validacion de una prueba

Upload: franklin-trejo

Post on 04-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Validación de una prueba

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS

    CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGA CIEPsMAYRA GUTIRREZ

    EVALUACIN DE LAS PROPIEDADES PSICOMTRICAS DE LAVERSIN EN ESPAOL DEL TEST PIL (PURPOSE-IN-LIFE) PARA SU USO

    EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

    MNICA ELIZABETH SANTIS SOTOCARLA CRISTABEL JUREZ FLORES

    GUATEMALA, AGOSTO DE 2011

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS

    CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGA CIEPsMAYRA GUTIRREZ

    EVALUACIN DE LAS PROPIEDADES PSICOMTRICAS DE LAVERSIN EN ESPAOL DEL TEST PIL (PURPOSE-IN-LIFE) PARA SU

    USO EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

    INFORME FINAL DE INVESTIGACINPRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO

    DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS

    POR

    MNICA ELIZABETH SANTIS SOTOCARLA CRISTABEL JUREZ FLORES

    PREVIO A OPTAR AL TTULO DEPSICLOGAS

    EN EL GRADO ACADMICO DE

    LICENCIADAS

    GUATEMALA, AGOSTO DE 2011

  • CONSEJO DIRECTIVOESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    DOCTOR CSAR AUGUSTO LAMBOUR LIZAMADIRECTOR INTERINO

    LICENCIADO HCTOR HUGO LIMA CONDESECRETARIO INTERINO

    JAIRO JOSU VALLECIOS PALMAREPRESENTANTE ESTUDIANTILANTE CONSEJO DIRECTIVO

  • PADRINOS

    Por: Mnica Elizabeth Santis Soto y Carla Cristabel Jurez Flores

    Licda. Miriam Elizabeth Ponce PonceLicenciada en Psicologa

    Colegiado 2,150Universidad de San Carlos de Guatemala

    Lic. Luis Arturo Estrada CarranzaLicenciado en Psicologa

    Colegiado 2,913Universidad de San Carlos de Guatemala

  • Mnica Elizabeth Santis SotoACTO QUE DEDICO:Comenc con un sueo y termin con un sueo cumplido.Hoy agradezco y dedico a Dios para la honra y gloria de nuestro Seor por sermi fiel amigo, y quien ha sido mi apoyo en todos los momentos de mi vida, sinquien no hubiera podido cumplir sta y otras metas. Gracias por ser mi fuerza,fortaleza y manantial del que me valgo da a da y le agradezco por habermecolmado de tantas bendiciones a lo largo de mi vida siendo fuente de sabidura.Agradezco a mis padres Jorge Santiz y Margarita de Santiz por haber sabidoinculcarme valores, a trabajar en equipo y a creer en la gente, a luchar connimo y alegra por mis sueos. Por su apoyo incondicional en todo momento,este triunfo es fruto tambin de sus esfuerzos. GRACIASA mi hijo Diego para que sirva de ejemplo y motivacin en su vida y comoagradecimiento y comprensin a su apoyo porque en ti reside mi motivacin paraseguir adelante.Agradezco a mis hermanos Jorge Amilcar y Eddy Salvador por susenseanzas de vida y porque en su compaa me siento segura, confiada yquerida. Un fraternal abrazo y agradecimientos por su apoyo a lo largo de mivida.A mis traviesos sobrinos Daniel Fernando, Ftima Desir, Rodrigo Jos,Adrian Esteban. Por dejarme entrar en su mundo y por dejarme gozar de sustravesuras y de todos aquellos pequeos detalles que han dado sentido a mivida.A mis compaeros de estudio y amigos en general porque con su apoyo ymotivacin han contribuido al logro de mi meta; gratos recuerdos, por estar enlas buenas y las malas.A mis docentes, que por ellos he aprendido el valor de la dedicacin,profesionalismo y esmero.A mi querida Guatemala, a quien se debe la digna casa de estudios, laUniversidad de San Carlos de Guatemala.

  • Carla Cristabel Jurez FloresACTO QUE DEDICO:A Dios:Por permitirme el don de la vida, por darme sabidura y fortaleza; por la familia yamigos que me ha dado y por todas aquellas personas que ha puesto en mi caminoa lo largo de la vida, que me han ayudado en mi progreso tanto espiritual comoterrenal.A mis padres:Carlos Manuel Jurez Garca (Q.E.P.D.) y Blanca Lidia Flores Montfar Graciaspor su ejemplo de amor y perseverancia, por haberme dado el ser y por habermeapoyado a cumplir exitosamente esta meta..A mis hermanos:Carina y Luis Carlos,Por su constante e incondicional apoyo, por sus consejos y por permitirme ser partede sus vidas.A mi sobrina:Annia Isabela,Quien a su tierna edad me ha enseado a travs de sus ocurrencias y de su amor adisfrutar de las cosas sencillas de la vida, GRACIAS por darle sentido a mi vida.A mis tos y tas:Por ser parte de esta familia, por haberme cuidado y por estar siempre presentescon una mano amiga.A mi cuado Manuel:Gracias por brindarme su apoyo y amistad incondicional.A mis amigas y amigos:Les agradezco por las experiencias compartidas, porque el convivir con ustedes meha hecho crecer como persona, gracias por los buenos momentos y por los malos,porque de ambos hemos aprendido juntos y gracias a ellos hemos fortalecidonuestra amistad.A mis catedrticos:Por su dedicacin en el trabajo que realizan, por dar lo mejor de s para contribuir enmi formacin como profesional.Personal administrativo de la Escuela de Ciencias Psicolgicas:Por la dedicacin con la que realizan su trabajo, esto hizo posible que terminara conesta meta, principalmente agradezco a ngela, Rosy, Velvet, Rebeca, Heidi yMiriam.

  • AGRADECIMIENTOSExpresamos nuestro agradecimiento a la UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DEGUATEMALA por darnos la oportunidad de formar parte de tan prestigiosa casade estudios.Damos las gracias a la Escuela de Ciencias Psicolgicas por permitirnosalcanzar nuestra meta de ser profesionales de la psicologa, esperando poderretribuirle con tica, profesionalismo y esmero nuestro compromiso hacia lasociedad.No podemos dejar de agradecer al Licenciado Luis Arturo Estrada Carranzapor todo su apoyo en la asesora de la investigacin, as como por sus valiosasenseanzas y ejemplo de perseverancia ya que fueron fundamentales paraalcanzar esta meta, as como por su confianza en nuestro trabajo, lo que nosdio la motivacin para perseverar en el logro de nuestro objetivo.Tambin un agradecimiento a la Licenciada Miriam Elizabeth Ponce Ponce,por su apoyo y dedicacin a la revisin de este trabajo, pues en ese proceso nospermiti enriquecer nuestro conocimiento en el rea de investigacin. Admirandosu entrega profesional para apoyar a los estudiantes, y promover en la Escuelade Ciencias Psicolgicas la calidad educativa que es fuente de desarrollo paranuestro pas.A los distintos centros y personas que colaboraron para el poder realizar nuestrainvestigacin de campo; sin ellos sera imposible la realizacin de estainvestigacin. Agradecemos su apoyo y paciencia en el llenado de lasentrevistas y tests, su aporte contribuir a fortalecer la psicometra en nuestropas.

  • RESUMENEvaluacin de las propiedades psicomtricas de la versin en espaol delTest PIL (Purpose-in-Life) para su uso en la ciudad de Guatemala

    Autoras: Mnica Elizabeth Santis Soto y Carla Cristabel Jurez Flores

    El propsito de este trabajo es evaluar las propiedades psicomtricas delTest Propsito en la Vida PIL (Purpose in life ) para su uso en poblacinguatemalteca.

    Se aplicaron un total de 462 pruebas a diferentes personas de la CiudadCapital, cuyas edades estuvieran comprendidas entre los 16 y 59 aos, teniendocomo criterio para su inclusin en el estudio que tuvieran una educacin mnimade secundaria. A fin de garantizar que la prueba puede ser utilizada tanto enadolescentes como adultos, la muestra se dividi en dos sub-muestras, una de16 a 19 aos y la otra de 20 a 59 aos, habindose aplicado las pruebasestadsticas a la muestra completa como a las sub-muestras por separado.

    Para establecer la validez del instrumento, se elaboraron correlacionesentre el Test PIL y la Escala de Depresin BDI-II usando la correlacin bivariadade Pearson la cual di un resultado de r= -0.696, con una p

  • PRLOGO

    El Test PIL mide tanto la presencia de metas y sentido en la vida, comola falta del mismo, lo que se denomina vaco existencial. El test fue elaborado enEstados Unidos por Crumbaugh y Maholick quienes se basaron en losconstructos de la logoterapia de Viktor Frankl para su elaboracin.

    Una de las razones que motiv el presente trabajo es la necesidad decontar con instrumentos psicomtricos que hayan sido validados con sujetosguatemaltecos y de esta manera dejar la dependencia de pruebas que han sidoestandarizadas en otros pases.

    La segunda razn es que el Test de Sentido en la Vida (PIL) ha sido tilen ms de 2001 estudios a nivel mundial, por lo que sabemos que tiene todas lasposibilidades de ser un buen instrumento para investigaciones futuras quenecesiten de una validacin emprica de los principios logoteraputicos; demanera que posibilite su aplicacin tanto en las reas de la psicologa como enotras ciencias que a la fecha estn haciendo uso de la logoteora, tales como laeducacin, las ciencias sociales y las ciencias mdicas entre otras.2

    El avance de la logoterapia en Guatemala ha de contar, al igual que entodo su desarrollo mundial, con una estructuracin y sistematizacin de lalogoteora, que facilite su difusin en nuestro pas.

    Estamos conscientes de que la bsqueda de significado no es un temafcil de categorizar y medir, a pesar de ello hay necesidad de invertir trabajopara dominar este tema mediante la investigacin.1 Guttmann, David. Logoterapia para profesionales: trabajo social significativo. TraduccinJasone Aldekoa. Editorial Descle, Espaa, 2000. Pg. 163-1692 Ibid. Pg. 165

  • Con el presente trabajo logramos el proceso de validacin psicomtricapara su uso en poblacin guatemalteca; de esta manera contribuimos asistematizar la investigacin logoteraputica, proceso que fue iniciado por laDra. Mara Helena de Souza Hourdain quien en su trabajo de Tesis a nivelDoctoral de la Universidad Mariano Glvez de Guatemala, titulado Logotest:normas guatemaltecas estableci un precedente en este tipo de investigacinpara nuestro pas. 3

    3 De Souza Jourdain, Mara E. Logotest: normas guatemaltecas. Tesis Doctoral. UniversidadMariano Glvez de Guatemala. Facultad de Humanidades, 1991. Pg. 1-4

  • NDICERESUMEN............................................................................................................ 9PRLOGO ......................................................................................................... 10CAPTULO I ....................................................................................................... 15I. INTRODUCCIN......................................................................................... 151.1 Planteamiento del problema y marco terico........................................171.1.1 Planteamiento del problema.............................................................. 171.1.2 Marco Terico.................................................................................... 181.1.2.1 Antecedentes .............................................................................. 181.1.2.2 Caractersticas generales de la logoterapia ................................ 201.1.2.3 El ser humano en la logoterapia ................................................. 231.1.2.4 Los tres pilares de la logoterapia ................................................ 261.1.2.4.1 La libertad de voluntad .......................................................... 261.1.2.4.2La voluntad de sentido ........................................................... 271.1.2.4.3El sentido de vida................................................................... 29

