valor recreativo del agua: el caso del embalse el carrizal · pdf file2 musgrave, r. y...

22
Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal Extraído del Trabajo de Tesis de Eduardo Comellas Lic. En Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Cuyo Dirigido por: Armando Llop y Valeria Mendoza

Upload: vutu

Post on 27-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

Valor Recreativo del Agua:

El Caso del Embalse El Carrizal

Extraído del Trabajo de Tesis de Eduardo Comellas

Lic. En Economía

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional de Cuyo

Dirigido por: Armando Llop y Valeria Mendoza

Page 2: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

1

1. INTRODUCCIÓN

A setenta kilómetros de la capital de la Provincia de Mendoza, los departamentos de Luján y Rivadavia comparten el único espejo de agua existente en la región centro-norte de la provincia: el dique El Carrizal1.

Si bien el principal objetivo de dique es el de regular las aguas del río, permitiendo irrigar más hectáreas de campo destinado al agro, actualmente por su cercanía a las cabeceras de los departamentos del centro norte, congrega gran cantidad de personas que acampan en sus orillas, practican la pesca del pejerrey desde embarcaciones o balsas especialmente diseñadas para ello, practican windsurf, motonáutica, velerismo o simplemente toman sol en sus riberas.

En los últimos tiempos, el dique El Carrizal se ha convertido en uno de los lugares recreativos más polémicos de la Provincia de Mendoza. El impacto negativo sobre la calidad ambiental generado por la presunta contaminación con hidrocarburos y afluentes cloacales, hace peligrar su uso como centro turístico.

Por lo anterior es que realizar la valoración económica de los beneficios que

brinda el área, se convierte en una herramienta necesaria para la futura toma de decisiones en proyectos de inversión, asignación de recursos y diseño de políticas de descontaminación. Contar con una medida representativa del valor de los beneficios percibidos por los usuarios del dique El Carrizal, es un dato indispensable para tomar decisiones sobre bases objetivas.

Este trabajo pretende avanzar en ese sentido: la tarea de valorar los beneficios percibidos por los usuarios de los servicios recreativos brindados por el dique El Carrizal, durante la temporada 2002-2003, se convierte en prioridad para presente análisis.

La ventaja de contar con una estimación de la valoración de tales beneficios, no sólo se manifiesta en su aplicabilidad para análisis contemporáneos sino que su relevancia está dada además, por la posibilidad de evaluar el grado en que futuras variaciones en la calidad ambiental de la zona impacten sobre el valor ahora estimado.

La consecución del objetivo planteado para el trabajo, presenta algunos inconvenientes derivados de las características del servicio brindado por el dique El Carrizal; ya que comparte algunos rasgos comunes con los bienes públicos.

Así, características propias de los bienes públicos tales como la imposibilidad de aplicar mecanismos de exclusión para su disfrute y la falta de rivalidad en el consumo, conducen a anular los incentivos para que los usuarios revelen sus verdaderas preferencias por el servicio, no permitiendo con esto el desarrollo de un mercado en el cuál se establezca un precio2.

En ausencia de un sistema que fije un precio, la posibilidad de valorar los

beneficios derivados del uso recreativo del dique a través de las herramientas tradicionales de la economía, no es una tarea posible. La imposibilidad dada por la

1 En el Anexo I se muestra la ubicación de la zona y las rutas de acceso desde la capital de la provincia. 2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs. 51/69 .

Page 3: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

2

ausencia de mercado hace necesario recurrir a algún método alternativo que permita estimar su valor.

1. VALORACIÓN SERVICIOS RECREATIVOS DEL DIQUE EL CARRIZAL

Así, para valorar los servicios recreativos provistos por el dique El Carrizal a través del MCV, es necesario contar con los siguientes datos:

1) La frecuencia de visitas con que cada individuo visita la zona, durante un

determinado período de tiempo (visitas por año, por temporada, por mes, etc.)

2) Los costos incurridos por cada visitante para acceder a la zona.

3) Distancia existente entre el lugar de partida de cada individuo y el dique El Carrizal.

4) Tiempo invertido en el viaje.

5) Actividades recreativas realizadas en la zona por parte de cada visitante

(deportes acuáticos, pesca, recreación, etc.).

6) Percepción de la existencia de bienes sustitutos donde los individuos consideren que pueden desarrollar idénticas actividades recreativas.

7) Ingresos de cada visitante.

Enumerados de una manera para nada abarcativa ni limitante, quedará a criterio

del investigador incorporar algún dato adicional o desestimar la utilización de algunos de los mencionados.

Los datos considerados necesarios para garantizar la operatividad del MCV,

pueden provenir de dos fuentes. Por un lado existe la posibilidad de que la misma se encuentre asentada en las bases de datos de algún organismo dedicado a la temática ambiental, oficina gubernamental o centro de investigación universitario. La otra alternativa consiste en obtener la información de primera mano, encuestando a los consumidores del servicio recreativo en el momento en que se encuentren haciendo uso de él, efectuándole preguntas que luego de procesadas permitan obtener los datos buscados.

La primera alternativa, la consulta en base de datos, tiene como ventajas la celeridad y la eficiencia; a un costo bastante reducido se puede acceder a la información necesaria en un tiempo relativamente corto. La desventaja de esta fuente, para el caso de la información requerida para la consecución del objetivo de este trabajo, es la total ausencia en la disponibilidad de los datos.

Lo anterior conduce necesariamente a recurrir en forma obligada a la segunda alternativa; aún soportando mayores costos e incurriendo en una mayor demora en el procesamiento, sólo puede obtenerse la información requerida para valorar los servicios recreativos del dique El Carrizal utilizando el MCV, por medio de entrevistas personales efectuadas a sus usuarios.

Así, fue desarrollado durante los meses de febrero y marzo, un proceso de

entrevistas efectuadas en forma personal en la zona del dique. Las encuestas contienen,

Page 4: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

3

como a continuación se explicitará, preguntas acerca del precio que pagaron los entrevistados por obtener el servicio, sus características socioeconómicas, la frecuencia de uso del lugar, costos en combustibles, etc.

