v sem

53
DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA ASIGNATURA El problema contempla la metodología y técnicas básicas de la programación lineal incluyendo el problema de transporte como un caso particular, así como también la técnicas pert-cpm para la planificación y control de proyectos. Además se presenta la simulación como una técnica experimental para la resolución de problemas y se finaliza con las técnicas básicas de resolución de problemas de inventarios. Expuestos los temas en clases teórico-prácticas, demostrar que se manejan las técnicas fundamentales de la investigación de operaciones a través de la aplicación de dichas técnicas en la resolución de problemas. OBJETIVO TERMINAL DE LA ASIGNATURA Investigación De Operaciones 3 Exposiciones Teórico, Practicas Revisión Bibliográfica, Resolución 2 CÓDIGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIA METODOLÓGICA ESPECIALIDAD V PERIODO UNIDADES CRÉDITOS 7823535 PRE-REQUISITO 7822323- 7821833 DENSIDAD HORARIA THS /SEM H. T H. P 72 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” 2 INFORMÁTICA

Upload: elias-hernandez

Post on 01-Jul-2015

603 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: V SEM

DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA ASIGNATURA

El problema contempla la metodología y técnicas básicas de la programación lineal incluyendo el problema de transporte como un caso particular, así como también la técnicas pert-cpm para la planificación y control de proyectos. Además se presenta la simulación como una técnica experimental para la resolución de problemas y se finaliza con las técnicas básicas de resolución de problemas de inventarios.

Expuestos los temas en clases teórico-prácticas, demostrar que se manejan las técnicas fundamentales de la investigación de operaciones a

través de la aplicación de dichas técnicas en la resolución de problemas.

OBJETIVO TERMINAL DE LA ASIGNATURA

Investigación De Operaciones 3Exposiciones Teórico, Practicas

Revisión Bibliográfica, Resolución 2

CÓDIGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIA METODOLÓGICA

ESPECIALIDAD

V

PERIODO

UNIDADESCRÉDITOS

7823535

PRE-REQUISITO

7822323-7821833

DENSIDAD HORARIA

THS /SEMH.T H.P

72

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

2

INFORMÁTICA

Page 2: V SEM

UNIDAD I

Programación Lineal

DURACIÓN

9 semanas

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de resolver problemas de programación lineal utilizando para ello, algunas técnicas de optimización.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Profesor:

Efectuar Exposiciones Teórico-prácticas e ilustrarlas con ejemplos.

Alumno:

Identificar en los ejemplos dados la naturaleza y conceptos expuestos.

Recursos:

De Aula

Bibliográficos.

EVALUACIÓN

Objetivos 1,2 y 3 semanas.

Prueba Escrita

10%

Objetivos 5 y 3 semanas.

Prueba Escrita

20%

Objetivos 7 y 3 semanas.

Prueba Escrita

15%

Total 45%

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Expuestas las diferentes ideas y técnicas, el alumno deberá:

1. Construir: Un modelo Matemático de un problema especifico.

2. Discriminar: Un Modelo Matemático de un modelo lineal.

3. Formular: Un problema especifico utilizando el modelo de programación lineal.

4. Resolver: Gráficamente un problema de programación lineal con dos variables.

5. Aplicar: El modelo SIMPLEX en forma tabular a la resolución de problemas de programación lineal.

6. Construir y Resolver: El problema DUAL de un problema PRIMAL de programación lineal.

7. Aplicar: Análisis de Postoptimidad o sensibilidad.

CONTENIDOS

1.- Modelos matemáticos, su estructura.

2.- Modelos de programación lineal.

3.- Formulación de un modelo de programación lineal.

La forma canónica. La forma típica o estándar.

4.- Solución Gráfica de un problema de programación lineal.

5.- El método SIMPLEX. Pasos técnicas de variables Artificiales (de Penalización, de dos fases).

Variantes de las aplicaciones del método SIMPLEX. (De generación, soluciones optimas, soluciones factibles no existentes).

6.- Definición y Construcción del DUAL de un problema de programación lineal. Relaciones entre el PRIMAL y el DUAL. Interpretación económica de las variables duales.

Page 3: V SEM

EVALUACIÓNOBJETIVOS ESPECÍFICOS

8.- Aplicar: Las Técnicas especiales para obtener la solución de un problema de transporte.

Todas estas habilidades debe manifestarlas el estudiante en pruebas escritas

CONTENIDOS

El Método SIMPLEX DUAL

7.- Análisis de sensibilidad.

8.- Definición y estructura del modelo de transporte.

Modelos de transporte balanceados y no balanceados.

Técnicas para la solución de problemas de transporte (métodos de la esquina noroeste, de costo mínimo, de vogel).

Pruebas para determinar si una solución básica factible es o no optima. (Métodos del banquillo, de multiplicadores). Soluciones degeneradas.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Page 4: V SEM

UNIDAD II

Técnicas PERT/CPM

DURACIÓN

4 semanas

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de aplicar las técnicas del pert/cpm en la planificación y control de proyectos de gran envergadura.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Profesor:

Efectuar Exposiciones practicas ilustradas con ejemplos.

Alumno:

Conceptualizar y resolver los problemas propuestos.

Recursos:

De Aula

Bibliográficos.

EVALUACIÓN

Objetivos 1,2 ,3, 4 y 5 ( 4 semanas )

Prueba Escrita

20%

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Expuestas las diferentes ideas y técnicas, el alumno deberá:

1. Construir: Una Red, dada una serie de actividades y la interralación entre ellas.

2. Determinar: El cambio critico en una red de actividades.

3. Determinar: Las Holguras totales y libres en actividades no criticas

4. Reducir: la duración normal de un proyecto conociendo las relaciones costo - duración para cada una de las actividades que conforman el proyecto.

5. Obtener el camino critico en una red por medio de programación lineal.

Todas estas habilidades debe manifestarlas el estudiante en una prueba escrita.

CONTENIDOS

Introducción al PERT/CPM

Algoritmo de numeración de los eventos en una red PERT.

Regla Practica para trazar una red PERT. Duración de las actividades.

Determinación del cambio critico de una red.

Determinación de las Holguras.

Construcción del diagrama de tiempo y Nivelación de recursos.

Consideración de costos.

Obtención del camino critico en una red por medio de programación lineal.

Page 5: V SEM

UNIDAD III

Simulación

DURACIÓN

2 semanas

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de identificar la simulación como una técnica experimental para la resolución de problemas.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Profesor:

Efectuar Exposiciones prácticas y orientar el trabajo escrito.

Alumno:

Conceptualizar y desarrollar el trabajo escrito asignado por el profesor.

Recursos:

Laboratorio de Computación.

De Aula

Bibliográficos.

