v jornadas de acanto sobre patrimonio cultural de...

139

Upload: ngonhu

Post on 22-Jun-2018

247 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de
Page 2: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

3

Índice

Saluda 11

Comunicaciones 13

Mesa redonda 85

Planteamiento en torno a la gestión

de los conjuntos históricos

en Cantabria

Conferencia de clausura 109

Patrimonio religioso en Liébana

Acto de clausura 119

Anexos 123

1. Índice temático

2. Índice de autores

3. Publicaciones de ACANTO

4. Galería de portadas

Semblanzas 133

Page 3: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

Depósito Legal:Edita:AcantoApdo. de Correos: 527, 39080 Santander.Imprime: Gráficas Navarro, S.L. Pámanes, Cantabria.Diseña: Eva Bolado

Page 4: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

5

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

V Jornadas de Acantosobre Patrimonio

Cultural de CantabriaPotes, 2005

Cantabria, España20 y 21 de mayo de 2005

Page 5: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

6

FEDERACION ACANTO

Junta Directiva

Presidente: José Mª Cubría Mirapeix (Liérganes XXI)

Vicepresidenta: Alicia Antón Collado (SEAPL)

Secretario: Ramón Montes (CAEAP)

Tesorero: Virgilio Fernández Acebo (Asociación Estudios Pasiegos)

Vocales: Pedro García Carmona (Amigos de Santillana)Eva Bolado Castro (ARCA)Máximo Gutiérrez (Mortera Verde)Fernando Obregón Goyarrola (A. D.Valle de Villaescusa)Juan Carlos Espinosa (Juan de Espina)Ismael Díez Ruíz (Bisalia)Peter Smith (ACDPS)

Page 6: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

7

Comité local organizador

Sociedad Económica de Amigos del País de Liébana

Presidencia

Ana Rivas González

Secretaría

Eva Guerra Badía

Tesorería

Alicia Antón Collado

Vocales

Teresa Gigosos Díaz de Lamadrid

Germán Busqué Marcos

Francisco Gutiérrez Alonso

Comité de selección

Fernando Obregón Goyarrola

(Asociación para la Defensa del Patrimonio

del Valle de Villaescusa)

Eva Bolado Castro (ARCA)

Peter Smith (ACDPS)

Page 7: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

8

Participantes

Miembros de ACANTO

ACDPSAsociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterráneo

ADEVALAsociación para la Defensa del Patrimonio de Valdeolea

ARCAAsociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria

ATTICAGrupo Arqueológico

BISALIAAmigos del Patrimonio de Torrelavega y Cantabria

CAEAPColectivo de Ampliación de Estudios sobre Arqueología Prehistórica

ACPCPro-Comillas Asociación Cultural

AEPAsociación Científico-Cultural de Estudios Pasiegos

JUAN DE ESPINAAsociación Cultural de Ampuero

LIÉRGANES XXIen Defensa del Patrimonio Histórico,Artístico y Natural

Marina de CUDEYO Asociación Cultural

Asociación de Amigos del MUSEO DE ALTAMIRAAsociación Pro-MUSEO-ARCHIVO de las CIENCIAS de la SALUD de Cantabria

MORTERA VERDEAsociación de Defensa del Patrimonio de Mortera y su entorno

Sociedad Económica de AMIGOS DEL PAIS DE LIEBANAAMIGOS DE LA PREHISTORIA de Puente Viesgo

AMIGOS DE SANTILLANA DEL MARAsociación para la defensa del PATRIMONIO DEL VALLE DE VILLAESCUSAAsociación Cultural VILLAS DEL CANTÁBRICOAsociación Cultural EL GARAPAYO

Invitados

Consejería de Cultura,Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria

Universidad de Cantabria

Ayuntamiento de Potes

Page 8: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

9

Animados

por la buena acogida que en actas

anteriores tuvo la transcripción literal

de cuanto en las JAP se expuso, en estas Actas de las

V JAP encontrará también el lector

formas coloquiales e incluso licencias

de sintaxis, que no son más que

el exponente del verismo y sinceridad que las actas

pretenden.

Pedimos disculpas si algún lector discrepa

lícitamente del procedimiento.

Page 9: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de
Page 10: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

11

José Mª Cubría Mirapeix(Presidente de Acanto)

SALUDA

ACANTO es la agrupación deAsociaciones de Cantabria empeñadas en unesfuerzo común para la defensa del PatrimonioCultural y Natural de esta Región.

Nace en noviembre de 1999, con voca-ción de crecer en todo el nuevo siglo.Ya en Juniode 2000, en las Casas del Águila y la Parra y conla Asociación Amigos de Santillana del Mar comoanfitriona y organizadora local, tiene lugar la pri-mera actividad pública participativa, con una MesaRedonda, seguida de tribuna libre para que lasasociaciones y sus miembros, pudiesen exponersus trabajos, sus propuestas o sus inquietudes.

Del éxito de este titulado I Encuentro deAsociaciones para la defensa del PatrimonioCultural de Cantabria, del que lamentablementeno queda más documentación que el Programa,surge la voluntad de formalizar anualmente elevento, en forma ya de Jornadas de Acanto sobrePatrimonio, como las que en estas Actas sereproducen. Desde entonces, las JAP, recorreránla geografía de Cantabria itinerantes, recalandoen aquellos lugares que las propias asociacionesproponen.Así y coincidiendo el orden con la últi-ma cifra del año, se desarrollan sucesivamente enLiérganes, Comillas, Altamira y Agüero, hasta lle-gar estas V Jornadas, las JAP 2005, que son acogi-das y no por casualidad por la Asociación más

antigua, la “Sociedad Económica de Amigos delPaís de Liébana”, fundada en 1839 y que con larevitalizada savia de sus asociados se ha consti-tuido en una anfitriona que deja el listón muy altopara Jornadas venideras.

Siguiendo lo que es ya una tradición bienrecibida, en estas Actas se refleja una trancripciónliteral de lo acontecido. Por ello, el lector topa-rá con formas coloquiales, ajenas a la normativaacadémica, e incluso con defectos de sintaxis,pero que no son más que el reflejo de la crónicareal de lo en este foro se expuso y el intento dedar un mayor frescor y veracidad al texto. Si algúnlector discrepa lícitamente del procedimiento,vayan por delante nuestras disculpas.

Sirvan estas líneas de saludo a los lec-tores y de agradecimiento a los que con su pre-sencia y participación, dieron testimonio de queel interés por la Cultura y la contribución de laSociedad Civil en su defensa, es un hecho cre-ciente y constatable. Gracias muy especiales alos organizadores locales, al Alcalde de la Villa dePotes y a la Consejería de Cultura, Turismo yDeporte del Gobierno de Cantabria, que con supatrocinio y de forma muy significada con supresencia en los actos oficiales, han contribuidode forma inequívoca, a la mayor brillantez deestas V Jornadas de Acanto en Potes.

Page 11: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de
Page 12: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

13

COMUNICACIONESLIBRES

• “Reflexiones sobre la historia de Liébanaen el tránsito del antiguo régimen al esta-do liberal”. Manuel Estrada Sánchez. Sociedad Económica de Amigos del País deLiébana.

• “El posible asentamiento protohistóricodel monte Robadorio (Vega de Liébana)”. Mariano Luis Serna Gancedo. ACDPS.

• “Reflexiones tras la destrucción de unyacimiento: El caso del “Pico del Hacha” yla necesidad de un Inventario General delPatrimonio Arqueológico”.José Ángel Hierro Gárate. ACDPS.

• “Mortera Verde, 10 años de activismo”. Máximo Gutiérrez. Mortera Verde.

• “La alta montaña de Cantabria: un patrimonionatural en peligro”. Fernando Obregón GoyarrolaAsociación para la Defensa del Patrimonio delValle de Villaescusa.

• “Bienes de interés cultural de la ciudadde Santander: Su evolución en el tiempo.”José Mª Cubría MirapeixACANTO.

1ª SESIÓNViernes 20 de mayo´05

• “Incineración de residuos peligrosos”. Alberto Sáiz Rguez. y Eva Bolado Castro.ADEVAL,ARCA

• “El jardín botánico del IES José delCampo: Una aproximación didáctica alconocimiento del Patrimonio Natural”. Juan Carlos Espinosa.Asociación Cultural Juan de Espina

• “El molino-ferrería de Entrambosríos”. Santiago Sobrino. Asociación Cultural Juan de Espina

• “Avances y actual situación en el desa-rrollo del Museo-Archivo de las Ciencias dela Salud de Cantabria”. Virgilio Fernández Acebo.A. Científico-Cultural pro Museo-Archivo de las Ciencias de la Salud de Cantabria

• “Guriezo. Pasado, Presente, ¿Futuro?”. Mª Teresa Albo Aguirre.Asociación Cultural “El Garapayo”

• “Revisión y puesta en valor del Caminode Santiago del Norte o de la Costa a supaso por Cantabria”. Gabriel CabañasAsociación LIÉRGANES XXI

2ª SESIÓNSábado 21 de mayo´05

Page 13: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

14

Sociedad Económica de Amigos del País deLiébana.Manuel Estrada Sánchez.

1. REFLEXIONES SOBRE LAHISTORIA DE LIÉBANA EN EL TRÁNSITO DEL ANTIGUORÉGIMEN AL ESTADO LIBERAL

Buenas tardes, gracias a Ana por la amablepresentación de mi persona, y gracias enprimer lugar a la Federación ACANTO pororganizar estas Jornadas en Potes y tener ladeferencia de invitarme, invitación que acep-té con mucho gusto. Gracias también a laSociedad Económica de Amigos del País deLiébana, en la medida en la que yo tambiénsoy miembro de la misma y también, lógica-mente a la Consejería de Cultura,Turismo yDeporte que patrocina estas V Jornadas.

Me corresponde romper el fuego enestas Jornadas sobre el Patrimonio Culturaly no sé si será por ser miembro de la SEAPLo quizá porque el tema de mi exposición,parece que se escapa un poco del objeto deesta reunión, es decir no tanto analizar laidea que tenemos del Patrimonio HistóricoCultural, como analizar sobre todo elPatrimonio bajo el punto de vista documen-tal y bibliográfico, contextualizándolo den-tro de aquello de lo que el que les hablaconoce un poco, que es la historia deLiébana en el tránsito del antiguo régimen alestado liberal.

Lo que voy a hacer ya, es una breveexposición, una breve ubicación geográficao mas propiamente histórica de lo que fuela Liébana durante este tránsito en la centu-ria del 1700 al 1800 y luego dar unas ideasde lo que yo creo que se debía de acome-ter con el fin de recuperar ese patrimonio

documental, ese patrimonio escrito, en elque indudablemente la comarca cuenta,pero no solo la comarca sino también fuen-tes existentes en otros archivos al margende los de la propia comarca.

La historia de Liébana, para ser másexactos e incluso pecar de ortodoxos, de laProvincia de Liébana, como se la denomina-ba en el antiguo régimen, nos presenta unacomarca cerrada en si misma en ese tránsi-to que va del siglo XVIII al XIX.Indudablemente, con el corrimiento de lamonarquía castellana, primero monarquíacastellana y luego monarquía hispánica, conel desplazamiento del centro político deesta monarquía hacia el sur, lógicamentetodos los territorios del norte de la monar-quía, quedaron alejados de ese nuevo centropolítico, es decir, perdieron la impronta quetuvo en los primeros siglos medievales. Deahí deviene el hecho que recojo en la sinop-sis de esta comunicación, de que los traba-jos que más abundan sobre la historia deLiébana se centran sobre todo en los siglosaltomedievales, en la medida en que era untanto el centro político de la monarquía.Indudablemente en cuanto la monarquíaavanza hacia el sur, pues lógicamente toda lafranja septentrional de la península yLiébana en ella, van a perder la improntapolítica que tuvieron en el pasado. Por lotanto nos encontramos ante una comarcaaislada, demasiado aislada, que como amediados de la centuria del ochocientos, talcomo nos describía Pascual Madoz, a ellasolo se podía llegar por los collados de máso menos elevación y que algunos solo sonaccesibles durante los meses de verano yninguno en los de invierno.

Liébana es una tierra de señorío, erauna tierra con fuertes poderes locales fir-

Page 14: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

15

memente arraigados y que necesariamenteera una comarca autosubsistente. En dema-siadas ocasiones, incluso bordeaba esa finalínea, ese border line que separa la escasezde la hambruna y de la mortandad, durantelos cíclicos periodos de crisis epidémicas,pero en este sentido tampoco podemosconsiderar Liébana una excepción en lasociedad política, en la sociedad en generalde la España del antiguo régimen o mejordicho de la Europa del antiguo régimen.Aquíno hay nada de particular.

Administrativamente, la comarca deLiébana estuvo vinculada al Bastón deLaredo, era una tierra de señorío, del Duquedel Infantado, indudablemente no estoy des-cubriendo nada y en lo que se refiere aórganos de administración interna, contabacon una Junta de Provincia, la Junta deProvincia de Liébana de la que formabanparte representantes de los cuatro tradicio-nales valles: Valdebaró, Valdecereceda,Valdecillorigo y Valdeprado. También teníanun responsable, un procurador general yesta era a groso modo la estructura admi-nistrativa, ya digo, de índole interna, al mar-gen del corregidor del señorío, nombradopor el del Infantado. Nos encontramos porlo tanto con un esquema administrativo quedefine una sociedad compleja, encorsetadaen los rígidos esquemas estamentales detodas las sociedades del antiguo régimen yque en determinados momentos, en deter-minadas circunstancias que podían ver peli-grar su preeminencia, la preeminencia quepodían tener estos notables locales, nodudaron en incorporarse a proyectos másambiciosos, como la mejor medida paraintentar blindar estos caducos privilegios delos que todas las sociedades hidalgas delnorte de la península disfrutaban. Aquí,podemos denominarlos hidalgos, hidalgos

en Asturias, jauchos en los territorios vas-congados, es decir en todo caso nos esta-mos refiriendo a una sociedad puramenteestamental. Esos privilegios de esta sociedadestamental, a comienzos de la centuria del700, es decir, recién llegada la monarquíaborbónica, con su afán centralizador,modernizador y racionalista, estaban firme-mente destinados a claudicar ya que estabandispuestos a poner fin a estos privilegios deíndole más que territorial, estamental.Indudablemente esto supuso un serio peli-gro para estos hidalgos locales, que les llevóen determinadas circunstancias, a unirse enorganizaciones más amplias, utilicemos porejemplo el término del Señorío de Vizcaya,utilicemos el término de las HermandadesGuipuzcoanas, de las HermandadesAlavesas, de la Junta del Principado en elcaso de Asturias, de l a Junta de la Merindadde Trasmiera, de la Junta de la Hermandadde Campóo, o en el caso de aquellos terri-torios fragmentados, que estaban entreTrasmiera y la zona del Señorío y la zonaasturiana y que se unieron en torno a esadenominada o a esa nombrada Junta deProvincia de Cantabria, de Puente SanMiguel que se constituyó en julio de 1778.Bien, tampoco voy a descubrir aquí nada, sísabemos que fue una Junta que apenas tuvocontinuidad histórica, que indudablementeya digo que representaba a ese segmentopuramente del pasado y que indudablemen-te siguió funcionando con unas ordenanzasque no fueron ni de la propia Junta. De esaJunta, formó parte Liébana, se incorporó a lamisma , pero por breve espacio de tiempo,unos años nada más, ya que tampoco tuvomucha continuidad esta Junta de la Provinciade Cantabria.

En todo caso la vinculación de laProvincia de Liébana con las montañas bajas

Page 15: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

16

de Burgos, Montañas al mar, Peñas al mar,Montañas de Santander, indudablemente eraevidente. Es cierto que en 1754, Liébana noquedó incluida dentro del recién erigidoobispado de Santander, sino perteneciendola mayor parte de Liébana al obispado deLeón, con algunas circunscripciones aAsturias y otras a Palencia, pero en todocaso sí siguió formando parte del viejoBastón de Laredo, de ese Corregimiento derealengo al que quedaba en determinadascircunstancias vinculado el Corregimientodel Señorío de Liébana. Del mismo modoque en 1792, en Liébana se constituyó unajunta subalterna de la Real SociedadCantábrica, digamos que como un bosquejoinicial de lo que en un futuro va a ser laintención de que entrasen en esta región lasideas modernizadoras. Esta junta, que apun-tando ya un poco para descubrir quieneseran, diremos que estuvo representado enel caso de Liébana, por personajes comoJuan Francisco Díez de Mogrovejo, VicenteVerdeja, Francisco de Lamadrid o FranciscoGarcía de Hoyos. Esta misma Provincia deLiébana también formó parte en 1799 de ladenominada Provincia Marítima deSantander, un primer intento, con unas cier-tas garantías de éxito, de definir un mapa,una organización territorial racional en elámbito de España. Esta vinculación, quedódefinitivamente sellada en lo que yo consi-dero una primera manifestación de esa tra-dición cainita española del excesivo númerode guerras civiles que han asolado España,me estoy refiriendo a la guerra de laIndependencia. No entro en como yo consi-dero o no considero que fue una guerra civilo fue una guerra de independencia. Lo quesí es cierto que durante este conflicto,Liébana apareció ya definitivamente unida ainstituciones vinculadas con el espacio geo-gráfico montañés. En este momento, a par-

tir de 1810, Liébana va a formar parte de larecién instituida Prefectura de Santanderdel mismo modo que en la comarca van asentar sus reales, entidades como la Juntade Defensa de Santander o vamos a encon-trarnos, con personajes que destacarondentro del campo de aquellos que se opu-sieron a las ideas modernizadoras de JoséBonaparte, como fue el caso de Juan DíazPorlier el “Marquesito”.También es en estaépoca y esto es lo que como historiador delas ideas más me interesa, es el momento enel cual en Liébana se reciben y comienzan aarraigar determinados postulados hastaentonces desconocidos o por lo menosadormecidos. Me estoy refiriendo a losplanteamientos de carácter ya puramentemodernizador, consecuente con la guerrade la independencia. Es en estos momentosen los que nos encontramos por ejemplo,con que Liébana va a tener representantesen los procesos electorales que paralela-mente se van a desarrollar por todo elterritorio nacional para elegir los diputadosante las Cortes de Cádiz. Concretamente,en el año 1813 Liébana va a formar parte dela Junta Electoral de Burgos y con represen-tantes distintos a los del Bastón de Laredoasistirán a las reuniones de la Junta Electoralde Burgos, con el fin de elegir las segundascortes del periodo gaditano. Pero además, almargen de cualquier consideración de índo-le administrativo o de índole político, conuna comarca ya definitivamente integradaen el marco geográfico de lo que va a ser laProvincia de Santander, inicialmente en eltrienio liberal, definitivamente, a partir deldecreto de Javier de Burgos de 30 denoviembre de 1833, lo que si es cierto esque en el siglo XIX, en Liébana se van adesarrollar unas ideas que hasta entoncespues no estaban suficientemente definidasen el mapa general de la España del momen-

Page 16: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

17

to, es decir la guerra de la Independencia, laparalela reunión de unas Cortes que final-mente fueron constituyentes, y sobre todoel principal corolario de estas Cortes, quefue el texto constitucional de Cádiz, laConstitución de 1812. Esto permitió que enla comarca se recibiesen las ideas del jusna-turalismo racionalista. Es en estos momen-tos cuando hay que sopesar en que medidaestas ideas son nuevas para determinarparte de la élite social lebaniega. Yo creoque nada aparece por generación espontá-nea, es cierto que tras este conflicto, estasnuevas ideas en parte se van a arraigar ysobre todo a difundir. En todo caso entien-do que a finales de la centuria del 700 habíaya en la comarca un cierto caldo de cultivoque va a facilitar o que va a permitir unamejor reflexión de estas nuevas ideas. Nosencontramos ante una sociedad, ya digo, entránsito del antiguo régimen al estado libe-ral en que indudablemente, podemos consi-derar como no puramente iletrada. Es a par-tir de estos años en el tránsito del XVIII alXIX cuando en la comarca se constata unefectivo avance en el proceso de alfabetiza-ción, lógicamente más evidente en determi-nados sectores sociales, un barniz ilustra-do que se manifiesta ya entrado el siglo XIXen algo tan simple como son los fondosbibliográficos que se localizan en las biblio-tecas de gran parte de esta élite social yeconómica de la Liébana del momento.Aquínos podemos encontrar en los primerosaños del siglo XIX textos de derecho posi-tivo de la época, literatura clásica, literaturade carácter religioso, es cierto, pero tam-bién nos encontramos textos históricos,incluso análisis filosóficos y hasta textos quefacilitan el conocimiento y que nos ponende manifiesto que se conocían lenguas forá-neas y no cualquiera, sino el francés, la len-gua culta por antonomasia, de la época. Una

bibliografía que pone de manifiesto en suma,hasta que punto esta sociedad local o almenos un reducido pero indudablementepujante grupo de la misma, conocía unmundo que desbordaba los estrictos ámbi-tos de la comarca. En todo caso a pesar dela difusión de estas ideas, lo que sí es ciertoes que para que ellas calasen, tuvo que pasarel tiempo. El ejemplo más paradigmático, esel trienio constitucional, el periodo del 20-23, cuando curiosamente Liébana finaliza eltrienio, meses antes de que finalice en elresto de España y se constituye una realJunta de Defensa, el Partido de Liébana, querestaura los postulados ideológicos del anti-guo régimen ya en los meses de enero,febrero del año 1823 y que indudablementeen cierta medida muestra como todavía lasideas modernizadoras y liberales, tuvieronuna dificultad de implantación. Fue no obs-tante, tras el fallecimiento de Fernando VII,cuando una parte de esta sociedad pusieronde manifiesto o permitieron que estas ideascalasen , lo cual hay que mencionar pormero interés. A partir de este momento,nos encontramos con una sociedad lebanie-ga segmentada y dividida en dos gruposirreconciliables, que también es cierto queponen de manifiesto las históricas y atávicastensiones, larvadas en muchos casos en lasociedad del antiguo régimen, pero queahora emergen. Así, podemos dividir estasociedad en dos grupos de posturas cierta-mente irreconciliables a lo largo de todo elsiglo XIX: aquellos que yo he llegado a defi-nir como moderados centrales, que seincardinan con facilidad en el nuevo esque-ma liberal, es cierto un liberal de nuevocuño, reformistas fernandinos que se van abeneficiar de una serie de ventajas, dederramas administrativas y económicas,generadas por el nuevo modelo de Estado ypor otro lado nos encontramos con aquel

Page 17: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

18

sector reacio a asumir los nuevos postula-dos ideológicos, los modelos autoritarios,con presencia mayoritaria más que en lavilla en los valles, en los valles de la comar-ca, también grandes propietarios, perosobre todos que tenían una fuerza notableen tanto estaban unidos por fuertes víncu-los diferenciales a una extensa clientela. Estees el esquema general, no puedo entrar enmás detalles de lo que fue la Liébana en eltránsito de ese antiguo régimen al estadoliberal.

Indudablemente, para esta brevísimaaportación que les he hecho a Vds. me hetenido que guiar de aquellos trabajos que sehan realizado hasta ahora, referidos a laLiébana de los siglos XVIII y XIX.Y así lospodemos utilizar, podemos llegar a esterelato desde aquellos trabajos, que yoentiendo que están hechos desde un amor,a veces excesivo amor al terruño, a vecesexcesivamente descriptivos, pero que nosdan una serie de fuentes, aunque tengamosque utilizarlas con cierta cautela. Así pone-mos como ejemplos, las obras de Matías deLamadrid o las de Ildefonso Llorente, hastallegar a aquellos otros que yo considero queson ya fruto de un riguroso análisis, un aná-lisis, más detenido, de carácter más acadé-mico que los primeros y que tienen unavisión más certera y menos etnográfica delo que es la realidad social e histórica de laLiébana del momento. En este sentido yatendiendo a una lista que cada vez vaengrosando más, creo que merece la penaconsultar las obras de Baró Pazos en elámbito administrativo, de Jesús Cuesta en elámbito de la Iglesia, de Ramón Lanza en eldemográfico o de Prellezo García sobrecuestiones de la emigración. Pero claro, yacontando con esta gruesa nómina de apor-taciones, quizá sea ahora el momento opor-

tuno de plantear un definitivo impulso a loque es el estudio de la sociedad política dela Liébana de estos años, de la que yo puedoopinar, insisto, de los siglos XVIII y XIX. Enuna palabra: Liébana ya está estudiada, ahoralo que hace falta es estudiar en Liébana. Esdecir, utilizar la comarca como un tubo deensayo en el que se pueden estudiar lascaracterísticas tensiones de toda sociedadcerrada en sí misma como es el caso de lalebaniega, pero que no está ajena a realida-des externas y que de este modo nos per-mita sustituir la memoria por la historia, esdecir hacer una historia de más largo alcan-ce, en este sentido creo que hay ejemplos almargen de la comarca lebaniega, como pue-dan ser trabajos ya clásicos como los que elprofesor Lansato hizo sobre Sabadell o losque los profesores Pauls y Serna hicieronsobre la ciudad de Valencia, en la que conámbitos cronológicos densos, entra no yaen la microhistoria, sino en la historia local,se conoce “Una historia local”. Utilizartodas estas referencias, para ver en quemedida todos estos nuevos movimientosse plasmaron en esta comarca, en estasociedad. Para ello lógicamente, tenemosque comenzar conociendo determinadasparcelas, de entrada no olvidar determina-dos archivos, no digo ya los de carácterlocal, sino los archivos vecinales muchos deellos en situaciones ciertamente patéticas.Los archivos locales también, pero no ence-rrándonos únicamente en lo que nos poda-mos encontrar en la comarca, si aceptamosque la comarca de Liébana trasciende delmero ámbito de lo que es el espacio geo-gráfico de la antigua Provincia de Liébana,creo que no solo debemos de consultar losarchivos eclesiásticos o los archivos históri-cos provinciales, sino archivos madrileños oarchivos como los investigados por algunode los aquí presentes, que tras una labor

Page 18: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

19

ingente, esta sacando a la luz informacionesfundamentales para conocer el proceso dela emigración, documentándose en el ámbi-to del Archivo de Indias. La historia deLiébana, no está solo en Liébana, quizá enLiébana esté una pequeña parte de ello yluego a partir de ahí, siguiendo las pautasiniciadas, acometer enfoques bajo distintosaspectos. Por ejemplo: el ámbito de la mine-ría, como el ingente trabajo que esta llevan-do a cabo Sebares, doctor de laUniversidad de Cantabria, sobre las explota-ciones mineras de Ándara y su repercusiónen la sociedad de la Liébana en el tránsitodel siglo XIX al siglo XX. Un trabajo cierta-mente modélico, en lo que pueden seraspectos tan sencillos como pueden ser losestudios prosopográficos, es decir estudiosde pequeñas biografías, pero olvidando esasbiografías en las cuales a veces lo único quese pretende es alimentar el ego personal dequien lo escribe, porque está biografiando aun antepasado, no, sino viendo en que medi-da ese individuo, ese grupo de individuos,podemos enlazarlos con otros segmentosde la sociedad, en que medida hay unasestrategias familiares que se llevan a cabo ytrascienden en el ámbito de esos estudios.La historia por ejemplo de la desamortiza-ción, la historia de las guerras carlistas, quecreo que aunque aparentemente el centropolítico estaba alejado del escenario bélico,de la contienda, no por ello este debe de serun terreno olvidado, ya que no concuerdacon el hecho de que en 1838 encontremosuna Junta Carlista en Potes y que en lafamosa batalla de Vendejo esta JuntaCarlista, asiste a las tropas del general Negríen su confrontación con las del liberal Latre.En fin, el ámbito de estudio, todavía esamplio, pero no hay que encerrarlo única-mente en el marco estricto y concreto de loque es la comarca de Liébana, sino con unas

miras más amplias en la medida que existeuna implicación externa con todo aquellocon lo que esté ciertamente relacionado.

Me he pasado del tiempo, lo sabía, losospechaba y les agradezco su atenciónpese a que indudablemente se me ha que-dado mucho sin decir. Muchas gracias atodos.

Coloquio post-comunicación:

Moderadora. - Muchas graciasManuel, por tu documentada y magníficaexposición. Ahora vamos a dedicar unosminutos para que pueda intervenir el que lodesee.

Fernando Obregón. - Gracias. A mísiempre me ha sorprendido, como unacomarca como Liébana, tan aislada aúnahora y más en el siglo XIX, a pesar de estartan lejos de los centros de poder y de deci-sión de la época, como existen estos gruposde ilustrados con sus diversas tendencias ysu capacidad organizativa tanto políticacomo social, como la que lleva a mediadosdel siglo XIX a la fundación de la SociedadEconómica de Amigos del País de Liébana,cuyos sucesores hoy nos acogen. Mi pre-gunta es, si estaban presentes y de quemanera, esas tensiones que el profesorEstrada ha descrito entre los modernizado-res progresistas y los partidarios acérrimosdel antiguo régimen, como reflejaba unacomarca tan pequeña estas tensiones coti-dianas y también saber si se manifestabatambién el conflicto con alguna característi-ca especial entre lo que eran los pueblos yvalles de Liébana y la villa de Potes que erael único núcleo urbano. Pregunto si podríahaberse dado alguna similitud semejante a

Page 19: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

lo sucedido en el País Vasco con el conflictoentre Bilbao, que es liberal y el resto de laprovincia que era carlista.

Manuel Estrada. - No aquí no. Seríamuy largo de contar. Si hacemos un análisisde lo que es el poder local en el ámbito dela España del siglo XIX, y durante el reina-do de Isabel II, que es el periodo sobre elque puedo opinar un poco, podemos decirque es indudable que el Ayuntamiento dePotes estaba vinculado ideológicamente a laderecha moderada, no podemos hablar deprogresistas en el contexto que ahoramanejamos y tenían gran trascendenciaenlaces familiares etc. TradicionalmentePotes estuvo en poder de esos moderadoscentrales, de esos antiguos ilustrados, querepresentan también el control administrati-vo de la comarca y esta es también una delas vías de penetración e las ideas, lo que yohe denominado los reformistas fernandinos,es decir no absolutistas puros, sino reforma-dores, protagonistas de la última etapa de ladécada ominosa, a partir de los años 26 - 28.Indudablemente en los valles sí, nunca man-teniendo tampoco una unidireccionalidad enese sentido, sino con sus lógicos altibajos. Enlos valles, el poder mayoritario lo represen-tan esos moderados autoritarios, en fin unpoco sí, haciendo paradigma de lo quepueda ser la sociedad vascongada o la socie-dad guipuzcúana o alavesa en los procesosde las guerras carlistas, es lo que ocurre enla Cantabria del siglo XIX. Si en este sigloanalizamos los apoyos que en un primermomento surgen a favor de Isabel II, vemosque se circunscribían a muy pocos ámbitosgeográficos y en concreto a la ciudad deSantander en donde esto llevó a un alcaldede la ciudad, en el año 38, a cavar una fosadefensiva alrededor de Peña Castillo, paraaislar a la ciudad y protegerla de las incur-

siones de las partidas carlistas. El clásicoenfrentamiento campo - ciudad, es decir,procesos modernizadores y procesos con-trarios a esa idea modernizadora. ¿Qué si senota aquí? Se nota en la medida en que losayuntamientos de la comarca pudieron estaren determinados momentos, durante mástiempo controlados por estos no moderni-zadores o digamos carlistas o aquellos quedefienden posturas antisistema. Ahora en loque se refiere a un enfrentamiento, no. Loque si es cierto que en Liébana sí se cono-cen estas ideas de fuera. Hay un hecho muysignificativo en este sentido, que tiene lugaren el año 1843, cuando tiene lugar el pro-nunciamiento contra el general Espartero,los dos primeros lugares de España endonde se produce, son Málaga y Potes. Escurioso y además en Potes, se pronuncianantes de tiempo y tienen inmediatamenteque contrapronunciarse, porque se han ade-lantado y entonces se les echa encima el jefepolítico y a la semana siguiente, cuando yadefinitivamente triunfa el alzamiento enMálaga y se generaliza, desembarca Narváezen Valencia, etc. vuelven otra vez y ratificanel pronunciamiento, es decir se pone demanifiesto que hay un conocimiento de loque ocurre y de las ideas. Aquí se lee “ElEspañol”, un periódico clásico de los gruposcentrales del moderalismo, de la unión libe-ral, de lo que eran los puritanos, aquí haygente que esta suscrita a “El Español”. Hayconocimiento de lo que ocurre en otrasregiones.

