viajerosyexploradores.files.wordpress.com · web viewdespués, en una tercera sesión, deberán...

4
PROYECTO EL VIAJE ELÉCTRICO 1ª estación: producción de la electricidad en las centrales eléctricas........1 2ª estación: corriente alterna-corriente continua.............................2 3ª estación: electrónica......................................................2 Última estación: Construcción de objetos que utilizan electricidad............3 Desvío: Concurso “Conoce tu electricidad”.....................................3 Conclusión....................................................................3 “Este viaje que realizan los alumnos de tecnología de 3º da comienzo en las centrales eléctricas desde donde a partir de diversas fuentes de energía se obtiene la electricidad. Continúa con un largo recorrido a través de múltiples aspectos de la electricidad y la electrónica para finalmente llegar a alguno de los múltiples destinos posibles de los millones de electrones que circulan por el mundo, en nuestro caso para acabar convirtiéndose en movimiento, luz, sonido… Este viaje es largo. El hilo conductor es la electricidad, UD 8, pero además se trabajan contenidos de otras 4 unidades didácticas: La Energía; El proceso tecnológico; El ordenador y nuestros proyectos; Internet. Utiliza una metodología activa que busca la motivación del alumno y en la que la profesora es tan sólo la orientadora del aprendizaje en gran parte de las actividades. Se trabaja en diversos espacios (aula de referencia, aula taller, aula informática y biblioteca), se realizan diversos tipos de actividades (detalladas a continuación) y se emplean recursos variados.” Esta fue la presentación del proyecto y ahora, en el mes de marzo, una vez terminado, es el momento de analizar y valorar la labor llevada a cabo. Ha durado prácticamente tres meses y se han llevado a cabo todas las actividades previstas. Analizando por estaciones tal como estaba planteado (por la simbología de viaje): 1ª estación: producción de la electricidad en las centrales eléctricas. “Cada grupo de alumnos debe exponer al resto de sus compañeros el funcionamiento de una de las siguientes centrales eléctricas: central térmica convencional de carbón, central de Gasificación integrada con Ciclo combinado, central nuclear, central hidroeléctrica, central fotovoltaica, central eólica, central de cogeneración mediante biomasa. Para ello disponen de dos sesiones de trabajo en grupo en la Biblioteca, pudiendo utilizar, además de los libros disponibles, los miniportátiles para consultar la webgrafía dada por la profesora. Después, en una tercera sesión, deberán hacer una exposición de unos 5-10 minutos al resto de sus compañeros explicando el funcionamiento de la central que les corresponda.” Todos los grupos de alumnos se implicaron en el trabajo, la biblioteca resultó un lugar idóneo, la única pega es que los miniportátiles son mucho más lentos que los ordenadores del aula de informática. Consiguieron realizar exposiciones

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: viajerosyexploradores.files.wordpress.com · Web viewDespués, en una tercera sesión, deberán hacer una exposición de unos 5-10 minutos al resto de sus compañeros explicando el

PROYECTO EL VIAJE ELÉCTRICO1ª estación: producción de la electricidad en las centrales eléctricas.............................................................................1

2ª estación: corriente alterna-corriente continua...........................................................................................................2

3ª estación: electrónica...................................................................................................................................................2

Última estación: Construcción de objetos que utilizan electricidad................................................................................3

Desvío: Concurso “Conoce tu electricidad”.....................................................................................................................3

Conclusión.......................................................................................................................................................................3

“Este viaje que realizan los alumnos de tecnología de 3º da comienzo en las centrales eléctricas desde donde a partir de diversas fuentes de energía se obtiene la electricidad. Continúa con un largo recorrido a través de múltiples aspectos de la electricidad y la electrónica para finalmente llegar a alguno de los múltiples destinos posibles de los millones de electrones que circulan por el mundo, en nuestro caso para acabar convirtiéndose en movimiento, luz, sonido…

Este viaje es largo. El hilo conductor es la electricidad, UD 8, pero además se trabajan contenidos de otras 4 unidades didácticas: La Energía; El proceso tecnológico; El ordenador y nuestros proyectos; Internet. Utiliza una metodología activa que busca la motivación del alumno y en la que la profesora es tan sólo la orientadora del aprendizaje en gran parte de las actividades. Se trabaja en diversos espacios (aula de referencia, aula taller, aula informática y biblioteca), se realizan diversos tipos de actividades (detalladas a continuación) y se emplean recursos variados.”