EVALUACIÓN

Objetivos 1,2 y 3

Examen o Trabajo

Escrito 15%.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Expuestas las diferentes ideas y técnicas, el alumno deberá:

1. Interpretar: La simulación como una técnica experimental.

2. Aplicar: Los métodos de generación de eventos de poblaciones continuas.

3. Aplicar: Los Métodos de Generación de Eventos de poblaciones discretas, manifestando estas habilidades a través de un trabajo escrito o por prueba escrita, a juicio del docente.

CONTENIDOS

1.-Necesidad de la Simulación.

Tipos. Simulación de sistemas estocasticos (Método de Montecarlo, generación de números Pseudo aleatorios).

2.- Generación de Variables Aleatorias; Continuas (Exponencial, Gamma, Erlang, Normal).

3.- Generación de variables Aleatorias Discretas. (Funciones Empíricas, Bernoulli, Geométrica, Binominal Negativa - Pascal, Binomial, Poisson.

Page 6: V SEM

UNIDAD IV

Inventarios

DURACIÓN

4 semanas

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad , el estudiante estará en capacidad de describir, desarrollar y aplicar los modelos fundamentales de inventarios

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Profesor:

Efectuar Exposiciones Teórico-prácticas e ilustrarlas con ejemplos.

Alumno:

Conceptualizar y Resolver los problemas propuestos.

.

Recursos:

De Aula

Bibliográficos.

EVALUACIÓN

Objetivos 1,2

Prueba

20%

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Expuestas las diferentes ideas y técnicas, el alumno deberá:

1. Identificar: El Problema de Inventarios.

2. Aplicar: Modelos Sencillos de Inventarios con demanda deterministica.

3. Aplicar: Modelos Sencillos Inventarios con demanda aleatoria.

CONTENIDOS

1.- Definición del Problema de Inventario.

2.- Modelos Deterministas

3.- Modelos Probabilisticos.

Page 7: V SEM

OBJETIVO TERMINAL DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIA METODOLÓGICAUNIDADES CRÉDITO

DENSIDAD HORARIAT HR/SEMHT HP

PERIODO

DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA ASIGNATURA

I - Definición y conceptos básicos de base de datos. Arquitectura de una base de datos.

II- Entidades y Relaciones.

III - Enfoque “Modelos Relacional”

IV- Enfoque “Modelos Jerárquicos”

V - Enfoque “Modelos Redes”

VI- Normalización.

La asignatura tiene por objetivo, capacitar al estudiante en el diseño y conocimientos básicos acerca de las bases de datos, que faciliten la solución a una organización que desee centralizar sus datos independiente de las aplicaciones.

Base de Datos II Explicativa y Aplicativa

CÓDIGO

ESPECIALIDAD

V

7833635

PRE-REQUISITO

7833034-7832734

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

3 2 - 36

INFORMÁTICA

Page 8: V SEM

UNIDAD I

DURACIÓN

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOS

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definición y Conceptos básicos.

Base de Datos, Arquitectura

3 semanas

Al finalizar la unidad el alumno debe estar en capacidad de enunciar los conceptos básicos de base de datos.

Caracterizar la importancia de esta estructura de datos.

1. En base a la lectura asignada, discutir el porque surgen las bases de datos.

2. Determinar los elementos que definen una base de datos.

3. Describir el modelo general de un sistema de base de datos.

1.- Transcendencia Histórica

2.- Definición de base de datos

3.- Aspectos Básicos de la base de datos

4.- Arquitectura de base de datos

5.- Funciones del Administrador de base de datos.

- Conducción de la Discusión sobre la trascendencia histórica y sobre la definición.

- Explicación de los aspectos básicos y características de base de datos

- Explicación y discusión de la arquitectura de base de dato

- Definición de esquema y subesquemas

- Importancia del administrador de base de datos.

Prueba Escrita

10%

Participación en grupos e informe escrito

5%

Page 9: V SEM

UNIDAD II

DURACIÓN

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOS

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Definición de Entidades.

- Definición de elementos y clave primaria alternas.

- Asesoría en levantamiento de los requerimientos de los usuarios para el establecimiento de las relaciones y tipos de relaciones para resolver los requerimientos.

- Entrega de trabajo sobre levantamiento e identificación de entidades y relaciones.

1.- Concepto de Entidad. Utilización y Aplicación.

2.- Levantamiento de Requerimientos de los usuarios.

3.- Identificación de los atributos y los posibles candidatos a clave (primaria alterna, Grupos, Dominio, Rango).

4.- Definición de Relación

5.- Tipos de Relaciones.

Entidades y RelacionesAl finalizar la unidad, el alumno debe estar en capacidad de establecer entidades y relaciones, asi como las restricciones que pueden ser realizadas y los criterios de dichas relaciones en los diseños de base de datos.

4 semanas

1. En base a lecturas asignadas, discutir la definición de entidades y relaciones.

2. Identificar requerimientos de los usuarios donde se muestran relaciones entre entidades.

3. Identificar elementos y los posibles candidatos a claves resolviendo problemas sencillos.

4. Identificar Relaciones entre entidades, clasificarlas y resolver casos de requerimientos sencillos.

Examen escrito

10%

Elaboración de Trabajo en Grupo de 4 personas

5%

Page 10: V SEM

UNIDAD III

DURACIÓN

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOS

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Enfoque “Modelo Relacional” Al finalizar la unidad, el alumno debe estar capacitado para construir un modelo relacional de acuerdo a un conjunto de requerimientos dados.

4 semanas

- Describir los elementos de la arquitectura de un sistema relacional.

- Describir los Sub - lenguajes de datos basados en álgebra relacional Alpha, Sequal, Query by Example.

- Dado un conjunto de requerimientos de información de mediana complejidad en una base de datos, en modelo relacional, escribir un conjunto de instrucciones que satisface dicho requerimiento.

- Definición de la arquitectura del sistema relacional.

- Explicación del Sub - Lenguaje de datos básicos en el álgebra y calculo relacional, ejemplos: De Alpha, Sequal y Query by Example, en cuanto a almacenamiento y recuperación

- Entrega de trabajo sobre ventajas y desventajas del modelo relacional y enfoque del proyecto en este modelo.

- Análisis del proyecto en Dbase.

- Arquitectura de un sistema relacional (Trupla, dominio, rango de una relación).

- Sub - Lenguaje basado en álgebra y calculo relacional.

Operaciones y ejemplos de almacenamiento y recuperación de información.

- Elementos Básicos de los Sub - Lenguajes de Datos Sequal y Query by Example.

EXAMEN ESCRITO

10%

PROGRAMA EN GRUPO DE 5 PERSONAS

10%

Page 11: V SEM

UNIDAD IV

DURACIÓN

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOS

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Enfoque “ Modelo Jerárquico”Al terminar la unidad, el alumno debe estar en capacidad de construir un modelo jerárquico, de acuerdo a un conjunto de requerimientos.

2 semanas

1.- Conceptos de estructura padre, Hijo.

2.- Dependencia de datos en la estructura.

3.- Ventajas y Desventajas.

4.- Modelo y Sub - Modelos de datos.