A. Ficha técnica del muestreo

A.1. Unidad de análisis Se comenzó a trabajar desde un plano de igualdad en lo que respecta al

comportamiento de los grupos familiares y los grupos de amigos que visitan la zona. Se consideró a ambos pertenecientes a una única categoría homogénea denominada "grupo turístico"3.

Otro aspecto para seleccionar la unidad de análisis relevante para el estudio, fue

la consideración de las características de la zona sobre la cual se ubicaba el grupo turístico.

Lo anterior no estuvo ajeno a inconvenientes. La existencia de sitios aptos para

acampar o pasar el día junto a zonas donde se encuentran asentadas viviendas de fin de semana, incorpora una fuerte desigualdad para el tratamiento del caso.

La situación que se planteó como problemática fue resuelta por la exclusión del

análisis de aquellos grupos que poseen viviendas propias de fin de semana en la zona. Los motivos de tal decisión, obedecen a que la posesión de una vivienda en la

zona por parte de un grupo (familiar o de amigos), puede estar indicando por sí sola el valor de los servicios recreativos brindados por el dique a sus propietarios.

Para el caso de los grupos poseedores de casas de fin de semana, el valor actual

de los futuros beneficios derivados del uso recreativo del dique El Carrizal, es como mínimo equivalente al valor de mercado de su propiedad. Así, el mercado inmobiliario se constituye en la medida correcta del valor que estos grupos asignan a los beneficios recreativos, haciendo innecesario el uso de métodos alternativos de valoración.

Además, dado que el número de viajes realizados por los individuos con casas de

fin de semana es menor, mientras que su estadía en el lugar suele exceder el día; de utilizar el Método del Costo de Viaje para estos grupos, se obtendría una subvaloración de sus verdaderos beneficios.

Dado que para el caso de propietarios, el mercado correcto para estimar el valor

de los beneficios recreativos es el inmobiliario y que además la utilización del MCV genera distorsiones que deprimen los verdaderos valores, es que se decide excluir del análisis a aquellos grupos que poseen viviendas de fin de semana en la zona. De este modo, constituyen la unidad de análisis los grupos turísticos que no poseen inmuebles en la zona.

A.2. Territorio

La selección de la unidad de análisis relevante para el estudio, establece también una delimitación espacial: se excluyen del análisis aquellos sitios en los que se

3 Originalmente se pensó que el comportamiento de ambos grupos no tenía a priori, una razón para ser diferente. Los hechos demostrarían luego lo contrario.

Page 5: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

4

encuentren enclavadas viviendas de fin de semana, y sólo se consideran a los fines del estudio los clubes, camping y zonas de acceso libre.

Los sitios que reúnen esa condición son enumerados en la Tabla 3. Además en

ella se explicita la distancia (en kilómetros) desde la bifurcación de acceso a la zona del dique hasta cada uno de ellos.

A.3. Detalles de la muestra

Teniendo en cuenta al grupo turístico que no es propietario de inmuebles en la zona, es que fueron realizadas 85 encuestas. De ellas, el 75% correspondieron a grupos de familia mientras que el resto correspondió a grupos de amigos.

El muestreo fue estratificado con asignación proporcional en tres estratos: bajo, medio y alto.

Tabla 1: Estratificación de la muestra La estratificación se realizó sobre la base de

la categoría de cada camping o club donde se efectuaba la entrevista. Así, la decisión de incluir o no a un sitio en una determinada categoría, se determinó en función de la infraestructura instalada dentro de sus límites: sitios extremos son, por un lado las zonas de acceso libre (paredón) en donde la ausencia de instalaciones básicas es total y por otro lado, aquellos clubes exclusivos sólo para socios, con servicio propio de restaurante, alquiler de cabañas, piscina, seguridad propia y con un alto porcentaje de forestación.

Considerada entonces la infraestructura instalada como determinante de la división por estratos, la clasificación de cada sitio queda establecida como lo indica la Tabla 1.

La selección se realizó entonces dentro de cada estrato mediante un muestreo

sistemático bajo el supuesto de que los grupos se distribuyen en forma aleatoria.

B. Diseño de la encuesta

La encuesta se compone de tres secciones distintas. La primera esta compuesta por preguntas que buscan determinar la frecuencia de visitas efectuadas durante la temporada, la distancia desde el lugar de origen, el tiempo invertido en el viaje y el gasto efectivo en combustible. En esta sección se debe captar el interés del encuestado e informarle sobre los usos que tendrá la información por él aportada.

Una segunda sección, busca obtener la determinación de los gustos y

preferencias de cada grupo encuestado, su percepción acerca de otros sitios sustitutos y el tipo de actividad recreativa desarrollada en la zona.

Sitio Estrato EL PELÍCANO Alto MARTÍN PESCADOR Alto EMPLEADOS VIALES Bajo FEDEM Bajo JUNIN Bajo LAGO AZUL Bajo MAIPU Bajo MEDRANO Bajo MUNICIPALES DE RIVADAVIA Bajo PAREDÓN Bajo PERSONAL POLICIAL Bajo LAS HERAS Medio RIVADAVIA Medio UNC Medio YPF Medio

Fuente: elaboración propia sobre la base de indicadores de infraestructura

Page 6: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

5

Una tercera sección es orientada a establecer las características socioeconómicas del grupo al cual pertenece el entrevistado. Se determina el gasto total realizado en la zona por cada grupo turístico, su ingreso total mensual, se averigua el número de integrantes de cada unidad de análisis y se determina el estrato al cual corresponde.

Como paso final, y antes de realizar las encuestas definitivas, resultó necesario

someter a prueba ante un grupo de personas representativas, la significatividad lógica y psicológica de la encuesta, a los fines de asegurar que resultase comprensible para los futuros encuestados.

B.1. Primera parte de la encuesta

La primera parte de la encuesta conformada por las preguntas 1 a 4, se explicita

en la Ilustración 5. La información brindada en esa sección está destinada a determinar la frecuencia de visitas durante la temporada, la distancia desde el lugar de origen, el tiempo invertido en el viaje y el gasto efectivo en combustible.

