vacunas de nueva generación

4
Vacunas de nueva generación. Los avances en el conocimiento de la respuesta inmune y en las técnicas de biología molecular conseguidos en los últimos años, han permitido identificar, en un gran número de agentes infecciosos, las proteínas de interés inmunológico y expresarlas en diferentes vectores de amplificación; o bien eliminar aquellas proteínas que no representan interés inmunológico y/o puedan estar relacionadas con la virulencia. De esta manera, se han desarrollado nuevas vacunas que no están formadas por el agente infeccioso completo, y que permiten, entre otras ventajas, la diferenciación serológica de los animales vacunados frente a los enfermos. ¿Qué son estas nuevas vacunas? La estrategia para la obtención de estas nuevas vacunas se basa en la identificación de la proteína o proteínas de un agente infeccioso capaces de inducir una respuesta inmune proyectiva de forma semejante a la que induciría el agente infeccioso completo; o bien, en la identificación de aquellas proteínas que no tienen interés ni inmunológico ni replicativo, o que pudieran estar relacionadas con la virulencia y por tanto no necesarias. De esta manera y mediante técnicas de ingeniería genética, se pueden seleccionar los genes correspondientes clonarlos y expresarlos en diferentes vectores o eliminarlos mediante una selección selectiva. Una variante de este sistema sería, una vez identificada la proteína de interés inmunológico, la obtención de la proteína o proteínas por síntesis proteica. .

Upload: estelavalles

Post on 09-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

nnnn

TRANSCRIPT

Page 1: Vacunas de Nueva Generación

Vacunas de nueva generación.

Los avances en el conocimiento de la respuesta inmune y en las técnicas de biología

molecular conseguidos en los últimos años, han permitido identificar, en un gran número de

agentes infecciosos, las proteínas de interés inmunológico y expresarlas en diferentes

vectores de amplificación; o bien eliminar aquellas proteínas que no representan interés

inmunológico y/o puedan estar relacionadas con la virulencia. De esta manera, se han

desarrollado nuevas vacunas que no están formadas por el agente infeccioso completo, y

que permiten, entre otras ventajas, la diferenciación serológica de los animales vacunados

frente a los enfermos.

¿Qué son estas nuevas vacunas?La estrategia para la obtención de estas nuevas vacunas se basa en la identificación de la proteína o proteínas de un agente infeccioso capaces de inducir una respuesta inmune proyectiva de forma semejante a la que induciría el agente infeccioso completo; o bien, en la identificación de aquellas proteínas que no tienen interés ni inmunológico ni replicativo, o que pudieran estar relacionadas con la virulencia y por tanto no necesarias. De esta manera y mediante técnicas de ingeniería genética, se

pueden seleccionar los genes correspondientes clonarlos y expresarlos en diferentes vectores o eliminarlos mediante una selección selectiva. Una variante de este sistema

sería, una vez identificada la proteína de interés inmunológico, la obtención de la proteína o proteínas por síntesis proteica. 

.

Page 2: Vacunas de Nueva Generación

Meningococo. La cápsula del menigococo permite su clasificación en al menos 13 serogrupos (A, B, C, D, L, X, Y, W135, Z, 29E, y otros). Actualmente se cuenta con vacunas eficaces contra los serogrupos A, C, Y y W135, constituidas por polisacáridos capsulares.

Neumococo. Este germen es un agente causal frecuente de otitis media, sinusitis, neumonía, meningitis y bacteremia. El desarrollo de inmunidad protectora contra neumococo se ve limitado por la existencia de al menos 83 serotipos capsulares. Cualquier estrategia de control mediante inmunizaciones requeriría el estudio de los serotipos más prevalentes en la región. Las vacunas actualmente existentes se basan en los serotipos más frecuentes en los Estados Unidos de Norteamérica; se encuentra en etapa de desarrollo un estudio colaborativo de prevalencia en América del Sur. Desde hace algunos años se utiliza una vacuna de antígenos capsulares polivalentes (23 serotipos),

Rabia. El control de la rabia en animales domésticos mediante vacunación obligatoria, sumado de tiempo en tiempo a campañas de vacunación masiva, ha demostrado ser una estrategia exitosa.

Vacunas   vectores o de   organismos   recombinantes   vivos : utilizan microorganismos no patógenos (virus o bacterias) a los cuales se les incorporaron, mediante ingeniería genética, genes de agentes patógenos que codifican para los antígenos que desencadenan la respuesta inmune.  El virus vacunal es uno de los vectores recombinantes más utilizados en este tipo de vacunas, ya que tiene un genoma amplio, totalmente secuenciado, y que permite acomodar varios genes foráneos en su interior. De esta manera, se ha desarrollado una vacuna contra la rabia al insertar en el genoma de este virus, un gen del virus rábico, la cual provoca la respuesta inmune en el organismo hospedador. También se han ensayado las expresiones de genes que codifican para antígenos de virus de la hepatitis B, de la gripe y del herpes simple. Mediante este método, se podrían desarrollar vacunas que inmunicen simultáneamente para varias enfermedades, al insertar en el virus recombinante varios genes de distintos organismos patógenos al mismo tiempo.

Page 3: Vacunas de Nueva Generación

Hepatitis A. El control de esta infección reedita la larga controversia sobre el uso de vacunas en algunas infecciones en que el desarrollo de sistemas de agua potable y tratamiento de aguas servidas, acompañado de viviendas adecuadas, constituyen intervenciones más eficaces y definitivas

Varicela. El desarrollo de una vacuna contra varicela se ha cuestionado en términos de la real necesidad de prevenir una enfermedad de la infancia que habitualmente evoluciona en forma benigna. La principal motivación de su desarrollo fue la prevención de varicela en pacientes inmunodeprimidos, en los que la infección tiene un curso grave y frecuentemente fatal sin tratamiento.

Las vacunas de primera generación

• Vacunas de Virus vivos atenuados (debilitados): emplean microorganismos vivos cuya virulencia es disminuida o atenuada por sucesivos pasajes en animales de experimentación. De esta manera, los microorganismos son seleccionados por crecer preferentemente en células animales y muy lentamente en células humanas. Por eso, no provocan la enfermedad en los individuos vacunados aunque son capaces de inducir una fuerte y duradera inmunización. En el grupo de las vacunas atenuadas se incluyen las de la viruela, fiebre amarilla, polio (Sabin), sarampión, paperas, rubéola, varicela y tuberculosis

Vacunas de Virus o bacterias muertos (inactivados): la inactivación de los microorganismos patógenos se realiza mediante el tratamiento con calor o sustancias químicas como formaldehído. De esta manera, estas vacunas son más seguras y más estables frente a los cambios de temperatura que las anteriores. En este grupo se encuentran las vacunas contra la rabia, polio (Salk) y tos convulsa.

Si bien son muy eficaces, las vacunas tradicionales presentan algunas dificultades ya que no todos los microorganismos se pueden cultivar en el laboratorio, la producción a menudo es cara, se requieren medidas muy estrictas para asegurar la completa inactivación o la atenuación adecuada de la cepa. Además, hay enfermedades, como el sida, que no parecen doblegarse al diseño tradicional de vacunas.