vagidos - revista digital

6

Upload: silvia-corbella-zandarin

Post on 31-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Recopilacion de articulos escritos por alumnos de tercer año de secundaria

TRANSCRIPT

n vagido es una queja, un

llanto, emitido por un recién

nacido. Nosotros, los

adolescentes, ¡somos eso! Recién

nacidos en el mundo,

quejándonos en y de nuestro

rumbo errante (por el que recién

comenzamos a vagar)

La palabra vaguedad está un

poco más reconocida: quien

obtiene resultados de vaguedad

puede ser también un vago, ya

que la vagancia nos lleva a eso:

al vagido y a la vaguedad, ¡al

vagido de vaguedad!

El eterno vagido (que hoy es

eterno y quizás mañana acabe)

es lo que queremos transmitir,

porque, ¡es de lo poco que

tenemos en común! Y (casi, casi)

que sólo en quejarnos podemos

ponernos de acuerdo (quizás tan

diferentes a los adultos no somos,

¿no?)… Volviendo al tema (‘Estos

jóvenes… ¡siempre dispersos!’), lo

que hicimos fue proponer y tomar

temas de nuestro interés, que

estén relacionados con nuestras

vidas cotidianas (o con nuestros

quejidos), problemáticas que nos

alarmaban más que otras o,

incluso, situaciones que estaban

en el catálogo de nuestras

experiencias… ¿Que a quién va

dirigido esto? A toda persona

dispuesta a tolerar nuestros

vagidos, también a quien sepa ver

más allá de ellos.

Queremos, contradictoriamente,

que aprendan a admirar la

profundidad de un quejido,

porque detrás de él (a veces sí, a

veces no), hay una razón que

puede también reflejar una

solución. “El futuro es de los

niños”, esa frase que nos cargan

encima desde que somos células,

que nos compromete a cambiar

el mundo, cuando -apelando

al antropocentrismo-, el mundo

somos nosotros. ¿¡O sea que

debemos cambiarnos, aún antes

de nacer, antes de emitir nuestro

primer vagido!? Y quizás de eso

nos quejamos tanto… ¡digan

ustedes, ya tan quejados, cuál es

nuestra razón de nacer, quejarnos,

crecer, correr, escribir estos

artículos.

U

Colaboran en este número:

Aldana Samora

Jazmín Top Fontes

Sofía Hualde

AÑO 1 Nº 1

2011

Fácil es Entrar, Difícil es salir

Las drogas son como una moda,

que está arrasando en el siglo XXI.

Muchas personas caen en ellas por

distintas razones, todo parece fácil

cuando comienza, ¿Pero, es fácil

Salir?

Todos dicen cada persona es un

mundo, cada cabeza un

pensamiento, y cuando se trata de

drogas no se sabe que decir

exactamente. Muchos utilizan la

discriminación sin saber

exactamente qué le pasa por la

mente a quien realiza la acción.

Existen muchas causas con las que

cada uno elige ese camino:

Aceptación social, Muchos para ser

aceptado en un grupo decide

probar alguna droga y casi siempre

es de manera forzada, Problemas

familiares, Muchos se arrastran al

camino de las drogas pensando que

se puede olvidar o solucionar sus

problemas pero por dentro saben

que no es así, Distinción, muchos

piensan que por drogarse son

mejores que otras personas.

Cuando alguien comienza a

recorrer ese camino piensa que

todo va perfecto, que es solo un

pasatiempo, que no va a pasar

nada, que si es fácil salir, pero al

pasar el tiempo se transforma en

una adicción, que en cualquier

momento se vuelve en contra, esas

drogas utilizadas de pasatiempo,

pueden matar.

Existen muchos tipos de drogas:

alcohol, cocaína, crack,

marihuana, nicotina, son las más

conocidas y las más utilizadas por la

sociedad

adolescen

te. Existen

drogas

legales

como por

ejemplo,

la nicotina y la bebida alcohólica.