5.- Sub - Lenguaje de Datos.

1. Describir en forma general las características y elementos del modelo jerárquico.

2. Dado un conjunto de requerimientos de mediana complejidad, diseñar el modelo conceptual jerárquico y escribir si satisface dichos requerimientos.

- Definición de Padre, Hijo.

- Explicación de la dependencia de los datos, en estas relaciones modelos y sub - modelos.

- Entrega de trabajo sobre las ventajas y desventajas, enfoque del modelo jerárquico.

Examen Escrito

10%

Trabajo en grupo de 5 Personas

5%

Page 12: V SEM

UNIDAD V

DURACIÓN

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOS

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Enfoque Modelo Redes Al concluir la unidad, el alumno debe estar en capacidad de construir un modelo de redes a un conjunto de requerimientos dados.

2 semanas

- Definir la arquitectura del modelo relacional.

- Entrega del trabajo sobre ventajas y desventajas del modelo de redes.

- Análisis del trabajo.

- Arquitectura de un sistema de redes.

- Sub -Modelo de datos.

- Sub - Lenguaje de datos.

- Describir los elementos de un modelo de redes.

- Describir sub - modelos y sub - lenguajes.

- Dado un conjunto de requerimientos, identificar las relaciones e identificar las jerarquías implicadas

Examen Escrito

10%

Elaboración de un trabajo en grupo de 5

personas

5%

Page 13: V SEM

UNIDAD VI

DURACIÓN

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOS

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

NormalizaciónAl concluir la unidad, el alumno debe estar en capacidad de identificar la dependencia de los atributos y sus relaciones funcionales, aspectos relevantes en el diseño de una base de datos.

4 semanas

- Definir dependencia funcional total y parcial.

- Identificar cada forma Normal.

- Exponer Ventajas y desventajas de cada forma normal.

- Indicar como pasar de una forma normal a otra

1.- Concepto de dependencia funcional, total, parcial.

2.- 1 Forma Normal.3.- 2 Forma Normal.3.- 3 Forma Normal.4.- 4 Forma Normal.

1.- Previas lecturas asignadas, definir dependencia funcional total y parcial de los atributos, normalización.

2.- Clasificar e identificar en que forma normal se encuentran los atributos con respecto a sus claves.

3.- Señalar criterios básicos aplicados a resolver una forma normal a otra.

4.- Conocidas las formas normales y como resolverlas; resolver problemas de diseño y a llevarlos a 4 formas normal.

P rueba Escrito

10%

Participación en grupo de 5 personas e

informe

10%

Page 14: V SEM

DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA ASIGNATURA

El conocimiento, problemas, conocimiento, ciencia conceptos, características y clasificación, método científico, investigación científica, características, niveles de la investigación , tipos , términos básicos en el proceso de investigación, etapas de la investigación, desarrollo, evaluación de datos, proyectos de investigación, modelos referenciales de investigación

Al finalizar la asignatura el estudiante estará en capacidad de aplicar las técnicas de investigación en la solución de problemas Técnicos-Prácticos

que se les presente en su aprendizaje y requieren de la elaboración de trabajos de investigación donde utilicen la metodología científica.

Investigación II 3Teórico, Practica 2 2

OBJETIVO TERMINAL DE LA ASIGNATURA

CÓDIGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIA METODOLÓGICA

ESPECIALIDAD PERIODO

V

UNIDADESCRÉDITOS

7813735

PRE-REQUISITO

7832734

DENSIDAD HORARIA

THS/ SEMH.T H.P

72

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

INFORMÁTICA

Page 15: V SEM

DURACIÓN

4 semanas

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES Y RECURSOS EVALUACIÓN

Analizar los diferentes paradigmas del conocimiento

UNIDAD I

Discusión Dirigida

5%

Al finalizar la unidad los alumnos estarán en capacidad de analizar los diferentes paradigmas del conocimiento

Paradigmas del Conocimiento1.1. El conocimiento: definición,

características, tipos.

1.2. Diferencias. Conocimientos empíricos y científicos

1.3. Características sociales e históricas

1.4 Paradigmas actuales

Exposición del profesor

Discusión en clase

Prueba Escrita

10%

Trabajo Practico

10%

Page 16: V SEM

DURACIÓN

4 Semanas

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES Y RECURSOS EVALUACIÓN

Definir la ciencia y conceptualizar la ciencia y sus clasificaciones

UNIDAD II

Al finalizar la unidad los alumnos estarán en capacidad de definir y crear conceptos y clasificar las ciencias

Ciencia. Definición, características, tipos.

Proceso Histórico

Relaciones entre ciencia - método

Problema actual de la investigación científica Venezolana

Exposición del profesor

Formación de grupos de trabajo en el aula

Revisión de bibliografías.

La ciencia y sus clasificaciones Prueba escrita

10%

Trabajo Practico

15%

Page 17: V SEM

DURACIÓN

5 Semanas

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES Y RECURSOS EVALUACIÓN

Identificar los procesos del método científico

UNIDAD III

Al finalizar la unidad los alumnos estarán en capacidad de identificar los procesos dentro del método científico

El método científico Definición, características, pasos

La investigación científica: Definición, características

Formas, tipos y niveles de investigación

Exposición del profesor

Formación de grupos de trabajo en el aula

Revisión de bibliografías.

Prueba escrita

25%

Page 18: V SEM

DURACIÓN

5 Semanas

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES Y RECURSOS EVALUACIÓN

Aplicar los modelos de investigación al objeto de estudio

UNIDAD IV

Al finalizar la unidad los alumnos estarán en capacidad de identificar los procesos dentro del método científico

Aplicación de modelos científicos Planteamiento del problema

Marco Teórico

Exposición del profesor

Formación de grupos de trabajo en el aula

Revisión de bibliografías.

Trabajo Anteproyecto

25%

Page 19: V SEM

OBJETIVO TERMINAL DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIA METODOLÓGICAUNIDADES CRÉDITO

DENSIDAD HORARIAT HR/SEMH.T

.H.P

.

PERIODO

DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA ASIGNATURA

Desarrollar en el alumno habilidades para evaluar vulnerabilidades y riesgos en la seguridad informática, así como seleccionar las medidas de protección mas adecuadas, involucrando desde el comercio electrónico, Internet y las diferentes redes de comunicación,. Utilizando tecnologías como control de acceso, autenticación, firewall, firma digital, captura de paquetes, etc.

Al finalizar el curso, el estudiante evaluará los tipos de vulnerabilidades y riesgos en la seguridad informática.

Seguridad Informática Teórico, Practico

CÓDIGO

ESPECIALIDAD

V

7833825

PRE-REQUISITO

7832534-7832624

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

2 1 2 54

INFORMÁTICA

Page 20: V SEM

UNIDAD I

DURACIÓN

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOS

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ASPECTOS GENERALES SOBRE SEGURIDAD

3 semanas

1.1-Sistemas de Seguridad. Definición

1.2- Amenazas, Vulnerabilidades y riesgos.