    1.1.3 Hiptesis de Trabajo........................................................................... 311.1.3.1 Definicin de las variables .......................................................... 31

    CAPTULO II ...................................................................................................... 32II. TCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS.............................. 322.1 Tcnicas..................................................................................................322.2 Instrumentos .........................................................................................322.2.1 Test PIL .............................................................................................. 322.2.1.1 Interpretacin ............................................................................... 33

    2.2.2 BDI-II (Inventario de Depresin de Beck) ........................................... 342.2.2.1 Interpretacin ............................................................................... 35

  • 2.3 Procedimientos ........................................................................................362.3.1 Procedimientos Generales ................................................................. 362.3.2 Procedimientos de captura de informacin y anlisis estadsticos ..... 372.3.2.1 Captura de la informacin............................................................ 372.3.2.2 Anlisis estadsticos..................................................................... 37

    CAPTULO III ..................................................................................................... 38III. PRESENTACIN, ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS.. 383.1 Caractersticas de los lugares y de la poblacin ..................................383.1.1 Caractersticas de los lugares ............................................................ 383.1.2 Descripcin de la muestra ................................................................. 393.1.2.1 Criterios de inclusin.................................................................... 393.1.2.2 Criterios de exclusin................................................................... 40

    3.1.3 Tcnicas de Muestreo ....................................................................... 403.2 Resultados de la aplicacin de las pruebas .........................................413.2.1 Resultados datos sociolgicos .......................................................... 413.2.1.1 Gnero de los participantes ....................................................... 413.2.1.2 Distribucin de la muestra segn la edad .................................. 423.2.1.3 Distribucin de la muestra segn el estado civil ........................ 443.2.1.4 Distribucin de la muestra segn nivel de escolaridad .............. 453.2.1.5 Distribucin de la muestra de acuerdo al criterio de si estudia o ...

    no actualmente .......................................................................... 473.2.1.6 Distribucin de la muestra de acuerdo a su etnia ..................... 483.2.1.7 Distribucin de la poblacin de acuerdo a la profesin u oficio.....

    en el cual se desempean actualmente..................................... 493.2.1.8 Distribucin de la muestra, atendiendo al criterio de con quin .....

    viven........................................................................................... 503.2.1.9 Distribucin de la muestra de acuerdo a su afiliacin grupal ..... 513.2.1.10 Distribucin de la muestra atendiendo al criterio de si es o no ......

    creyente en un ser superior ....................................................... 52

  • 3.2.1.11 Distribucin de la muestra atendiendo al criterio de si profesa ......o no alguna religin.................................................................... 53

    3.2.1.12 Distribucin de la muestra atendiendo al criterio de si padece ......o no alguna enfermedad actualmente........................................ 54

    3.2.2 Resultados obtenidos en la Escala de Depresin BDI-II ................... 563.2.3 Resultados Test Propsito en la Vida (PIL) ....................................... 58

    3.3 Anlisis de validez concurrente .............................................................603.3.1 Para toda la muestra .......................................................................... 613.3.2 Validez concurrente para la sub-muestra de 16 a 19 aos ................ 633.3.3 Validez concurrente para la sub-muestra de 20 a 59 aos ................ 65

    3.4 Anlisis de Confiabilidad ........................................................................673.4.1 Anlisis de consistencia interna para toda la muestra........................ 683.4.2 Anlisis de consistencia interna para la poblacin de 15 a 19 aos... 703.4.3 Anlisis de consistencia interna para la poblacin de 20 a 59 aos... 72

    CAPTULO IV..................................................................................................... 74IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 744.1 Conclusiones ...........................................................................................744.2 Recomendaciones ...................................................................................76

    BIBLIOGRAFA.................................................................................................. 77ANEXOS ........................................................................................................... 80

  • 15

    CAPTULO II. INTRODUCCIN

    La bibliografa especializada describe la logoterapia como la terceraescuela de psicoterapia de Viena, que aparece despus del psicoanlisis deFreud y la psicologa individual de Adler, trabajando por la rehumanizacin dela psicologa, curiosamente en Estados Unidos tambin se le considera como latercera fuerza, siendo la primera el psicoanlisis y la segunda el conductismo.4

    La logoterapia parte de una concepcin antropolgica que considera alhombre como un ser que busca sentido y lucha por conseguirlo desde lo mshondo de su naturaleza. No le es suficiente en su vida la satisfaccin biolgica,psicolgica y social, sino que alberga dentro de s la voluntad de realizar en suvida algo cargado de sentido. Esta es la principal motivacin humana: la voluntadde sentido.Frente a este contexto, la se presenta como una forma de

    Este tipo de psicoterapia, est especialmente indicada para que laspersonas descubran tanto sus limitaciones como sus potencialidades, y orientensu vida hacia objetivos y sentidos de carcter personal, los que puede encontrardentro de su mundo objetivo.

    Al mismo tiempo, aporta la confianza radical de que la vida tiene sentidoen cualquier circunstancia en que se encuentra la persona, por difcil y extremaque sea. Este postulado constituye el tercer pilar bsico de la logoterapia: elsentido de la vida.

    4 Lukas, Elisabeth. Logoterapia, la bsqueda de sentido. Traduccin Hctor Piquer, EditorialPaids: Mxico, 1998. Pg. 20

  • 16

    Para posibilitar la aplicacin de la orientacin logoteraputica al mbito dela psicologa guatemalteca es necesario aportar experiencias que impliquen unavalidacin emprica de esta aproximacin. A ello se dirige el trabajo de esta tesiscuyo objetivo principal es el de validar el Test Propsito en la Vida (PIL) para suuso en poblacin guatemalteca.

    Entre las funciones ms importantes de esta prueba se encuentradetectar la presencia de vaco existencial, as como contribuir a la investigacincientfica de los conceptos logoteraputicos.

    En un mundo donde lo material est cobrando ms fuerza y donde el serest al servicio del tener, es importante que las ciencias que se dedican alestudio de fenmenos especficamente humanos se alejen de determinismosque consideran al hombre como vctima de su pasado, de instintos o decondicionamientos que deciden como acta.

    Es por ello que la logoterapia es tan importante en nuestros das porquenos da una mirada sobre el ser-humano, no reducida, deshumanizada oalterada; busca responder a la pregunta Qu es el ser humano? Propone unaimagen de ser humano integral tridimensional cuerpo-mente-espritu en relacincon la naturaleza, la cultura y las dems personas que es libre y responsable,motivado no solamente por el placer (Freud) o el poder (Adler), sino bsicamentepor la necesidad de encontrar un significado o sentido a sus experiencias y a suexistencia.

  • 17

    1.1 Planteamiento del problema y marco terico1.1.1 Planteamiento del problema

    Actualmente en Guatemala los profesionales de la Psicologa, que utilizanpruebas psicomtricas, hacen uso de pruebas que han sido tanto baremadascomo estandarizadas en poblaciones distintas a la nuestra; en su mayoraelaboradas en Estados Unidos de las que se usan traducciones o en el mejor delos casos se utilizan pruebas diseadas en Espaa.

    Haciendo la comparacin entre la poblacin en la que fueron elaborados yla nuestra se pueden encontrar diferencias que van desde el lenguaje hastamodos de pensar y actuar as como los niveles de estudio de la poblacin a laque se aplican, lo que sin lugar a dudas tiende a dejar la incgnita de si losresultados obtenidos son confiables o no, dado que las normas bajo las quefueron creados y estandarizados eran diferentes; adems de que se rompe conla condicin sine qua non de los test que indica que estos deben contar connormas de valoracin, que sean adaptadas a la poblacin a la cual va dirigido eltest.5

    Las pruebas logoteraputicas no son la excepcin a lo expuestoanteriormente, considerando que la logoterapia como mtodo teraputico hademostrado efectividad en diversidad de casos, y que sus principios sonaplicables en diversidad de problemticas presentadas por el hombre. Esnecesario que los logoterapeutas cuenten con instrumentos que faciliten lasinvestigaciones basadas en las teoras propuestas por Frankl; y que a la vezsean aplicables al mbito cultural de nuestra sociedad, es por ello que se haconsiderado como un paso importante la validacin del Test Propsito en la Vida(PIL) en la Ciudad de Guatemala.

    5 lvarez Villar , A. Psicodiagnstico clnico. Ediciones Aguilar, Madrid, 1963. Pg. 152

  • 18

    Lo anterior nos lleva a la pregunta

    Tendr el Test PIL las suficientes propiedades psicomtricas para ser utilizadoen poblacin guatemalteca?

    1.1.2 Marco Terico

    1.1.2.1 AntecedentesEn sus inicios la investigacin en logoterapia se dedicaba en gran parte a

    estudios inductivos y de profundidad con un carcter descriptivo, tanto a nivelindividual como grupal. En los aos sesenta los principales esfuerzos de Franklse encontraban en convertir la logoterapia en una teora bien construida de lamotivacin humana, esfuerzos que se hicieron evidentes en sus artculos ypresentaciones, lo que no fue suficiente dada la carencia de validacin cientfica;esta carencia hizo que durante esa dcada se empezara la elaboracin seria deinstrumentos de medida correspondientes a la teora logoteraputica quepudieran ser analizados estadsticamente.6

    Fue en los aos sesenta en los que apareci la Prueba de Propsito en laVida (Purpose in Life Test) conocida como PIL que fue desarrollada porCrumbaugh y Maholick (1969) quienes baremaron el PIL a partir de unamuestra de 1,151 sujetos (805 normales y 346 enfermos psiquitricos).7

    6Guttmann, David. Op. Cit. Pg. 163-1697 Noblejas, Mara de los ngeles. Logoterapia. Fundamentos, principios y aplicacin. Unaexperiencia de evaluacin del logro interior de sentido. Tesis Doctoral. UniversidadComplutense de Madrid. Facultad de Educacin. 1994. Pg. 240

  • 19

    Desde su aparicin el valor investigativo del PIL ha sido demostrado enms de 200 disertaciones doctorales, tesis y otras investigaciones. Entre losestudios realizados con la prueba se encuentran Crumbaugh y Maholick, 1964,Butler y Carr, 1968, Sharpe y Viney, 1973, Meier y Edwards, 1974; Padelford,1974, Crandal y Rasmusser, 1975, Jacobson y Ritter, 1977, Reker, 1977; Rekery Cousins, 1979, Starck, 1981, Henrion, 1983, Nackord, 1983. As tambinWhildon, 1983, Miller y Adwell, 1984, Florian, 1985, Preble, 1986, Shek, 1993.8

    En muchas investigaciones el PIL ha indicado una gran fiabilidad como lomostrado en los estudios de Shek (1986) en China (0.84 para la alfa deCronbach y 0.82 para el coeficiente de Guttman) o Reker y Cousins (1979) enEstados Unidos (0.87 para Speraman-Brown y 0.79 para un test-retest). 9

    En el ao de 1994 la Dra. Flor de Mara Noblejas realiz un baremo de laprueba en Espaol para Espaa, siendo la primera en realizarse en este idiomay la que ha sido tomada como base para diversos estudios en pases de hablahispana.10 La misma autora hizo una revisin de sus propiedadespsicomtricas, para lo cual utiliz un total de 841 sujetos no clnicos y comomuestra clnica, cont con 30 pacientes del Servicio de Psicologa Clnica delHospital General Universitario Gregorio Maran de Madrid (12 internos y 18externos) con diagnsticos diversos de trastornos neurticos. Los resultadosobtenidos fueron un alfa de Cronbach de 0.879, 0.89 para el coeficienteGuttman y 0.838 para Spearman-Brown.11

    8 Ibid. Pg. 2399 Noblejas, Mara de los ngeles. Fiabilidad de los tests PIL y Logotest. NOUS: Boletn deLogoterapia y Anlisis Existencial, Nmero 4. Espaa, 2000. Pg. 81-90.

