validación del nivel de aceptación de comida rápida

60
Validación del nivel de aceptación de comida rápida saludable en ejecutivos de la ciudad de Bogotá mediante la aplicación del modelo de Teoría de Comportamiento Planificado Verónica Mosquera Vásquez Freddy Muñoz Gómez Colegio de Estudio Superiores de Administración Cesa Maestría en Dirección de Marketing Bogotá, 01 de marzo de 2016

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

Validación del nivel de aceptación de comida rápida saludable en ejecutivos de la

ciudad de Bogotá mediante la aplicación del modelo de Teoría de Comportamiento

Planificado

Verónica Mosquera Vásquez

Freddy Muñoz Gómez

Colegio de Estudio Superiores de Administración –Cesa

Maestría en Dirección de Marketing

Bogotá, 01 de marzo de 2016

Page 2: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

2

Validación del nivel de aceptación de comida rápida saludable en ejecutivos de la

ciudad de Bogotá mediante la aplicación del modelo de Teoría de Comportamiento

Planificado

Verónica Mosquera Vásquez

Freddy Muñoz Gómez

Director de Tesis

María Clara Posada

Colegio de Estudio Superiores de Administración –Cesa

Maestría en Dirección de Marketing

Bogotá, 01 de marzo de 2016

Índice General

Page 3: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

3

1. Introducción .................................................................................................................................... 4

2. Estado del Arte ................................................................................................................................ 7

3. Marco teórico ................................................................................................................................ 14

3.1 Situación nutricional de la población adulta en Colombia .................................................. 14

3.2 Comida saludable ................................................................................................................ 15

3.3 Consumo de comida saludable en Colombia ...................................................................... 17

3.4 Comida rápida Saludable .................................................................................................... 19

3.5 Aceptación de alimentos .................................................................................................... 22

3.6 Aproximaciones al comportamiento del consumidor ......................................................... 25

4. Método .......................................................................................................................................... 31

5. Resultados ..................................................................................................................................... 35

6. Conclusiones ................................................................................................................................. 48

Bibliografía ....................................................................................................................................... 52

Apéndices .......................................................................................................................................... 58

Page 4: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

4

1. Introducción

En términos del comité mixto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y

la Organización Mundial de Salud (OMS), los riesgos psicosociales se consideran por una

parte como las interacciones entre trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y

las condiciones de su organización. Y por otra, como las capacidades del trabajador, sus

necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual puede influir en

la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo (9a Reunión, 1984). Los resultados

de la Segunda Encuesta Nacional sobre Condiciones de Salud y Trabajo en Colombia indican

que el principal factor de riesgo ocupacional que existe es el psicosocial, reportando un

incremento del 43% entre 2009 y 2012, y reconociendo que dichos riesgos son manifestados

principalmente como ansiedad y depresión (Ministerio del Trabajo, 2013).

Un trabajador que se encuentre estresado suele enfermarse con más frecuencia, tener

poca o ninguna motivación, ser menos productivo y tener menor seguridad laboral,

incidiendo en la entidad donde trabaja con una perspectiva de éxito negativa en el mercado

donde se desenvuelve. Se debe tener en cuenta que un nivel de presión que el trabajador

considere aceptable puede incluso mantenerlo alerta, motivado y en condiciones óptimas de

trabajar y aprender, dependiendo de los recursos que disponga y de sus características

personales. Un entorno laboral saludable no es únicamente aquel en que hay ausencia de

circunstancias perjudiciales, sino abundancia de factores que promuevan la salud (Strauss &

Viloria-Doria, 2014).

Page 5: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

5

Son muchos los esfuerzos que se hacen desde los gobiernos para mejorar estas

condiciones, en Colombia por ejemplo se ha avanzado en materia de legislación y

normatividad en lo relacionado con el manejo del riesgo ocupacional, se resalta la Resolución

2646 de 2008, por la que se establece la evaluación objetiva y subjetiva, con instrumentos

validados en el país, de los factores de riesgo psicosociales de manera obligatoria para todas

las empresas; la Ley 1562 de 2012, que amplía la definición de accidente de trabajo

incluyendo la perturbación psiquiátrica en el trabajador por causa o con ocasión del trabajo;

y la Ley 1616 de 2013, con el objeto de garantizar el Derecho a la Salud Mental de la

población colombiana, que en su Artículo 9, hace énfasis en la promoción de la salud mental

y prevención del trastorno mental en el ámbito laboral (Strauss & Viloria-Doria, 2014).

Se ve incluso como hoy en día la salud es considerada uno de los principales motores

de innovación para la industria de alimentos, lo cual ha incidido en el desarrollo de una nueva

línea de alimentos denominada Salud y Bienestar, que permite satisfacer la demanda de

aquellos consumidores cada vez más interesados en alimentarse bien y también como

respuesta a la nueva normativa (Fundación Chile, 2013). La comida rápida saludable se

visualiza como una excelente opción para satisfacer las necesidades nutricionales de

diferentes poblaciones, en específico, de los ejecutivos de la ciudad de Bogotá.

Una alimentación sana promueve el consumo de alimentos que aportan los nutrientes

necesarios para un buen estado de salud y previene enfermedades relacionadas con la

nutrición, tales como la obesidad, la hipertensión, la anemia, la diabetes, entre otras.

Page 6: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

6

El objetivo general del presente estudio es identificar el nivel de aceptación de comida

rápida saludable en ejecutivos de la ciudad de Bogotá mediante el modelo TPB. Los

objetivos específicos apuntaron a identificar los hábitos alimenticios de los ejecutivos de

Bogotá; determinar los factores que motivan la compra de comida rápida saludable; evaluar

la aceptación de comida rápida saludable en ejecutivos de Bogotá; medir la intención de

compra de comida rápida saludable en ejecutivos de Bogotá; y determinar los lugares

habituales de comida rápida que se ofrecen a los ejecutivos en Bogotá y los precios ofrecidos.

La teoría empleada para abordar la problemática se basa en la teoría de

comportamiento planificado presentada por Ajzen y Fishbein (2001) y se propone en este

estudio con la variable de motivaciones de selección de alimentos que incluye como factores

principales la salud, estado del ánimo y precio como determinantes en la intención de compra.

Dicho modelo fue contrastado con ejecutivos de la ciudad de Bogotá. Con este estudio se

espera hacer un aporte teórico y práctico a la comunidad académica y empresarial en temas

relacionados con la aceptación de comida saludable y posibilitar el desarrollo de estrategias

tanto empresariales como gubernamentales que permitan incrementar la penetración de este

tipo de comida en el mercado e incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la

población.

Page 7: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

7

2. Estado del Arte

La alimentación sana ha sido una preocupación constante de la humanidad ya que tiene

una relación directa con la salud (Álvarez Munárriz & Álvarez De Luis, 2009). Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) la nutrición es la ingesta de alimentos en

relación con las necesidades dietéticas del organismo, por lo tanto una buena nutrición (una

dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento

fundamental de la buena salud y se traduce en mayores rendimientos laborales.

Según la OMS: “Para tener una alimentación sana es preciso:

Comer frutas, verduras, legumbres (por ejemplo, lentejas, judías), frutos secos y cereales

integrales (por ejemplo, maíz, mijo, avena, trigo o arroz integral no procesados);

Al menos 400 g (5 porciones) de frutas y hortalizas al día (2). Las patatas (papas),

batatas (camote, boniato), la mandioca (yuca) y otros tubérculos feculentos no se

consideran como frutas ni hortalizas.

Limitar el consumo de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta calórica total (2,

5), que equivale a 50 gramos (o unas 12 cucharaditas rasas) en el caso de una persona

con un peso saludable que consuma aproximadamente 2000 calorías al día, si bien para

obtener mayores beneficios, se recomienda idealmente reducir su consumo a menos del

5% de la ingesta calórica total (5). Son los fabricantes, los cocineros o el propio

consumidor quienes añaden a los alimentos la mayor parte de los azúcares libres. El

azúcar libre también puede estar presente en el azúcar natural de la miel, los jarabes, y

los zumos y concentrados de frutas;

Page 8: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

8

Limitar el consumo de grasa (1, 2, 3) al 30% de la ingesta calórica diaria. Las grasas no

saturadas (presentes, por ejemplo, en el aceite de pescado, los aguacates, los frutos

secos, o el aceite de girasol, canola y oliva) son preferibles a las grasas saturadas

(presentes, por ejemplo, en la carne grasa, la mantequilla, el aceite de palma y de coco,

la nata, el queso, el ghee y la manteca de cerdo) (3). Las grasas industriales de tipo trans

(presentes en los alimentos procesados, la comida rápida, los aperitivos, los alimentos

fritos, las pizzas congeladas, los pasteles, las galletas, las margarinas y las pastas para

untar) no forman parte de una dieta sana;

Limitar el consumo de sal a menos de 5 gramos al día (aproximadamente una

cucharadita de café) (6) y consumir sal yodada.” ( Centro de prensa, Notas descriptivas.

OMS 2015).