Esta fue la presentación del proyecto y ahora, en el mes de marzo, una vez terminado, es el momento de analizar y valorar la labor llevada a cabo.

Ha durado prácticamente tres meses y se han llevado a cabo todas las actividades previstas. Analizando por estaciones tal como estaba planteado (por la simbología de viaje):

1ª estación: producción de la electricidad en las centrales eléctricas. “Cada grupo de alumnos debe exponer al resto de sus compañeros el funcionamiento de una de las siguientes centrales eléctricas: central térmica convencional de carbón, central de Gasificación integrada con Ciclo combinado, central nuclear, central hidroeléctrica, central fotovoltaica, central eólica, central de cogeneración mediante biomasa. Para ello disponen de dos sesiones de trabajo en grupo en la Biblioteca, pudiendo utilizar, además de los libros disponibles, los miniportátiles para consultar la webgrafía dada por la profesora. Después, en una tercera sesión, deberán hacer una exposición de unos 5-10 minutos al resto de sus compañeros explicando el funcionamiento de la central que les corresponda.”

Todos los grupos de alumnos se implicaron en el trabajo, la biblioteca resultó un lugar idóneo, la única pega es que los miniportátiles son mucho más lentos que los ordenadores del aula de informática. Consiguieron realizar exposiciones en las que demostraron que habían asimilado los conceptos y que eran capaces de transmitirlos a sus compañeros. Esta actividad la califiqué como un examen oral. El único soporte que podían emplear en la exposición era una única imagen de la central en cuestión. Al finalizar las exposiciones, cada grupo valoró mediante check list las exposiciones del resto de compañeros y la suya propia. Además hizo un breve resumen con las ideas principales del funcionamiento del resto de las centrales eléctricas. El grupo de 3ºD fue el grupo donde menos acostumbrados estaban a este tipo de actividades y donde resultó más enriquecedora la experiencia. Por eso, fue a ellos a quiénes pedí que evaluaran también la actividad en sí, analizando el modo de prepararla y exponerla, como consideraban que había sido su aprendizaje, que ventajas e inconvenientes veían… En general, estaban satisfechos y consideraban que habían aprendido más preparándolo ellos y teniéndolo que exponer que mediante exámenes tradicionales.

Page 2: viajerosyexploradores.files.wordpress.com · Web viewDespués, en una tercera sesión, deberán hacer una exposición de unos 5-10 minutos al resto de sus compañeros explicando el

2ª estación: corriente alterna-corriente continua“Una vez que los electrones ya están en movimiento por las líneas de alta tensión, los alumnos deberán entender cómo es ese transporte hasta nuestras casas, el electromagnetismo, la diferencia de corriente alterna y continua, cómo son los circuitos eléctricos y electrónicos, cómo operar todos esos circuitos… Esto requiere unas cuantas sesiones de explicaciones, ejercicios y exámenes. Pero, como mejor se entienden las cosas es haciéndolas, así que para asentar toda esta teoría de los circuitos eléctricos, los alumnos en el taller montan diversos circuitos en entrenadores eléctricos que han sido construidos previamente por los alumnos del ámbito práctico de 4º diversificación.

Como en esta materia está muy presente el uso de ordenadores, conforme montan estas prácticas en el taller también las simulan en Crocodile Clips.”