La primera pregunta de esta sección apunta a determinar en forma directa la frecuencia de visitas realizadas durante la temporada por el grupo turístico. Cabe mencionar que si bien las entrevistas fueron formuladas durante el tiempo comprendido entre la segunda quincena de febrero y la primera de marzo, esta pregunta esta orientada a la determinación de la conducta del grupo durante toda la temporada 2002-2003.

Primera Parte de la Encuesta

1) ¿Cuántas veces ha visitado el lugar durante el verano? (aprox.)

2) ¿Desde que lugar parte generalmente para iniciar el viaje?

Barrio o Localidad ¿Este es su lugar de residencia?

DepartamentoProvincia Si

NoBarrio o Localidad

Departamento ¿Cuál es?Provincia

3) ¿Podría mencionar la marca y el modelo del vehículo que generalmente utiliza para venir al Carrizal?

Marca Diesel ¿Siempre utiliza SíModelo Nafta ese vehículo

GNC para venir? No

Marca Diesel ¿Con qué otro Modelo Nafta vehículo

Frecuencia con la que usa este vehículo GNC suele venir?

Servicio contratado Costo

Ilustración 5: Primera parte de la Encuesta efectuada a los usuarios de los servicios recreativos del dique El Carrizal

Page 7: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

6

Las respuestas a esta primera pregunta, fueron resumidas en la variable VISITAS . Su valor medio fue de 6 visitas realizadas durante la temporada por el grupo turístico, observándose valores extremos de 1 y 25 visitas.

La segunda y tercera pregunta se orientaron con el fin de determinar el costo

incurrido en combustible y el tiempo invertido en el viaje.

En un diseño preliminar de encuesta, sometido a verificación en campo, se determinó la inconveniencia de preguntar en forma directa por estos datos. Muy frecuentemente los individuos desconocían el monto invertido en combustible o cometían errores al intentar determinarlo.4 Un problema similar se presentó a la hora de averiguar el tiempo invertido en el viaje.

Para evitar este problema es que el costo de combustible y el tiempo invertido en el viaje fueron determinados de manera indirecta.

El procedimiento fue averiguar, mediante la segunda pregunta el lugar desde el

cual parte el grupo, para luego calcular sobre la base de un mapa la distancia efectiva entre los puntos de origen y de destino. De esta manera es calculada una variable secundaria denominada DISTANCIA, representativa del doble del trayecto entre ambos puntos5. La pregunta tercera abarca las características del medio de movilidad empleado para visitar el lugar.

Los datos aportados sobre las características del vehículo, en lo referente a modelo y tipo de combustible empleado, determinan el gasto por kilómetro recorrido. El tamaño del automóvil se dividió en tres categorías: chico, mediano y grande; mientras que el tipo de combustible también fue dividido en tres sectores: nafta, gasoil y GNC. Mediante el cuadro de doble entrada presentado en la Tabla 5, se determina la cantidad de kilómetros que es posible recorrer con un costo de $1, según el tamaño del vehículo y el tipo de combustible utilizado. Es obtenida así una nueva variable secundaria denominada CONSUMO.

Tabla 5: Relación entre consumo y tipo de automóvil Tipo de Combustible utilizado

Tamaño del vehículo Nafta Gasoil GNC Chico 10 km 12 km 33 km

Mediano 7 km 9 km 25 km Grande 4 km 7 km 17 km Fuente: elaboración propia sobre la base de datos publicados en

la revista Todo Motor, número 56, pág. 15.

4 Frecuentemente se advirtió la incongruencia en los datos aportados por individuos con características similares en cuanto a distancia recorrida y tipo de vehículo. Muchos individuos no tenían en cuenta que debían descontar el sobrante de combustible luego de realizada la visita o incluir el stock de combustible existente al momento de realizarla. 5 Debe ser considerado el doble si se pretende obtener el gasto en combustible por ir al sitio recreativo y volver al punto de partida.

Page 8: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

7

Por último, para determinar el gasto efectivamente realizado en combustible, se procede a efectuar el producto entre las dos variables secundarias construidas. Así la operación DISTANCIA * CONSUMO genera una nueva variable representativa del gasto en combustible y denominada CCOMBUSTIBLE. El valor promedio para esta variable se ubicó en el orden de $13, con valores extremos de $2 y $85.

El procedimiento para determinar el tiempo empleado en el viaje consiste en

dividir a la variable secundaria DISTANCIA en dos, a los fines de diferenciar entre los tramos del recorrido efectuados sobre ruta o autopista de los recorridos en calles urbanas.

De este modo, la distancia recorrida sobre zonas urbanas es considerada en la variable DISTANCIAURBANA, mientras que los kilómetros recorridos sobre ruta son considerados en la variable DISTANCIARUTA. Para continuar con el análisis tendiente a la determinación del tiempo de viaje, se consideró necesario establecer un supuesto sobre la velocidad a la que cada grupo decide viajar: la velocidad a la que viajan es la misma para todos los grupos.

De este modo se considera que todos los grupos viajarán a un promedio de 40 km/h al desplazarse por zonas urbanas mientras que la velocidad promedio desarrollada en ruta será, para todos, de 80 km/h.

Es así que, el cociente [ DISTANCIAURBANA / 40 ] indica el tiempo empleado en

viajar por zonas urbanas, mientras que el cociente [ DISTANCIARUTA / 80 ] es indicativo del tiempo empleado en recorrer la zona de ruta.

El primer cociente es resumido en la variable TIEMPOURBANO y el restante en la

variable TIEMPORUTA. La suma de ambas se condensa en la variable TIEMPO, representativa del tiempo total empleado por cada grupo para llegar a la zona. El valor evidenciado como promedio fue de 36 minutos; los valores extremos, de 15 y 90 minutos.

A modo de resumen de la primera parte de la encuesta, es posible decir que a

través de esta sección se generan tres variables relevantes para el análisis: VISITAS , CCOMBUSTIBLE y TIEMPO, respectivamente el número de visitas realizadas a la zona, el costo efectivo de combustible y el costo del tiempo invertido en el viaje.