La alimentación en Colombia y en general en América ha venido cambiando por las

extensas jornadas laborales, el consumo de comida rápida poco saludable, la alimentación a

deshoras y un ambiente laboral altamente competitivo, que conlleva a enfermedades como

estrés, fatiga crónica, obesidad y enfermedades gástricas que reducen la capacidad

profesional y de relacionamiento de las personas y se convierte en tema de gran preocupación

en el país (Restrepo, 2014).

En este sentido y en respuesta a los cambios de estilo de vida de los consumidores,

aparece en nuestra sociedad una nueva categoría de alimentos denominada Salud y Bienestar,

que contempla a su vez 5 sub-categorías, en las que se encuentran los alimentos naturalmente

saludables, los funcionales, los reducidos, los orgánicos y los diseñados para personas con

algunas intolerancias, ver tabla 1.

Page 9: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

9

Tabla 1

Sub-Categorías del sector de alimentos Salud y Bienestar tomado de Fundación Chile

Sub-categoría Descripción

Naturalmente Saludable

Incluye alimentos y bebidas que en forma natural contienen

sustancias que mejoran la salud y el bienestar más allá del

valor calórico del producto. Constituyen una alternativa más

saludable dentro de un determinado sector/subsector, como

por ejemplo, los alimentos con alto contenido de fibra

natural, productos de soja, frutos secos, aceite de oliva y

jugos 100% de fruta, entre otros.

Fortificadores/Funcionales

Se describen como aquellos que proporcionan beneficios

para la salud más allá de su valor nutritivo y/o el nivel de los

ingredientes agregados no se encuentra normalmente en ese

producto. Se encuentran en los lácteos, productos

horneados, pastas, bebidas energéticas y aguas

embotelladas.

Reducidos en

Incluye alimentos procesados y bebidas donde la cantidad

de una sustancia considerada como menos saludable (grasas,

azucares, sal, hidratos de carbono) se ha reducido durante su

elaboración.

Intolerancias alimentarias

Son alimentos donde uno de sus componentes que pueden

causar alergia o intolerancia ha sido removido, como por

ejemplo el pan sin gluten o la leche sin lactosa.

Page 10: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

10

Alimentos orgánicos

Son alimentos en cuyo método de producción evitan el uso

de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y

fertilizantes artificiales.

Nota: Adaptado de Oportunidades y desafíos de innovación, por Fundación Chile, 2013, Chile Saludable.

El tamaño a nivel mundial de esta categoria de alimentos se estima en 700 billones

de dólares anuales y ha experimentado un crecimiento promedio de 6,1% entre los años 2007

y 2012 , ver Figura 1.

Figura 1. Distribucion del mercado mundial, categoria Salud y Bienestar. Adaptado de Oportunidades y

desafíos de innovación, por Fundación Chile, 2013, Chile Saludable.

Esta nueva categoría de alimentos se ajusta a las nuevas tendencias de consumo,

e implica un gran reto para los fabricantes de alimentos y bebidas. Los resultados de una

encuesta realizada por Tetra Pak en más de 25 países evidencian que el 77% de los

consumidores encuestados se preocupan por el bienestar y el 48% declararon buscar en sus

compras productos que los ayuden a tener un estilo de vida saludable. Si bien el precio

continúa siendo una variable determinante, ya no es lo único que preside las decisiones de

Page 11: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

11

compra que ahora se ven influenciadas por la marca, la calidad y la conveniencia (Robayo,

2014).

Los consumidores se vuelven cada vez más racionales y responsables. El 42% de las

personas encuestadas en América Latina tiene en cuenta que el producto sea amigable con

el medio ambiente, y algunos de ellos incluso se toman el trabajo de investigar las prácticas

medio ambientales de las empresas, y la manera en la que son fabricados los alimentos. Por

otra parte, el nivel de estrés, los problemas de movilidad y la falta de tiempo, típicos del

consumidor latino, se presentan como una gran oportunidad para los productos de

conveniencia. El 35% de los consumidores declararon estar dispuestos a pagar más por los

productos que les faciliten y simplifiquen la vida (Robayo, 2014).

Esta nueva tendencia ha obligado a grandes multinacionales como McDonalds y

Burger King a cambiar sus estrategias, el punto más importante del plan es un cambio radical

para alejarse del negocio de la comida basura, que en la compañía ya denominan "comida

informal". Las asociaciones de consumidores de Estados Unidos culpan a McDonald's y a

sus competidores Burger King, Wendy's o Yum (propietario de Kentucky Fried Chicken,

Pizza Hut o Taco Bell), de los problemas de salud asociados a la comida rápida. El 60% de

la población estadounidense padece sobrepeso, y la epidemia empieza a extenderse por el

resto del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya habla, incluso, de

"globesidad", que afecta a 300 millones de personas.

McDonald's ha decidido enfrentarse a este problema con una mezcla de marketing y

nuevos producto. En el caso de los menús y, aunque su producto estrella sigue siendo una

Page 12: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

12

hamburguesa (el Big Mac), la cadena ha lanzado una nueva gama de ensaladas, yogures y

fruta fresca -lavada, cortada y empaquetada (Fernández de Lis, 2004). Este cambio se

evidencia también en la imagen de su marca, ver figura 2.

Figura 2. Cambio de imagen McDonald's. Adaptado de McDonald's cambia el menú, Fernández de Lis, P,

2004, Colombia.

Ahora bien, en cuanto a la revisión de literatura en bases de datos se hallaron diversos

estudios concernientes con los objetivos de la presente investigación y relacionados con la

aceptación, intención de compra, percepción y expectativa frente a otros productos saludables

en otros países, desarrollados con diversas metodologías. Se encuentra que las principales

líneas de investigación relacionadas con los alimentos funcionales son las encaminadas a

dilucidar la relación que existe entre determinados compuestos o posibles ingredientes y los

procesos fisiológicos (Dillard y German, 2000) las relativas a la determinación de la

seguridad de los ingredientes funcionales (Kruger y Mann, 2003); las conducentes a

establecer un marco legal que regule la información que el consumidor debe recibir sobre el

efecto de los alimentos o ingredientes funcionales sobre su salud (Berner y O´Donell, 1998;

Kwak y Jukes, 2001) y la investigación de las opiniones y actitudes que sobre estos productos

pueden tener los consumidores.

Page 13: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

13

También se encontraron otros estudios referentes a la teoría de comportamiento

planificado (Theory of planned behaviour –TPB), utilizados para definir las intenciones de

compra de comida saludable, como por ejemplo (Arvola, A. et al, 2008) que buscó integrar

las actitudes afectivas y morales en la Teoría de Comportamiento Planificado para predecir

la inteción de compra de los alimentos orgánicos; Dowd y otros autores aplicaron la Teoría

de Comportamiento planificado para definir la intención de compra de los alimentos de

origen sostenible (Dowd, k. et al, 2013).

Conner y otros autores evaluaron dos factores de la teoría de comportamiento

planificado para predecir la selección de alimentos saludables para el deayuno en

adolecentes. Adicionalmente, se analizaron variables como el género, clase social y el grado

educativo (nivel escolar) (Conner, M. et al, 2011). La revisión de estos estudios permite

concluir que la Teoría de Comportamiento Planificado es un buen mecanismo para predecir

la intención de compra de comida rápida saludable, ya que ésta fue confirmada en la compra

de alimentos orgánicos, alimentos de origen sostenible y alimentos saludables en general.

Page 14: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

14

3. Marco teórico

3.1 Situación nutricional de la población adulta en Colombia

- Hombres y mujeres no embarazadas de 18 a 64 años de edad

Según el informe “Nutrición en Colombia II: Actualización del estado nutricional con

implicaciones de política” de año 2012, uno de cada 2 colombianos adultos tiene un peso no

deseable para su salud. Sólo el 46,0% de los hombres y mujeres no embarazadas de 18 a 64

años de edad tienen un peso normal. Al analizar este fenómeno, se observa que la proporción

poblacional con peso normal es alta entre la población joven y baja gradualmente hasta que

se queda estable en aproximadamente el 32% a partir de los 48 años. Al diferenciar por

géneros, se ve que existe un mayor porcentaje de hombres con peso normal (57,8%) que

mujeres (41,8%) (Neufeld, Rubio, & Gutiérrez, 2012).

Una baja proporción de aquellos que cuentan con un peso no normal tiene peso bajo

(la prevalencia de IMC menor a 18,5 es 2,8%). Este valor se ha reducido ligeramente desde

2005 (año en el cual alcanzaba al 3,8% de la población). Aunque el bajo peso es similar a lo

esperado en una población sana, esta prevalencia se concentra en los menores de 30 años. El

bajo peso afecta sobre todo a las mujeres y a la población de SISBEN 1 (3,5%). Se observa

una variación no consistente por nivel de educación, pues el bajo peso es menor en los

individuos con educación primaria (Neufeld, Rubio, & Gutiérrez, 2012).

Los principales problemas de nutrición en adultos en Colombia son el sobrepeso y la

obesidad. El 51,2% tienen exceso de peso, de los cuales el 16,2% se clasifican como obesos.

Page 15: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

15

El principal problema existe entre los 20 y 40 anos de edad, pues en este periodo se observa

un aumento de casi 40 puntos porcentuales en la prevalencia de sobrepeso y obesidad. De

forma consistente con estos hallazgos, la prevalencia de obesidad abdominal en hombres en

el 2010 fue de 39,8% y en mujeres 62,0%, con un patrón similar a aquel reportado para el

indicador índice de masa corporal en términos de niveles socioeconómicos y educativos,

áreas y regiones (Neufeld, Rubio, & Gutiérrez, 2012).

