v11n1a19.pdf

Upload: geral1355

Post on 22-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    1/23

    Unilibre Cali

    264

    Entramado

    Vol. 11 No. 1, 2015 (Enero - Junio)

    Revisin de la normatividad para el ruido acstico en

    Colombia y su aplicacin*

    Oscar Casas-GarcaMagster en Ingeniera con nfasis en Electrnica, Universidad del Valle, Cali Colombia. Docente Investigador Facultad de Ingeniera, Universidad de SanBuenaventura, Cali [email protected]

    Carlos Mauricio Betancur-VargasMagster en Administracin de Negocios, Universidad ICESI, Cali Colombia. Docente Investigador Facultad de Ingeniera, Universidad de SanBuenaventura Cali, Cali - [email protected]

    Juan Sebastin Montao-ErazoIngeniero Electrnico, Universidad de San Buenaventura, Cali - [email protected]

    R E S U M E N

    En el presente artculo se revisa la normatividad jurdica y tcnica sobre el ruido acstico para Colombia, y su aplicacin tomando como

    casos de estudio cinco de las pr incipales ciudades del pas: Bogot, Medelln, Cali, Cartagena y Barranquilla. Se revisan las Leyes, Decretos y

    Resoluciones que regulan el ruido acstico ambiental, al igual que las normas tcnicas a tomar en cuenta cuando de ruido se trata, como

    son NTC, ANSI, ISO, entre otras que son de relevancia en Colombia. Tambin, se realiza una revisin de la aplicacin de estas regulaciones,

    a travs del estudio de los resultados de investigaciones encontrados en la literatura y que han sido llevados a cabo en las principales

    ciudades del pas.

    PAL AB R ASCLAVE

    Acstica, ruido, ruido acstico, ruido ambienta l.

    Review of the acoustic noise regulations in Colombia and its enforcement

    A B S T R A C T

    This article presents the legal and technical regulations for acoustic noise in Colombia, and its application through case studies in ve of

    the major cities: Bogot, Medelln, Cali, Cartagena and Barranquilla. The laws, decrees and resolutions governing the environmental acoustic

    noise in Colombia are presented, as well as the technical standards that are used for acoustic noise: NTC, ANSI, ISO, among others. A

    review of the implementation of these regulations is also done, through the study of research ndings in the major cities.

    KEYW OR DS

    Acoustics, Acoustic noise, environmental noise, noise.

    * Artculo producto del trabajo de investigacin que tiene por ttulo: Caracterizacin exploratoria del diseo de sistemas de sonido en el contexto deespacios abiertos. Avalado por la Universidad de San Buenaventura-Cali.

    http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21106 Este es un art culo Open Access bajo la licencia BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

    Cmo citar este artculo: CASAS-GARCA,Oscar; BETANCUR-VARGAS, Carlos Mauricio; MONTAO-ERAZO, Juan Sebastin. Revisin de lanormatividad para el ruido acstico en Colombia y su aplicacin. En: Entramado. Enero - Junio, 2015 vol. 11, no. 1, p. 264-286,http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21106

    Entramado 2015; 21: 264-286

    Recibido: 10/10/2014 Aceptado:09/12/2014

    INGENIER

    AYT

    ECNOLOGA

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    2/23

    Unilibre Cali

    265

    Entramado

    Casas-Garcia, et al.

    Revisin de la normatividad para el ruido acstico en Colombia y su aplicacin

    Introduccin

    Una de las razones por las cuales el ruido acstico afectanotablemente nuestro diario vivir parte denitivamente dela desinformacin sobre este tema y de sus repercusionesa corto, mediano y largo plazo. A pesar de que podemosencontrar gran cantidad de informacin referente al tema,tambin hallamos discrepancias y confusiones cuando esde realizar una comparacin o contraste entre trminos oideas que tratan la problemtica del ruido sin mencionar lascausas por las cuales se produce.

    Segn De la Rosa, (2000), en la naturaleza es inherente elfenmeno del ruido acstico como una respuesta al contac-to o roce entre supercies, tal como se produce cualquier

    otro sonido, pero las cualidades del ruido varan en cuantoeste se presente en una fuente emisora, un sujeto receptoro de por s en el medio y tambin desde el enfoque en quese mire al ruido.

    En Colombia, se han realizado diversos procesos y trata-mientos para controlar el ruido, algunos de manera empri-ca, otros con ciertas bases de conocimiento en acstica; sinembargo, este campo en nuestro pas es relativamente nue-vo y falta por explorar tendencias en cuanto a procedimien-tos desarrollados en pases por muchos aos, donde estetema es de especial atencin y donde se hacen estudios

    minuciosos en este campo. En Espaa y Chile existen reglasambientales que penalizan con gran rigurosidad a quien noacate estas normas; delimitaciones en el volumen del so-nido en ciertas reas del casco urbano son exigidas desdehace un buen tiempo. Nuestro pas es joven en cuanto a lapenalizacin del incumplimiento a la normatividad ambien-tal con respecto al ruido; sin embargo esto no quiere decirque anteriormente no hayan existido normas ni leyes queincurran y aborden este asunto, pero el conocimiento deesta problemtica por parte de la ciudadana, adems demtodos por los cuales se haya dado a conocer lo impor-tante de este problema si se han venido realizando hacepoco. En eventos sociales se suele poner msica a un volu-

    men que puede ser perjudicial sin que nadie lo reconozcao haya conciencia del dao que se estn causando, lo cualtambin puede considerarse como un problema socio-cul-tural, el cual debe ser abordado con educacin y la instruc-cin correcta.

    Esta problemtica es muy amplia en muchos aspectos, poresta razn el problema se limita a ser tratado desde tresenfoques relevantes de la acstica: la acstica arquitectni-ca, la acstica ocupacional y la acstica ambiental. Teniendoen cuenta que las tres se complementan y que son ramascon gran importancia en nuestro entorno dentro de campotan amplio como lo es la acstica, as como es descrito porBeranek (1986).

    El proceso de eliminacin del ruido en su totalidad para lostres enfoques mencionados demanda un alto nivel de com-plejidad, y por ello frecuentemente se opta por la aplicacinde tratamientos orientados a su reduccin, buscando lograrun grado de tolerancia al mismo y, por consiguiente, unadisminucin en el impacto directo en cada persona. Cuantomayor sea la cantidad de ruido presente, mayor contami-nacin se genera afectando a ms individuos, pues ste esde carcter aditivo y aleatorio; adems de ser consideradocomo un elemento presente en el diario vivir de las perso-nas y una problemtica que cada da demanda ms atencin.

    El presente artculo consigue una revisin de la normativi-dad para Colombia, en lo concerniente al ruido al igual queunos casos de estudio de las principales ciudades del pas:Bogot, Medelln, Cali, Cartagena y Barranquilla, que toma-ron como objeto de investigacin el ruido y sus efectos.

    1. Normativa

    La normativa rige los asuntos esenciales que permiten de-terminar los valores mnimos de control y seguridad encuanto a emisin de ruido se reere. La normatividad nacea partir de las necesidades de caracterizar la problemticaen un asunto serio y de orden pblico, puesto que la emi-

    Reviso de normas para o rudo acstico na Colmbia e sua aplicao

    R E S U M O

    Neste art igo, os regulamentos legais e tcnicos para o rudo acstico para a Colmbia revista, e sua aplicao tomando como estudos de casode cinco grandes cidades: Bogot, Medelln, Cali, Cartagena e Barranquilla. Leis, decretos e resolues que regem o rudo acstico ambiental,

    como as normas tcnicas a ter em conta quando o rudo , como NTC, ANSI, ISO, entre outros, que so de relevncia na Colmbia so revistos.

    A reviso da aplicao destes regulamentos tambm feito atravs do estudo dos resultados da investigao na literatura e foram realizados

    nas principais cidades.

    PAL AB R AS-CHAVE

    Acstica, rudo, o rudo acstico, o rudo ambiental.

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    3/23

    Entramado Vol. 11 No. 1, 2015 (Enero - Junio)

    Unilibre Cali

    266

    sin de ruido afecta a todos por igual, as como lo hacela emisin de gases txicos o los desechos peligrosos. Laemisin de ruido tambin es una forma de contaminacinque ha tenido poco impacto en la sociedad colombiana si

    se compara con otro tipo de problemticas de tipo am-biental. A pesar que se identican y entienden las prcticasque generan ruido, stas son pobremente tratadas, de ma-nera incorrecta o insuciente. Paralelamente, los procesosindustriales que tambin estn ligados a la emisin de ruidotrabajan controlando pasivamente, en primera instancia, losprocesos correspondientes. El control de ruido robusto(control activo) no suele ser una opcin rentable, as steresulte ser ms ecaz, debido a sus altos costos comparadocon algn tipo de control pasivo.

    Cabe resaltar que la sociedad colombiana encuentra arrai-

    gada en sus costumbres la emisin sonora en niveles depresin que pueden exceder lo recomendable. No es uncaso aislado, la emisin de ruido es una problemtica mun-dial. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), parael ao 2004 a nivel global, y como consecuencia del rui-do, por cada 100.000 personas, el DALY1 fue de 70 (OMS,2004). Este valor es atribuible al ruido ocupacional, es decir,la afeccin adquirida por ruido laboral. En la Tabla 1 se pue-de apreciar las cifras de ruido ocupacional segn la OMS.

    La percepcin sonora se hace evidente en cada cultura y estambin un factor que proviene del legado de tradicionesy las races culturales, as como de la cosmovisin y la edu-cacin. Sin embargo, hay legislaciones y normas nacionales,como acuerdos internacionales, que permiten regular elruido sonoro y su impacto a la salud y al medio ambiente.

    1.1. Legislacin colombiana

    En el marco legislativo de Colombia, las leyes correspon-dientes a la problemtica del ruido van ligadas a una seriede normativas dedicadas a la temtica de acstica como sonlas Normas Tcnicas Colombianas (NTC), que se enfocanen denir e instaurar las medidas y procedimientos reali-zables en Colombia y relacionadas con el tema. IgualmenteColombia tiene instaurados unos decretos que describenlas problemticas ambientales ms pertinentes.