B.2. Segunda parte de la encuesta La segunda parte de la encuesta abarca las preguntas 4, 5 y 6; apuntando a la

determinación de los gustos y preferencias de cada grupo encuestado, su percepción acerca de otros sitios sustitutos y el tipo de actividad recreativa desarrollada en la zona. Esta segunda sección se muestra en la Ilustración 6.

Page 9: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

8

La cuarta pregunta correspondiente a esta sección, captura el tipo de actividad recreativa desarrollada en la zona y la posibilidad de que ésta sea desarrollada en algún sitio alternativo.

Las actividades fueron luego agrupadas en dos tipos: por un lado se consideraron

aquellas que sólo se pueden realizar en el dique Carrizal o en otros escenarios similares pero a costa de un elevado gasto (deportes náuticos, natación, pesca), y por otro lado se agruparon aquellas actividades que pueden ser desarrolladas en otros sitios alternativos al dique (motociclismo, recreación, acampar).

Ambos grupos de actividades fueron utilizados para la construcción de una

variable dummy, denominada EJE1. Un valor de esta variable igual a 1 implicará que la actividad sólo puede ser desarrollada en la zona de estudio, mientras que un valor de 0 será demostrativo de la existencia de sitios alternativos para realizar la actividad correspondiente.

Los resultados obtenidos para esta variable indican que el 51% de los grupos

encuestados realizan algún tipo de actividad característica de la zona. La última pregunta de esta sección, correspondiente a la quinta en la encuesta,

intenta medir la fidelidad hacia la zona por parte de cada grupo familiar, al poner de manifiesto el comportamiento del grupo de usuarios frente a sitios alternativos.

La dimensión temporal de esa pregunta es en el marco de un escenario futuro.

Dado que no existe en el presente un sitio de similares características a las del dique Carrizal, lo que se intenta es averiguar cual será el comportamiento del usuario cuando exista un emplazamiento como tal. Lo más cercano en el tiempo y características, es hacer referencia a la conducta que evidenciarán al estar habilitado el dique Potrerillos.

La información obtenida es procesada y resumida en una variable dummy

denominada EJE2.

Ilustración 6: Segunda parte de la Encuesta efectuada a los usuarios de los servicios recreativos del dique El Carrizal

Segunda Parte de la Encuesta

4) ¿Cuál es la actividad principal que realiza en el lugar? PescaDepórtes acuáticos

¿existe algún otro lugar cercano a su domicilio Recreacióndonde pueda desarrollar esa misma actividad? Motociclismo

AcamparNo Otra……………………..……….….…

¿Cuál?………………………………. Sí No lo utiliza

5) Dado que no se han planeado mejoras en la infraestructura del lugar, y además Sí

existiendo un proceso creciente de deterioro en la calidad del agua, ¿continuará Sólo la mitad

viniendo con la misma frecuencia una vez que se habilite el diquePotrerillos?

Nunca más

Page 10: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

9

Un valor 1 para esta variable es indicativo de una reducida fidelidad y baja preferencia por la zona; los individuos capturados dentro de ese valor manifiestan que reducirán su frecuencia de visitas de una manera significativa al ser habilitado el dique Potrerillos. El valor 0 indicará una alta preferencia por la zona del dique Carrizal, los grupos contenidos dentro de este valor manifiestan que no reducirán sus visitas aún con Potrerillos operativo.

El resultado obtenido al procesar la información correspondiente a la variable

EJE2, indica que el 23% de los grupos encuestados continuará visitando la zona con la misma frecuencia una vez habilitado el dique Potrerillos. Este resultado, si bien debe ser considerado con cautela dado su carácter hipotético, resume el comportamiento de los usuarios frente a la posibilidad futura de contar con un bien sustituto libre de contaminación.

En resumen, en la segunda parte de la encuesta se determinan como variables

relevantes EJE1 y EJE2, indicando respectivamente el tipo de actividad y la preferencia por la zona frente a opciones futuras supuestamente libres de contaminación.

B.3. Tercera parte de la encuesta

La tercer y última parte de la encuesta, representada por las preguntas 6,7 y 8,

está orientada a establecer el gasto total realizado en la zona por cada grupo turístico y su ingreso total mensual. Se averigua también el número de integrantes de cada unidad de análisis y se determina el estrato correspondiente. La Ilustración 7 muestra esta sección.

La sexta pregunta está orientada a determinar el gasto total realizado en la zona por cada grupo turístico, incluyendo los costos de desplazamiento, alimentos, alquileres adicionales, etc.

Esta información es utilizada para la construcción de la variable GASTOS, la cual no se incluye en el modelo ya que su utilidad viene dada por ser una guía para

Tercera Parte de la Encuesta

6) ¿Cuál es el gasto promedio que 7) Con ese monto de dinero… N°realiza en cada visita al lugar? $ ¿Cuántas personas viajaron?(alimentos,combustible o pasaje, estadía, etc)

No tenemos ingresosMenos de 800 pesosEntre 800 y 1200 pesos

8)¿Podría indicar el rango en el cuál Entre 1200 y 1600 pesosestán incluidos los ingresos por todo Entre 1600 y 2000 pesosconcepto, de su grupo familiar? Entre 2000 y 2400 pesos Informante

Más de 2400 pesos EstratoNo Sabe Sitio en el estratoNo Contesta

Ilustración 7: Tercera parte de la Encuesta efectuada a los usuarios de los servicios recreativos del dique El Carrizal

Page 11: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

10

determinar la consistencia de la variable construida en forma indirecta CCOMBUSTIBLE 6.

La séptima pregunta evalúa simplemente la cantidad de individuos que integran el

grupo turístico. Tampoco resulta operativa a los fines del modelo. La octava y última pregunta busca averiguar el ingreso mensual del grupo turístico

por todo concepto. Ese dato es dividido luego por la cantidad de horas mensuales trabajadas, las cuales se asumen en 180 y así es obtenida la variable INGRESO, siendo el valor promedio cercano a los $ 6 por hora.