    10 Noblejas, Mara de los ngeles. Op. Cit. Pg. 237-34011 Noblejas, Mara de los ngeles. Op. Cit. Pg. 95-97

  • 20

    En el 2008 se realiz un estudio transcultural en el cual se cuestiona lafiabilidad del PIL para su uso en preuniversitarios de la adaptacin espaola dedicho test. En el estudio participaron 621 estudiantes de Brasil (363 mujeres, 258hombres) y otros tantos de Espaa (351 mujeres, 270 hombres), con una edadmedia de 16,7 aos.

    Con respecto a la fiabilidad el estudio mostr una gran fiabilidad para elPIL, pues el ndice de alfa de Cronbach fue de 0,911. El procedimiento de dosmitades, ofreci una fiabilidad de 0,89, mostrndose con ellos una consistenciainterna aceptable para la prueba en su versin en espaol.12

    1.1.2.2 Caractersticas generales de la logoterapiaLa logoterapia fue fundada por el Psiquiatra-Neurlogo y Doctor en

    Filosofa Viktor Emil Frankl (1905-1997), la cual es considerada actualmentecomo la tercer escuela vienesa de psicoterapia, misma que se encuentraorientada a la bsqueda del sentido. Esta escuela tiene sus bases en laPsicologa Existencial que es una corriente que se basa en una comprensin delser humano desde el punto de vista de la filosofa existencialista. Yalom define ala psicoterapia existencial como una aproximacin dinmica a la terapia que secentra en las preocupaciones que estn enraizadas en la existencia delindividuo. Los cuatro temas de los que se ocupa la psicoterapia existencialprincipalmente son: la muerte, la libertad, el aislamiento existencial y el sentidode la vida. 13

    12 Urchaga, Jos David, Et. Al.; Aportaciones a la medida de la fiabilidad del instrumentoPurpose in Life (PIL). Conferencia No. 2 EN: 2do. Encuentro Iberoamricano de Biometra,Programa de Contribuciones Libres, Veracruz Mxico [En Lnea]http://www.uv.mx/eib/conferencia/documents/Sesion10.pdf. (consultado en enero 15 de 2010),2009. Pg. 413 Yalom, Irvin. Psicoterapia existencial. Editorial Herder, Barcelona, 1984 Pg. 192-193

  • 21

    Viktor Frankl, a fin de dar una mejor comprensin de la Logoterapiadefina etimolgicamente el trmino logos desde tres perspectivas:

    1. Logos significa: palabra, lgica. De aqu se entiende la logoterapia comouna terapia a travs de la palabra y la lgica, siendo un enfoque queutiliza el dilogo socrtico y la razn como principal tcnica y herramientacurativa. Sin embargo, el dilogo socrtico es tan slo un medio y noconstituye la esencia misma del enfoque.

    2. Logos, tambin se entiende como sentido, significado, propsito: bajo estaconcepcin se entiende ms el propsito de la logoterapia, que consisteen ayudar al consultante a encontrar un sentido a la situacin queatraviesa (sentido en), a la vida (sentido de) y un sentido que sobrepasa lacomprensin, facticidad y existencia propia del hombre (suprasentido).14Como dira Viktor E. Frankl: No hay ninguna situacin en la vida quecarezca de sentido, incluso los aspectos aparentemente negativos de lavida pueden llegar a transformarse en algo positivo cuando se afrontancon la actitud correcta.15

    3. Logos significa tambin espiritual, como un componente no fsico,emocional, sino ms bien intelectual, algo que se opone ms bien a lobiopsquico. La logoterapia en naturaleza especfica, es una psicoterapiaque parte de la dimensin espiritual del hombre y aprovecha esa fuerzaespiritual como principal herramienta de la accin teraputica.16 Respectoa esto Frankl cree preciso hacer la siguiente aclaracin: Sin embargo,como espiritual tiene una connotacin religiosa, es preferible evitar esta

    14 Frankl, Viktor E. La voluntad de sentido. Editorial Herder, Barcelona, 1988. Pg. 8615 Frankl, Viktor E. Ante el vaco existencial. Editorial Herder, Barcelona, 1987. Pg. 6516 Ibid. Pg. 86

  • 22

    denominacin todo lo posible. La dimensin notica debe entendersecomo dimensin antropolgica ms que teolgica. Esto mismo vale paralogos en el caso de la logoterapia. Cuando se habla de sentido, logossignifica espritu, pero nuevamente sin connotacin religiosa. Aqu logossignifica lo humano del ser humano, ms el sentido de ser humano!.17

    La logoterapia se puede dividir en dos clases: logoterapia especfica y noespecfica.

    La logoterapia especfica trabaja con las dificultades de tipo crisisexistencial, vaco existencial, falta de sentido en la vida. La problemtica delsufrimiento y la de las personas con enfermedades terminales es abordable conesta clase de logoterapia. De igual manera, la neurosis nogena, aquella quesurge cuando hay un choque de valores, conflictos ticos o conflictos espiritualesque pueden afectar la dimensin psicolgica o biolgica de la persona.

    La logoterapia no especfica se emplea en las dificultades clsicas de lasobsesiones, obsesiones-compulsiones, fobias y problemas sexuales. En generalla casustica sobre las diferentes patologas en las que se utiliza esta clase delogoterapia es muy amplia. La logoterapia se funda en tres principios:

    1. La vida tiene sentido en todas las circunstancias.2. El hombre es dueo de una voluntad de sentido y se siente frustrado o

    vaco cuando deja de ejercerla.3. La persona es libre dentro de sus obvias limitaciones, para consumir el

    sentido de su existencia.18

    17 Frankl, Viktor E. Psicoanlisis y existencialismo. De la psicoterapia a la logoterapia.Fondo de cultura Econmica, Mxico, 1971. Pg. 15518 Luna Arturo. Logoterapia un enfoque humanista existencial. Editorial San Pablo,Colombia, 1995. Pg. 15-17

  • 23

    1.1.2.3 El ser humano en la logoterapia

    La logoterapia ve al ser humano como una unidad de tres dimensionesinseparables: la biolgica (correspondiente al cuerpo), la psicolgica(correspondiente a la psique) y la espiritual o notica (correspondiente alespritu). De acuerdo a esta corriente el ver a los seres humanos solamentedesde su dimensin biolgica o psicolgica es verlos slo parcialmente, alignorar la dimensin notica, la imagen resultante corresponder no a unhombre ntegro, sino a una caricatura: un robot regido por reflejos, una vctimaimpotente de sus reacciones y sus instintos, un mero producto de sus impulsos,su herencia y su medio. Este reduccionismo no dara la imagen de un hombretridimensional, lo que se logra con l es la proyeccin de un hombre. Ladimensin espiritual es la dimensin especficamente humana, solamente elhombre la posee y es la que permite al hombre trascenderse, aspirar a unadimensin superior a la suya e incorporar sus aspiraciones y sus ideales a surealidad.

    Afirma que toda persona es nica, en el sentido de que tiene que vivir supropia vida, es irreemplazable y ningn momento de su vida puede repetirse.Sostiene que el hombre, dentro de sus evidentes limitaciones, es libre paraelegir respecto a sus actividades, experiencias y actitudes, y que esta libertad lepermite transformarse elegir no slo la clase de persona que es, sino tambin lapersona que puede llegar a ser.19

    19 Fabry, Joseph. La bsqueda de significado. Traduccin Sergio Lugo. Fondo de CulturaEconmica: Mxico. 1977. Pg. 44-47

  • 24

    Elisabeth Lukas muestra grficamente esta concepcin tridimensional delhombre de la siguiente manera:20

    20 Lukas, Elisabeth. Tambin tu vida tiene sentido. Traduccin: Eloy Rodrguez Navarro.Coleccin Sentido, Mxico D.F., 2006. Pg. 65-66

    NIVEL ESPIRITUAL O NOTICOSloel hombre ____________________________________ Espritu

    Toma de posicin libre ante unos datosNIVEL PSICOLGICO (SOCIOLGICO)

    Hombrey animal ____________________________________ Psyque

    Dependencia de unos datos, muy manipulablesNIVEL BIOLGICO (FISIOLGICO)

    Hombre,animal, ____________________________________ Cuerpovegetal

    Dependencia de unos datos, poco manipulables

  • 25

    La misma autora esquematiza los tres niveles diferenciados por suscualidades esenciales de la siguiente manera:21

    En la dimensin notica se encuentran los pilares sobre los que se apoyala logoterapia: libertad de voluntad, voluntad de significado y significado de lavida. El self notico o espiritual no puede enfermar, no puede morir, existe msall de los lmites del espacio y del tiempo, trata de expresarse, necesitaexpresarse y la oportunidad de esta expresin est contenida en la vida misma.La dimensin notica contiene la esencia misma de la vida. Es la dimensindonde la persona adopta decisiones, donde toma determinaciones (inclusocontra las limitaciones del cuerpo y la psique), o en sntesis es el ncleo sano.A pesar de que sta dimensin no puede enfermar si puede ser bloqueada yesto debido a enfermedades en las dimensiones biolgica y psicolgica; sertarea del logoterapeuta eliminar este bloqueo y permitir al espritu humanocumplir sus obligaciones y quehaceres.21 Lukas, Elisabeth. Op. Cit. Pg. 67

    Nivel espiritual (notico)Hombre

    Pensamientos, voliciones, decisiones, actitudesINDIVIDUALIDAD

    Hombre Nivel Psicolgico-(sociolgico)Animal

    Sentimientos, sensaciones, instintos, condicionamientos...SUBJETIVIDAD

    Hombre Nivel biolgico-(fisiolgico)AnimalVegetal Vida orgnica y reproduccin

  • 26

    1.1.2.4 Los tres pilares de la logoterapiaEl concepto logoteraputico del hombre descansa sobre tres pilares: La

    libertad de voluntad, la voluntad de sentido y el sentido de la vida.

    1.1.2.4.1 La libertad de voluntad

    Es la libertad interna, espiritual ante los condicionamientos biolgicos,psicolgicos y sociales. Libertad ante los padecimientos psicosomticos, dondesolo se puede oponer la fuerza resistente del espritu humano.22

    Lo espiritual posee libertad partiendo de esa distancia ante situaciones ydisposiciones que posibilita una decisin a favor o en contra de las mismas. Ladimensin espiritual y el fenmeno de la libertad son inseparables. Lo espirituales lo libre en el hombre y la libertad es manifestacin de lo espiritual, por tanto,es una caracterstica especficamente humana.

    Es decir, la persona humana, puede decidir libremente sobre su vidagracias a una capacidad no poseda por ningn otro animal, una facultadespecficamente humana: el autodistanciamiento.