    La primera institucin encargada de los aspectos ambien-tales en Colombia tena por nombre Inderena, que era laInstitucin Nacional de Recursos Naturales creada en 1968.Con la expedicin del Cdigo Nacional de los RecursosNaturales en 1974 se empieza a generar conciencia y ac-

    cin de proteccin ambiental previniendo y controlando lacontaminacin (Colombia, 1974). En el Decreto Ley 2811(Colombia, 1974), junto con la Ley 09 del ao 1979 (Co-lombia, 1979), se generalizan las problemticas ambientales,y en el ao 1983 se estipula la Resolucin 8321 (Colombia1983) mediante la cual se dictan las medidas de protecciny conservacin auditiva en las personas a causa de la emi-sin de ruido.

    A partir de la Resolucin 8321, en Colombia se empez apercibir la problemtica del ruido desde el punto de vistanormativo y esta resolucin estuvo a cargo de ser emitida

    por el Ministerio de Salud. La necesidad de generar accio-nes de cambio ambiental en el mundo en la dcada de losochenta y comienzos de los noventa conllevaron a la Decla-racin de Ro en 1992 (Conferencia de las Naciones Unidas

    Tabla 1.

    DALY atribuibles a ruido ocupacional.

    DALY atribuibles a

    ruido ocupacional

    (en miles).

    DALY 100.000 per

    cpita atribuibles a

    ruido ocupacional.

    Regin 2004 2004

    Pases de ingresos bajos y medios pertenecientes a la regin africana 381 52

    Pases de ingresos bajos y medios pertenecientes a la regin de las amricas 191 35

    Pases de ingresos bajos y medios pertenecientes a la regin mediterrnea este 324 65

    Pases de ingresos bajos y medios pertenecientes a la regin europea 376 85

    Pases de ingresos bajos y medios pertenecientes a la regin sureste asitica 1574 95

    Pases de ingresos bajos y medios pertenecientes a la regin oeste pacica 1270 83

    Pases de altos ingresos (Ingreso OMS) 392 39

    Global (Ingreso OMS) 4509 70

    Fuente: Organizacin Mundial de la Salud - OMS (2004)

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    4/23

    Unilibre Cali

    267

    Entramado

    Casas-Garcia, et al.

    Revisin de la normatividad para el ruido acstico en Colombia y su aplicacin

    sobre el medio ambiente y el desarrollo, 1992), con el nde alcanzar acuerdos internacionales entre pases para lasostenibilidad ambiental y el desarrollo sostenible. En 1993,bajo la Ley General Ambiental de Colombia conocida como

    la Ley 99 (Colombia, 1993) es formalizada la institucin gu-bernamental que se encarga de los aspectos ambientalesy territoriales del pas: el Ministerio del Medio Ambiente.Posteriormente ste sera llamado Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, y actualmente conocidocomo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

    Para el ao 1995, el Ministerio de Medio Ambiente, pro-mulg el Decreto 948 (Colombia, 1995), con el cual se re-glamentaron parcialmente las leyes correspondientes a laprevencin y control de la contaminacin ambiental y laproteccin de la calidad del aire. Entre los artculos 42 y

    64 de este decreto se dictaminan las condiciones de la ge-

    neracin y emisin de ruido en determinados sectores ysujeto a leyes estipuladas en cada ciudad con respecto a laproblemtica del ruido. Este decreto tambin dictamina lassanciones legales impuestas para las violaciones de la Reso-

    lucin 8321. Algunas multas van desde los 15 y 30 salariosmnimos hasta los 200 y 300 salarios mnimos vigentes enColombia (Colombia, 1995).

    1.1.1. Emisin de ruido y ruido ambiental

    Por medio del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial se promulg la Resolucin 0627 del 2006(Colombia, 2006), la cual estipula la norma nacional de emi-sin de ruido y ruido ambiental. La Tabla 2 resume los es-tndares mximos permitidos para la emisin de ruido yniveles de ruido en decibelios ponderados dB(A).

    Tabla 2.Estndares mximos permisibles de niveles de ruido.

    Sector Subsector

    Estndares

    mximos

    permisibles de

    niveles de emisin

    de ruido en dB(A)

    Estndares

    mximos

    permisibles de

    niveles de

    ruido ambiental en

    dB(A)

    Da Noche Da Noche

    Sector A.

    Tranquilidad ySilencio

    Hospitales, bibliotecas, guardera s, sanatorios, hogaresgeritricos. 55 50 55 45

    Sector B.Tranquilidady RuidoModerado

    Zonas residenciales o exclusivamente destinadas paradesarrollo habitacional, hotelera y hospedajes.

    65 55 65 50Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio einvestigacin.

    Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecnicosal aire libre.

    Sector C.RuidoIntermedioRestringido

    Zonas con usos permitidos industriales, como industrias engeneral, zonas portuarias, parques industriales, zonas francas.

    75 75 75 70

    Zonas con usos permitidos comerciales, como centroscomerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipocomercial, talleres de mecnica automotriz e industrial, centros

    deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares,tabernas, discotecas, bingos, casinos.

    70 60 70 55

    Zonas con usos permitidos de ocinas.65 55 65 50

    Zonas con usos institucionales.

    Zonas con otros usos relacionados, como parques mecnicos alaire libre, reas destinadas a espectculos pblicos al aire libre.

    80 75 80 70

    Sector D. ZonaSuburbanao Rural deTranquilidady RuidoModerado

    Residencial suburbana.

    55 50 55 45Rural habitada destinada a explotacin agropecuaria.

    Zonas de Recreacin y descanso, como parques naturales yreservas naturales.

    Fuente:Colombia (2006).

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    5/23

    Entramado Vol. 11 No. 1, 2015 (Enero - Junio)

    Unilibre Cali

    268

    Los niveles sonoros que se estipulan en la Resolucin 8321se muestran en la Tabla 3, teniendo en cuenta el tipo deespacio y el horario el nivel de presin sonora presentadoen decibelios ponderados debe ser respetado. El periodo

    diurno segn la resolucin comienza a partir de las 7:01 amy concluye a las 9 pm. El periodo nocturno comienza a las9:01 pm y concluye a las 7:00 am. Tambin se establecen losniveles de emisin de ruido permitidos para los vehculosacordecon su peso, como se puede apreciar en la Tabla 4.

    Tabla 3.Niveles sonoros mximos permisibles en Colombia.

    Zonas respectivas

    Nivel de presin sonora dB(A)

    Periodo diurno Periodo nocturno

    Zona residencial 65 45

    Zona comercial 70 60Zona industrial 75 75

    Zona de tranquilidad 45 45

    Fuente:Colombia (1983).

    Tabla 4.Nivel de presin sonora permitida para los vehculos en Colombia.

    Tipo de vehculo Nivel sonoro en dB(A)

    Menor a 2 toneladas 83

    De 2 a 5 toneladas 85

    Mayor a 5 toneladas 92

    Motos 86

    Fuente:Colombia (1983)

    1.1.2. Salud ocupacional

    Igualmente, en la parte de salud ocupacional, se hace nfasisen los niveles de presin sonora que un operador puedetolerar en relacin co la cantidad de horas de exposicin deeste al ruido. La Tabla 5 presenta la relacin entre el horariode exposicin y el nivel de presin sonora que es permisi-ble para un operario en Colombia. Cabe resaltar que estacantidad de ruido es permisible teniendo en cuenta los res-pectivos elementos de proteccin. Los valores presentadosrepresentan el valor lmite que se permite tanto para ruidoscontinuos como para ruidos intermitentes. El artculo 42de la Resolucin 8321 estipula que por ningn motivo unapersona puede estar expuesta a ruidos por encima de los115dB(A) ni por un tiempo mnimo.

    La legislacin colombiana contempla los descriptores deruido a partir de la sumatoria de los valores en nivel depresin sonora con respecto al tiempo que el operadorestuvo expuesto al ruido. Es decir, que cuando se presentams de un periodo de exposicin se considerar el efecto

    en combinacin y no como eventos aislados. La frmulaaplicable segn el artculo 43 es la de la Ecuacin 1.

    (Ec. 1)

    En la Ecuacin 1 C1, C2, C3 y Cnson niveles de presin sono-ra; T1, T2, T3y Tn son los tiempos en los que se permaneciexpuesto a la cantidad de presin sonora correspondiente;

    Eres el valor de exposicin al ruido. Los valores menores a90dB(A) son despreciados y se hace uso de la Tabla 5 paralos tiempos y valores especcos de nivel de presin sono-ra (Colombia, 1983). Lo anterior se halla descrito con msdetalle en la Resolucin 8321, pero tambin se encuentranestipulados los niveles permisibles del ruido de impacto en

    Colombia, como se puede apreciar en la Tabla 6.

    Existen tambin otras normativas estipuladas en Colombiaque hacen nfasis en la problemtica desde el punto devista de la salud ocupacional, presentando las enfermedadesclsicas que puede sufrir un operario, como el Decreto1832 de 1994 (Colombia, 1994). En el artculo 1 de estedecreto se describe la enfermedad de sordera profesional,afeccin adquirida por el operador expuesto a valores porencima de los 85dB(A) (Colombia, 1994).

    Tabla 5.Valores permisibles para ruido continuo o intermitente en Colombia.

    Horas de exposicin Nivel de presinsonora dB(A)

    De 7 a 8 horas 90

    De 4 horas con 30 minutos a 6 horas 92

    De 3 horas con 30 minutos a 4 horas 95

    3 horas 97

    2 horas 100

    1 hora con 30 minutos 102

    1 hora 105

    30 minutos 110

    15 minutos o menos 115Fuente: Colombia (1983).

    Tabla 6.Niveles permitidos para el ruido de impacto en Colombia.

    Nivel de presin sonoraen decibelios

    Nmero de impulsos/impactos permitidos por da

    140 10

    130 1000

    120 10000

    Fuente:Colombia (1983).

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    6/23

    Unilibre Cali

    269

    Entramado

    Casas-Garcia, et al.

