valor de la canasta básica de alimentos en supermercados del gran mendoza

6
1 Fundación IDEAL y Centro de Estudios Fundamentos Valor de la Canasta Básica de Alimentos en Supermercados del Gran Mendoza Julio de 20141. Resultados Durante el mes de junio de 2014 la Canasta Básica de Alimentos (CBA) para una persona adulta fue de $913. En junio de 2013 la CBA alcanzaba los $620, por lo tanto se verifica un aumento de $292 en su valor en un año. La CBA aumentó un 47% durante los últimos 12 meses. La inflación de la CBA se aceleró de manera significativa en dos momentos en el periodo mencionado; el primero, en el último trimestre del 2013 donde el crecimiento interanual registrado a diciembre fue superior a los 12 puntos básicos y el segundo es partir de abril del presente año, en ese mes la variación interanual de la CBA aumenta en más de 10 puntos básicos, desde 36% a 47%. Analizando las tendencias de la CBA puede advertirse que (con diversos matices) los niveles de inflación interanual promediaron un 30% durante el 2012 e inicios de 2013. Hacia mediados de 2013 se redujo al 20%, y hacia finales del 2013 comenzó una trayectoria ascendente hasta la actualidad. Un componente muy relevante que incide en los ciclos mencionados es el precio de las carnes, que representa un tercio de la CBA. A mediados de 2013, a pesar de que muchos alimentos mostraban una alta inflación (mayor al 30%) el rubro “Carnes” se mantuvo estable (casi sin variación interanual), este aspecto permitió contener la inflación de la CBA en valores bajos durante unos meses. Sin embargo, este rubro comenzó a incrementarse de manera importante desde finales de 2013 hasta la actualidad, aspecto que explica en gran parte el mayor aumento global en el costo de la CBA. Entre los principales rubros, “Carnes” actualmente muestra un aumento del 44% interanual (junio 2014 versus junio 2013); “Panificación, Cereales y Pastas 42%”; “Frutas, Verduras y Hortalizas” 61% y “Productos Lácteos y Huevos” 30%. En junio la estimación de la Canasta Básica Total (alimentaria y no alimentaria) necesaria para no caer bajo la línea de pobreza fue de $6.207 en un hogar tipo, compuesto por 4 integrantes (dos adultos y dos niños). Hace un año atrás, esta magnitud alcanzaba los $4.215. Una familia tipo debió aumentar en casi $2.000 su presupuesto para mantener constante un mínimo umbral de poder adquisitivo.

Upload: enrique-vaquie

Post on 27-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis realizado por la Fundación IDEAL y Centro de Estudios Fundamentos sobre el valor de la canasta básica de alimentos del Gran Mendoza.

TRANSCRIPT

Page 1: Valor de la Canasta Básica de Alimentos en Supermercados del Gran Mendoza

 

1  

Fundación IDEAL y Centro de Estudios Fundamentos 

Valor de la Canasta Básica de Alimentos en Supermercados del Gran Mendoza 

‐Julio de 2014‐ 

1. Resultados 

Durante el mes de junio de 2014 la Canasta Básica de Alimentos (CBA) para una persona adulta fue de $913. 

En  junio de 2013  la CBA alcanzaba  los $620, por  lo tanto se verifica un aumento de $292 en su valor en un 

año. 

La  CBA  aumentó  un  47%  durante  los  últimos  12  meses.  La  inflación  de  la  CBA  se  aceleró  de  manera 

significativa en dos momentos en el periodo mencionado; el primero, en el último trimestre del 2013 donde 

el crecimiento interanual registrado a diciembre fue superior a los 12 puntos básicos y el segundo es partir de 

abril del presente año, en ese mes  la variación  interanual de  la CBA aumenta en más de 10 puntos básicos, 

desde 36% a 47%.   

Analizando  las  tendencias  de  la  CBA  puede  advertirse  que  (con  diversos matices)  los  niveles  de  inflación 

interanual promediaron un 30% durante el 2012 e inicios de 2013. Hacia mediados de 2013 se redujo al 20%, 

y hacia finales del 2013 comenzó una trayectoria ascendente hasta la actualidad.  