1.3-Medios físicos de transmisión.

1.4- Transmisión analógica y digital

Al finalizar el curso, el estudiante evaluará los tipos de vulnerabilidades y riesgos en la seguridad informática.

Page 21: V SEM

UNIDAD II

DURACIÓN

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOS

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VULNERABILIDADES Y RIESGOS.

3 semanas

1.1-Privacidad

1.2-Accidentes y catástrofes

1.3-Espionaje Cibernético

1.4-Fallas congestión y errores del software.

1.5-Definición de: Virus, bombas lógicas, caballos de Troya, spam, cookies.

1.6-Tipo de Virus

1.7-Tipos de ataques

1.8 Delitos informáticos y fraudes bancarios.

Al finalizar el curso, el estudiante evaluará los tipos de vulnerabilidades y riesgos en la seguridad informática.

Page 22: V SEM

UNIDAD III

DURACIÓN

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOS

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MEDIDAS DE PROTECCION

3 semanas

1.1- Planificación de la seguridad. Elaboración de Plan de Contingencia.

1.2-Análisis de riesgos y políticas de seguridad.

1.3- Protección contra virus.

1.4-La criptografía y esteganografia

1.5-Protección de Software.

1.6- Uso de contraseñas. Tipos de sistemas de contraseñas (Biometría, Contraseñas dinámicas y tarjetas inteligentes).

1.7-La criptografía. Técnicas de cifrado. Sistemas Criptográficos Modernos.

1.8-Correo electrónico Seguro.

1.9-Métodos de autenticación y firma digital.

Al finalizar el curso, el estudiante evaluará los tipos de vulnerabilidades y riesgos en la seguridad informática.

Page 23: V SEM

UNIDAD IV

DURACIÓN

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOS

OBJETIVO TERMINAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

SEGURIDAD EN REDES.

3 semanas

1.1-Privacidad

1.2-Accidentes y catástrofes

1.3-Espionaje Cibernético

1.4-Fallas congestión y errores del software.

1.5-Definición de: Virus, bombas lógicas, caballos de Troya, spam, cookies.

1.6-Tipo de Virus

1.7-Tipos de ataques

1.8 Delitos informáticos y fraudes bancarios.

Al finalizar el curso, el estudiante evaluará los tipos de vulnerabilidades y riesgos en la seguridad informática.

Page 24: V SEM

Programación IV 4 4

CÓDIGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA

ESPECIALIDAD

V

PERIODO

UNIDADESCRÉDITOS

7833945

PRE-REQUISITO

7832844

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ”

ESTRATEGIA METEOROLÓGICA

Taller

OBJETIVO TERMINAL DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el semestre el alumno estará en capacidad de utilizar los recursos del lenguaje cobol, para la resolución de problemas mediante el uso de computadoras

DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA ASIGNATURA

- Introducción a la programación COBOL- Elementos y estructura de un programa en COBOL.- División de Identificación del programa (IDENTIFICATION DIVISION)- División de Identificación de Equipos (ENVIRONMENT DIVISION)- División de Datos (DATA DIVISION)- División de Procedimientos (PROCEDURE DIVISION)- Manejo de Archivos (Secuenciales e Indexados)- Manipulación de Tablas (Unidimiensionales, Bidimensionales)- Manipulación entre programas, diseño de reportes y librerías- Proyecto programado en el lenguaje COBOL

DENSIDAD HORARIA

THS/ SEMHT HL

543

INFORMÁTICA

3

Page 25: V SEM

DURACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad el alumno estará en capacidad de conocer los elementos más importantes de la programación cobol.

CONTENIDOS

EVALUACIÓN

UNIDAD I

Introducción a la Programación Cobol

Al finalizar las sesiones de clase los alumnos estarán en capacidad de:

1.- Reconocer el origen del lenguaje cobol, así como su importancia en el procesamiento de datos.

2.- Conocerán qué es un programa fuente en cobol y cuáles son sus partes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1.- Origen e importancia del lenguaje cobol.

1.2.- Programa fuente, programa objeto, compilador.

2.1.- Partes de un programa fuente en cobol.

Profesor:

- Exposición teórica de la unidad.

- Asignar a cada estudiante un proyecto a ser programado en cobol.

Alumno:

- Investigación bibliográfica.

Recursos y Materiales:

- Pizarrón- Marcador/tiza- Borrador

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Sugerida:

- Interrogatorios orales.

3 semanas

Page 26: V SEM

DURACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad el alumno estará en capacidad de conocer los elementos y la estructura de un programa en cobol, así como identificar cada una de las divisiones y secciones que lo integran.

CONTENIDOS

EVALUACIÓN

UNIDAD II

Elementos y Estructura de un Programa en Cobol

Al finalizar las sesiones de clase los alumnos:

1.- Identificarán las divisiones y secciones de un programa en cobol.

2.- Conocerán los márgenes y reglas de codificación en el lenguaje cobol.

3.- Conocerán los caracteres, constantes, palabras reservadas, identificadores, operadores y nomenclatura general utilizada en cobol.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1.- Divisiones y secciones.

2.1.- Márgenes y reglas de codificación.

3.1.- Caracteres de cobol.3.2.- Constantes.3.2.1.- Numéricas.3.2.2.- De caracteres3.2.3.- Figurativas3.2.4.- Identificadas por un nombre.3.3.- Palabras reservadas.3.4.- Identificadores.3.5.- Operadores.3.5.1.- Aritméticos.3.5.2.- Relacionales.3.5.3.- Lógicos.3.7.- Nomenclatura del lenguaje cobol.3.8.- Ejemplos de programas en cobol.

Profesor:

- Presentar los elementos básicos que conforman un programa en cobol e ilustrar mediante ejemplos como ellos se estructuran.

Alumno:

- Investigación de la unidad.

Recursos y Materiales:

- Pizarrón.- Marcador/tiza-- Borrador.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Sugerida:

- Talleres

6 horas

Page 27: V SEM

DURACIÓN

3 horas

OBJETIVO TERMINAL

CONTENIDOS

EVALUACIÓN

UNIDAD III

Divisiones de Identificación del Programa (Identificación División)

Y del equipo (Environment División).

Al finalizar las sesiones de clase el alumno será capaz de:

1.- Conocer los componentes de la división de identificación del programa (identificación división) y saber construirla.

2.- Conocer los componentes de la división del equipo (environment división) y saber construirla.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1.- Identificación división.1.1.1.- Program - id.1.1.2.- Authar.1.1.3.- Installation.1.1.4.- Date-written.1.1.5.- Date-compiled.1.1.6.- Security.1.1.7.- Remarks.

2.1.- Environment.2.1.1.- Configuration section.2.1.1.1.- Source-computer.2.1.1.2.- Object-computer.2.1.1.3.- Special hames.2.1.2.- Input-ohtprit section2.1.2.1.- File-control (Control de ficheros)2.1.2.2.- I-o control (control de entrada/salida).

