valdes-villanueva la busqueda del significado searle

Upload: arcadialagos

Post on 18-Oct-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 1

    Untref Virtual

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 2

    Untref Virtual

    NOMBRES PROPIOS Y DESCRIPCIONES *

    J. R. SEARLE El status de los nombres propios ha confundido siempre a los filsofos desde los das de Platn. Parece no haber duda de que adjetivos y nombres comunes como rojo y mesa tienen sentido o significado, y, obviamente, lo mismo parece sostenerse para las llamadas descripciones definidas como la flor roja o el hombre que est al lado de la mesa. Pero qu decir sobre los nombres propios como Wiston Churchill y San Francisco? Tienen sentido del mismo modo que adjetivos, nombres comunes y descripciones definidas? En la historia de la filosofa las respuestas a esta pregunta han sido cruciales para responder a la cuestin general de cmo las palabras se relacionan con el mundo. TEORAS DEL SENTIDO Y DEL NO-SENTIDO DE LOS NOMBRES PROPIOS De acuerdo con una teora largamente sostenida, los nombres propios simplemente representan objetos sin tener ningn otro sentido o significado que el de representar objetos. Una formulacin temprana de esta teora est en el Teeteto de Platn, y las ms sofisticadas versiones modernas de esta idea estn en el Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y en Philosophy of Logical Atomism de Russell. Segn Wittgenstein, el

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 3

    Untref Virtual

    significado de un nombre propio es simplemente el objeto por el que est. Tal vez la formulacin ms famosa de esta teora del no-sentido de los nombres propios es la afirmacin de Mill de que los nombres propios tienen * Versin castellana de Jos Fillol y Enrique Ujaldn. denotacin pero no connotacin. Para Mill un nombre comn como caballo tiene tanto una connotacin como una denotacin; connota aquellas propiedades que seran especificadas en una definicin de la palabra caballo y denota todos los caballos. Pero un nombre propio slo denota a su portador. La anterior es una famosa y atractiva teora de los nombres propios pero hay ciertas notorias dificultades en ella. Una es que algunas veces uno encuentra los nombres propios en enunciados de identidad, enunciados de la forma a es idntico a b. Como Frege seal, si los nombres propios simplemente representan objetos y nada ms, cmo podran tales enunciados transmitir siquiera informacin fctica? Si interpretamos tales enunciados como siendo solamente sobre el referente de los nombres, parece entonces que deben ser triviales puesto que si son verdaderos dicen slo que un objeto es idntico consigo mismo. Si por otra parte interpretamos los enunciados como dando informacin acerca de los nombres, entonces parece que deben ser arbitrarios, puesto que podemos asignar cualquier nombre que deseemos a un objeto. La solucin de Frege fue argir que, adems de los nombres y los objetos a los que refieren, debemos distinguir un tercer elemento, el sentido (Sinn) del nombre en virtud del cual y slo en virtud del cual se refiere al objeto. En el enunciado La estrella de la tarde es idntica a la estrella de la maana, las expre-siones la estrella de la tarde y la estrella de la maana tienen la misma referencia pero diferentes sentidos. El sentido proporciona el modo de presentacin (Art des Gegebenseins) del objeto; el objeto est, por as decirlo, iluminado desde un lado (einseiting beleuchtet) por el sentido de la expresin, y es gracias a que las dos expresiones tienen diferentes sentidos