Un  componente  muy  relevante  que  incide  en  los  ciclos  mencionados  es  el  precio  de  las  carnes,  que 

representa un tercio de  la CBA. A mediados de 2013, a pesar de que muchos alimentos mostraban una alta 

inflación  (mayor al 30%) el  rubro “Carnes” se mantuvo estable  (casi sin variación  interanual), este aspecto 

permitió  contener  la  inflación  de  la  CBA  en  valores  bajos  durante  unos meses.  Sin  embargo,  este  rubro 

comenzó  a  incrementarse  de manera  importante  desde  finales  de  2013  hasta  la  actualidad,  aspecto  que 

explica en gran parte el mayor aumento global en el costo de la CBA. 

Entre  los  principales  rubros,  “Carnes”  actualmente muestra  un  aumento  del  44%  interanual  (junio  2014 

versus  junio 2013); “Panificación, Cereales y Pastas 42%”; “Frutas, Verduras y Hortalizas” 61% y “Productos 

Lácteos y Huevos” 30%.  

En junio la estimación de la Canasta Básica Total (alimentaria y no alimentaria) necesaria para no caer bajo la 

línea de pobreza  fue de $6.207 en un hogar  tipo,  compuesto por 4  integrantes  (dos adultos y dos niños).  

Hace un año atrás, esta magnitud alcanzaba  los $4.215. Una familia tipo debió aumentar en casi $2.000 su 

presupuesto para mantener constante un mínimo umbral de poder adquisitivo. 

 

Page 2: Valor de la Canasta Básica de Alimentos en Supermercados del Gran Mendoza

 

2  

2. Cuadros y Gráficos  Cuadro N°1 Canasta Básica Alimentaria en Supermercados del Gran Mendoza. Promedio Mensual por Adulto Equivalente (varón entre 30 y 59 años).  En Pesos Corrientes. Junio 2011, 2012, 2013 y 2014. 

  Fuente: Fundación IDEAL y Centro de Estudios Fundamentos.  

 Cuadro N°2 Canasta Básica Alimentaria en Supermercados del Gran Mendoza. Variación Respecto a Igual Mes del Año Anterior. Período Junio 2013/Junio 2014. 

  Fuente: Fundación IDEAL y Centro de Estudios Fundamentos.    

Rubro 2011 2012 2013 2014

Carnes $ 150 $ 190 $ 184 $ 265

Panificación, Cereales y Pastas $ 86 $ 106 $ 157 $ 223

Frutas, Verduras y Hortalizas $ 47 $ 80 $ 98 $ 158

Productos Lácteos y Huevos $ 68 $ 78 $ 102 $ 132

Bebidas e Infusiones $ 32 $ 44 $ 55 $ 91

Otros $ 19 $ 22 $ 25 $ 44

Total Canasta Básica Alim. $ 403 $ 520 $ 620 $ 913

Junio de Cada Año

Rubrojul‐13 ago‐13 sep‐13 oct‐13 nov‐13 dic‐13 ene‐14 feb‐14 mar‐14 abr‐14 may‐14 jun‐14

Carnes 0% 4% 6% 5% 4% 19% 19% 31% 26% 47% 47% 44%

Panificación, Cereales y Pastas 62% 46% 44% 50% 52% 73% 62% 55% 50% 55% 57% 42%

Frutas, Verduras y Hortalizas 3% ‐10% ‐15% 6% 16% 24% 8% 2% 14% 40% 41% 61%

Productos Lácteos y Huevos 28% 28% 39% 29% 28% 32% 48% 38% 45% 41% 37% 30%

Bebidas e Infusiones 24% 39% 31% 40% 45% 50% 64% 61% 61% 63% 76% 66%

Otros 24% 18% 28% 21% 30% 30% 60% 34% 59% 67% 55% 76%

Total Canasta Básica Alim. 20% 18% 18% 22% 25% 37% 37% 34% 36% 49% 49% 47%

Variación Respecto a Igual Mes del Año Anterior (Ultimos 12 Meses)

Page 3: Valor de la Canasta Básica de Alimentos en Supermercados del Gran Mendoza

 

3  

Gráfico Nº1 Canasta Básica Alimentaria en Supermercados del Gran Mendoza. Variación Respecto a Igual Mes del Año Anterior. 

 Panel A: Variación Interanual en la Canasta Básica Alimentaria Total 

  

Panel B: Variación Interanual por Rubros Seleccionados 

 Fuente: Fundación IDEAL y Centro de Estudios Fundamentos.  