La variable INGRESO multiplicada luego por el término $$, representa la proporción

del ingreso que al dejar de cobrarse por realizar una actividad no remunerativa, es percibida como un costo.

Luego, la multiplicación del término [ $$ * INGRESO ] con la variable TIEMPO

(obtenida en la primera parte de la encuesta), genera una nueva variable a la que se denomina CTIEMPO, que mide el costo del tiempo invertido en el viaje expresado como el monto de ingreso dejado de percibir al desplazarse.

Considerando $ = 1, el valor promedio de CTIEMPO se ubicó en el orden de los $

2. Las criticas y limitaciones dadas por considerar al tiempo invertido en desplazarse

como un costo, son las mismas que las expresadas en la sección del capítulo anterior en la que se realizó la discusión teórica del método de costo de viaje.

Como último paso en el proceso de determinación de las variables relevantes para

el método de costo de viaje, es necesario considerar una variable que contenga el costo incurrido en combustible y el costo invertido en el tiempo de viaje. La suma entre CCOMBUSTIBLE y CTIEMPO permite avanzar en ese sentido, generando una nueva variable denominada CVIAJE., cuyo valor promedio es la suma de los promedios de ambas variables e igual a $ 15.

En síntesis, en esta última parte se generó una variable en forma directa,

INGRESO, que captura el ingreso mensual del grupo por todo concepto. Además dos variables fueron obtenidas en forma indirecta: CTIEMPO, que indica el costo del tiempo invertido en el viaje y la cual posee una fuerte carga subjetiva dada por el término $$, y la variable CVIAJE, que incluye los gastos incurridos en combustible y el costo del tiempo invertido en el viaje.

La Tabla 6 enumera en su primera columna, cada una de las variables que

posibilitan la aplicación del método de costo de viaje; en la segunda columna se muestra su estructura; en la última se transcriben sus valores promedios obtenidos al procesar la información relevada en la zona del dique Carrizal.

6 Recordar que la variable CCOMBUSTIBLE fue estimada en forma indirecta y, al compararla con una variable expresada directamente por el grupo turísitco como GASTOS, es posible obtener un indicador para la consistencia de la variable estimada.

Page 12: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

11

Tabla 6: Resumen de las variables Variable Estructura Promedio

VISITAS

Número de visitas realizadas a la zona durante la temporada 2002/2003, por grupo turístico.

6 visitas

CCOMBUSTIBLE

[DISTANCIA * 2 * $ por KM] $ 13

CTIEMPO [ $ * INGRESO ]* TIEMPO $ 2 CVIAJE CCOMBUSTIBLE + CTIEMPO $ 15

INGRESO Salario mensual / horas trabajadas $ 6 EJE1 Variable dummy que intenta capturar el tipo

de actividad que el individuo realiza en la zona.

51%

EJE2 Variable dummy que captura las preferencias del individuo por ese lugar.

23%

Fuente: elaboración propia sobre la base de la información recabada en las encuestas efectuadas a los usuarios de los servicios recreativos brindados por el

dique El Carrizal

C. Resultados Obtenidos C.1. Sobre la Unidad de Análisis Como se mencionó en el capítulo anterior, originalmente se pensó que el

comportamiento de los grupos familiares y de amigos, no tenían, a priori una razón para ser diferente. Los hechos demostraron lo contrario.

La Ilustración 9 presenta en su extremo izquierdo el comportamiento de las

familias mientras que a la derecha se representa el comportamiento de los grupos de amigos. En ambos se representa la relación entre el costo de viajar (expresado como el gasto en combustible) y la frecuencia de visitas.

Mientras que para el caso de las familias la relación entre ambas variables es

clara y coherente con la teoría (a medida que los costos se incrementan la frecuencia de

Grupos de familia

y = 21,787x-0,6321

R2 = 0,5156

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

0 5 10 15 20 25 30Frecuencia

Grupo de Amigos

y = 32,092x-0,1418

R2 = 0,0146

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

0 2 4 6 8 1 0 1 2F r e c u e n c i a

Ilustración 9: Comportamiento de los grupos turísticos

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de encuestas personales efectuadas a usuarios del dique El Carrizal, por motivos recreativos (2002-2003)

Page 13: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

12

visitas disminuye), no resulta así para el caso de los grupos de amigos que tienen una relación casi lineal entre el costo y la frecuencia. El R2 evidenciado en cada gráfico es representativo de la diferente bondad del ajuste de cada grupo.

Una explicación tentativa para tal diferencia puede estar dada al considerar a la

familia como una unidad de decisión homogénea en la cuál los gastos son afrontados por una o dos personas, mientras que los grupos de amigos generalmente comparten y solventan por igual los gastos del viaje.

De ese modo las familias de cada uno de los integrantes del grupo de amigos,

perciben el gasto de viaje como un impacto menor. Un ejemplo servirá para aclarar el planteo.

Los gastos de viaje para acceder a un determinado paraje son de $10, el viaje

puede ser efectuado por una familia de cinco integrantes donde uno de ellos es el que efectúa el gasto o bien puede ser efectuado por un grupo de cinco amigos donde cada uno aporta $2. Si los costos de viaje se duplican, la familia debería gastar $20 mientras que cada uno de los amigos incurriría en $4 de gasto. La percepción del incremento desde $10 a $20 puede conducir a una disminución en la frecuencia de viajes mientras que el incremento de $2 a $4, por mantenerse en un nivel relativamente bajo puede afectar en una menor medida la disminución en la frecuencia de visitas.

Por el disímil comportamiento de cada grupo es que, luego de efectuado el

relevamiento de la información, se decidió considerar para los fines del análisis sólo a los grupos familiares.

C.2. Sobre e l tratamiento de los gastos La controversia en el tema de los gastos, viene dada por la siguiente incógnita:

¿se deben considerar como componentes del costo de viaje los gastos incurridos en combustible, alimentos, bebidas, alquiler de equipos adicionales o sólo son importantes los primeros?.

El razonamiento para este caso indica que, de considerar la totalidad de los

gastos efectuados para visitas la zona, se estaría provocando un sesgo en la estimación. Nuevamente un ejemplo aportará algo de luz.