    Este puede ser definido, como la capacidad que tiene el hombre dedistanciarse no slo del mundo sino tambin de s mismo. En palabras de Frankl:El autodistanciamiento es la capacidad de poner distancia de las situacionesexteriores, de ponernos firmes en relacin a ellas; pero somos capaces nosolamente de poner distancia con el mundo, sino tambin con nosotrosmismos.23

    22 Pareja, Guillermo. Viktor E. Frankl, comunicacin y resistencia. Ediciones Coyoacn,Mxico D.F., 1988. Pg. 31423 Frankl, Viktor E. La idea psicolgica del hombre. Editorial Rialp, Espaa, 1986. Pg. 19

  • 27

    En otras palabras, la conducta del hombre no es dictada por suscondiciones (internas y externas) sino por las decisiones que toma. El hombredecide, si se resiste a esas condiciones o si se somete, sea consciente o no deello.

    Ante esta reflexin se podra argumentar que la propia decisin est, dealguna manera, condicionada. Frankl contesta que todas las decisiones siempretienen causa, pero que, en definitiva estn causadas por aquel que las toma.24

    1.1.2.4.2 La voluntad de sentidoEl ser humano est original, primaria y bsicamente motivado por la

    voluntad de Sentido que busca el descubrir el sentido presente en las realidadeshumanas y el hacer reales los valores en las situaciones histricas concretas.

    Para hacer posible esto el hombre debe ser responsable, entendindosela responsabilidad como la capacidad que tiene el ser humano para responder acualquier pregunta que le haga la vida, el destino o las circunstancias.

    El hombre es libre gracias a su capacidad de autodistanciamiento, esresponsable gracias a otra caracterstica fundamental de la existencia humana:la autotrascendencia. En virtud de esta caracterstica, la existencia humana seorienta hacia cualquier cosa o persona que est ms all de s misma: unsignificado que realizar u otra existencia humana que encontrar. En palabras deFrankl: La segunda capacidad humana, la de la autotrascendencia, denota elhecho de que el ser humano siempre apunta y se dirige a algo o alguien distintode s mismo (...). Slo en la medida en que vivimos expansivamente nuestraautotrascendencia, nos convertimos realmente en seres humanos y nosrealizamos a nosotros mismos. ... nosotros somos humanos en la medida en que24 Frankl, Viktor. La voluntad de sentido. Editorial Herder, Barcelona, 1988. Pg. 151

  • 28

    somos capaces de no vernos, de no notamos y de olvidamos de nosotrosmismos dndonos a una causa para servir, o a otra persona para amar. 25

    Como se puede apreciar, la autotrascendencia se manifiesta en unavoluntad de sentido o significado. Desde esta ptica, el hombre es concebibleno ya como un sistema cerrado en s mismo, sino como un sistema, por sunaturaleza (en virtud de su capacidad de autotrascendencia), abierto, es decir,continuamente en relacin con el ambiente.

    Por voluntad de sentido se entiende la tensin radical del hombre parahallar y realizar un sentido y un fin y es expresin de la autotrascendencia. Es lanecesidad humana de encontrar un sentido a la vida y hacerlo realidad o aaquellas situaciones que obligan al hombre a enfrentarse consigo mismo; elesfuerzo del hombre por el mejor cumplimiento posible del sentido de suexistencia. En palabras del propio Frankl: A este aspecto de laautotrascendencia, el hecho fundamental de que el hombre apunte ms all des mismo hacia un sentido, que primeramente debe descubrir y cuya plenituddebe lograr, suelo describirlo con el concepto de la teora de la motivacin comouna voluntad de sentido.26

    La persecucin del sentido no slo hace feliz al hombre, sino que tambinlo capacita para el sufrimiento. Si es capaz de encontrar el sentido de unasituacin, por extrema que sea, la persona puede aceptar el sufrimiento queconlleva o incluso convertirlo en un logro humano, as como estar preparadapara dar la vida, si fuera necesario, por ese sentido.

    25 Frankl, Viktor. Op. Cit. Pg. 26-2726 Ibid. Pg. 26-27

  • 29

    Una definicin operativa de esta voluntad de sentido la da Fizzotti quesiguiendo a Frankl (1978) la sitan en aquello que se frustra en el hombre en elmomento en que cae en el sentimiento de vaco y de falta de sentido.27

    1.1.2.4.3 El sentido de vidaEl sentido de la vida no se ensea, se descubre, no se inventa, es nico

    para cada persona y se devela a travs de los significados parciales que ofrececada situacin y en las opciones fundamentales de las personas.

    Se refiere a lo que una situacin concreta significa para una personadeterminada. Cada situacin vital con la que el ser humano tiene que enfrentarsele plantea una demanda, una cuestin a la que tiene que responder haciendoalgo en relacin a la situacin indicada.

    El sentido de la vida radica en la vida misma, en la bsqueda de sentidosurge la estructura dialctica del ser-hombre: la tensin entre el ser y el deberser, la discrepancia entre ambos. El sentido, entonces, estriba en reducir estadiscrepancia, en acercar el ser al deber-ser, la existencia a la esencia propia decada uno; por ello, el sentido no se puede dar, sino que debe ser encontrado;ningn hombre puede otorgar sentido a la vida de otro; ningn terapeuta a supaciente, sino que es la propia persona quien ha de encontrarlo.

    Lo que un hombre puede dar a otro en relacin con el sentido es elejemplo de lo que es, el anlisis de la existencia de una persona que si haencontrado sentido o de los momentos de sentido de la propia persona a la quepretende ayudar.28

    27 Fizzotti, Eugenio. Tarea y desafo, en bsqueda del sentido. Traduccin: Fernando Tapia.Coleccin Sentido, Mxico D.F., 2005. Pg. 25.28 Noblejas, Mara de los ngeles. Op. Cit. Pg. 119

  • 30

    Existen tres caminos por los que el hombre puede encontrar sentido:

    a. Hacer o producir algo.b. Vivenciar algo o amar a alguien.c. Afrontar un destino inevitable y fatal con una actitud y firmeza

    adecuadas.

    Estos caminos corresponderan a los valores de creacin, de vivencia oexperiencia y de actitud.

    Valores de creacin: es lo que el ser humano le da al mundo en forma detrabajo, creacin, transformacin, etc., se podra resumir en el sentido del trabajohumano.

    Valores de experiencia: es lo que un ser humano recibe, gratuitamente delmundo en forma de vivencia esttica, contemplacin de la naturaleza, elencuentro humano amoroso, este es el sentido del amor y de la comunidadhumana.

    Valores de actitud: es la postura que el ser humano toma ante aquellassituaciones tipificadas por su irreparabilidad, irreversibilidad y fatalidad. Es laactitud que la persona toma ante la triada trgica: culpa, sufrimiento-dolor ymuerte.29

    Aunque los valores pueden ayudar al hombre a encontrar sentido, noconstituyen el propio sentido, se sitan por encima de ste en un mbito global,no particular. Es la conciencia moral del hombre la que, sirvindose de losvalores, encuentra el sentido, nico y peculiar. As, incluso con el derrumbe de

    29 Pareja, Guillermo. Op. Cit. Pg. 314

  • 31

    las tradiciones, el hombre puede hallar un sentido. Los valores constituyen unreferente que le ayuda, pero que no es obligado.

    1.1.3 Hiptesis de Trabajo

    H1: Hay correlaciones estadsticamente significativas y negativas entrelos punteos obtenidos en la Escala de Propsito de Vida (PIL porsus siglas en ingls) y el BDI-II (Inventario para la Depresin deBeck)

    H2: Hay confiabilidad de consistencia interna de la Escala de Propsitoen la Vida (Purpose in Life) con valores mayores a 0.70 delcoeficiente alfa de Cronbach.

    1.1.3.1 Definicin de las variablesA continuacin se definen operacionalmente las variables involucradas en

    las hiptesis correspondientes a la investigacin de la validez del Test deSentido en la Vida (PIL) en la Ciudad de Guatemala.

    1. Falta de sentido en la vida o vaco existencial: los valores de stase generan por puntuaciones menores a 90 al sumar las respuestas alos 20 reactivos del PIL.

    2. Sentido en la vida: los valores de sta se generan por puntuacionesmayores a 105 al sumar las respuestas a los 20 reactivos del PIL.

  • 32

    CAPTULO IIII. TCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

    2.1 Tcnicas

    Aplicacin de test psicomtricos, entre los que se encuentran el TestPropsito en la Vida PIL- (por sus siglas en ingls), escala de depresin BDI-IIpara determinar la validez concurrente. Tambin se utiliz un cuestionariosociolgico para realizar una caracterizacin de la poblacin con la que setrabaj. (Ver anexo 2)

    2.2 Instrumentos2.2.1 Test PIL

    Este test tiene como objetivo detectar el vaco existencial (la presencia deneurosis nogena debe ser diagnosticada con la evaluacin de los sntomashabituales de la neurosis, en conjuncin con el vaco existencial). Ha probadoser til en situaciones, tanto de orientacin personal y vocacional y en eltratamiento de enfermos neurticos, como de aplicacin colectiva para realizarinvestigaciones.30

    Consta de tres partes. La primera est formada por 20 tems, donde elsujeto se sita a s mismo en una escala del 1 al 7 entre dos sentimientosextremos (escala tipo Likert de 7 puntos), y representa la parte cuantitativa deltest que es la que usamos en esta investigacin. (Ver anexo 3)

    30 Noblejas, Mara de los ngeles. Op. Cit. Pg. 260

  • 33

    Las partes segunda y tercera no se cuantifican (los intentos para lograrlohan aadido poca informacin a la aportada por la primera parte, lo que justifica,segn indican Crumbaugh y Maholick (1969),31 su no inclusin en estudios deinvestigacin como el presente. Su objetivo es proporcionar informacin para suinterpretacin clnica. Solicitan al sujeto que termine una frase general (parte 2)ya comenzada en el protocolo sobre el sentido de su vida y que expreselibremente su situacin vital (parte 3), describiendo en detalle los propsitos,metas y ambiciones as como su progreso respecto a ellos.

    2.2.1.1 Interpretacin

    El rango de la puntuacin obtenida es de 1-140 puntos. Las puntuacionesdel PIL indican mayor sentido de la vida en cuanto ms altas son.

    Los puntos de corte usualmente aceptados para evaluar lapresencia/ausencia de sentido de vida en poblacin de habla espaola segn labaremacin realizada por Noblejas, M.A. en Espaa son:

    1. Puntuacin inferior a 90: indica la falta de un claro sentido.2. Puntuacin entre 90 y 105: zona de indefinicin respecto al sentido de la

    vida.3. Puntuacin superior a 105: presencia de metas y sentido de la vida.32

    31 Noblejas, Mara de los ngeles. Op. Cit. Pg. 26132 Ibid. 262

  • 34

    2.2.2 BDI-II (Inventario de Depresin de Beck)

    El Inventario de Depresin de Beck (Beck Depression Inventory, BDI)(Beck y cols., 1961) fue desarrollado inicialmente como una escalaheteroaplicada de 21 tems para evaluar la gravedad (intensidad sintomtica) dela depresin, conteniendo cada tem varias frases autoevaluativas que elentrevistador lea al paciente para que este pudiera seleccionar la que mejor seadaptase a su situacin; sin embargo, con posterioridad su uso se hageneralizado como escala autoaplicada. Esta versin fue adaptada al castellanoy validada por Conde y cols. (1975), y ha sido durante mucho tiempo la versinms conocida en Espaa.33

    En 1979 Beck y cols. dan a conocer una nueva versin revisada de suinventario, adaptada y traducida al castellano por Vzquez y Sanz(1991),34siendo esta la ms utilizada en la actualidad. En 1996, los mismos autorespresentaron una nueva revisin de su cuestionario el Beck DepressionInventoryII o BDI-II.