Ya llegando al final, solo queda

decir, a personas de toda clase le

puede pasar, no existe excepción

en este caso. No es fácil salir pero,

tampoco imposible, con contención

de seres queridos y ayuda

profesional, se puede.

Por: Aldana Samora

Alumna de IPEM N° 279

Producción Propia- Año 2011

Dos casos muy importantes

Si dicen que la adolescencia es una de

las etapas más lindas de la vida

¿entonces porque existen los

suicidios? ¿Será que los tratan mal?

¿Qué no tienen amor? ¿O

simplemente se les rompió la

televisión?

Una de las cosas que más influencian

en los suicidios es la falta de amor, ya

sea de la familia, la pareja o amor por

sí mismo, se comentan que la mayor

parte de los suicidios son en la

juventud ya que estos están más

ligados a sus emociones y todavía no

son lo suficiente maduros como para

ver las consecuencias de sus actos.

Los estereotipos que rodean a los

adolescentes son los causantes de

grandes depresiones o desigualdad ya

que imponen cuerpos, pelo, ojos,

autos y un millón de cosas a las que se

les da un valor que no merecen, la

pregunta es ¿qué están buscando?

¿Una sociedad reprimida por el miedo

a ser rechazada? Miles de mujeres

viven apegadas a una dieta para lograr

un cuerpo perfecto al que nunca se

llega o se someten a operaciones para

verse diferente en el espejo.

La anorexia es otro caso que se da en

la adolescencia. Como dijo una de las

víctimas de esta enfermedad:

-es más fácil aprender a vomitar que

hacer dieta.

“Quien decide y quien le da significado

a lo perfecto, si ser superficial tan solo

es otro defecto

del imperfecto

ser humano, la

máquina que

destruirá a este

mundo con sus

propias manos”

Por: Jazmín Top Fontes

Alumna de 3º A del IPEM 279

Año 2011

Un chispazo a lo que podría ocultar la tv

El televisor, creado hace menos de un siglo por John Baird, apenas es “habitual” en los

hogares hace unas pocas décadas y aún se están conociendo los efectos que puede causar en

los seres humanos (sin contar que la evolución de este aparato es permanente). Hoy la

televisión puede ser la solución de cualquier madre moderna: simple, colorida e incluso más

barata que una niñera pero ¿Cuán vulnerable es una persona a los mensajes que esta

transmite? ¿De verdad pueden controlarse y advertirse cada uno de esos mensajes?

e entiende, por “Mensaje Subliminal”,

una señal que entra a la mente sin que

quien la recibe no pueda ser consciente

de ella, y, como dicen por ahí, “no hay

nada más difícil de controlar que lo que no

sabés que existe”

En épocas de dictaduras era habitual que

no permitieran ciertos contenidos en

televisión, radio o libros… ¿no será que

son medios poderosos?

“Quien controla los medios de

comunicación controla las mentes”, dijo

Morrison allá por los sesenta, y no se

equivocaba.

En una publicidad que dura dos minutos

hay, aproximadamente, 2400 imágenes

proyectadas; el ojo humano sólo puede

ver 1200, o sea que la otra mitad pasa al

cerebro de una manera mucho más sutil.

Existe una teoría que sostiene que la

mente es como un galpón con dos

secciones: consciente e inconsciente, y

que nada de lo que entra al galpón sale

solo: Juan ve una publicidad de Coca-Cola,

inmediatamente la olvida… días más tarde

surge en él el deseo de beberla, la imagina

fresca, aliviante, como se la presentan en

la publicidad, pero él no recuerda haberla

visto…

Sí, señores:

el cerebro

es mucho

más rápido

de lo que se

conoce y

puede llegar

a hacer relaciones inimaginables, y claro,

para que esas “relaciones” sean forzadas,

tienen que existir especuladores expertos

en el tema (que los hay), así que se

recomienda no descuidarse y comenzar a

tener más presente la posibilidad de que

no todo lo que sucede esté al alcance de

los ojos.

Por Sofía Hualde

Alumna de 3er año A del IPEM 279

Año 2011

Fuente de información: en

Hipervínculos

S