validez interba

2
Validez interna: La forma más fácil de describir la validez interna es la confianza que podemos poner en la relación de causa y efecto de un estudio. Se refiere al grado en que un experimento excluye las explicaciones alternativas de los resultados, es decir, al grado en que ciertamente la manipulación de la V.I. es responsable de los cambios en la V.D. Amenaza a la validez interna: Cualquier factor que no sea la V.I. y que pudiera explicar los resultados es una amenaza para la validez interna. 1. Historia: Sucesos externos al experimento que puede afectar la variable dependiente, es decir que sucesos que pueden alterar los resultados. 2. Maduración : Son los cambios naturales propios de los sujetos lo que afectaran a sus respuestas. La maduración es un problema solo si el diseño no puede parar los efectos de la maduración. 3. Exámenes : Los efectos del pre test pueden alterar las respuestas del post test independientemente del tratamiento. Ya que, los exámenes previos y posteriores a la intervención se pudieron haber dado para evaluar cuanto mejora el individuo o se deteriora con el tiempo, pero la ejecución de la segunda prueba puede estar influida por la practica o la familiaridad con la primera. 4. Instrumentación: Los estándares o criterios de puntuación para calificar u observar conducta pueden cambiar con el tiempo. 5. Regresión estadística: Es la tendencia general de los sujetos a situarse en un nivel intermedio de ejecución, a regresar a la media, cuando en la primera ocasión en la que realizaron una prueba obtuvieron valores extremadamente altos o bajos .

Upload: yenifer-garro-romero

Post on 05-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación.

TRANSCRIPT

Page 1: Validez interba

Validez interna: La forma más fácil de describir la validez interna es la

confianza que podemos poner en la relación de causa y efecto de un

estudio.

Se refiere al grado en que un experimento excluye las explicaciones

alternativas de los resultados, es decir, al grado en que ciertamente la

manipulación de la V.I. es responsable de los cambios en la V.D.

Amenaza a la validez interna:

Cualquier factor que no sea la V.I. y que pudiera explicar los resultados es

una amenaza para la validez interna.

1. Historia: Sucesos externos al experimento que puede afectar la

variable dependiente, es decir que sucesos que pueden alterar los

resultados.

2. Maduración: Son los cambios naturales propios de los sujetos lo que

afectaran a sus respuestas. La maduración es un problema solo si el

diseño no puede parar los efectos de la maduración.

3. Exámenes: Los efectos del pre test pueden alterar las respuestas del

post test independientemente del tratamiento. Ya que, los

exámenes previos y posteriores a la intervención se pudieron haber

dado para evaluar cuanto mejora el individuo o se deteriora con el

tiempo, pero la ejecución de la segunda prueba puede estar influida

por la practica o la familiaridad con la primera.

4. Instrumentación: Los estándares o criterios de puntuación para

calificar u observar conducta pueden cambiar con el tiempo.

5. Regresión estadística: Es la tendencia general de los sujetos a

situarse en un nivel intermedio de ejecución, a regresar a la media,

cuando en la primera ocasión en la que realizaron una prueba

obtuvieron valores extremadamente altos o bajos.

6. Tendencias para la selección: La asignación al azar de los sujetos es

el procedimiento comúnmente utilizado para minimizar la

probabilidad de las tendencias de selección.

7. Pérdida de población: Se refiere a que los participantes con el

tiempo se salen del estudio.

8. Combinación de selección y otras amenazas: Algunas características

de los sujetos producen errores en el efecto del tratamiento, debido

a la selección diferencial.

9. Difusión o imitación del tratamiento: Es posible que la intervención

dada un grupo pueda ser también proporcionada accidentalmente a

todos o algunos sujetos del grupo de control. Como amenaza a la

validez interna el efecto del tratamiento es igualar el desempeño del

grupo de tratamiento y el de control.

10. Tratamiento especial o reacciones de los controles: Para

determinar que ambos grupos reciban un tratamiento que les sea

beneficioso, en el caso del grupo de control se intenta reparar y

compensar las diferencias al grupo experimental.