3.2 Comida saludable

A lo largo de la historia, la alimentación sana ha sido una preocupación constante de la

humanidad ya que tiene una relación directa con la salud ( Álvarez Munárriz & Álvarez De

Luis, 2009). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la nutrición es la ingesta de

alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo, por lo tanto una buena

nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un

elemento fundamental de la buena salud. Adicionalmente, una nutrición normal sugiere que

cada persona debe consumir las calorías necesarias para compensar su gasto energético y

satisfacer sus necesidades de nutrientes esenciales, limitando la cantidad de grasas, grasas

saturadas, colesterol, sal y alcohol (Carcamo Vargas & Mena Bastías, 2006)

Por lo tanto, la alimentación es saludable cuando favorece el buen estado de salud y

disminuye el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con ella (Calañas, 2005). El

término utilizado para referirse a los alimentos que cumplen estas características son:

funcionales, nutracéuticos o alimentos para la salud. (Andlauder y Fürst, 2002).

Page 16: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

16

El concepto más usado en las bases de datos y en la literatura es el de los alimentos

funcionales, debido a que en 1984 en Japón como respuesta al gran interés por la salud y la

alimentación sana se empezó a legislar sobre el tema en particular. Por otra parte, en Europa

los investigadores lo definen como “alimento que pueda demostrar satisfactoriamente que,

además de tener los efectos nutricionales esperados, beneficia una o más funciones

fisiológicas hasta el punto de que mejora la salud o el bienestar o reduce el riesgo de contraer

determinadas enfermedades” (Costell Ibañez, 2001)

En general, estos alimentos deben ofrecer bienestar y deben prevenir la aparición de

algunas dolencias, pero no están diseñados para curar enfermedades (Ziemer y Gibson, 1998;

Berner y O´Donell, 1998; Madley, 2001; Holzapfel y Schillinger, 2002; Rastall y Maitin,

2002).

Resultados de la investigación “Representaciones sociales del comer saludablemente:

un estudio empírico en Colombia”, indican que el comer saludablemente indica una nueva

relación con la comida e ilustra el conflicto entre el individuo, quien desea satisfacer una

necesidad, y las normas y valores que la sociedad impone; ese conflicto se expresa en la

tensión entre lo deseado y lo apropiado. Las personas resuelven la tensión siguiendo por una

parte las prescripciones y la información construida socialmente sobre lo que es apropiado

comer; por la otra, justificando transgresiones mediante la racionalización del acto (Parales,

2006). Como lo evidencian los resultados del estudio, las personas conocen el discurso de lo

que significa comer saludablemente, sin embargo con frecuencia las prácticas entran en

contradicción con los ideales.

Page 17: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

17

La observación que acompañó al análisis estructural de dicho estudio permitió

establecer que en Colombia las representaciones de lo saludable distinguen entre lo

físicamente saludable y lo mentalmente saludable, por lo que las personas resuelven

inconsistencias entre ideas y actos cambiando el sentido de la representación de acuerdo con

el contexto de la comunicación.

3.3 Consumo de comida saludable en Colombia

La canasta de productos alimenticios conocidos como saludables muestra una importante

racha de crecimiento en Colombia, de acuerdo a un reciente estudio realizado por Nielsen,

líder mundial de información de consumo. En Colombia, un consumidor compra en promedio

cada 2 días productos de la canasta regular, y cada 6 algún producto saludable.

El 71% de los consumidores colombianos incluirá en sus compras más fruta, y un 65%

más vegetales (Nielsen, 2014). Aunque la mayoría de los encuestados online están en esta

tendencia, también seguirán haciendo sus compras habituales de productos como pan, carne

y pollo, galletas, queso, yogur, entre otros. La tendencia por lo saludable o funcional es sin

duda una motivación interesante para que los fabricantes y minoristas puedan fomentar

estrategias para ofrecer productos más sanos a sus compradores. Algunas estrategias para ser

exitosas en este esquema y oportunidades están relacionadas con educación/pedagogía,

mayor transparencia sobre el contenido de los alimentos, cómo los alimentos ayudan a la

salud, estrategias de venta planificadas, y entender lo que el comprador realmente está

buscando (Nielsen, 2014).

Page 18: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

18

Las etiquetas de los envases son una fuente importantísima de información para los

consumidores. Más de tres cuartas partes de los consumidores en el mundo leen hoy en día

las etiquetas para enterarse de lo que consumen y Colombia no es la excepción. Fabricantes

y canales de distribución deben proporcionar información nutricional fácil de entender para

ayudar a los consumidores a tomar el control de sus alimentos en beneficio de su salud. Las

decisiones de compra también se están haciendo cada vez más complicadas. Los

consumidores están teniendo en cuenta el contenido nutricional de los alimentos, así como el

impacto ambiental y social, las fuentes de producción y los beneficios para la salud de lo que

consumen. Fabricantes y canales de distribución necesitan buscar mecanismos que les

permitan hacer más fácil su decisión de compra, permitiéndoles tomar decisiones informadas,

comprender los beneficios de ingredientes y alimentos particulares, entre otros (Nielsen,

2014).

Para el caso de Colombia es importante aprovechar la confianza que tienen los

consumidores en la información nutricional de los productos que aparece en los empaques.

Más del 70% de los encuestados señaló confiar en esta información. Reforzar la información

nutricional es clave para lograr un mejor impacto entre los consumidores y seguir ganando

su confianza. 81% de los encuestados de este estudio asegura “ser lo que come” y muchos de

ellos están buscando opciones diversas para hacer que lo que consumen les ayude a controlar

sus dietas y a prevenir problemas de salud como la obesidad, la diabetes, entre otros.

Fabricantes y canal de distribución podrían innovar y proveer productos que incorporen

soluciones de salud de forma fácil y conveniente para incrementar el interés de sus

consumidores (Nielsen, 2014).

Page 19: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

19

Perder peso y controlarlo son áreas importantes dentro de la demanda de innovación de

los productos. Un aspecto clave donde cada vez más fabricantes están innovando justamente

para satisfacer las necesidades del consumidor. Es aquí donde vale la pena revisar por

ejemplo, cómo incorporar más frutas y verduras, fibra y proteína, elementos que interesan a

los consumidores de hoy, especialmente a los Milenio (Jóvenes nacidos entre 1980 y 2005,

quienes son los pioneros del internet), que están buscando alimentos enriquecidos. Los

fabricantes deben tener en cuenta tanto los nuevos formatos de productos que incorporan

nutrientes necesarios y el uso de nutrientes emergentes tales como los probióticos (Nielsen,

2014).

3.4 Comida rápida Saludable1

En los últimos años, varias empresas de comida rápida han introducido opciones de menú

más saludables, como ensaladas y bocadillos premium, algunas empresas también han

comenzado a promover un estilo de vida saludable que se extiende más allá de sus puertas.

El fast food ya no es lo que era; un sector que hasta hace pocos años evocaba hamburguesas

y pizzas se ha convertido en una amalgama de nuevos conceptos de negocio en los que se

puede encontrar casi cualquier tipo de alimento. Lo que sí se ha mantenido es la característica

agilidad en el servicio.

Tradicionalmente el fast food ha llevado el estigma de considerarse comida poco

saludable. Para combatir esta idea han surgido diversos negocios que ofrecen productos más

adaptados a la dieta mediterránea, como tortas o kebabs. “El estilo de vida de las grandes

1 El término de comida rápida saludable se conoce como fast food saludable en otros países, o también como

fast good.

Page 20: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

20

ciudades, el estrés en el trabajo, la familia y otros factores hacen que las personas no puedan

tener una dieta sana, la tendencia mundial por el consumo balanceado de nutrientes y el

cuidado de la salud” son oportunidades que hoy ofrece el mercado bajo el concepto de Fast

Food Saludable (Meléndez, 2011)

Este concepto tiene sus orígenes en México y Estados Unidos, puesto que fueron los

primeros países en detectar una oportunidad de negocio acorde con las tendencias del cuidado

de la salud a nivel mundial, ofrecer alimentos bajos en grasa, azúcares y sal cubre una

necesidad potencial de las personas que tienen problemas de diabetes o de obesidad (Clavijo

López, 2008). Aunque en la actualidad este concepto está cubriendo las necesidades de todas

las personas que desean comer sano.

Adicionalmente, el concepto de comida saludable viene acompañado de un estilo que

es el “Fast Food”, que años atrás representaba la comida chatarra pero en la actualidad hace

referencia a la pronta atención en el servicio de comida sana y nutritiva. Considerando otras

características de este concepto entran: facilidad de acceso, precios moderados y manejo de

una cantidad limitada de alimentos sencillos de preparar” (Rocha & Del Castillo, 2008)

El diseño de concepto hace parte de la identificación del estilo de vida de la gente de

negocios que no dispone de mucho tiempo para comer pero que desea hacerlo sanamente.