Profesor:

- Exposición teórica y práctica de la unidad.

Alumno:

- Investigación de la unidad.

- Codificar las dos divisiones en el computador.

Recursos y Materiales:

- Pizarrón.- Marcador/tiza-- Borrador.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Sugerida:

- Examen

Al finalizar la unidad el alumno estará en capacidad de identificar y utilizar las divisiones de identificación del programa y del equipo; así como la forma de construirla para elaborar programas.

Page 28: V SEM

DURACIÓN

24 horas

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad el alumno deberá conocer la función de la división de datos y la de procedimientos, sus componentes y la forma de estructurarlas para resolver problemas sencillos en el computador.

CONTENIDOS

EVALUACIÓN

UNIDAD IV

División de Datos y División de Procedimientos.

Al finalizar la clase el alumno debe ser capaz de:

1.- Conocer la función de la división de datos y sus secciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1.- Definición de la división de datos.1.2.- Descripción general de las secciones de división de datos.1.2.1- ficheros (file-section).1.2.2.- Trabajo (working-storage section).1.2.3.- Enlace (linkage-section).1.2.4.- Comunicaciones (comunicación section).1.2.5.- Informes (report section).1.2.6.- Pantallas (screen section).

Profesor:

- Exposición teórica e ilustración mediante ejemplos prácticos los elementos de la división de procedimientos y de datos.

Alumno:

- Investigación bibliográfica.- Programación.- Prácticas en el laboratorio.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Sugerida:

- Talleres prácticos.- Examen práctico.

-Trabajo Confrontado.

- Confrontación de programas

Page 29: V SEM

CONTENIDOS

EVALUACIÓN

2.- Conocer los elementos fundamentales para la descripción de variables intermedias o de trabajo en la división de datos (data división) sección de (workingstorage section).

3.- Conocer la función de la división de procedimientos y sus elementos básicos.

4.- Realizar programas que permitan usar las sentencias de visualización, lectura, movimientos y asignación de datos, así como determinar cuándo usar las instrucciones para ejecutar operaciones aritméticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1.- Descripción detallada de la sección de trabajo (working-storage section).2.1.1.- Número de nivel.2.1.2.- Nombre de datos.2.1.3.- Cláusula picture.2.1.4.- Cláusula value.

Utilizar esta sección para describir variables.

3.1.- Elementos básicos de la división de procedimientos.

4.1.- Sentencias básicas.4.1.1.- Visualizar y leer datos (display, accept).4.1.2.- Movimientos de datos (move).4.1.3.- Asignación (computer).4.1.4.- Aritméticos (add, subtract, multiply, divide).

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Page 30: V SEM

CONTENIDOS

EVALUACIÓN

5.- Utilizar las sentencias condicionales para tomar decisiones referente a la acción a ejecutar en un programa.

6.- Utilizar la sentencia perform para transferir el control a uno o más procedimientos y devolverlo cuando la ejecución del procedimiento especificado finalice.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1.- Sentencias condicionales.5.1.1.- Simples (if then, end if.)5.1.2.- Dobles (if then else end if).5.1.3.- Anidamiento de la sentencia if.5.1.4.- Estructura if.(if then else if else end if)5.1.5.- Evaluate end evaluate

6.1.-Llamadas a procedimientos.6.1.1.- Perform thru/until/times/varying.6.1.2.- Anidamiento de la sentencia perform.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Recursos y Materiales:

- Pizarrón.- Marcador/tiza.- Borrador.- Computador.

Page 31: V SEM

DURACIÓN

24 horas

OBJETIVO TERMINAL

Al concluir la unidad el estudiante estará en capacidad de describir los archivos (secuenciales e indexados), así como los registros individuales que forman, los cuales crearán o manejarán en el programa.

CONTENIDOS

EVALUACIÓN

UNIDAD V

Manipulación de Archivos

Al concluir las sesiones de clase los alumnos estarán en capacidad de:

1.- Declarar las características generales de un archivo (secuencia e indexado) en cobol.

2.- Conocer los elementos fundamentales para la descripción de archivos en la división de datos, así como de los registros que integran dichos archivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1.- Sección de entrada/salida (inprit-output section).1.2.- Párrafo file-control.1.2.1.- Cláusula select, assing, organization, access, record key, file status.

2.1.- Sección de ficheros(File section).2.1.1.- La anotación fd.2.1.2.- Cláusula label record2.1.3.- Cláusula value of File-id.2.1.4.- Cláusula recording mode.2.1.5.- Cláusula block contains.2.1.6.- Cláusula data record.2.1.7.- Cláusula record contains.

2.2.- Descripción de registros.2.1.1.- Número de nivel.2.2.2.- Nombre de datos.2.2.3.- Cláusula picture.2.2.4.- Cláusula value.

Profesor:

- Ilustrar mediante ejemplos el uso de las secciones, párrafos, y sentencias, así como presentar los conceptos fundamentales para el manejo de archivos en cobol.

Alumno:

- Investigación bibliográfica.- Estudio de las notas del curso y resoluión de problemas utilizando archivos secuenciales e indexados.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Sugerida:

- Programas confrontados.

- Talleres.

- Examen.

Page 32: V SEM

CONTENIDOS EVALUACIÓN

3.- Manejar la sección declarative para el tratamiento de errores en los programas.

4.- Manejar las sentencias para abrir y cerrar los archivos secuenciales e indexados en cobol, así como los verbos para la lectura y escritura de datos en los mismos los cuales serán empleados para la resolución de aplicaciones reales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1.- Sección declarativa (declaratives).

4.1.- Sentencias para el manejo de archivos.4.1.1.- Open.4.1.2.- Read.4.1.3.- Write.4.1.4.- Rewrite.4.1.5.- Delete.4.1.6.- Close.4.2.- Ejercicio de creación, incorporación consulta, modificación y eliminación de datos en archivos secuenciales e indexados.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Recursos y Materiales:

- Pizarrón.

- Marcador/tiza.

- Borrador.

- Computador.

Page 33: V SEM

DURACIÓN

24 horas

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad el alumno debe estar en capacidad de declarar y utilizar tablas unidimensionales y bidimensionales, para la resolución de problemas en el computador.

CONTENIDOS

EVALUACIÓN

UNIDAD VI

Manipulación de Tablas Unidimensionales y Bidimensionales

Al finalizar las sesiones de clase el alumno será capaz de:

1.- Declarar una tabla (unidimensionales, bidimensionales) de longitud fija o variable utilizando la cláusula occurs.

2.- Inicializar y manipular una tabla en la working-storage section y/o en la división de procedimientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1.- Descripción de una tabla unidimensional, bidimensional.1.1.1.- Cláusula occurs.1.2.- Declaración de una tabla.1.2.1.- Unidimensional (longitud fija o variable).1.2.2.- Bidimensional.

