valle inclán y el marqués de bradomín_la nación 16-08-1981

2
El autor de las "Sonatas" en su casa, convaleciente Valle-Inclán y el Marqués de Bradom Por Domingo García-Sabell Para LA NACION LA CORÜÑA, 1981 Una figura de la ficción distinguida con un título nobiliario que ha de transmitirse a los descendientes de su creador E L rey de España, D. Juan Carlos, acaba de estable- sos de ese su vector comunitario en los demás, resultó víc- cer el Marquesado de Bradomín en honra y memo-1 tima gratuita e innecesaria de la exageración ibérica, de la n¿ de D, Ramón del Valle-Inclán, que fue el creador I tendencia a lo mostrenco y burdo. Fue el que se suscitó un , La arl Cuanc parlóla,! encuent refugio, dera que el poeta que, por querido- ble. Mu( Argén ti evocade un libn perdida un día f otro pot admirac eresa a Adúriz cisamei volver i sejero f unas fo( fue suy sabe m confunc cardo t P-l!< cinco i el año dador amoro; vaderc cruzar comen irme, r vez ha; los des indifer implor invien Borgi Milu "Pa: mism: el cui dormí de las Nasci hace Laber fue nc par q honor recorr y pas< espac sobre

Upload: sabrina

Post on 25-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • El autor de las "Sonatas" en su casa, convaleciente

    Valle-Incln y el Marqus de Bradomn

    Por Domingo Garca-Sabell Para LA NACION LA CORA, 1981

    Una figura de la ficcin distinguida con un ttulo nobiliario que ha de

    transmitirse a los descendientes de su creador E L rey de Espaa, D. Juan Carlos, acaba de estable- sos de ese su vector comunitario en los dems, result vc-cer el Marquesado de Bradomn en honra y memo-1 tima gratuita e innecesaria de la exageracin ibrica, de la n de D, Ramn del Valle-Incln, que fue el creador I tendencia a lo mostrenco y burdo. Fue el que se suscit un ,

    La arl Cuanc

    parlla,! encuent refugio, dera que el poeta que, por querido-ble. Mu( Argn ti evocade un libn perdida un da f otro pot admirac eresa a Adriz cisamei volver i sejero f unas fo( fue suy sabe m confunc cardo t P-l!<

    cinco i el ao dador amoro; vaderc cruzar comen irme, r vez ha; los des indifer implor invien Borgi Milu

    "Pa: mism: el cui dorm de las Nasci hace Laber fue nc par q honor recorr y pas< espac sobre

  • Uta ano ci esa sugestiva e Ilustre figura. El ututo nobiliario es ya una realidad eozosa transmisible por herencia a l o s j descendientes del glorioso escritor gallego.

    Creo que por primera vez en la historia se produce un ? hecho de tamaa magnitud y de tan honda trascendencia. La cultura, en lo que tiene de ms egregio, esto es, en el puro dominio de la fantasa creadora, toma as cuerpo tan-gible. Un ente de ficcin confiere aristocracia a quien lo haba suscitado. Y, de ese modo, perpeta su memoria. Valle-Incln fue una criatura'humana de muy altos qui-

    lates que vivi intensamente para el ar te literario. D. Ramn sacrific a ese ideal toda su gloriosa existencia. Pas estrecheces econmicas, apuros de toda ndole, ago-bios vitales. Y tambin incomprensiones, frialdades oficia-les, ignorancias, que slo el presidente Aza, en tiempos de la Repblica, mitig con el nombramiento de director del Colegio de Espaa en Roma. Mas este fue uri perodo breve en la vida del novelista y poeta. Pronto, al dimitir del puesto, por estricta fidelidad a ;su valedor, volvi a la exis-tencia acogotada por las mil y una exigencias de 10 coti-diano. Y as muri. Rodeado del respeto y l admiracin de todos, pero sin una peseta. Llevando la penuria con ex-trema dignidad y con acendrado estoicismo. Un estoicismo que se prolong hasta el momento mismo del trance final: "Cunto tarda esto!", deca, refirindosea la muerte .que le rondaba y que no tard en aparecer. Jams hubo en l una queja, ni un lamento. Aguant

    todos los embates con elegancia displicente e- indiscutible. No quiso, en ninguna ocasin, traicionar su arte, adulterar su creacin, falsificarse. Quiero decir con esto que Valle -Incln llevaba, desde siempre, en'su propia intimidad, al marqus de Bradomn que su fantasa haba hecho hacer. Un marqus, eso si, sin arbitrariedades, sin violencias, sin exabruptos. Un marqus sin desplantes, por mucho que la leyenda un tanto caricaturesca haya sostenido lo con-trario. La sensibilidad de D. Ramn corra pareja con su exquisita cortesa y su, elevada moral. Lo he tratado bas-tante para poder afirmar esto con muy buen conocimiento de causa. Charlar con Valle-Incln, pasear con l por las ras compostelanas, era una delicia de amistad, de dialogo y de apertura a todo lo que fuese humano.

    Hay que ir. pues, con decisin y con rigor, fraguar la figura del escritor en su esencia pura e incontaminada. Hay que despojar a Valle-Inclan de las falsas ancdotas que lo han desfigurado y lo han vulgarizado. Las verdaderas son otra cosa. Son retratos de si mismo de gran valor docu-mental. D. Ramn, personaje popular, y con reflejos inten-

    distancia del modelo, incluso puede decirse que ese dibujo era. en realidad', el espejo de la sociedad en la que el se mova, la sociedad de su tiempo.