    Revisin de la normatividad para el ruido acstico en Colombia y su aplicacin

    1.2. Normas tcnicas colombianas

    En Colombia, las Normas Tcnicas NTC, son certicadaspor el organismo base ICONTEC (Instituto Colombiano de

    Normas Tcnicas y Certicacin) bajo el Decreto 2269 de1993 (Colombia, 1993). Estas normas dictaminan los pro-cesos viables para mediciones y obtencin de datos, con eln de poder realizar estas mediciones de manera correcta.Algunas NTC como la 3437 (ICONTEC, 1992), 2272(ICONTEC, 1998), 4945 (ICONTEC, 2001) y 5040 (ICON-TEC, 2002), son instructivos para ciertos procesos espec-cos: la 3437 indica las pautas para la preparacin de cdigosde ensayo de ingeniera que requieren mediciones de ruidoemitido por maquinaria y equipo, la 2272 en este caso pre-senta los mtodos de medicin de la proteccin real queefectan los protectores auditivos en el odo; la 4945 habla

    sobre la forma de medicin del aislamiento acstico en losedicios y diversos elementos de construccin, y la 5040son directrices para controlar el ruido con silenciadores.Otras normativas como la 3321 (ICONTEC, 2003) deter-minan y/o estiman comportamientos de procesos acsticosy estima el deterioro de la audicin por el ruido y determi-na cmo es la exposicin al ruido.

    Es esencial entender que las normas NTC estn basadasen normas ISO, de las cuales algunas estn enumeradas enla Tabla 7. Las normas aqu anunciadas son estndares deruido, medicin, calibracin y referencia.

    Tabla 7.Estndares ISO referentes a los mtodos de mediciny clculo.

    TituloEstndar

    ISO

    Acoustics: Normal equal-loudness-level contours

    226

    Acoustics: Reference zero for thecalibration of audiometric equipment

    389

    Acoustics: Method for calculatingloudness level

    532

    Acoustics: Audiometric test methods 8253

    Fuente:Elaboracin propia

    1.2.1. Ecuaciones de clculo de nivel de presin sonora

    segn normas

    La NTC 5626 (ICONTEC, 2008), a modo de ejemplo, renetrminos esenciales en el campo de la medicin de nivel deruido, como lo son las Ecuaciones 2, 3, 4, y 5. As como enla En la NTC 4795 se puede apreciar informacin tanto dela obtencin del nivel de presin sonora promedio como elde la Ecuacin 2, como el nivel de potencia acstica de laEcuacin 7.

    Nivel de presin sonora promedio

    (Ec. 2)

    De la ecuacin 2, se obtiene el nivel de presin sonora pro-medio . Donde es el nivel de presin sonora en las diferen-tes posiciones del micrfono.

    Nivel de presin sonora ponderado en A para frecuencias

    de 63Hz hasta 8KHz

    (Ec. 3)

    Nivel de presin sonora ponderado en C para frecuencias

    de 31,5Hz hasta 8KHz

    (Ec. 4)

    Tanto para la Ecuacin 3, como para la Ecuacin 4, el valorde Lies el nivel de presin sonora en la banda de octavarespectiva: para la Ecuacin 3 es la banda de octava iy Ai,para la Ecuacin 4 es la banda de octava iy Ci. (ICONTEC,2008).

    Nivel de exposicin sonora

    (Ec. 5)

    En donde:

    P2(t)es la presin acstica instantnea. t1y t2 son intervalos de tiempo con duracin suciente

    como para abarcar eventos sonoros considerables. P0es la presin acstica de referencia, igual a 20Pa. t0es el tiempo de referencia, igual a 1 segundo.

    Nivel de potencia acstica promedio

    (Ec. 6)

    1.2.2. Unidades de medicin

    En cuanto a las unidades y cantidades manejables, se puedeobservar en la Tabla 8 (ver pg. 270) la reunin de los valo-res en smbolos, signicado y observaciones extradas de laNTC ISO 31-7 enfocada en las cantidades y unidades co-rrespondientes al campo de la acstica (ICONTEC, 1994).

    L = 10Log10 0,1xLini= 1

    n dB

    LA=10Log 100,1(Li i

    n

    i=1

    dB+A )

    LA=10Log 100,1(Li i

    n

    i=1

    dB+C )

    LE = 10Log1

    t0

    P2 t

    P0

    2 dt

    t2

    t1

    dB

    L = 10Log100,1xLwini=1

    ndB

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    7/23

    Entramado Vol. 11 No. 1, 2015 (Enero - Junio)

    Unilibre Cali

    270

    Tabla 8.Nombres y smbolos para cantidades y unidades acsticas.

    Cantidad Smbolo Denicin Observaciones

    Periodo / Tiempo peridico T Tiempo de un ciclo

    Frecuencia f, v

    Intervalo de frecuenciaDados dos tonos, el logaritmo binario en relacin entrela frecuencia ms alta y la ms baja.

    Frecuencia angular,pulsacin

    w w= 2f

    Longitud de onda lEn una onda peridica, es la distancia entre dospuntos sucesivos donde a un tiempo dado la fase esigual.

    Segundo s

    Hertzio / Hercio Hz 1Hz = 1s-1

    Hz es la frecuencia de un

    fenmeno peridico para elcual el periodo es de 1s.

    OctavaEs un intervalo de frecuencia entref1y f2y cumple lacondicin de

    Presin esttica PsPresin que puede existir en ausencia de ondassonoras.

    Presin instantnea desonido

    PEs la diferencia existente entre la presin instantneatotal y la presin esttica.

    Desplazamiento acsticoinstantneo de unapartcula

    x, (x)Desplazamiento instantneo de una partcula en unmedio desde el cual se puede conocer su posicin enausencia de ondas sonoras.

    Velocidad acsticainstantnea de una

    partcula

    u, v

    Aceleracin acsticainstantnea de unapartcula

    a

    Pascal Pa bar (bar), 1 bar = 100KPa

    Velocidad del sonido(Fase) C,(Ca)

    Densidad de energaacstica, energa acsticavolumtrica

    w,(wa),e

    Energa acstica media en un volumen dado, divididapor el volumen.

    Si la densidad deenerga vara con eltiempo, la media debetomarse durante elintervalo en el cual elsonido se consideraestadsticamenteestacionario.

    Potencia acstica P, PaPotencia emitida, transferida o recibida como ondasonora.

    Intensidad de sonido I, J

    Para una fuente acstica unidireccional, la potenciaacstica a travs de una supercie normal a la

    direccin de propagacin dividida por el rea de lasupercie.

    Impedancia acstica Za

    En una supercie la representacin compleja de

    la presin acstica dividida por la representacincompleja de la velocidad del ujo volumtrico.

    Nivel de presin acstica Lp

    f1

    f2=2

    u=t

    =

    Lp=LnP

    P0=Ln10Log

    P

    P0

    Contina en la pgina 271

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    8/23

    Unilibre Cali

    271

    Entramado

    Casas-Garcia, et al.

    Revisin de la normatividad para el ruido acstico en Colombia y su aplicacin

    Nivel de potencia acstica Lw

    Pascal-segundo por metro

    cbico

    Pas/m3

    Pascal-segundo por metro Pas/m

    Belio

    1Bes el nivel de presinacstica,donde

    Tambin es el nivel de potencia acstica, donde

    Generalmente para elnivel de presin acstica

    Generalmente parael nivel de potenciaacstica

    Tiempo de reverberacin T

    Tiempo requerido para que la densidad acsticapromedio en un recinto cerrado disminuya a 10-6de su

    valor inicial (por ejemplo 60dB) luego de suspender lafuente.

    Nivel de sonoridad

    LN

    DondePeffes la raz de la medida de loscuadrados del valor de la presin acstica de untono puro de 1KHz.

    Sonoridad N

    En un auditorio con observadores normales seestima como la relacin entre el esfuerzo delsonido considerado y el sonido de referenciaque tiene un nivel de sonoridad de 40 phons

    Fuente:Icontec (1994).

    1.3. Normas en salud ocupacional

    En cuanto a la salud ocupacional, en Colombia no hay unanormativa local (Gobierno de Navarra, 2008) que dispongalas condiciones mnimas de seguridad y salud de los trabaja-dores relativas a la exposicin al ruido. Para tal efecto, Co-lombia se ajusta a las normas internacionales como la ANSIZ24.22 de 1957, ANSI S3.19 de 1974, ANSI S12.6 de 1984y ANSI S12.42 de 1995, que son las normas que regulan los

    estndares en cuanto al nivel y calidad de comportamientode los protectores auditivos.

    Como no hay NTC que regulen este tipo de protectoresauditivos, se asumen los estndares internacionales, comolos propuestos por: ANSI, OSHA (NIOSH, 1998; OSHA, s.f.)y CEN.

    En la Figura 1 (ver pg. 272) se resumen las normativas re-ferentes al ruido que son consideradas en Colombia, comoleyes, decretos y resoluciones, adems de las NTC. Tambinse incluyen las normas internacionales pertinentes para elpas, como son las ISO y ANSI.

    Ln=LnPeff

    P0 1KHz= Ln10Log

    Peff

    P0 1KHz

    Lw= Ln P

    P0

    1

    2

    1

    2= Ln10Log

    P

    P0

    2Log P

    P0= 1

    Log P

    P0= 1

    Lp = 20LogP

    P0dB

    Lp = 10LogP

    P0dB

    2. Casos de estudio

    Las propuestas a analizar que involucran la problemtica delruido y su control, se han delimitado a las principales ciuda-des del pas (Bogot, Medelln, Cali, Barranquilla y Cartage-na). Por medio de estos casos de estudio se pretende abor-dar y comprender el panorama de Colombia en materiade control de ruido y la problemtica del ruido en general.

    2.1. Bogot

    2.1.1. Ruido e hipoacusia en cinco empresas dedi-cadas a la fabricacin de artculos de hojalata enBogot (Rojas, Carmona, Fuquen & Bustos, 1993).

    Este estudio realizado en la ciudad de Bogot en 1985 porla Universidad El Bosque, indaga en la salud ocupacional yen la higiene industrial. Se efectu a 460 trabajadores quelaboraban en cinco empresas de manufactura metalmec-nica. En las cinco empresas hubo una serie de evaluacionesrelacionadas con el ruido ambiente, y para cada operario serealizaron otoscopias basados en el historial ocupacional.