20

Page 20: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

21

Buenas tardes a todos. Les agradezcomucho su presencia y en particular a nuestrosanfitriones de la Sociedad Económica de Amigosdel País de Liébana, por todo el trabajo que handesarrollado para que sean posibles estasJornadas y lo mismo tengo que decir de loscompañeros de ACANTO, que han conseguidoya consolidar estos encuentros.

Mi ponencia sobre la alta montaña enCantabria, la he titulado también como “unPatrimonio Cultural y Natural en peligro” ydado que nuestra Asociación de Villaescusa, esteaño ha tenido muy poca actividad, salvo un pro-yecto de reciclaje que está pendiente de sub-vención por parte de la Consejería de MedioAmbiente y dado que no teníamos ningún temade actualidad, nos ha parecido oportuno traerun tema relacionado con la comarca que hoynos acoge, con Liébana. La Alta Montaña enCantabria, prácticamente se concentra en tronoa Liébana. Son los macizos Oriental y Central delos Picos de Europa, todo el sector de la cordi-llera Cantábrica limítrofe con Asturias, León yPalencia, desde Fuente Dé, pasando por elPuerto de San Glorio hasta Piedras Luengas, lasierra de Peña Sagra y el macizo del AltoCampoo, que ya se extiende hacia las zonas delSaja y de Campoo. Vemos aquí este panoramadesde la cumbre del Coriscao en el que sepuede ver la comarca de Liébana con este pre-cioso mar de nubes.

Es una montaña agreste, como corres-ponde a una alta montaña, con sus altitudes de

2600 metros en las zonas más altas, en este casoen la zona central de los Picos de Europa. Es unamontaña que aunque sea muy alta, en algunoscasos prácticamente inhóspita, como esteroquedo del Macizo Central en verano, práctica-mente un desierto de roca, aún así, es una mon-taña que está humanizada desde muy antiguo ysus parajes como este de la Canal de la Gendudaen Fuente Dé, dan a todo el mundo la imagen deser un patrimonio natural único, con lugares deun interés geomorfológico impresionante, perotambién ricos en vegetación, fauna, etc., de graninterés natural en todos los sentidos. Luego hayzonas en la alta montaña que tienen relieves mássuaves, vean el Coriscao en la frontera entreLiébana y León, zonas de montaña que podría-mos decir son más acogedoras y nos permitever que en ocasiones no es tan agreste comopodría suponerse y que ha sido capaz de acogerla ocupación humana desde hace miles e años ycon el hombre, la ganadería para su sustento. Laocupación de la Alta Montaña de Cantabria,entendiendo por alta montaña, los macizos quesuperan los 2000m, se remonta a la prehistoriamás reciente, en concreto a la época megalítica,en torno al tercer milenio A.C.

Las primeras culturas productivas delnorte de la península, eran ganaderas, en estecaso la ocupación era por pastores que empie-zan a deforestar las zonas de alta montaña, paracrear pastizales para su ganado. Les muestroesta braña que está situada en la Alto Campoo,en la zona de los lagos de Campoo de Suso, a1700m de altura y en esta zona de pastos deverano, eminentemente ganadera, se encuentranvestigios megalíticos de hace unos 5000 años y ala altura mencionada: desde un menhir que esta-ba en el suelo y ha sido puesto en pié hace unosaños, hasta un dolmen en yacimiento de recien-te excavación. En la comarca de Liébana hayejemplos similares, como algunos túmulos en lospuertos de Río Frío, con cotas incluso superio-

Asociación para la Defensa del Patrimoniodel Valle de Villaescusa.Fernando Obregón Goyarrola.

2. LA ALTA MONTAÑA DE CAN-TABRIA: UN PATRIMONIONATURAL EN PELIGRO.

Page 21: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

res hasta los 1800m de altura o algunos otrosque aparecen en los puertos de Áliva en torno alos 1500m, en la zona de Pedalejo, en PeñaSagra,…en fin, en diferentes zonas de alta mon-taña de Cantabria, tenemos ocupaciones de laépoca megalítica.Así pues, por muy naturaleza ypaisaje virgen que parezca, estamos ante un pai-saje humanizado. Desde hace 5000 años, el hom-bre ha subido aquí con su ganado, ha estadoaprovechando estos puertos y sigue aprove-chándolos. Es más, si el ganado dejara de subir yse abandonaran,

Ese paisaje que ahora vemos de puertosy pastizales cambiaría, sería invadido por mato-rrales e incluso en algunas zonas, con el tiempodaría lugar a bosques, seguramente de abedules,dadas las cotas.

En épocas más recientes, la alta monta-ña también fue ocupada por el hombre y veanaquí las ruinas de un castro cántabro situado a1600m de altura en la vecina montaña palentina.Se trata de Peña Cildá que está en la zona pró-xima a Barruelo de Santillán y son evidentes losderrumbes de la muralla que rodea toda la cum-bre.Y esto está a 1600m, paro hay una ponenciaque se va a desarrollar a continuación, a cargode Mariano Luís Serna y que revela un hallazgoque ha tenido lugar el año pasado cuando unmontañero, Manuel Valle, ha encontrado en lacumbre del Robadorio, en las montañas que cir-cundan Vega de Liébana y nada menos que a2.200m de altura, un asentamiento cerca delPuerto de San Glorio, con datos que apuntan asu establecimiento en la Edad del Hierro y queen esas cotas obviamente sería de carácter esti-val, pero que evidencia que la alta montaña tam-bién ha estado ocupada incluso por asentamien-tos de este tipo, en cotas ya hasta de 2.200m,cosa que parece increíble, pero las evidenciasarqueológicas lo demuestran.

En épocas más modernas, también laalta montaña ha sido habitat humano y ligado aello quedan numerosos testimonios, como estasruinas de la ermita de Nuestra Sra. de Labra, queestán en Campoo de Suso, a 1900m de altura.Luego con el tiempo la ermita se trasladó abajoal pueblo, entre Villar y Navega, pero aquí enLiébana tenemos el ejemplo de la Virgen de laSalud en Áliva, que está a casi 1500m y la de lapatrona de Liébana, la Santuca, la Virgen de laLuz, está en Peña Sagra a 1.300 y pico metros dealtura. Es decir que encontramos elementos cul-turales de todas las épocas, en zonas de altamontaña.

Estos vestigios, incluyen también unacantera en la Sierra de Hijar, en la que se labra-ban ruedas de molino en verano y se utilizabauna curiosa técnica para bajarlas, que era espe-rar la primer nevada del invierno y en trineos sedeslizaban por la nieve, desde lugares en los queno había caminos. Algunas de ellas quedaronabandonadas, se olvidaron o con la nieve no lasencontraron, el caso es que todavía están en ellugar y nunca llegaron a colocarse en ningúnmolino. Estas muestras tan variadas, nos dan unpoco la idea del Patrimonio que puede albergarla Alta Montaña de cuyo interés natural nadieduda, pero que también reúne cantidad de ele-mentos culturales.

Otro elemento muy importante dehumanización de los Picos de Europa, fue desdela segunda mitad del siglo XIX, la explotación delos recursos mineros, mineral de zinc en elMacizo Central, en los Tornos de Liordes sobrela ladera de Fuente Dé, pero sobre todo en elMacizo Oriental, en la zona de Ándara, en dondelas venas fueron explotadas por diversas compa-ñías mineras, dando lugar a cantidad de infraes-tructuras, que ahora podríamos englobar en elámbito de la Arqueología Industrial. Un buenejemplo son los caminos mineros, algunos como

22

Page 22: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

este de los Tornos de Liordes, un camino carre-tero con 40 curvas, en un recorrido increíblepara bajar por aquella canal hasta Fuente Dé, oel camino que sube desde La Hermida hasta lasminas de Ándara, con un desnivel de 1.600m enuna auténtica obra de ingeniería decimonónica.Yotros -de los que no tengo diapositivas aquí y lolamento- como el que baja desde las minas delHoyo del Evangelista, cerca de la morra deLechugales, -que es la cumbre más alta delMacizo Oriental con 2.441m-, hasta el pueblo deLon por la Canal de las Arredondas y que la ver-dad es que ya está casi completamente destro-zado y aún así tiene mucho interés patrimonial,como obra de ingeniería de la época.

Este conjunto patrimonial que abarcadesde el megalitísmo, pasando por los castroscántabros, ermitas de alta montaña o restosmineros, se completan con restos más recientesque en este caso son vestigios de la guerra civil,son vestigios del frente, del año 1936 al 37 enque el frente estuvo 13 meses en las cumbresdivisorias desde la zona de Fuente Dé, hasta SanGlorio y Piedras Luengas y quedan restos denumerosas trincheras y algunas otras edificacio-nes, que aunque no llegan a los 70 años de anti-güedad, forman parte de un escenario bélico quetambién tiene su interés como Patrimonio.Así elreducto fortificado de la zona del Coriscao, lastrincheras del año 36 o el camino de la guerratambién construido en esa época en la Sierra deHijar y que precisamente fue el que asistió a larotura del frente el 14 de agosto del 37. Pero nonos vamos a extender en esto para no salirnosdel tema y solo queda recalcar los recursos tanvariados bajo el punto de vista cultural, quealberga la Alta Montaña de Cantabria, que comohemos visto está muy alterada por la acciónhumana y si no fuera por ella, el bosque subiríaa cotas mucho más altas de las que actualmenteestamos acostumbrados.

Así vemos como este PatrimonioCultural y Natural, por otro lado también asupuesto una alta montaña que ha sido transfor-mada y degradada por el hombre. La vertientehumana patrimonial es muy interesante, peropor ejemplo la actividad minera en los Picos deEuropa en el siglo XIX , supuso daños ambienta-les muy importantes, de los que quizá el casomás flagrante fu¡é la destrucción del Pozo deÁndara, un lago de origen glaciar, similar a loslagos de Covadonga y que existía en el MacizoOriental y que en la segunda década del sigloXX, fue destrozado por una de las compañíasmineras, por el temor que existía de que las fil-traciones del lago pudieran inundar las galeríasde explotación. Así este lago fue destruido. Losejemplos son muchos, pero sobre todo ha sidoya a partir de la segunda mitad del siglo XX,cuando la presión turística ha ido incrementán-dose y esta alta montaña que hasta entoncesestaba sujeta a unos usos que podíamos llamartradicionales, ha empezado a ser asaltada por elfenómeno turístico que ha sido el más agresivo.Este asalto turístico, en los años 60 que es cuan-do empieza realmente el fenómeno, se traduceen la construcción del complejo turístico deFuente Dé y de la estación de esquí de BrañaVieja, en el Alto Campoo, en pleno corazón, enel circo culminante e incluso se construyó unmirador en la cumbre de Pico Tres Mares, no sési para ver el panorama desde un metro másalto, exceso que bajo el punto de vista de noso-tros los montañeros era innecesario. A estacumbre se llega también en un telesilla y por lapista anterior un amigo mio había subido hastala cumbre en un Opel Corsa. Luego vamos aver como en el último año el Gobierno deCantabria ha facilitado todavía más el acceso a lacumbre con una pista tremenda, por la que lostodo terreno, pueden subir hasta la cumbre enfila de a tres. Evidentemente los montañeros aesas cumbres ya no nos gusta ir porque han sidodestrozadas por criterios consumistas.

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

23

Page 23: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

El otro complejo turístico de los años60, que tenemos en Liébana es el de Fuente Dé,en torno al Teleférico que se construyo en elaño 66 y cuya pieza principal es un Parador deTurismo. Muy prestigioso, pero que a mi juicioestá completamente fuera de tono bajo el puntode vista medioambiental y estético. No tienenada que ver con la arquitectura tradicional dela zona y como suele pasar en este tipo de ins-talaciones, introduce elementos de arquitecturaalpina ajenos a Liébana, como son las tristescubiertas de pizarra. Este complejo incluye tam-bién el Refugio de Áliva, que a pesar de su nom-bre, realmente es un hotel de alta montaña y haposibilitado el que el gran público acceda a ella,en concreto desde el Mirador del Cable, final delteleférico y que está a 1800m de altura. En vera-no esa ruta que es la que va hacia CabañaVerónica y Horcados Rojos, esta invadida porcientos de personas que sin ningún tipo de equi-pamiento, se adentran en la alta montaña y luegocuando les sorprende la tormenta, se producensituaciones patéticas, como yo he tenido ocasiónde comprobar varios años. El caso es que todosestos medios lo que contribuyen es a una altamontaña cada vez más frecuentada, lo cual enprincipio no está mal ya que la población puededisfrutar del medio ambiente y conocerlo perotampoco hay que dar tantas facilidades, cada unose lo tiene que ganar un poco haciendo unpequeño esfuerzo. No se trata de desembarcara miles de personas en estos parajes con el peli-gro que les acecha y el que pueden crear comoagentes destructivos.Y por completar la lista deeste complejo del Macizo Oriental, mencionar elChalet Real, de carácter particular y llamado asíporque allí se albergaba Alfonso XIII durante suscacerías.

La declaración del Parque Nacional delos Picos de Europa, efectuada en 1985 y de64.660ha, parece que en principio garantiza laprotección, pero si vemos por ejemplo estos

dos lagos, que son los pozos de Lloroza, de losescasísimos lagos que hay en el parque y tene-mos en cuenta que hace un par de años cuandose hicieron obras en la estación superior delteleférico y se desecó uno de estos lagos porlas obras, el Parque Nacional se inhibió comple-tamente, emulando a Don Tancredo, mirandopara otro lado sin querer saber nada. Y si a prin-cipios de siglo XX se perdió el lago de Ándara,es lamentable que a principios del XXI se hayanpodido cargar uno de los lagos de Lloroza, eneste caso con la responsabilidad de Cantur. Esdecir que El Parque Nacional tampoco garantizaque se vaya a proteger todo el patrimonio quecontiene.

Incluso hay otras iniciativas más cerca-nas. Se habla de hacer un Aula de EducaciónAmbiental, una idea muy bonita pero que debe-mos de mirar con reservas, pues si tienen quesubir los autobuses escolares, de lo que se tratarealmente es de asfaltar la pista, para que puedasubir todo el mundo hasta Áliva. Hay otras ame-nazas para la Alta Montaña, de mayor enverga-dura. Me estoy refiriendo al proyecto de unamacroestación de esquí que se conoce con elnombre de San Glorio, pero que realmente ocu-paría toda la zona del Macizo de Peña Prieta yvoy a comentar las cifras que se manejan, porqueson escalofriantes. La estación tendría 80Km depistas esquiables, que estarían servidos por untotal de 16 remontes y cuatro accesos: desde elPuerto de San Glorio, por Llánaves de la Reina,por Portillo de la Reina y por la zona palentinade los Carbaños o sea cuatro valles incluidos enesa estación de Esquí, que confluirían en el Picode las Tres Provincias que viene a estar en lascercanías de Fuentes Carrionas. En esa zonaconfluirían y terminarían con la conservación deun espacio natural de gran interés ecológico yde los que todavía se han mantenido conserva-dos. Las cifras, hablan de 32.000 esquiadores a lahora, en una zona clave dentro de lo que es el

24

Page 24: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

25

entorno entre la montaña palentina, Liébana yRiaño que es la zona más delicada de la regiónoriental de la Cordillera Cantábrica, pues meter32.000 personas a la hora, es evidentementeincompatible con principios medioambientalesbásicos. La verdad que es un proyecto que solode pensarlo me entran temblores y confío queno salga adelante.

El otro gran proyecto que hay para laAlta Montaña de Cantabria, es el de comunicarLiébana con Campoo a través de una carreteraque por un sitio o por otro tendría que subirpor las laderas de Peña Labra y mucho me temoque este viejo proyecto que en su día fue des-hechado, se retome de nuevo e invada la laderacántabra de Peña Labra, para pasar porPolaciones. Terminaría con esa gran zona dehayedos que hay encima de Uznayo y Tresabuelay dejaría ya agotados los últimos reductos denumerosas especies animales y sobre todo parael oso pardo que es la más emblemática y la queevidencia la calidad ambiental de ese territorio.Esos espacios naturales, surcados por esascarreteras, yo entiendo que no son compatiblescon su conservación y nos queda la esperanzade que sean reconsiderados estos proyectoscon criterios medioambientales ponderados queen definitiva son los que pueden conducir a queesta riqueza que aún conservamos, podamostrasmitirla a nuevas generaciones.

Es un Patrimonio que hay que defendera toda costa, desde Fuente Dé hasta la Sierra deHijar, toda la divisoria con León y Palencia ya quees la zona más delicada de nuestra alta montaña,que carece de figuras de protección y esta ame-nazada por estos proyectos. Esta ponencia unpoco es también para impulsar su defensa. Ynada más. Muchas gracias.

Coloquio post-comunicación:

N.N. -1: Es un placer escucharle,Fernando. Lo que pasa en Liébana es que cuan-do uno adopta una postura, ha de mantenerla aultranza, sino, no vas a ningún sitio. Pero tambiénhay que cuidar para Liébana el desarrollo y tam-bién la riqueza. Hay que cuidarlo para que no seestropee, pero ¿será posible compaginarlo conel desarrollo y la riqueza? Porque Liébana ya hapadecido bastante el aislamiento y la pobreza, yatiene su cupo cumplido.Y yo soy un defensor detodo esto que tu dices, pero tampoco hay queser radicales, pero no iba a eso, esto es una

La zona de Picos se invade por cientos de personas sin equipa-miento que en ocasiones dan lugar a situaciones patéticas.

Vega de Liébana, zona por donde planea la sombrade la especulación urbanística con el proyecto deuna estación de esquí.

Page 25: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

observación solamente. Te he estado oyendovarias alusiones sobre el Parque Nacional de losPicos de Europa, de estos patrimonios de losque soy muy enamorado y sobre todo de la zonaa la que te has referido con frecuencia y he sen-tido verdadero placer, que es el Coriscao.Yo des-graciadamente no vivo aquí siempre, pero cuan-do estoy aquí subo cada dos o tres días laCoriscao, por tanto es una zona especialmentequerida para mí, como todo lo que conlleva elPatrimonio Paisajístico y todo lo que trae elParque Nacional de los Picos de Europa, en elque yo he tenido siempre mucha ilusión. El otrodía leí el Plan Rector que se había editado en elBOE, hace ya bastantes años, en 1999, no tengomás información y quería recabarla y me fui aSantander. En esa documentación mencionabaexpresamente a la Consejería de MedioAmbiente del Gobierno Cántabro y allí fui. Elprimero que intentó echarme, fue el conserje,parece que es normal que cuando una personase pone un uniforme, lo primero que aprende esla represión. Bueno la verdad es que yo creo, notener pinta de nada extraño, pero bueno. Comome vió un poco seguro, llamó a un muchachoque me atendió exquisitamente, el hombre hizolo que pudo, porque yo demandaba informaciónsobre la situación actual del Parque. Han pasadomuchas cosas, ha pasado incluso una resolución,creo que es del Constitucional, este año pasadoen la cual le quita protagonismo al Estado y se lada a las autonomías y eso todavía abunda más enlo que yo iba a pedir. Mi sorpresa tremenda, esque me dijo: Aquí, no tenemos nada de eso. Asícomo te lo estoy diciendo y se lo estoy dicien-do a todo el mundo.Al principio no me lo creíay he seguido insistiendo:Vengo de Liébana, pre-cisamente para esto.Y con toda la intención deatender mi petición y ayudarme, estuvo un ratointentando llamar por teléfono a quién pudieradarme algo.Y al final me dio un papelón con dosnúmeros de teléfono, 985 de prefijo los dos yme dijo: El único sitio es aquí, en Oviedo.

¡Como es posible! Y me dijo que todo se ges-tionaba desde Oviedo, que Cantabria, elGobierno Cántabro no tenía nada que ver conel Parque Nacional de los Picos de Europa y lesdije a cinco personas que había allí en aquellaoficina, sin hacer nada ninguno de los cinco:Cantabria, no merece ser Autonomía. Y les hetirado el papelón allí, en una papelera que tení-an.Todavía no se me ha ido el cabreo, no se meha ido el cabreo. No sé si tu sabes algo de estedesaguisado.

F.O.G. - Sí. Lo que pasa que sería muylargo de explicar. Luego lo ampliamos nosotros.Ahora simplemente así a grandes rasgos. ElParque Nacional desde hace unos meses, porsentencia del Tribunal Constitucional ya no esNacional estrictamente. Ya no depende delEstado, sino de las Comunidades Autónomas y elcaso es que Cantabria, o no se ha hecho cargotodavía de él o no esta capacitada para tenerlo yentonces, como la sede antigua estaba enOviedo, pues lo seguirán gestionando los astu-rianos, aunque su extensión incluya tres regio-nes de comunidades diferentes.A mí juicio es unerror, debería de tener una gestión unificada yde carácter nacional.

A.A.C. - 2: Bueno, es que en Cantabria, lagestión de los Parques, tanto la de los regiona-les como el Parque Nacional, no está en MedioAmbiente. Antes estaba en Medio Ambientepero ahora es competencia de la Consejería deGanadería,Agricultura y Pesca. Lo poco o muchoque haya, ya no está en Medio Ambiente, sino enGanadería.

N.N. - 1: Yo creo que desde luego, noestaba en Cantabria, porque ante mi insistencia,y mis palabras y hemos tenido las nuestras, mehubieran dicho: Pues mira vete a Ganadería.No,no,no. No estaba en Cantabria.Y yo lo queme digo, ¡Basta ya de usurpación de funciones,

26

Page 26: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

por parte de comunidades o pueblos extraños aCantabria. De ninguna manera tuvo que consen-tirse que ninguna gestión que es nuestra, que esde Cantabria, en este caso, de Liébana, fuera lle-vado por quién sea, Asturías, la ComunidadVasca, Valencia, ¡que importa! ¡Nunca se puedeexplicar eso sin justificar jamás!

F.O.G. - De estas situaciones, luego lepuedo contar un ejemplo todavía más increíble.El caso es que el turismo no tiene porque serincompatible con la conservación de la AltaMontaña.Yo he puesto el ejemplo del Paradorde Fuente Dé, que está fuera totalmente de latradición lebaniéga. Pero nadie se opone a todoel Turismo Rural que se ha desarrollado en losúltimos veinte años en Liébana. Son casas peque-ñas, de tipo familiar, perfectamente entroncadasen la tradición arquitectónica de Liébana y eso sique es un éxito, porque ese turismo, aparte deque no impacta para nada en los pueblos ni elmedio ambiente, esa riqueza se reparte entremúltiples vecinos de los pueblos que son empre-sarios de su propio negocio y no son camarerosdel hotel. Ese es el modelo acertado, el pequeñoalojamiento familiar integrado en el pueblo y nograndes instalaciones hoteleras con capital defuera y empresarios que el único trabajo que daa los lebaniegos es de camareros o del serviciode limpieza. Ese es el modelo. Hay diferentesmodelos. Para la alta montaña lo mismo, elmodelo de gestión del teleférico es el de losaños 60. Pero hay modelos de los años 90 queson mucho más adecuados y no tan agresivos.En concreto, pues hacer las carreteras hasta laAlta Montaña y llenarla de infraestructuras,como ha sucedido en el Pico Tres Mares endonde estamos viendo como es destrozado porlas excavadoras y dentro de poco, si no lo evita-mos, en Peña Prieta sucederá lo mismo, Parameter 32.000 personas a la hora, se precisanunas infraestructuras que tienen que sermedioambientalmente dañinas. Aunque nos

digan que Cantabria es infinita, ¡de eso nada!Cantabria, junto con la Rioja y con Baleares esuna de las regiones más pequeñas y se nos acabaenseguida. No quedan muchas zonas de altamontaña. Y como tenemos otros ponentes acontinuación, luego podemos seguir hablado detan interesante tema.

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

27

Page 27: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

Tras la exposición de Fernando noabandonamos ese escenario de alta montañalebaniega, puesto que nos vamos a referir a unenclave de muy posible carácter histórico-arqueológico en el mismo: el monte conocidocomo Robadorio.

Para llegar al mismo hay que subir elpuerto de San Glorio y, desde la misma cima,dirigirse hacia Peña Prieta por el sendero quediscurre entre Los Campanarios y el Portillo deLas Yeguas. Una vez franqueado este ya tenemosa la vista el pequeño cordal de Robadorio, anuestra izquierda, que se divide en tres peque-ños altos: el propio Robadorio, el SestilRobadorio y el Faro Robadorio, estos dos últi-mos algo más bajos, pero todos ellos superandolos 2100 m.

La divisoria provincial entre Cantabria yLeón va por los dos primeros, y a partir de Sestilse dirige ladera abajo hacia el collado divisorioentre los valles de Riofrío y Vega Naranco. Elmonte al que nos vamos a referir pertenece,pues, a las dos comunidades autónomas(Cantabria y Castilla-León).

En la primera imagen (1) vemos el Sestily al fondo Peña Sagra, la segunda es ya la caraNorte del monte Robadorio (2), con el caminohacia Peña Prieta. En la tercera vemos ya lasestructuras defensivas de la Guerra Civil (3) querodean a media ladera las caras Suroeste yNorte: se trata de una larga línea muy recta detrinchera reforzada con parapeto, y con ensan-

chamientos reforzados para disponer armaspesadas como ametralladoras. Esta línea defensi-va fue construida por los milicianos, muchos deellos reclutados en el propio Vega de Liébana,con el fin de defender este sector del frenteNorte, con un importante paso como el puertode San Glorio, anta la ofensiva del ejército deMola de 1937; aunque aquí, como en muchosotros lugares fortificados a toda prisa, no se lle-gase a disparar un solo tiro.

Continuamos hacia la cima, dondevemos sin ninguna dificultad los grandes derrum-bes de piedra de otra estructura que parecehaber tenido carácter también defensivo (4): Setrata de las ruinas de una construcción que cabeconsiderar una pequeña fortaleza, de planta quetiende a ser rectangular con los lados mayoresligeramente abombados, y que mide unos 75x50m. Los derrumbes visibles son importantes, conanchuras cercanas a los 10 m., que dan una ideade la no despreciable altura original de los mis-mos. Están hechos de mampuestos de areniscade fácil canteado y que deben prestarse bien a laconstrucción a hueso. Su procedencia es sinduda local, viéndose en toda la cima buenos aflo-ramientos de este material triásico.

La planta de esta construcción es visibleen el programa SIGPAC del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación, de la quehemos tomado este detalle. En el mismo seaprecian bien, además de la divisoria de provin-cias indicada por el cambio de color, las alinea-ciones de los derrumbes, dibujando una plantabastante regular, aunque no ortogonal, provistade una puerta de ingreso del tipo denominado“en esviaje”, marcada con una flecha roja en laimagen.

Desde esta construcción vemos ungrandioso panorama (5):Al NW tenemos todoel macizo occidental de los Picos, con el

28

A.C.D.P.S.Mariano Luís Serna Gancedo.

3. EL POSIBLE ASENTAMIENTOPROTOHISTÓRICO DELMONTE ROBADORIO (VEGADE LIÉBANA)

Page 28: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

29

Coriscao (en el centro), y el acceso al puertopor el lado leonés, desde el valle de Llánaves dela Reina, que por poco no llega a verse en laimagen.

Hacia el S-SW (6) tenemos a la vistaLos Altares, Cubil de Can, Peña Prieta, Curavacasy en el medio asoma el pico Tres Provincias.Dominamos totalmente el paso natural entreRiofrío y Vega Naranco, de vital importancia parael movimiento estacional del ganado.

Mirando al NE (7) vemos en el centroPeña Ventosa, Peña Sagra, el Macizo oriental, y enprimer término el Pico Jano, con el pueblo deDobarganes a sus faldas, y la carretera de acce-so a San Glorio.

La imagen siguiente (8) nos presenta lavista de la muralla desde el Sur, en la que se apre-cia bien su volumen y dimensiones. En el interiorde esta estructura Manuel Valle localizó unatachuela de hierro de forma cónica (9) similar alas utilizadas en el calzado romano y especial-mente características de los asentamientos mili-tares de ese periodo.

La cronología de esta construcción esmuy imprecisa mientras no se lleve a cabo enella una intervención arqueológica. Sin embargopodemos acercarnos a su posible funcionalidad,y su propia forma quizá nos proporcione algunapista en ese sentido. El sentido de esta cons-trucción en este paisaje y una altitud superior alos 2000 m no parece probable que sea otra quela militar; esto es, defensiva y de control de unnudo de comunicaciones que sirve de uniónentre los valles altos de la Montaña Leonesa y lacomarca de Liébana (10) a través de los pasos deSan Glorio (el actual) y de Riofrío (11), cuyaimportancia debió ser mayor en la antigüedadcomo camino pecuario y ruta de penetraciónhacia el Norte.

La forma de esta construcción no esmuy corriente, y puede descartarse seguramen-te la cronología medieval y moderna por su fac-tura a hueso y la peculiar forma de su únicoacceso visible. El paralelo más claro que hemosencontrado para esta singular edificación es laexistente en la cima del Endino, entre Valdeoleay Campóo, y recientemente dada a conocer porM. García Alonso y R. Bohigas.Aunque sensible-mente más pequeña que la que nos ocupa(50x20 m), su factura y situación son muy simi-lares, dominando una amplia comarca desde sualtura de1500 m., y posee una puerta en esviajeen parecida disposición a la que se observa enRobadorio. Los autores citados estiman una pro-bable cronología tardoantigua (siglos V-VIII) parala fortaleza del Endino.

Ya para terminar (12) esta imagen delRobadorio nevado, tal y como se encuentraahora mismo, a las puertas del verano de 2005,nos debe recordar que existe un gran proyectode transformación de todo este paisaje en esta-ción de esquí. Nuestra postura al respecto esque en este tipo de lugares, tan sensibles a cual-quier cambio, no debieran autorizarse obras deinfraestructura tan grandes e impactantes entanto en cuanto no se conozcan mucho mejordesde todos los puntos de vista.Ya hemos visto,con el ejemplo que les he mostrado, que inclusodesde el punto de vista del patrimonio históricoesos lugares de alta montaña pueden seguir dán-donos sorpresas.

Coloquio post-comunicación:

N.N. - 1: Por las fotografías se observauna vista muy clara del yacimiento, del canchal,sin embargo parece mentira que está sea la pri-mera noticia que se tiene de este círculo, quevisualmente es muy evidente, está bastante a lavista, dado lo descarnado que se encuentra

Page 29: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

este canchal respecto a la vegetación circun-dante. Como se explica esta falta de informa-ción anterior.

M.L.S.G. - Una pregunta interesante, aun-que es algo difícil de contestar. Me explico. Deentrada, el que un lugar como este se hayaencontrado el año pasado, no tiene nada de sor-prendente. Esto esta pasando con cierta fre-cuencia, cada dos o tres años hay un hallazgoparecido respecto a l que todo el mundodice:Pero bueno. Si esto lo conocía yo de toda lavida. Castilnegro, al que antes me he referido, esun castro que está enfrente de Santander, domi-nando la bahía, en Peña Cabarga y era un sitioabsolutamente conocido por todos los lugare-ños y las murallas son incluso mayores. ¿Porqueno lo había identificado nadie antes? Yo no lo sé.

Cuando el desaparecido profesorEsteban Velasco y Virgilio Fernández Acebo lodescubrieron, los lugareños no daban crédito aque aquello pudiera tener tanto valor arqueoló-gico.Yo creo que hay una razón de fondo, que esla falta de prospecciones regladas, intensas, delterritorio. Del territorio se conoce muy mal ladistribución de una cierta cultura o un ciertoperiodo del pasado. Muchas veces las prospec-ciones se hacen “alegremente” y lo pongo entrecomillas, porque se parte de un gran desconoci-miento del territorio, sobre todo para épocas enlas que se utilizan ya estos paisajes de alta mon-taña, como ahora. La gente de la Edad del Hierroo de la época romana, tenían exactamente elmismo uso del paisaje y del territorio que puedatener ahora parte del mundo rural de nuestrosdías. En principio no hay ningún enclave vetadopara la cultura de estas épocas.

30

La cima conocida como Robadorio, con una altitudde unos 2200 m.

Sendero de San Glorio a Peña Prieta

Page 30: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

31

La cima conocida como Robadorio, con una altitudde unos 2200 m., está totalmente rodeada por ungran canchal de piedra en forma de anillo,

Detalle del anillo

Detalle del anillo

Vistas de la zona

Page 31: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

32

Exposicióna a cargo de Mariano Luis SernaGancedo.