2.1.- Ejemplos de inicialización y manipulación de tablas.

Profesor:

- Exposición teórica de la unidad e ilustrar mediante ejemplos prácticos.

Alumno:

- Investigación bibliográfica.- Resolución de ejercicios prácticos utilizando tablas.

Recursos y Materiales:

- Pizarrón

- Marcador/tiza

-Borrador

- Computador

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Sugerida:

- Programas confrontados.

- Talleres.

- Examen.

Page 34: V SEM

DURACIÓN

12 horas

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar la unidad el alumno estará en capacidad de establecer la comunicación entre uno o más programas, así como diseñar, elaborar reportes y librerías en cobol.

CONTENIDOS

EVALUACIÓN

UNIDAD VII Comunicación entre programas, diseño de

reportes y librerías

Al finalizar las sesiones de clase los alumnos estarán en capacidad de:

1.- Manejar la sentencia call para transferir el control de un sub-programa.

2.- Emplear el escritor de informes en cobol para confeccionar informes de salida de una forma mecánica.

3.- Diseñar librerías en cobol para reducir errores de programación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1.- Llamadas a un subprograma.1.1.1.- Sentencia call1.1.2.- Sentencia entry1.1.3.- Sentencia exit program.1.1.4.- Sentencia chain cláusula using.

1.2.- Linkage section.

2.1.- Codificación en cobol para el escritor de informes.2.1.1.- Report section cláusula rd, code, control, page.2.1.2.- Sentencia initiate, terminate, generate, use, suppress.

Profesor:

- Exposición teórica y práctica del tema.

Alumno:

- Investigación bibliográfica.- Estudio de las notas de clase.

Recursos y Materiales:

- Pizarrón

- Marcador/tiza

-Borrador

- Computador

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Page 35: V SEM

DURACIÓN

12 horas

OBJETIVO TERMINAL

Al concluir la unidad el estudiante deberá presentar el trabajo asignado por el profesor al inicio del curso.

CONTENIDOS EVALUACIÓN

UNIDAD VIII

Proyecto de programa en cobol

Al concluir el tema el estudiante deberá:

1.- Haber aplicado los conocimientos adquiridos sobre el lenguaje de programación cobol al proyecto asignado por el profesor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1.- Trabajo de aplicación.

Profesor:

- Supervisar y orientar la aplicación de los conocimientos impartidos sobre el cobol a los proyectos asignados a los estudiantes al inicio del curso.

Alumno:

- Confrontar el proyecto asignado.

Recursos y Materiales:

- Computador.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Sugerida:

- ConfrontaciónDe programas.

Page 36: V SEM

NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIA METODOLÓGICAUNIDADES CRÉDITO

DENSIDAD HORARIA

T HR/ SEMH.T.

H.L

PERIODO

DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA ASIGNATURA

-Introducción y conceptos básicos, cargadores y enlazadores. Programación de entrada/salida. Procesos concurrentes. Monitores. Control de recursos y procesos. Trancas (DeadLocks). Administración de memoria. Administración de la Información. Casos de estudio.

OBJETIVO TERMINAL DE LA ASIGNATURA

Por medio del logro de los objetivos programados en esta asignatura, definir los sistemas operativos como administradores de recursos, y diferenciar los recursos de memorias, procesadores, dispositivos e información, además de reconocer distintos sistemas operativos y las estrategias utiliza-das por ellos para la administración de recursos.

Sistemas operativos II Asignatura

CÓDIGO

ESPECIALIDAD

V

7834035

PRE-REQUISITO

78229342

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

3 90

INFORMÁTICA

3

Page 37: V SEM

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDAD I

DURACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Introducción yConceptos Básicos

2 semanas

Al finalizar esta unidad, los alumnos estarán en capacidad de definir los recursos administrados por los sistemas operativos, los tipos de sistemas operativos, y una serie de conceptos utilizados a lo largo del curso.

Al terminar la clase, los alumnos estarán en capacidad:

1-Determinar qué es un sistema operativo, cuál es su utilidad y qué recursos administra.

2-Diferenciar los tipos de sistemas operativos.

3-Conocer, a grandes rasgos, algunas técnicas empleadas por los sistemas operativos de hoy en día.

1-Definición de un sistema operativo.

2-Recursos administrados por un sistema operativo: Tiempo de procesador, memoria, dispositivos periféricos, software.

3-Tipos de sistemas operativos: S.O.Eatch, Sistemas de Tiempo Real, Sistemas de multiprocesamiento, sistemas de multiprogramación, tiempo compartido, SO. Para redes distribuidas.4-Conceptos claves que afectan el diseño de un sistema operativo: Relocalización, ReEntrancia, Interrupciones, Canales y procesamiento de I/O, Buffering, protección de memoria principal, relojes, direccionamiento de base y desplazamiento, Estado problema, estado de supervisión, instrucciones privilegiadas, Spooling, Microprogramación emulación, microprogramación/sistemas operativos, lenguajes para programar Sistemas Operativos.

Profesor:

-Exposición Teórica

Alumno:

-Investigación

Prueba Escrita

10%

Page 38: V SEM

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDAD II

DURACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Cargadores y Enlazadores

2 semanas

Al finalizar esta unidad, el alumno estará en capacidad de describir las funciones de los cargadores y enlazadores.

Al finalizar la clase los alumnos describirán:

1-Describir las funciones básicas de los cargadores y enlazadores, definirlos y diferenciar esquemas de enlazadores y cargadores.

1-Cargadores y enlazadores.2-Cargadores Compile & Go3-Esquemas generales de carga-dores4-Cargadores absolutos5-Llamadas a sub-rutinas6-Cargadores/Enlazadores relocalizadores7-El problema de re- localización8-El problema de enlace.

Profesor:

-Exposición de la Clase

Alumno:

-Consultar la Bibliografía

Prueba Escrita

15%

Page 39: V SEM

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDAD III

DURACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Programación de Entrada/salida

3 semanas

Al terminal esta unidad, el alumno ejecutaría la manera como el computador realiza las operaciones de entrada y salida

Al finalizar la clase el alumno estará en capacidad de:

1-Definir las técnicas de hardware y software utilizadas para las operaciones de entrada y salida, enfatizando la concurrencia existente entre estas operaciones y el procesamiento del CPU. Presentar una serie de ejemplos basados en las técnicas de Buffering.

1-Operaciones de Entrada y Salida.2-Entrada/Salida directa.3-Entrada/Salida indirecta.4-I/O Buffering5-Múltiples Buffers/Estructuras de co-rutina.6-Interrupciones7-El Supervisor de Entrada/ Salida.

Profesor:

-Exposición Teórica

Alumno:

-Investigación

Prueba Escrita

10%

Page 40: V SEM

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDAD IV

DURACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Conceptos de Procesos

1 semana

Al finalizar esta unidad, el alumno estará en capacidad de definir procesos, los estados de los procesos y determinar las operaciones básicas sobre procesos.