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 4

    Untref Virtual

    por lo que el enunciado puede transmitirnos informacin fctica. Lo que el enunciado transmite es que uno y el mismo objeto tiene dos conjuntos diferentes de propiedades especificadas por los dos sentidos diferentes de los dos nombres, y as un enunciado tal puede ser un enunciado de hecho y no una mera trivialidad o una decisin verbal arbitraria. Todos los nombres propios, para Frege, tenan sentido del mismo modo que lo tienen las expre-siones la estrella de la maana y la estrella de la tarde. Esto presenta una imagen completamente diferente de los nombres propios respecto de la teora clsica del no-sentido. Segn la teora clsica, los nombres, si son realmente nombres, tienen necesariamente una referencia y no tienen en absoluto sentido. Segn la teora fregeana, esencialmente tienen un sentido y slo contingentemente referencia. Hacen referencia si y slo si hay un objeto que satisface su sentido. En la primera teora los nombres propios son sui generis, y realmente para Platn (en el Teeteto) y Wittgenstein (en el Tracto-tus) son el vnculo conector especial entre las palabras y el mundo; en la segunda teora los nombres propios son slo una especie de descripciones definidas disfrazadas: cada una es equivalente en significado a una descripcin definida, a la descripcin definida que da una formulacin explcita de su sentido. De acuerdo con la primera teora, nombrar es anterior a describir; de acuerdo con la segunda, describir es anterior a nombrar, porque un nombre slo nombra describiendo el objeto que nombra. PROS Y CONTRAS DE LAS TEORAS Hay un franco conflicto entre la teora clsica del no-sentido y la teora

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 5

    Untref Virtual

    fregeana del sentido y la referencia. Parte del encanto del problema presentado por este conflicto es que cada uno tiene interesantes argumentos en su favor. El sentido comn parece inclinarnos hacia la teora del no-sentido, al menos por lo que respecta a la mayora de los nombres propios ordinarios. Los nombres propios no son equivalentes a descripciones definidas porque, por ejemplo, llamar a un objeto por su nombre no es un modo de describirlo. Nombrar es una preparacin para describir, no un modo de describir. Adems, no tenemos definiciones de la mayora de los nombres propios; las entradas de los diccionarios para los nombres propios usualmente ofrecen enunciados de hechos contingentes que describen el objeto referido por el nombre. Las descripciones no son equivalentes definicionales del nombre, porque son slo contingentemente verdaderas del portador. Pero el nombre no es verdadero de el portador, es su nombre. No slo no tenemos equivalentes definicionales para los nombres propios, sino que tampoco est en absoluto claro cmo podramos intentar obtener definiciones de nombres propios si las desesemos. Si, por ejemplo, intentsemos presentar una descripcin completa del objeto como el sentido del nombre, sobrevendran consecuencias extraas por ejemplo, cualquier enunciado verdadero acerca del objeto que usase el nombre como sujeto sera analtico y cualquiera falso sera autocontradictorio. El significado de un nombre (y tal vez la identidad del objeto) cambiara cada vez que hubiese un cambio en el objeto, y el mismo nombre tendra diferentes significados para los diferentes usuarios del nombre. Tales consideraciones del sentido comn pesan en alguna medida a favor de la teora del no sentido; sin embargo, sta tambin presenta serias dificultades. Primero, como ha sido mostrado, no puede dar cuenta de la ocurrencia de nombres propios en enunciados informativos de identidad. Segundo, de modo similar es incapaz de explicar la ocurrencia de los

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 6

    Untref Virtual

    nombres propios en enunciados existenciales. En enunciados tales como Hay un lugar como frica y Cerbero no existe, los nombres propios no puede decirse que tengan referencia, pues ningn sujeto de un enunciado existencial puede tenerla. Si lo hiciese, la precondicin de que tuviese un valor de verdad garantizara su verdad si fuese afirmativo y su falsedad si fuese negativo. (Este es otro modo de decir que existe no es un predicado.) Todo enunciado existencial afirmativo establece en efecto que un cierto concepto o predicado es instanciado. (Tal como Frege lo expres, la existencia es un concepto de segundo orden.) Un enunciado existencial afirmativo no se refiere a un objeto y establece que existe.; ms bien expres un concepto y establece que ese concepto es instanciado. As, si un nombre propio aparece en un enunciado existencial, parece que debe tener algn contenido conceptual o descriptivo. Pero, si tiene un contenido descriptivo, entonces parece que la teora de Frege debe ser correcta, porque qu podra ser ese contenido descriptivo salvo el sentido del nombre propio? De este modo, la ocurrencia de los nombres propios en enunciados existenciales aade otra grave dificultad para los tericos del no-sentido. Sin embargo, lo peor an no ha llegado. Qu explicacin puede dar el terico del no-sentido de la existencia del objeto al que se refiere un nombre propio? Si uno conviene con el Wittgenstein del Tractatus en que el significado de un nombre propio es literalmente el objeto por el que est, entonces parece que la existencia de esos objetos que son nombrados por nombres propios genuinos no puede ser un hecho contingente ordinario. La razn de esto es que cambios tales en el mundo como la destruccin de algunos objetos no pueden destruir el significado de las palabras, porque cualquier cambio en el mundo debe no obstante ser descriptible en palabras. Pero esto parece forzarnos a la posicin de que hay una clase de objetos en el inundo cuya existencia es de algn modo necesaria, aquellos objetos que son los significados de los nombres propios reales. Realmente, parece, si aceptamos esta idea, que no