M.L.S.G - José Ángel Hierro, que es elautor de la ponencia, no ha podido asistir a supresentación, por razones profesionales y al nopoder estar aquí con nosotros, me ha pedidoque se la lea, lo cual haré con mucho gusto. JoséAngel Hierro es un investigador vinculado a laAsociación Cántabra en Defensa del PatrimonioSubterráneo, que viene funcionando enCantabria hace ya 25 años, es por tanto una aso-ciación ciertamente veterana que desarrolla suactividad preferentemente en el campo de laArqueológia. Uno de sus iniciativas más prácticasy conocidas ha sido trabajar para conseguir elcierre de las cuevas con arte rupestre, arterupestre en peligro al estar al alcance de cual-quier advenedizo. Algunas se han cerrado solohace un año.Y paso a leer la comunicación.

El Pico del Hacha para el que no loconozca, es un lugar muy fácil de reconocercuando por la autovía A-8, una vez que se pasaLaredo en sentido hacia Bilbao, observamos a laderecha un monte lleno de antenas y que justoestá entre Laredo y Límpias.Ya estamos ubicadosy vemos que es el relieve más prominente de esapequeña sierra que está entre el pueblo de Señay Laredo. El Pico del Hacha, como yacimientoarqueológico, se conoce desde Junio del año

2000, cuando el arqueólogo Ignacio CastanedoTápia, a requerimiento del Servicio dePatrimonio de la Consejería de Cultura,Turismoy Deporte, realizó un informe de seguimientoarqueológico en el lugar. Este informe fue solici-tado, para la instalación de una antena de telefo-nía móvil en terrenos pertenecientes al munici-pio de Laredo. Como lamentablemente es habi-tual, recalco lo de habitual y luego me explicarécon mayor detalle, la instalación de la antena serealizó con anterioridad a la visita del arqueólo-go, de la solicitud de la prospección y portanto de la remisión del informe a la Consejería.No se sabe por que razón, las antenas de telefo-nía móvil o más exactamente la empresas ope-radoras de telefonía, tienen una especie depatente de corso para ser instaladas allí donde laempresa se le antoje y los informes y permisosse piden y se hacen a posteriori. Es un hecho tanabsolutamente anómalo como habitual.Desconozco la razón y la perplejidad mostradapor mi amigo José Ángel, creo que es lógica yestá justificada.Tras este informe, el arqueólogo,pudo documentar la presencia de elementosque permitían concluir la más que probable exis-tencia de un yacimiento arqueológico de ciertaentidades la cima y en parte de las laderas delPico del Hacha, se trataba de restos de amura-llamientos, que rodeaban la cota más alta delmonte, especialmente hacia la ladera sur y suro-este, en terrenos pertenecientes a Seña, en eltérmino municipal de Límpias. Junto a esos res-tos de estructuras, la prospección superficial delterreno, permitió descubrir la presencia demateriales arqueológicos, como varios fragmen-tos de molinos de mano en arenisca, manos yfragmentos de metates, el metate es la piedra debase sobre la que se desliza el metate o metlapildeshaciendo el grano y además se encontraronconchas de moluscos.

El informe remitido por IgnacioCastanedo al Servicio de Patrimonio, establecía

A.C.D.P.S.José Angel Hierro Gárate.

4. REFLEXIONES TRAS LADESTRUCCIÓN DE UN YACI-MIENTO: EL CASO DEL PICODEL HACHA Y LA NECESIDADDE UN INVENTARIO GENE-RAL DEL PATRIMONIOARQUEOLÓGICO.

Page 32: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

33

la existencia en el Pico del Hacha, de un yaci-miento cuyas características, aún sin ser muy cla-ras, permitía relacionarlas con los establecimien-tos castreños de la Edad del Hierro. En este casoconcreto, de confirmarse esta hipótesis inicial, suimportancia radicaría en su ubicació junto a lacosta en una zona en la que hasta el momento,no se había documentado la existencia de ningúnasentamiento perteneciente a ese periódo his-tórico.

El informe fue recibido y archivado, loque no impidió que, tiempo después, la instala-ción de dos nuevas antenas de telefonía móvil,también en terrenos pertenecientes al términomunicipal de Laredo, arrasase gran parte de lacima mediante la excavación y aterrazamientode la zona inmediata a uno de los derrumbes dela probable muralla. Desconocemos si esta últi-ma intervención fue acompañada del preceptivoinforme de impacto previo, aunque suponemosque, si lo fue, lo fue, una vez más,“a posteriori”,con lo que, los daños ocasionados al yacimientoresultaron irreversibles. Pese a todo, la zona deladeras pertenecientes al término municipal deLimpias quedaron a salvo de la acción de laspalas excavadoras. Por el momento…

Hace un par de meses, la visión desde lacarretera que une Colindres y Laredo demaquinaria pesada trabajando en la ladera S del“Pico del Hacha” motivó que realizásemos unavisita al lugar y comprobásemos cómo la partemás significativa del yacimiento (aquélla en laque se localizaban los derrumbes de murallas)había sido completamente destruida. Se estabarealizando un desmonte y aterrazamiento de laladera (con cortes de varios metros de profun-didad) para preparar el terreno destinado a unaurbanización de chalets. Estas obras, que afectana toda la pequeña sierra que se extiende desdela antigua cantera de Seña hasta el límite conLaredo, junto a las antenas de telefonía, aparte

de hacer desaparecer por completo cualquiervestigio del yacimiento arqueológico, han arrasa-do una importante superficie de arbolado autóc-tono (encinar cantábrico), en una zona caracte-rizada, además, por su interés paisajístico. Comopuede observarse, se da en este caso una acu-mulación de agresiones al patrimonio cultural ynatural de Cantabria que motivaron la recogidade información para, si procediese, iniciar medi-das legales contra los promotores de la obra.

Una vez conocido el cariz de la inter-vención en el “Pico del Hacha”, decidimos comu-nicar lo sucedido a la Consejería de Cultura ytratar de esclarecer, en la medida de lo posible,qué condiciones habían permitido aquello.Antesde proseguir, es necesario señalar que en elServicio de Patrimonio fuimos atendidos conamabilidad y nos fue proporcionada toda laayuda solicitada en nuestra búsqueda. Despuésde varias visitas y consultas, pudimos establecerla secuencia de los hechos y hacernos una ideabastante aproximada de lo que realmente habíasucedido:

El Plan Parcial “Peñaflor”, que es el queafecta a los terrenos donde han tenido lugar lasobras citadas en esta comunicación, fue redacta-do y aprobado antes de que existiese la obliga-toriedad de realizar informes de impactoambiental y arqueológico. Por tanto, carece deningún tipo de documentación al respecto.Además, como en el momento en el que dichoplan fue aprobado no existía aún constancia dela existencia de un yacimiento arqueológico, noexiste ninguna mención a éste ni, mucho menos,se establecen medidas de protección de ningúntipo. Es decir: no existe ningún “culpable”, poracción u omisión, a quien pueda responsabilizar-se de lo ocurrido en el “Pico del Hacha”.

Llegados a este punto, concluimos quenos enfrentábamos a un asunto mucho más

Page 33: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

complejo de lo que suponíamos. No estábamosante la actuación irresponsable de un promotorurbanístico o de una administración local que sehubieran saltado alegremente las normas, sinoante una situación motivada por algo parecido aun “vacío administrativo”. En este caso concreto,aún a pesar de conocerse la existencia de unyacimiento arqueológico en el “Pico del Hacha”y así constar en un informe remitido al Serviciode Patrimonio de la Consejería de Cultura delGobierno de Cantabria, no existía impedimentoalguno para la aplicación de un Plan Parcial, apro-bado con anterioridad a la realización de dichoinforme, y que conllevaba la completa destruc-ción del propio yacimiento; las obras se estabanllevando a cabo dentro de la más absoluta lega-lidad, al menos en lo tocante al Patrimonio, conel más que probable desconocimiento, por partede sus promotores, de la existencia de restoscon interés arqueológico en los terrenos queestaban desmontando. El problema se puederesumir de la siguiente manera: la informaciónacerca de la existencia de yacimientos arqueoló-gicos que puede proporcionar un informe deimpacto no sirve para nada cuando dichos yaci-mientos se encuentran en terrenos sobre losque está permitido construir. Y no sirve paranada porque esa información no sale más allá delmarco del propio documento y no afecta, portanto, a la calificación del suelo en cuestión.

Por tanto, resulta evidente que losinformes de impacto, resultan útiles como mediode conocimiento de nuevos yacimientos arque-ológicos, pero, paradójicamente, son completa-mente inútiles en lo que concierne a su conser-vación y estudio si los terrenos en los que seubican han sido objeto con anterioridad dePlanes Parciales, ya que las calificaciones delsuelo siguen siendo las mismas que ya habíansido aprobadas.

Esta situación, que crea una suerte de“indefensión” para numerosos elementos delpatrimonio cultural de Cantabria, en nuestraopinión, es fácilmente subsanable. La soluciónpasaría por la realización de un InventarioGeneral del Patrimonio Arqueológico deCantabria, en el que estuviesen reflejados todoslos yacimientos conocidos y que garantizase, demanera oficial, su protección. Este inventario,que podría tomar como base la CartaArqueológica de Cantabria, debería actualizarsede manera continua y a partir de los datos pro-porcionados, entre otras fuentes, por los infor-mes de impacto. El Inventario resultante deberíaestablecer, por ley, las necesarias medidas deprotección del patrimonio de los yacimientos enél recogidos. Además, debería realizarse demanera pareja a una revisión completa de todasaquellas actuaciones urbanísticas previstas y aúnno llevadas a cabo, de forma que imposibilitase larepetición de sucesos tan lamentables como elque nos ocupa.

Apelamos desde aquí a la sensibilidadde las autoridades competentes para evitar larepetición de hechos tan desgraciados comoéste del que hemos tratado y que, desgraciada-mente, son más frecuentes de lo que a todosnos gustaría. Creemos que la realización de eseInventario resulta imprescindible para aseguraruna protección efectiva en integral delPatrimonio Arqueológico regional. También cre-emos que, de darse ese paso por parte de laAdministración, recibiría, de forma unánime, elapoyo y la colaboración de todos los colectivosque tienen entre sus fines la defensa delPatrimonio. De momento y por nuestra parte,iniciaremos los trámites necesarios para tratarde conseguir que esta iniciativa se lleve a cabo.Creemos que no podemos permitirnos quesucesos como la destrucción del “Pico delHacha” vuelvan a repetirse.

34

Page 34: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

35

Exposición a cargo de Oscar Losa.

El ponente Máximo Gutiérrez, no hapodido asistir por sus obligaciones en Madrid yme ha encargado con menos tiempo del que yohubiera deseado, que le sustituya en la presenta-ción. Pido disculpas por lo que pueda tener deimprovisación o la falta de calidad de las imáge-nes que no son las que yo hubiese queridoexponer.

Han discurrido 10 años desde que secreó Mortera Verde y trataré de hacer una espe-cie de recapitulación de las actividades quehemos desarrollado durante este tiempo, en elámbito del Patrimonio Cultural y Natural deCantabria.

La Asociación, nació en el año 1995 enrelación con el intento de AENA y elAyuntamiento de Piélagos, de instalar un radarenorme en la cima del emblemático monte deLa Picota. Estuvimos trabajando en contra deaquello, lo cual se consiguió evitar y partir de ahí,fuimos prestando atención a la situación en queestaba el municipio de Piélagos y los peligros quese avecinaban para el Patrimonio Cultural yNatural de la zona que estaba en el punto demira de proyectos urbanísticos que se avecina-ban. Mortera sigue siendo un territorio abando-nado en el que los intereses municipales tienenel único objetivo de edificar lo más posible en elmenor tiempo posible. Iré relatando las activida-des llevadas a cabo con mayor o menor éxito ybeneficio para Cantabria y para el propioMunicipio.

La siguiente acción en la que nos impli-camos fue sobre un edificio del siglo XIX, elPalacio de los Condes de Mortera, con su por-talada. Fue construido por un indiano de los típi-camente característicos de Cantabria, RamónHerrera Gutiérrez, que residió en Cuba 32 años,hasta 1895 en que regresó muriendo en Madriden 1896. Fue presidente del parido Reformista ycreador de la Fábrica de Hielo de la Habana. Eledificio, obra de Lavín Casalís, tiene una mezclade elementos montañeses típicos con algún ele-mento colonial. Inicialmente, a finales de los 90se incoa expediente de Bien de Interés Cultural,pero en la cambiante legislatura que sigue serebaja la calificación a Bien de Interés Local,declarándose BIL en 2001, pero permitiendosegregar del palacio la suculenta finca que tenía,de más de 20.000 metros cuadrados y que pasóa ser invadida por edificaciones.

Esta declaración, fue recurrida porGabriel y Pilar González de Gregorio hijos de laDuquesa de Medina Sidonia, Luisa Isabel Álvarezde Toledo, la famosa Duquesa Roja, -así llamadapor su posicionamiento al lado de campesinosandaluces-, pero el recurso fue desestimado porel TSJ, saliendo adelante la declaración del BIL.

Hacia el año 2000, como tanta gente,tuvimos conocimiento de los intereses inmobilia-rios que se cernían en Santander, sobre el espacioen el que se situaba el Dique de Gamazo, obra deingeniería portuaria tenida en gran estima por lossantanderinos. Mortera Verde, promovió enton-ces la incoación de expediente de Bien de InterésCultural para el dique. Hubo dificultades en laincoación, pues al ser el Puerto gestionado por elEstado, por el Ministerio de Fomento, laConsejería de Cultura se declaró “No competen-te” y a través de ACANTO, Mortera Verde con-cluyó las gestiones en Madrid, consiguiéndose ladeclaración de BIC con la categoría deMonumento, máximo grado de protección.

Mortera VerdeMáximo Gutiérrez Sánchez.

5. MORTERA VERDE, 10 AÑOSDE ACTIVISMO.

Page 35: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

Otro edificio que fue declarado BIL en2002, fue la ermita de la Virgen de Valencia enVióño, que también es un lugar muy querido ymuy representativo en el Valle de Piélagos, endonde se celebra la romería anual el 8 de sep-tiembre, con gran afluencia de romeros. Elentorno de esta ermita estaba siendo acosadocon bastante intensidad de edificaciones y esonos movió a promover su protección, tambiéncon sus más y sus menos. Es un edificio del sigloXVII y su entorno, quedó protegido.

En el pueblo de Zurita, se encuentraesta casona del siglo XVIII, un mayorazgo deno-minado Palacio de La Colina, tiene una portala-da muy hermosa, una avenida flanqueada deárboles y un espacio que se llamaba La Viña en laque sus emparrados producían el chacolí tan fre-cuente en aquella época en la zona. Queda aúnuna pomarada que en su tiempo producía sidray queda también una pequeña capilla de la que seperdió su retablo barroco. Detrás hay unhórreo, también destruido y que es una estruc-tura muy rara de ver en la zona litoral deCantabria. Fue declarado BIL en 2002.

En 2001 tuvimos noticias de que laAssociation des Chemins de Fer des Cotes-du-Nord,de St.Brieuc,en Bretaña,había adquirido enuna subasta, una locomotora 030 T , de 1928, pro-cedente de Cantabria en donde tenía el nombrede FLORIDA y fue vendida en un precio ridículo.En colaboración con ACANTO, nos movimospara intentar que tres locomotoras más que habí-amos localizado pudieran correr igual suerte yentonces se gestionó también la protección deestas piezas de arqueología industrial, logrando en2003, la protección de hasta 6 que habían idosiendo localizadas. Una de ellas la REYERTA, res-taurada, está expuesta en la antigua Estación deFerrocarril de Puente Viesgo. (Gutiérrez M.: Ellegado del vapor en Cantabría. 2002; Actas de lasII Jornadas de ACANTO-77-81)

En el alto de La Picota, que vemos en laproyección, había noticias de haber existido uncastillo medieval en una de sus cimas y despuésde una prospección de superficie, encontramosrestos de lo que podía ser un foso. En esa bús-queda intervinieron algunos arqueólogos y alfinal efectivamente se localizaron los cimientosde una torre, posiblemente construida en elsiglo XIII y que pudo durar hasta el XVII. En estemapa de Teixeira, que es del XVII, se ve unapequeña inscripción que dice: Castillo. Es el cas-tillo de Pedraja. Su catalogación se efectúo en2003 y fue declarado BIC con la categoría deYacimiento, como siempre con problemas, con laoposición de los propietarios del terreno quenos cierra una oportunidad muy buena de darleuna utilidad social, como se ha hecho con elCastillo de Camargo, no muy diferente del de LaPicota. Recientemente en un libro sobre itinera-rios de navegación, de Casado Soto, ha apareci-do la imagen tomada de un libro francés de1520, en la que se señala La Torre de Liencres,que sitúa en La Picota, y en la imagen se puedenobservar matacanes, estructuras que no eranusuales en la época ni en estos lugares. En las vis-tas desde el cielo, puede verse la planta del cas-tillo y la forma del foso.

Pasamos a otro monumento que tam-bién nos ha creado bastantes problemas y quees el conjunto de estructuras defensivas de laguerra civil. Está formado por bunkers o nidosde ametralladora, construidos en piedra y algu-nos todavía conservan el techo de cemento y elconjunto está unido por trincheras. La situaciónestratégica de estas cima dió lugar a que el ejér-cito rojo construyese esta línea porticada con laintención de defender un presumible ataque deincursión sobre la capital por la costa. Ese ataqueno se produjo, ya que como sabéis la entrada sehizo por el escudo conjuntamente con las tropasitalianas aliadas. Nunca se llegó a utilizar en laguerra civil, pero terminada ésta y ante el temor

36

Page 36: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

de algún desembarco aliado en Liendres a prin-cipio de la Segunda Guerra Mundial, Francomantuvo una guarnición en estas fortificacionesque con este motivo estuvieron en uso hasta1942. (Gutiérrez M.: Los montes de Mortera,enclave estratégico y natural. 2004; Actas de lasIV Jornadas de ACANTO. 42-43). La declaraciónde BIL de estas estructuras, ha sido también difi-cultosa, por un lado por la oposición de los pro-pietarios y por otra por las demandas de unaconstructora, en la macrourbanización de ElCuco.

En la proyección se puede ver puertadel Cementerio Protestante de Santander. Uncementerio que se inauguró en el siglo XIX. Contodo el tráfico marítimo internacional que enaquella época mantenía el puerto, no era infre-cuente el fallecimiento de algún extranjero quesi no era católico, no tenía donde ser enterrado.Un empleado del Consulado inglés murió, yante las dificultades de la época para dar sepul-tura a un no católico, embarcaron el féretro enun barco y le arrojaron al agua. Debió de traer-lo la corriente y se introdujo en la bahía y lospescadores preocupados por el mal fario quedaba el involuntario visitante, lo sacaron denuevo, apareciendo finalmente en una playa,abierto y a disposición de los cuervos.

Este hecho fue el revulsivo para que sereservara una zona en Cazoña, entonces unlugar muy alejado de la ciudad, en la que empe-zaron a hacerse estos enterramientos, algunosde los cuales con panteones y esculturas funera-rias de cierto valor. (Gutiérrez M.: El cementerioprotestante de Santander, una hermosa ruina.2003; Actas de las III Jornadas de Acanto. 38).Con el crecimiento urbanístico, el cementerioha quedado rodeado de altos edificios, en lasproximidades del Hospital Cantabria. Pedimos lacalificación de BIL, pero en 2003, nos tuvimosque conformar con la categoría de Bien

Inventariado, otorgada por la Consejería deCultura y que ha nuestro juicio es bastantepobre.

Durante todo este tiempo en quehemos estado rastreando La Picota, han apareci-do también yacimientos subterráneos: En LaCueva de los Refugios, llamada así por habersido utilizada con ese fin durante la guerra civil,han aparecido restos humanos, que en principiono parecen tener entidad arqueológica, pero enotras cuevas si que aparecieron restos de ente-rramientos altomedievales y prehistóricos. Hayotra cueva con pinturas difícilmente visibles, pin-tura esquemática cuyo origen se desconocepero que se acompaña de restos de cerámica dela Edad del Hierro. Una tercera cueva, LosCirrios aportó un hacha de la Alta Edad Media,parece que de origen merovingio, un cuchillo yrestos cerámicos.

La cuarta cueva de La Picota, que sellama de Los Perros o también de Las Penas, seempezó a explorar el año pasado y hay hallazgosvisigóticos tardíos y huellas funerarias con apari-ción de restos humanos de 12 individuos.Tambiénaportó una colección de broches y hebillas, data-dos todos entre 650 D.C. y las primeras décadasdel 700. Las muestras encontradas, que incluyenarmas, vasijas, instrumentos de uso cotidiano,hacen pensar en una población que por una partetenían rasgos indígenas y por otra no se habíandeshecho todavía de influencias tardorromanas yestaba viviendo una influencia visigótica que enotros lugares de la península había caducado.También se encontró un caldero de bronce, forra-do en cobre, un hacha de combate y los restoshumanos mencionados.

También hemos pedido protección parala ermita de San Cipriano, que se encuentra enestado de bastante abandono, también en elmunicipio.

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

37

Page 37: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

La última petición que vamos hacer, es lade la protección de los panteones de los Condesde Mortera, que ya dijimos que fueron los quemandaron construir el Palacio.Y nada más.

Coloquio post-comunicación:

F.O.G. - 1: Yo lo que quería, más que pre-guntar, es felicitar a los compañeros de MorteraVerde por su 10º cumpleaños y animarles aseguir, porque están en una zona con uno de losayuntamientos más depredadores de todaCantabria y hay que defender ese pequeñomonte, pues aunque la Alta Montaña sea muyimportante, también los montes pequeños, peropróximos son mucho más vulnerables y LaPicota, lo mismo que Peña Cabarga o el MonteDobra como estan cerca de zonas de alta densi-dad urbana, sufren una presión muy fuerte quetenemos que intentar paliar. ¡Feliz cumpleaños yque se cumplan muchos más!

N.N. - 2: ¿Qué actividades o usos podrí-an darse en La Picota?

O.L.V. - Lo que tiene ese espacio, es unasposibilidades de aprovechamiento social muygrandes y sería una pena que se deteriore, puesen la ubicación en la que está, tanto para uso cul-tural, de tiempo libre, senderismo, actividadesdeportivas, etc le dan un valor añadido su altísi-mo valor paisajístico.

J.Mª.C - 3: Yo quería también sumarme ala felicitación a Mortera Verde, porque es una delas asociaciones miembros de ACANTO, desdeluego más activas, más responsables y que traba-ja en un ambiente más hostil, como antes se haseñalado y yo me atrevería a añadir, que en unode los municipios en cuyo litoral se practica elterrorismo medioambiental más despiadado,como pueden Vds. ver en los últimos destrozos

paisajístico y desmontes, para las macrourbani-zaciones que se están haciendo en esa zona.Desde ACANTO, hemos colaborado en lo quehemos podido, siempre que Mortera Verde nosha pedido algún apoyo, como fue para la solici-tud del BIC del Dique o de las Máquinas deVapor y alguna otra gestión menor que norecuerdo. Sencillamente, felicitar a MáximoGutiérrez y a Oscar Losa portavoz de la comu-nicación y verdaderos motores de la Asociacióny dejar constancia una vez más de que la laborde Mortera Verde es auténtica, difícil y encomia-ble.¡ Enhorabuena!

38

Page 38: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

39

Habiendo transcurrido tantos años,podemos decir sin que sea una exageración,miles de años de cultura y de existencia demonumentos, llama la atención que el conceptoeste de monumento o por decirlo de otramanera más general, de bienes culturales quemerezcan la atención para ser protegidos oficial-mente, no aparece hasta finales del siglo XVIII ycreo que muy en relación con la revolución fran-cesa. Puede haber una causa efecto, yo inter-preto que puede traducirse en una reacción dela sociedad, que a veces puede sentirse culpablede haber sido tan bárbara y destructora enmomentos críticos de la historia. Pasados estos,es cuando los monumentos empiezan a conside-rarse, precisamente cuando más se han estadodestruyendo.Tanto en Francia como en España,los primeros balbuceos proteccionistas, son pos-trevolucionarios o incluso postbélicos. Es asícomo a finales del siglo XVII surge en Francia enel ámbito de la cultura, el término civilisation queva a ir ya siempre unido a la misma y con el equi-valente de buen gusto, refinamiento y admira-ción por lo histórico y lo bello que nos aproxi-ma a lo que hoy consideramos PatrimonioCultural. En España, el primer documento queexiste de nuestro ordenamiento jurídico enmateria de protección de estos bienes, es unaReal Cédula del año 1803, concretamente del 6de junio, en el que se establece el concepto demonumento y se establece también el inicio deuna regulación muy poco concreta y muy pocoperfecta de la protección del patrimonio artís-tico. Al principio esta protección solamente erapara edificios públicos, pero en 1808 se extien

de a los privados, quienquiera que sea su pro-pietario y que deben de consultar a la RealAcademia de San Fernando, sobre modificacio-nes visibles. Sin embargo en 1851, la Real Ordende 23 de junio, supone un retroceso, aclarandoque la Academia solo podrá regular los edificiosparticulares que estén abiertos al público. Perono es hasta la llegada de la II República en 1931cuando en la Constitución, se recogen por pri-mera vez en la Carta Magna medidas proteccio-nistas para el Patrimonio. En su Capítulo II, quetitula Familia, Economía y Cultura, dicta el Art.45,que Toda la riqueza artística e histórica del pais, seaquién fuere su dueño, constituye tesoro cultural de lanación y estará bajo la salvaguarda del Estado…. Ensucesivas mejoras legislativas, llegamos a la Leyde Patrimonio Histórico Español, que es de 1985y ya entre nosotros, la Ley 11/98 de 13 deOctubre, la Ley Marcano si es que queremos lla-marla así y que es la Ley de Patrimonio Cultural deCantabria desde entonces vigente y que protegenuestros bienes.

Durante esta pequeña introducción, hequerido mantener en la pantalla esta imagen denuestra Santa Iglesia Catedral de NuestraSeñora de la Asunción, por derecho propio, por-que precisamente este fue nuestro primermonumento ciudadano que fue declarado prote-gido, entonces no existía la figura BIC, Bien deInterés Cultural. Esto fue en 1931, el 4 de junio,cuando llevábamos 51 días de república, con loque no tiene nada que ver con esta norma de laCarta Magna a que antes hice referencia, puestoque la Constitución no se proclama hasta fin deaño, en el mes de diciembre de este año 31.

Para los no iniciados, vamos a exponercuales son los mecanismos para proteger losmonumentos y estos bienes y cuales son los dis-tintos grados de afectación. Después les voy ainvitar a dar un paseo por los monumentos de lacapital de Cantabria y haremos unas considera-

Federación ACANTOJosé Mª Cubría Mirapeix.

6. BIENES DE INTERÉS CULTU-RAL DE LA CIUDAD DE SANTANDER: SU EVOLUCIÓNEN EL TIEMPO.

Page 39: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

ciones sobre su pasado, sobre su presente eincluso sobre su futuro. Este paseo, por supues-to va a ser por lugares muy comunes, muy coti-dianos por los que todos los días nos encontra-mos y estamos hartos de ver, pero hoy, ademásde verlos vamos a intentar mirarlos y vamos ahacerlo con ojos más abiertos y avisados. Parasu protección y conservación, los bienes delPatrimonio Cultural, en consonancia con suimportancia pueden ser declarados por ley:

Conjunto Histórico, cuando se trata deagrupaciones de edificios y espacios públi-cos que conforman una unidad de asenta-miento, tales como el Paseo de Pereda máslas primeras manzanas de la calle deCastelar y también la zona céntrica delSardinero: Casino, Gran Hotel, etc…

Bien de Interés Cultural,BIC, cuandoson bienes inmuebles, muebles o inclusoinmateriales, que definen aspectos desta-cados de la cultura de Cantabria.

Bien de Interés Local, BIL, si suimportancia es referida a una localidad omunicipio.Y Bien Inventariado, BIN, si sonpuntos de referencia que sin estar inclui-dos entre los anteriores, merecen serconservados.

El primer monumento protegido en LaMontaña, fue la Colegiata de Santillana del Maren 1889 y la cronología de nuestros monumen-tos ciudadanos, los que han sido declarados BICen Santander se inicia, como dijimos al comien-zo, con la Catedral en 1931 y con un total de 15terminan las declaraciones con la del Seminariode Monte Corban en 2002. En la Tabla 1 figurala relación completa y si se fijan hay un periodoenormemente fecundo en declaraciones BIC,durante la década de los 80 en que fueron decla-rados ocho, uno más de la mitad. Como puedenver por las fechas, no tiene nada que ver elorden de declaración con la antigüedad del bien.En cuanto al uso, no todos los monumentos queconsideramos tienen la misma actividad actual-

40

TABLA 1

Monumento Época BIC

Catedral - Nª Sra. de la Asunción s XII - XIII 1931

Museo de Prehistoria y Arqueología 1934 1962

Museo de Bellas Artes 1917 1962

Palacio de Riva - Herrera (Pronillo) s XVI 1979

Palacio de La Magdalena y sus Jardines 1908 -1913 1982

Biblioteca Menéndez Pelayo 1917 1982

Convento de la Santa Cruz - Clarisas 1650 1982

Hospital de San Rafael - Asamblea. 1791 1983

Paseo de Pereda / Calle de Castelar c.1860 / 1902 1985

Mercado del Este 1839 - R 2002 1986

Zona centro Sardinero c. 1910 1986

Iglesia de Santa Lucía 1854 - 1882 1987

Iglesia de la Compañía s XVII 1992

Dique de Gamazo 1884 - 1908 2001

Seminario de Monte Corbán 1407 2002

Page 40: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

mente: 12 son utilizados en actividades habitua-les, religiosas, culturales, museísticas, etc., El con-vento de las Clarisas y el palacio de Riva Herreraen Pronillo, no tienen actividad alguna y el Diquede Gamazo tiene una utilización irregular y esca-samente definida, limitándose a contener unadraga y sin acceso al público.

En cuanto al carácter, también hay dife-rencias a resaltar y podemos clasificarles en tresgrupos, 5 religiosos: 3 iglesias, 1 convento y elseminario. 9 civiles, incluyendo 2 museos, 2 pala-cios, 2 conjuntos urbanos, 1 hospital, 1 mercadoy la biblioteca y finalmente un monumento decarácter industrial que es el Dique de Gamazo.(Tabla 2)

El grado de conservación también esdesigual y podemos decir que están muy biencuidados la Catedral, el Hospital de San Rafael(actual Asamblea de Cantabria), la Iglesia deSanta Lucía, el Mercado del Este y el palacio dela Magdalena. Es buena la conservación delSeminario, la Iglesia de la Anunciación, el Museode Bellas Artes, la Biblioteca y el Conjunto delSardinero y regular la del Paseo de Pereda,Castelar y Museo de Prehistoria. La parte más

lamentable la constituye la mala o muy malaconservación del Dique, Pronillo y las Clarisas.Estas diferencias, en parte están vinculadas a losdistintos propietarios de los bienes, que sonmunicipales, eclesiásticos, estatales, otros parti-culares, etc. En este sentido creo que merece lapena llamar la atención sobre un edificio quesiendo de carácter religioso, de los más antiguos(1650) y de gran valor histórico como es elConvento de la Santa Cruz de las Clarisas es depropiedad estatal desde que fue desalojadodurante la desamortización de Mendizábal yconvertido con gran deterioro y hasta hace bienpoco en fábrica de tabacos. Esto significa al igualque en el caso del Dique de Gamazo, que lacompetencia del Gobierno de Cantabria sobreambos es nula, estando al albur de las decisionesde los ministerios de Justicia y de Fomento res-pectivamente.

Hemos puesto, entre otros, comoejemplo de edificio bien conservado la Iglesiade Santa Lucía y quizá resulte menos tediosaesta comunicación si la aderezamos con el anec-dotario de su evolución en el tiempo. Empieza lahistoria de la Iglesia de Santa Lucía en el año1820, cuando don Guillermo Calderón, que erael prohombre que hizo una parte importante delmuelle, desde el Martillo hasta Lope de Vega,regala unos terrenos para su construcción en loque era entonces Cañadío y hoy es Plaza deCañadío.

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

41

Iglesia de Santa Lucía, construída entre 1854(Antonio de Zabaleta) y 1882 (Manuel Gutiérrez).