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    9/23

    Entramado Vol. 11 No. 1, 2015 (Enero - Junio)

    Unilibre Cali

    272

    Los resultados arrojaron un 25.9% de presencia de hipoa-cusia neurosensorial causada por ruido. De este 25,9% el78% eran hombres que haban trabajado ms de 10 aos enpresencia de ruido.

    Para este estudio se procedi en primera instancia a delimi-tar la poblacin y muestra a trabajar, es decir, las cinco em-presas y los 460 trabajadores. Por mdio del decreto 614de 1984 sobre ruido industrial (Colombia, 1984), se llevarona cabo las evaluaciones ambientales correspondientes, ha-ciendo uso de una encuesta de inspeccin a los usuarios.

    Para el procedimiento de medicin se realiz la previa cali-bracin de un sonmetro marca Brel & Kjr 2204 con unltro de octavas 1613. Se efectuaron las correspondientesmediciones en los espacios laborales y bajo el horario delos operarios. Estas mediciones dependan del tipo de ruidoque se estaba midiendo y tambin del lugar y del horario.Para estas mediciones se utiliz el ltro de ponderacin ypara las pruebas de impacto el selector se posicionaba enHold imp (impulso sostenido). Cada medicin se realiz a30 cm de la fuente. Este estudio encontr que es frecuentela hipoacusia por el ruido en personas expuestas a nivelesde presin sonora excesivos.

    2.1.2. Caracterizacin de los niveles de contaminacin

    auditiva en Bogot: Estudio piloto (Pacheco, Franco &

    Behrentz, 2009)

    Segn este estudio realizado en la ciudad de Bogot se hadenotado la problemtica del ruido manifestada por la co-munidad de ciertas localidades, concretamente Kennedy,Suba y Engativ.

    La metodologa empleada para la medicin parti de la se-leccin de las zonas en que se llev a cabo esta campaa.Basados en la Resolucin 627 de 2006 de la seleccin delos distintos sectores acorde a los niveles permisibles deruido (Colombia, 2006), se delimitaron a trabajar en ochomicroambientes en cuatro zonas de la ciudad de Bogot. Enla Tabla 9 se puede apreciar los microambientes selecciona-

    dos en este estudio.

    Tabla 9.Informacin sobre los microambientes del estudio.

    Sector Subsector MicroambienteUbicacin

    (Direccin)

    A Hospital

    Escenariocon menorcontaminacin

    Carrera 111 xCalle 157

    Escenariocon mayorcontaminacin

    Calle 127 xAutopista norte

    B Residencial

    Escenario

    con menorcontaminacin

    Calle 100 xAvenida Suba

    Escenariocon mayorcontaminacin

    Calle 75 xCarrera 1

    C Comercial

    Escenariocon menorcontaminacin

    Calle 109 entreAv. 15 y Av. 19

    Escenariocon mayorcontaminacin

    Carrera 10 xCalle 13

    D Parque

    Escenariocon menorcontaminacin

    Avenida 68 xCalle 63 (Interior)

    Escenariocon mayorcontaminacin

    Avenida 68x Calle 63(Exterior)

    Fuente: Pacheco, Franco y Behrentz (2009)

    En la Tabla 10 (ver pg.273) se observa la relacin entre losmicroambientes delimitados y el trco vehicular (aspectode suma importancia y acumulador de ruido).

    Para las mediciones en estos sectores se emple un son-metro de tipo 1 marca Areva-Metravib referencia Solo. Enel momento de las mediciones se almacenaron los valores

    Figura 1.Normativas sobre el ruido

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    10/23

    Unilibre Cali

    273

    Entramado

    Casas-Garcia, et al.

    Revisin de la normatividad para el ruido acstico en Colombia y su aplicacin

    de presin sonora continuo equivalente, presin sonoraen cada intervalo de tiempo, mximo y mnimo de presin

    sonora registrado y dems valores estadsticos. En la Tabla11 se pueden apreciar los resultados obtenidos en las me-diciones.

    De los resultados se consider que el sector A donde sesupone debera haber menor nivel de presin sonora, elruido es considerablemente alto y es de los sitios donde lanorma no est bien aplicada. En general, el ruido en estossectores efectivamente es preocupante.

    En conclusin, acorde con el estudio, para el ao 2009 Bo-got contaba con sectores con serios problemas de con-taminacin de ruido. La primera causa de este problema

    es el trco; sin embargo otros eventos como el uso deparlantes con nes de comercializar productos en la calle,construcciones y la actividad aeroportuaria son importan-tes causas determinantes de este problema.

    Bogot es la capital del pas y cuenta con uno de los nivelesde ruido ms excesivos, siendo la zona ms contaminada lade Kennedy que ucta entre los 75dB(A) y los 95dB(A)en siete puntos crticos de la zona. Similar a Kennedy son

    las zonas de Fontibn y Antonio Nario. La zona de Chapi-nero ronda los 87dB(A) y Engativ entre los 65dB(A) y los85 dB(A) (OAB, 2012). En las Figuras 2 y 3 (ver pgi. 274)se observan los mapas de ruido de la ciudad de Bogot enhorario diurno y nocturno.

    2.2. Medelln

    2.2.1. Metodologa para evaluacin del ruido urbano

    en la ciudad de Medelln (Ortega y Cardona, 2005)

    En este estudio realizado por la Universidad de Antioquia,

    se busc determinar qu tanto se cumpla la legislacin co-lombiana con respecto a los eventos de contaminacin porruido en la ciudad de Medelln, en lo que eventualmentedeterminara el grado de exposicin de los habitantes de laciudad al ruido.

    Por seleccin se escogieron dos zonas para mediciones: lacomuna diez de Medelln, llamada La Candelaria, y las vaspblicas del barrio Prado Centro; bajo esta seleccin se uti-liz una malla reticular de dimensiones 200m por 200m.Concretamente las mediciones se realizaron en el centrode cada cuadricula los das mircoles, viernes y domingo de

    7am a 7pm.La informacin recogida se proces utilizando el programaestadstico SPSS 11 obteniendo datos sobre el grado en que

    Tabla 10.Trfco de los microambientes.

    Corredor

    vialUbicacin Carriles Trfco

    Carrerasptima

    Cra. 7 x Cll. 32 6 Buses y busetas

    AvenidaCarrera 30

    Cra. 30 x Cll. 48 12Troncal deTransmilenio

    AvenidaCircunvalar

    Av. Circunvalarx Cll. 72

    4Vehculosparticulares(Carros y motos)

    Fuente: Pacheco, Franco y Behrentz (2009)

    Tabla 11.Resultados de las mediciones en los microambientes.

    Sector Subsector MicroambienteNorma

    dB(A)

    LA,eq,8h

    dB(A)

    Lmax,8h

    dB(A)

    Lmin,8h

    dB(A)

    Lpico

    dB(A)

    L90

    dB(A)

    A Hospital

    Escenario con menorcontaminacin

    5560 79 52 114 55

    Escenario con mayorcontaminacin 73 94 60 113 66

    B Residencial

    Escenario con menorcontaminacin

    6560 88 46 105 50

    Escenario con mayorcontaminacin 69 81 56 107 61

    C Comercial

    Escenario con menorcontaminacin

    7065 83 51 111 58

    Escenario con mayorcontaminacin 76 92 67 115 71

    D Parque

    Escenario con menorcontaminacin

    5556 78 46 105 48

    Escenario con mayorcontaminacin 61 82 54 106 57

    Fuente:Pacheco, Franco y Behrentz (2009)

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    11/23

    Entramado Vol. 11 No. 1, 2015 (Enero - Junio)

    Unilibre Cali

    274

    el ruido genera molestia, las fuentes emisoras de ruido, y losdas y horas ms ruidosos.

    En el procedimiento de medicin se emple un dosmetrode referencia Quest Q-100. Adems de esto tambin se uti-liz un micrfono en direccin a las vas pblicas elevadoentre 3m y 4m, y a un metro de supercies reejantes. Parafortalecer el estudio se realizaron tambin encuestas a per-sonas residentes de las zonas en las que se cumplieron lasmediciones. En las Figuras 4 y 5 se aprecia en grcos losresultados de dichas encuestas en la comuna La Candela-

    ria, en la Figura 4 sobre el ruido vehicular y en la Figura 5sobre el ruido por pregoneo, donde se valor de 1 a 10 lamolestia por ruido siendo; 1, 2 y 3 bajo; 4, 5 y 6 medio; y 7,8, 9 y 10 alto.

    Bajo esta encuesta de tipo aleatoria, se listan datos como: eltipo de lugar donde se efectu la encuesta (establecimientoo vivienda), las fuentes de ruido frecuentemente reportadas(el trco vehicular y el pregoneo en ventas ambulantes). Enla Figura 6 (ver pg.273) se describe grcamente el resul-tado de esta encuesta.

    Figura 2.Mapas de ruido de la ciudad de Bogot en horario diurnoFuente: (Amaya y ngel, 2008)

    Figura 3.Mapas de ruido de la ciudad de Bogot en horario nocturno.Fuente:(Amaya y ngel, 2008)

    Figura 4. Ruido vehicular, comuna La Candelaria, Medelln 2004.Fuente: Ortega y Cardona (2005).

    Figura 5.Ruido por pregoneo, comuna La Candelaria, Medelln 2004.Fuente:(Ortega y Cardona, 2005).

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    12/23

    Unilibre Cali

    275

    Entramado

    Casas-Garcia, et al.

    Revisin de la normatividad para el ruido acstico en Colombia y su aplicacin

    Los resultados de las mediciones mostraron que en 15 de16 puntos residenciales se sobrepasan los 65dB(A) que esun lmite mximo permitido en zonas residenciales. En zo-nas de tranquilidad los lmites mximos que deberan ser de45dB(A) superan los 65dB(A) (Colombia, 1983). En la Figura7 se presenta la comparacin que se realiz en este estudioacerca de los niveles de presin sonora real y permisible.