Este tipo de público tiene preferencias por ensaladas, sándwiches en baguettes o chapatas

(pan blanco elaborado de harina de trigo) a precios razonables. También se conoce que son

los jóvenes adultos los que tienen mayores preferencias por estos negocios, las principales

razones: comidas prácticas y están cerca a sus oficinas (Rocha & Del Castillo, 2008).

Page 21: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

21

Muchas compañías ya adoptaron el concepto de Fast good, como la cadena española

Summac Foods, que en pleno centro de Madrid y rodeado de empresas y oficinas, se enfoca

básicamente a gente de negocios que no dispone de mucho tiempo para almorzar pero que

desea hacerlo sanamente (Castaños & Ruiz, 2008).

Otro caso es el de Freshii, una cadena de comida rápida con mucha proyección

mundial, que llego a Colombia en el 2013, que tiene como objetivo proveer una amplia

variedad de platos nutritivos y frescos y que a su vez recarguen a las personas de energía y

vitalidad (Hurtado, 2013).

Freshii lleva 8 años perfeccionando el equilibrio perfecto entre rápido pero saludable

y fresco, y como lo aseguran sus dueños, su reto realmente está en no tomar atajos para

aumentar la durabilidad de los productos sino en escoger siempre la materia prima más fresca

y ofrecerle al cliente platos deliciosos elaborados en el menor tiempo posible (Hurtado,

2013). El lema de su empresa es: “Come, energízate”, y su objetivo es el de proveer una

amplia variedad de platos que se caractericen por ser nutritivos y frescos y que a su vez

recarguen a las personas de energía y vitalidad, ver figura 3. De esta manera hacen énfasis

en los alimentos que se deberían consumir más frecuentemente y en aquellos que deberían

ser evitados.

Page 22: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

22

Figura 3. Comida rapida saludable – Freshii. Adaptado de Tomado de El negocio de comida rápida sana que

llega al país, Hurtado, 2013.

3.5 Aceptación de alimentos

El ser humano tiene unas necesidades nutritivas a la hora de seleccionar un alimento y

definir una proporción del mismo, lo ideal sería tener en cuenta el contenido en carbohidratos,

aminoácidos o vitaminas, pero la realidad es que esta selección no solo depende de unas

necesidades nutritivas, también se tienen en cuenta los deseos de la persona en un momento

determinado de su vida (Costell Ibañez, 2001).

Los cuestionamientos frente a la selección y aceptación de los alimentos por parte del

consumidor son tan amplios que ni el contenido nutritivo, ni las razones hedónicas pueden

determinar totalmente las tendencias de consumo, ni los hábitos alimentarios (Costell Ibañez,

2001). Considerar otros aspectos como los culturales y los sociales podría definir con más

claridad la selección de alimentos.

Page 23: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

23

De acuerdo a los estudios presentados por Amerine et al (1965) y Shepherd (1989), os

modelos para explicar la aceptabilidad de los alimentos consideran tres factores en común:

el alimento, el hombre y el entorno y se contradicen principalmente en la importancia relativa

que se da y en la representación, más o menos complicada, de los nexos que existen entre

ellos. En resumen, se puede considerar que la percepción que el hombre tiene de un alimento

es el resultado conjunto de la sensación que éste le provoca y de cómo él la interpreta (Costell,

2001).

De acuerdo a Costell (2001) la aceptación de los alimentos es el resultado de la

interacción entre el alimento y el hombre en un momento determinado. Se presentan las

características del alimento composición química y nutritiva, estructura y propiedades

físicas), las de cada consumidor (genéticas, etarias, estado fisiológico y sicológico) y las del

entorno que le rodea (hábitos familiares y geográficos, religión, educación, moda, precio o

conveniencia de uso), que finalmente influyen en su actitud en el momento de aceptar o

rechazar un alimento (Costell & Barrios, 2003).

El modelo de Costell propone que el alimento, el hombre y el entorno hacen parte de la

aceptación del alimento. Adicionalmente, el modelo incluye tres factores: percepción,

sensaciones e interpretaciones, ver Figura 4.

Percepción: resultado conjunto de la sensación que el alimento le provoca y de cómo

el ser humano la interpreta.

Sensación: es la respuesta a los estímulos procedentes de los alimentos

Page 24: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

24

Interpretación: incluye referencias a informaciones o situaciones previas

almacenadas en la memoria, que modulan la sensación percibida antes de decidir la

aceptación o rechazo del alimento.

Figura 4. Modelo Costell. Adaptado de La aceptabilidad de los alimentos: nutrición y placer, Costell, 2001,

Arbor , 65-85.

En resumen, este modelo teórico considera la actitud y la opinión que cada consumidor

tiene sobre distintos tipos de alimentos, sobre sus características nutritivas o de composición,

su marca o sobre su precio, con el propósito de conocer la elección y la intención de compra

de alimentos. Cabe resaltar que solo ha sido validado en el mercado por exploración

cualitativa buscando identificar información emergente que perfeccione el mismo (Costell &

Barrios, 2003).

Las ventajas y las desventajas de la medición de los comportamientos y actitudes del

consumidor con la metodología cualitativa han sido calificadas como excelente para generar

Page 25: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

25

ideas, buena para sondear, pobre para medir numéricamente y regular para comparar

repeticiones (Costell & Barrios, 2003).

Por lo tanto, se hace necesario una escala de medida cuantitativa para determinar la

influencia de la actitud, creencias y opiniones a la hora de elegir un alimento y más cuando

se trata de nuevos tipos de alimentos como: los orgánicos o los ecológicos, los transgénicos

o los funcionales que son diferentes a las alternativas convencionales del consumidor

(Kuznesof & Ritson, 1996) (Connor & Douglas, 2001).

3.6 Aproximaciones al comportamiento del consumidor

El contexto social configura los comportamientos individuales para definir la aceptación

de alimentos de una población. Adicionalmente, los hábitos sostienen las prácticas

alimentarias de los sujetos y por tanto hacen parte de la predicción del comportamiento ya

que su generación ha sido adquirida en el pasado (Viola, 2009).

La predisposición para seguir una conducta alimenticia está influenciada también por

actitudes. Según Viola (2009) lactitud es una predisposición consiente preparatoria de las

respuestas conductuales ante estímulos sociales. El comportamiento alimentario está

compuesto por hábitos y acciones consientes (actitudes) que inciden en la aceptación.

Existe un marco teórico estructurado para predecir el comportamiento mediante la

comprensión de las creencias y actitudes de los sujetos (Ajzen y Fishbein, 1980; Ajzen, 2001)

llamada Teoría de comportamiento planificado, que es la continuación de la teoría de acción

Page 26: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

26

razonada propuesta (TRA) por (Ajzen, 1991) que postula que una conducta social específica

es una función de las intenciones conductuales; éstas son, a su vez, función de las actitudes

del sujeto hacia el desempeño de una conducta determinada y de las normas percibidas por

el sujeto en sus referentes sociales (normas subjetivas). Para ciertas conductas puede ser más

importante la actitud y para otras las normas subjetivas, esto cambia según la población

(Viola, 2009).

De esta manera las actitudes hacen parte de la creencia del sujeto sobre los efectos (costos

y beneficios) y la evaluación del sujeto de tales efectos. Las normas subjetivas hacen parte

de la creencia del sujeto sobre la prescripción de otros individuos o grupos sobre si debería

o no ejecutar la conducta y la motivación que el sujeto tiene hacia ese cumplimiento (Ajzen,

1991).

La Teoría del Comportamiento Planificado converge con la Teoría de la Acción

Razonada pero adiciona una variable explicativa más para la conducta en cuestión. Esta

variable es el control conductual, que se define como la facilidad o dificultad percibidas para

ejecutar la conducta (Ajzen, 2002). Este control de la conducta, puede ser crucial para la

aceptación de los alimentos ya que puede derivar de dificultades de acceso, falta de recursos

o de condiciones que impidan realizar la conducta (Viola, 2009)

3.6.1 Teoría del comportamiento planificado

Es un modelo psicológico social desarrollado para explicar los antecedentes de los

comportamientos. La Theory Planned Behavior (TPB), postula que el comportamiento esta

Page 27: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

27

precedido por la intención conductual. Es decir, es más probable que alguien tenga

determinado comportamiento cuando anteriormente ha tenido la intención de hacerlo. La

intención representa la disposición cognitiva de una persona para realizar un determinado

comportamiento (Ajzen, 1991).

La intención está determinada por la actitud y la percepción social "Norma Subjetiva"

Ajzen & Fishbein, 1980). Adicionalmente, por el control percibido (CP) entendido como la

capacidad de percepción de un individuo para llevar a cabo el comportamiento en cuestión

(Ajzen, 1991). En el modelo, la actitud y norma subjetiva tiene un efecto indirecto sobre el

comportamiento a través de la intención, mientras que el CP puede tener tanto un efecto

indirecto, a través de la intención, y un efecto directo sobre el comportamiento, como se

puede observar en la figura 5.

Figura 5. Teoría de comportamiento planificado. Adaptado de Understanding attitudes

and predicting social, 1980, Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Page 28: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

28

Para este estudio, se validará la teoría de comportamiento planificado para determinar

la intención de compra de comida saludable. La actitud, entendida como la predisposición

para responder conscientemente de una manera favorable o desfavorable a una conducta. La

Norma Subjetiva, hace referencia a la presión de la percepción social para llevar a cabo o no

una conducta.