TABLA 2

Carácter BIC´s Santander

Religiosos 5Civiles 9

Bibliotecas 1Museos 2Palacios 2Hospitales 1Mercados 1C. Urbanos 2

Industrial 1

TOTAL: 15

Page 41: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

La diferencia estriba en que en un caña-dío hay cañas, aunque la palabra no venga en eldiccionario y en una plaza hay asfalto. Es en1850, -han pasado ya 30 años-, cuando elGobernador de Santander y su eminencia elObispo Arias, convocan una Junta para pedirdinero para la construcción de esta iglesia queiba a ser algo así como la catedral del Ensanche,de la nueva ciudad. El propio obispo aporta ya20.000 reales y la Junta consigue otros 71.000 ycon estos dineros se echa a andar y se le hace elencargo de la Iglesia a Antonio de Zabaleta quees el mismo arquitecto madrileño autor delMercado del Este y que hace la entrega del planoen 1852. Dos años más tarde se coloca la pri-mera piedra en un evento que merece la penacontar aunque no pueda yo hacerlo tan biencomo Carmen Gonzalez Echegaray lo hizo en sulibro Del Muelle a Cañadio. En lo que entoncesera un playazo con cañas, colocaron la primerapiedra, hueca, en la que metieron un periódicodel día, el Boletín Económico creo que se llama-ba, una moneda de 500 reales de oro y dosmonedas de plata, de 50 y 20 reales. Toda estainauguración, todo este fausto, era en un verda-dero barrizal, pues sabido es que la pleamar lle-gaba hasta la Cuesta de las Cadenas. Para elpúblico tuvieron que colocar una especie depasarelas, como las que ponen en Venecia cuan-do hay acqua alta, para que los invitados pudie-sen asistir en primera línea al evento. El caso esque una de las pasarelas falló y allá fueron albarrizal los señores con sus chistera y las damascon sus polisones y miriñaques, con gran regoci-jo del pueblo llano.

También podemos reseñar como curio-sidad, que inicialmente la orientación de la igle-sia iba a ser W - E, no sé si con la entrada orien-tada hacia la calle del Martillo o el altar haciaTierra Santa, el caso es que algún cerebro pen-sante, puso encima de la mesa el problema san-taderino de que los vientos gallegos fríos y llu-

viosos incidirían despiadados sobre la puertaprincipal. La decisión de girar la iglesia 90º consu entrada al sur soleado, no se hizo esperar. Laobra avanza con lentitud y es más rápido eldeterioro de Zabaleta, que enfermo y un par deaños antes de su muerte, le cede el testigo en1862 a un nuevo arquitecto: Manuel Gutiérrez.Este dos años después, en el mismo año 64 enque muere Zabaleta, coloca el ramo de laurel enel tejado, como símbolo de que la obra principalestá acabada. Se inaugura la iglesia en 1868, sintorre y sin pórtico, era únicamente lo que esahora el núcleo central del templo. Catorce añosmás tarde la iglesia adquiere su forma definitivacuando en 1882 otro arquitecto, Alfredo de laEscalera ultima el pórtico con su escalinata y latorre a la que modifica la cúpula diseñada inicial-mente como una simple flecha de 4 aguas.Y estaes la historia de Santa Lucía uno de nuestros BICmejor conservado, especialmente desde la nomuy lejana restauración efectuada por laFundación Marcelino Botín.Y en atención a losarqueólogos y amantes de la prehistoria aquípresente, también diré para acabar el relato queen la iglesia de Santa Lucía hay un cuadro de laSanta, cuyo autor fue el pintor francés PaulRatier y que era al que los científicos incrédulosacusaban de la impostura de haber pintado losbisontes y ciervos de la Cueva de Altamira. PaulRatier, arrastro ese sambenito sencillamente porser amigo de don Marcelino Sanz de Sautuola eldescubridor.

Continuamos con nuestros BICs, y venVds. que entre los que disfrutan de una con-servación buena, tenemos del siglo XV, MonteCorbán, del XVII la Iglesia de la Anunciación y yalos más modernos Museo de Bellas Artes y laBiblioteca Municipal de Rucabado y la zona máscentral del Sardinero. La Iglesia de laAnunciación, antigua iglesia de la Compañía deJesús, del siglo XVII que aquí ven, fue muy daña-da en el incendio de 1941, quedando solo las

42

Page 42: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

43

Iglesia de la Anunciación (s. XVII) llamada de laCompañía, por haber pertenecido a los Jesuitas.Construída entre 1619 (Juan Mazarredona) y1700 (Juan de Rivas).

paredes. Su reconstrucción también se hizo res-petando su anterior estructura. Es BIC desde1992 y destacan en su fachada la arcada princi-pal coronada con un frontón partido para darcabida a la hornacina mariana de la virgen titular.Pero más interesantes son los dos espléndidosescudos frontales, con gran parafernalia de leo-nes tenantes, rico animalario, símbolos militares,coronas ducales -rota la del izquierdo- y por-tando las armas de Puente y Castejón el izquier-do y Peña y Salcines el derecho. Y aprove-chando esta elocuente panorámica de tan bellaiglesia, quería llamar la atención también sobreun hecho que acompaña a los Bienes Culturalesde nuestra Ciudad y son los contenedores de labasura. Es muy difícil encontrar un BIC enSantander que no este flanqueado por unabarrera de cubos de basura. La Catedral por lacalle de Lealtad, Santa Lucía, Corbán, el Museo,esta misma iglesia de la Compañía, son unosbuenos ejemplos de esta falta de respeto paranuestros monumentos. Me he visto y me hedeseado para poder hacer fotografías, mediana-

mente limpias de estos artefactos. Es una cues-tión de cultura municipal.

Unas palabras acerca del polémicoMercado del Este, de Zabaleta, construido en1839 y que a mi juicio era un mercado muyinterersante y equilibrado, que en los añosochenta sufrió todas las agresiones municipalesposibles para conseguir su ruina provocada, des-guarneciendo cubiertas, dando paso a las lluviasy estimulando la podredumbre. Incluso elDelegado del Gobierno Jesús García- Villoslada,envió efectivos de la Policia Nacional en lamañana del 9 de diciembre de 1985, para impe-dir que una cuadrilla de empleados municipalesenviados por el alcalde, destruyeran a golpes depico y porra, tabiques, vigas y azulejos de lospuestos del mercado. Al final lo que se intentófue hacer una restauración con la conservaciónde su estructura, pero les puedo decir de buenafuente, que la tal restauración era imposiblepues maderamen del lucernario, estribos y cer-chas, se habían convertido en puro corcho y losladrillos se deshacían como polvorones. La res-tauración corrió a cargo de un ilustre arquitec-to… yo diría con orgullo que de Liérganes, paraque vamos a decir que madrileño, ya que Carlosde Riaño pertenece a una hidalga familia monta-ñesa, afincado en Madrid pero conservando per-fectamente a orillas del Miera el solar familiar.Riaño hizo más de lo que pudo recuperandotodos los elementos auténticos posibles delmercado, rejerías, pavimentos de losa y piedrasde esquinales y huecos.Así la polémica restaura-ción - reconstrucción tuvo un resultado finalpor el que creo que la ciudad tiene que felici-tarse. Por cierto que en mayo de 2003 se anun-ció y entregó en Bruselas, para el Mercado delEste, uno de los Premios Europa Nostra de laUnión Europea, para rehabilitaciones de patri-monio edificado. Lamentablemente y en la líneade nuestra tradicional apatía, la ciudad apenas sehizo eco de este evento y ni siquiera se ha colo-

Page 43: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

cado en el edificio la placa del reconocimiento yla distinción otorgada, que fue entregada enBruselas.

En estado Regular están el Paseo dePereda, la calle de Castelar y el Museo dePrehistoria y Arqueología, que no sabemos siestá bien, mal o regular, porque siempre y apesar de tener unos fondos de excepcionalvalor, siempre ha sido un museo maldito e igno-rado, infrautilizado. Si Dios no lo remedia, estácondenado en la actualidad a peregrinar en cajaspor almacenes de aquí para allá, si no cesan losdelirios de políticos de todos los colores empe-cinados en encajar en Puertochico el modernoproyecto de Moneo para la Sede del Gobiernode Cantabria y que al parecer va a redimir lazona. Dicho sea de paso a costa de la demoliciónde la antigua Diputación, obra de Bringas de1934, fea, pero incorporada ya al imaginario quepersonaliza una ciudad, en este caso Santander,la gran demoledora. Respecto al paseo dePereda, tiene una parte oeste, muy antigua, de1860 desde la antigua Aduana -donde residíaIsabel II durante sus temporadas de baños deola- hasta la calle del Martillo…. No ¡perdón! laparte de Hacienda -antigua Aduana- es del sigloXVIII, hacia 1784, D. Manuel Estrada me estacorrigiendo y le ruego que siga con sus correc-ciones, porque es muy facil de equivocar lasfechas …. Por cierto, que muchos datos de miponencia están tomados de su sabiduría. Lasfachadas mantienen un buen estado de conser-vación y lucimiento, mientras en los bajos sepueden encontrar los más abyectos despropósi-tos, como esta reja extensible de la heladería LaPolar o en general los alardes de modernidad debancos y comercios emparedando las noblespiedras de los soportales con todo un muestra-rio de laminados metálicos, plásticos, marmoli-nas y hasta innobles productos de revestimiento¡imitando piedra!. De todos modos a todo lolargo del Paseo de Pereda, el clásico Muelle,

podemos disfrutar de detalles bellísimos en losbalcones, las a veces riquísimas puertas demadera, los llamadores de bronce y hasta las yaclásicas plaquitas de latón, bien brillantes por loscuidados de los porteros de casa bien, en las quese lee “Los días de viento sur, la entrada porGeneral Mola”, leyenda que siempre nos trae ala memoria una de estas placas, ya de tiemposlejanos, en la que según los viejos transmisoresde maledicencias, rezaba:“Los días de viento sur,los Señores reciben por detrás”. Una placa másseria que traemos aquí en merecido homenaje,conmemora en la puerta de su casa natal delMuelle la gesta del joven aviador Santanderinode 21 años, Juan Ignacio Pombo que emulando aLidbergh, en sentido contrario y sin despeinar-se, llevó a cabo la primera travesía del AtlánticoE-W en su avioneta SANTANDER - CostaEsmeralda. Realizó el salto Gambia - Natal de3.160 Km y completó hasta México un total de15.970 K. ¡Más conocido sería, si fuese americano!

La primera parte de Castelar, edificada enel primer tercio del siglo XX, es la que conformacon sus fachadas el declarado Conjunto HistóricoPaseo de Pereda-Castelar. Su primer manzanadel Banco Vitalicio es también obra de GonzaloBringas, proyectado en 1919 y junto con la men-cionada Diputación y el racionalista ClubMarítimo, ambos de 1934, conforman en unbreve espacio ciudadano una lección de evolu-ción arquitectonica de este laredano, coautortambien con Javier González de Riancho, delPalacio de la Magdalena.

Continuando con la valoración del esta-do de conservación, podemos afirmar que esmala la del Dique de Gamazo. Aparte de susindestructibles gradas, vean en la proyección elgrave deterioro de los contrafuertes del antedi-que, a lo que habría que sumar la desapariciónde la gran placa de bronce que lucía en la cabe-cera, el abandono con que se permitió que la

44

Page 44: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

45

“puerta barco” se pudriese arrumbada en elvaradero del Barrio Pesquero y la no menoslamentable destrucción de la puerta principal yun gran sector de la verja modernista, para ladesafortunada ubicación de la Escuela de Vela, acosta de un gravísimo destrozo en nuestropatrimonio de arqueología industrial portuaria.Detalles minuciosos sobre este tema se puedenencontrar en el libro “San Martín de Bajamar yel Dique de Gamazo” editado por ACANTO yuno de cuyos autores el profesor VíctorMoreno, esta aquí en la sala, con gesto de lamen-tar que se haya agotado la edición, supongo yo,y haciéndonos pensar que habrá que llevar acabo una reedición, para satisfacer a tantas per-sonas que nos demandan un ejemplar imposible,para conocer mejor aquella gesta titánica denuestros antepasados de finales del XIX, quecon el Dique, ganaron para nuestro puerto elmayor prestigio y modernidad. Este dique, elmayor de España en su época, tiene una eslorade 132 metros, una manga o anchura de 15,20 yuna profundidad de 8,75 m. Fueron varios losingenieros que intervinieron en su construccióncomo Lequeríca, autor del proyecto y poste-riormente Clemente, porque esta obra que seinicio en 1884 con la sanísima intención de ter-minarlo en 4 años, sufrió tantos problemas téc-nicos y vicisitudes económicas que los 4 años setransformaron en 24, no pudiendo ser inaugura-do hasta 1908.

Y terminamos este apartado con losBICs que tienen una conservación muy malacomo son las Clarisas de Santa Cruz, de FrayLorenzo de Jordanes, del siglo XIV y que es unedificio que ahora tiene un peligro añadido yaque los Juzgados quieren instalarse ahí y yaveremos que criterios cultos es capaz de tenerel Ministerio de Justicia, pues ya dijimos que lacompetencia no es nuestra.

En cuanto al peligro de degradación, 9de los BICs no parecen correr peligro, pero paraotros 5, puede ser inminente. Por supuesto quela Santa Iglesia Catedral, no tiene ningún peligro,está mimada tanto por el Obispado como por laciudad y presenta este magnífico aspecto. Notiene degradación porque ya la tuvo, No hepodido resistirme a la tentación de hacer estadiapositiva de la entonces Abadía y sus alrede-dores en una de las ilustraciones magníficas deHierro, del coleccionable que edita El DiarioMontañés, Santander 250 aniversario y en la queparticipan bastantes autores que veo por aquí.Vemos una zona en la que ya se ve donde seprodujo la degradación: se perdió totalmente lamuralla, ya no queda ni una sola de las 9 puer-tas y aquí se ve el castillo de San Felipe derrui-do ahora hace un siglo. Creo que Santander esla única ciudad española que habiendo tenidoun castillo, ya no lo tiene, pero sí sabemosdonde está. Está donde los niños juegan, debajode los caballitos de los Jardines de Pereda, relle-nando terrenos robados al mar. O sea que lasdegradaciones, no son ni nuevas, ni van a dejarde existir. A la duda de lo que pueda sucedercon las Clarisas, debemos de añadir otros dosproyectos de discutible indicación anunciadosen los medios: por un lado, la ampliación para

El valioso conjunto del Hospital de San Rafael(José Alday 1791) y el convento de la Santa Cruzde las Clarisas (Fray Lorenzo de Jorjanes 1656),actualmente en peligro de sufrir intervencionesque atentan contra su integridad y autenticidadmonumental.

Page 45: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

más oficinas y despachos en la fachada E delParlamento, que conllevaría una notable agresiónpor aumento de volumen y ocultación del únicocampo visual de disfrute lejano del Hospital deSan Rafael, de José Alday, de 1791 y su vecinoConvento de la Santa Cruz de las Clarisas delsiglo XVII.Y por otro, la “recuperación del áreade Gamazo” y la urbanización de la” Penínsulade Gamazo”, con motivo de ampliar la sede deentrenamiento de nuestros magníficos regatistasolímpicos.Yo que soy un amante de la semánticay doy mucha importancia a las palabras, en estosreportajes aparecidos en la prensa echo en faltael nombre auténtico de “Dique de Gamazo”. Lellaman “la península” o “el área” de Gamazo”,cosa que nunca había sido oída en Santander. Elpeligroso proyecto es una doble avenida flan-queando el vaso del dique, con 64 arbolitos, algoparecido a la Fería de Abril, que por supuestodesnaturaliza el carácter de arqueología indus-trial del dique, que hay que defender a ultranza.

Para terminar, aquí tenemos la perlaolvidada de nuestros Bienes de Interés Cultural,el Palacio de Riva - Herrera en Pronillo. En loreferente a este tan noble, histórico y arruinadoedificio, recomiendo la obra titulada “El linaje delos Riva Herrera en la historia de la Villa deSantander” cuyo autor Aurelio González deRiancho Colongues, desmenuza minuciosamentetanto la evolución del propio edificio, como eldevenir de este linaje y su trascendencia históri-ca desde mediados del siglo XVI, hasta tiempostodavía recientes. Si no me equivoco, está edita-do en 2001 por el Centro de EstudiosMontañeses. Relata el comienzo de la ocupaciónen 1548 de lo que entonces era simplementeuna torre, por D. Fernando de la Riva Herrera,conocido como El Armador. Era como digo, unaatalaya desde la que se dominaba tanto la marabierta como la bahía. 40 años después, el tercerRiva Herrera de la saga, D. Fernando de la R-Hy González Cossio, apelado El Renacentista,

transforma ya la casa en palacio. Es allí donderecibe a la Armada Invencible, o mejor dicho alDuque de Medinasidonia, que recala en la bahíacon lo que queda de la Invencible. Medinasidoniano sé si enfermo, pero al menos cansado, eshuésped del Riva -Herrera y también con moti-vo de esta triste arribada es atendido por la hos-pitalidad del Renacentista el donostiarra almi-rante Miguel Oquendo, que este sí que venía tanenfermo, malherido y cabreado con la retiradade Medinasidonia, que fallece al poco tiempoeste mismo año de 1588. El destino quiso que enuna visita que su hija María le hiciera en Pronillo,conociese a D. Fernando y enviudado este de suprimera esposa, casa con María de Oquendo en1616, siendo esta señora promotora del enri-quecimiento del patrimonio cultural del queestamos hablando, ya que además de encargar laCapilla del Rosario de la Catedral, en dondeyace, contrata a Fray Lorenzo de Jorganes paraque lleve a cabo la fundación del Convento de laSanta Cruz de las Clarisas, del que ya hemoshablado. En homenaje a esta señora, me he per-mitido consumir este par de minutos en sumemoria.

Ya formando parte de la historia con-temporánea, el Palacio de Pronillo es testigo dela firma de la rendición de la Ciudad a los fran-ceses, por mano del alcalde Bonifacio Rodríguezde la Guerra, ante el general Merlé, que en 1808ocupa el lugar con su puesto de mando. Ya en1833, desde Pronillo, se otea el horizonte enespera de las tropas carlistas, saliendo desdeaquí un batallón de voluntarios al mando delcoronel Fermín de Iriarte, que ascendiendo porla margen del Pas, encuentra a los insurrectos enVargas, venciéndoles en la famosa acción quecambio el curso de la guerra entre carlistas e isa-belinos.

Volviendo a las ruinas de Pronillo, puedodecirles que hace unos años se transformó en

46

Page 46: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

una escuela taller.Todos pensamos que se trata-ba de una fórmula para restaurar el palacio, perocomo pueden ver en la proyección, el estado nopuede ser más lamentable ni abandonado. Hoyes un lugar de reunión de gentes que entran porcualquier agujero entre los setos, como entréyo, para andar con cuidado por un jardín conpocas plantas y muchas jeringuillas. Actualmentecomo ven parece una auténtica chatarrería y mehan informado los vecinos, de que en efecto concierta frecuencia van allí personas que tallan pie-dras con mucho cuidado y luego por lasnoches, con más cuidado se las llevan en unasfurgonetas, se supone que para ornamentar suchalet particular. Aún así disfruten de los ele-mentos que quedan, los muros almenados, losbastiones, este esplendido arco que da paso aesta selva de ortigas en lo que fue el zaguán, labellisima ventana, etc. etc. Curiosamente estepalacio no solo sufrió los avatares del abandono,sino que padeció con la mayor saña, las iniquida-des de la especulación urbanística que noscorroe.Trataré de contarlo brevemente pues nodeja de ser historia contemporánea aún noescrita de este importantísimo bien cultural.Cuando se hizo el Plan General de Urbanísmode Santander, el PGOU de un año que no puedoprecisar, alrededor de los 70, en los planos de laciudad estaban los edificios y grupos de vivien-das protegidos, a conservar, señalados con unosgrandes puntos negros, el Paseo de MenéndezPelayo, chalets del Sardinero, casas del Muelle yCastelar, etc. todo aquello que era a conservar,en lo que solo se podía intervenir con especia-les y respetuosos proyectos, tenía en el mapa delPlan General unos puntos negros, como sabenmuy bien los arquitectos aquí presentes.Tambiénsaben como en las primeras décadas del sigloXX, el arquitecto inglés Ebenezer Howard intro-duce unas modernas teorías sobre el urbanismocon planteamientos higienistas de comunión delas viviendas con la naturaleza y que se traducenen sus “Ciudades Jardín”.Aquí en Santander es el

ingeniero de caminos, canales y puertos D.Alberto Corral el que impulsa el primer proyec-to de bien vivir, con la Ciudad Jardín que todosconocemos. Pues bien, en ese plano del quehablamos, curiosamente, la Ciudad Jardín alpleno, todos los chalets que componen esaCiudad Jardín estaban enmarcados con un cintu-rón de puntos negros porque se considerabaque que todo ese espacio era sagrado y habíaque conservarlo y no se podía tocar. Eso,“curio-samente”, pero “milagrosamente”, había unacuña al norte, que Vds. ven en la proyección yque dejaba fuera el Palacio de Pronillo y su espa-cio verde, que realmente era lo único que deverdad habría que conservar. La investigaciónsobre esta circunstancia, condujo a que descu-brimos una maniobra especulativa, lo que ahorase llama pelotazo urbanístico y que en este casoestaba impulsada por un concejal constructor, locual es una simbiosis peligrosísima.

En síntesis me detendré un momentoen la descripción de esta rocambolesca aventu-ra, pues como dije, considero que con el tiem-po formará parte interesante de la historia delPalacio de Riva Herrera o mejor dicho de sudegradación. El promotor de apellido Lavín, en1972 compró, la que llamaremos parcela A delpalacio, con sus ruinas: 5.306 metros cuadradosa buen precio ya que “allí no se podría hacernada”. Enfrente y al otro lado de la calle, adqui-rió una parcela B de 4.694 metros. Las sumamosy salen 10.000 m justitos. El 26 de abril de eseaño se presenta el proyecto al Ayuntamiento,consistente en 2 edificios de 8 plantas en la fincaB (2.000 m.) Y la finca A con las ruinas del pala-cio, se la regala el Sr. Lavín a la ciudad, para usopúblico y que el Ayuntamiento haga jardines, pis-tas de juego y recupere el palacio para fines cul-turales: 300 millones de entonces.A la vez solici-ta la autorización para levantar “las viviendasagrupadas, para ganar más zona verde”. ElAyuntamiento, la Diputación y Bellas Artes,

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

47

Page 47: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

48

rechazan el regalito. El 10 de diciembre de 1973el Secretario de la AA.VV. de Ciudad Jardín, soli-citó “que se detenga cualquier actuación en elsolar de Riva Herrera, que pueda menoscabar suvalor histórico y cultural”. Corre el tiempo y elentonces delegado de Cultura da la conformi-dad a la solicitud de edificación, el 15 de octubredel 79, condicionando alturas, ( ¡el alero en elsegundo piso! ), materiales de fachada, estética,etc. y en enero de 1980 anuncia que cede gene-rosamente al Ayuntamiento, las ruinas y 1500metros cuadrados. La Dirección General delPatrimonio Artístico, aprueba el proyecto el 29de febrero de 1980, que era bisiesto. El 14 deenero siguiente el Ayuntamiento aprueba laconstrucción de 75 apartamentos en la finca delpalacio, a la vez que da cuenta de la generosacesión del muerto, de las ruinas a la ciudad.Culmina la operación con la concesión de laslicencias de construcción de dos bloques, aambos lados del palacio, uno de 37 viviendas en3.415 m y las otras 38 en una parcela de 3.441m.Sumadas ambas: 6.856 m (1.550m más, que laparcela inicial propuesta). Un lujo. Este fue eltortuoso camino, por el que el promotor - con-cejal llego a estrangular el Palacio de RivaHerrera tal como podemos verle hoy, agobiadopor dos bloques de viviendas que iban a ser baji-tas, de dos plantas, sin impedir el disfrute delpalacio, tal como pueden Vds. verlas especifi-cadas en la publicidad que se perpetúa en lashemerotecas, nada que ver con lo que les mues-tro aquí: sótano garage, cota cero alpina, abertaly cumpliendo eso sí, con el alero en el segundopiso que soporta un tejado vertical que es lafachada de tercer piso y que entre unas trampasy otras hace cuarta planta.Algo que actualmenteno hubiera sido posible con la figura del “Entornode Protección” obligatorio para un BIC

Y ya para terminar con mejor sabor deboca, unas breves conclusiones que más quecontarselas, las pueden ir leyendo en la pantalla:

1º - En general la salud de los BICs de laciudad de Santander es buena o acepta-ble. 1/3 está regular o mal y 1/3 estan enpeligro de degradación evitable.

2º - Los de propiedad estatal son los másdesatendidos y de más difícil protección,mientras que los pertenecientes a laIglesia son los más cuidados y los másvisitables.

3º - Los organismos implicados y noso-tros mismos, tenemos que estar alertaante estos proyectos que he anunciado:Parlamento, Convento de Clarisas yDique de Gamazo, porque pueden dar altraste con la integridad y el porvenir deestos bienes.

4º - El Palacio de Pronillo, está en unabandono absoluto y es una auténticavergüenza ciudadana. Debemos insistirsin decaimiento en su recuperación y unbuen motivo podría ser la instalación enel, del Museo de la Ciudad, de la historíade Santander.

5º - En la ciudad de Santander hay otrosmucho edificios que merecen ser BIC,que tendrían que tener alguna figura deprotección y a mi me llama mucho laatención la escasa catalogación y la noexistencia de BIL, con una definición demenor categoría, pero muchas cosas hayque podían ser Bien de Interés Local sinnecesidad de ser BIL. Simplemente unarevisión en este sentido, podría ser el ini-cio de una actitud más respetuosa de laciudad para su propio patrimonio.

Y nada más. Gracias por su atención

Page 48: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

49

Ciudad Jardín y Palacio de Riva-Herrera (s. XVI), y se eliminó de la protección lo más merecedor ydigno de ser protegido: Pronillo...

Page 49: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

50

Adeval y ARCAAlberto Sáiz Rodríguez y Eva Bolado

7. INCINERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Antes de comenzar quiero disculpar laausencia de Eva Bolado de ARCA, que no hapodido estar hoy aquí por cuestiones familiares.Mientras hablamos vamos a pasar unas imágenesde varios actos reivindicativos, promovidos por laPlataforma contra el proyecto de incineración deresiduos peligrosos, presentado por CementosALFA S.A. para su factoría de Mataporquera, quees el tema que vamos a tratar.

Bien, esta comunicación que hemospropuesto desde ARCA y ADEVAL, "incinera-ción de residuos peligrosos", quizá pudieraresultar un tanto extraño encajarla en unas jor-nadas de ACANTO sobre patrimonio cultural.A modo de justificación, decir que la federaciónACANTO interpuso las pertinentes alegacionesante la Consejería de Medio Ambiente, al pro-yecto de Cementos ALFA.

Decir también que ADEVAL y ARCAjunto con ACDPS (asociaciones federadas enACANTO), hemos realizado un trabajo deinventariado y rehabilitación patrimonial enValdeolea del que nos mostramos bastantesatisfechos. Parte de este trabajo, hemos tenidoocasión de difundirlo en este mismo foro.

Pues bien, para nosotros el patrimoniocultural ha quedado relegado a un segundoplano con la tramitación del proyecto deCementos ALFA y es que no encontramos sen-tido a continuar dedicando esfuerzos en pro dela preservación o rehabilitación de este patri-monio, si en el futuro va a estar enclavado enuna zona degradada y altamente contaminada, yaque uno de los objetivos de la rehabilitación del

patrimonio es ofertarlo a la sociedad para sucontemplación y disfrute, pero, como decíamosen las alegaciones, la gente no acostumbra ahacer turismo en zonas contaminadas.

Abundando un poco mas en esta idea,recordamos lo que nos decía el conocidohumorista gráfico Peridis en el paraninfo de launiversidad de Cantabria con ocasión de unamesa redonda promovida por la Plataforma con-tra el proyecto ALFA:

Los vientos dominantes enMataporquera, transportarán la contaminaciónhacia Aguilar de Campoo y la Montaña Palentina;durante los últimos años se han invertido en lazona, mas de diez mil millones de pts. en rehabi-litación del románico; dinero y esfuerzos tiradospor la borda, en pro de la cuenta de resultadosde Cementos Alfa.

Para comenzar a abordar la cuestión,vamos a recordar otra conferencia en el para-ninfo de la universidad, en la cual, José Cruz RuizVillandiego, jefe de estomatología de la clínicaQuirós de San Sebastián, comenzó diciendo:

“Hasta hace pocos meses yo conocía delasunto de la incineración de residuos, poco mas omenos, como la mayoría de la gente; había oído quelos ecologistas estaban muy activos en contra deesta actividad, por una letanía de enfermedades quepodíamos padecer; pero los ecologistas ya se sabe...,tienden a exagerar.

Pero oye tu, que dicen que van a poner unaincineradora en Donosti...; oye que la quieren poneraquí, al lado del hospital...Fue entonces, cuandohablando entre los compañeros decidimos enterar-nos un poco y comprobar que había de cierto en loque decían los ecologistas.

Como médicos que somos, sabemos dondebuscar en la red, pues existen muchas páginas espe-

Page 50: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

51

cializadas a las que acostumbramos a acceder. Paranuestra sorpresa, pudimos comprobar que los ecolo-gistas, de exagerados y alarmistas, nada; que sehabían quedado cortos.

Y es que el problema de la incineración deresiduos es de una gravedad tan extrema, que se teponen los pelos de punta...; pensar en la herenciaque dejamos a las futuras generaciones, da pavor...;por favor, que alguien diga algo a los vecinos deMeruelo; no saben lo que tienen allí.”

José Cruz continuó durante hora ypico, mostrando informes y estudios médicos,alertando sobre las consecuencias de la incine-ración de residuos en la salud y en el medioambiente. Creo que todos salimos de allí unpoco deprimidos, aunque con la esperanza deque finalmente y a la vista de aquellos apabu-llantes informes, nuestros políticos no consenti-rían tamaño despropósito en Mataporquera.

Que ilusos. De nada han servido lasdecenas de informes de científicos independien-tes aportados. Las mesas redondas, charlas yconferencias en Aguilar,Mataporquera,Reinosa ySantander, de reconocidos especialistas. Las seismil alegaciones presentadas en la Consejería deMedio Ambiente, que suponen un record histó-rico en Cantabria, pues son mas del doble de laspresentadas al POL. Las veintidós mil firmasentregadas en Medio Ambiente. Las manifesta-ciones de los vecinos de Mataporquera (con ellema:“en defensa de la salud”) todos los jueves,durante los dieciséis o dieciocho meses trans-curridos desde que apareció el proyecto. Lasgrandes manifestaciones, concentraciones yencierros en Aguilar, Mataporquera, Reinosa ySantander. Los eventos de carácter divulgativode un patrimonio natural y cultural en peligro,como el organizado en la campa del faro deSantander el pasado verano, en el que se obse-quió con mil quinientas raciones de olla ferro-

Cartel de la Plataforma ciudadana

viaria. La marcha andando desde Mataporquerahasta Santander, protagonizada por una veintenade vecinos de la comarca. La huelga de hambrede dos miembros de la plataforma.. El artículodel pediatra Mario Fernández López deAhumada, master en salud y medio ambientepor la UPN, suscrito por cien médicos deCantabria (firmas recogidas en tan solo dosdías), entre los que se encontraban especialistasdel pulmón, oncólogos de Valdecilla, varios cate-dráticos de nuestra facultad de medicina... El lis-tado de mas de ciento veinte asociaciones,empresas, corporaciones y entidades que hanmanifestado su oposición al proyecto. El progra-ma de línea 900, prácticamente monográficosobre el problema de Mataporquera, en el que elMinisterio de Medio Ambiente mostraba sudesacuerdo con la incineración de residuos encementeras y se lamentaba, que en esta materialas competencias fueran autonómicas. Etc, etc,...y lo que nos queda.

Page 51: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

52

La empresa por su parte, también pre-senta informes “científicos”, de personas vincu-ladas de alguna manera con la actividad indus-trial, que como muy bien decía nuestro presi-dente Chencho Cubría en las alegaciones pre-sentadas en nombre de ACANTO, existen masque fundadas sospechas de que se trate deinformes mercenarios.