    Como conclusin de este estudio, se logr determinar laabilidad de las mediciones y su contraste con la legislacin

    colombiana, la cual establece los valores mnimos de nivelde presin sonora segn el tipo de zona. Curiosamente,para este estudio se emple un dosmetro en lugar de unsonmetro, el cual est pensado para medir la incidenciadel nivel de presin sonora en una persona o espacio deli-mitado y no para mediciones en espacios abiertos o para eltipo de mediciones focalizadas como las de este estudio; sinembargo, es acertado el planteamiento teniendo en cuentaque la importancia es la cantidad de ruido que se acumuladurante el tiempo de medicin. (Ortega y Cardona, 2005)

    Figura 6. Porcentaje de grados molesto y muy molesto por bar rio, comuna La Candelaria, Medelln, 2004.Fuente:(Ortega y Cardona, 2005).

    Figura 7. Comparacin de los niveles de presin sonora reales (medidos) y los permitidos por norma.Fuente:Ortega y Cardona (2005)

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    13/23

    Entramado Vol. 11 No. 1, 2015 (Enero - Junio)

    Unilibre Cali

    276

    2.2.2. Metodologa de elaboracin de mapas acsticos

    como herramienta de gestin del ruido urbano caso

    Medelln (Yepes, Gmez, Snchez & Jaramillo, 2009).

    Este estudio toma como base fundamental la aplicacin dela metodologa Geoestadstica para la prediccin y valora-cin de la distribucin del ruido en las zonas de estudio delproyecto, realizado en el ao 2006, mediante Convenio 680de 2005, entre el rea Metropolitana del Valle de Aburr yel Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, con la par-ticipacin de la Universidad Nacional de Colombia, SedeMedelln (AMVA & Politcnico Colombiano Jaime Isaza Ca-david, 2005) y (AMVA, 2008)

    En la Figura 8 se observa el mapa de mediciones que se tra-z para crear los mapas de ruido de la ciudad de Medelln,

    los puntos en el mapa son los lugares donde se realizaronmediciones.

    casi todo Medelln excede los lmites permisibles de ruidoambiental, a excepcin de dos sectores: El sector centrooriental clasicado como Produccin de Gran Empresa oIndustrial, el cual excede la norma solo en las horas de la

    noche; y todo sector sur para el mismo uso del suelo, tantopara el da como para la noche.

    En el da, los niveles de ruido predominantes oscilan en-tre 65dB(A) y 80dB(A) y en la noche entre 65dB(A) y76dB(A); sin embargo, en el sector nororiente, se alcanzanniveles hasta de 80dB(A) durante la noche. Puede decirse,en trminos generales, que los niveles de ruido en la no-che tienden a ser menores. Durante esta jornada los nivelesmximos de ruido se presentan principalmente en los sec-tores centro occidental y centro-oriente con niveles mayo-res a los 70dB(A).

    2.3. Cali

    2.3.1. Niveles de ruido en la Unidad de Cuidado Inten-

    sivo Neonatal CIRENA del Hospital Universitario del

    Valle, Cali, Colombia (Fajardo, Gallego, y Argote, 2007)

    En este estudio se realizaron mediciones de la unidad decuidado intensivo neonatal del Hospital Universitario delValle en Cali en el ao 2005, con el n de detectar el nivelde presin sonora que se perciba y estaba presente para

    los recin nacidos.

    Para este estudio se recolectaron datos mediante un son-metro digital marca Omega, de referencia 8928. Se realiza-ron mediciones en el rea del servicio compuesta de cub-culos divididos donde ingresan los recin nacidos, algunoscubculos estaban enfocados acorde al estado de salud delrecin nacido. Se tuvo en cuenta el tiempo de medicin(hora, da, mes, ao), el nivel de ruido y las actividades porcubculos. En la Tabla 13 (ver pg. 278) se puede observar lamedia de los niveles de ruido reportados.

    Como resultados visibles se consider el da lunes como elms ruidoso y al jueves como el menos ruidoso, denotandotambin que la cantidad de infantes y las actividades realiza-das por parte del personal tambin inuyeron. Hubo 1.034mediciones en los 7 das de muestreo, por cada cubculo serealizaron 104 mediciones.

    Con las cifras obtenidas se demostr que el espacio eraruidoso, teniendo en cuenta que es una sala para cuidadosintensivos en recin nacidos, como lo nombran en el estu-dio, la Academia Americana de Pediatra dicta que el nivel depresin sonora para una sala de cuidados intensivos deberaestar entre los 45dB(A) de da y 35dB(A) en la noche. El

    Figura 8.Distribucin espacial de los puntos de medicin de ruido para el

    rea urbana del municipio de Medelln Antioquia Colombia. 2006Fuente: Yepes et al.(2009).

    En las Figuras 9 y 10 (ver pg. 277) se presentan los mapasde ruido obtenidos en Yepes et al,2009 para el municipio deMedelln, tanto en horario diurno como nocturno, respecti-vamente. Y en la Tabla 12 (ver pg. 278) se presentan los re-sultados obtenidos para los diferentes niveles de ruido am-biental por zonas geogrcas y usos del suelo en Medelln.

    Como resultado se obtuvo que Medelln puede ser consi-derado un municipio altamente ruidoso, con niveles pro-medio de 72 dB(A) en el da y 68 dB(A) en la noche. Conrespecto al cumplimiento de la norma, puede decirse que

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    14/23

    Unilibre Cali

    277

    Entramado

    Casas-Garcia, et al.

    Revisin de la normatividad para el ruido acstico en Colombia y su aplicacin

    Figura 9.Mapa ruido da, municipio de Medelln Antioquia Colombia. 2006Fuente: Yepes et al.(2009).

    Figura 10. Mapa ruido noche, municipio de Medelln Antioquia Colombia. 2006

    Fuente: Yepes et al.(2009).

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    15/23

    Entramado Vol. 11 No. 1, 2015 (Enero - Junio)

    Unilibre Cali

    278

    mximo valor registrado fue de 73.6dB(A) y el mnimo de46.5dB(A) es decir que ni siquiera el valor mnimo est den-tro de la tolerancia que dicta la AAP (American Academy ofPediatrics, 1997).

    2.3.2. Mapa de ruido de las Comunas 2, 17 y 19

    de la ciudad de Santiago de Cali (Gmez, 2011)

    La ciudad de Cali es la tercera ciudad de Colombia conmayor poblacin en una zona urbana. Al igual que Bogot yMedelln, tambin se encuentra afectada por la problemticadel ruido, siendo el trco el mayor causante de ruido urba-no con niveles de presin sonora mayores en las horas picode las ciudades (Departamento Administrativo de Control

    Fsico, 1994). Pero tambin, la construccin de aeropuertosy terminales dentro del casco urbano y dems estableci-mientos como pueden ser discotecas y estadios agravan lasituacin. Dado es el caso del aeropuerto El Dorado deBogot, y los terminales de Bogot, Medelln y Cali. Otrasciudades de Colombia que cuentan con estas estructurastambin se ven afectadas gravemente denotando en esenciaun problema en el POT.

    Este estudio, realizado en el 2011 por el DAGMA, se centraen las comunas 2, 17 y 19 de la ciudad, consideradas por laentidad como las ms ruidosas, destacando los sectores deMenga, Granada, la calle novena y la carrera 66, y que parte

    Tabla 12.Niveles de ruido ambiental por zonas geogrfcas y usos del suelo en Medelln Antioquia Colombia. 2006

    Zona Geogrfca Uso del suelo

    Niveles de ruido - Da Niveles de ruido - Noche

    LEq

    dB(A)

    Comparacin

    con la norma

    LEq

    dB(A)

    Comparacin

    con la norma

    1Nor-Oriental

    Residencial 65-80 Excede 60-70 Excede

    Equipamientos generales (Institucional) 65-75 Excede 65-70 Excede

    2Nor-Occidental

    Residencial 65-80 Excede 60-75 Excede

    Equipamientos generales (Institucional) 70-80 Excede 65-75 Excede

    Produccin de Gran Empresa(Industria)

    75-80 Excede 65-75 Excede

    3Centro-Oriental

    Salud, Ciencia y Tecnologa 70-80 Excede 70-75 Excede

    Residencial 65-80 Excede 65-80 Excede

    Equipamientos generales (Institucional) 70-80 Excede 65-75 Excede

    Produccin de Gran Empresa(Industria) 55-80 Excede 65-70 No Excede

    4Centro-Occidental

    Residencial 65-80 Excede 65-75 Excede

    Equipamientos generales (Institucional) 60-75 Excede 65-75 Excede

    5Sur-Oriental

    Residencial 65-80 Excede 60-70 Excede

    Equipamientos generales (Institucional) 65-80 Excede 65-70 No Excede

    Produccin de Gran Empresa(Industria)

    65-75 No Excede 65-70 Excede

    6Sur-Occidental

    Residencial 65-75 Excede 60-70 Excede

    Equipamientos generales (Institucional) 65-75 Excede 60-70 Excede

    Produccin de Gran Empresa(Industria)

    65-75 No Excede 60-70 No Excede

    Fuente: Yepes et al.(2009).

    Tabla 13.Media de los niveles de ruido segn da de la semana. CIRENA-H.U.V.

    2005.

    Da de la medicin Media dB(A) # de infantes

    Lunes 62,0196 163

    Martes 60,3993 151

    Mircoles 60,8179 117

    Jueves 60,2008 118

    Viernes 61,1434 152Sbado 60,8000 170

    Domingo 60,7730 163

    Total 60,9136 1034

    Fuente:Fajardo et al, (2007).

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    16/23

    Unilibre Cali

    279

    Entramado

    Casas-Garcia, et al.

    Revisin de la normatividad para el ruido acstico en Colombia y su aplicacin

    de estos sectores son residenciales. En Figura 11 se muestrael mapa de la ciudad de Cali dividido en Comunas, y sobre-puesto, los mapas de ruido de las comunas 2, 17 y 19; y en laFiguras 12, 13 y 14 (ver pg.280) se presentan los mapas de

    ruido obtenidos de cada comuna respectivamente.

    El estudio obtiene al nal la media de nivel de ruido acsticopor comuna, y en cada comuna por sector. Estos valores sepresentan en la Tabla 14, (ver pg. 281) al igual que su com-paracin con la norma.