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 7

    Untref Virtual

    podra tener ningn sentido afirmar o negar la existencia de los objetos nombrados por nombres propios genuinos. Como Platn observ, no podemos decir de un elemento que existe o que no existe (Teeteto 201 D - 202 A). Hay al menos dos modos de tratar este problema de la existencia del referente, un modo metafsico y un modo lingstico. En el Tractatus, Wittgenstein adopta una conclusin metafsica, diciendo que los objetos forman la sustancia del mundo (2.021). Su existencia no puede ser ni aseverada ni negada. En su libro An Introduction to Wittgenstein's Tractatus, G.E.M. Anscombe adopta una salida lingstica al problema. Dice simplemente que debemos distinguir los nombres propios genuinos de los aparentes. Slo las expresiones que tienen portadores son nombres propios genuinos. Es, en efecto, una verdad necesaria que un nombre propio genuino tiene un portador, pero esto no nos fuerza a aceptar la idea de que haya una clase de objetos que tengan una existencia necesaria; ms bien conduce a la idea de que, el que una expresin sea un nombre propio o no, depende de si su pretendido referente existe realmente o no (o al menos ha existido o existir). As pues, si descubrimos que Csar nunca existi, pro-baramos en efecto que Csar no era un nombre propio genuino. Una consecuencia de la doctrina wittgensteniana, aceptada y elucidada por Russell en su perodo del atomismo lgico, es que lo que en el lenguaje ordinario consideramos que son nombres propios no lo son en absoluto porque la existencia de sus portadores es un hecho contingente y de ningn modo se sigue del status de las expresiones del lenguaje. Esto es, de algn modo, una consecuencia irnica y de-safortunada, porque la teora del no sentido, que comienza como una explicacin de sentido comn de los nombres propios ordinarios, cuando se la sigue por este camino termina con la sorprendente e implausible conclusin de que los nombres propios ordinarios no son realmente nombres propios (no son nombres lgicamente propios),

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 8

    Untref Virtual

    sino descripciones definidas disfrazadas. La posicin de Anscombe evita la incmoda conclusin de que ningn nombre propio ordinario es un nombre propio genuino; sin embargo, todava hay convincentes objeciones en su contra. Mantiene que es un criterio para que una expresin sea un nombre propio que tenga un portador. Esto tiene la extraa consecuencia de que la pertenencia a una categora sintctica resulta contingente dependiendo de la relacin no sintctica nombre-portador. Adems, tiene la extraa consecuencia de que muchos nombres propios obvios, tales como Cerbero y Zeus, no son realmente nombres propios genuinos, porque Cerbero y Zeus no existen. Su posicin es simplemente la decisin arbitraria de usar la expresin nombre propio genuino de tal manera que slo las expresiones que tengan portadores son-nombres propios genuinos. Pero, si aceptamos la teora del no-sentido y rechazamos la teora wittgensteniana de la sustancia, parece que estuvisemos abocados a alguna decisin arbitraria e insatisfactoria. En su trabajo posterior Wittgenstein rechaz su anterior anlisis de los nombres propios, diciendo que confunda el portador de un nombre con el significado del nombre: Cuando el Sr. N. N. muere, se dice que muere el portador del nombre, no el significado (Investigaciones filosficas, 40). De este modo, al menos inicialmente el sentido comn parece favorecer la teora del no sentido, pero es incapaz de explicar la ocurrencia de los nombres propios en enunciados informativos de identidad y en enunciados existenciales. Adems, para los tericos del no sentido la naturaleza de la existencia de los referentes de los nombres propios origina serios problemas. La teora del sentido parece implausible al pretender que los nombres propios sean simplemente descripciones definidas abreviadas, pero al menos tiene el mrito de explicar los problemas acerca de enunciados de identidad y enunciados existenciales.