    Es un cuestionario autoaplicado de 21 tems que evala un amplioespectro de sntomas depresivos. En la versin revisada de 1979 sesistematizan 4 alternativas de respuesta para cada tem, que evalan lagravedad/intensidad del sntoma y que se presentan igualmente ordenadas de

    33 Conde V, Franch JI. Escalas de evaluacin comportamental para la cuantificacin de lasintomatologa de los trastornos angustiosos y depresivos. Editorial Upjohn, Madrid, 1984.Pg. 2534 Vzquez C, Sanz J. Fiabilidad y validez factorial de la versin espaola del inventario dedepresin de Beck. Barcelona: III Congreso de Evaluacin Psicolgica, 1991. Citado por:Comeche MI, Diaz MI, Vallejo MA. Cuestionarios, inventarios, escalas. Ansiedad, depresiny habilidades sociales. Madrid: Fundacin Universidad-Empresa, [En Lnea] http://http://www.psicothema.com/pdf/167.pdf (consultado en enero 15 de 2010). 1998. Pg. 303-309.

  • 35

    menor a mayor gravedad. El marco temporal hace referencia al momentoactual y a las dos semanas previas. (Ver anexo 4)

    Su contenido enfatiza ms en el componente cognitivo de la depresin, yaque los sntomas de esta esfera representan en torno al 50 % de la puntuacintotal del cuestionario, siendo los sntomas de tipo somtico/vegetativo elsegundo bloque de mayor peso; de los 21 tems, 15 hacen referencia asntomas psicolgico-cognitivos, y los 6 restantes a sntomas somtico-vegetativos.35

    2.2.2.1 Interpretacin

    El paciente tiene que seleccionar, para cada tem, la alternativa derespuesta que mejor refleje su situacin durante el momento actual y la ltimasemana. La puntuacin total se obtiene sumando los valores de las frasesseleccionadas, que van de 0 a 3.

    El rango de la puntuacin obtenida es de 0-63 puntos. Como otrosinstrumentos de evaluacin de sntomas, su objetivo es cuantificar lasintomatologa, no proporcionar un diagnstico. Los puntos de corteusualmente aceptados para graduar la intensidad/severidad son lossiguientes:36

    No depresin: 0 - 9 puntosDepresin leve: 10 - 18 puntosDepresin moderada: 19 - 29 puntosDepresin grave: 30 puntos

    35 Vzquez C, Sanz J. Op. Cit. Pg. 312-31636 Ibid. Pg. 309

  • 36

    2.3 Procedimientos2.3.1 Procedimientos generales

    1. Se aplicaron un total de 462 pruebas a personas comprendidas entre lasedades de 16 y 59 aos, de ambos sexos, de la ciudad capital con un nivelde escolaridad mnimo de tercero bsico.

    2. La aplicacin de las pruebas se hizo tanto de manera colectiva comoindividual, considerando para la aplicacin colectiva a sujetos tanto deinstituciones privadas como pblicas en los contextos laborales y educativosy personas que pertenecen a algunas congregaciones religiosas.

    3. Previo a la aplicacin se contact a las instituciones para obtener lospermisos respectivos para la aplicacin de las pruebas, estas autorizacionesse obtuvieron de manera verbal.

    4. Se pidi a cada participante que firmara una hoja de consentimientoinformado como muestra de acuerdo para participar en el estudio, as comogaranta de que la informacin que proporcionaban en los cuestionarios seratratada de manera confidencial y que solamente sera utilizada para los finesde este estudio. El consentimiento informado cuenta con una breveexplicacin del objeto del estudio. (Ver anexo No. 1)

    5. A fin de garantizar la confidencialidad los tests se rellenaron de formaannima para lo cual se numeraron y se guardaron en sobres manilaidentificados por institucin.

    6. Se procedi a revisar las pruebas a fin de determinar si todas estaban llenasde manera correcta, aquellas que les faltaba informacin principalmente en el

  • 37

    PIL y en la escala de depresin de BECK II fueron descartadas para evitarque alteren los resultados finales.

    2.3.2 Procedimientos de captura de informacin y anlisis estadsticos

    2.3.2.1 Captura de la Informacin

    1. Para el ingreso de la informacin obtenida mediante los instrumentos sedise una base de datos en el programa EpiData 3.1.

    2. A fin de garantizar que la informacin estuviera libre de errores se utiliz elmtodo de doble captura, lo que significa que la informacin es digitada dosveces y se compara entre s a fin de detectar inconsistencias para que estaspuedan ser corregidas previo al traslado de la informacin al programa SPSS.

    2.3.2.2 Anlisis estadsticos

    Los anlisis estadsticos se realizaron mediante el programa SPSS,versin 17, habindose realizado los siguientes:

    1. Estadstica descriptiva para los tems del Cuestionario Sociolgico y paralos resultados de la Escala de Depresin BDI-II y el PIL.

    2. La validez de la prueba fue evaluada mediante validez concurrente; paralo cual se utiliz la correlacin bivariada de Pearson entre el PIL y el BDI-II de Beck.

    3. El anlisis de consistencia interna se hizo mediante el clculo delcoeficiente alfa de Cronbach.

  • 38

    CAPTULO IIIIII. PRESENTACIN, ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    3.1 Caractersticas de los lugares y de la poblacin:3.1.1 Caractersticas de los lugares:

    Los test fueron aplicados en instituciones educativas tanto a nivel privadocomo pblico, as como tambin empresas privadas e instituciones del Estado eiglesias. Esto con el fin de obtener informacin de personas que sedesenvuelven en diversos mbitos, oficios y profesiones, como tambingarantizar que las personas que participaron en el estudio provienen dediferentes zonas de la ciudad capital.

    Los test fueron aplicados en las siguientes instituciones:Tabla 3.1

    Institucin PruebasaplicadasPruebas

    descartadasPorcentajevlido

    Agrotec (zona 13) 20 2.0 4.39%Call Center 24/7 (zona 12) 16 3.51%CLAP (zona 15) 7 1.54%Colegio las Amricas (zona 8) 45 9.87%Colegio Capullos (Personal Administrativo)(zona 14)

    16 1.0 3.51%

    Colegio Santa Elisa (zona 21) 50 10.96%Consulmatic (zona 5) 10 1.0 2.19%PNC Estacin Zona 6 25 5.48%Grupo de jvenes Iglesia Nuestra Seorade Los ngeles (zona 12)

    30 6.58%

    Instituto de Estudios Comerciales (zona 2) 45 9.87%INTECAP (zona 7) 41 1.0 8.99%Centro Militar Zona 13 41 2.0 8.99%

  • 39

    Ministerio de Salud (zona 11) 20 4.39%Organismo Judicial (zona 1) 55 12.06%Organizacin Hombres y Mujeres JvenesIJSUD (zona 21)

    35 7.68%

    Total 456 100%

    3.1.2 Descripcin de la muestra

    La muestra estuvo constituida por individuos de ambos sexoscomprendidos entre los 16 y los 59 aos, provenientes de diferentes nivelessocio-econmicos-culturales, con un nivel acadmico mnimo de secundaria yque ejercen diferentes profesiones y ocupaciones.

    Es importante resaltar que hay ciertas caractersticas que diferencian alos adolescentes (para efectos de este estudio se incluy en esta categora a losjvenes de 16 a 19 aos, debido a que en su mayora solo estudian y notrabajan), de los jvenes y adultos.

    Se procur que para ambas sub-muestras hubiera ms de 200 pruebasaplicadas, con la intencin de aplicar las pruebas de correlacin y fiabilidad tantoa la muestra completa como separada, a fin de garantizar las propiedadespsicomtricas del PIL para toda la poblacin estudiada como para las dos sub-muestras.

    3.1.2.1 Criterios de inclusin:

    Personas de ambos sexos comprendidos entre los 16 y 59 aos. Personas con un nivel educativo mnimo de tercero bsico.

  • 40

    3.1.2.2 Criterios de exclusin

    Personas con antecedentes de enfermedades mentales. Personas que se encuentren bajo efectos de medicamentos o alcohol.

    3.1.3 Tcnicas de muestreo

    El tipo de muestreo que se utiliz fue un muestreo no probabilstico de tipointencional. Para calcular el nmero de personas a las que se aplicaran laspruebas se utiliz el criterio de multiplicar el nmero de reactivos, que en estecaso son 20, por el nmero de respuestas posibles para cada reactivo que son 7,dando como resultado un total de 420 aplicaciones como mnimo. Considerandouna tasa del 10% de no respuesta, la prueba fue aplicada a un total de 462personas.

    Se entiende generalmente por no respuesta, cuando una persona seniega a llenar la prueba, en estudios de tipo probabilstico se debe llevar uncuidadoso registro de estos casos y hay ocasiones donde es pertinente realizaranlisis por separado de estos casos.

    Para efectos del presente estudio se realiz un muestreo no probabilstico,donde fue necesario categorizar dentro de la no respuesta todas aquellaspruebas que no fueran contestadas en su totalidad, esto se hace para evitar quelos anlisis de validez y confiabilidad se alteren.

  • 41

    3.2 Resultados de la aplicacin de las pruebas

    Los resultados que se presentan corresponden a 456 pruebas, las sietefaltantes fueron descartadas por no estar completas.

    3.2.1 Resultados datos sociolgicos:

    3.2.1.1 Gnero de los participantes:

    En cuanto al sexo de los participantes, se cont con una muestra mayorde hombres, quedando la distribucin de la siguiente manera:

    Grfico 3.1

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    Hombre56%

    Mujer44%

    Gnero de los participantes

  • 42

    3.2.1.2 Distribucin de la muestra segn la edad:

    Grfico 3.2

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la encuesta

    Esta distribucin es de acuerdo a la muestra completa, sin embargo esimportante recordar que para efectos de anlisis se utilizaron dos sub-muestras,una compuesta por adolescentes (16-19 aos) y otra por personascomprendidas entre los 20 y 59 aos.

    Las edades promedio de la muestra son:

    Muestra Edad promedioCompleta 25.84 aosSub-muestra 16-19 aos 17.19 aosSub-muestra 20-59 aos 32.91 aos

    45.0%

    13.4% 11.0% 10.7%6.4% 4.8% 3.9% 3.1% 1.8%

    16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59

    Edad de los Participantes

  • 43

    A continuacin se presenta la distribucin de las edades atendiendo aestos dos criterios:

    Grfico 3.3

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    Grfico 3.4

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    26.3%

    40.5%

    21.0%

    12.2%

    16 aos 17 aos 18 aos 19 aos

    Distribucin edad adolescentes

    24.3%19.9% 19.5%

    11.6%8.8% 7.2% 5.6% 3.2%

    20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59

    Distribucin sub-muestra poblacinen edades de 20-59

  • 44

    3.2.1.3 Distribucin de la muestra segn el estado civil:

    En este apartado se hizo un anlisis por separado de las sub-muestras,esto se hizo considerando el hecho de que en su mayora los adolescentes sonsolteros; situacin que se confirma al determinar el porcentaje de adolescentesque han contrado matrimonio, donde se encontr que solamente un 2.9% delos participantes de esta sub-muestra son casados. Los resultados que seobtuvieron con la sub-muestra comprendida en las edades de 20-59 son:

    Grfico 3.5

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    Es importante hacer notar que si bien el Cdigo Civil de Guatemala,nicamente establece dos estados civiles (casado-soltero), las personas que sehan separado o divorciado en la mayora de los casos no se consideran solteras,por esa razn se decidi agregar las categoras de divorciado y viudo dentro dela encuesta.