    Figura 11. Mapa de ruido de la ciudad de Cali en las comunas 2, 17 y 19.Fuente: Gmez (2011)

    Figura 12. Mapa de ruido Comuna 2Fuente: Gmez (2011)

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    17/23

    Entramado Vol. 11 No. 1, 2015 (Enero - Junio)

    Unilibre Cali

    280

    Figura 13.Mapa de ruido Comuna 17Fuente: Gmez (2011)

    Figura 14. Mapa de ruido Comuna 19Fuente: Gmez (2011)

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    18/23

    Unilibre Cali

    281

    Entramado

    Casas-Garcia, et al.

    Revisin de la normatividad para el ruido acstico en Colombia y su aplicacin

    2.4. Barranquilla

    2.4.1. Deteccin de hipoacusia mediante potenciales

    evocados auditivos tronco-enceflicos y otoemisiones

    acsticas transitorias en nios (as) del Instituto Colom-

    biano de Bienestar Familiar. Barranquilla (Colombia)

    (Palacio et al., 2011)

    Una de las importantes observaciones de este estudio es ladeteccin de la consecuencia por el ruido conocida como

    hipoacusia, en nios que se supone no deberan sufrir estaafeccin. Sin embargo la hipoacusia infantil, tal como la des-criben, genera problemas en la utilizacin del lenguaje, enespecial para los nios de las edades ms tempranas quienesan estn en proceso de aprendizaje del habla y el lenguaje;esto eventualmente acarrea problemas en el desarrollo psi-

    colgico, educativo, social e intelectual (Mndez et al, 2003).Con el n de desarrollar este trabajo, se aplic un estudiodescriptivo en una muestra de 300 nios del ICBF. Para de-terminar con mayor criterio la hipoacusia en los nios seemple el mtodo de deteccin de otoemisiones acsticas(OEA) con equipos porttiles automatizados Echocheck yOtodynamics Ltda. Por convencin se toma que la pruebaculmina despus de que la diferencia seal-ruido es mayora los 6dB(A), entre 3dB(A) y 6dB(A) es un resultado pococonable.

    Con los resultados de los 300 nios examinados, se ob-tuvieron ciertos datos de importancia para determinar elambiente en el que los infantes se han desarrollado. La Tabla15 muestra los factores ambientales y mdicos a modo detrasfondo.

    Tabla 14.Niveles de ruido ambiental en las comunas 2, 17 y 19 de Cali

    Comuna Sectores

    Niveles de ruido

    LEq

    dB(A)

    Comparacin

    con la norma

    2

    B rea de actividad residencial 60.56 a 74.72 Excede

    C rea de actividad de centralidad 66.08 a 70.45 Excede

    C rea de actividad mixto 70.67 a 76.72 Excede

    17 B rea de actividad residencial 61 a 73 Excede

    19

    B rea de actividad residencial 63.85 a 77.58 Excede

    C rea de actividad especial institucional 73.88 Excede

    C rea de actividad de centralidad 70.96 Excede

    C rea de actividad mixto 65.96 No Excede

    Fuente: Gmez (2011)

    Tabla 15.

    Prevalencia de factores predictores mdicos y ambientales

    Factores ambientales Factores mdicos

    Exposicin al ruido 23% Infeccin intrauterina 6,70%

    Cercana con vas transitadas 48% Medicin oto-txica 1%

    Cercana con basurero 12,30% Amenaza de aborto 12,30%

    Msica con auriculares 5,70% RPM 5,30%

    Ruidos industriales 17,30% Hipoxia 0,70%

    Maltrato o halado de los cabellos 1,70% Parto extrainstitucional 0%

    Maltrato verbal 0,30% Parto prolongado 0,30%

    Maltrato fsico reportado por el acudiente o padres 0% UCIN 2,70%

    Comunicacin no verbal 1,30% Ictericia neonatal 1%

    Hacinamiento (Ms de 5 personas por habitacin) 37,30% Nacimiento pretrmino 16%

    Exposicin al humo 35%

    Servicios pblicos precarios 6,70%

    Fuente: Palacio et al.(2011)

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    19/23

    Entramado Vol. 11 No. 1, 2015 (Enero - Junio)

    Unilibre Cali

    282

    Tempranamente en este estudio se detectaron manifesta-ciones clnicas de enfermedades auditivas variadas, las msfrecuentes fueron la otalgia y la incoherencia de lenguajeverbal. La Tabla 16 hace nfasis en estos resultados.

    Tabla 16.

    Manifestaciones clnicas de hipoacusia en la infancia.

    Dicultad para escuchar sonidos 4 (1,3%)

    Desobediencia a los acudientes al llamarlos 10 (3,3%)

    Incoherencia del lenguaje verbal 6 (2%)

    Otalgia 56 (18,7%)

    Disminucin del entendimiento del lenguaje 10 (3,3%)

    Dicultad para localizar fuentes acsticas 7 (2,3%)

    Sensacin de odos tapados 12 (4%)

    Otros sntomas 1 (0,3%)Fuente: Palacio et al.(2011)

    Despus de algunos exmenes acuciosos se determin lapatologa presente en un grupo especco de nios y nias.En cuatro casos se detect hipertroa amigdalina, disfun-cin de la trompa de Eustaquio, en dos nios otitis mediaserosa y rino-sinusitis aguda. Un nio fue diagnosticado deotitis media adhesiva con perforacin timpnica.

    Las conclusiones de este estudio resaltan los posibles pro-blemas que un recin nacido puede tener despus del pe-

    riodo neonatal por infecciones ticas comunes en los pri-meros aos de vida y que a veces no se tratan con el debidocuidado. Generalmente en Colombia se realizan procedi-mientos para detectar la hipoacusia infantil a nios que es-tn riesgo de tener algn tipo de alteracin que pueda sertratable (Palacio et al., 2011).

    2.5. Cartagena

    2.5.1. La contaminacin acstica y percepcin pobla-

    cional al sistema de transporte masivo de Cartagena,

    Colombia (Del Ro, Prez, Castro & Manjarrez, 2009)

    Este estudio abord la forma en que los habitantes de Car-tagena vieron la llegada del Sistema Integrado de TransporteMasivo (SITM) denominado Transcaribe, con respecto a losniveles de presin sonora que se presentaron en la cons-truccin del segundo tramo del proyecto vial.

    Este proyecto tuvo dos partes, la primera comprenda elestudio de los habitantes con respecto al proyecto vial y elsegundo el respectivo problema de los niveles de presinsonora antes y despus de la construccin del segundo tra-mo del SITM.

    Para este estudio se entrevistaron 400 personas y los re-sultados se analizaron haciendo uso de mtodos estadsti-cos descriptivos, estadsticos de asimetra y las pruebas t,ANOVA y chi- cuadrado. Entre mayo y junio de 2007 y abril

    de 2008, se realizaron las mediciones correspondientes ensitios estratgicos de la construccin haciendo uso de unsonmetro marca Cel modelo 573, en la modalidad de me-dicin ambiental por bandas de octavas, con episodios demedicin de mnimo 15 minutos cada hora. El sonmetroestaba posicionado con un trpode a 1.5m de altura paramedicin ambiental.

    La Figura 15 detalla las zonas en las que se realizaron lasmediciones:

    1. Bomba del Amparo

    2. Centro Comercial La Castellana3. Centro Comercial Los Ejecutivos4. SENA (Sector Cuatro Vientos)

    Como resultado se obtuvieron valores entre los 70dB(A)y casi 90dB(A) de nivel de presin sonora en los distintospuntos de medicin, como se puede apreciar en la Figura16 (ver pg. 283).

    Figura 15. Zonas de muestreo.Fuente: Del Ro et al. (2009

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    20/23

    Unilibre Cali

    283

    Entramado

    Casas-Garcia, et al.

    Revisin de la normatividad para el ruido acstico en Colombia y su aplicacin

    Figura 16. Niveles de ruido en diferentes puntos de muestreo.Fuente: Del Ro et al. (2009)

    Sin embargo, segn las mediciones obtenidas se puede ob-servar que la etapa de construccin primaria en el ao 2007fue ms ruidosa que la etapa nal en el ao 2008 segn laTabla 17.

    Tabla 17.Niveles de mayor presin sonora reportadas en las mediciones de los aos

    2007 y 2008.

    Zona de

    muestreo2007 Hora 2008 Hora

    Bomba deAmparo

    86,10 dB(A) 01:00 p.m. 77,2 dB(A) 02:30 p.m.

    La Castellana 84,23 dB(A) 12:00 p.m. 76,4 dB(A) 10:34 a.m.

    Los Ejecutivos 83,90 dB(A) 10:00 a.m. 73,7 dB(A) 10:40 a.m.

    Sena CuatroVientos

    86,12 dB(A) 01:00 p.m. 74,9 dB(A) 11:50 a.m.

    Fuente: Del Ro et al. (2009)

    Como conclusiones obtenidas mediante este estudio serescatan las perspectivas de los transentes en cuanto ala potencial mejora en la movilidad y tiempo de transpor-te. Con las mediciones realizadas en torno al ruido de laconstruccin que rondaba los 80 dB(A), se determin queeste nivel de presin sonora era eventualmente causado ensu mayora por la construccin, aunque el ruido vehiculartambin generaba un aumento en estos niveles de ruido;

    tambin era determinante la hora de medicin puesto quecada momento del da acarrea eventos sonoros especcosigualmente en la construccin que se realizaba en las horasdel da entre maana y medio da (del Rio et al, 2009).

    3. Discusin

    Si bien se puede decir que el ruido est caracterizado comoun problema contaminante, las personas generalmente nose percatan de sus alcances por ser una especie de proble-mtica invisible ante el ojo pblico. Sin embargo, el ruidoafecta progresiva y sigilosamente, y muchas veces se desa-

    tiende el llamado a la accin de cambio. Es muy difcil pre-tender hablar de este problema en trminos tcnicos con lapoblacin que no est familiarizada, aunque esto no excluyeque no se puedan realizar campaas de sensibilizacin a la

    ciudadana para informar sobre el ruido y cmo evitarlo ypoder realizar un control pasivo preventorio.