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

sep‐11

oct‐11

nov‐11

dic‐11

ene‐12

feb‐12

mar‐12

abr‐12

may‐12

jun‐12

jul‐1

2ago‐12

sep‐12

oct‐12

nov‐12

dic‐12

ene‐13

feb‐13

mar‐13

abr‐13

may‐13

jun‐13

jul‐1

3ago‐13

sep‐13

oct‐13

nov‐13

dic‐13

ene‐14

feb‐14

mar‐14

abr‐14

may‐14

jun‐14

‐20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

sep‐11

oct‐11

nov‐11

dic‐11

ene‐12

feb‐12

mar‐12

abr‐12

may‐12

jun‐12

jul‐1

2

ago‐12

sep‐12

oct‐12

nov‐12

dic‐12

ene‐13

feb‐13

mar‐13

abr‐13

may‐13

jun‐13

jul‐1

3

ago‐13

sep‐13

oct‐13

nov‐13

dic‐13

ene‐14

feb‐14

mar‐14

abr‐14

may‐14

jun‐14

Carnes Panificación, Cereales y Pastas Lácteos y Huevos Bebidas

Page 4: Valor de la Canasta Básica de Alimentos en Supermercados del Gran Mendoza

 

4  

Cuadro N°3. Cálculo de la Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Total Correspondiente a 3 Tipos de Hogares. Junio de 2014. 

 Fuente: Fundación IDEAL y Centro de Estudios Fundamentos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hogar Tipo 1

Dos Miembros: un varón y una mujer de 30 años.

Hogar Tipo 2Cuatro miembros: un varón de 35 años, una mujer de 31 años, y dos niños de 5 y 8 años.

Hogar Tipo 2Cinco miembros: un varón y una mujer de  30 años, y tres niños de 5, 3 y 1 año.

Canasta Básica Alimentaria Canasta Básica Total

$ 6.749

$ 1.589

$ 2.821

$ 3.068

$ 3.495

$ 6.207

Page 5: Valor de la Canasta Básica de Alimentos en Supermercados del Gran Mendoza

 

5  

Anexo A  

Canasta Básica Alimentaria.  Precios Promedios (5 Cadenas de Supermercados) en Junio2013 y Junio 2014 en Determinados Productos Considerados en la Medición. 

 Fuente: Fundación IDEAL y Centro de Estudios Fundamentos. 

 

 

 

Junio 2013 Junio 2014

Precio Promedio     (5 Cadenas de Supermercados)

Precio Promedio   (5 Cadenas de Supermercados)

$ $ % %

Carnes Tapa de Nalga, por kgr. 38,3 60,6 58% 19,7%

Pan Baguette y Frances. Por kgr. 16,4 22,1 34% 13,9%

Papa Blanca suelta. Calidad comun  por kgr. 6,2 10,8 74% 10,9%

Pollo Fresco, entero, embutido con menudos por kgr. 21,3 25,5 20% 10,3%

Leche Parcialmente descremada en caja de carton larga vida por litro. 9,1 11,8 29% 10,0%

Bebidas Edulcoradas Envase descartable por 2,25 ltr. (primera marca) 12,7 17,8 40% 3,3%

Queso Envasado, por salut, por kgr. 62,7 85,9 37% 2,9%

Frutas (Manzana) Manzanas rojas, calidad comun, suelta por kgr. 9,6 13,5 41% 2,8%