Al terminar la clase el alumno estará en capacidad de:

1-Definir procesos, lo cual es importante para entender cómo trabajan los sistemas de computación para multi-usuarios.

2-Dominar el concepto de estados de procesos, así como una descripción de cómo los procesos cambian de estado.

3-Discutir las operaciones básicas que se realizan sobre procesos, todo esto con la finalidad de servir como base para una discusión posterior sobre procesos concurrentes y despachadores.

1-Definición de proceso.

2-Estados de procesos.

3-Transiciones entre estados

4-El bloque de control de procesos.

5-Operaciones sobre procesos.

6-Suspender y Resumir

7-Tipos de Interrupciones

8-Estructura de los sistemas operativos: el enfoque de monitor monolítico y el enfoque de núcleo.

Profesor:

-Exposición Teórica

Alumno:

-Investigación y discusión en clase

Prueba Escrita

5%

Page 41: V SEM

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDAD V

DURACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Procesos Concurrentes

1 semana

Al finalizar esta unidad, el alumno estará en capacidad de diferenciar procesos concurrentes y determinar el modo de operación de los mismos.

Al terminar la clase, los alumnos estarán en capacidad de:

1-Discriminar la clave del éxito en sistemas que soportan múltiples procesos.

2-Diferenciar los distintos tipos de procesos.

3-Aplicar los mecanismos de control de procesos.

1-Paralelismo en sistemas de computación2-Cobegin / Coend3-Procesos disyuntivos y sobrepuestos.4-Observadores e informadores5-Secciones críticas y exclusión mutua6-Implementación de mutexbegin/motexend.7-Test and Set.8-Semáforos.

Profesor:

-Exposición Teórica

Alumno:

-Investigación.

Prueba Escrita

5%

Page 42: V SEM

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDAD VI

DURACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Monitores

2 semanas

Definir Monitores, familiarizarse con su estructura y su funcionamiento.

1-Definir Monitor, su estructura y su funciona-miento. Ventajas

2-Ejemplarizar monitores y solucionar problemas típicos utilizando monitores.

1-Definición de Monitor.2-Estructura y funcionamiento3-Instrucciones para especificar concurrencia en CSP/K4-Solución de problemas típicos utilizando monitores.

4.1-Informadores y observa-dores

4.2-Pedir-Soltar Recursos4.3-Manejo circular de Buffers.4.4-La Cena de los Filósofos.4.5-Lectores y Escritores.

Profesor:

-Exposición teórica

Alumno:

-Investigación y discusión en clase

Prueba Escrita

10%

Page 43: V SEM

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDAD VII

DURACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Control de Recursos y Procesos

1 semana

Al finalizar la unidad, los alumnos estarán en capacidad de discutir las operaciones básicas de un esquema lógico de un Sistema Operativo.

Al finalizar la clase el alumno estará en capacidad de:

1-Definir el Núcleo del Sistema.

2-Conocer un esquema amplio y general a través del cual puede implementarse un sistema operativo particular.

1-Estructura de datos para procesos y recursos.

1.1-Process Control Block1.2-Resource Control Block1.3-Políticas de despacho

1.3.1-Sheduling fijo y Round Robin1.3.2-Prioridades estáticas1.3.3-Prioridades dinámicas

Profesor:

-Exposición teórica y práctica

Alumno:

-Investigación.

Prueba Escrita

5%

Page 44: V SEM

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDAD VIII

DURACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Trancas (Deadlocks)

2 semanas

Aplicar al detalle las condiciones, control detección y prevención de Deadlocks

Al finalizar la clase el alumno estará en capacidad de:

1-Definir DeadLocks

2-Aplicar las políticas y mecanismos para el control, prevención y detección de Deadlocks.

3-Discriminar la ocurrencia de Deadlocks.

1-Definir Deadlocks2-Ejemplos de deadlocks3-Condiciones necesarias para que ocurra deadlocks4-Prevención de Deadlocks5-Algoritmos para evitar Dead-locks6-Detección de Deadlocks7-Recuperación de deadlocks8-Consideraciones para el futuro

Profesor:

-Exposición teórica

Alumno:

-Investigación.

Prueba Escrita

10%

Page 45: V SEM

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDAD IX

DURACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Administración de Memoria

3 semanas

Al finalizar esta unidad, el alumno estará en capacidad de determinar técnicas de manejo y administración de la memoria

Al finalizar la clase los alumnos estarán en capacidad de:

1-Aplicar una serie de técnicas para manejar la memoria, el hardware necesario para implementarlas y los problemas y ventajas de cada técnica.

1-Organización de almacenamiento principal.2-Jerarquías de almacenamiento3-Estrategias de Administración de memoria: asignación continua simple

3.1-Multiprogramación con particiones fijas3.2-Multiprogramación con particiones dinámicas.3.3-Multiprogramación con Sevapping3.4-Paginación3.5-Segmentación

4-Memoria Virtual4.1-Conceptos de memoria virtual4.2-Esquema de demanda de páginas4.3-Algoritmo de remoción de

Páginas:-Fifo-Reemplazo Óptimo-Menos frecuente utilizado (LRU)-Algoritmo del Segundo Chance.

Profesor:

-Exposición teórica

Alumno:

-Investigación y discusión en clase.

Prueba Escrita

5%

Page 46: V SEM

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.4-Pagineo (Thasing)4.5-Localidad4.6-Modelo de conjunto de trabajo.

Page 47: V SEM

EVALUACIÓNACTIVIDADES Y RECURSOS CONTENIDOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDAD X

DURACIÓN

OBJETIVO TERMINAL

Casos de estudio

2 semanas

Al finalizar esta unidad, el alumno estará en capacidad de diferenciar distintos sistemas operativos utilizados con más frecuencia en la actualidad.

1-Analizar los casos de sistemas operativos bajo el marco de referencia presentado a través del curso.

1-Sistema Operativo UNIX2-Sistema VAX3-CPM4-DOS5-MVS6-Sistema operativo de máquina virtual.

Profesor:

-Guía y Soporte

Alumno:

-Trabajo de Investigación.-Exposición Oral en clase.

Exposición

15%

Page 48: V SEM

BIBLIOGRAFÍA

TANENBAUM Sistemas Operativos – Diseño e Implementación.

WILLIAM D. Davis Sistemas Operativos de Computación.

HARVEY DEITEL Introducción a los Sistemas Operativos.