    3.1. Espacios urbanos ruidosos

    La problemtica en general en materia de ruido urbano esla localizacin estratgica de ciertos espacios. El POT, quecontempla la distribucin de establecimientos y lugares es-peccos destinados, ya sea al comercio o a residencia, de-limita los sectores por reas. Lamentablemente, a partir delcrecimiento demogrco y las necesidades uctuantes delas personas en las urbes las reas delimitadas para cierto

    tipo de actividad han ido siendo invadidas con otros mo-tivos. Es entonces comn ver actualmente una zona resi-dencial cerca de un bar/restaurante o discoteca. Zonas re-sidenciales compartiendo espacios con colegios y escuelas,y zonas industriales y espacios de transporte cercanos aresidencias. Estos espacios son conocidos como zonas mix-tas, las cuales no necesariamente entran en el POT. Este esuno de los fallos ms grandes en el diseo urbano modernodebido a que se han distorsionado las zonas correspondien-tes a ciertos aspectos que una ciudad debe contemplar porprincipio.

    Las zonas mixtas conllevan a la generacin de problemasdebido a la cantidad de ruido que se generan y afectan alos residentes de las que en algn tiempo eran zonas resi-denciales. Se ha sido muy blando en este aspecto debido aque en muchas ocasiones los establecimientos que vienen ainvadir los sectores residenciales no contemplan tampocolos aspectos de adecuacin para evitar el impacto de ruidotanto interno como externo. De hecho, muchos estableci-mientos an conservan la estructura de la casa en la quese estableci el sitio comercial o de comida/bebida. Con-secuencia de esto es la proliferacin de ruido que aumentams cuando se empiezan a establecer nuevos negocios y endenitiva se termina modicando la zona residencial. Esto

    es muy usual debido a varios aspectos:

    1. Los residentes o personas aledaas encuentran cmo-do llegar a estos sitios, y ms cuando la ciudad es ms yms grande, el transporte es ms econmico.

    2. Se percibe una mayor seguridad, debido a que las per-sonas preeren estar cerca a sus lugares de residenciatambin se buscan sitios cercanos donde puedan dis-frutar y que les garantice que van a estar bien.

    3. Por parte de los dueos de estos negocios es evidenteque es ms rentable establecer un negocio cerca a laspersonas para tener ms clientela.

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    21/23

    Entramado Vol. 11 No. 1, 2015 (Enero - Junio)

    Unilibre Cali

    284

    Pareciera que el modelo de centro comercial a veces sequedar limitado para las necesidades de las personas,puesto que es un lugar cerrado y suele llenarse mucho enespecial cerca de fechas importantes; las personas preeren

    encontrar diversin en espacios mixtos donde puedan ira comer o bailar y llegar a su casa sin mucha demora ycomplicaciones, adems de que resulte econmico.

    Por extrao que parezca, se preere estar en los espaciosruidosos, pero eliminar el ruido (en especial el ruido de laindustria) es algo costoso a nivel estructural y tiende a serms costoso acorde con los materiales y elementos quese empleen en el proceso de control de ruido, ms costosan se generan cuando la edicacin que sola ser una casaresidencial ahora va a ser un restaurante y para evitar quesea ruidosa toca modicar parte de la construccin. No

    es de extraar entonces que por abaratar costos en unaconstruccin se evite adecuar los espacios con el n deque tanto el sonido exterior como el interior no colisionen.

    Hay otro fenmeno que se desarrolla en especial con eltema de las bebidas alcohlicas y es que el alcohol inhibeciertas respuestas y ralentiza la respuesta ante ciertoseventos, tambin entorpece los sentidos y por esto esque en un bar o una discoteca con volumen excesivo a lagente que se encuentra consumiendo alcohol parece pocoimportarle porque y entre ms alcohol menos se haceevidente la problemtica. Tambin esta evidenciado queel tipo de msica puede inuenciar de manera positiva onegativa a las personas, hacindolas consumir y comprarms cosas, no solo en establecimientos de comidas ybebidas sino en centros comerciales y pasarelas. (Engels,Slettenhaar, ter Bogt y Scholte, 2011).

    El volumen tambin es determinante para que el consumose d ms a menudo y con un intervalo menor, en otraspalabras, cuando experimentamos niveles de presinsonora considerablemente altos, instintivamente queremosconsumir ms, tambin cuando se est en una pista de baileo en eventos que son de entretenimiento y son ruidosos(Vickers, 2010 y Engels et al., 2011).

    Es recurrente decir que dejar de visitar estos espacios no esla solucin correcta, este problema tiene solucin por partede los dueos de los establecimientos y lugares que sonruidosos y deben atender a esta problemtica para evitarsanciones y el impacto negativo a la sociedad, adems de quese debe contemplar en el POT una distribucin adecuadade los sitios de recreacin y los lugares residenciales y dereposo.

    En general, la mayor polucin de ruido en las zonas urbanases debida al trnsito, usualmente el ambiente urbansticose encuentra entre los 80dB(A) tendiendo valores mayores

    en las horas pico, y que acorde con Pathak el at., (2008)el ruido del trco es una fuente importante de doloresde cabeza, problemas de presin sangunea, mareo y fatiga.El ruido se propaga en cantidades mayores en cuanto

    a la cantidad de vehculos, el uso del pito y el bullicio delas personas. El ruido industrial es de los ms comunesy se presenta debido a la cantidad de maquinaria que esempleada, el ruido industrial generalmente es atendido conelementos de proteccin sonora que buscan prevenir daosconsiderables en el operario o trabajador. Esto es debido aque es ms econmico y ms sencillo ya que tratar el ruidoindustrial de otras maneras es complejo y costoso, ademsde que algunos mtodos de control an no se encuentranaplicados a la industria.

    3.2. El ruido en la normativa

    El ruido hace parte inherente de toda cultura y desde tiem-pos histricos se ha buscado contrarrestar los efectos queeste puede causar, a pesar de que en la actualidad se tieneesta problemtica desarrollada con mayor gravedad, se pue-de presumir que se han implementado normativas clarascon respecto al ruido. Pero se estn aplicando estas nor-mas en nuestra sociedad?

    Cabe resaltar que las leyes ambientales acordes con el pro-blema del ruido buscan establecer los parmetros correc-tos en cuanto a la emisin de ruido en general. Bsicamente

    ese es el propsito de estas leyes, aunque tambin es im-portante destacar que de estas leyes se desprenden otrasque buscan establecer el correcto mtodo de medicin ydeterminacin de un ruido, caractersticas de acondiciona-miento de espacios y establecimientos y tiempos de medi-cin, adems de normas que restringen y aclaran las conse-cuencias a quienes incumplan las leyes establecidas.

    Existen una gran cantidad de normas que tratan el temadel ruido. Internacionalmente se encuentra que las normasANSI regulan el coeciente de ruido en Colombia para loselementos de proteccin personal contra ruido, otras nor-mas como las ISO tratan temas acsticos de medicin ycalibracin segn estndares internacionales; sin embargo,a la hora de contextualizar esta problemtica en nuestropas debemos remitirnos a las leyes implementadas comola Ley 99 y las Resoluciones 8321 y la 0627 comnmentenombradas cuando de ruido se trata.

    4. Conclusin

    Las normativas reglamentarias en Colombia, con respectoa la problemtica del ruido son sucientes y pertinentes,no hace falta actualizarlas ni modicarlas, puesto que losdecretos y leyes promulgados y que determinan los niveles

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    22/23

    Unilibre Cali

    285

    Entramado

    Casas-Garcia, et al.

    Revisin de la normatividad para el ruido acstico en Colombia y su aplicacin

    correctos de emisin de ruido estn a la par con otras nor-mativas extranjeras coherentes. La problemtica del ruidoa nivel normativo le compete a dos ministerios en especial:al Ministerio de Salud (el cual decret una de las primeras

    normas con miras de conservar la salud de los trabajadoresexpuestos al ruido y a la poblacin en general, la Resolu-cin 8321 de 1983) y al Ministerio de Medio Ambiente yDesarrollo Territorial (el cual decret la Resolucin 0627de 2006). Lamentablemente en Colombia, y con evidenciaen los casos de estudio analizados, se concluye que hacefalta un cumplimiento adecuado de las normas en cuantoa emisin de ruido, ya sea por las autoridades de controlrespectivo o debido a un mismo autocontrol.

    Conicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningn conicto de intereses.

    Notas

    1. Disability-Adjusted Life Year(AVPP, Aos de Vida Potencialmente Per-didos), corresponde a un indicador que permite medir la carga globalde una enfermedad, expresada como el nmero de aos perdidosdebido a enfermedad, inhabilidad o muerte prematura.

    Referencias bibliogrcas

    1. AMAYA, Manuel y ANGEL, Carlos. Estado del Ambiente en BogotD.C. Lnea Base Ambiental 2008. Secretaria Distrital de Ambiente,2008. 107 p.

    2. AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS. Noise: a hazard for thefetus and newborn. En: Pediatrics. Octubre, 1997. vol. 100. no. 4, p.724-727

    3. AMVA. Metrpoli 2008 2020. Hacia la Integracin Regional Sosteni-ble. Medelln, 2008.

    4. AMVA & POLITCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID.Elaboracin de los mapas acsticos y de concentraciones de mo-nxido de carbono para los municipios de la jurisdiccin del rea

    Metropolitana del Valle de Aburr. Medelln, 2005.5. ANSI. Z24.22-1957: Method for the Measurement of Real-Ear Atte-

    nuation of Ear Protectors at Threshold. American National StandardsInstitute, 1957.

    6. ANSI. S3.19-1974: Method for the Measurement of Real-Ear Atte-nuation of Ear Protectors at Threshold. American National StandardsInstitute, 1974.

    7. ANSI. S12.6-1984: Method for the Measurement of Real-Ear Atte-nuation of Ear Protectors. American National Standards Institute,1984.

    8. ANSI. S12.42-1995: Microphone-in-Real-Ear and Acoustic Test Fixtu-re Methods for the Measurement of Insertion Loss of CircumauralHearing Protection Devices. American National Standards Institute,1995.