Fideos Spagetti secos en bolsa de plastico por 500 gr. 6,5 10,9 70% 2,7%

Galletitas Saladas Paquete por tres unidades 360 gr.   6,9 10,9 57% 2,3%

Frutas (Banana) Banana suleta por kgr. 10,2 14,0 37% 2,0%

Frutas (Naranja) Naranja tipo comun, suelta por kgr. 8,1 12,0 48% 1,9%

Yerba Con palo estacionada por 500 gr. 10,6 20,5 94% 1,9%

Huevos Blancos o de color, caja de carton por 6 unidades. 8,2 10,3 26% 1,7%

Galletitas Dulces Galletas Surtidas. Paquete por 400 gr. 9,6 12,1 26% 1,6%

Azúcar Comun en bolsa de plastico por 1 kgr. 6,6 8,7 32% 1,6%

Arroz Blanco clásico en caja de carton por 1 kgr. 14,3 22,3 56% 1,5%

Café Clásico frasco de vidrio por 170 gr. 24,8 52,7 112% 1,4%

Bebidas Gaseosas  Envase descartable por 2,25 ltr. 5,0 6,4 29% 1,1%

Batata Suelta. Calidad comun por kgr. 6,8 7,0 4% 1,0%

Hortalizas Zanahorias calidad comun, suelta por kgr. 6,4 12,3 92% 0,9%

Dulces Mermelada en frasco de vidrio de damasco por 454 gr. 11,9 16,7 40% 0,9%

Harina de Trigo Harina "0000" en  bolsa de papel por 1 kgr. 5,9 9,5 61% 0,8%

Te Caja de 50 unidades, por dos gr. c/u. 7,7 14,0 82% 0,6%

Legumbres Lentejas en bolsa de plástico por 400 gr.  8,6 20,9 142% 0,5%

Vinagre Envase PET, de manzana por 500 cc.   7,5 11,6 54% 0,2%

Sal Fina Caja de cartón por 500 gr. 3,6 5,4 50% 0,2%

Sal Gruesa Caja de cartón por 500 gr. 3,0 4,0 35% 0,1%

Producto de la CBA Descripción

Variación Interanual (Junio 2014 Vs Junio 

2013)

Importancia del Producto en la Canasta. Participación 

Relativa en la Canasta Básica Alimentaria          

Page 6: Valor de la Canasta Básica de Alimentos en Supermercados del Gran Mendoza

 

6  

Anexo B 

‐Consideraciones Metodológicas‐ 

El presente  reporte es  realizado por  Fundación  IDEAL  y Centro de Estudios  Fundamentos  y brinda información acerca del Valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) para Gran Mendoza. Para ello se  toman  como  referencia  los  productos  (y  sus  respectivas  cantidades)  sugeridos  por  el  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).  

Para  determinar  la  CBA,  el  Indec  considera  inicialmente  niveles  recomendados  por  nutricionistas respecto  a  cantidades  mínimas  de  calorías  y  otros  nutrientes  (como  proteínas,  hierro  y  ciertas vitaminas) que requieren personas de distinto género y edad. Luego, se toman en cuenta pautas de consumo de la población a los efectos de traducir estos requerimientos nutricionales en términos de alimentos específicos.   

Los diferentes productos contenidos en  la CBA determinada por el Indec se valorizan en el presente informe utilizando los precios tomados de 5 cadenas diferentes de supermercados del Gran Mendoza.  

El relevamiento de precios se realiza sobre más de 30 productos alimenticios y por mes se toma una muestra que supera los 200 precios. A su vez, el relevamiento se realiza siempre en las mismas bocas de expendio y durante la segunda semana de cada mes. 

El reporte también estima de manera  indirecta un componente no alimentario de  la canasta, de tal modo  se  obtiene  el  valor  de  una  Canasta  Básica  Total  (CBT)  para  diferentes  tipos  de Hogares.  El método utilizado es el mismo que toma como referencia el  Indec y radica en considerar  la relación “Gasto en Alimentos / Gasto Total” (denominado coeficiente de Engel) que muestran las encuestas de gasto efectivo de la población.  

Utilizando este coeficiente es posible ampliar  la Canasta Básica de Alimentos y obtener una Canasta Básica Total, la cual representa un conjunto de bienes y servicios que permite satisfacer necesidades para acceder a un mínimo nivel de bienestar y de calidad de vida. 

Este documento no pretende sustituir ni complementar a las estadísticas públicas, las cuales se basan sobre sistemas operativos de relevamiento cuya capacidad supera ampliamente a las posibilidades de gestión de una institución privada.  

Sin  embargo,  en  un marco  de  fuerte  desconfianza  en  las  estadísticas  pública  (especialmente  las referidas  a  inflación,  valuación  de  la  CBA,  y  pobreza)  este  trabajo  busca  realizar  un  aporte  que contribuya  a  comprender  la  realidad  socio  económica  provincial;  generando  sistematización, homogeneidad  y  estabilidad metodológica  en  el  tratamiento de un  conjunto de precios  relevados mensualmente.