Autores como Conner et al. (2011), utilizaron solo dos factores del modelo de TPB

para predecir los comportamientos de selección del desayuno de los adolescentes (Conner,

Hugh-jones, & Berg, 2011). De acuerdo con lo anterior se proponen las siguientes hipótesis

que corresponden al modelo básico de TPB:

H1: la actitud influye positivamente en la intención de comprar comida saludable

H2: La norma subjetiva influye positivamente en la intención de comprar de comida

saludable

H3: El control percibido influye positivamente en la intención de comprar comida

saludable

3.6.2 Motivos de la selección de alimentos

Adicional a las variables de la Teoría TPB, existen otros factores que influyen en las

elecciones alimentarias de las personas, incluyendo la salud, el precio, el estado de ánimo, la

conveniencia, el sabor, el control del peso, la familiaridad y la preocupación ética. Estos

factores fueron validados en el mercado a una muestra de 358 adultos de edades entre 18-87

años y hoy en día se conoce como “The Food Choice Questionnaire” (FCQ) (Steptoe &

Pollard, 1995).

Page 29: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

29

Luego de la revisión del concepto de comida rápida saludable y el FCQ, las motivaciones

que se adaptarán al instrumento diseñado serán: salud, estado de ánimo y precio. Según

Steptoe et al. (1995), la salud y el precio son los factores más importantes a la hora de elegir

los alimentos. Por lo tanto se consideran tres variables (precio, salud y estado de ánimo) de

motivos de selección de alimentos, tal como se presentó en el estudio de The influence of

ethical values and food choice motivations on intentions (Dowd & Burke, 2013):

Salud: concientización de los problemas de salud a. causa de la mala selección de los

alimentos. Adicionalmente, este factor está en la agenda de la política pública de los

gobiernos (Steptoe & Pollard, 1995)

Estado de ánimo: Contiene elementos relacionados con el estado de alerta y estado de

ánimo, así como al control de la relajación y el estrés (Steptoe & Pollard, 1995)

Precio: el precio es determinante a la hora de seleccionar un alimento (Steptoe & Pollard,

1995) y toma especial importancia en la selección que hacen de los alimentos las personas

de estratos económicos bajos y las personas que pertenecen a un estrato más alto.

A continuación se presentan las hipótesis adicionales al TPB:

H4: La inclusión del concepto salud al modelo TPB influirá positivamente en la intención de

compra de comida rápida saludable

H5: La inclusión del concepto estado de ánimo al modelo TPB influirá positivamente en la

intención de compra de comida rápida saludable

Page 30: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

30

H6: La inclusión del concepto precio al modelo TPB influirá positivamente en la intención

de compra de comida rápida saludable

Figura 6. Modelo propuesto. Elaboración propia.

Page 31: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

31

4. Método

Esta investigación se desarrolló en dos fases, exploratoria y descriptiva. La primera

con el objetivo de identificar dimensiones y categorías que nos permitan formular el

problema de investigación, marco teórico y estado del arte, los recursos que se tienen para

esta fase son: revisión previa de bibliografía y fuentes secundarias, en tal sentido es

importante valorar este tipo de investigaciones porque alcanza a considerar todos los aspectos

implicados, más allá de los que se tenían contemplados (Vieytes, 2004). La segunda fase

descriptiva de corte transversal simple, dado que se realizó una única recolección de

información que permitió establecer los valores de las variables del TPB y de los modelos

motivacionales y establecer relaciones entre ellas.

El estudio se realizó a través de instrumentos de medición estructurados, que fueron

aplicados a una muestra de 295 ejecutivos de la ciudad de Bogotá durante el mes de enero de

2015. La muestra fue seleccionada por conveniencia, auto aplicada y siguiendo el

cumplimiento de cuotas por género en Colombia. La Tabla 2 recoge la ficha técnica del

estudio.

Page 32: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

32

Tabla 2.

Ficha técnica del estudio

Unidad Muestral Ejecutivos de la ciudad de Bogotá

Ámbito de

estudio Bogotá

Método de

recogida de datos Encuesta personal

Procedimiento de

muestreo

Muestreo por conveniencia

siguiendo cuotas

Tamaño

Muestral 295

Fecha del trabajo

de campo ene-15

Nota: Elaboración propia

En la muestra se destacan las personas con edad entre 25 a 34 años (55,3%), solteros

(44,1%), con un nivel de ingresos de más de $3.500.000 (37,63%) y con formación

profesional (41, 4%). Estas características favorecen la muestra, dado que se encuentra

compuesta mayoritariamente por jóvenes con buen nivel educativo que mitigan el error

permitido. El cuestionario planteó varios ítems (frases, afirmaciones), las cuales fueron

calificadas, según el grado de acuerdo o desacuerdo de los encuestados para el caso del

modelo de Teoría del comportamiento Planificado, mediante escalas de Likert de cinco

posiciones donde 1 indica “muy en desacuerdo”, 2 “en desacuerdo”, 3 “neutral”, 4 “de

acuerdo” y 5 “muy de acuerdo” para los ítems de motivos de selección de alimentos se

calificó el grado de importancia, donde 1 indica “menos importancia” y 5 “mayor

importancia”.

Page 33: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

33

La Tabla 3 presenta los constructos, así como la procedencia de los ítems utilizados.

Las variables utilizadas fueron traducidas y adaptadas al contexto colombiano con el fin de

garantizar la comprensión de las mismas por parte de los individuos encuestados.

Tabla 3.

Constructos

Constructo Código Ítem Fuente

Norma

subjetiva

NS1

Las personas más importantes para mí

piensan que yo debería consumir comida

saludable

Ajzen, 1991

NS2

A mis familiares y amigos les gustaría

que yo consumiera comida saludable

Control

Percibido

CP1

Tengo el dinero suficiente para consumir

comida saludable

CP2

Puedo consumir comida saludable

cuando quiero

Actitud

A1

Comprar comida saludable me parece

una idea inteligente

A2

Comprar comida saludable es una idea

positiva

Intención

de compra IC1

Tengo la intención de comprar comida

saludable

Page 34: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

34

Nota: Elaboración propia

IC2

Tengo la intención de comprar comida

saludable en los próximos meses

Motivación:

Salud

MS1 Me mantiene sano

Steptoe & Pollard, 1995

MS2 Es nutritiva

Motivación:

Estado de

Animo

ME1 Me ayuda a relajarme

ME2 Me mantiene despierto

ME3 Me anima

Motivación:

Precio

MP1 No es caro

MP2 Es económico

Page 35: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

35

5. Resultados

5.1 Perfil del consumidor de comida saludable de Bogotá

Se puede observar que el 55% de las personas encuestadas han visitado restaurantes

que ofrecen comida saludable en la ciudad de Bogotá, esta cifra la verdad marca una

tendencia interesante y visualiza que las Bogotanos cada vez cuidan más su alimentación y

buscan lugares idóneos para ello, ver figura 8, sin embargo no es tan común que estos

consumidores pidan la comida saludable a domicilio, ya que tan sólo el 14% de los

encuestados pidieron comida saludable a domicilio durante el último mes, ver figura 9. Ésta

significativa diferencia puede ser un punto de partida para que los negocios actuales de

comida saludable o futuros incluyan una forma efectiva de comunicar y ofrecer este servicio.

Algunos de los restaurantes de comida saludable que frecuentan los Bogotanos son: Freshi,

Go Green, la Bio Plaza, Masa, Perrushi, 2Go, y Bruna.

45%

55%

No

Si

Page 36: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

36

Figura 8. Porcentaje de personas que visitan restaurantes de comida saludable. Elaboración propia.

Figura 9. Porcentaje de personas que piden comida saludable a domicilio. Elaboración propia.

El 85,2% de los encuestados suelen comer por lo menos una vez fuera de casa, ver

figura 10, con lo cual podemos inferir que existe una oportunidad bastante atractiva para

desarrollar ideas de emprendimiento en el sector de los restaurantes. Esto además apoyado

por la disposición mostrada en la figura 8 podemos decir que existe una oportunidad especial

para los negocios de comida saludable.

Figura 10. Frecuencia con la que come por fuera de casa. Elaboración propia.

86%

14%

No

Si

13,9% 18,0%25,8%

1,7%13,2%

27,5%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Diariamente Dos veces ala semana

Una vez a lasemana

Una vez alaño

Una vez almes

Varias vecesa la semana

Page 37: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

37

Con este estudio podemos comenzar a generar una aproximación del consumidor que

estaría dispuesto a este tipo de propuestas alimenticias saludables que se sugieren en los

incisos anteriores: En cuanto al estado civil, el 44,1% de los encuestados son solteros, ver

figura 11. El 55, 3% de los encuestados tienen un rango de edad de 25 a 34 años, ver figura

12. El 41,4% son profesionales, ver figura 14. Y el 75,3% ganan mas de un millón y medio

de pesos al mes ver figura 15. Siendo este ultimo un porcentaje bastante atractivo por el

disponible que se percibe en el consumidor para este tipo de oferta.

Figura 11. Estado civil. Elaboración propia.

Figura 12. Edad. Elaboración propia.