    9. BERANEK, Leo. Acoustics. New York: Acoustical Society of America,1986. 491 p.

    10. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIOAMBIENTE Y EL DESARROLLO. Declaracin de Ro. Ambiente y el

    Desarrollo. Brasil, Ro de Janeiro, 1992. 4 p.11. COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 09 (24, enero, 1979).

    Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Bogot D.C.: Diario ocial.Bogot, D.C., 1979.

    12. COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 99 (22, diciembre,1993). por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se re-ordena el Sector Pblico encargado de la gestin y conservacin delmedio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza elSistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.Bogot D.C.: Diario ocial. Bogot, D.C., 1993.

    13. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARRO-LLO TERRITORIAL. Resolucin 0627 (7, abril, 2006). Por la cual seestablece la norma nacional de emisin de ruido y ruido ambiental.Bogot D.C.: Diario ocial. Bogot, D.C., 2006. No. 46239.

    14. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolucin 8321 (4, agosto,1983). Por la cual se dictan normas sobre proteccin y conservacinde la audicin de la salud y el bienestar de las personas por causa dela produccin y emisin de ruidos. Bogot D.C.: Diario ocial. Bogot,D.C., 1983. No. 36351.

    15. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Decreto 614 (14,marzo, 1984). Por el cual se determinan las bases para la organizaciny administracin de Salud Ocupacional en el pas. Bogot D.C.: Diarioocial. Bogot, D.C., 1984. No. 36561.

    16. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Decreto 2811 (18,diciembre, 1974). Por el cual se dicta el Cdigo Nacional de RecursosNaturales Renovables y de Proteccin al Medio Ambiente. BogotD.C.: Diario ocial. Bogot, D.C., 1974. No. 34243.

    17. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Decreto 2269 (16,noviembre, 1993). por el cual se organiza el Sistema Nacional deNormalizacin, Certicacin y Metrologa. Bogot D.C.: Diario ocial.Bogot, D.C., 1993. No. 41110.

    18. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Decreto 1832 (3,agosto, 1994). Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profe -sionales. Bogot D.C.: Diario ocial. Bogot, D.C., 1994. No. 41473.

    19. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Decreto 948 (5,junio, 1995). Reglamento de proteccin y control de la calidad delaire. Bogot D.C.: Diario ocial. Bogot, D.C., 1995. No. 41876.

    20. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CONTROL FSICO, Cl-culo del ruido producido por el trco. Cali: Ediciones DAP, 1994. 128p.

    21. DE LA ROSA, Manuel. Ruido Industrial y Urbano. Madrid: Paraninfo,2000. 240 p.

    22. DEL RIO, Jorge; PEREZ, Ivonne; CASTRO, Idelfonso y MANJARREZ,Ganiveth. La contaminacin acstica y percepcin poblacional al sis-tema de transporte masivo de Cartagena, Colombia. En: DELOS De-sarrollo Local Sostenible. Junio, 2009. vol. 2, no. 5, p. 84-93

    23. ENGELS, Rutger; SLETTENHAAR, Gert; TER BOGT, Tom y SCHOL-TE, Ron. Effect of alcohol references in music on alcohol consump-tion in public drinking places. En:The American Journal on Addictions.2011. vol. 20, no. 6, p. 530-534.

    24. FAJARDO, Diana; GALLEGO, Sonia y ARGOTE, Luz. Niveles de ruidoen la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal CIRENA del HospitalUniversitario del Valle, Cali, Colombia. En: Colombia Mdica. 2007. vol.38, no. 4, p. 64-71.

  • 7/24/2019 v11n1a19.pdf

    23/23

    Entramado Vol. 11 No. 1, 2015 (Enero - Junio)

    25. GOBIERNO DE NAVARRA. Disposiciones mnimas de seguridad ysalud de los trabajadores relativas a la exposicin al ruido. InstitutoNavarro de Salud Laboral, 2008. 113 p.

    26. GMEZ, Eduardo. Mapa de ruido de las comunas 2, 17 y 19 de la

    ciudad de Santiago de Cali. Cali: DAGMA, 2011. 191 p.27. ICONTEC. Norma Tcnica Colombiana NTC ISO 31-7: Cantidades

    y unidades. Parte 7. Acstica. Instituto Colombiano de Normas Tcni-cas y Certicacin, 1994. (19, octubre, 1994)

    28. ICONTEC. Norma Tcnica Colombiana NTC 2272: Acstica. Mto-do para la medicin de la proteccin real del odo brindada por losprotectores auditivos y medicin de la atenuacin fsica de las oreje-ras. Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certicacin, 1998.(28, octubre, 1998)

    29. ICONTEC. Norma Tcnica Colombiana NTC 3321: Acstica. De-terminacin de la exposicin al ruido ocupacional y estimacin deldeterioro de la audicin inducido por el ruido. Instituto Colombianode Normas Tcnicas y Certicacin, 2003. (26, febrero, 2003)

    30. ICONTEC. Norma Tcnica Colombiana NTC 3437: Ruido emitidopor maquinaria y equipo. Pautas para la preparacin de cdigos deensayo de ingeniera que requieren mediciones de ruido en la posi-cin del operador del espectador. Instituto Colombiano de NormasTcnicas y Certicacin, 1992. (18, noviembre, 1992)

    31. ICONTEC. Norma Tcnica Colombiana NTC 4795: Acstica. Deter-minacin del desempeo de aislamientos acsticos de cerramientos.Parte 1. Mediciones en condiciones de laboratorio (para propsitosde declaracin). Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certi-cacin, 2000. (17, mayo, 2000)

    32. ICONTEC. Norma Tcnica Colombiana NTC 4945: Acstica. Medi-cin del aislamiento acstico en los edicios y de los elementos deconstruccin. Parte 5. Mediciones in situ del aislamiento acstico aruido areo de elementos de fachadas y de fachadas. Instituto Co-lombiano de Normas Tcnicas y Certicacin, 2001. (27, junio, 2001)

    33. ICONTEC. Norma Tcnica Colombiana NTC 5040: Acstica. Direc-trices para el control de ruido por medio de silenciadores. InstitutoColombiano de Normas Tcnicas y Certicacin, 2002. (30, abril,2002)

    34. ICONTEC. Norma Tcnica Colombiana NTC 5626: Acstica. Medi-cin del nivel de presion sonora de los equipos tcnicos en los edi-cios. Mtodo de medicin. Instituto Colombiano de Normas Tcnicasy Certicacin, 2008. (29, octubre, 2008)

    35. ISO. 532:1975 Acoustics -- Method for calculating loudness level, In-ternational Organization for Standardization, 1998.

    36. ISO. 389:1998 Acoustics -- Reference zero for the calibration of au-diometric equipment, International Organization for Standardization,1998.

    37. ISO. 226:2003 Acoustics -- Normal equal-loudness-level contours.International Organization for Standardization, 2003.

    38. ISO. 8253:2010 Acoustics -- Audiometric test methods. Internat ionalOrganization for Standardization, 2003.

    39. MNDEZ, Mara; GUTIRREZ, Ileana & ARCH, Emilio. Manifestacio-nes conductuales por las cuales se sospecha hipoacusia en nios. En:Anales Mdicos Asociacin Mdica del American British CowdrayHospital. Octubre-Diciembre, 2003. vol. 48, no. 4, p. 199-203

    40. NIOSH. Criteria For a Recommended Standard. Occupational NoiseExposure. National Institute Safety and Health. Publication No. 98-126, 1998.

    41. OAB. Kennedy es la zona ms ruidosa de Bogot. OBSERVATORIOAMBIENTAL DE BOGOT [online]. Julio 2012 -[citado el 13 de Di-

    ciembre de 2014]. Disponible en Internet:

    42. OMS. Global Health Observatory Data Repository. Organizacin

    Mundial de la Salud, 2004.43. ORTEGA, Mariela, y CARDONA, Juan Mario. Metodologa para eva-

    luacin del ruido ambiental urbano en la ciudad de Medelln. En: Fa-cultad Nacional de Salud Pblica. Julio-Diciembre, 2005. vol. 23, no. 2,p. 70-77.

    44. OSHA. 29 CFR 1910.95: Occupational noise exposure. The Occupa-tional Safety and Health Administration.

    45. PACHECO, Jos, FRANCO, Juan F. y BEHRENTZ, Eduardo. Caracte-rizacin de los niveles de contaminacin auditiva en Bogot: Estudiopiloto. En: Revista de Ingeniera, Noviembre, 2009. no. 30, p. 72-80.

    46. PALACIO, Luz Marina; YEPES, Alfonso; ALCAL, Gabriel; ALCAL,Liliana; RIOS, Ana; SUAREZ, Elizabeth y NIEVES, Sergio. Deteccin dehipoacusia mediante potenciales evocados auditivos tronco-encefli-cos y otoemisiones acsticas transitorias en nios (as) del InstitutoColombiano de Bienestar Familiar. Barranquilla (Colombia), 2009. En:Salud Uninorte. Junio, 2011. vol, 21. no. 1, p. 85-94.

    47. PATHAK, V.; TRIPATHI B. y MISHRA, V. Evaluation of trafc noise po-llution and attitudes of exposed individuals in working place. En: At-mospheric Environment. vol. 42, no. 16. Mayo 2008, p. 3892-3898.

    48. ROJAS, Jaime; CARMONA, Oscar; FUQUEN, Germn y BUSTOS, Ju-lio. Ruido e hipoacusia en cinco empresas dedicadas a la fabricacinde artculos de hojalata en Bogot, D.E. 1985. Disertacin Doctoral.Bogot D.C.: Universidad El Bosque. Facultad de Medicina, 1993. 88p.

    49. VICKERS, Earl. The loudness war: Background, speculation, and re-commendations. En: Audio Engineering Society Convention 129.No-viembre, 2010.

    50. YEPES, Dora; GOMEZ, Miryam; SANCHEZ, Luis y JARAMILLO Ana.

    Metodologa de elaboracin de mapas acsticos como herramientade gestin del ruido urbano caso Medelln. En:Dyna. Junio, 2009. vol.76, no. 158, p. 29-40.