Los resultados en las pruebas escritas fueron, en general, satisfactorios. En el taller la mayoría de los grupos consiguieron montar todas las prácticas y entender el funcionamiento de las mismas. Los circuitos los simularon bien en el Crocodile, ya son autónomos en su manejo y les surgieron muy pocas dudas. Además de esto hicieron otras dos actividades en grupos, una de análisis (a partir de sus facturas eléctricas tuvieron que comparar y analizar costes, incentivos, origen de la electricidad…) y otra más competencial (sin utilizar otras fuentes de información más allá de su propio conocimiento tenían que debatir sobre tres situaciones reales: minas de Coltán, funcionamiento tarjeta bues y placas de inducción y exponer sus conclusiones). En estos meses, en informática, han aprendido también a manejar el Excel y tuvieron que hacer una factura eléctrica lo más parecida posible a la que tenían en papel con sus operaciones, gráficos, formato…

3ª estación: electrónica“La electricidad da paso a la electrónica y tienen

que conocer importantes componentes como transistores, diodos LED, termistores, LDR, relé… Nuevamente, esta vez en placas protoboard, montan circuitos electrónicos”

Esta parte es la más densa y con más conceptos nuevos. Los montajes en taller les facilitan el aprendizaje.

Page 3: viajerosyexploradores.files.wordpress.com · Web viewDespués, en una tercera sesión, deberán hacer una exposición de unos 5-10 minutos al resto de sus compañeros explicando el

Última estación: Construcción de objetos que utilizan electricidad“Ya que sabemos que la Energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma, terminamos nuestro viaje transformando esta electricidad en otras formas de energía. Para ello los alumnos, nuevamente en grupos, construirán timbres, motores o abejas que se mueven y cambian de sentido al encontrar obstáculos. Una vez que consigan construir y hacer funcionar el proyecto asignado deberán mostrarlo a sus compañeros y explicarles tanto el funcionamiento como la base teórica del mismo.”

La diferencia principal con los proyectos que realizan otras veces, es que en la misma clase al mismo tiempo, cada grupo de alumnos construye objetos diferentes, todos ellos basados en la electricidad y el electromagnetismo. Deben entenderlos y hacerlos funcionar. Esta vez no deben hacer un anteproyecto ni una memoria como en otras ocasiones sino que en lugar de redactar, deben montar un vídeo explicando el funcionamiento de su proyecto y la base teórica del mismo. Deben ser vídeos cortos y evalúo tanto el contenido como el montaje de vídeo. Todos los alumnos ven los proyectos y los vídeos del resto de sus compañeros y exponen sus impresiones.

Desvío: Concurso “Conoce tu electricidad”“En línea con este viaje, 8 alumnos de 3º, además, participan en el concurso “Conoce tu electricidad” organizado por UNESA (Asociación española de la industria eléctrica). Es un concurso online que tiene lugar en el mes de febrero. Se preparan voluntariamente en horario extraescolar y en los meses de diciembre y enero realizan varios entrenamientos en conjunto y visitan la E.S. de Casablanca, gracias a la colaboración de Enrique Serena, padre de la alumna Paloma Serena de 3ºA.”

La visita de la E.S. de Casablanca fue muy bien valorada por los alumnos, las explicaciones corrieron a cargo de Enrique Serena y los alumnos pudieron plantear todas sus dudas y entender perfectamente el funcionamiento de una subestación eléctrica. El concurso fue una experiencia también muy positiva y consiguieron un meritorio noveno puesto.

ConclusiónSe podría decir que los alumnos han realizado con éxito su viaje y la gran mayoría han conseguido llegar al Destino final. Se han logrado los objetivos previstos, se han realizado todas las actividades y lo más importante, a los viajeros les ha resultado provechoso el trayecto, se han implicado en el mismo, han adquirido los contenidos, se han implicado en las actividades y han sabido sacarles provecho. Para mí ha sido un viaje repetible en futuros cursos.

Ana Ferrer