El atrevimiento de que hacen gala, tantola empresa como sus valedores, entre los quecabe destacar al Colegio de IngenierosIndustriales, la Cámara de Comercio y porsupuesto a nuestra clase política, ofende al sen-tido común, pues aseguran que la incineraciónde residuos tóxicos y peligrosos en CementosALFA, no solo es una actividad inocua, sino quecontribuirá a mejorar calidad de nuestro medioambiente, así como al cumplimiento del proto-colo de Kyoto.

Tienen nuestros políticos además, laosadía de repetir machaconamente que el pro-yecto cumple la Ley. ¿qué Ley?

El Reglamento de Actividades Molestas,Nocivas, Insalubres y Peligrosas, mas conocidocomo RAMINP, establece una distancia mínimaal núcleo de población mas cercano de dos milmetros. Pues bien, la fábrica de Cementos ALFAestá incrustada en el pueblo de Mataporquera¿no es el RAMINP una Ley? ¿puede alguien ima-ginarse una cementera incinerando residuos enel centro de Santander?

La Ley de residuos establece un proto-colo de gestión de los residuos, que como todoel mundo sabe, consiste en primer lugar, enfomentar la reducción en origen, segundo reuti-lizar y tercero reciclar. La sustitución del docepor ciento del combustible que finalmente pare-cen dispuestos a autorizar, supone el doble delos residuos peligrosos que se generan en

Marcha de Aguilar a Mataporquera

Concentración frente al ayuntamiento deMataporquera

Una de las pancartas utilizadas a lo largo de la campaña

Page 52: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

53

Cantabria. ¿Es esta la forma mas apropiada dedar cumplimiento a la Ley de Residuos?

El Convenio de Estocolmo, de erradica-ción de los doce compuestos orgánicos persis-tentes mas peligrosos, entre los que se encuen-tran las dioxinas y los furanos. Las cementerasya emiten estas peligrosas substancias con suactividad habitual, pero las cifras de emisión sedispararán con la incineración de residuos.Según la Agencia de Protección Ambiental deEE.UU. (EPA), las cementeras que incineran resi-duos constituyen una de las principales fuentesde emisión de dioxinas y furanos. El Conveniode Estocolmo tiene su correspondiente traspo-sición al Ordenamiento Jurídico Español ¿Esta esla manera de darlo cumplimiento?

El Principio de Precaución, presente entoda la legislación medioambiental europea dicetextualmente: “cuando una actividad presentaamenazas para la salud humana o para el medioambiente, deben tomarse medidas de precau-ción aún cuando no haya sido científicamentedeterminada en su totalidad la posible relacióncausa/efecto. En este contexto, quien proponeuna actividad debe cargar con la responsabilidadde las pruebas, en lugar de la ciudadanía. El pro-ceso de aplicación del Principio de Precaucióndebe ser transparente, con obligación de infor-mar y democrático, y debe incluir a todas laspartes potencialmente afectadas. Debe, a su vez,involucrar un examen de la gama completa dealternativas, incluyendo la no acción.

Resulta cuando menos, curiosa la formade interpretar el Principio de Precaución de lostécnicos de la Consejería de Medio Ambiente. Elprimer año autorizar un 2% y efectuar análisispara comprobar las consecuencias. El segundoaño un 4% y vuelta a los análisis y así sucesiva-mente hasta alcanzar el 12% al cuarto año.

Cómo unos que se dicen técnicos, hanpodido sorprendernos con semejante majade-ría, después de año y medio de denodadosesfuerzos estudiando el asunto, es algo que senos escapa.

Es evidente que esta decisión salomóni-ca, reconoce implícitamente la peligrosidad de laactividad; en cuanto a cargar con la responsabi-lidad de las pruebas, no parece que cargue quienlo propone, sino mas bien la población y por loque respecta a la inclusión de todas las partespotencialmente afectadas, si que lo han hecho, almenos en parte: Consejería de Sanidad,Consejería de Ganadería, Consejería deCultura, ...solamente que sus representados noparece que se muestren muy conformes.

Ya hemos vuelto otra vez a nuestrosrepresentantes políticos.

El Sr. Presidente repite continuamenteque su despacho está abierto a todos los ciuda-danos de Cantabria, pero en todo este tiempotranscurrido aún no ha podido recibir a ningúnmiembro de la Plataforma, deseosos como esta-mos de transmitirle la inquietud e incertidum-bre que el proyecto de Cementos ALFA generaen la mayor parte de la población de la comar-ca de Campoo los Valles. Mientras tanto, conCementos ALFA, tanto el Presidente como laVicepresidenta, han mantenido maratonianasreuniones en público y en privado en diversasocasiones.

Por lo que respecta a la Consejería deMedio Ambiente, si bien tenemos que admitirque el Consejero siempre nos ha escuchado, nopodemos pasar por alto, el hecho de que duran-te todo este tiempo haya mantenido y manten-ga a dos técnicos (precisamente los autores dela majadería a la que hacíamos referencia) en unengendro creado por ALFA, que llaman CLIS

Page 53: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

(Comité Local de Información y Seguimiento)que tiene por objeto, entre ágape y lunch, resol-ver las dudas que surjan con respecto al proyec-to, así como ir salvando los obstáculos que sepresenten. Es inaceptable que un órgano de laAdministración invierta recursos públicos, en unforo liderado por una empresa privada y con unobjetivo muy claro. El resultado no es otro queel que estamos contemplando: Cementos ALFAes quien decide como se han de gestionar losresiduos peligrosos en Cantabria.

Por su parte, el pasado 10 de mayo, unperiódico local recogía unas declaraciones denuestro Consejero de Economía, Ángel Agudo,en las cuales, además de repetir las consabidassandeces de que la quema de residuos mejorarála situación actual de contaminación, se permiteel lujazo de insultar a quienes no estamos dis-puestos a consentir que envenenen nuestra tie-rra, ni que jueguen con nuestra salud y la denuestros hijos.

Este Sr. con nombre de ángulo, aunquesin duda hace mas honor al obtuso, o no tienememoria, o carece de sentido del ridículo, ya queuna persona cuya trayectoria personal está mar-cada por uno de los episodios de transfuguismo

político mas vergonzosos de la historia parla-mentaria de este País, no tiene ninguna legitimi-dad para llamar hipócrita a nadie.

Hace unos meses, en el mismo mediode intoxicación, ya pegó un patinazo haciendogala de un profundo desconocimiento del pro-yecto de ALFA, pues en un intento de justificarunos malos resultados de empleo en Cantabria,afirmó que era algo coyuntural y que la próximapuesta en marcha de la incineradora deCementos Alfa o la fabrica de Suyesa en Marinade Cudeyo, contribuirían a mejorar esos resulta-dos. Desconocer que el proyecto de Alfa nogenera ningún puesto de trabajo, significa noconocer el proyecto ni de oídas.Y nosotros enviándoles informes.Para cortarse las venas.O para echarse al monte...

54

Jornadas sobre la incineración

Page 54: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

55

Juan Carlos EspinosaAsociación Cultural Juan de Espina

8. “EL JARDÍN BOTÁNICO DELIES JOSÉ DEL CAMPO: UNAAPROXIMACIÓN DIDÁCTICAAL CONOCIMIENTO DELPATRIMONIO NATURAL”

La idea de construir un pequeño jardín didácticoen los alrededores del instituto “José del Campo”de Ampuero, surgió en el año 1996 por la con-fluencia de varios factores. En primer lugar, la pro-pia ubicación del centro, a las afueras del munici-pio y rodeado de algunos espacios verdes sus-ceptibles de ser acondicionados; a esto se unió laexistencia de un grupo de profesores que apos-taban por una enseñanza basada en la motivación,la interdisciplinariedad entre las distintas áreas yun aprendizaje empírico que promoviese, en lamedida de lo posible, el contacto con la realidadobjeto de estudio. Asimismo, fue una baza ennuestro favor la procedencia del ámbito rural dela mayor parte de nuestros alumnos, familiariza-dos, por lo tanto, con el contacto con la natura-leza y el trabajo en el campo.

En la actualidad, el jardín botánico cons-ta de las siguientes partes, a su vez divididas, algu-nas de ellas, en secciones temáticas:

1. Una zona aterrazada en el talud quediscurre paralelo a la fachada principal del edifi-cio. En ella se han construido cuatro pequeñosparterres delimitados por muretes y con sende-ros de acceso para facilitar la visita. En dos deellas están representados diversos tipos de plan-tas medicinales y aromáticas (tomillo, laurel, hier-baluisa, ruda, romero, manzanilla, caléndula, etc),y las dos restantes acogen 46 taxones de especiesarbustivas autóctonas como madroño, aligustre,bonetero, majuelo, grosellero espinoso, acebo yrusco, entre otras

Cada ejemplar está identificado con unaplaca en la que figuran su denominación científicay vulgar, la familia botánica a la que pertenece y laprocedencia de la especie (autóctona, alóctona ocultivada).

2. Una rocalla, emplazada en el centrodel talud, alberga una colección de plantas rupí-colas y helechos compuesta por 30 taxones dife-rentes. Para recrear las condiciones de umbríanecesarias para el cultivo de estos últimos, en unade las márgenes se ha plantado un tejo y variosacebos.

3. Las especies exóticas (magnolio, grevi-llea, árbol botella, árbol de las pelucas, piracanta,cotoneaster, membrillo japonés), ocupan el restodel talud próximo a la escalera principal de acce-so al edificio principal y una isleta en la fachadaposterior del mismo.Al ser una zona muy transi-tada, se ha dado prioridad a los aspectos estéti-cos, por lo que se han agrupado las especies bus-cando la armonía del conjunto y el contraste,mediante la combinación de portes, colores ytexturas.

4. La aliseda es, hasta el momento, la últi-ma ampliación del jardín botánico. Se encuentra ala entrada del instituto aprovechando los márge-nes del un arroyo y las labores de recuperaciónde la misma se iniciaron el curso pasado, consis-tiendo en la limpieza y reforestación con alisos,de una de las orillas degradada por las obras deconstrucción de una escollera a raíz de la amplia-ción del centro.Asimismo, en uno de los rinconesse han reaprovechado varios bloques de piedra,abandonados tras las obras, para potenciar elefecto de sombra que proporcionan, y ubicarentre ellos distintos tipos de plantas de ribera depequeño porte.El acceso a este enclave se realiza por un sende-ro de lajas, perfectamente integrado en el entor-no, realizado con la colaboración del

Page 55: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

56

Ayuntamiento de Ampuero. Otra actuación haconsistido en la mejora del sustrato de plantaciónen el talud situado en la orilla del sendero; paraello se ha añadido tierra orgánica con lo quehemos conseguido al mismo tiempo suavizar lapendiente del terreno. Se ubica aquí un bosque-cillo de fresnos, avellanos, arces, cornejos y abe-dules.

5. El conjunto se completa con otras dossecciones representativas de la flora atlántica(robles, castaños, hayas, serbales, fresnos) y medi-terránea (encin as, olivos, laureles, adelfas), res-pectivamente.

En la medida que nos resulta posible, uti-lizamos el jardín botánico para dar a los alumnosuna formación integral que aborde tanto elaprendizaje de nuevos contenidos conceptuales,como desarrollo de habilidades manuales (mane-jo de azadas y rastrillos, labores de poda, realiza-ción de injertos, etc.), y el fomento de conductaséticas y responsables como la valoración del tra-bajo en equipo, la necesidad de cuidar recursosde vital importancia como el agua y el suelo, y elfomento de hábitos de consumo sostenible basa-dos en la recuperación, el reciclaje y la reutiliza-ción.

Por lo que se refiere a los conocimien-tos teóricos, a partir de los ejemplares represen-tados,hemos elaborado cinco unidades didácticasconsistentes en fichas plastificadas con fotografí-as, dibujos, esquemas, preguntas con varias opcio-nes de respuesta, además de un glosario y unsolucionario al final de cada tema.

En la primera de las unidades se estudianlas hojas: partes, funciones, clasificación de lostipos foliares, en función de la forma, número ydisposición de los foliolos, tipo de borde, nervia-ciones, etc.También se estudia la importancia dela textura, del color y del olor.

En la segunda unidad se aborda el estu-dio de las flores: sus partes y las funciones decada parte, la polinización y sus agentes así comolos tipos de inflorescencias.

La tercera unidad se dedica al estudio delos frutos: su variabilidad y las diversas posibilida-des de clasificación, las características morfológi-cas y su relación con los diferentes agentes dis-persantes.

En la siguiente se tratan algunas plagas ytrastornos fisiológicos que pueden afectar a lasplantas, iniciando a los alumnos en la observaciónde algunos rastros y señales que pueden ser sig-nificativos para detectar al agente causante.

En la última de las unidades los alumnosaprenden a reconocer los taxones arbóreos yarbustivos más representativos de la flora denuestra región, mediante una clave dicotómicaconfeccionada en base a las características de lashojas. Se complementa esta unidad, con la elabo-ración de un cuaderno de campo en el que figu-ran muestras de las especies más representativas.

De cara al futuro, nuestros proyectosmás inmediatos se centran en proseguir laampliación del número de taxones representadosen cada una de las áreas temáticas, completar laidentificación de las especies con nuevos carteles,realizar expositores que faciliten la localizaciónde las distintas zonas, y promover el conocimien-to y la utilización de este espacio por otros cen-tros educativos y otros colectivos que puedanestar interesados, facilitándoles el acceso median-te visitas guiadas, así como el conocimiento delmaterial didáctico elaborado.

Page 56: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

57

Selección de plantas aromáticas Detalle de un cartel identificativo

Vista de conjunto de la rocalla Camino de acceso a la aliseda

Detalle de la aliseda Parterre de árboles y arbustos en invierno

Page 57: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

58

Santiago SobrinoAsociación Cultural Juan de Espina

9. “EL MOLINO-FERRERÍA DEENTRAMBOSRIOS”

El ejemplar de que trata esta comunica-ción está situado en el término de Ampuero,junto al río Ruahermosa y bastante próximo alnúcleo urbano. Frente a él se halla la Torre-pala-cio de Espina, recientemente restaurada, y elexcepcional Molino de Santiago, que ha sufridoen los últimos años diversas intervencionesdirectas y colaterales, la última de las cuales esla obra de ensanchamiento de la carreteraAmpuero-Guriezo.

Nuestro protagonista, el Molino-Ferrería de Entrambosríos, está ampliamentedocumentado por Carmen Ceballos en su libroArozas y ferrones. Santander, 2001 y en Lasferrerías de la cuenca del Asón. Santoña, 2002.

También aparece descrito en el libro deLas ferrerías de Cantabria. Santander 1993, dePedro Arroyo y Manuel Corbera, aunque allícomo “Ferrería de la Riera”, nombre hoy asigna-do a otro ingenio situado aguas abajo. Tambiénlo encontramos en los dos dibujos de 1655 dela Real Chancillería de Valladolid, que expuso laFundación Santillana en 1997.

En estos dibujos se puede apreciar cla-ramente cómo, ya desde antiguo, nuestro moli-no formaba parte de un conjunto de ingenioshidráulicos, que ha ido evolucionando a lo largode unos cuantos siglos y del que nos han que-dado abundantes restos.

Como Molino de la Riera lo incluimosen la exposición Los molinos del Bajo Asón,Ampuero 2002. Si se quiere hallar informaciónsobre él en la página Web de la Asociación Juan

de Espina ( http://club.telepolis.com/juandeespi-na ) se deberá, de momento, buscarlo con estesegundo nombre.

El molino tiene dos pares de muelas,con árboles y rodetes de hierro y un modestoedificio. Nada especialmente llamativo, salvo elhaber sido el último que permaneció activo enla zona, hasta hace menos de veinte años, y per-manecer actualmente íntegro.

En ello tiene mucho que ver el inquietomolinero D. Marcelino González que, afrontan-do incomprensiones y sinsabores de diversotipo, ha conservado íntegra la ilusión de mante-ner y mostrar la rústica industria que heredó desu abuelo. Siempre dispuesto a contar a los visi-tantes mil anécdotas, su mayor satisfacción esque cualquiera salga de allí impregnado delencanto del sitio, un poco más instruido sobreestas cosas y… con una sonrisa en los labios.

El entorno del molino-ferrería deEntrambosríos ha padecido varias agresiones enlos últimos años. La mayor de todas, la obra deencauzamiento del río Ruahermosa en su pasopor Ampuero, comenzada en 2003, que implicóla destrucción de varios cientos de metros derío, al arrasar las márgenes, arrancar casi todoslos árboles, excavar el lecho del cauce conmaquinaria pesada y colocar las omnipresentesescolleras.También rellenaron la zona -perfecta-mente identificada- de la ferrería deEntrambosríos, aneja al molino.

Ante la pasividad del ayuntamiento, sesolicitó el auxilio de la Dirección General deCultura, que mandó a un técnico, el cual contu-vo la demolición, ya iniciada, de la presa talladaen roca del s. XVIII. Por entonces pudimos ente-rarnos de que, dentro del proyecto, figuraba lademolición del antiguo azud, cosa que no nosextrañó demasiado, pues habíamos comprobado

Page 58: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

59

hacía tiempo que es una práctica diríamos siste-mática de la Confederación Hidrográfica delNorte. No sabemos si esto es remotamente jus-tificable, pero en todo caso lo será de formaajena a consideraciones de tipo patrimonial.

Como un pequeño consuelo, salió a laluz la frágil bóveda del antiguo socaz del molino,que debió quedar oculta tras las importantesreformas llevadas a cabo en el s. XVIII porFernández de Isla, para adecuar los recursoshidráulicos de Ampuero a sus intereses indus-triales.

La sección de la bóveda, visible tras eldesgarro de la pala, se ha recompuesto con unarco. Pero en el camino, justo encima de la obrade mampostería, aparecía ya una grieta longitu-dinal, que seguía la traza de la bóveda, de variosmetros, por donde entraba una vara dos o trespalmos. Evidente consecuencia de los impactosde las máquinas y del descarnado del costado dela bóveda vecino al río, que le desquilibró losempujes.

Colocaron la escollera en el costadodonde se había quitado la tierra; pero no se apun-taló la bóveda. Ni se ha limitado el paso de vehí-culos por el camino que discurre por encima, porlo que su conservación está en entredicho.

Fue durante las obras de encauzamien-to cuando se cursó la solicitud de Incoación deExpediente de protección del Molino-ferreríade Entrambosríos.Y, después de tanto sobresal-to, no dudamos en hacer constar claramenteque la protección debería cubrir no sólo el edi-ficio y la maquinaria del molino, sino también lapresa de sillería, el calce, el camarao y el socaz.Elementos esenciales para la pervivencia del ele-mento patrimonial y, evidentemente, aún másvulnerables que el propio molino.

Interpretación libre del conjunto de Entrambosrios

Vista del calce sobre la presa

Molino y casa del molinero desde el camarao

Page 59: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

Pero como el molino de Entrambosríosforma parte de un conjunto mucho más com-plejo, incluimos en la solicitud otros elementosasociados a él: los propios restos de la ferrería;la casa rústica del molinero, del otro lado delcamino; la ya aludida presa tallada en la roca, queconserva -ahora un tanto menos- los cajeados yrestos lígneos de los pilotes; la doble compuertadel calce que confluye con el socaz del molino;los dos puentes de mampostería; el tramo debóveda rústica del antiguo socaz antes mencio-nada ; el vado de origen medieval y la continua-ción como calce hacia la ferrería preindustrial,llamada propiamente de la Riera (BienInventariado en 2002). De esta forma, quedaríanal resguardo los principales elementos patrimo-niales de la margen izquierda del Ruahermosa asu paso por Ampuero.

Nuestros afanes han quedado satisfe-chos cuando se publicó en el BOC del 16 deFebrero de 2005, la inclusión como BienInventariado en el Inventario General delPatrimonio de todos los elementos aquí men-cionados.

Ahora bien ¿quién hace efectiva esaprotección? En primer lugar deberían ser lasautoridades locales, por su cercanía. En la prácti-ca, sigue siendo labor de los ciudadanos. Tareanada sencilla para nosotros, especialmente enuna época de epidemia inmobiliaria como la quesufrimos, donde cualquier elemento no demasia-do lucrativo que ocupe un espacio -como es elcaso de buena parte del patrimonio cultural-está sometido a una presión muchas veces inso-portable. Ello es especialmente agudo cuandohablamos, por ejemplo, de la obra hidráulica deun molino que discurre paralela a un caminorecién asfaltado y deja “aislada” una parcela conpretensiones.

Volviendo a la obra del río, aparte de ladestrucción de una ribera de gran riquezaarqueológica (que repite el error de las obras deencauzamiento del tramo final del Asón, de haceya bastantes años, que desbarataron los restosdel muelle de la Real Fábrica de Anclas deMarrón), me gustaría invitaros a dar un paseopor allí y hacer una valoración estética.Mi apreciación es la siguiente:

Hoy el que se asome por los márgenesdel Ruahermosa en Ampuero, podrá contemplarunos aterrazados en escollera, donde han plan-tado césped y algún arbolillo que parece hacercompañía a los pocos que sobrevivieron. Muchaamplitud y un lecho fluvial regularmente escalo-nado…A pesar de la resistencia que ha ofrecidoel lugar (y algunos de sus habitantes) se apreciala intención de crear un escenario anodino parauna mirada distraída.

Tal vez fuente de inspiración para algoparecido a un chiste, como este de despedida.

60

Page 60: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

61

Tras el descarnado de la ribera, apareció el arco. Obsérvese lacarretera que discurre sobre la bóveda.

Detalle del interior

Detalle de la rosca de la bóveda.

Vista con escolleras.

Interior

Interpretación “creativa” del remate exterior de labóveda.

Page 61: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

62

Coloquio post-comunicación:

J.Mª.P. - Buenos días. Por alusiones alexpediente de protección incoado, quisieracomentar que efectivamente, gracias a vuestromagnífico trabajo, la Consejería de Cultura, tuvoconocimiento en su momento del estado de losrestos, realmente “finalistas”, -ya queda muypoco- de la Ferrería de Ampuero y atendiendovuestra solicitud, incoó un expediente de decla-ración de Bien de Interés a proteger, en estecaso con la categoría de Inventariado lo cual noconlleva la declaración de Entorno deProtección, por una razón obvia: estamoshablando de unos restos subterráneos, solamen-te queda la calcera y las bóvedas que cubríanesos calces y por lo tanto, el entorno de un sub-terráneo en este caso no es más que el propiosubterráneo. Para mejorar un poco si acaso elalcance de la protección, se incorporaron a lamisma, los escasísimos restos en superficie, queson unos esquinales de piedra y unas ventanasdel antiguo muro del molino, que se superponía,que son embocaduras de piedra y están inclui-dos en el Inventario. Es decir, el BienInventariado, está suficientemente recogido des-cribiendo lo único que queda y tiene ademásuna ventaja añadida y es que como dice la Leyde Patrimonio, cualquier declaración de bienprotegido, supone que se impone, que se super-pone al planeamiento urbanístico.

El Patrimonio Cultural declarado, sesuperpone a los intereses, -quizá suene comouna palabra un poco peyorativa,- a los proyec-tos urbanísticos, de suerte que si alguna califi-cación o clasificación patrimonial viene adefender y proteger los restos que queden deun monumento, esa protección se superpone alplaneamiento urbanístico. Ahora mismo enAmpuero, encima de la ferrería el planeamien-to urbanístico, prevé una unidad de actuaciónpara construir 24 viviendas. Si se efectuase

efectivamente esa construcción, desaparecería,lo poco que ya queda. Gracias a la declaraciónde Bien Inventariado, esa construcción, ya noes posible si daña las ruinas y el proyecto urba-nístico, viene obligado a rectificarse y a dejar enevidencia el bien que se trata de conservar yproteger. Es decir, ahora mismo, el nuevo plande Ampuero, tendrá necesariamente que quitarla propuesta de edificación sobre esa ferrería yponer en valor la ferrería, aunque sea subte-rránea, porque está protegida. Es un dato posi-tivo y solo cabe felicitar a tu Asociación preci-samente porque deviene de una investigación yde una propuesta de unos particulares, endefensa de un yacimiento que ha sido valoradopor los estamentos competentes como son laComisión de Patrimonio y la Consejería deCultura y han sido protegidos administrativa-mente. Gracias a eso, no se va a evitar que laferrería desaparezca, porque ya ha desapareci-do, pero sí la destrucción de lo poco quequeda. Nada más que eso.

S.S.G.- Gracias. Estamos hablando de laFerrería de la Riera, que es subterráneo básica-mente, allí queda y no sobre el subterráneoreconocido, sino a un costado de esto, queda unedificio en ele que no solamente hay esquinales,sino que hay un muro perimetral completo y unperfil de cubierta, que yo creo que sí que secorresponden con la ferrería original. Claro, lode edificar ya sea dentro de esos muros peri-metrales o que haga desaparecer los vestigios,es perder Patrimonio de todos y así esperamosque solo se permitan intervenciones que nosean agresivas y que permitan la identificaciónde lo que es memoria histórica de Ampuero.Hay una identificación bibliográfica y documen-tal, pero hay que ser más exigentes y procurar laidentificación material del bien.Construir vivien-das encima de la ferrería…¡vamos! Sobre elmapa hemos podido ver algo más sutil, como unhilito dibujado con un edificio también y esto

Page 62: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

63

que está en superficie, es el calce de la ferrería,en la curva que queda entre la orilla del río yel calce, pues es la última vista que queda sobrela Torre de Espina y también sería una pena queeso se perdiera. Y luego, pues están los elemen-tos de la ferrería asociados al molino, que debe-ría de estar claro que están dentro de la pro-tección y habría que sacar a la luz lo que haya.

N.N.- 1: Solo un comentario. Como a lolargo de la charla has hablado mucho de los ele-mentos naturales y las agresiones de ribera,puedo decir que hemos tenido recientementeuna reunión con el nuevo Presidente de laConfederación Hidrográfica, reconoce absoluta-mente todo el desastre que se ha generado, queel organismos está dominado por ingenieros,que ignoran totalmente toda clase de estudiospatrimoniales o de medio ambiente y que seproponen cambiarlo. Por lo tanto hay que decirque es interesante, que cuando se detecte quese está realizando algún tipo de agresión, sehagan denuncias y se traten de intervenir y sepresente documentación ante la policía de laComisaría de Aguas. Realmente, al menos losque fuimos a saludarle, salimos convencidos deque el Presidente de la Confederación, queríacambiar el paso.

S.S.G - ¡Estupendo! También estaríabien que la Confederación hiciese trasferenciasde competencias al Gobierno Regional. Una delas cuestiones que dificultaba el modificar eseproyecto, era que la Confederación no se supe-ditaba a los criterios de nuestra Consejería.

Page 63: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

64

Page 64: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

65

Asociación Científico-Cultural pro Museo-Archivo de las Ciencias de la Salud deCantabria.

Virgilio Fernández Acebo

10. AVANCES Y ACTUALSITUACIÓN EN EL DESARRO-LLO DEL MUSEO-ARCHIVO DELAS CIENCIAS DE LA SALUDDE CANTABRIA

Como todos ustedes saben, existen enel Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”unas colecciones documentales e instrumenta-les destinadas a la futura materialización de unMuseo y Archivo históricos de la Medicina enCantabria. Son colecciones basados nuclear-mente en recursos propios de la antigua Casade Salud Valdecilla, hoy Hospital UniversitarioMarqués de Valdecilla, pero también de institu-ciones públicas y privadas dedicadas a lasCiencias de la Salud. Los objetivos considerados,a la vez de proyectar la historia de las institu-ciones asistenciales de Cantabria, principalmen-te la mencionada Casa de Salud Valdecilla -deca-na de las actualmente conservadas- contemplanofrecer a la sociedad recursos científicos ypedagógicos en torno a las biociencias aplicadasa la Medicina y la Salud y dar soporte a camposde investigación, desde la Historia de laMedicina, hasta la Antropología o laEpidemiología, por citar algunas especialidadesmás evidentes. Otros objetivos contemplablesestán en relación con la demanda ciudadana deconocimientos de las estructuras asistenciales yhospitalarias, su dinámica y su historia, y la des-mitificación y desdramatización y recorridospor la imagen de este tipo de centros y de laactividad asistencial a lo largo de los tiempos.

El proyecto de Museo-archivo surgió en1985 -este año conmemoramos sus dos prime-ras décadas- con el apoyo del entonces gerente

Julio Baro, y se encomendó desde entonces yhasta la actualidad al autor de estas líneas, encalidad de conservador, su desarrollo y enfo-ques, que comparte con otras labores docu-mentales y técnicas.

A grandes rasgos, y soslayando la laborde acopio de fondos y de difusión pública que sele ha dado a través de algunas exposiciones tem-porales de mayor o menor entidad, sus princi-pales capítulos han sido los siguientes:

1985. Inicio del proyecto. Inventario yrecopilación de los fondos propios de laantigua institución de la antigua Casa deSalud Valdecilla, constatándose la posibili-dad de constituir el Museo-Archivo- sinmayores problemas de fondos, de finan-ciación o de personal; -afines, en cuanto agravamen económico.

1989. La Fundación Pública de ServiciosHospitalarios y Asistenciales “Marqués deValdecilla”, dependiente de la Diputaciónde Cantabria y desvinculado del hospitalotorgó una beca al autor de estas líneascon el fin de estudiar las colecciones dis-persas en Cantabria y la viabilidad de surecuperación para unificarlas con las de laCasa de Salud Valdecilla con destino alMuseo, que a partir de esos momentospasaría a denominarse Museo-Archivo delas Ciencias de la Salud de Cantabria.Fueron revisados los balnearios, botiqui-nes de viejas empresas, consultorios par-ticulares, materiales arqueológicos, etc.

1987. El Gobierno de Cantabria incluyóen los Presupuestos Regionales una par-tida para el desarrollo del Museo; se rea-lizó en la misma época un proyecto con-junto con la Asamblea Regional deCantabria (que ocupa el edificio del anti-

Page 65: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

guo Hospital de San Rafael, instituciónnosocomial que vendría a ser relevada porla Casa de Salud Valdecilla). Las tensionespolíticas, entonces enconadas entre elámbito autonómico y los representantesdel INSALUD, impidieron avanzar institu-cionalmente en el camino abierto.

1998. Tras una década más de trabajosistemático con las colecciones, bajo lagerencia de José Manuel Rubín se instalaen la planta Sótano del Pabellón 21, reciénremodelado, un espacio en torno a los300 metros cuadrados para la ubicacióndel Museo, situado en las proximidades deun salón de actos, con entrada directa devisitas desde el exterior y condicionesadecuadas para proyección al público.

1999. El desgraciado desprendimientode un muro del hospital generó unademanda de espacio que obligó al trasla-do de las colecciones. Fueron ubicadas enel hospital de Liencres, cuyo gerente Dr.Marcos Gómez González, por acuerdoestablecido con D. Alfonso Flórez, res-ponsable de Valdecilla, cedió un espacioen torno a los 200 metros cuadrados enel sótano del hospital para el almacenajede las colecciones, que se encuentran enla actualidad en dicho almacén, en tanto serealiza la reconstrucción de Valdecilla, confinal previsible hacia el año 2008. Ambasinstituciones se encontraban ya bajocobertura única del paraguas administrati-vo del Servicio Cántabro de Salud, con lastransferencias sanitarias realizadas.

2001. A finales del año 2001 el HospitalMarqués de Valdecilla obtiene en dona-ción las vitrinas retiradas del MuseoRegional de Prehistoria, debido a la remo-delación de este último.

2004. Bajo la gestión del actual DirectorGerente, Francisco Cárceles, el Museo-Archivo ha sido integrado en el catálogode GFH , creando la unidad funcional“Museo-Archivo histórico” adscrito alÁrea y Servicio funcional de la Gerencia,asignándole el correspondiente código; laincorporación al Inventario General, etc.

En la actualidad -nos encontramos en elaño 2005, transcurridos, como decía, veinte añosdesde el inicio del proyecto- la actual directivadel hospital ha emitido instrucciones al equipode redacción de la fase 3 del Plan Director deObras para que se contemple la integración delMuseo-Archivo histórico en un espacio adecua-do, posiblemente en contexto con las Áreas deInvestigación y Docencia y con la Biblioteca“Marquesa de Pelayo”, igualmente de gran inte-rés histórico.