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 9

    Untref Virtual

    UNA PROPUESTA DE SOLUCIN La antinomia planteada por las dos teoras opuestas de los nombres propios admite una posible solucin. Podemos replanteamos la cuestin Tienen los nombres propios sentido? como Los nombres propios implican predicados descriptivos? o simplemente como Hay proposiciones que contengan un nombre propio como sujeto y una expresin descriptiva como predicado analtico?. Pero esta cuestin tiene una forma ms dbil y otra ms fuerte: la ms dbil, Hay tales enunciados analticos?, y la ms fuerte, Hay enunciados analticos donde el sujeto sea un nombre propio y el predicado una descripcin que sea suficientemente especfica para identificar uno y slo un objeto (a partir de aqu llamada una descripcin identificadora)?. Es caracterstico de un nombre propio que sea usado para referirse al mamo objeto en diferentes ocasiones. El uso del mismo nombre en ocasiones diferentes presupone que el objeto es el mismo; una condicin necesaria de identidad de la referencia es la identidad del objeto al que se refiere. Pero presuponer que el objeto es el mismo a su vez presupone un criterio de identidad, esto es, presupone una habilidad por parte del hablante para responder a la pregunta: En virtud de qu el objeto en el tiempo t, al que se hace referencia mediante el nombre N, es idntico con el objeto al que se hace referencia mediante el mismo nombre en el tiempo t'?. Para decirlo de un modo ms simple, El objeto en el tiempo t es el mismo qu que objeto en la ocasin t'? El hueco indicado por el qu tiene que ser llenado por un trmino general descriptivo; es la misma montaa, la misma persona, el mismo ro, etc. El trmino general aporta un criterio de identidad en cada caso. Esto nos da una respuesta afirmativa a la pregunta ms dbil. Algn trmino general est analticamente vinculado a un nombre propio: el Everest es una montaa, el Missisipi es un ro, De Gaulle es una persona. Cualquier cosa que no sea una montaa no podra ser el Everest, etc.; para asegurar la continuidad de la referencia necesitamos un criterio de

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 10

    Untref Virtual

    identidad, y el trmino general asociado con el nombre proporciona el criterio. Incluso si alguien quisiese sostener que De Gaulle podra convertirse en un rbol o en un caballo y todava ser De Gaulle, debe haber algn criterio de identidad. De Gaulle no podra convertirse en cualquier cosa y seguir siendo todava De Gaulle, y decir esto es decir que algn trmino o rango de trminos est analticamente relacionado con el nombre De Gaulle. Una tentacin es decir que, si continuamos llamando aun objeto Everest, la propiedad de ser llamado Everest es suficiente para garantizar que es el mismo. Pero el ncleo del anlisis anterior es que estamos justificados al llamarle Everest slo si podemos dar una razn para suponer que es idntico a lo que solamos llamar Everest, y dar como razn que se llama Everest sera circular. En este sentido, al menos, los nombres propios tienen en efecto connotaciones. Pero la respuesta s a la cuestin ms dbil no implica la misma respuesta a la ms fuerte, y es esa forma ms fuerte la que es crucial para decidir si un nombre propio tiene un sentido o no, como Frege usaba la palabra. Segn Frege, el sentido de un nombre propio contiene el modo de presentacin que identifica el referente, y desde luego un predicado descriptivo simple no nos provee de un modo de presentacin (una descripcin identificadora). Que Scrates era un hombre puede ser analticamente verdadero, pero el predicado hombre no es una descripcin identificadora especfica de Scrates. Consideremos ahora la formulacin ms fuerte de la cuestin. Al menos dos consideraciones nos inclinan a decir que puede haber algo parecido a una respuesta afirmativa. Primero, aprendemos a usar los nombres propios y se los enseamos a otros slo por ostensin o descripcin y ambos mtodos conectan el nombre al objeto slo en virtud de especificar caractersticas del objeto para distinguirlo de otros objetos. Segundo, cualquiera que use un nombre propio debe estar preparado para responder a la pregunta Acerca