Sólo existen dos grupos familiares en la zona a evaluar. Son exactamente iguales

en todo (punto de partida, vehículo utilizado, ingresos, etc.), excepto porque uno tiene una marcada preferencia por consumir en sus salidas salmón asado, mientras que el otro prefiere sólo algo de ensaladas.

Al utilizar los gastos totales para determinar las preferencias por el sitio de recreo,

se obtendría obviamente un mayor valor para el primer grupo. Pero ese valor no sería indicativo de una mayor valoración de los beneficios del lugar, sino que sólo sería indicativo de una mayor valoración del salmón frente a las ensaladas.

Un ejemplo análogo puede ser expresado por grupos que prefieran alojarse en

carpa o alquilar una cabaña, alquilar un bote a remo o uno a motor, beber vino o beber agua, etc.

De todo lo anterior se desprende que los gastos que no sean los derivados del

combustible, tal como se mencionó en la discusión teórica del MCV, no deben ser incluidos en el análisis de la metodología.

Page 14: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

13

Los datos recabados en la zona confirman que ese es el tratamiento adecuado a

otorgar a los gastos. En la Ilustración 10, el gráfico de la izquierda representa la relación entre la frecuencia de visitas y los gastos totales por todo concepto, a la derecha se observa la relación entre la frecuencia de visitas y los gastos sólo incurridos en combustible. Se aprecia que el ajuste generado sólo por el costo de combustible (imagen derecha) presenta una mayor bondad.

C.3. Sobre el tratamiento del tiempo

Como fue mencionado en la sección correspondiente a la discusión teórica del

método de costo de viaje, existe cierta discrepancia en lo que respecta al correcto tratamiento a dar al costo del tiempo incurrido en el viaje. La discusión gira en torno a relevancia de su inclusión y de ser considerado, a la manera correcta de estimarlo.

Al respecto, una línea de pensamiento se inclina a favor de no considerar el

tiempo como un costo, ya que para muchos individuos el mismo es parte de la recreación y constituye un beneficio.

En sentido opuesto, otros opinan que debe ser considerado como el costo de

oportunidad dado por la mejor alternativa dejada de lado. Así, lo valoran como el ingreso dejado de percibir por estar efectuando el viaje.

y = 50,933x-0,2379

R2 = 0,1466

0

2 0

4 0

6 0

8 0

100

120

140

160

0 5 1 0 1 5 2 0 2 5 3 0Frecuencia

y = 21,787x-0,6321

R2 = 0,5156

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

0 5 1 0 1 5 2 0 2 5 3 0Frecuencia

Ilustración 10: Comportamiento ante costos alternativos

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de encuestas personales efectuadas a usuarios del dique El Carrizal, por motivos recreativos (2002-2003)

Page 15: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

14

La realidad es bastante benigna con ambas líneas de pensamiento. La Ilustración 11 resume, en su lado izquierdo el comportamiento al no considerar el tiempo como un costo, mientras que en el lado derecho se resume la conducta al considerarlo como el valor del ingreso dejado de percibir.

Dado que por ahora no existen elementos concluyentes para respaldar a una línea

de pensamiento y descartar a la otra, es que el tratamiento a dar al costo del tiempo será una de las prioridades del análisis. Un poco más adelante, y mediante el uso de

herramientas econométricas, se obtendrá una conclusión que permita salvar esta problemática.

C.4. Aplicación del MCV para los servicios recreativos provistos por el dique

El Carrizal El modelo, tal como fue explicado en la sección correspondiente, plantea la

existencia de una relación entre la frecuencia de visitas y el costo de efectuarlas, esperando que a medida que los costos del viaje se incrementen las visitas disminuyan.

De un modo sintético: (5) VISITAS = f (COSTO DE VIAJE, Vi ) Donde Vi es un vector que resume características socioeconómicas de los grupos

entrevistados. El punto controversial del modelo de costo de viaje, es en lo referente al

tratamiento del tiempo invertido en el viaje. Por un lado existe la postura de considerarlo como parte integrante del costo de viaje, junto con el gasto en combustibles. Por otro lado, la posibilidad que los individuos disfruten del viaje existe y, en ese caso el tiempo invertido en realizarlo es percibido tal como el pasado en el sitio de recreo.

Desde el punto de vista de los parámetros utilizados en el modelo, la discusión en

lo referente al tratamiento del tiempo se resume en el valor a otorgar al parámetro $. El no considerar al tiempo como un costo implica un valor nulo, mientras que considerarlo plenamente equivale a tomar un valor de $ unitario.

y = 24,695x-0,5829

R2 = 0,5454

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

0 5 1 0 1 5 2 0 2 5 3 0Frecuencia

y = 21,787x-0,6321

R2 = 0,5156

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

0 5 1 0 1 5 2 0 2 5 3 0Frecuencia

Ilustración 11: Comportamiento frente al distinto tratamiento del tiempo

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de encuestas personales efectuadas a usuarios del dique El Carrizal, por motivos recreativos (2002-2003)

Page 16: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

15

Lo anterior resulta claro al recordar las variables que integran el costo de viaje: (6) COSTO DE VIAJE = CCOMBUSTIBLE + [ $$ * CTIEMPO ] a. No-consideración del costo del tiempo Si no se consideran los costos relacionados al tiempo de viaje, se asume que los

individuos perciben esa inversión de tiempo como un beneficio comparable al tiempo pasado en el lugar.

Siguiendo la notación dada por la Expresión (6), la no-consideración del tiempo

como un costo equivale a un valor nulo para $. La variable representativa de los costos de viaje para el modelo bajo este supuesto es CCOMBUSTIBLE, que sólo captura los gastos efectuados en el combustible necesario para ir al sitio recreativo y volver al punto de partida.7

Así en términos formales, la frecuencia de visitas efectuadas al dique El Carrizal

son función de: (7) Visitasi = f (CCOMBUSTIBLEi, Vi) Donde Vi es un vector que resume el comportamiento de las demás variables

utilizadas por el modelo (RENTA, EJE1, EJE2). Sobre la base de la Expresión (7) y mediante una forma funcional lineal, se corre

la primera regresión para la variable dependiente VISITAS, explicada por CCOMBUSTIBLE, INGRESO, EJE1 y EJE2. Los resultados obtenidos son resumidos en la Ilustración 12.