Las líneas maestras en que se ha venidotrabajando desde los inicios del proyecto se fun-damentan en bases que lo hagan viable en unainstitución hospitalaria, de forma que demanda-se escasos recursos organizativos, administrati-vos y estructurales, aprovechando en lo posiblemedios ya existentes, lo que dicho en otras pala-bras, un Museo-Archivo con pocos elementosen común en lo que a gasto económicos serefiere, con un museo clásico, propio de una ins-titución cultural autónoma.

Con estas bases fueron cubriéndoseetapas, hasta llegar a la situación actual:

I) Recogida -sin contraprestación económicaen todos los casos- ordenación y cataloga-ción de los elementos técnicos, biológicos ydocumentales.

II) Estudio de su interés documental históri-co y científico.

66

Page 66: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

III) Estudio de posibilidades de financiaciónexterna para gastos ordinarios propios delmantenimiento de cualquier colección(encuadernación, digitalización, restaura-ción...).

IV) Elaboración de esquemas de diseño y ubi-cación que minimicen espacio y gastos gene-rales y de personal: Este principio era esen-cial en la viabilidad del proyecto dentro delámbito de la institución, que se considerabaobjetivo también prioritario, tanto por ser unhospital de referencia actual, como por suimportante referencia histórica.

En este último punto se han propuestos cri-terios como

a) Ubicación de una exposición (o “gabi-nete”) permanente en los laterales ozonas columnadas de alguno de los hall deacceso a uno de los salones de actos uti-lizados habitualmente para actos acadé-micos. Esta exposición permanente teníacomo objeto esencial recuperar y pro-yectar la historia del hospital. Los latera-les de un hall de 300 ó 400 m2 (cualquie-ra de los tres usuales del antiguo hospital)se consideraban suficientes.b) Disposición de un centro paralelo deexposiciones temporales -de oportuni-dad más coyuntural- en un lugar diferen-te, próximo a alguno de los hall de entra-da y espera masiva del hospital.c) Habilitación en espacio menos noblesun sistema de almacenaje de alta densidadpara las colecciones instrumentales ydocumentos. Se contemplaba a priorisótanos o espacios similares de escasa onula utilidad o funcionalidad para otrosusos -entonces existentes- así como sis-temas de almacenaje compactos.

d) La exposición permanente se contem-plaba diseñada sustancialmente con loselementos incluidos en vitrinas y ensoportes murales, de forma que reduje-sen prácticamente a cero el personal dequía y vigilancia (la excepción la constitui-rían exclusivamente algunos eventos,debido a su relevancia) y que el manteni-miento se limitase a una limpieza rutinariano especializada.

e) Las visitas serían en general concerta-das con antelación y monitorizadas porlos propios organizadores -salvo enfechas o períodos que se anunciarían,coincidiendo con eventos extraordina-rios. El criterio de elección de los espa-cios de exposición en zonas con accesodirecto desde el exterior, sin necesidadde llegar a las áreas asistenciales del hos-pital, junto a la protección de los elemen-tos vulnerables expuestos dentro de vitri-nas, permitiría eliminar personal de acom-pañamiento o guía, que podría ser susti-tuidos por folletos y otros diversos ele-mentos didácticos.

El hospital dispone en la actualidad deun área específica para exposiciones en el acce-so principal de nuevo edificio llamado “2 denoviembre”, con una superficie de unos 150metros cuadrados, sobre la que existe otra salaequivalente destinada a capilla durante el proce-so de obras. Estos espacios se encuentran en loslaterales del hall de doble altura, sala de exposi-ción de tres grandes cuadros de los pintoresEduardo Gruber, Adolfo Estrada y Juan Uslé,cuyas dimensiones ya nos son avanzadas antesde entrar en el hospital por la composiciónescultórica de Ramón Calderón situada en laplaza de acceso al hospital. En la materializaciónde esta interesante composición del escultorsantanderino dedicada a la evolución de la

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

67

Page 67: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

68

temática que rodea las Ciencias de la Salud.Que ustedes lo vean. Salud a todos.

Coloquio post-comunicación:

J.Mª.C. - No quiero hacer ninguna pre-gunta, pero sí quiero hacer un reconocimientopublico, porque quizá Virgilio no ha trasmitido laimportancia de su trabajo, porque se puede ase-gurar que este Museo Archivo de las Ciencias dela Salud de Cantabria, será la historia de laMedicina en Cantabria, de todo el siglo XX, puesla Casa de Salud Valdecilla que se inaugura el año1929, incorpora las últimas tecnologías europe-as y mundiales de la época al alcance de un pro-hombre que era el Marqués de Valdecilla y laspuso a disposición de los también mejoresmédicos del momento que configuraban la plan-tilla del modernísimo hospital. Todo este mate-rial, que estuvo en su día….en la basura…¿sí ono?....te he visto durante el desmontaje del viejoValdecilla, recuperando de los containers, mate-rial y objetos que tiraban por la ventana conabsoluto desprecio. La conservación de todoeste material museable, es una labor personal deVirgilio Fernández Acebo a lo largo de más de25 años. La Asamblea General de la FederaciónACANTO en su reunión anual de enero de este2006, nombró a Virgilio Fernández Acebo,Miembro Honorario de ACANTO, por este tra-bajo….(interrumpe salva de aplausos)…y nosolo por este trabajo, sino por su especial dedi-cación a los proyectos y actividades de ACAN-TO, más allá de las obligaciones de su cargo enla Junta Directiva. Que quede constancia de ello.

Medicina tuvieron, por cierto, principal protago-nismo miembros de esta Federación ACANTO.Con estos espacios, 200 metros cuadrados deespacio adicional en zonas de sótanos destinadoa almacenaje del patrimonio histórico mixto -instrumental y documental- y la exposición per-manente, que no sacrificará espacios específicos.

A pesar de los veinte años de transcu-rridos, quedan aún pendientes importantes pro-cesos internos en el desarrollo del museo-archi-vo. Por destacar sólo los más importantes pode-mos mencionar

• Completar la catalogación de coleccio-nes recogidas y estudios de campo paradetectar y valorar las colecciones aúnrecuperables en Cantabria.

• Retomar la recogida de piezas y colec-ciones ofertadas al Museo-Archivo que aúnse encuentran en poder de sus titulares.

• Expurgo y digitalización de las coleccio-nes documentales.

• Estudio de los criterios para la selecciónde materiales científicos y documentalesactuales en función de su futuro interéshistórico-científico.

• Restauración de piezas y documentos.

Tras estos y otros procesos, que con-llevarán el esfuerzo de personas a lo largo demás de una generación del mismo modo queyo lo he volcado hasta el presente, se podránproyectar hacia la ciudadanía del futuro, unageneraciones tras otras, variadísimo discursosexpositivos, de carácter histórico, científico oartístico; con finalidades didáctica, recreativa oconmemorativa, en soportes planos, volumé-tricos o virtuales, girando en torno a la rica

Page 68: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

69

Asociación Cultural “El Garapayo”Mª Teresa Albo Aguirre

11. GURIEZO. PASADO,PRESENTE, ¿FUTURO?

“Guriezo. Pasado ,presente, ¿futuro?”no pretende ser un estudio histórico artísticode Guriezo. No se va a expresar en el “recorri-do histórico” sobre nuestro Valle, nada que nose haya dicho y/o analizado y estudiado por LuisPecharromán, Miguel A. Armburu - Zabala,Carmen González Echegaray, Gómez Pellón, LuisAlbo de las Llamosas, Mª Pilar Llama, JoséLlamosas…

El objetivo de nuestra comunicación, eshacer presente el patrimonio histórico-naturalde Guriezo en este foro que nos brinda ACAN-TO, para valorar lo que tenemos y la pérdidairreparable que puede suponer su destrucción.

En este orden de cosas, la presentecomunicación responde a las inquietudes denuestra recién creada asociación: la defensa delpatrimonio cultural, artístico y natural. Para ellohay que darlo a conocer, y denunciar todo aque-llo que destruya o altere el mismo.

Partiendo de ello, vamos a desarrollarnuestra exposición en tres apartados:

A) Pasado. Breve exposición de la con-formación de Guriezo.

B) Presente:a) Factores que han generado elaspecto, la fisonomía, actual deGuriezo.b) Situaciones “chocantes” genera-das.

C) ¿Futuro?. Nuestras propuestas.

A) Pasado. Breve exposición de la confor-mación de Guriezo:

Guriezo es un valle en forma de “V”que se desarrolla a ambos lados del río Agüera(a quie los romanos denominaban “Aturia”).Delimitado por las vertientes que van a desem-bocar en el mismo; en un primer momento deforma más escarpada, (Junta Vecinal de Agüera) yposteriormente suavizadas a medida que el vallese abre hacia la ría de Oriñón y el mar. Esta dis-posición geográfica genera un espacio típico depoblamiento y de aprovechamiento de losrecursos, de carácter principalmente agrícola-ganadero, del cual nos quedan numerosos ejem-plos. Y posteriormente, de tipo industrial, aun-que en menor medida.

Los primeros restos que encontramosde la época Prehistórica, se encuentran precisa-mente entorno a Hayas y al castro de las Nieves:Necrópolis del alto Guriezo-Hayas, dolmen delalto de Lodos, Ilso de Lodos. Los monumentosmegalíticos existentes en ambas zonas, ayudan aesclarecer el desarrollo del fenómeno megalíti-co en la Península.

En la Cueva Cervajera o Carvajal, seencontró una punta de lanza de enmangue tabu-lar de fines del Bronce Pleno y final, (actualmen-te en el museo arqueológico de Santander). Quelleva a los historiadores a pensar en la existen-cia, en la zona, de un intercambio cultural y téc-nico con el mundo atlántico de la época.

En la Edad Media, se puede observaruna ocupación en el valle, debido a la implanta-ción y desarrollo del sistema económico feudal,época de la que nos quedan numerosos restos,como es el caso de las casas-torre. Testimoniodel dominio medieval y de las guerras banderi-zas: la de los Puente y la de Arce, hasta elmomento en perfecto estado, con alguna refor-

Page 69: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

70

ma posterior; junto con la de los Velasco (habla-remos posteriormente de ella por la amenaza ala que se ve sometida) en el barrio del Puente.La de Salvarrey en el barrio de Angostita (enperfecto estado de conservación). La de losMarroquín en la Iseca, reconstruída en el sigloXVIII, con una torre cilíndrica del XIX, y restosde los Trebuesto, en el barrio de su nombre.

De la Antigüedad, en concreto deRoma, Plinio el Viejo y Pomponio, ya citan el“Aturia” (el Agüera). Incluso el paso por elpuente de la Gándera, está vinculado junto conla vía Agripa romana, a su trayecto de enlaceentre Portus Amanum (Flavióbriga, la actualCastro Urdiales) y Laredo.

De la Época Moderna, a partir del sigloXVI, tenemos restos principalmente religiosos,no vamos a entrar en ellos, gracias a Dios, porahora nuestras iglesias, ermitas y capillas no seven amenazadas por la especulación del suelo yel “boom” urbanístico.

Desde la Edad Media, existían en elmunicipio, ferrerías , como la de la Iseca, perfec-tamente reconstruida y conservada gracias a lainiciativa de sus dueños; quedan restos de otraen la Junta Vecinal de Agüera, y la de la Merced,en cuyo solar se asentaría posteriormente elprimer alto horno moderno de España, y actual-mente ocupado por una fábrica de quesos.(Quizá un concierto con el Ayuntamientopodría mantener este bien de interés público alservicio de todos)

Junto a las ferrerías, los molinos harine-ros (22 recorrían las riberas del Agüera yRemendón, según los estudios de LuisPecharromán), nos han dejado sus restos, llegan-do varios de ellos en perfecto estado hasta laactualidad. En este orden de cosas, hacemos un

llamamiento, en concreto al PRODER, para quese haga cargo de los mismos, de su análisis, estu-dio, recuperación, o conservación según el caso).

Finalmente, la Edad Contemporánea,nos deja las huellas de herreros, carboneros ycaleros, quienes van desarrollando su actividad ydejando sus topónimos por todos los rincones.La vida, los recuerdos, las inquietudes, de algu-nos de ellos han quedado reflejadas en la obradel escritor costumbrista Jesús GarcíaPérez:“Por los caminos del Real Valle deGuriezo”.

En el siglo XIX, Guriezo experimenta eldesarrollo de las actividades mineras.Y en 1830 selevanta el primer alto horno moderno en la fábricade la Merced.Por iniciativa del conde de Miravalles,quien la vende en 1846 a Ybara, Mier y Cia.

Paralelamente, se está desarrollando laemigración a América, (ya iniciada en siglos pasa-dos y que no cesa, llegando incluso hasta nues-tros días -aunque los factores sean diferentes-)y el capital reportado se deja ver en el munici-pio, en donde las nuevas fortunas van dejandonumerosas muestras arquitectónicas. Aquí sique dejamos de nuevo abierta la puerta a losestudios y trabajos de investigación, que se pue-dan llevar a cabo. Es indudable el valor queGuriezo presenta en este apartado.

A principios del siglo XX, se realiza elpantano del Juncal, como es lógico la electrifica-ción trae mejoras en los hogares, y los nuevospuestos de trabajo, mejora la calidad de vida delos habitantes del pueblo. No se puede pasarpor alto esta gran obra de ingeniería: 22Kms decanal, van a desembocar a un pantano, mientrasque paralelamente y, a un nivel inferior, discurreotro canal -o caño- el de Llanacebo. De nuevoinsistimos en que no se puede dejar pasar poralto, la necesidad de su conservación, sobretodo

Page 70: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

71

teniendo en cuenta el momento de vuelta a lanaturaleza, y de desarrollo del turismo rural queestamos viviendo, todo ello al amparo del lapolítica de desarrollo turístico que quiere impul-sar la Consejería de Cultura, Turismo yDeportes, en relación con la política de desa-rrollo sostenible imperante.

Ya más cercano a nuestros días (1970)se asienta en nuestro municipio otro tipo deindustria más ligera y asociada al bienestar quese está generalizando, se ubica en Guriezo lafábrica de Magefesa (hoy Vitrinor). Junto a ellaotras pequeñas industrias, se van desarrollando:lácteos y chorizos. Es una época en que seexplota de forma abusiva el eucalipto, todo ellova enriqueciendo la economía del pueblo.Pronto Guriezo recibirá el nombre de “Valle deloro verde”.

En la actualidad, la zona ocupada porVitrinor, será proyectada como zona de desa-rrollo industrial (polígonoindustrial).

B) Presente:

De lo visto podemos deducir la riquezapatrimonial que posee nuestro pueblo, riquezapatrimonial tanto en el aspecto artístico, comoen el cultural o en el natural.

Todo lo anterior, toda esta pequeñavisión, o esbozo evolutivo de Guriezo era preci-so señalarlo, para enmarcar y servir de base aldesarrollo de la comunicación que pretendemosdefender.

El sistema económico, va generando unaprovechamiento del medio, que debe ser orga-nizado, estudiado y protegido por un sistemapolítico determinado, quien debe sustentarse enunos principios y motivado por unos fines diri-gidos al bien común.Todo ello consensuado con

la participación ciudadana, en la que tienen sucabida las asociaciones.

Por lo tanto factores económicos, polí-ticos, sociales y culturales, han ido conformandoun hábitat típico, que define la fisonomía del Vallede Guriezo en la actualidad: la explotación fami-liar tradicional, formada por vivienda unifamiliary la huerta al lado, conviven con barriadas decasas medianeras. Casas-torre, junto a capillas,más o menos reformadas. Quintas o villas deindianos, con chalés, mas o menos modernos.Yen los montes, se pueden ver los cierros y casi-llas, junto a ermitas e iglesias.

Y así ha sido hasta hace escasamente dosdécadas.Guriezo presentaba un aspecto, una fiso-nomía de ordenación del espacio, prácticamente“virgen”, visto desde la óptica de lo que vamos adenominar “Homo urbano”. Quizá tan solo alte-rado, y es un aspecto que no convendría pasarlopor alto, por la explotación abusiva del eucalipto.

A partir de la década de lo 90, nuestropueblo ve modificar su aspecto urbanístico, deforma imparable. Debido a lo cual, vamos a ana-lizar las situaciones tan “chocantes” que se hanproducido en el espacio, en su “aprovechamien-to”, así como las soluciones que nosotrosdemandamos, para lograr un futuro digno paranuestro pueblo, para que sus habitantes, tenganuna calidad de vida, un estado de bienestar, endonde sin romper con su pasado puedan pro-yectar un espacio digno para todos.

El desarrollo, la evolución, los avanceseconómicos-sociales, no tienen por qué estarreñido con la conservación, incluso protecciónde los vestigios del pasado.

a) Factores que han generado el aspecto, lafisonomía, actual de Guriezo:

Page 71: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

72

a) El retorno de guriezanos, bien por la crisisde la industria vasca, o porque tras jubilarsedeciden volver a su tierra.b) Huída general de la ciudad al campo. Lapoblación quiere salir del agobio de la vidaurbana, para buscar el sosiego que da elcampo.c) El encarecimiento de la vivienda enVizcaya, incluso en pueblos vecinos, como esel caso de Castro Urdiales.d) La situación sociopolítica de falta delibertades, que vive el País Vasco.e) Los mejores medios de comunicación,como el caso de la autovía del cantábrico.f) La crisis sufrida en el campo, en ladécada de lo 80, el cambio de la explota-ción familiar, entrada en el Merc. Común.Llevó a muchos guriezanos a deshacerse desus tierras.g) La inapropiada aplicación de las normassubsidiarias. Siendo este aspecto, el que hagenerado, precisamente, el gran “caos” urba-nístico que sufre nuestro municipio.

Dentro de ellas vamos a detenernos encinco factores, que en nuestra opinión,han sido los mayores desencadenantesde las situaciones “chocantes” que vamosa referir.

Factores que afectan al suelo:

* En el año 1991 (11 de julio BOC138)se aprueban las normas subsidiarias por lacomisión de urbanismo de Cantabria.Parece ser que fue una aprobación bas-tante irregular, pero ahora no viene alcaso, lo que si hay que considerar es queesas normas no se publicaron hasta el año2000, concretamente el 7 de junio (BOC110), y se publicaron sin la cartografía enla que identificar la localización geográficade las distintas calificaciones de suelo con

usos urbanísticos. Como comprenderánsin este requisito es imposible aplicar lasnormas.

* Como se puede observar, desde que seaprobaron hasta que se publicaron, pasa-ron nueve años, período en el que se fue-ron aplicando como si estuvieran en vigor.

* Una vez publicadas en el año 2000, sehan dado licencias al amparo de dichasnormas, aún cuando el Ayuntamientocarece de servicios técnicos urbanísticospropios o concertados, con lo que losinformes de legalidad urbanística se confí-an a un técnico contratado con carácterde asesor del Sr.Alcalde.

* A esto hay que añadir, una falta de con-trol sobre la aplicación de las normasurbanísticas, por parte del Gobierno deCantabria.

Factores que afectan a los edificios convalores a proteger. En las normas se con-templa un apartado referente a ellos; perono están catalogados, no existe un docu-mento en el que estén identificados, des-critos, en dónde se defina el tipo de pro-tección, lo que ha hecho que alguno deellos hayan desaparecido (Villa Paula).

En las normas existe un apartado refe-rente a espacios verdes, pero no se deter-mina su ubicación. Ello conlleva a que enlas áreas de desarrollo urbanístico, noexistan espacios verdes de uso público(parques y jardines).

Finalmente, en las normas subsidiarias deGuriezo, en su memoria, se hace referen-cia a potenciar el desarrollo turístico delvalle, teniendo en cuenta su actividad fun-

Page 72: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

73

Pantano del Juncal

Guriezo en la actualidad

Las Nieves

Casillas

Guriezo, principios del s. XX.

Construcción en SUD. 1 vivienda x 1000 m.

Page 73: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

74

damental agropecuaria, para lo cual sereconoce la baja densidad de población(25 hab/km2).

En otro orden de cosas, se ha permitidoconstruir sin tener una red de sanea-miento y tratamiento de aguas fecales, lascuales se vierten directamente al ríoAgüera. Se ha permitido construir, sinhaber previsto las necesidades de abaste-cimiento de agua para uso doméstico,situación que se ha resuelto en parte,pues el agua que se suministra a lasviviendas no está debidamente tratada.

El Desarrollo urbanístico se hace impro-visando soluciones a los problemas quevan surgiendo, lo que no dejan de ser“meros parches”.

Todos estos factores han desembocadoen una fuerte especulación urbanística, que haactuado y actúa de forma agresiva en el valle,generando una sensación de “caos”, tanto parael visitante, como para el lugareño. Las inmobi-liarias y empresas constructoras ven en Guriezoun “filón de negocio inmobiliario” sin límites.

b) Situaciones “chocantes” generadas:

A continuación vamos a mostrar comodebido a los factores señalados previamente,Guriezo presenta unas situaciones que nosotrosdenominamos como “chocantes”, y que cual-quier persona que se acerque al pueblo, puedecontemplar con cierto asombro:

1. Existe, en algunas zonas, una “sobre-ocupación” del suelo, más de lo permitidopor las normas, y por el sentido común. En elsuelo con calificación (S.U.D.): ResidencialExtensivo Baja densidad, una vivienda por1000 mts. Donde la parcelación es obligato-

ria, se puede apreciar, como éstas condicio-nes básicas no se cumplen, y en parcelas de5000 mts. se están construyendo 10 vivien-das. Lo mismo ocurre en otras tipologías desuelo residencial; incluso se están dandolicencias en suelo agropecuario.

2. Casas realizadas con materiales deescasa calidad; así como construcciones rea-lizadas con estructuras y diseños “chocan-tes”, para hacerlas “encajar” en un mínimoespacio favoreciendo la especulación. Comocontrapartida se impiden realizar viviendasunifamiliares, alegando la falta de metros paraedificarlas.

3. No existe un planeamiento previodel espacio, de tal modo que en vez de callesamplias, se forman callejas que impiden elpaso de dos vehículos. Todo con absolutafalta de previsión, nos planteamos el proble-mas que se generaría si tuviera que asistiruna ambulancia o un camión de bomberos.

4. Realización de viviendas sociales(actualmente en construcción)en un sueloque estaba destinado por las normas a equi-pamientos, dotaciones y servicios (no resi-dencial), generando un núcleo de poblaciónnuevo, aislado, junto al cementerio (el cualdebiera ser protegido), lo que conlleva unimpacto sobre el paisaje y el entorno.

5. Edificación junto a la Casa-torre delos Velasco, que agobia y relega un edificiohistórico, que lo congestiona y encaja, afec-tando la modificación incluso, a la propiacasa. Y esto, está sucediendo en estosmomentos, sin que el Ayuntamiento ni laConsejería de Cultura hagan nada por evi-tarlo… El pueblo carece de lugares de desa-rrollo cultural, como es el caso de biblioteca,casa de cultura, y ¿por qué no ?, de un museo

Page 74: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

75

¡¡¡ Torre de los Velasco, 22 de julio de 2005!!!

Lo que brota de la tierra abonada para los espe-culadores. Este suelo también es SUD, parcelasde 1000 m. 1 vivienda por parcela.

Torre de los Velasco

Esto es lo que queda de Villa Paula

Las viviendas sociales extramuros del Campo Santo

Puente de La Gándara, salvado de momento.

Page 75: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

76

etnográfico que recoja los vestigios de rique-za popular que posee nuestro municipio.Incluso cualquier otro organismo podríahaber dispuesto aquí sus dependencias(correos, juzgado de paz…) para mejor ser-vicio de los vecinos.

¿Por qué se especula en Guriezo? ¿Quéafán existe de no ser defendido su pasadohistórico? Por qué ese abandono de estosvalles de la zona oriental? Nuestra asociaciónya ha recurrido a la Administración paradefender y parar tal atropello, pero… ni tansiquiera se nos ha contestado, aunque seaagradeciendo nuestra preocupación pordefender el interés de todos…

6. Desaparición de edificio de interés his-tórico, como es el caso del chalet de Dª Paula,del que tan sólo queda como elemento prote-gido la glorieta,y ha sido reedificado,sin guardarsu fisonomía original. Menos mal que hemosconseguido salvar el puente de la Gándera.

7. Empiezan a proliferar en algunas fincas,“containers”, casetas de hierro y latas, camufla-das entre setos,y cierres de abetos y pinos,queencubren viviendas sin saneamiento.

8. Recientemente se ha aprobado lamodificación puntual de las normas, en elterreno ocupado por el C.P. Ntra. Sra. De lasNieves y la iglesia de la Magdalena, para asíaumentar su densidad de ocupación, y poderhacer un pabellón deportivo que romperácon todo el entorno de forma brutal. Nospreguntamos si no existen en el pueblootros terrenos donde ejecutar dicha obra.

En fin, ¿cómo se va a comportar la iniciati-va privada,cuando la pública no respeta las normas?.Claramente Guriezo se ha convertido en un filónpara aquellos que desean especular con la necesidad

y el derecho de las personas a una vivienda./Nuestras propuestas:

En este estado de cosas, nosotroscomo asociación en defensa del patrimonio his-tórico, artístico, cultural y natural de Guriezo,nos planteamos qué Guriezo queremos.Y deci-mos, que deseamos un Guriezo que prospere,que se desarrolle, que mejore la calidad de vidade sus vecinos, de lugareños y de foráneos. Endonde el desarrollo no compita continuamentecon los vestigios históricos en detrimento deestos. Donde las nuevas generaciones reconoz-can sus raíces. En donde se mantenga su idiosin-crasia.

Para ello pedimos que:

1º Se apliquen las normas subsidiarias res-petando el espíritu en el que se inspira-ron.

2º Se realice el inventario y se elabore elcatálogo de bienes de interés cultural deGuriezo.

3º Que los organismos competentes cum-plan con su deber comprometiéndose enla defensa de los bienes culturales, históri-co-artísticos y naturales, y todo en arasdel bien común.

4º Que se nos tenga en cuenta como aso-ciación cultural en defensa de tales princi-pios, tanto a nivel municipal como auto-nómico, según el caso.

Guriezo siempre ha sido un lugar de“reclamo” para quienes quieren un sitio tran-quilo para vivir. Si hemos logrado que lugarescomo el puente de la Gándera, no desaparezcan.Trabajemos entre todos por el futuro de nues-tro pueblo, conservemos su patrimonio históri-

Page 76: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

77

co, natural y cultural, sobre todo el arquitectó-nico, que parece ser en principio el más vulne-rable a los cambios urbanísticos.

Muchas gracias por su atención.

Coloquio post-comunicación:

S.S.G. - Voy a permitirme una pequeñaobservación respecto al concepto del OroVerde.Yo creo que a estas alturas, a la hora deproponer a los visitantes y turístas, actividades alaire libre, de campo, de monte, etc. los eucalip-tales no se pueden considerar bosque, ni siquie-ra espacio natural, es un monocultivo, sometidoademás a un tratamiento salvaje de quemasperiódica etc. y aunque sea de color verde, no sepuede considerar un espacio natural, ni paisajís-tico ni aprovechable en ese sentido…¿no?...

Mª.T.A.A. - Eso iba a decir…, lo del Valledel oro verde, que surgió el lema en los años 70,incluso hubo pegatinas y papelitos, pero no eraporque Guriezo fuera verde, era por…. “elverde”… que se generaba….

S.S.G. - El… papel verde… ¿no? …elverde de entonces….

Mª.T.A.A. - Sí. Y eso lo generaba eleucalipto, pero bueno hay que intentar mejorar.

N.N.- 1: ¿Qué infraestructura generótanto dinero en el Valle? De cualquier tipo…

Mª.T.A.A.- Prácticamente no hubomodificaciones sustanciales. La explotación erapuramente familiar. Es decir la casa, la huerta,unas vacas y luego los prados de montaña. Esedinero que revertía, era para ir tirando, pero nisiquiera se arreglaban las casas en Guriezo. Nosé si pasaría en el resto de los pueblos, pero la

gente en realidad, es ahora cuando está recupe-rando las viviendas y buscando mejor calidad devida. Entonces no se generaba nada nuevo. Sihubo instalaciones industriales como la zona dela Magefesa donde se levantaron las naves de lafábrica, pero tampoco el impacto era muy lla-mativo. Se instaló también una empresa de lác-teos, situada donde estaba el alto horno de lafábrica de La Merced, que como es un espacióbastante cerrado tampoco llama mucho la aten-ción. Sin embargo sí que rompió una empresachoricera que se instaló en una loma, yendohacia Las Nieves y producía un impacto mayor,pero el impacto notable de la construcción, senota ahora, a partir de los 90..

N.N.-1 : Pero ¿alguna infraestructura,habría…?

N.N. 2 - No, no… infraestructura nin-guna. Se hacen las urbanizaciones, sin sanea-miento y sin salida, no hay cesión de espaciospara infraestructura. Es más ni comercios habíaen Guriezo, ni ferretería.. dos carnicerías, por lodemás la gente iba a Castro o a Laredo, y asíhasta los 90.

Page 77: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

78

Asociación Cultural LIÉRGANES XXI.Gabriel Cabañas

12. REVISIÓN Y PUESTA ENVALOR DEL CAMINO DESANTIAGO DEL NORTE O DELA COSTA A SU PASO PORCANTABRIA.

Buenos días. En primer lugar, quisieraagradecer a la Sociedad Económica de Amigosdel País de Liébana, en nombre de LiérganesXXI, su invitación a Potes y a la FederaciónACANTO perseverante y esforzada en llevarpor toda Cantabria y a través de estas Jornadasanuales, el interés por la difusión, la defensa y losvalores de nuestro Patrimonio Cultural.Agradezco así, la posibilidad de presentar estacomunicación y procuraré no excederme deltiempo establecido.

La Ruta Jacobea denominada del Norteo de la Costa, fue según fuentes documentalesuna de las vías más activas en los primeros añosde peregrinación hacía la tumba de SantiagoApóstol. Peregrino de toda Europa atravesaronnuestra tierra procedentes de la frontera fran-cesa o arribando a algunos de los puertos delCantábrico. A partir del siglo XII, la dureza delcamino de la costa, unido al apoyo de los reyescastellanos para afianzar los territorios quehabían sido recuperados a los musulmanes, dejóel Camino del Norte, como ruta secundaria enlos siglos siguientes, en los que las peregrinacio-nes a Santiago alcanzaron su punto álgido.Y aun-que continuará manteniendo presencia de pere-grinos, va a ser prácticamente eclipsado por elCamino Francés. En la Iglesia de Santa María delPuerto de Santoña, aquí en Cantabria, seencuentra esta magnífica tabla flamenca, quepueden ver en la proyección y que esta datada acaballo de los siglos XIV y XV. En ella, se refle-ja claramente desde mi punto de vista, la mane-

ra en que los peregrinos accedían originaria-mente a Cantabria, bien en navíos, por los deno-minados caminos del mar, mediante una navega-ción de cabotaje ceñida a la costa, de cabo encabo, hasta la arribada al puerto y haciendorecaladas para avituallarse en tierra y guarecer-se cunado caía la luz del día y ya la navegaciónno era segura. La otra forma, era a pié, por tie-rra, aprovechando la infraestructura viaria roma-na. En el caso de Cantabria, los peregrinos pro-cedentes de Vizcaya, por la Vía Agripa, de dudo-sa existencia según los historiadores de la edadaantigua y que uniría en esa zona Castro Urdialescon Laredo.

Como describe el cronista Esteban deGaribay en el siglo XVI, el viaje ordinario deperegrinación a Santiago de Galícia, se solíahacer entrando desde Francia por Guipúzcoa yde allí a las tierras llamadas de La Montaña y deellas a las de Asturias, primero de Santillana yluego de las Asturias de Oviedo. Lo más fre-cuente era un viaje mixto, es decir, aquel en quese cubría la mayor parte del viaje por el mar,máscómodo y más rápido y evitando el pago de por-tazgos y entre otros obstáculos, los temidospaso de las Landas o de los Pirineos, para conti-nuar siempre a pié, porque la peregrinacióntenía que concluir a pié para dar cumplimientoal voto. Eran además frecuentes durante la rutalas visitas a santuarios en los que se ganaban losjubileos y en el caso de Cantabria, se hacía lavisita a la Abadía Colegial de San Emeterio, hoycatedral de Santander o al Monasterio de SantoToríbio de Liébana que tenemos aquí tan cerca.