    Soltero43%

    Casado/Unido50%

    Divorciado7%

    viudo0.4%

    Estado civil, muestra de 20-59 aos

  • 45

    3.2.1.4 Distribucin de la muestra segn nivel de escolaridad:

    Al igual que en el apartado anterior se muestran los resultados de las sub-muestras por separado ya que los adolescentes en su mayora pertenecen alnivel secundario de estudios y actualmente estn escolarizados, situacin quecambia con la sub-muestra de 20 a 59 aos; quienes en su mayora trabajanactualmente.

    Grfico 3.6

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    NivelSecundaria

    24%

    NivelDiversificado

    74%

    NivelUniversitario

    2%

    Escolaridad, sub-muestra 16-19 aos

  • 46

    Grfico 3.7

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    Ms de la mitad de la poblacin que tiene un nivel universitario, seencuentra actualmente estudiando una carrera a nivel licenciatura. La edadpromedio de este grupo es de 35 aos.

    Del 44% que tienen un nivel diversificado, un tercio son mayores de 40aos y expresaron no estar estudiando ninguna profesin actualmente.

    NivelSecundaria

    22%

    NivelDiversificado

    44%

    NivelUniversitario

    34%

    Escolaridad, sub-muestra 20-59 aos

  • 47

    3.2.1.5 Distribucin de la muestra de acuerdo al criterio de si estudia ono actualmente:

    La poblacin adolescente se encuentra escolarizada en un 100%,mientras que de la poblacin comprendida entre los 20 y 59 aos de edad; seencuentran estudiando actualmente un 34%. Considerando el 34% como latotalidad de las personas que estudian en el rango de edades de 20 a 59, setiene que un 18.6% estudian el nivel secundario, el 46.5% el nivel diversificado yel 34.9% estudian actualmente el nivel universitario.

    Grfico 3.8

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    Si34%

    No66%

    Estudia Actualmente

  • 48

    3.2.1.6 Distribucin de la muestra de acuerdo a su etnia:

    En este apartado la pregunta le indicaba al participante a que etnia seauto adscriba, se puede notar en los resultados que casi dos de cada tresparticipantes indicaron ser ladinos, esta distribucin puede deberse al hecho deque el estudio se realiz nicamente con poblacin que reside en la ciudadcapital.

    Grfico 3.9

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    indigena25%

    ladino71%

    Otro4%

    ETNIA

  • 49

    3.2.1.7 Distribucin de la poblacin de acuerdo a la profesin u oficioen el cual se desempean actualmente:

    En la grfica se muestran nicamente a las personas comprendidas entrelos 20 y 59 aos que son la poblacin laboralmente activa, entre losadolescentes comprendidos entre los 16 y 19 aos se encuentra trabajando un26% que se dedican a oficios varios, el resto no tienen ninguna actividad laboral,ya que se desempean nicamente en el mbito escolar.

    Grfico 3.10

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    ProfesionalNivel

    Secundaria41%

    ProfesionalUniversitario

    24%

    Oficios varios35%

    Distribucin ocupacin sub-muestra20-59 aos

  • 50

    3.2.1.8 Distribucin de la muestra, atendiendo al criterio de con quienviven:

    El 94% de personas encuestadas expresaron que viven actualmente consu familia. En el grupo que indic vivir solo la mayora son hombres e indicarontambin estar divorciados.

    El 1% que vive con amigos est conformado por jvenes que actualmenteestn estudiando una carrera universitaria.

    Grfico 3.11

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    Solo5%

    Familia94%

    Amigos1%

    Con quin viven las personas?

  • 51

    3.2.1.9 Distribucin de la muestra de acuerdo a su afiliacin grupal:

    En esta seccin de la encuesta se permita a las personas responder ams de una opcin; en su mayora las personas pertenecen a asociacionesreligiosas, sin embargo un porcentaje considerable que es del 15.2% no seencuentran afiliadas a ningn grupo. De este 15.2% un 9.2% corresponde a lasub-muestra de 20 a 59 aos y el 6% a la sub-muestra de 16 a 19 aos.

    Grfico 3.12

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    En las asociaciones deportivas se encuentra mayor participacin de lapoblacin adolescente, del 52.6% un 48.95% corresponde al grupo entre 16 y 19aos de edad.

    0102030405060

    Asoc.Deportivas

    Asoc.Culturales

    Asoc.Sindicales

    Asoc.Religiosas

    Nopertenece aninguna

    asociacinSeries1 52.6 19.2 3 59.8 15.2

    Afiliacin grupal

  • 52

    3.2.1.10 Distribucin de la muestra atendiendo al criterio de si es o nocreyente en un ser superior:

    Es importante recalcar que casi toda la poblacin expresa creer en un sersuperior, sin embargo no todos tienen una filiacin religiosa, ya que del grupoque expresa ser creyente en un ser superior un 39.8% no pertenece a ningunareligin.

    Grfico 3.13

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    En cuanto a la creencia en un ser superior no se encontr mayordiferencia entre la poblacin adolescente y los adultos.

    Si96%

    No4%

    Creencia en un ser superior

  • 53

    3.2.1.11 Distribucin de la muestra atendiendo al criterio de si profesao no alguna religin:

    En su mayora las personas indican profesar una religin, sin embargodel grupo que no profesa ninguna religin, un 87.2% expresa si creer en un sersuperior.

    Grfico 3.14

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    En el 83% que expresaron tener una religin se encuentra un 2% queexpres no creer en un ser superior, a pesar de ello mantienen vnculos conalguna institucin religiosa.

    Si83%

    No17%

    Profesan algn tipo de religin

  • 54

    3.2.1.12 Distribucin de la muestra atendiendo al criterio de si padeceo no alguna enfermedad actualmente:

    Grfico 3.15

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    Una de cada cuatro personas indica padecer actualmente algunaenfermedad, en la siguiente grfica, se muestra la distribucin de las personasque padecen alguna enfermedad de acuerdo a los rangos de edad, no pudiendodejar de sealarse el hecho de que el mayor porcentaje de padecimiento dealguna enfermedad se encuentra comprendido entre los adolescentes.

    Para esta muestra la relacin enfermedad-salud pareciera ser inversa a laedad, es decir a menor edad ms presencia de enfermedades.

    Si23%

    No77%

    Padecimiento de alguna enfermedad

  • 55

    Grfico 3.16

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuesta

    Por la naturaleza de la pregunta no es posible determinar si la enfermedada la que se hace referencia es pasajera o alguna condicin crnica.

    16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59

    42.5%

    8.5% 12.3% 12.3% 4.7% 6.6% 5.7% 4.7% 2.8%

    Distribucin padecimiento de enfermedadpor rangos de edad

  • 56

    3.2.2 Resultados obtenidos en la Escala de Depresin BDI-II

    De la poblacin encuestada un 37% expresa encontrarse con algn gradode depresin.

    Grfico 3.17

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la escala.

    Al hacer la divisin entre las dos sub-muestras, se puede notar que haymayores manifestaciones de depresin entre la poblacin adolescente, en dondecasi la mitad de la poblacin (44.4%) se encuentran ubicados en alguna de lascategoras de depresin que mide la escala BDI-II.

    62,7%

    22,4%

    9,2%

    5,7%

    Sin depresin

    Depresin leve

    Depresin moderada

    Depresin grave

    Resultados Escala de Depresin de Beck-II

  • 57

    Grfico 3.18

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la escala

    Sin depresin Depresin leve Depresinmoderada

    Depresin grave

    55,6%

    24,4%12,7%

    7,3%

    68,5%

    20,7%

    6,4% 4,4%

    Resultados Escala de Beck-II dividiendo lasdos sub-muestras

    16-19 20-59

  • 58

    3.2.3 Resultados Test Propsito en la Vida (PIL)

    Grfico 3.19

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la prueba

    Un 88.6% de la poblacin se encuentra en el rea de presencia de metasy sentido en la vida; al hacer el anlisis dividiendo las dos sub-muestras, seobtiene que en la poblacin entre 20 y 59 aos hay ms sentido de vida que enla poblacin comprendida entre 16 y 19 aos.

    Considerando la teora logoteraputica no es extrao encontrar menorsentido de vida en el grupo de 16 a 19 aos, ya que en estas edades el sentidode vida es algo que existe como un potencial, que deber ser desarrollado por lapersona a lo largo de su ciclo vital.

    4.6

    6.8

    88.6

    Falta de sentido

    Indefinicin con respecto al sentido

    Presencia de metas y sentido de vida

    Resultados Test PIL

  • 59

    Grfico 3.20

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la prueba

    Esta grfica muestra la comparacin de los resultados del Test PIL entreambos grupos, a pesar de que hay diferencias entre las dos sub-muestras, estasson poco significativas.

    Falta de sentido Indefinicin conrespecto al sentido

    Presencia de metas ysentido de vida

    6,3% 9,3%

    84,4%

    3,2% 4,8%

    92,0%

    Resultados Test PIL comparando las dossub-muestras

    15-19 20-59

  • 60

    3.3 Anlisis de Validez Concurrente

    La validez concurrente constituye un modo de valorar la validez deconstructo. Esta hace referencia al grado en que la medida que realiza el testcoincide con la medida proporcionada por otro test que evala la misma variablepor un procedimiento diferente. Un ndice de validez de un nuevo test loproporciona una alta correlacin con otro test de validez ya constatadaanteriormente para la misma medida. Para este tipo de casos donde ambos testmiden el mismo constructo se espera una correlacin positiva.37

    Se puede dar el caso en el que no exista una prueba que mida el mismoconstructo, es en estos casos donde se hace necesario utilizar un test que midaun constructo opuesto para poder evaluar la validez concurrente. Cuando se daesta situacin la correlacin que se espera no es muy ata y es negativa.

    Los coeficientes que se utilizan para evaluar la validez concurrente son elcoeficiente de correlacin de Spearman y el coeficiente de correlacin dePearson. Ambos coeficientes miden el grado de asociacin lineal existente entredos variables, pudiendo asumir cualquier valor entre -1.00 y 1.00, indicando launidad una correlacin perfecta.38

    En el presente estudio se opt por utilizar el coeficiente de correlacin dePearson, realizando los clculos con el paquete estadstico SPSS versin 17para Windows.

    37 Garca, E. Manuel. Cmo valorar tests psicomtricos?, Editorial Albor-Cohs, Madrid, 2009.Pg. 24-2538 Lind, Douglas A. Estadstica aplicada a los negocios y a la economa. Traduccin:Concepcin de Parres. Editorial McGraw-Hill. Mxico, 2007. Pg. 430

  • 61

    3.3.1 Para toda la muestra

    A continuacin se muestra el grfico de dispersin que se obtiene con losresultados de toda la muestra; en el grfico se puede observar como la mayorade las puntuaciones se concentran en la parte superior, y que la inclinacin de lalnea que forman los puntos es hacia la izquierda, lo que significa que lacorrelacin que se espera encontrar es negativa.