7 Dado que el segundo miembro de la expresión (1) se anula por ser $=0.

Ilustración 22: Resultados de la regresión lineal para el MCV

Fuente elaboración propia sobre la base de datos procesados por el software estadístico Econometric-View

Page 17: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

16

Las variables EJE1, EJE2 e INGRESO, resultaron ser no significativas, mientras

que la CONSTANTE y CCOMBUSTIBLE, resultaron ser estadísticamente significativas y además su signo es el esperado por la teoría del MCV.

De este modo, el ingreso de los encuestados no es un elemento que deba ser

tenido en cuenta como factor explicativo de la decisión de efectuar visitas a la zona del dique El Carrizal. Lo mismo ocurre con el tipo de actividad y con las preferencias.

Al considerar sólo las variables que resultaron significativas desde el punto de

vista estadístico y utilizando nuevamente una forma funcional lineal, se obtienen los resultados resumidos en la Ilustración 13.

La variable CCOMBUSTIBLE resulta estadísticamente significativa y posee el

signo esperado por la teoría del modelo planteado. Así, para la forma funcional planteada, una disminución en los costos de combustible genera un incremento en la frecuencia de visitas al dique Carrizal.

Además, si CCOMBUSTIBLE se fija en cero, el valor promedio de visitas al dique

por grupo familiar se estima en el orden de los 8 viajes. El valor del coeficiente de regresión parcial de -0,18, implica que un aumento en los costos de combustible de cinco pesos, generará aproximadamente una disminución en promedio de un viaje.

Fuente elaboración propia sobre la base de datos procesados por el software estadístico Econometric-View

Ilustración 33: Resultados de la regresión lineal para el MCV

Page 18: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

17

El mismo análisis es efectuado considerando ahora una forma funcional lineal en logaritmos. La ilustración 14 resume los resultados obtenidos.

La variable CCOMBUSTIBLE resulta estadísticamente significativa y posee el signo esperado por la teoría del modelo planteado. Así, para la forma funcional lineal en logaritmos planteada, un incremento en la frecuencia de visitas al dique Carrizal corresponde con una disminución de los costos del combustible. Más precisamente, por cada punto porcentual de variación en los costos de combustible, la cantidad de visitas efectuadas al dique Carrizal variará en sentido contrario un 0,81%.

B.1.1 Elección de la forma funcional más adecuada8 Puesto que la razón básica de los modelos de regresión es lograr explicar la

mayor cantidad posible de la variación de la variable dependiente utilizando variables explicativas incluidas en el modelo, se dice que este es bueno si esta explicación, medida por el R2, es tan alta como sea posible, conjuntamente con una importante significatividad individual y global de las variables (estadístico F) y la presencia del signo esperado por la teoría económica.

Por ello es que se considera a la forma funcional lineal en logaritmos, como la

más adecuada para explicar el número de visitas a través de las variables independientes dictaminadas por el MCV.

La forma funcional lineal en logaritmos puede ser expresada en notación

potencial. De este modo, la frecuencia de visitas en función de los gastos de combustible queda representada por la Expresión (8), la cual se constituye en la función de demanda por visitas al dique Carrizal, representativa del comportamiento del grupo familiar promedio, encuestado durante la temporada 2002/2003.

8 GUJARATI, Damodar, Econometría, 2ª Ed., (McGraw-Hill, Buenos Aires, 1992), págs. 336/340.

Ilustración 14: Resultados de la regresión del MCV

Fuente elaboración propia sobre la base de datos procesados por el software estadístico Econometric-View

Page 19: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

18

Reordenando términos es posible expresar el costo en combustible en función de las visitas. Su gráfica representada en la Ilustración 14, guarda una estrecha similitud con

la forma de una típica curva de demanda. Así, el eje de las accisas mide cantidades, expresadas como número de visitas

por temporada, mientras que el eje de las ordenadas mide un precio, determinado por el costo de visitar la zona del Carrizal para cada visita.

El área sombreada representa el valor de los beneficios otorgados por los

servicios recreativos del dique Carrizal a los grupos visitantes durante la temporada 2002/2003, considerando un promedio de 6 visitas durante ese periodo9.

Matemáticamente equivale al cálculo de la integral de la función representada

gráficamente entre los valores 0+" y 6, siendo " un valor relativamente pequeño cercano a cero. El resultado obtenido al ser realizado el cálculo es de 179.40.

Esa cifra es representativa del valor de los beneficios percibidos por el grupo

familiar promedio que visitó el dique Carrizal por los motivos recreativos durante la temporada 2002/2003.

El análisis anterior supone un valor de $$ = 0, indicativo de que los grupos

visitantes no reconocen al tiempo de viaje como un costo. De una forma similar puede plantearse el análisis considerando valores para ese parámetro distintos de cero. 9 MADDALA, G. S. y MILLER, Ellen, Microeconomía, trad. J. Coro Pando (México D.F., Mc Graw-Hill, 1991), págs. 262/268

81,0*24)8(

−= LECCOMBUSTIBVISITAS

∫ ==−

40.179*48)9(22,1

VISITASLECCOMBUSTIB

Ilustración 14: Curva de demanda de servicios recreativos brindados por el dique El Carrizal

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos relevados en la zona de El Carrizal

Page 20: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

19

B.2. Consideración del tiempo de viaje como costo El costo de viaje pasa a estar integrado ahora por la suma entre el gasto en

combustible y el costo del tiempo invertido en el viaje, medido este último como una proporción del valor asignado al tiempo (dada por el valor de $).

En términos formales la composición del costo de viaje es: (10) COSTO DE VIAJE = CCOMBUSTIBLE + [ $$ * CTIEMPO ] Los resultados para distintos valores de $, son resumidos en la Tabla 7. Su modo

de obtención es idéntico al utilizado en el caso anterior, motivo por el cual se considera que transcribirlos en esta sección no implica un gran aporte. No obstante eso, y para el lector que así lo desee, los detalles de su cálculo son explicitados en el Anexo II.