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 11

    Untref Virtual

    de quin o qu ests hablando?, y las respuestas a esta pregunta, cuando son adecuadas, tomarn la forma o de descripciones verbales identificadoras o de presentaciones ostensivas del objeto. Ambas consideraciones sugieren una estrecha conexin entre la capacidad de usar el nombre y un conocimiento de las caractersticas del objeto suficientes para distinguirlo de otros objetos. Pero cun estrecha es la conexin? Supongamos que pedimos a los usuarios de un nombre propio, por ejemplo Aristteles, que establezcan lo que consideran como los hechos establecidos y esenciales acerca de l. Sus respuestas constituiran un conjunto de descripciones identificadoras, y la totalidad de ellas sera la descripcin identificadora. Por ejemplo, Aristteles era un griego; un filsofo; el tutor de Alejandro Magno; el autor de la tica a Nicmaco, de la Metafsica, del De Interpretatione; y el fundador de la escuela conocida como el Liceo de Atenas. Aunque ningn elemento particular de estas descripciones est analticamente ligado con el nombre Aristteles, algn subconjunto indefinido de ellas lo est. Un erudito clsico podra descubrir que Aristteles nunca fue el tutor de Alejandro o que nunca escribi la Metafsica; pero si un erudito clsico afirmase haber descubierto que Aristteles no escribi ninguna de las obras que se le atribuyen, que nunca tuvo ninguna relacin con Platn o Alejandro, que nunca estuvo cerca de Atenas, y ni siquiera fue un filsofo sino que de hecho era un oscuro pescadero veneciano del Renacimiento tardo, entonces el descubrimiento sera un mal chiste. El conjunto original de los enunciados sobre Aristteles constituye el respaldo descriptivo del nombre en virtud del cual y slo en virtud del cual podemos ensear y usar el nombre. Tiene sentido el negar alguno de los miembros del conjunto de descripciones del portador del nombre, pero negar todos ellos es hacer desaparecer totalmente las precondiciones para usar el nombre. Para replantear este punto supongamos que tenemos medios

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 12

    Untref Virtual

    independientes para identificar un objeto. Cules son, entonces, las condiciones bajo las cuales podra decirse del objeto Este es Aristteles? Lo que se est sosteniendo es que las condiciones, los poderes descriptivos del enunciado, son que un nmero suficiente pero hasta ahora inespecificado de estos enunciados son verdaderos del objeta. En suma, si se prueba que no es verdadera de algn objeto independientemente localizado ninguna de las descripciones que los usuarios del nombre de ese objeto creen que son verdaderas de ese objeto, entonces no hay ningn objeto idntico al portador del nombre. Es una condicin necesaria para que un objeto sea Aristteles que satisfaga al menos alguna de estas descripciones. Este es otro modo de decir que la disyuncin de estas descripciones est analticamente relacionada con el nombre Aristteles lo cual es una respuesta casi afirmativa a la pregunta Tienen los nombres propios sentido? en su formulacin ms fuerte. Debera advertirse entre parntesis que la descripcin llamado Aristteles, aunque tiene un status peculiar, no es ms crucial que cualquier otra descripcin, porque es un hecho contingente que Aristteles fuese y sea llamado Aristteles. La respuesta, entonces, a la cuestin Tienen los nombres propios sentido? si esta pregunta quiere decir si los nombres propios son usados o no para describir o especificar caractersticas de objetos es no Pero, si se pregunta si los nombres propios estn o no lgicamente conectados con caractersticas del objeto al cual se refieren, la respuesta es s, de un modo laxo. Algunos filsofos suponen que es una objecin a esta clase de explicacin el que la misma palabra es algunas veces usada como un nombre para ms de un objeto, pero esto es un hecho totalmente irrelevante y no una objecin a esta explicacin. El que diferentes objetos sean llamados John Smith no es ms relevante para la cuestin Tienen los nombres propios sentido? que el hecho de que tanto los asientos de los parques como las