Page 49: V SEM

Manejo De Redes 2

CÓDIGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIA METODOLÓGICA

ESPECIALIDAD

V

PERIODO

UNIDADESCRÉDITOS

7834225

PRE-REQUISITODENSIDAD HORARIA

THS/ SEMH.T H.L

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

Asesorías, Investigación Dirigida, Mesas de Trabajo

72

OBJETIVO TERMINAL DE LA ASIGNATURA

Generar un proyecto vinculado a áreas de la Informática tales como:a.- El análisis de sistemasb.- Diseño de sistemasc.- Programación de sistemasd.- Implantación de sistemas, organizando los aportes y soportes teórico-prácticos correspondientes según las pautas de presentación de proyectos de esta índole en el plano profesional y desarrollando cada una de las etapas del proyecto de los acuerdos logrados entre el asesor y el participante.

DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA ASIGNATURA

El uso de la Informática por parte de diversas disciplinas profesionales contemporáneas ha generado un abultado número de actividades interdisciplinarias que en buena parte caracterizan la vida empresarial moderna. En esta última, los profesionales de la Informática son constantemente requeridos para la elaboración de proyectos relativos al análisis, diseño, programación e implantación de sistemas. Estos proyectos, en sus correspondientes áreas, persiguen la solución de problemas en el tránsito y uso de la información mediante el diseño y adaptación de sistemas de procesamiento y almacenamiento de datos, que redunden en la productividad humana y técnica de la empresa. La gerencia de un proyecto es un acto deliberado y disciplinado, en el cual el proyectista debe agudizar su destreza profesional para el logro de aportes creativos.

1 81 UCA

INFORMÁTICA

3

Page 50: V SEM

DURACIÓN

2 semanas

OBJETIVO TERMINAL

Logrados los acuerdos de trabajo entre asesores y participantes y discutidas críticamente posibles áreas para el desarrollo de proyectos: identificar una de ellas, estableciendo claramente su justificación como área generatriz del proyecto.

CONTENIDOS

EVALUACIÓN

UNIDAD IIdentificación de áreas para el

Desarrollo de proyectos en Informática

Al concluir la unidad el alumno debe ser capaz de:

1.- Establecer con precisión los aspectos resaltantes y necesarios en el desarrollo de proyectos en el área de la Informática, señalando ejemplos.

2.- Discriminar posibles áreas de trabajo para el desarrollo de proyectos en Informática, designando su relevancia, justificación y factibilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Desarrollo de proyectos1.1.- Su naturaleza, etapas, Aspectos formales y características generales.

2.- La identificación de áreas de trabajo para el desarrollo de proyectos.

2.1.- Su pertinencia, vigencia, justificación y factibildad.

Actividades:

- Discutir los alcances de la asignatura.- Establecer acuerdos de trabajo entre asesores y participantes, siempre sobre la base de autogestión y extrema responsabilidad.- Presentar información abundante vinculada al desarrollo de proyectos en Informática.- Discutir las características y técnicas de presentación y desarrollo de proyectos, ejemplificando adecuadamente.

Recursos:- Materiales impresos- Proyectos previos- Guías multigrafiadas- Formatos y ejemplos para presentación de proyectos- Actividades participativas- Sesiones de asesoría individual

ACTIVIDADES Y RECURSOS

10%

Page 51: V SEM

DURACIÓN

3 semanas

OBJETIVO TERMINAL

Discriminadas diversas áreas de interés para el desarrollo de proyectos en Informática y discutidos los elementos resaltantes de cada una de estas áreas detectadas: identificar un problema de entre tales áreas, cuya relevancia y factibilidad ameríte los esfuerzos teórico-técnicos de un proyecto, señalando sus alcances y limitaciones y presentando un esquema conceptual que señale las etapas y el contenido del proyecto.

CONTENIDOS

EVALUACIÓN

UNIDAD II

Planteamiento del problema:Su selección y organización

Al concluir la unidad el alumno debe ser capaz de:

1.- Generar un esquema conceptual comprensible y completo que estructure y organice la evolución del proyecto.

2.- Decidir de común acuerdo con el asesor los elementos teóricos-técnicos que serán integrados para la descripción, el análisis y la implantación del proyecto propuesto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Problemas comunes en las áreas de análisis, diseño, programación e implantación de sistemas.

1.1.- Características

1.2.- Estrategias para el estudio y solución de problemas de Informática.

2.- Esquemas conceptuales para estructuración y organización de proyectos.

2.1.- Partes

2.2.- Etapas

2.3.- Elementos teóricos-prácticos.

3.- La confrontación de ideas y enfoques para la descripción y análisis de proyectos en Informática.

Actividades:

- Discusión de los alcances del objetivo de la unidad.- Presentación de estrategias y modelos de selección de problemas para formular proyectos de Informática.-Ejemplificación de las estrategias y modelos de selección.- Presentación y descripción de modelos y esquemas conceptuales.- Adopción y discusión abierta del esquema conceptual elegido.- Confrontación de ideas en sesiones plenarias y asesorías grupales o individuales.

Recursos:

- Materiales impresos- Fotocopias de ejemplos de esquemas conceptuales y de proyectos.- Entrevistas asesor-grupo- Actividades de investigación.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

20%

Se evaluará el proceso de selección del problema y su correspondiente expresión en el esquema conceptual del proyecto a desarrollarse.

El producto final a ser evaluado al final de la unidad es la presentación del esquema conceptual.

Page 52: V SEM

DURACIÓN

6 semanas

OBJETIVO TERMINAL

Concluida sistemáticamente las etapas de desarrollo del proyecto y efectuadas las revisiones y evaluaciones formativas del mismo:

Presentar formalmente dicho proyecto, demostrando de manera práctica su utilidad en la solución de un problema de Informática a nivel profesional.

CONTENIDOS

EVALUACIÓN

UNIDAD III

Revisión y evaluación Formativa del proyecto

Al concluir la unidad el alumno debe ser capaz de:

1.- Incorporar al proyecto de manera efectiva y racional los aportes críticos generados en las revisiones finales y evaluación formativa del mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los contenidos de esta unidad estarán asignados por la naturaleza y temática particular de cada proyecto.

Actividades:

- Confrontación final de ideas y enfoques para la revisión del proyecto.- Incorporación de la sugerencias aportadas en el proyecto.

Nota: esta etapa final no debe emplearse para la Re-estructuración del proyecto.Es una etapa de revisión de lo efectuado, pudiendo ser factible incorporar detalles particulares que no alteren el contexto general desarrollado hasta el presente.

Recursos:- Notas, bosquejos y papeles de trabajos presentados.- Documentación bibliográfica.- Asesoría individual y grupal.- Formato de evaluación diseñado para cada proyecto.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

35%

Este porcentaje toma en cuenta no sólo los aspectos formales del proyecto y su presentación, sino también la capacidad para aceptar la crítica, incorporar ideas y demostrar una actitud profesional a lo largo del proceso.

Page 53: V SEM

1.- MORALES B., Felix Alfredo Manuales Y Formularios 1987

2.- MORALES B., Felix Alfredo Cronogramas (Técnicas Gráficas P/control De Proyectos. 1986

3.- Metodología P/desarrollo De Sistemas Colección Informática Nº.1

BIBLIOGRAFÍA