    Grfico 3.21

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las pruebas.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

    Resul

    tados

    PIL

    Resultados BDI-II

    Grfico de Dispersin resultados Test PIL yEscala Beck-II

  • 62

    La tabla 3.1 muestra una correlacin significativa y moderada consentido negativo. El signo negativo indica que ambas pruebas miden constructosopuestos.

    Correlaciones (Tabla 3.1)PIL BDI-II

    PIL Correlacin dePearson

    1 -.696**

    Sig. (bilateral) .000N 456 456

    BDI-II Correlacin dePearson

    -.696** 1

    Sig. (bilateral) .000N 456 456

    **. La correlacin es significativa al nivel 0,01(bilateral).Fuente: Elaboracin propia con datos de las pruebas

    El coeficiente de correlacin se calcul con base a los resultadosobtenidos en 456 pruebas.

  • 63

    3.3.2 Validez concurrente para la sub-muestra de 16 a 19 aos

    Al igual que al hacer el anlisis con la poblacin completa, se puede notarque hay una mayor concentracin de los resultados en el extremo superiorizquierdo, sin embargo se puede notar en el grfico una dispersin ligeramentemayor que cuando se trabaj con los datos de la poblacin completa.

    Grfico 3.22

    Fuente: Elaboracin propia con datos de pruebas.

    La prueba mostr una correlacin negativa y moderadamente significativapara esta poblacin (r = -.661 y p= 0.01).

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    0 10 20 30 40 50

    Test

    PIL

    Escala BDI-II

    Poblacin 15 a 19 aos

  • 64

    A pesar de que el valor obtenido es menor al que se obtuvo con lamuestra total, los datos obtenidos demuestran que la prueba es vlida para estapoblacin.

    Correlaciones (Tabla 3.2)pil beck

    PIL Correlacin dePearson

    1 -.661**

    Sig. (bilateral) .000N 205 205

    BDI-II Correlacin dePearson

    -.661** 1

    Sig. (bilateral) .000N 205 205

    **. La correlacin es significativa al nivel 0,01(bilateral).

    Fuente: Elaboracin propia con datos de laspruebas.

    El nmero de pruebas que se utiliz para obtener este coeficiente fue de205.

  • 65

    3.3.3 Validez concurrente para la sub-muestra de 20 a 59 aos

    Grfico 3.23

    Fuente: Elaboracin propia con datos de pruebas.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    0 10 20 30 40 50

    Test

    PIL

    Escala BDI-II

    Poblacin de 20 a 59 aos

  • 66

    Para esta poblacin se encontr una correlacin negativa significativa ymoderadamente alta. (r = -.723 y p= 0.01).

    Correlaciones (Tabla 3.3)pil Beck

    PIL Correlacin dePearson

    1 -.723**

    Sig. (bilateral) .000N 251 251

    BDI-II Correlacin dePearson

    -.723** 1

    Sig. (bilateral) .000N 251 251

    **. La correlacin es significativa al nivel 0,01(bilateral).

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las pruebas.

    El nmero de pruebas utilizado para realizar los clculos de correlacin enesta sub-muestra fue de 251.

  • 67

    3.4 Anlisis de Confiabilidad

    La confiabilidad de una prueba se puede definir como la estabilidad oconsistencia de los resultados obtenidos, es decir se refiere al grado en que laaplicacin repetida del instrumento, al mismo sujeto u objeto, produce resultadosiguales. Entre los mtodos ms conocidos para medir la confiabilidad de unaprueba se encuentran el test-retest y el mtodo de consistencia interna.

    El anlisis de confiabilidad para el presente estudi se hizo a travs delmtodo de consistencia interna.

    Se entiende por consistencia interna al grado en el que cada elemento deuna escala del test contribuye a dar estabilidad a la medida de cadacaracterstica. Se da por supuesto que cada elemento contribuye a medir lomismo que los dems y que su suma constituye una medida total.39

    Uno de los ndices ms utilizados para medir la consistencia interna de untest es el coeficiente alfa de Cronbach, que es un ndice que toma valores entre0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se est evaluandorecopila informacin fiable y que las mediciones que hace son estables yconsistentes. Se considera una fiabilidad respetable a partir de un coeficiente de0.80.

    39 Garca, E. Manuel. Op. Cit. Pg. 26

  • 68

    3.4.1 Anlisis de consistencia interna para toda la muestra

    Para toda la muestra se obtiene un alfa de 0.852 lo que indica que el TestPIL tiene una consistencia interna alta. En la tabla 3.5 se muestra el clculo delestadstico considerando la consistencia que obtendra la escala al eliminar cadauno de los tems. En esta tabla se puede observar como la consistencia internaaumentara a 0.864 si se eliminara el reactivo No. 15. Sin embargo al hacer unanlisis cualitativo se observa que este tem debe aparecer en el test, la pocaconsistencia en las respuestas a este reactivo se debe a que culturalmente laspersonas no estn acostumbradas a pensar si estn listas para morir o no,situacin que provoc reacciones negativas ante la pregunta; sin embargoexplorar este aspecto en una evaluacin sobre el sentido de vida de una personaaporta informacin valiosa.

    Estadsticos de fiabilidad (Tabla 3.4)

    Alfa de Cronbach N de elementos.852 20

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Test PIL

  • 69

    Estadsticos total-elemento (Tabla 3.5)Media de laescala si seelimina elelemento

    Varianza dela escala sise elimina elelemento

    Correlacinelemento-

    totalcorregida

    Alfa deCronbach sise elimina elelemento

    p1 114.61 205.876 .439 .845p2 114.84 198.222 .424 .847p3 114.06 212.261 .295 .851p4 113.86 204.175 .566 .841p5 114.39 201.265 .428 .846p6 114.23 200.946 .583 .840p7 113.94 212.424 .368 .848p8 114.43 205.717 .514 .843p9 114.24 194.088 .695 .834p10 113.93 205.197 .534 .842p11 114.23 198.344 .587 .839p12 114.67 194.626 .548 .840p13 114.36 207.213 .460 .845p14 114.32 211.248 .246 .854p15 115.62 211.618 .143 .865p16 114.47 200.664 .401 .848p17 113.84 210.156 .528 .844p18 114.18 210.521 .348 .849p19 114.22 208.187 .468 .845p20 114.08 203.089 .581 .841Fuente: Elaboracin propia con datos del Test PIL

  • 70

    3.4.2 Anlisis de consistencia interna para la sub-muestra de 15 a 19 aos

    Para este grupo se obtiene un alfa de 0.857, mostrando una consistenciamayor que la que se obtuvo para la muestra completa. Al igual que para lamuestra completa se encontr que el quitar el reactivo 15 (ver Tabla 3.7)aumentara levemente la consistencia interna de la prueba. Pero al igual que altrabajar con la muestra completa, no se sugiere eliminar el tem, ya que seganara poco en consistencia interna pero se perdera mucho en informacinpara anlisis de la prueba.

    Estadsticos de fiabilidad

    Alfa de Cronbach N de elementos.857 20

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Test PIL

  • 71

    Estadsticos total-elemento (Tabla 3.7)Media de laescala si seelimina elelemento

    Varianza dela escala sise elimina elelemento

    Correlacinelemento-

    totalcorregida

    Alfa deCronbach sise elimina elelemento

    p1 112.40 250.537 .419 .852p2 112.66 242.767 .383 .855p3 111.72 259.591 .256 .857p4 111.64 245.433 .592 .846p5 112.10 243.912 .450 .851p6 111.98 240.305 .599 .845p7 111.61 259.087 .348 .854p8 111.98 249.231 .540 .848p9 112.09 230.544 .721 .838p10 111.61 248.071 .528 .848p11 112.12 237.162 .571 .845p12 112.75 231.903 .569 .845p13 112.30 251.828 .441 .851p14 112.15 252.776 .287 .857p15 113.30 252.467 .200 .866p16 112.52 242.024 .398 .854p17 111.45 255.520 .542 .850p18 111.96 248.545 .450 .850p19 111.88 254.069 .434 .852p20 111.87 245.642 .524 .848Fuente: Elaboracin propia con datos del Test PIL

  • 72

    3.4.3 Anlisis de consistencia interna para la poblacin de 20 a 59 aos

    Se encontr un alfa de 0.843, dado suficiente consistencia interna a laprueba para esta sub-muestra. En el anlisis, tem por tem, se muestra que sise elimina el tem 15 la consistencia aumenta, en este grupo aumenta ms queen la sub-muestra de 15 a 19 aos, una interpretacin sera que los jvenes yadultos tienen mayor resistencia a pensar en la muerte como una posibilidadinmediata que los adolescentes y de all que la varianza en la respuesta a estapregunta sea mayor..

    Estadsticos de fiabilidad (Tabla 3.8)

    Alfa de Cronbach N de elementos.843 20

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Test PIL

  • 73

    Estadsticos total-elemento (Tabla 3.9)Media de laescala si seelimina elelemento

    Varianza dela escala sise elimina elelemento

    Correlacinelemento-

    totalcorregida

    Alfa deCronbach sise elimina elelemento

    p1 116.41 163.203 .451 .834p2 116.60 155.857 .461 .835p3 115.96 166.602 .343 .839p4 115.67 164.190 .525 .832p5 116.25 159.677 .411 .837p6 116.05 162.329 .560 .830p7 115.84 167.319 .401 .837p8 116.43 162.310 .536 .831p9 115.98 158.444 .653 .826p10 115.80 163.294 .548 .831p11 115.94 161.056 .601 .829p12 116.24 159.669 .499 .832p13 116.03 165.559 .453 .835p14 116.08 171.410 .176 .847p15 117.51 171.299 .085 .860p16 116.06 162.269 .374 .838p17 115.78 165.706 .554 .832p18 116.00 173.140 .200 .844p19 116.12 163.679 .518 .832p20 115.87 162.128 .654 .828Fuente: Elaboracin propia con datos del Test PIL

  • 74

    CAPTULO IVIV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    4.1 Conclusiones

    Se ha podido determinar que el Test PIL cuenta con las suficientespropiedades psicomtricas para ser utilizado en poblacin guatemaltecaque resida en la Ciudad de Guatemala, cuyas edades se encuentren entrelos 16 y 59 aos; que tengan una escolaridad mnima de secundaria.

    El Test PIL alcanz altas puntuaciones en el alfa de Cronbach,habindose obtenido un alfa de 0.852 para la muestra en su conjunto, loque indica que la prueba tiene alta consistencia interna.

    Tanto para la muestra completa como para la muestra trabajada porseparado se pudo determinar que el alfa subira si se eliminara el tem 15del test; este tem pregunta acerca de si la persona est o no lista para lamuerte, sin embargo se consider que la pregunta debe permanecer en eltest debido a la importante informacin cualitativa que puede brindar en elanlisis; y tambin considerando el hecho de que la dificultad en surespuesta se debe al tema con el que se relaciona y no al hecho de que lapregunta no sea de fcil comprensin.

    Las puntuaciones del Test PIL no muestran diferencias significativascuando se comparan las dos sub-muestras, sin embargo hay mayorpresencia de sentido de vida en la poblacin adulta que en losadolescentes, y la zona de indefinicin es mayor en los jvenes, ambosresultados se ajustan a la teora logoteraputica que indica que el sentidode vida tiende a aumentar con la edad de la persona.