34,2%

6,4%4,1%

44,1%

9,2% 2,0%

Casad@ Divorciad@ Separad@ Solter@ Unión libre Viud@

11%

55%

15%

8%

11% De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 55 años

Mayor de 56

Page 38: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

38

Figura 13. Género. Elaboración propia.

Figura 14. Nivel de Estudios. Elaboración propia.

Figura 15. Nivel de ingresos. Elaboración propia.

En cuanto a los hábitos de alimentación de los consumidores de la ciudad de Bogotá,

encontramos que los encuestados consumen entre 3 y 5 comidas al día, lo que representa el

43%

57%

Femenino

Masculino

4,7%17,3% 19,3%

5,8%

41,4%

11,5%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

8,47%19,32% 18,31%

11,53%

37,63%

1,36% 3,39%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Entre$1.000.000 y$1.500.000

Entre$1.500.001 y$2.500.000

Entre$2.500.001 y$3.500.000

Entre unsalario

mínimo y$1.000.000

Más de$3.500.000

Menos de unsalariomínimo

No percibo unsalario

Page 39: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

39

78,9% de la muestra. Esto sirve como sugerencia para las nuevas propuestas gastronómicas

de elaboración de menús complementarios. Esto quiere decir que no se limite solamente a

una oferta de alguna de las principales comidas del día, sino que también se ofrezcan entre

días saludables y variados.

Figura 16. Número de comidas que consume al día. Elaboración propia.

5.1.1 Hábitos desayuno

Los consumidores frecuentan tomar su desayuno en sus hogares, el 71% de los

encuestados asegura que así lo suele hacer, y tan sólo el 13% lo hace en el trabajo, ver figura

17. El tiempo aproximado que disponen para desayunar es de 15 minutos, ver figura 18. La

disposición a pagar por un desayuno fuera de casa es de un rango entre $5.000 – $8.000

pesos, ver figura 19. Esto nos muestra los desayunos como un negocio que debería de ser

considerado residual, pues ayudaría a crear imagen de una oferta mas completa, pero no es

lo suficientemente atractivo el mercado de acuerdo a lo encontrado en la encuesta como para

sugerir un negocio exclusivo de desayunos para ejecutivos en la ciudad de Bogotá.

36,9%23,4%

18,6%5,1%

4,4%3,7%

2,0%1,7%1,4%1,4%

0,7%0,3%0,3%

Desayuno, Almuerzo, ComidaDesayuno, Media mañana, Almuerzo,…Desayuno, Media mañana, Almuerzo,…

Desayuno, Almuerzo, Comida, MeriendaDesayuno, Media mañana, Almuerzo,…

Desayuno, Almuerzo, MeriendaAlmuerzo, Comida

Desayuno, AlmuerzoDesayuno, Comida

Desayuno, Media mañana, AlmuerzoMedia mañana, Almuerzo, Comida

Almuerzo, Comida, MeriendaMedia mañana, Almuerzo, Comida,…

Page 40: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

40

Figura 17. Lugares donde acostumbran desayunar. Elaboración propia.

Figura 18. Tiempo aproximado que disponen para desayunar. Elaboración propia.

Figura 19. Rango de dinero que estan dispuestos a pagar por el desayuno. Elaboración propia.

1%

1%

71%

0%

0%

11%

1%

0%

13%

1%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cafetería

casa

Casa

Casa, Cafetería

Casa, Restaurantes

Casa, Trabajo

Casa, Trabajo, Cafetería

Casa, Trabajo, Cafetería, restaurantes

Trabajo

Trabajo, Cafetería

universidad

27%

50%

20%

3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

10 minutos 15 minutos 30 minutos 45 minutos

Series1

3,7% 3,1% 3,7%

64,1%

25,4%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

$11.001 -$14.000

$14.001 -$17.000

$17.000 -$20.000

$5.000 - $8.000 $8.001 -$11.000

Page 41: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

41

5.1.2 Hábitos almuerzo

Los consumidores frecuentan almorzar en sus trabajos, el 55,9% de los encuestados

asegura que así lo suele hacer, y tan sólo el 29,2% lo hace en su casa, ver figura 20. El tiempo

aproximado que disponen para almorzar es de 1 hora, ver figura 21. La mayor cantidad de

consumidores tiene una predisposición a pagar por un almuerzo fuera de casa en un rango

entre $10.000 – $15.000 pesos 29,5% para estos debería de existir una oferta económica sana.

Pero adicional a esto, tenemos un 55,6% de los encuestados dispuesto a pagar $20.000,

siendo esto una fuente muy atractiva de ingresos para un negocio, entendiendo que esta masa

critica adicional deberá de ofrecérsele algo mucho mejor diseñado, ver figura 22.

Figura 20. Lugares donde acostumbran almorzar. Elaboración propia.

Figura 21. Tiempo aproximado que disponen para almorzar. Elaboración propia.

55%

18%

5%

22%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 hora 1 hora y media 2 horas 30 minutos

Page 42: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

42

Figura 22. Rango de dinero que estan dispuestos a pagar por el almuerzo. Elaboración propia

5.2 Análisis Factorial Confirmatorio

Se inicia con el análisis factorial confirmatorio que permite verificar la fiabilidad y

validez del instrumento de medida utilizando los software SPSS 16 y EQS 6.1, mediante el

método de máxima verosimilitud robusto, dado que este método se ajusta mejor a muestras

con cierta anormalidad en los datos (Joreskog & Sorbom, 1990).

Así mismo se asegura la validez convergente con la evaluación de los ítems, garantizando

cargas factoriales superiores a 0,6 (Bagozzi & Yi, 1988) y que el test de los multiplicadores

de Lagrange no sugiriera relaciones significativas sobre un factor diferente a aquel del que

eran indicadores (Hatcher, 1994). Aquellos ítems que no cumplieron fueron eliminados del

modelo de medida, lo que permitió obtener un modelo depurado (ver Tabla 4) con todas las

cargas factoriales significativas (t>2,56) y superiores a 0,6, obteniéndose un buen ajuste del

modelo (S-B Chi Square= 119.6154 g.l.= 69, p<05 BBNFI = 0,956; BBNNFI = 0,970; CFI

= 0,980; IFI = 0,981; RMSEA = 0,050 (0,053 - 0,061).

29,5% 24,4%31,2%

9,8% 5,1%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

$10.000 -$15.000

$15.001 -$20.000

$20.001 -$25.000

$25.001 -$30.000

$30.001 -$35.000

Page 43: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

43

Tabla 4.

Análisis de validez convergente

Constructo Ítem Cargas

Factoriales

Estandarizad

as

Promedio

Cargas

Factoriales

Estandarizadas

Valor t

robusta

Correlació

n de

Pearson

Norma subjetiva NS1 0,840 0,874 13,768 0,705

NS3 0,908 17,514 0,825

Control percibido CP2 0,89 0,850 13,228 0,791

CP3 0,809 14,555 0,655

Actitud A2 0,952 0,967 17,995 0,907

A3 0,981 17,726 0,962

Intención de compra IC1 0,953 0,934 16,874 0,909

IC2 0,914 16,318 0,835

Motivacional Salud MS2 0,919 0,899 25,878 0,845

MS3 0,878 21,286 0,771

Motivacional Estado

de animo

ME3 0,876 0,869 20,323 0,768

ME4 0,829 17,500 0,687

ME5 0,902 25,509 0,814

Motivacional precio MP1 0,991 0,923 29,934 0,983

MP2 0,854 20,311 0,730

S-B Chi Square= 119.6154 g.l.= 69, p<05 BBNFI = 0,956; BBNNFI = 0,970; CFI = 0,980;

IFI = 0,981; RMSEA = 0,050 (0,053 - 0,061)

Nota: Elaboración propia

Page 44: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

44

La validez discriminante (ver Tabla 5 ) fue valorada comprobando que el valor 1 no

estuviera en el intervalo de confianza de las correlaciones entre las diferentes escalas

(Anderson & Gerbing, 1988), y que el Índice de Varianza Extraída – IVE de cada factor fuera

superior al cuadrado de las covarianzas entre cada par de factores (Fornell & Larcker, 1981).

Tabla 5.

Análisis de validez discriminante

Factor

es

F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7

F1 0,875 0,113 0,383 0,307 0,010 0,033 0,01

0

F2 [0,456;0,2

16]

0,850 0,383 0,473 0,184 0,072 0,02

6

F3 [0,701;0,5

37

[0,703;0,53

5]

0,967 0,630 0,077 0,085 0,01

1

F4 [0,646;0,4

62]

[-0,612;-

0,764]

[-0,745;-

0,843]

0,934 0,112 0,056 0,05

1

F5 [0,227;-

0,027]

[0,539;-

0,319]

[0,391;-

0,163]

[0,447;-

0,223]

0,899 0,332 0,25

2

Page 45: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

45

F6 [0,306;0,0

56]

[0,391;0,14

7]

[0,404;0,180] [0,355;0,11

9]

[0,666;0,48

6]

0,870 0,41

0

F7 [0,222;-

0,022

[0,282;0,03

848]

[0,222;-

0,00964]

[0,339;0,11

132]

[0,596;0,40

79]

[0,718;

0,562]

0,84

6

Nota: Elaboración propia

Debajo de la diagonal: intervalo de confianza para la correlación entre factores.