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 13

    Untref Virtual

    casas de finanzas sean llamados bancos lo sea para la cuestin Tienen sentido los trminos generales?. Ambos banco y John Smith sufren de homonimia, pero uno no demuestra que una palabra no tiene significado sealando que tiene varios. Esta solucin es un compromiso entre Mill y Frege. Mill tena razn al pensar que los nombres propios no implicaban ninguna descripcin particular, que no tienen definiciones, pero Frege estaba en lo cierto suponiendo que cualquier trmino singular debera tener un modo de presentacin y por tanto, de algn modo, un sentido. Su error' estuvo en tomar la descripcin identificadora que puede ser sustituida por el nombre como una definicin. Este anlisis de los nombres propios nos capacita para explicar todas las dificultades surgidas en este artculo. Cmo puede un nombre propio aparecer en un enunciado existencial? Un enunciado tal como Aristteles nunca existi establece que un nmero suficiente, pero hasta ahora inespecificado de respaldos descriptivos de Aristteles son falsos. Sobre cules se afirme que son falsos no est todava claro, pues el respaldo descriptivo de Aristteles no es an preciso. Suponiendo que de las proposiciones de las que se cree que son verdaderas de Aristteles la mitad fueran de un hombre y la mitad de otro, Diramos que Aristteles nunca existi? La cuestin no est decidida de antemano. Esto significa que, en la medida en que Aristteles tenga un sentido, es mucho menos preciso que el de una descripcin definida. Similarmente, es fcil explicar los enunciados de identidad usando nombres propios. El Everest es el Jomolungma establece que el respaldo descriptivo de ambos nombres es verdadero del mismo objeto. Si el respaldo descriptivo de los dos nombres, para la persona que hace el enunciado, es el mismo, o si uno contiene el otro, el enunciado es analtico; sino, es sinttico. El instinto de Frege iba por buen camino al inferir del

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 14

    Untref Virtual

    hecho de que hacemos enunciados de identidad fcticamente informativos usando nombres propios que stos deben tener un sentido, pero estaba equivocado al suponer que este sentido es tan claro como una descripcin definida. Su famoso ejemplo de la estrella de la maana la estrella de la tarde, lo extravi aqu, porque, aunque el sentido de estos nombres est claro, estas expresiones no son nombres propios paradigmticos, sino que estn en la lnea fronteriza entre las descripciones definidas y los nombres propios. LA IMPRECISIN DE LOS NOMBRES PROPIOS Hemos visto que, en la medida en que pueda decirse que los nombres propios tienen un sentido, ste es impreciso. Es la imprecisin n cuanto a qu caractersticas constituyen las condiciones necesarias y suficientes para aplicar un nombre propio algo que se deba a un mero accidente, un producto de la dejadez lingstica? O sta, se deriva de las funciones que los nombres propios realizan? Pedir los criterios para aplicar el nombre Aristteles es preguntar de modo formal qu es Aristteles; es pedir un conjunto de criterios de identidad para el objeto Aristteles. Qu es Aristteles? y Cules son los criterios para aplicar el nombre "Aristteles"? formulan la misma pregunta, la primera en el modo material y la segunda en el modo formal del lenguaje. As, si antes de usar el nombre llegsemos a un acuerdo sobre las caractersticas precisas que constituyen la identidad de Aristteles, nuestras reglas para usar el nombre seran precisas. Pero esta precisin slo se lograra a costa de que cualquier uso del nombre entraase algunas cualidades especficas. En efecto, el nombre mismo llegara a ser a su vez lgicamente equivalente a este conjunto de