Es abundante la iconografía en pinturasy tallas de la imágen clásica del apóstol Santiago,con el atuendo de peregrino y el bordón y tam-bién la representación del milagro de la legen-daria batalla de Clavijo, en el año 834 en la queel rey Ramiro I derrota a las huestes deAbderramán II, gracias a la milagrosa aparición

Page 78: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

79

del apóstol, sobre un caballo que da lugar a infi-nidad de representaciones iconográficas deSantiago Matamoros, que como sabéis es unafigura actualmente polémica y que considero enpeligro de extinción. Durante los dos últimosmeses recorriendo iglesias de Cantabria, helocalizado unas 37 entre esculturas, pinturas yrelieves de bulto redondo y hay sin duda muchasmás, porque he recorrido pocas. En el altarmayor de Nuestra Señora del Belén en Laredo,en la Iglesia de Santiago de Heras o el SantiagoMatamoros en el retablo de la Iglesia parroquialde Ajo, datado en 1633 o 38.

El Camino de la Costa, tal como estáactualmente trazado, tiene el inconveniente dealargarse para evitar las cinco rías que en la anti-güedad estaban dotadas de barcas para el paso.El camino atraviesa Cantabria de este a oeste ycruza 33 municipios, desde Ontón, del Real Vallede Guriezo limítrofe con Vizcaya hasta Pesués yUnquera en el límite con Asturias marcado porel río Deva. Luego y cambiando de dirección,está la segunda ruta más o menos principal, quepartiendo de Santander, continúa por Piélagos,Polanco, hasta alcanzar Valdeolea y posterior-mente Herrera de Pisuerga ya en Palencia. Hayademás una tercera ruta que está definiéndoseactualmente, esta en fase de señalización y quees la denominada Ruta Vadiniense de los Picosde Europa y que serían unos 134 Km y comoestamos en Liébana, la debo de mencionar.Transcurre por Potes y se une al CaminoFrancés en Mansilla de las Mulas.

Las carreteras construidas a lo largo delos dos últimos siglos han suavizado notable-mente los trazados a cambio de condenar gran-des tramos de las viejas rutas. Hoy su recupera-ción, exige tanto un intenso y riguroso trabajode documentación, como un trabajo de campo.Las diversas rutas se han perfilado principal-mente en base a la conjugación de tres tipos de

datos. Primero: Los que prueban la existenciahistórica de los viejos caminos, su naturaleza ysu trazado a través del territorio, superandopasos de montaña y cursos de agua, mediantetramos encachados, vados, puentes y barcas.Segundo: Las informaciones que ponente mani-fiesto lo que podemos considerar una auténticared asistencial para los transeúntes y peregri-nos. La conforman hospitales, hospederías ymonasterios.Y en tercer lugar, son informacio-nes vinculadas a la toponímia y en la cantidad deiglesias, ermitas y humilladeros con advocacio-nes significativas respecto a la atención de pere-grinos o de caminantes. Hay que decir, que laRuta de Santiago, actualmente y tal como laconocemos hoy día como el Camino deSantiago del Norte, es ficticio. El peregrino ori-ginariamente accedía a la península procedentede Francia y llegaba a Santiago como podía dur-miendo y haciendo su avituallamiento donde ledeparaba la fortuna. Lo que pasa es que estastres pautas mencionadas, nos sirven para definiruna ruta, que probablemente era la más concu-rrida, la más frecuentada por los peregrinos, queincluso definen en sus advocaciones, cada pue-blo, cada ciudad, con los nombres de las iglesias,de las ermitas, de los caminos, con la toponimiade los lugares por donde pasaban, etc.Así suce-de que a veces se habla del Camino de Santiago,como si fuese: “por aquí pasaron”, y por aquípasaron, pero también por muchos otros luga-res, porque cada peregrino tenía su forma deorientarse y su forma de llegar a Santiago.

El realizar un trazado del Camino delNorte, refiriéndose a fuentes documentales queprueben la existencia de históricos y viejoscaminos a veces es fácil pero en general resultadificultoso. Quiero presentar el caso del Puentede la Gándara, sobre el rio Agüera en la capitaldel Real Valle de Guriezo. Sobre este tema hablóen las IV Jornadas de ACANTO el año pasado,José Mª Cubría Mirapeix y probablemente todos

Page 79: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

80

vosotros conocéis su ponencia y yo quierorecalcar ahora que en la obra Rutas Jacobeaspor Cantabria, cuyos autores son FernandoBarreda, José Luís Casado Soto y Mª delCarmenGonzález Echegaray, se hace referencia clara,muy clara , al paso de peregrinos por este puen-te sobre el río Agüera. El peregrino en su cami-nar por la costa, al llegar al Valle de Guriezo,tenía que atravesar la ría de Oriñon y se sabe dela existencia de una barca para atravesar lasaguas en este punto. Pero no todos los peregri-nos se atrevían a pasar, por mal estado de lasaguas inmediatas al mar, el caso es que comoseñalan los mencionados autores, desde ahí,bordeaban la margen derecha del rio hastaencontrar el Puente de la Magdalena o el delBarrio del Puente que es precisamente elPuente de La Gándara, que da nombre a la loca-lidad de El Puente, capital del Real Valle. En eltrazado que actualmente se está elaborando porencargo de la Consejería, la ruta en amarillo queven, cruza solo por el Puente de la Magdalena,aguas abajo sin tener en cuenta que el paso porel de La Gándara esta documentado. Entonces,se propone a la Consejería y animo a los miem-bros de la Asociación El Garapayo de Guriezo,a que insistan en la propuesta de desdoblar enese punto el camino para que no se soslaye lapresencia demostrada de la localidad de ElPuente y el propio Puente de la Gándara en laRuta Jacobea, con lo que se enriquece la rutaoriginaria.

Existen unas cuantas asociaciones deAmigos del Camino de Santiago en Cantabria orelacionadas con él. Son colectivos sin ánimo delucro, de iniciativa privada, cuyas actividades pre-tenden la revitalización de la Ruta Jacobea comoitinerario abierto a aspectos culturales, espiri-tuales, turísticos o religiosos entre otros. Entresus múltiples actividades destacan las de aten-ción de instalaciones e instituciones dedicadas ala ayuda y albergue de peregrinos. Estudios,

publicaciones, investigaciones de carácter histó-rico y cultural del Camino y de su entorno.También la promoción de todo tipo de activida-des culturales, conciertos, viajes, congresos, pro-yectos, conferencias, exposiciones y también lasperegrinaciones.Así mismo las asociaciones tie-nen una especial dedicación a la información yapoyo de peregrinos, viajeros y cualesquieraotras personas que muestren interés por elCamino de Santiago, organizando para ello unvoluntariado especial bajo la denominación deHospitaleros y voluntarios culturales delCamino de Santiago. En Cantabria he localizadounas seis asociaciones que tienen que ver con elCamino. La “Asociación de Amigos del Caminode Santiago” de Astillero y Cantabria es la pri-mera asociación de Cantabria y que es integran-te en septiembre de 1987 de lo que fue elPrimer Congreso Nacional de AsociacionesJacobeas, que se reunió en Jaca y a partir deaquel momento decidieron unir sus esfuerzosen una asociación común, primeramente bajola figura jurídica de una Coordinadora Nacionaly desde 1993 como la actual FederaciónEspañola de Asociaciones de Amigos del Caminode Santiago, formada por un importante grupode asociaciones repartidas por casi todas lascomunidades autónomas del Estado. La segundaes una “Asociación de Amigos del Camino deSantander” perteneciente a la cofundación de laFederación del Camino del Norte y que confecha de 15 de noviembre de 1999, formalizaronlos estatutos que dan lugar a la Federación deAsociaciones del Camino del Norte, en la quese incluyen la de Santander, Llanes, Gijón yGüemes.Tercera es la Asociación de Amigos deSantiago “El Cajigal” de Güemes, mencionadaanteriormente, la Asociación de Amigos delCamino de Santiago de Cantabria, que está enSantander y también la Hermandad deCaballeros de Santo Toríbio de Liébana, defen-sores del Lignum Crucis y del Camino deSantiago con sede en Villaverde de Pontones y

Page 80: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

81

también tengo que incluir para terminar laAsociación de Amigos del Camino de Santiagode la Ruta Vadiniense de los Picos de Europa,que está ubicada en Cistierna, en León.

Creo que la prioridad de todas ellas espotenciar el Camino del Norte, pero debo decirque sería muy importante la conjunción deesfuerzos en la labor diaria de las diversas aso-ciaciones. Para ello se debería y es necesario quese celebre una cumbre del Camino del Norte enla que participen todas las entidades jacobeas einstituciones públicas, porque estos grupos estántodos trabajando, casi de una manera guerrillera,sobre un mismo tema y los intereses reflejadosen los estatutos son comunes.

Hoy en día se estan haciendo impor-tantes esfuerzos para recuperar el Camino deSantiago de la Costa. La afluencia de peregrinos,se incrementó el año pasado en un 50%, segúnlas estadísticas, consolidandose como una alter-nativa al Camino Francés que en la actualida deencuentra masificado en los periodos estivales ysobre todo durante el Año Santo Jacobeo. Sinembargo los caminantes que eligen nuestra tie-rra se quejan de la falta de infraestructuras y enconcreto de los albergues y sobre todo, de loque más se quejan es del “exceso de asfalto”.Queda mucho trabajo por hacer en este aspec-to, el peregrino de hoy ya no llega solo desdeEuropa, llega de todo el mundo y por diversasrutas, el Ferry, Ryanair o por tierra desde Irún.

La importancia del Camino de Santiago,no radica solo en lo que antiguamente era su ideaoriginal, el fervor religioso, es un fenómeno cultu-ral de primer orden, la calle principal de Europacomo se ha definido, además, tiene el reconoci-miento de la UNESCO, como PatrimonioCultural de la Humanidad. Este premio, reconocesu contribución a la construcción de Europa y lacreación de la conciencia europea durante siglos.

Once siglos de andadura que dejan en nuestrastierras, iglesias rupestres, prerrománicas, románi-cas y góticas. Hospitales, torres medievales, caso-nas, puentes y palacios. Arte e historia y unavariedad de riqueza paisajística incomparable: pla-yas, acantilados, valles, ríos, montañas, un patri-monio tangible e intangible que ha de ponerse envalor y hay que cuidar.

Por último, ya que con mi comunicaciónrepresento a la Asociación Liérganes XXI, voy areferir como anécdota, un hecho que es muypoco conocido. En la capilla de la familiaFernández Rañada Lavín, en Liérganes, existe unareliquia del Apóstol Santiago, en concreto es lafalange de un dedo. La historía empieza con eldesembarco de los ingleses en La Coruña en1589. Se pensó que podían estar en peligro losrestos del apóstol y decidieron esconderlos enel interior de la Iglesia Basílica de Santiago. Losenterraron en el crucero principal, bajo unmosaico y con el paso del tiempo permanecie-ron durante siglos ignorados. En 1882, don JoséMª Lavín Cabello, canónigo doctoral de la iglesiay originario de Liérganes, promovió su búsque-da y en la excavación aparecieron los restosconsiderados como del Apóstol Santiago y susdos discípulos. En agradecimiento le regalaron elhueso de un dedo de la mano, que es el que seconserva en Liérganes.

Y termino repitiendo la reflexión ante-rior de que si bien es cierto que hay múltiplesrutas seguidas por los peregrinos a lo largo deltiempo y que son 23 los municipios atravesadosen Cantabria, la documentación no está enmuchos tramos bien perfilada y todo lo que seaesforzarnos en esta tarea de identifcación histó-rica que sirva para consolidar la ruta, supone unenriquecimiento notable para nuestroPatrimonio que debemos de procurar y defen-der. Y nada más muchas gracias.

Page 81: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

82

En Guriezo, el camino del Norte discurría por un doble paso: El Puente de la Magdalena (• • •) y el deLa Gándara (+++) en la capital del Real Valle.

Page 82: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

83

Ponentes:

César Gutiérrez FernándezArquitecto y miembro de la SEAPL

Manuel González MoralesCatedrático de Prehistoria de la UC

José Mª Páez MañáArquitecto

Moderador:

Francisco Gutiérrez AlonsoSociedad Económica de Amigos del País deLiébana

MESA REDONDA

"PLANTEAMIENTO ENTORNO A LA GESTIÓN

DE LOS CONJUNTOSHISTÓRICOS EN

CANTABRIA"

Page 83: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

84

Moderador:

Buenas tardes a todos, en realidad, yanoches. Después de este breve receso en el quela Sociedad Económica de Amigos del País deLiébana ha tenido el detalle de invitarnos a unrefrigerio y un tente en pié, vamos a continuar elprograma y con esta Mesa Redonda que cierra lasintervenciones de hoy en esta primera parte delas V Jornadas de ACANTO. La Mesa lleva el títu-lo de “Planteamiento en torno a la gestión de losConjuntos Históricos en Cantabria” y para sudesarrollo, tenemos con nosotros tres ponentesexpertos en el tema y que sin duda garantizanpara la mesa un gran interés.

Por una parte tenemos a D. ManuelGonzález Morales, en su condición deCatedrático de Prehistoria de la Universidad deCantabria y que nos puede iluminar la facetaacadémica, la científica y la investigadora en loreferente al Patrimonio y los ConjuntosHistóricos. Está también con nosotros D. JoséMª Páez Mañá que es Arquitecto Jefe delServicio Técnico de la Consejería de Cultura,Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabriay aunque no de manera oficial, de alguna formava a aproximarnos con rigor a las connotacioneslegales y disposiciones a seguir en la gestión dedicho patrimonio. Y en representación delaspecto práctico y local, como arquitecto enejercicio y miembro de la SEAPL, contamos conla presencia de D. Cesar Gutiérrez Fernández,muy allegado a Potes y toda esta región y que esigualmente conocedor y estudioso de las formasy de la herencia histórica y cultural que repre-sentan los pueblos y sus entornos. Con estosmimbres, que no son pocos sin duda aquí se vaa confeccionar un buen cesto.Tiene la palabra D.Manuel González Morales.

Manuel González Morales.

Vaya por delante mi agradecimiento alos organizadores por haberme invitado a estaMesa Redonda, y como acabo de comentar haceun momento con mis compañeros de mesa, laúltima vez que tuve que venir a una mesa redon-da a Potes, entonces como moderador, salimosescoltados por la Guardia Civil. Espero que estavez no ocurra lo mismo, eran entonces tiemposconflictivos y en mi otra naturaleza de miembrode la de la Fundación Oso Pardo, organizamos en1994 una Jornada sobre la ampliación del Parquede Picos de Europa como instrumento de con-servación de la naturaleza y las cosas acabaroncomo acabaron. Afortunadamente, ahora hayParque y la gente que entonces se mostraba másviolenta, parece que ahora está encantada con elParque y sus beneficios, lo cual me parece que hasido un buen logro y que merecía la pena.

Yo voy a hacer una intervención muybreve y es mi intención tratar de situar el princi-pio del problema que luego vamos a desarrollarentre todos, para a sí dar paso a las otras inter-venciones. Estamos hablando de Patrimonio, sehabla mucho de Patrimonio y de protección delPatrimonio y cuando tenemos que dar conferen-cias o tratar este tema, hay una serie de pregun-tas que son habituales: ¿Por qué el Patrimonio esimportante? ¿Por qué hay que conservar lascosas? ¿Por qué se decide que unas cosas debenconservarse y otras no? Y así vamos a intentardar al menos una respuesta elemental, por lomenos a algunas de esas preguntas que conmayor frecuencia nos hacen.

Nos dicen a veces: ¿Bueno: esto por quées importante o por qué deja de serlo? Muchasveces esas cuestiones nos hacen pensar que,efec-tivamente, puede tener razón el que pregunta yquizá no hay ninguna razón “objetiva” para consi-derar que eso sea importante.

Page 84: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

Somos muy europeos y casi siempre utilizamosargumentos bien establecidos en nuestro conti-nente, pero hay autores de Hispanoamérica quenos llevan bastante ventaja en la consideración deaspectos teóricos de la recuperación de laherencia y histórica, entre ellos me voy a referir auna persona muy destacada, Iraida Vargas, unaarqueóloga venezolana que, en sus trabajos sobrepatrimonio, ha destacado una primera cuestiónque surge y resalta sobre todo cuando hay con-flictos relacionados con él: el Patrimonio es unconcepto que está ligado a las ideas de propie-dad y posesión.Así, en nuestro lenguaje cotidianohablamos del patrimonio personal, de que hayquién tiene que hacer la declaración de su patri-monio, lo cual está ligado con el concepto de pro-piedad y también con algo que se transmite, conuna propiedad que se transmite; por ello, autorescomo Iraida Vargas prefieren hablar, más quepatrimonio, de herencia histórica.

Herencia histórica, porque es algo quehemos recibido en herencia del pasado y tene-mos que transmitir como herencia al futuro.Pero en todo proceso de recepción de unaherencia y transmisión a los sucesores, siemprehay cambios; alguien decide que la deja a sussucesores, alguien decide que se lo gasta todo yno deja nada o alguien decide que la incrementapara transmitirla mejorada a sus sucesores. Enelcaso que nos ocupa es igual, el Patrimonio esuna herencia de bienes culturales que hemosrecibido, porque existe un proceso de cesión deuna generación a otra.

Como planteaba antes en su comunica-ción Chencho Cubría, en ocasiones hay quecomenzar por definir esos bienes culturales.Cualquier transmisión de esa herencia históricaimplica decisiones de qué es lo que se va conser-var, qué es lo que nuestra sociedad considera quemerece la pena proteger y transmitir a los quevienen detrás, tendiendo presente un principio

esencial: que no todo se puede proteger. Pasa lomismo con la Naturaleza: la protección absolu-ta supondría no hacer nada, no movernos y nues-tras sociedades no son inmóviles. Por tanto, loprimero que hay que definir es qué es eso que lla-mamos un bien cultural. Me imagino que luegoJosé Mª Páez lo hará desde un punto de vistaadministrativo, y Cubría lo ha hecho antes al mar-gen de las definiciones legales, pero hay que teneren cuenta que el definir un bien de interés cultu-ral, como los bienes que podríamos llamar “deinterés natural” protegidos, implica procesos ydecisiones de poder que tienen que ver con lasconsecuencias derivadas de esa definición, puesalgo que se define como un bien que hay que pro-teger, luego hay que protegerlo, hay que invertiren su protección y hay que establecer mecanis-mos, condiciones y decisiones de poder paralograrlo. Hoy mismo, sin ir más lejos, los titularesde primera plana de los periódicos de Cantabriarecogen la sentencia que anula la declaración deprotección del Parque Natural de Peña Cabarga,alegando una situación que es evidente y es queen quince años no se ha hecho nada efectivo aesos fines: ni se ha hecho un plan director, ni seha hecho un PORN, ni se ha hecho nada de nada.La consecuencia que muchos ciudadanos puedensacar es que tanto no habría que protegerlo cuan-do nadie ha hecho nada. Eso es tremendo, porqueesa sentencia, independientemente del recurso alTribunal Supremo que anuncia el Gobierno deCantabria, lo que refleja es que proteger algo norequiere meramente publicar en un BoletínOficial que eso está protegido. Hay que proteger-lo de verdad y eso cuesta, cuesta esfuerzo y cues-ta dinero.

Hay que conocer, hay que definir quéprocesos de poder determinan quién decide loque es un bien de interés cultural, un bien dignode ser transmitido a generaciones sucesivas, yaque se trata de un proceso necesariamente deselección: dado que no podemos conservarlo

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

85

Page 85: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

todo, hay que seleccionar qué es lo que dejamos.Pero son bienes que están insertos en una socie-dad concreta que es la nuestra, no la del pasado,están aquí hoy en día, están en nuestra sociedad ytienen que ver con las relaciones de poder ennuestra sociedad: son bienes que incorporanvalores económicos, simbólicos, y de todo tipo.En último lugar, esas sociedades actuales, en lascuales vivimos, son sociedades de clases, nosotrosvivimos en un sistema de una sociedad de clases,como corresponde a un sistema capitalista, y portanto ese es el contexto que determina qué cla-ses, qué grupos de poder, qué sectores producti-vos o qué instituciones van a decidir los bienesque van a pasar a las generaciones futuras. No lopodemos evitar, es parte del sistema y hay queentender que es así: no se trata nunca una deci-sión teórica que se toma en abstracto, sino que sehace dentro de una sociedad clasista y dentro deuna sociedad capitalista, y por tanto esos son losintereses que están en juego.

A muchos les gusta decir que los acadé-micos estamos en una torre de marfil y que nonos mezclamos con temas de protección (perocuando nos metemos en ellos también nos dicenque no pintamos nada allí, porque las decisioneshan de ser técnicas y administrativas). Pero hayuna cuestión que está clara: lo que una sociedadconoce sobre lo que hay que proteger, lo que hayque conservar y lo que es el Patrimonio loadquiere a través de la educación, en todos losniveles educativos, y en ese caso me refieroexpresamente a la enseñanza de la Historia. Atodos nos han enseñado lo que se supone que esun bien patrimonial, lo que se supone que es elPatrimonio Histórico y Cultural de un país, deuna región o de una localidad. Y ahí es dondeempiezan a fallar muchas cosas. Porque a menudoese patrimonio es concebido restrictivamentecomo “patrimonio artístico”, y durante muchotiempo han sido términos sinónimos para muchagente, es decir, que se ha ligado a unos ideales

estéticos concretos y a unos valores determina-dos, que son valores económicos y que en estasociedad están definidos por el mercado del arte.De ahí que mucha gente, cuando se propone laprotección de determinados bienes, responda:“pero bueno, si esto no tiene ningún valor artísti-co, si esto no es bonito…”, porque existe unaidea fuertemente arraigada de que el Patrimonioes algo que tiene que ser “hermoso” y que tieneque estar ligado al concepto contemporáneo delo que es artístico y de lo que no es artístico.Ypor otra parte, en muchas ocasiones la idea quese transmite al público es que para tengan el valorde “cosas a conservar” tiene que tratarse de anti-güedades, cosas que sean antiguas o raras, en elconcepto anticuado del término “antigüedades”(y valga la redundancia). El mensaje tradicional hasido claro: elementos patrimoniales raros y curio-sos, o que son muy antiguos, esos hay que prote-gerlos, independientemente de que en realidadsólo se proteja un objeto, un edificio, una cueva ypermitamos que se destruya lo demás a su alre-dedor; algo que es raro (y precisamente por ellono tiene relación con el presente), eso es lo quehay que conservar. Estos aspectos son los que hanposibilitado la enorme destrucción de todo elPatrimonio Etnográfico, por poner un ejemplo,porque como ni es artístico, ni es muy antiguo, yestá formado por objetos abandonados y que “novalen para nada”, pues para qué lo vamos a con-servar. Buena parte de los pueblos, de las casas(las que no son como veremos luego, casonas opalacios) objetos de supuesto escaso valor estéti-co o artístico o que no son muy antiguos, tambiénse pueden tirar, porque no significan nada.

Uno de los ejemplos más sangrantes queconozco está relacionado con un BIC al que hizoantes referencia Chencho Cubría y que es la cate-dral de Santander.Nadie o muy poca gente movióun dedo o dijo algo cuando tiraron las casas de lacalle de Somorrostro, adosadas a la catedral y queeran parte integral de su conjunto, y que como no

86

Page 86: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

tenían valor artístico (y además estaban ruinosas),se podían derribar sin problema porque así severía mejor el “muro romano” de la catedral, quecomo era antiguo sí era por ello importante. Eldislate ha dado como resultado ese aislamientototal de un edificio fuera del contexto en el quetuvo su origen, clavado en medio de una plazadura y rodeado de edificios recientes. Se perdió elúltimo elemento del entorno de la catedral quehabía sobrevivido al incencio y a la especulaciónposterior (por no recordar detalles del lamenta-ble desenlace final sobre la cronología verdaderade la “muralla romana”, que había el argumentode autoridad esgrimido como justificación finaldel derribo retransmitido en directo por algúnmedio radifónico local).

A menudo esa visión que se ofrece de lahistoria es discontinua; pero esas cosas que cre-emos que no tienen nada que ver con nosotroshay que conservarlas porque sin ese pasado queobservamos en ellas (y pensamos que no tienenada que ver con nosotros) no podremosentender el presente. Nuestra acción educativa(y esto muchas veces es acusación común endeterminados foros más o menos críticos deeducación de la Historia) es precisamente hacernotar cuales son los grupos de interés en el pre-sente, que son los que determinan lo que esPatrimonio Histórico y Cultural y lo que hay quetransmitir. Esos grupos pasan a través de distin-tos niveles sociales, no sólo es la Administración,no sólo es el poder político sino también elpoder económico, el poder de las constructoras,el poder de las empresas que viven delPatrimonio Cultural y que muchas veces son lasque deciden qué es lo que se conserva (porqueluego van a vender a un ayuntamiento un centrode interpretación, hasta convertirnos enCantabria en un parque temático de centros deinterpretación, muchos de ellos cerrados ya des-graciadamente -o más bien afortunadamente,según los casos, dado su contenido).

Las decisiones sobre qué se conservaestán ligadas muchas veces a decisiones pura-mente económicas y eso es parte de lo que hayque explicar al público: que conservar cuestadinero a unos, que conservar da dinero a otros,que es parte también de un ciclo comercial queinvolucra a administraciones, constructoras, ayun-tamientos y empresas, y que hay que entenderque la conservación es parte de ese proceso eco-nómico, no es algo abstracto que se da en el aire.Y por lo tanto, afecta en mucha medida a bienesque -se han puesto aquí ejemplos bastante claros-que deberían ser parte de ese PatrimonioCultural y no lo son oficialmente en este momen-to (y por lo tanto no tienen ninguna protección),y al revés, hay cosas que se protegen, -y aquí hayun criterio claro- porque están protegiendodeterminado tipo de intereses económicos con-cretos.

Por lo tanto, lo que está claro es que eltérmino de lo que es conservable y no conserva-ble como bien de interés cultural o no, es relati-vo, depende de nosotros, depende de nuestrasociedad y depende de cada sociedad en lasecuencia histórica del proceso de formación desociedades y clases sociales. Por eso, de lo queinteresa hablar desde mi punto de vista es del usosocial del Patrimonio, es decir, de qué tipos deelementos patrimoniales se conservan. Cuandovemos presentaciones de este tipo, es convenien-te que uno reflexione sobre qué es lo que se con-serva y qué consideramos que hay que conservar,a quién representa de la sociedad del pasado y dela nuestra eso que se conserva y el por qué, porqué se conserva eso y no otra cosa. Hay unacasona, un palacio y hay que conservarlo; hay unacasa normal de la misma época, que forma parteíntegra de ese conjunto y éso no hay que conser-varlo porque es una casa de gente normal; no eraseñorial, no era de familia de alcurnia y por lotanto, eso se puede derribar. Es el caso del Paseode Pereda de Santander y parte de El Sardinero,

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

87

Page 87: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

que están protegidos, mientras el resto deSantander, su zona urbana antigua, se ha destro-zado de una manera manifiesta. Lo mismo sucedecon las iglesias: la buena conservación de los bie-nes eclesiásticos, también tiene que ver con elpoder de la Iglesia y sus decisiones políticas y eco-nómicas, es decir con el hecho de que haya unplan específico y una generosa dotación de fon-dos por parte de las administraciones públicaspara la Iglesia, destinada a la conservación de edi-ficios eclesiásticos. Cuando entra en conflicto elempleo de esos fondos para restaurar bienes queuna comunidad entiende que son bienes a con-servar mejor que otros, el conflicto no lo resuel-ven por lo general las administraciones, sino lapropia Iglesia. Cerca de donde estamos ahora -aunque se podría hablar de otros- es muy cono-cido el caso de lo que ocurrió hace algunos añosen Espinama, cuando los fondos para rehabilita-ción del obispado se emplearon para rehabilitaruna iglesia nueva sin ningún valor reconocido detipo patrimonial, pero abierta al culto, y hubo encambio agresiones directas a la iglesia antigua deEspinama, junto a la que se hizo la nueva carrete-ra destruyendo la necróplis, agresiones que inclu-yeron el derribo “accidental” de parte de lamisma por maquinaria, sin que se destinaran fon-dos a paliar su situación de abandono

Los conjuntos urbanos pintorescos osingulares, es decir, aquellos que por cualquiermotivo (normalmente de pobreza) se han con-servado así, reciben por lo general figuras de pro-tección, pero no interesan otros conjuntos urba-nos de la misma época que han sufrido algún tipode degradación; y eso no interesa porque no res-ponden a un prototipo social de lo que es “el ele-mento o conjunto que tenemos que conservar”.Los yacimientos de arte rupestre son un casoclaro: en la ley de Patrimonio Histórico Españolse define que todos los yacimientos con arterupestre, sean cuevas, abrigos o lugares al aire,por ministerio de la ley son directamente Bien de

Interés Cultural. ¿Por qué esos y no otros? ¿Porqué el resto de testimonio material de la genteque hizo esos conjuntos no interesa y los yaci-mientos de arte rupestre sí, aunque sean un meropunto de pintura en una pared que no propor-ciona información histórica de ningún tipo?Sencillamente por esa mitificación de que elPatrimonio es patrimonio artístico fundamental-mente:“esto, como es arte, hay que conservarlo”,y el resto de lo que hacía esa gente, es decir, lamayor parte de su vida cotidiana, no tiene esaconsideración de protección especial.

Hay cosas que, excepcionalmente, hoyen día se empiezan a proteger: las instalacionesindustriales, aquellas de mayor porte o a vecesaquellas en las que hay intereses económicos enque se conserven; y sin embargo otras (hemosvisto el ejemplo del Dique de Gamazo), como nohay detrás ningún interés específico en que seconserve (y posiblemente muchos en que no seconserve), se puede dejar ahí, a ver si con un pocode suerte se va cayendo, aunque el dique tiene asu favor que no hay un tejado que quitarle porqueno lo tiene y a lo mejor aguanta un poco más. Enel Mercado del Este, cuando se hizo la primeracomisión para su rehabilitación, en la que yo tuveel honor de participar con Jose María PérezPeridis, José Ortega, Miguel Ángel García Guineay otras personas, lo primero que era evidente esque personal del Ayuntamiento -todos recuerdanquién era el alcalde en aquella época - se dedica-ba a quitar las planchas del techo, “porque habíapeligro de que se cayeran encima de alguien” (yde paso entraba la lluvia un poco más). Son cosasque todos conocemos.

¿De qué manera se conservan estos bie-nes? Muchas veces descontextualizados: la coar-tada es decir: “ésto como es importante -estacasona, este palacio, esta iglesia- los conserva-mos” y después derribamos todo lo que tienealrededor y le da sentido. Hay en España casos

88

Page 88: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

muy conocidos en estudios de Patrimonio o delas escuelas de arquitectura, como el de Valladolid,donde se destruyó completamente toda la trazaurbana antigua, y esta la ciudad llena de iglesias-isla y palacios-isla en medio de bloques de hormi-gón. Edificios que carecen de sentido: ¿por quéconservar éso y no todo el resto de la traza urba-na que es la que daba sentido?. Llegando al extre-mos, podríamos sugerir sarcásticamente que loderriben todo y así acabamos antes (y nos salemás barata a los ciudadanos la devastación de loscentros históricos que acompaña a la pérdida dela traza urbana de las ciudades).

En última instancia, ese tipo de protec-ción es un mecanismo justificador de los intere-ses dominantes del presente, que destaca loslogros de unas clase determinadas, la aristocraciao la burguesía: en función de ello son importanteslos palacios, las casonas, pero no son importanteslas casas de la gente común. Estamos repitiendoel esquema de que lo importante del pasado sonlas clases dominantes y no lo que hacía la gentedel pueblo.

Hay otros casos distintos en los que seintenta establecer una relación preferente conuna parte del pasado.Vamos a conservar bien estaparte de entre todos los siglos o todos los mile-nios de nuestro pasado, porque queremos man-tener con esa parte una relación muchas vecespuramente mítica, de que venimos de ahí y lodemás lo eliminamos porque no tiene ese refe-rente antiguo, no hace falta. No tiene que ver connuestras raíces ancestrales, y se puede destruir.Otras veces se trata de justificar carencias actua-les a partir de lo que algunos han llamado la auto-percepción negativa, es decir, buscar una relaciónespecial con un momento del pasado, especial-mente negativo, para decir “ésto es así desde elpasado remoto” o determinadas clases lo hacenpara justificar la situación actual: el discurso de“siempre hemos sido así…., y entonces no lleva-

mos remedio”, y de paso no se cuestiona el ordensocial establecido.