Diagonal: raíz cuadrada de la varianza extraída. Sobre la diagonal: cuadrado de la correlación

estimada entre los factores.

Adicionalmente, se calculó el Alpha de Cronbach de cada escala de cada factor para

verificar la fiabilidad (Tabla 6) con cargas superiores a 0,7 (Churchill Jr, 1979). Dado que

este coeficiente tiende a subestimar la fiabilidad (Bollen, 1989) se calculó el Índice de

Fiabilidad Compuesta (IFC) y el Índice de Varianza Extraída (IVE), verificando que fueran

cercanos o superiores a 0,7 y 0,5 respectivamente (Fornell & Larcker, 1981).

Tabla 6.

Fiabilidad, Fiabilidad Compuesta y Varianza

Constructo ítems Alfa de

Chronbach

IFC IVE

Norma subjetiva 2 0,86 0,79 0,77

Control percibido 2 0,84 0,75 0,72

Page 46: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

46

Actitud 2 0,97 0,94 0,93

Intención de

compra

2 0,93 0,88 0,87

Motivacional Salud 2 0,89 0,82 0,81

Motivacional

Estado de animo

4 0,91 0,78 0,76

Motivacional precio 2 0,92 0,75 0,72

Fuente: Elaboración propia

5.2.1 Contraste de hipótesis

Después de haber comprobado la fiabilidad y validez del modelo de medida, se procedió

a modelar las relaciones estructurales planteadas entre los factores en estudio, buscando la

comprobación de las hipótesis. Se utilizó el software EQS 6.1 mediante el método de máxima

verosimilitud robusto nuevamente, obteniéndose buenos indicadores de bondad de ajuste (S-

B Chi Square= 108.8470 g.l.= 68, p<05 BBNFI = 0,960; BBNNFI = 0,976; CFI = 0.984; IFI

= 0,984; RMSEA = 0,045). La Tabla 6 muestra los resultados del contraste de las hipótesis

planteadas en el modelo conceptual propuesto.

El contraste de hipótesis realizado permitió validar 3 de las 7 hipótesis propuestas,

ratificando las hipótesis de actitud y control percibido del Modelo TPB (H1; ß=0,553 p<0,01;

H3 ß=0,304 p<0,01). Las hipótesis propuestas de motivos de aceptación de comida saludable

se ratificó el precio como predictor de la intención (H6; ß=0,2 p<0,01). El relacionamiento

de las hipótesis (H2; H4; H5) fue rechazado.

Page 47: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

47

Tabla 7.

Contraste de hipótesis

Hipótesis Coeficiente

Estandarizado

Valor t

Robusta

Conclusión

H1 la actitud influye positivamente en la

intención de comprar comida saludable

0,553 4,172*,** No

rechazada

H2 La norma subjetiva influye

positivamente en la intención de

comprar de comida saludable

0,118 1,738 Rechazada

H3 El control percibido influye

positivamente en la intención de

comprar comida saludable

0,304 5,37*,** No

rechazada

H4 La inclusión de motivos de selección de

alimentos (Salud) al modelo TPB

influirá positivamente en la intención de

compra de comida saludable

0,043 0,708 Rechazada

H5 La inclusión de motivos de selección de

alimentos (Estado de ánimo) al modelo

TPB influirá positivamente en la

intención de compra de comida

saludable

0,181 -2.410 Rechazada

H6 La inclusión de motivos de selección de

alimentos (Precio) al modelo TPB

influirá positivamente en la intención de

compra de comida saludable

0,2 3,120 No

rechazada

S-B Chi Square= 108.8470 g.l.= 68, p<05 BBNFI = 0,960; BBNNFI = 0,976; CFI = 0.984;

IFI = 0,984; RMSEA = 0,045

Nota: Elaboración propia

Page 48: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

6. Conclusiones

6.1 Sobre los factores determinantes de la aceptación de comida rápida saludable en

ejecutivos de la ciudad de Bogotá

El modelo TBP utilizado resulta muy adecuado para explicar el fenómeno de la

aceptación de comida saludable, para el caso de este estudio únicamente se rechaza la norma

subjetiva. Para una ciudad capital como Bogotá donde la calidad de vida es considerada alta,

los ejecutivos entienden y aceptan que comprar comida saludable es una buena idea y cuentan

con los recursos suficientes para hacerlo. Adicionalmente, los capitalinos son considerados

personas individualistas, por tanto lo que piensan los demás de ellos no influye en la toma de

decisiones para tener la intención de comprar comida saludable.

Las relaciones propuestas entre el modelo TBP y la inclusión de motivaciones

demuestran que el precio influye positivamente en tener la intención de comprar comida

saludable. Los constructos salud y estado de ánimo no obtuvieron soporte empírico para el

caso de estudio. Lo que significa que los ejecutivos en Bogotá y en Colombia en general se

alimentan de acuerdo a los recursos que tienen, es decir se puede afirmar que a mayor ingreso

mayor posibilidad de tener la intención de comprar comida saludable.

Page 49: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

49

6.2 Sobre los hábitos alimenticios de los ejecutivos bogotanos y las ofertas de comida

rápida saludable en la ciudad

Se puede concluir que los ejecutivos bogotanos cada vez cuidan más su alimentación

y buscan lugares idóneos para ello, sin embargo no es tan común que estos consumidores

pidan la comida saludable a domicilio. Esta significativa diferencia, puede ser un punto de

partida para que los negocios actuales de comida saludable o futuros incluyan una forma

efectiva de comunicar y ofrecer este servicio. Se observa como la preocupación por unos

buenos hábitos de vida es creciente y la manera en que los negocios relacionados con estos

estilos de vida se encuentran en una fase de crecimiento rápido y deben hacerlo desarrollando

menús variados, con posibilidad de domicilio y con ofertas de precios acordes con el

mercado. Algunos de los restaurantes de comida saludable que frecuentan los Bogotanos son:

Freshi, Go Green, la Bio Plaza, Masa, Perrushi, 2Go, y Bruna.

El 85,2% de los encuestados suelen comer por lo menos una vez fuera de casa, ver

figura 10, con lo cual podemos inferir que existe una oportunidad bastante atractiva para

desarrollar ideas de emprendimiento en el sector de los restaurantes. Esto además apoyado

por la disposición mostrada en la figura 8 podemos decir que existe una oportunidad especial

para los negocios de comida saludable

Con este estudio podemos comenzar a generar una aproximación del consumidor que

estaría dispuesto a este tipo de propuestas alimenticias saludables que se sugieren en los

incisos anteriores: En cuanto al estado civil, el 44,1% de los encuestados son solteros, ver

figura 11. El 55, 3% de los encuestados tienen un rango de edad de 25 a 34 años, ver figura

12. El 41,4% son profesionales, ver figura 14. Y el 75,3% ganan mas de un millón y medio

de pesos al mes ver figura 15. Siendo este último un porcentaje bastante atractivo.

Page 50: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

50

Este estudio nos muestra que un 29,5% de consumidores está dispuesto a pagar por

un almuerzo fuera de casa entre $10.000 – $15.000 pesos, para estos debería existir una oferta

saludable y económica. Adicional a esto, tenemos un 55,6% de los encuestados dispuesto a

pagar $20.000, siendo esto una fuente muy atractiva de ingresos para un negocio,

entendiendo que a esta porción del mercado se debe ofrecer una oferta más amplia y

diferenciada, ver figura 22. Podemos también decir de acuerdo con los resultados del

instrumento, que los desayunos deberían ser considerados un negocio residual, pues ayudaría

a crear imagen de una oferta mas completa, pero no es lo suficientemente atractivo el mercado

de acuerdo a lo encontrado en la encuesta como para sugerir un negocio exclusivo de

desayunos para ejecutivos en la ciudad de Bogotá.

La alimentación en Colombia se ha visto afectada por las extensas jornadas laborales,

el consumo de comida rápida poco saludable, la alimentación a deshoras y factores de estrés,

que conlleva a enfermedades como estrés, fatiga crónica, obesidad y enfermedades gástricas

que reducen la capacidad profesional y de relacionamiento de las personas y se convierte en

tema de gran preocupación. Además, el país enfrenta una situación de doble carga de la mala

nutrición: persiste la desnutrición crónica, mientras aumenta el problema de sobrepeso y

obesidad en la población.