    Tuvo, como el marques de Bradomn. un lema muy duro: "Despreciar a ios dems y no amarse a s mismo". Con vi-gencia para su propia persona real y no slo para la figura de ficcin si lo entendemos en su recta significacin. "Despreciar a los dems" quiso decir desdear, y aun fus-tigar, a veces cruelmente, a los valores falsos, a la trampa, a lo fantasmal, a lo grandilocuente y a lo inepto. "No amarse a s mismo" equivali a sostener un nivel de exigencia, de autoexigencia, sin duda tan recio, y tan duro, y tan cruel, como el que empleaba con el prjimo. La gente no lo enten-di as, y quien sufri las consecuencias del malentendido fue el propio escritor.

    Apareci entonces como un ser lejano, altivo, soberbio e intratable, cuando era todo lo contrario: una persona abierta, condescendiente, comunieadora. empalizante , encendida de entusiasmos y arrebatada esto, por su-puesto de enrgicas cleras justicieras. Por qu?

    Pues porque su programa de vida, tan literario, tuvo una raz tica a la que siempre sirvi con abnegacin, con constancia y con herosmo indiscutibles. Etica para po-nerse al lado del pueblo. Etica para no bastardear esa adhesin con "consignas" ni "mensajes". Etica para po-nerse, por eso mismo, al lado de la belleza exenta y del oficio de la imaginacin. Y tica para no ceder sino al tra-bajo bien hecho.

    Era, por ende, una moral de seleccin, una moral aristo-crtica en el mejor y ms profundo sentido del trmino Por eso fue necesario que pasasen algunas generaciones para que se evidenciase el mrito que i portaba, escondido, re-catadamente escondido otro rasgo de seleccin en su entraa. Ahora lo estudian los entendidos de todo el orbe cultural. (Yo aportar ms adelante algn testimonio per-sonal. Y el rey de Espaa lo ha ennoblecido. Ha ennoble-cido su desvanecido, leve bulto humano, aquel bulto hu-mano tan elegante, hoy agigantado por la virtud de su obra y por la virtud, no menos ilustre, de su actitud existencial. De su honesta y sufrida existencia.

    Que ese marquesado sea el punto de partida para un cabal conocimiento un concimiento en varias dimensio-nes de D. Ramn del Valle-Incln. Del D. Ramn del Valle-Inclan egregio que sufri, aguant y cre, amparado en su propio fervor y en su propia dignidad

    D. Ramn del Valle-Incln es ya el marqus de Bradomn efectivo. El es la misma criatura que l, antes, nos regal.

    Actualidad literaria La ltima obra de Julio Irazusta, in-

    dita todava, se titula Breve historia de la Argentina. El autor, ensayista, poli-tico, acadmico de la Historia, resume en el nuevo volumen un panorama que es la resultante de su dilatada labor in-vestigadora, vasta experiencia poltica y clara inteligencia aplicada al estudio de lo nacional dentro del contexto de lo universal. El libro, de inminente publi-cacin, ser editado por Huemul.

    ' * * * Gaceta Literaria de Santa Fe es una

    reciente publicacin, de periodicidad mensual, que segn sus editores "pretende ser un registro vivo --crea-cin, crtica y crnica de la actividad literaria santafecina". "Pero agre-gan no habr de ceirse exclusiva-mente a las letras, pues abarcara tam-bin otras manifestaciones culturales e nuestra zona: artes visuales, teatro, msica, cine, etc.". "En los nmeros de junio y julio pasados incluye, entre otros trabajos, una nota sobre el Da del Es-

    critor, firmada por Emilio Alejandro Lamothe, y otra sobre el Da del Libro, de Miguel Angel Zanelli, comentarios sobre historia, arte, humor, reportajes, poemas, efemrides y un Fichero bi-bliogrfico santafecina.

    Carlos Vladrnirsky y Simn Kargie-man organizan nuevos grupos de talle-res de libre expresin literaria (poesa, narrativa, ensayo y teatro). Pueden so-licitarse informes llamando a los tel-fonos 771-8554, de 19 a 22, y al 771-4248, de 10 a 12. * i * * .*

    The Dictionary of Imaginary Places, de Alberto Manguel y Gianni Guada-lupi, publicado en los Estados Unidos y Canad, acaba de aparecer en Londres con el sello de Granade Publ ishing House, y se anuncia su edicin en Ale-mania (Christian Verlac), en Francia (Du Fanal), con prlogo de Marguerite Yourcenar, en Italia (Rissoli), con pr-

    logo de Italo Calvino, y en Japn (Ko-dausha). El libro, donde se citan como creadores dentro del tema, a Borges, Bioy Casares, Cortzar, Denevi y Angel Bonomini, fue declarado por el Toronto Star el libro del ao y el New York Times le dedic un comentario de una pgina. t :

    El 21 terminar la recepcin de obras para el certamen de ensayos literarios de la Fundacin Arcien. El trabajo o conjunto de trabajos, de un mnimo de cua ren t a pginas y un mximo de ciento veinte, deber enviarse en tres ejemplares (copias en papel carbnico o fotocopias; originales en tamao oficio), acompaando en sobre cerrado, con el seudnimo escrito afuera el mismo con que se firmarn los envos, los datos personales. Debe mencionarse a la fundacin organizadora, indicando "Premios Literarios 1981". C de C. 348. Santa Fe (3000).

    O. H. Y.