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 15

    Untref Virtual

    descripciones, pero, si este fuera el caso, estaramos en la posicin de ser capaces de referirnos a un objeto slo por medio de su descripcin. De hecho, esto es precisamente lo que la institucin de los nombres propios nos permite evitar y lo que distingue los nombres propios de las descripciones. Si los criterios para los nombres propios fueran en todos los casos muy rgidos y especficos, entonces un nombre propio no sera ms que una abreviatura de estos criterios y funcionara exactamente como una descripcin definida elaborada. Pero la peculiaridad e inmensa conveniencia pragmtica de los nombres propios en nuestro lenguaje reside precisamente en el hecho de que nos capacitan para referirnos pblicamente a objetos sin estar forzados a plantear cuestiones y llegar a un acuerdo con respecto a que caractersticas descriptivas constituyen exactamente la identidad del objeto. Ellas funcionan no como descripciones, sino como perchas en las que colgar descripciones. As pues, la laxitud de los criterios para los nombres propios es una condicin necesaria para aislar la funcin referencia) de la funcin descriptiva del lenguaje. Para establecer de modo diferente el mismo punto, supngase que preguntamos: Por qu tenemos nombres propios? Obviamente, para referirnos a individuos. S, mas tambin las descripciones definidas podran hacer eso. Pero slo a costa de especificar las condiciones de identidad cada vez que se hace la referencia. Supongamos que decidimos abandonar Aristteles y en sustitucin decir el maestro de Alejandro. Entonces es una verdad lgica que el hombre al que se refiere es el maestro de Alejandro pero es un hecho contingente que Aristteles enseara a Alejandro (aunque es un hecho necesario que Aristteles tiene la suma lgica disyuncin inclusiva de las propiedades comnmente atribuidas a l). Podemos clarificar algunos de los puntos expuestos en este artculo comparando los nombres propios paradigmticos con nombres propios degenerados como el Banco de Inglaterra. Para los ltimos casos lmite

  • Texto: "La bsqueda del significado" Aut.: L.Ml Valdes Villanueva

    Pgina 16

    Untref Virtual

    de nombres propios, parece que el sentido es dado tan directamente como en una descripcin definida; las condiciones del uso del nombre son obvias. Por otra parte, un nombre propio puede adquirir un uso rgido sin tener la forma verbal de una descripcin: Dios es justo, omnipotente, omnisciente por definicin para los creyentes. Para nosotros Hornero simplemente significa el autor de la Ilada y la Odisea. La forma puede confundirnos a menudo; el Sacro Imperio Romano no fue ni sacro, ni romano, ni un imperio, pero fue sin duda el Sacro Imperio Romano. De nuevo, puede ser convencional llamar a las chicas solamente Marta; pero, si llamo a mi hijo Marta, puedo estar generando confusin pero no mintiendo. Y, desde luego, no todos los nombres propios paradigmticos son iguales con respecto a la naturaleza de su contenido descriptivo. Habr, por ejemplo, una diferencia entre los nombres de la gente viva donde la capacidad del usuario del nombre para reconocer a la persona puede ser una importante descripcin identificadora, y los nombres de los personajes histricos. Pero el hecho esencial que hay que tener en cuenta cuando se tratan estos problemas es que tenemos la institucin de los nombres propios para realizar el acto de habla de la referencia. La existencia de estas expresiones deriva de nuestra necesidad de separar el hacer referencia de las funciones descriptivas del lenguaje. Pero la referencia nunca aparece en completo aislamiento de la descripcin, porque sin descripcin alguna la referencia sera enteramente imposible.