En cuanto a los hábitos de alimentación de los consumidores de la ciudad de Bogotá,

encontramos que los encuestados consumen entre 3 y 5 comidas al día, lo que representa el

78,9% de la muestra. Esto sirve como sugerencia para las nuevas propuestas gastronómicas

de elaboración de menús complementarios. Esto quiere decir que no se limite solamente a

una oferta de alguna de las principales comidas del día, sino que también se ofrezcan entre

días saludables y variados

Page 51: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

51

Una propuesta de valor de comida rápida saludable es viable y necesaria para resolver

algunas problemáticas de la alimentación de los ejecutivos de la ciudad de Bogotá. Se ve

como los consumidores bogotanos cada día tienen una cultura más definida de cuidado de su

cuerpo, de una alimentación sana, y de un estilo de vida saludable. El domicilio oportuno de

comida rápida saludable es una buena idea, aún más cuando se evidencia en el mercado poca

oferta de éste servicio. La oferta de valor cubre una demanda emergente que no esta atendida

de forma eficaz por ninguna de las empresas de la competencia. A los empresarios que estén

pensando en montar un negocio de comida rápida saludable en Bogotá, además de las

recomendaciones fundamentadas en los resultados del instrumento, los autores de esto

consideramos pertinente hacer las siguientes sugerencias:

Complementar el negocio de comida saludable a domicilio con recomendaciones de

estilo de vida como metas de ejercicio diario, calorías necesarias a consumir, pausas

activas en el trabajo y temas de interés del grupo objetivo que se comuniquen por redes

sociales y en las piezas de los domicilios (cajas, servilletas). Puede incluir una App de

estilo de vida

Complementar el servicio a domicilio con un pequeño local donde la gente pueda vivir

la experiencia de vida sana y alimentación fresca y saludable.

Para un mediano plazo evaluar comidas listas preparadas en supermercado y tiendas

naturistas.

Page 52: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

52

Bibliografía

Ajzen, I. (2002). Perceived behavioral control, self-efficacy, locus of control, and the theory

of planned behavior. Journal of Applied Social Psychology, 32, 1-20

Ajzen, I. (2001). Nature and operation of Attitudes. Annual Review Psychology, 52, 27-58.

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human.

Decision Processes, 50(2), 179-211.

Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social. Englewood

Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Álvarez Munárriz, L., & Álvarez De Luis, A. (2009). Estilos de vida y alimentación. Gazeta

de antropología, 25(1).

Amerine MA, Pangborn RM, Roessler EB (1965). Principles of sensory evaluation of foods.

New York: Academic Press.

Anderson, J., & Gerbing, D. (1988). Structural equation modeling in practice: A review and

recommended two-step approach. Psychological Bulletin, 103, 411-423.

Arvola, A., Vassallo, M., Dean, M., Lampila, P., Saba, A., Lähteenmäki, L., & Shepherd, R.

(2008).Predicting intentions to purchase organic food: The role of affective and

moral attitudes in the Theory of Planned Behaviour. Appetite,50(2), 443-454.

Page 53: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

53

Bagozzi, R. P., & Phillips, L. W. (1982). Representing and Testing Organizational Theories:

A Holistic Construal. Administrative Science Quarterly, 27(3), 459-489.

Berner, L. A., & O’Donnell, J. A. (1998). Functional foods and health claims legislation:

applications to dairy foods. International Dairy Journal, 8(5), 355-362.

Calañas, A. (2005). Alimentación saludable basada en la evidencia Original. Endocrinología

y Nutrición, 8-24.

Churchill Jr, G. A. (1979). A paradigm for developing better measures of marketing

constructs. Journal of Marketing Research, 64-73.

Clavijo López, D. (2008). El Fast Food Saludable. Entrepreneur México, 16(2), 42-44.

Carcamo, G., & Mena, C. (2006). Alimentación saludable. Horizontes Educacionales .

Castaños, N., & Ruiz, J. M. (2008). Abre un negocio de comida (saludable). Entrepeneur ,

33-43.

Conner, M., Hugh-jones, S., & Berg, C. (2011). Using the two-factor Theory of Planned.

Educational & Child Psychology, 28(437).

Connor, R., & Douglas, L. (2001). Consumer attitudes to organic foods. Nutrition & Food

Science, 31(5), 254-264.

Costell, E., & Barrios, E. (2003). Los alimentos funcionales ¿Qué Opinan los Consumidores?

Alimentación, Nutrición y Salud, 10(3), 82-90.

Costell, E. (2001). La aceptabilidad de los alimentos: nutrición y placer. Arbor , 65-85.

Page 54: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

54

Dillard, C. J., & German, J. B. (2000). Phytochemicals: nutraceuticals and human

health. Journal of the Science of Food and Agriculture, 80(12), 1744-1756.

Dowd, K., & Burke, K. (2013). The influence of ethical values and food choice motivations

on intentions to purchase sustainably sourced foods. Appetite, 69, 137-144.

Fernández de Lis, P. (26 de SEPTIEMBRE de 2004). McDonald's cambia el menú.

Colombia.

Fundación Chile. (2013). Chile Saludable: Oportunidades y desafios de innovación. Chile.

Fornell, C., & Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable

variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50.

Holzapfel, W. H., & Schillinger, U. (2002). Introduction to pre-and probiotics.Food Research

International, 35(2), 109-116.

Hurtado, C. (2013). El negocio de comida rápida sana que llega al país. Kienyke.com .

Joreskog, K., & Sorbom, D. (1990). LISREL 7. A guide to program and application.

Michigan: SPSS.

Kruger, C. L., & Mann, S. W. (2003). Safety evaluation of functional ingredients. Food and

chemical toxicology, 41(6), 793-805.

Kuznesof, S., & Ritson, C. (1996). Consumer acceptability of genetically. British Food

Journal, 98(4/5), 39 -47.

Page 55: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

55

Kwak, N. S., & Jukes, D. J. (2001). Functional foods. Part 1: the development of a regulatory

concept. Food Control, 12(2), 99-107.

Lauder, G. V., & Drucker, E. G. (2002). Forces, fishes, and fluids: hydrodynamic

mechanisms of aquatic locomotion. Physiology, 17(6), 235-240.

Madley, R. (2001). Probiotics, prebiotics, and synbiotics: harnessing enormous

potential. Nutraceuticals World, 9, 50-58.

Marquez, J. (2010). Innovación en modelos de negocio: La metodología de Osterwalder en

la práctica. Revista MBA Eafit, 1, 30-47.

Meléndez, X. (2011). Haz de lo sano tu negocio. Entrepreneur México, 19(5), 36-40.

Ministerio del Trabajo (2013). Informe Ejecutivo Segunda Encuesta Nacional de condiciones

de salud y trabajo en el sistema General de Riesgos Profesionales. Recuperado el 28

de Julio de 2015, de http://ccs.org.co/sala- prensa/images/Documentos/INFORME_

EJECUTIVO_II%20ENCSST.pdf.

Neufeld, L., Rubio, M., & Gutiérrez, M. (2012). Nutrición en Colombia II: Actualización del

estado nutricional con implicaciones de política. Inter-American Development Bank.

Nielsen (2014). Consumo de Saludables se sigue afianzando en las compras de los

consumidores Latonoamericanos. Recuperado de

http://www.nielsen.com/co/es/insights/news/2014/saludables.html

Page 56: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

56

Nielsen (2014). Habitos de los consumidores Colombianos en la tendencia de lo saludable.

Recuperado de http://www.nielsen.com/co/es/insights/news/20151/habitos-

consumidores-colombianos.html

Hatcher, L. (1994). A step-by-step approach to using the SAS system for factor analysis and

structural equation modeling: SAS Publishing.

OMS, S. D. I. T. (2003). Dieta, Nutrición Y Prevención De Enfermedades Crónicas

Parales Quenza, Carlos José. (2006). Representaciones sociales del comer saludablemente:

un estudio empírico en Colombia. Universitas Psychologica, 5(3), 613-626.

Recuperado el 9 de junio de 2014, de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

92672006000300015&lng=pt&tlng=es.

Rastall, R. A., & Maitin, V. (2002). Prebiotics and synbiotics: towards the next

generation. Current Opinion in Biotechnology, 13(5), 490-496.

Restrepo, P. (2014). La alimentación en Colombia y América. (V. Mosquera, Entrevistador)

Revista I alimentos. (2013). Los snacks buscan ser más saludables. Revista Ialimentos ,

Edición 21.

Robayo, L. (marzo de 2014). Tetra Pak identifica macrotendencias de consumo de alimentos

y bebidas, para 2014. Recuperado el 12 de mayo de 2014, de

Empaque+Conversión:http://www.elempaque.com/temas/Tetra-Pak-identifica-

macrotendencias-de-consumo-de-alimentos-y-bebidas,-para-2014+96773

Page 57: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

57

Rocha, N., & Del Castillo, J. (2008). Abre un Negocio de comida saludable. Entrepreneur,

16(7), 33-41.

Shepherd R (1989). Factors influencing food preferences and choice. Handbook of the

Psychophysiology of Human Eating. Edt. Shepherd R. John Wiley & Sons Ltd., p. 1-24.

Steptoe, A., & Pollard, T. (1995). Development of Measure of the Motives Underlying the

Selection of Food: the Food Choice Questionnaire. Appetite, 25, 267-284.

Strauss, A. M. G., & Viloria-Doria, J. C. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el

ambiente laboral. Salud Uninorte, 30(1), v-vii.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en Organizaciones, Mercado y

Sociedad. Buenos Aires: De las ciencias.

Viola, M. (2009). Consumo de Alimentos Elaborados y de Comidas Listas en Consumidores

de Buenos Aires. Agroalimentaria, 15(29), 115-128.

Ziemer, C. J., & Gibson, G. R. (1998). An overview of probiotics, prebiotics and synbiotics

in the functional food concept: perspectives and future strategies.International Dairy

Journal, 8(5), 473-479.

Page 58: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

58

Apéndices

1. Cuestionario

Page 59: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

59

Page 60: Validación del nivel de aceptación de comida rápida

60