  • 75

    Las puntuaciones altas en el PIL en la mayora de la poblacin indicanque el sentido de vida de una persona no est relacionado a su condicineconmica, educativa, sentimental o tnica, demostrando con eso que elencontrar sentido a la vida es una capacidad inherente al ser humano yque est ms relacionada a la forma en que la persona vive los valores decreacin, experiencia y actitud.

  • 76

    4.2 Recomendaciones

    Es conveniente utilizar pruebas psicomtricas que previamente hayansido validadas dentro del contexto en el cual sern aplicadas, estogarantizara que los resultados obtenidos no se vieron afectados por lafalta de comprensin de la prueba o bien por las diferencias culturalesentre el lugar donde fue elaborada y el lugar donde se aplic.

    A pesar de que el PIL da una puntuacin que indica la falta o presencia desentido, en su aplicacin no se debe de desestimar el hecho de que alevaluar tem por tem se puede obtener valiosa informacin de tipocualitativo, que ayudara en el anlisis que se est realizando con lapersona a la que se aplic el test.

    Previo a utilizar e interpretar el Test PIL se requiere amplio conocimientode la teora logoteraputica, puesto que este test mide el sentido de vidacon base a los conceptos y premisas de Frankl quien es el fundador deesta corriente psicoteraputica.

    Esta prueba debe ser utilizada y analizada conjuntamente con la personaconsultante, ya que las respuestas a los reactivos se dan numricamente,y los nmeros no indican las motivaciones, los anhelos, experiencias ysituaciones actuales en la vida.

    Cualquier prueba que se utilice en el mbito de la psicologa debe serutilizada como una gua y no como prueba concluyente de los constructosque mide.

  • 77

    BIBLIOGRAFA

    1. lvarez Villar , A. Psicodiagnstico clnico. Ediciones Aguilar, Madrid,1963. 225 Pg.

    2. Conde V. Franch. Escalas de evaluacin comportamental para lacuantificacin de la sintomatologa de los trastornos angustiosos ydepresivos. Editorial Upjohn, Madrid, 1984. 365 Pg.

    3. De Souza Jourdain, Mara E. Logotest: normas guatemaltecas. TesisDoctoral. Universidad Mariano Glvez de Guatemala. Facultad deHumanidades, 1991. 164 Pg.

    4. Fizzotti, Eugenio. Tarea y desafo, en bsqueda del sentido.Traduccin: Fernando Tapia. Coleccin Sentido, Mxico D.F., 2005. 112Pg.

    5. Frankl, Viktor E. Ante el vaco existencial. Editorial Herder, Barcelona,1987. 165 Pg.

    6. Frankl, Viktor. La idea psicolgica del hombre. Editorial Rialp,Espaa, 1986. 220 Pg.

    7. Frankl, Viktor E. La voluntad de sentido. Editorial Herder, Barcelona,1988. 300 Pg.

    8. Frankl, Viktor E. Psicoanlisis y existencialismo. De la psicoterapia ala logoterapia. Fondo de cultura Econmica, Mxico, 1971. 311 Pg.

  • 78

    9. Garca, E. Manuel. Cmo valorar tests psicomtricos?, Editorial Albor-Cohs, Madrid, 2009. 112 Pg.

    10.Guttmann, David. Logoterapia para profesionales: trabajo socialsignificativo. Traduccin: Jasone Aldekoa. Editorial Descle, Espaa,2000. 232 Pg.

    11.Lind, Douglas A. Estadstica aplicada a los negocios y a la economa.Traduccin: Concepcin de Parres. Editorial McGraw-Hill, Mxico, 2007.430 Pg.

    12.Lukas, Elisabeth. Logoterapia, la bsqueda de sentido, TraduccinHctor Piquer, Editorial Paids, Mxico, 1998. 301 Pg.

    13.Lukas, Elisabeth. Tambin tu vida tiene sentido. Traduccin: EloyRodrguez Navarro. Coleccin Sentido, Mxico D.F., 2006. 310 Pg.

    14.Luna Arturo. Logoterapia un enfoque humanista existencial. EditorialSan Pablo, Colombia, 1995. 217 Pg.

    15.Noblejas, Mara de los ngeles. Fiabilidad de los tests PIL y logotest.NOUS: Boletn de Logoterapia y Anlisis Existencial, Nmero 4. Espaa,2000. 150 Pg.

    16.Noblejas, Mara de los ngeles. Logoterapia. Fundamentos, principiosy aplicacin. Una experiencia de evaluacin del logro interior desentido. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultadde Educacin. 1994. 462 Pg.

  • 79

    17.Pareja, Guillermo. Viktor E. Frankl, comunicacin y resistencia.Ediciones Coyoacn, Mxico D.F., 1988. 368 Pg.

    18.Vzquez C, Sanz J. Fiabilidad y validez factorial de la versinespaola del inventario de depresin de Beck. Barcelona: III Congresode Evaluacin Psicolgica, 1991. Citado por: Comeche MI, Daz MI,Vallejo MA. Cuestionarios, inventarios, escalas. Ansiedad, depresiny habilidades sociales. Madrid: Fundacin Universidad-Empresa, [EnLnea] http:// http://www.psicothema.com/pdf/167.pdf (consultado en enero15 de 2010). 1998. 493 Pg.

    19.Urchaga, Jos David, et al. Aportaciones a la medida de la fiabilidaddel instrumento Purpose in Life (PIL). Conferencia No. 2 EN: 2do.Encuentro Iberoamricano de Biometra, Programa de ContribucionesLibres, Veracruz, Mxico [En Lnea]http://www.uv.mx/eib/conferencia/documents/Sesion10.pdf. (consultado enenero 15 de 2010). 2009. 165 Pg.

    20.Yalom, Irvin. Psicoterapia existencial. Editorial Herder, Barcelona,1984. 308 Pg.

  • 80

    ANEXOS

  • ANEXO 1CONSENTIMIENTO ESCRITO DE PARTICIPACIN

    VOLUNTARIA EN EL ESTUDIO DE LAS PROPIEDADESPSICOMTRICAS DEL

    TEST PROPSITO EN LA VIDA (PIL)PARA SU USO EN POBLACIN GUATEMALTECA

    Se le ha pedido a usted participar en un estudio de investigacin sobre laspropiedades psicomtricas del Test Propsito en la Vida (PIL). Los resultados de esteestudio determinarn si la prueba es funcional para ser aplicada en nuestra sociedad.

    La presente investigacin es conducida por Mnica Elizabeth Santis S. y CarlaCristabel Jurez Flores de la Escuela de Psicologa de la Universidad de San Carlosde Guatemala, cuyo objetivo es la Evaluacin de las Propiedades Psicomtricas delTest Propsito en la Vida (PIL) para su uso en poblacin guatemalteca, trabajo que serutilizado para la elaboracin de tesis de grado.

    El estudio consiste en la aplicacin de un cuestionario sociolgico y dos pruebasque son el Test Propsito en la vida (PIL) y el Inventario de Depresin de Beck.

    La participacin en este estudio es estrictamente voluntaria. La informacin quese recoja ser confidencial y no se usar para ningn otro propsito fuera de los de estainvestigacin. Sus respuestas al cuestionario sociolgico y a las pruebas serncodificadas usando un nmero de identificacin y por lo tanto, sern annimas.

    SU FIRMA INDICA QUE USTED HA DECIDIDO TOMAR PARTE EN ESTE ESTUDIOY QUE HA LEDO Y ENTENDIDO LA INFORMACIN QUE SE LE HAPROPORCIONADO.

    _________________________ _________________________Firma del Participante Firma Investigador

    No.

  • ANEXO 2Instrucciones: Responda las siguientes preguntas marcando con una xdentro del cuadro correspondiente.

    DATOS SOCIOLGICOS1. Sexo del participante 1. Hombre

    2. Mujer2. Edad (en aos) _____________________

    3. Cul es su estado civilactualmente?

    1. Soltero2. Casado/Unido3. Divorciado/Separado4. Viudo

    4. Cul es su escolaridad,considerando el ltimo aoacadmico aprobado?

    1. Secundaria2. Diversificado3. Universitaria

    5. Cul es etnia?1. Indgena2. Ladina3. Otro

    6. Cul es su profesin uoficio? ______________________________________

    7. Trabaja actualmente 1. Si2. No8. Estudia actualmente 1. Si2. No

    9. Vive1. Solo2. Familia3. Amigos4. Otro:____________________________

    10.Pertenece a asociaciones detipo (puede marcar ms deuna):

    1. Deportivas2. Culturales3. Sindicales4. Religiosas5. Otras(especifique):____________________

    11.Es usted creyente de un SerSuperior?

    1. Si2. No

    12.Practica alguna religin? 1. Si2. No13.Tiene problemas de salud 1. Si2. No

  • ANEXO 3PIL (Noblejas, 1994)

    En cada una de las siguientes afirmaciones, rodee con un crculo el nmero que reflejemejor la verdad sobre usted mismo. Dese cuenta que los nmeros representan desdeun sentimiento extremo hasta su contrario. Si contesta significa que nopuede inclinarse hacia ninguno; intente utilizarlo lo menos posible.1. Generalmente estoy

    1 2 3 4 5 6 7Totalmente aburrido neutro Entusiasmado

    2. La vida me parece7 6 5 4 3 2 1

    SiempreEmocionante

    neutro Completamenterutinaria

    3. Para mi vida1 2 3 4 5 6 7

    No tengo ningunameta fija

    neutro Tengo metasbien definidas

    4. Mi existencia personal1 2 3 4 5 6 7

    No tieneSignificado

    neutro Tiene muchosignificado

    5. Cada da es7 6 5 4 3 2 1

    ConstantementeNuevo

    neutro Exactamenteidntico

    6. Si pudiera escoger, preferira1 2 3 4 5 6 7

    No haberNacido

    neutro Vivir mil veces msuna vida idntica a esta

  • 7. Despus de jubilarme, me gustara7 6 5 4 3 2 1

    Hacer algunas cosasque me han interesado

    neutro Vagar el restode mi vida

    8. En alcanzar las metas de la vida1 2 3 4 5 6 7

    No he progresadoNada

    neutro He progresado como paraestar completamente satisfecho

    9. Mi vida est1 2 3 4 5 6 7

    Vaca,Desesperada

    neutro Llena de cosasbuenas y emocionantes

    10. Si muriera hoy, considerara que mi vida7 6 5 4 3 2 1

    Vali la pena Neutro No vali la pena para nada11. Al pensar en mi vida

    1 2 3 4 5 6 7Me pregunto a menudoPor qu existo?

    neutro Siempre veo una raznpor la que estoy aqu

    12. Al considerar el mundo en relacin con mi vida, el mundo1 2 3 4 5 6 7

    Me confundeTotalmente

    neutro Tiene significadopara mi vida

    13. Yo soy1 2 3 4 5 6 7

    Un irresponsable neutro Muy responsable14. En cuanto a la libertad del hombre para tomar sus propias decisiones, creo

    que el hombre es7 6 5 4 3 2 1

    Totalmente librepara elegir

    neutro Completamente limitadopor su herencia y ambiente

  • 15. En cuanto a la muerte7 6 5 4 3 2 1

    Estoy preparadoy no tengo miedo

    neutro No estoy preparadoy tengo miedo

    16. En cuanto al suicidio1 2 3 4 5 6 7

    He pensado que esseriamente una salida

    neutr