En la primera columna de la Tabla 7 se establecen distintos valores para el

parámetro $; en la segunda y tercera se indica respectivamente el valor del termino independiente y el valor del coeficiente de la variable CVIAJE para la forma funcional lineal en logaritmos; la última columna indica el cálculo del valor de los beneficios brindados por los servicios recreativos del dique Carrizal para el grupo familiar promedio que visitó el sitio en la temporada 2002/2003.

Tabla 7: Valor estimado para diferentes valores de $

$$ Coeficiente C Coeficiente LCVIAJE

Valoración

0 3.177 -0.815 179.41 0.1 3.279 -0.844 179.96 0.2 3.374 -0.871 177.03 0.3 3.463 -0.895 175.17 0.4 3.545 -0.916 175.05 0.5 3.623 -0.935 176.51 0.6 3.696 -0.952 176.67 0.7 3.764 -0.968 177.82 0.8 3.827 -0.982 179.03 0.9 3.887 -0.994 181.57 1 3.943 -1.005 182.58

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos procesados

a través del software estadístico Econometric- View B.3. Relevancia del costo del tiempo de viaje La primera fila de la Tabla 7 resume el caso inicialmente tratado, el cual supone

que los costos del tiempo de viaje no deben ser considerados por el modelo. De ser este el supuesto en vigencia ($=0), el valor de los beneficios es de $ 179.40.

La última fila resume los valores referentes para el caso en el que se considere

que el costo del tiempo de viaje incide en forma plena ($=1) en el costo de viaje. De operar este supuesto, el valor de los beneficios es de $ 182.58.

Page 21: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

20

El primer valor obtenido es calculado sobre la base de la variable CCOMBUSTIBLE, mientras que el segundo valor es estimado sobre la base de la suma de ésta y $*CTIEMPO. Ambas variables presentan una diferencia interna importante: $$*CTIEMPO carga en su construcción con componentes relativamente más subjetivos que los que integran la variable CCOMBUSTIBLE.

La subjetividad de la variable que captura el costo del tiempo de viaje, se debe a

que:

• Se asume que el tiempo invertido en el viaje es un costo para todos los grupos turísticos.

• No siempre se puede elegir libremente entre trabajo y ocio. • Para construir la variable INGRESO se asume que todos los individuos trabajan

un número idéntico de horas al mes (180hs.). • Implícitamente se asume que un periodo de 60 minutos es equivalente a 60

períodos de 1 minuto. • Se asigna como costo del tiempo, una fracción del salario horario, la cual suele

no ser definida sobre bases objetivas (elección del valor de $). De una manera gráfica, la situación es resumida en la Ilustración 16.

Fuente elaboración propia

Resulta claro que la incorporación del costo de tiempo introduce en el modelo una

fuerte carga subjetiva. La pregunta clave a esta altura del análisis es el siguiente: ¿se justifica tal la pérdida de objetividad en el modelo?.

La respuesta es dada por la significatividad de la diferencia existente en los

resultados obtenidos bajo los distintos tratamientos del costo del tiempo. Reproduciendo desde la Tabla 7 a la Ilustración 17 algunos de los resultados

obtenidos al efectuar la valoración bajo distintos valores extremos de $, es posible apreciar la ausencia de una diferencia notoria y marcada en los resultados.

Dado que los resultados no varían de forma significativa para uno y otro caso, no

se justifica cargar al modelo con componentes fuertemente subjetivos.

COSTO DE VIAJE = CCOMBUSTIBLE + $$* CTIEMPO

Componente Objetivo Componente Subjetivo

Ilustración 16: Componentes objetivos y subjetivos del costo de viaje

($$=0) ($$=0.1) ($$=0.9) ($$=1)

$ 179,41 $ 179,96 $ 181, 57 $ 182,58

Ilustración 17: Valor estimado para diferentes valores de $

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos procesados

Page 22: Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal · PDF file2 MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P., Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, 5ta edic. (Madrid, Aguilar, 1993), págs

21

Otro factor en contra de la inclusión de los costos del tiempo, es dado por su

errático movimiento. Al ser incrementado el valor del parámetro $, se incrementan los costos derivados del tiempo invertido en el viaje y en consecuencia los costos totales incurridos por realizar la visita también aumentan. Sería de esperar entonces, un incremento en la valoración total por el servicio recreativo brindado por el dique Carrizal. Sin embargo, y como lo pone en evidencia la Ilustración 18, ese comportamiento esperado en el ámbito teórico, no se manifiesta empíricamente.

Dada la fuerte carga de subjetividad y el errático comportamiento evidenciado al

considerar el costo del tiempo de viaje y dada la mínima variación causada en los resultados, es que se considera válido utilizar el modelo de costo de viaje incluyendo como componente de tal, sólo el gasto en combustibles.

De este modo, el primer modelo analizado (apartado B.1.) es el que se considera

relevante para efectuar el cálculo del valor de los beneficios recibidos por el grupo familiar promedio que hace uso de los servicios recreativos brindados por el dique Carrizal, siempre durante la temporada 2002/2003.

Los resultados de ese análisis, nuevamente reproducidos en forma sintética en

esta sección, relacionan la frecuencia de visitas con el costo de combustible según la siguiente forma funcional:

A partir de la relación anterior, se deriva que el valor de los beneficios otorgados

por los servicios recreativos del dique Carrizal al grupo familiar promedio que visitó la zona durante la temporada 2002/2003 es de $ 179,40, para un promedio de seis visitas.

81,0*24)11(

−= LECCOMBUSTIBVISITAS

Variación de la valoración ante cambios en el parámetro B

174

176

178

180

182

184

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1B

Val

or d

e lo

s se

rvic

ios

recr

eativ

os

Ilustración 18:Cambio en el valor de los servicios recreativos ante modificaciones en $$

Fuente: elaboración propia sobre la base de los datos contenidos en la Tabla 7