Evidentemente, hay otra forma de hacerlas cosas, hay otro modo de usar el PatrimonioHistórico y es entender que muchos de esos ele-mentos tienen directamente que ver con nuestrasociedad actual, con nuestra vida actual, porquereflejan procesos de trabajo y producción. En elpasado no solo había aristocracia de palacios o laalta burguesía del Paseo de Pereda o de Santillana.Para que esa gente viviera así, había una masaimportante de gente que trabajaba, y hay queponer en valor la información que ese patrimonionos ofrece para entender cómo eran esas socie-dades del pasado y esas comunidades locales oregionales que, a lo mejor, pueden no tenermucha importancia desde ese punto de vista apa-ratoso y externo, pero que son fundamentalespara entender lo que somos, o para entender, porejemplo, la relación a largo plazo de la vida ruralcon el medio ambiente. Es decir, comprender quésoluciones constructivas se han dado histórica-mente, no solo en las casonas de un modelodeterminado, sino la traza y ubicación de los pue-blos, qué soluciones han seguido para resolver elproblema de la relación con el medio ambiente,cuáles han sido las técnicas productivas del pasa-do que han llegado de manera continua hasta elpresente y que se están recuperando ahora deuna manera muy valiosa, por ejemplo, todo lorelacionado aquí en Liébana con las viñas, el vinoy lo que aquí significaron.

Es preciso conocer que las sociedadescambian en el tiempo, y ésto muchas veces unadeterminada idea de conservación del Patrimoniolo fosiliza. Hay que descubrir que en el pasado nosólo hubo esto que nos han legado, y que ademásesta sociedad se transformó de una manera queno obliga a que sea siempre todo estable, siempreestático y siempre el monumento sea el mismo.Hay que reconocer el impacto de utilización de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

89

Page 89: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

usos del suelo en los testimonios del pasado querevelan cómo nuestra sociedad ha respondido alcambio de usos del suelo agrícola, por ejemplo, ola transformación de suelo agrícola en suelo urba-no, y todo lo que tiene que ver éso con la espiri-tualidad y el simbolismo. Esos símbolos son deaquella época, pero como se han transformado:puede haber ahora otros símbolos diferentes.Por lo tanto y para terminar rápidamente, nosinteresa a veces explicar -y eso cuando enseña-mos historia, cuando hablamos de Patrimonio, eslo que hacemos- que solamente es posible esaforma de entender la historia de manera integrala través de una lectura rigurosa de la documenta-ción escrita, pero también de la documentaciónmaterial, sea artística, arqueológica, etnográfica…Es decir, hay que entender bien el pasado y con-textualizarlo; con eso, y solamente así, podremosexplicar a la gente de la necesidad de proteccióna todos los niveles, no sólo la protección formal,sino la efectiva. Si uno intenta explicarle a alguienque se pasa trabajando ocho horas al día en untrabajo manual o industrial por qué hay que con-servar una casona de la aristocracia y no otracosa, a lo mejor lo tenemos complicado para con-vencerlo.Por lo tanto, lo que hay que insistir es enque lo que conservemos, realmente busquemosuna defensa de la memoria colectiva, de lamemoria de la comunidad, abarcando todo elámbito de ese pasado de una sociedad y no sólode sectores aislados, porque entonces no podre-mos comprender nunca ese pasado.

Bueno, y con esto ya, por mi parte acabo ydejo la palabra a los demás componentes de la mesa.

Moderador:

Muchas gracias Manolo, te agradecemostanto la síntesis como la concisión en tu inter-vención y le damos la palabra a José Mª Páez.VJAP MESA REDONDA -

Jose Mº Páez Mañá

Buenas tardes. Buenas tardes noches.Educación obliga: gracias José Mª Cubría, compa-ñero querido de la Comisión de PatrimonioArquitectónico, por esta invitación.Voy a tratarde sintetizar en tres puntos exclusivamente, loque el desarrollo de lo que nos ha explicadoestupendamente Manolo González Morales,supone en la legislación autonómica. Lo voy adesarrollar en tres puntos: primero, qué es la Leyde Patrimonio Cultural de Cantabria, segundo,dentro de la Ley de Patrimonio Cultural deCantabria, qué es el régimen de protección delos Conjuntos Históricos y como tercer punto,me reservo como tercer punto, el contaros unsecreto, el secreto mejor guardado de la Ley dePatrimonio Cultural de Cantabria, que se refiereprecisamente a los Conjuntos Históricos. Eso lodejo para el final.

La ley de Patrimonio Cultural deCantabria, lo primero que hay que decir es quecambia el nombre de Patrimonio HistóricoArtístico, que venimos estando acostumbrados aescuchar y que deviene de la Ley de PatrimonioHistórico Artístico Español de 1985 y es sustan-cial ese cambio, ese cambio a PatrimonioCultural en vez de Histórico Artístico, porque esuna ley novedosa entre otras cosas, por incor-porar conceptos que ya no son los históricos oartísticos que antes mencionaba ManuelGonzález Morales; ya no son las casas o las pie-dras, son más cosas, de hecho la propiua Leycuando establece los distintos bienes de interéscultural, los clasifica en primer lugar enMonumentos, todo el mundo sabe lo que es unmonumento, Conjuntos Históricos, hasta ahíbien…. Lugar Cultural, esto ya es novedoso,Lugar Cultural no existía en la Ley dePatrimonio Histórico Artístico del Estado, ZonaArqueológica, sabemos lo que es, Lugar

90

Page 90: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

Natural…. otra novedad.Y dice así la Ley: tendrála consideración de Monumento…. no hace faltaque lo lea, tendrá la consideración de ConjuntoHistórico, lo voy a leer por que es muy breve yes los que después tendrá su desarrollo:Tendránla consideración de Conjuntos Históricos, las agru-paciones de Bienes Inmuebles, que forman una uni-dad de asentamiento continua o dispersa, -unanovedad- los Conjuntos Históricos Artísticos,desde esta Ley, pueden ser dispersos, no tienenpor qué ser una unidad cerrada, pueden ser dis-continuos y condicionados por una estructurafísica. Y sigue luego: Tendrán la consideración deLugares Culturales, los lugares relacionados conhechos históricos, actividades, asentamientos huma-nos y transformaciones del territorio, o con un edifi-cio o una estructura, independientemente de que sehallen en estado de ruina o hayan desaparecido,donde la localización por si misma posee los valoresdel Art. 1 de la presente Ley, entre otros históricos,arqueológicos, técnicos o culturales. Esto es unanovedad. Serán Lugares Culturales también,cuando se produzcan una concentración, suce-sión o proximidad de estos lugares, formandouna entidad cultural significativa y topologica-mente definible, entonces estamos ante unPaisaje Cultural o una Ruta Histórica, términostotalmente novedosos, ya no estamos hablandoen términos de piedra o de historia en sigloscontables. Por último, los Lugares Culturales sepueden clasificar como Jardín Histórico, tambiénnovedad, Sitio Histórico…. voy a leer el SitioHistórico: Paisaje definido, evocador de un aconte-cimiento memorable…, evidentemente está ahoramejor definida la Ley llamándose Ley dePatrimonio Cultural de Cantabria, estamoshablando de conceptos mucho más amplios queantiguamente. También pueden ser Lugares deInterés Etnográfico, aquel paisaje o paraje natu-ral, conjunto de construcciones o instalacionesvinculadas a formas de vida, cultura y actividadestradicionales. En ocasiones solo son los entor-nos materiales, de prácticas y creencias intangi-

bles, ¡chúpate esa mandarina! Vete a saber ahí loque cabe, desde historias de ingenios o de mane-ra de construir a maneras de trabajar artíficeso artesanos. Finalmente, también existen losPaisajes Culturales y las Rutas Culturales. LosPaisaje Culturales, son partes específicas delterritorio, formadas por la combinación del tra-bajo del hombre y la naturalez , que ilustran laevolución de la sociedad humana y sus asenta-mientos en el espacio y en el tiempo y que hanadquirido valores reconocidos socialmente adistintos niveles territoriales, gracias a la tradi-ción, la técnica o a su descripción en la literatu-ra y obras de arte.Tendrán consideración espe-cial, los paisajes de cercas,.. estamos empezandoa inventariar cercas, cierres, y las estructuras demosaico en las áreas rurales de Cantabria.Estamos empezando a valorar la estructura depropiedades, como el territorio se reparte y separcela a través de la historia y de las genera-ciones que trasmiten esas propiedades. RutasCulturales son esructuras formadas por unasucesión de paisajes, lugares, construcciones einfaestructuras ligadas a un itinerario de carác-ter cultural. Hay muchos itinerarios, ¿Qué pasa-ba con los cañones de La Cavada, cuando sefabricaban y salían para surtir a la Armada…? ¿Oqué pasaba con los peregrinos de Santiago, cuan-do caminaban por el camino de la costa?...rutasculturales.

Con esto lo que quiero decir es que laLey de Patrimonio Cultural de Cantabria, esmucho más amplia, muchísimo más amplia que lade Patrimonio Histórico Español y desde luegoda un juego que nunca hasta 1998, año de pro-mulgación de esta ley, se había dado enCantabria ni en España. Yo he dicho muchasveces, que esta Ley es muy progresista e innova-dora en muchísimos de sus aspectos.

Y ahora, como el tema de esta MesaRedonda son los Conjuntos Históricos de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

91

Page 91: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

Cantabria, voy a referirme a la medida en queesta ley recoge estos conjuntos que evidente-mente son los que están así declarados y reco-nocidos por la delimitación de ConjuntosHistóricos de nuestra Comunidad. Lo que dice laley es que en lo que se refiere a esos conjuntoshistóricos la gestión -la Gestión, que es el temade esta Mesa- no puede ser otra que a través delos Planes Especiales y la Ley se dedica exhausti-vamente a explicar que es un Plan Especial deProtección Integral de un Conjunto Histórico,un PEPRI. Otro día hablaremos de Paisajes,Rutas Culturales, etc que son cosas mucho másbonitas, pero hoy vamos a concentrarnos en elConjunto Histórico. La Ley entonces dice que esel planeamiento especial de los conjuntos, eldesarrollo necesario y único a través del cual seprograman las actividades o el desarrollo futuri-ble de esos Conjuntos Históricos. ¿Y qué nove-dades presenta esta Ley, respecto a la Ley de1985? Ley que es heredera de la Carta deVenecia (1964) y de la Carta de Atenas (1933) yque estaban destinadas a proteger el Patrimoniodentro del concepto que definía antes GonzálezMorales de “protección de las piedras”, habíaque proteger unas piedras…pero ahora la Leyes mucho más incisiva, dice que un Plan Especialse puede hacer en primer lugar para losConjuntos Históricos y en segundo lugar, sepuede hacer también para los entornos de losMonumentos. ¡Novedad! Los monumentos,Palacio de los Condes de Isla por ejemplo.Tienen un entorno de protección, se vincula elmonumento a un entorno que le es afecto his-tóricamente, o por razones de propiedad o porrazones simplemente de convivencia social enderredor de ese monumento. Por lo tanto apa-rece una figura también nueva que es el Entornode un Monumento, no ya de un ConjuntoHistórico que tiene ya lógicamente un entornopropio.Y dice la Ley que esos entornos, tambiénse pueden desarrollar con planes especiales.¡Ojo! Hay ya dos tipos de planes especiales, aun-

que es el mismo, porque en definitiva al final lasactuaciones que se permiten en esas zonas pro-tegidas, en esos conjuntos, en esos entornosprotegidos, se refieren simultáneamente siemprea los entornos y a los Conjuntos Históricos. Ydice la Ley que se respetarán las característicasesenciales y cualquier cambio de uso, tendrá encuenta la estructura original de los edificios, ladecoración y su relación con el entorno, sin per-juicio de que puedan autorizarse con carácterexcepcional, el uso de elementos, técnicas ymateriales actuales, para la mejor adaptación asu uso y para valorar determinados elementos oépocas. ¡Novedad! Por primera vez, alguien seatreve a decir y lo dice esta Ley, que la protec-ción del Patrimonio puede perfectamente inte-grarse con la arquitectura contemporánea. Asíhay que leerlo. Y luego, para remacharlo más,dice: la conservación, recuperación, restaura-ción, rehabilitación y reconstrucción del Bien, asícomo su mejora y utilización, respetará o acre-centará los valores del mismo, sin perjuicio deque puedan utilizarse, técnicas, formas y lengua-jes artísticos o estéticos contemporáneos paraconseguir la mejor adaptación del Bien a su usoo la valoración cultural del mismo.Especialmente se conservarán las característicastipológicas, morfológicas, espaciales y volumétri-cas más significativas. Está diciendo, que los cre-adores de hoy, los artistas de hoy, los arquitec-tos, los promotores, los constructores, los polí-ticos que van a intervenir en el desarrollo deestos planes, de estos Conjuntos Históricos oBienes Monumentales, dice que deben de procu-rar la rehabilitación, la reconstrucción del bien ysu mejora, sin perjuicio de que puedan utilizarsetécnicas, formas y lenguajes artísticos contem-poráneos. Esto es un reconocimiento, que a míme parece muy importante, de que la arquitec-tura, -como arquitecto me voy a referir al temade la arquitectura- de hoy es tan buena como ladel pasado y no hay por qué inventar arquitec-turas del pasado, inventarlas cuando estamos

92

Page 92: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

restaurando, reconstruyendo o recuperandociudades vivas donde el siglo actual es el quedebe precisamente prevalecer.Todavía dice másla ley, ¡es tremenda, por esto! Dice, fijaros quefrase: se evitarán los intentos de reconstrucción,es como decir: ¡no me reconstruya Vd! Lo queestá, lo que es antiguo, loque la historia nos hadejado, no lo ¡ reconstruya Vd! ¡Déjelo! Se evita-rán, salvo cuando se utilicen partes originales delos mismos y pueda probarse su autenticidad. Sise añadiesen materiales o partes indispensablespara su estabilidad o mantenimiento las adicio-nes, deberán de ser reconocibles y evitar lasconfusiones miméticas que falseen la autentici-dad histórica. Esto, esto es para leerlo y releerlocon calma. La Ley de Patrimonio Cultural deCantabria, está diciendo ¡no al mimetismo! ¡no alpastichismo! ¡no intentar confundir la autentici-dad histórica! En dos palabras, lo que es viejo, esviejo y hay que reservarlo, conservarlo, restau-rarlo y lo que es nuevo, es nuevo y no debe deconfundir. Fijaros si estuviera hecha esta leycuando se ha desarrollado Santillana del Marcomo se ha desarrollado, ahora no hay cristianoque sepa de Santillana del Mar cual es la verdady cual la mentira. Ha crecido indiscriminadamen-te con esa especie de voluntad de imitar el pasa-do, hay que copiar todo, se copian las cornisas,se copian las vigas, se copian las cubiertas, secopia todo, porque parece que eso es la conser-vación del Patrimonio. ¡No señores! Con estaley en al mano, no se pueden permitir confusio-nes miméticas que falseen la autenticidad histó-rica y esto vale para Conjuntos Históricos, paraMonumentos y para los Bienes de InterésCultural.

En el caso concreto de los ConjuntosHistóricos, también habla por supuesto de quese mantendrá la estructura urbana o rural delconjunto, habla también de que los PlanesEspeciales de los Conjuntos Históricos conten-drán un catálogo exhaustivo de todos los ele-

mentos que conforman el Conjunto, habla deque esos Planes Especiales protegerán con dis-tintos niveles de protección, lo que es más valio-so, lo que es intermedio y lo que es menos valio-so, procurando diferentes niveles: integrales,estructurales o ambientales para su protección ytambién se recuperaran y se procurará tambiénla conservación y mejora también de los espa-cios libres. ¡Otra novedad! Otra novedad, pare-cía que lo construido era lo único que constituíamateria de protección, como esto es un ele-mento volumétrico que hay que recuperar o hayque restaurar o hay que integrar, nos olvidamosdel vacío que hay.Y perdon por la alusión otravez a Santillana. Imaginaros que los huertos,estos cierres que encerraban estos huertosmagníficos de Santillana, se pudieran edificar yhasta ahora se podían edificar con la redaccióndel Plan General Urbanístico de Santillana. Conla Ley, no. En un Conjunto Histórico son tanimportantes como los espacios construidos. Ylos encuentros de las calles, las plazas, el humi-lladero, el pilón de agua, son elementos singula-res que deben de tenerse en cuenta a la hora deredactar un Plan Especial.

Dice la Ley muchas cosas más, pero noquiero aburriros, voy a terminar simplementecon el tercer punto en el que como prometí,quiero comentar el secreto mejor guardado dela Ley de Patrimonio. Y para explicaros cual esese secreto, voy a contaros el típico cuentecitode la vaca negra y la vaca blanca, para explicarospor qué la Ley tiene un secreto. Dice el cuento,que llega a la campiña un forastero y ve una vacablanca y una vaca negra y pregunta al lugareño:¿Esas vacas, son buenas vacas? ¡Uf!¡ La vaca blan-ca en el mercado de Torrelavega alcanzaría unvalor extraordinario! - ¿Y la vaca negra? -¡También! - ¿Y dan buena leche? - ¡La vaca blan-ca, da una leche… una maravilla! - ¿Y la vacanegra? - ¡También! - ¿Y los terneros, como sonlos terneros de la vaca blanca? - ¡Inmejorables! -

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

93

Page 93: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

¿Y los de la negra? - ¡También! - PerdonemeVd…. ¿son suyas esas vacas? - La vaca blanca ¡sí!- ¿y la negra? - ¡También! Bueno, sirva este puen-tecito para explicar lo siguiente, resulta que enla Ley habla desde el principio de los monumen-tos y propone que los monumentos, sean BIC oBIL, -los inventariados no - tengan un entornode protección, en tanto que son bienes de inte-rés cultural o de interés local, inmuebles.Y soninmuebles los Monumentos y son inmueblestambién los Conjuntos Históricos y llega el capí-tulo de los Entornos de Protección y explica quelos edificios que sean Monumentos son bienesinmuebles que tendrán también su entorno deprotección que se delimitarán y se desarrollaránidénticamente con planes especiales de protec-ción. ¿Y los Conjuntos Históricos? No lo dice,pero está hablando de bienes inmuebles y comoen el capítulo anterior ha dicho que los bienesinmuebles pueden ser Monumentos oConjuntos Históricos, por primera vez, sindecirlo y esto es lo que oculta la Ley, losConjuntos Históricos tienen Entorno deProtección. Un Monumento es obvio que hay queplantarle alrededor una línea que delimita unentorno de protección que se va a desarrollarcon un Plan Especial, pero hasta ahora, nunca unConjunto Histórico tenia entorno de protección.Con esta Ley, sí. Por qué los ConjuntosHistóricos, como la vaca negra, ¡También! Así losPlanes Especiales de Protección de ConjuntosHistóricos -y con ello termino- tienenque tenertambién un entorno de protección, además de lapropia delimitación del Conjunto. Un “interland”o “extraland” como le querais llamar, un espaciofísico a su alrededor que precisamente dice la Leyque tiene la voluntad de armonizarse con el bienal cual se debe.Tenemos aquí el ejemplo: HicieronunPlan Especial sin entorno. Un Plan Especial, sí,con un Conjunto Histórico de Potes, sí, pero sinentorno de protección. Y sacamos la Ley y diji-mos: Sr.Peridis, aquí falta algo, muy importante,que es el Entorno de Protección del Conjunto

Histórico.Y ha pasado curiosamente con todos,nos acaban de presentar uno hace quince días, enel que se les había olvidado que el ConjuntoHistórico tiene su Entorno de Protección.Y no esbaladí la discusión, ¡en absoluto!, porque, ¿quépasa? Por qué, tu trazas una línea y después de lalínea…¿qué? ¿ Cazoña? Es decir yo tengo unalínea del Conjunto Histórico, esto está protegido,muy bien, aquí digo como puedo hacer la protec-ción, como desarrollar el Conjunto Histórico encuestión, pero ¿después de la raya, qué? Como esel crecimiento de ese Conjunto Histórico si cre-emos que los Conjuntos Históricos tienen quetener vida y deben crecer. ¿O es que no puedencrecer? ¿O es que tiene que haber un cinturónverde alrededor de los Conjuntos Históricos?¡Perdón, el Conjunto Histórico se acaba aquí ydespués, la nada! Dependerá, desde luego haysuelos urbanos consolidados que necesitan cre-cer y el Conjunto Històrico tendrá una raya y haycasos evidentes en donde esa raya es muy fácil dedelimitar, estoy pensando en las murallas de Viena.En Viena se tiraron las murallas e hicieron unacalle, un circuito que sustituyó a las murallas yestá muy claro cual es la línea que delimita la ciu-dad, pero después de esa circunvalación, de esacalle crece Viena y crece una ciudad fantástica endesarrollo de la anterior.Y ahí hay una línea, perohay un desarrollo por fuera. En el caso deSantillana del Mar, eso es casi imposible, definiruna línea de Conjunto Histórico, ya se lo han car-gado, que me digan donde está la línea delConjunto Histórico, de verdad que me lo expli-quen, porque yo no sé donde está, es imposible.Hay otros casos, Bárcena Mayor, Carmona, dondelos Conjuntos Históricos no han evolucionado,no han sido sometidos a una especulación salvajey no han crecido pues prácticamente desde losúltimos dos siglos en que han estado estaciona-dos. Entonces, ¿Cuál es el entorno de protección?¿Qué debemos hacer, marcar una raya y decir:aquí pongo una frontera verde, pongo un creci-miento, pongo mieses, condeno al Conjunto

94

Page 94: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

Histórico a no crecer nunca más? Esa es la impor-tancia del Entorno de Protección,¡ ahí es dondete quiero ver! El entorno, esa novedad oculta dela Ley, el entorno es tan importante como elConjunto Histórico, porque determinará que eslo que se puede hacer y lo que no se puede haceren ese “round”, en ese” alrededor de” y por lotanto acogotará, asfixiará, matará al ConjuntoHistórico o al revés, le permitirá crecer, le permi-tirá expandirse, con unas condiciones, las quesean. Todo esto es un dato a tener en cuenta ycon esto termino y ahora la aqplicación prácticaque os la cuente Cesar. Muchas gracias.

Moderador:

Muchas gracias José María por tu inter-vención, por tu intervención y por tu entusias-mo. Ojalá que ese mismo entusiasmo lo tenga-mos también para aplicar la ley, no solo paradefenderla o exponerla.A continuación le damosla palabra a Cesar Gutiérrez.

César Gutiérrez Fernández

Pues muchas gracias. Buenas noches.

Después de estos planteamientos tanperfectos, yo voy a bajar a la cruda realidad delarquitecto y vecino que vive en un ConjuntoHistórico como el de Potes. Como tampocotengo las tablas de los que me han precedido, hehecho un guión y centraré mi intervenciónentonces en la gestión de los ConjuntosHistóricos de Liébana, que es la zona que mejorconozco, pero creo que la realidad no será muydistinta en otros conjuntos históricos deCantabria de características similares al de Poteso Mogrovejo, que son los dos conjuntos históri-cos de Liébana.

Los Conjuntos Históricos declaradosBien de Interés Cultural en Liébana son dos: la

Villa de Potes y el lugar de Mogrovejo. La decla-ración del primero se publicó en el BOE el 18 deabril de 1983, la del segundo, en el BOC el 18 deabril de 1985.Además, en 1986, se inició la decla-ración de Conjunto Histórico a favor del pueblode Dobres, juntamente con el barrio de Cucayo,pero el expediente no llegó a buen fin. O sí,nunca se sabe, pues lo cierto es que ambos,Dobres y Cucayo, han mejorado una barbaridadsin necesidad de que nadie les declarara nada. Encualquier caso, debieron resultar providencialeslos desvelos de la corporación municipal de Vegade Liébana, plasmados en un clarividente acuer-do del pleno donde se oponían a la iniciativa porconsiderarla totalmente incompatible con laactividad ganadera de los vecinos. (La incoaciónrespondía, al parecer, a los buenos oficios de unprohombre lebaniego enamorado de las bellezasdel pueblo, que vivía en Santander, y cuyo cono-cimiento de las faenas agropecuarias era mera-mente teórico.)

MOGROVEJO

El Conjunto Histórico de Mogrovejogoza de relativa buena salud. En el año 1999 elAyuntamiento de Camaleño inició la tramitaciónde un Plan Especial de Protección que era, enefecto, bastante especial, y cuya aprobación defi-nitiva fue finalmente denegada por la ComisiónRegional de Ordenación del Territorio yUrbanismo mediante acuerdo de 3 de agosto de2004. Sorprendía leer en la memoria de aquelinstrumento urbanístico que Mogrovejo se habíaquedado al margen del desarrollo turístico deValdebaró por la declaración de ConjuntoHistórico y la carencia de plan especial de pro-tección... , por lo que lo se proponía, como prin-cipal objetivo, la implantación de un modelo dedesarrollo turístico basado fundamentalmenteen el sector hostelero privado, sin contemplarninguna iniciativa pública que se apoyara en elvalioso patrimonio edificado que entonces esta-

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

95

Page 95: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

ba (y sigue estando) infrautilizado dentro delConjunto Histórico, aun cuando existían ofertasde particulares para poner en marcha proyectosculturales vinculados a la historia del pueblo y asus vecinos más ilustres.

Ese concepto del Conjunto Históricocomo una rémora para la libertad de los vecinosy la autonomía municipal en la concesión delicencias de obra, que traslucía el malogrado PlanEspecial de Mogrovejo, es, en mi opinión, el aci-cate principal, sino el único, que puede encon-trarse en la iniciativa de redactar y aprobar losplanes especiales a los que obliga la legislaciónsectorial.

POTES

Ese es precisamente el caso delConjunto Histórico de Potes que voy e exponera continuación. La Villa de Potes, Bien de InterésCultural desde 1983, cuenta con un Plan Especialde Protección aprobado definitivamente el 6 deabril de 2001 (BOC de 6 de julio de 2001). Peromerece la pena hacer referencia a los antece-dentes del caso porque pueden resultar muyilustrativos.

El plan especial vigente en Potes no esel primero que se ha aprobado en el municipio.El primero fue un PEPRI que se aprobó inicial-mente en marzo de 1984 y provisionalmente enoctubre de 1986, y que, por haberse extraviadoen algún cajón de la oficina municipal, no fueremitido a la CRU hasta 1988, tras haber cambia-do de alcalde en las elecciones del año anterior. El12 de abril de 1988, la CRU acordó por unanimi-dad dejar sobre la mesa el PEPRI de Potes al obje-to de que la Consejería de Cultura, Educación yDeporte emitiera el correspondiente informe yde elaborar un texto refundido, pero ni de lo unoni de lo otro se volvió a saber más.

Hasta 1997 no se retomó la redaccióndel preceptivo plan especial de ConjuntoHistórico, pero el plan, necesariamente, era yaotro. Olvidándose de operaciones de reformainterior, el nuevo plan especial, aprobado defini-tivamente en abril de 2001, era sólo un PlanEspecial de Protección del Conjunto Histórico,el único, al parecer, que el Ayuntamiento dePotes podía tolerar el año que estrenábamos unnuevo siglo. Un plan que, en la voluntad de losregidores locales, parece no tener otra finalidadque la concesión directa de las licencias urbanís-ticas, a la vista de la experiencia de cuatro añosde gestión.

En ese sentido, también para Potes,como para Mogrovejo (aunque nadie se atrevióa escribirlo en esta ocasión), la declaración deConjunto Histórico ha sido un engorro indesea-do para la mayoría, si bien hay que decir, enhonor a la verdad y en descargo de nuestrospolíticos (y también mío, puesto que soy conce-jal del Ayuntamiento de Potes desde hace cator-ce años), que la iniciativa de conseguir que noshicieran Bien de Interés Cultural tampoco sur-gió del pueblo.

En realidad la ocurrencia hay que inscri-birla dentro de la dinámica rehabilitadota quesurge en España como réplica al destrozo siste-mático de las ciudades y pueblos, que se veníarealizando como consecuencia de la décadadesarrollista de los años sesenta. Pero este pro-ceso lo cuentan mejor los redactores del primerPlan Especial de Potes en un artículo publicadoen la revista “Urbanismo” del COAM de enerode 1990, en el que se quejan amargamente de laespeculación y de la inoperancia de los poderespúblicos que frustran importantes esfuerzosprofesionales. Dicen los redactores del felizmen-te abortado PEPRI de Potes:

96

Page 96: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

“El marco inicial en que comienza a fra-guarse la idea de salvar el burgo de Potes, hayque buscarlo en la presentación de la Fundaciónpara la Ecología y la Protección del MedioAmbiente, FEPMA, al concurso de ideas de pro-moción de turismo que convoca la Secretaria deEstado de Comercio y Turismo. Este trabajo rea-lizado por dicha Fundación con la colaboraciónde José Luis García Fernández, José María PérezGonzález y Javier Aguilar Rojas, creó un germende sensibilización de los poderes públicos parapoder plantear las primeras operaciones desti-nadas a detener el proceso de deterioro pro-gresivo que se venía operando en el núcleo yque se concretaban en las siguientes: Conseguirla declaración de Conjunto Histórico Artístico -estos son los culpables realmente - para elnúcleo, como una medida cautelar que obligaseal preceptivo informe de Bellas Artes, comopaso previo a la concesión de las licencias deedificación.Adquirir por parte de FEPMA un edi-ficio antiguo en el Barrio de la Solana, -queadquirieron y lo han vendido hace poco- comosede del ente mixto encargado de la gestión dela operación, realizando sobre él una actuaciónde rehabilitación que sirviera como pauta eincentivo a seguir en el resto del burgo. -- Ahoralo voy a rehabilitar yo, que me lo ha encargadoel nuevo propietario y ya no va a ser ejemplarpara nada -- Crear un marco normativo regula-dor que permitiese reglamentar de forma per-manente las actuaciones a realizar en el cascoantiguo. La figura elegida para ello era la de unPlan de Reforma Interior y Extensión, cuyoámbito y objetivos deberían ser definidos por lasNormas Subsidiarias y Complementarias dePlaneamiento Municipal, en aquellos momentosen redacción. De esta forma, FEPMA logró fir-mar un convenio con la Dirección General deAcción Territorial y Urbanismo del Ministeriode Obras Públicas y Urbanismo, en el que laFundación actúa como gestor del plan, dentrode una maniobra de mayor alcance, contratando

al equipo ténico, redactor y asesor que lleva acabo el PERI, el Plan Especial de ReformaInterior”. Hasta aquí el artículo de los redacto-res del difunto Plan.

Evidentemente nada de esta propuestade gestión integrada existe en el plan vigente. Enteoría su finalidad es estrictamente proteger losvalores históricos, arquitectónicos y paisajísticosque justificaron la declaración de Bien de InterésCultural con la categoría de Conjunto Histórico,pero, si nos remitimos a la experiencia de suscuatro años de vigencia, no parece que ese obje-tivo fundamental se cumpla, porque aun lasmetas poco ambiciosas requieren cierta volun-tad para alcanzarse. De momento, se puedeobservar que las obras en curso en dos de losedificios con “protección integral” (según elplan), la Torre del Infantado y la Iglesia de SanVicente Mártir, promovidas además por lasadministraciones local y regional respectivamen-te, no respetan las prescripciones del plan, locual no quiere decir que el resultado sea buenoo malo: simplemente indica que el Plan Especialvigente es superfluo, o que las autoridades com-petentes que lo han promovido y aprobado nose lo toman en serio, con lo cual mal puedenpretender imponérselo a los vecinos.

Y lo cierto es que no se lo imponen anadie. Hasta el momento se ha intervenido endos edificios con “protección estructural”, de losque teóricamente es obligatorio conservar lasfachadas, las cubiertas y la estructura interior, yya es posible comprobar que el grado de exi-gencia es bastante relajado, para lo que no faltael apoyo de las instancias judiciales, todavía rea-cias a contradecir a la administración. En elfondo (y en la forma) está claro que la adminis-tración no tiene mayor interés porque este plande mínimos que han aprobado por imperativolegal, se cumpla, salvo en caso de enemistadmanifiesta con quien detente el poder local en

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

97

Page 97: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

cada momento,… que no necesariamente tieneque ser el alcalde.

Así que a la vista del entusiasmo delAyuntamiento y de su comprensivo criterio pro-tector, lo que empiezan a promoverse con peli-grosa frecuencia son expedientes de ruina de edi-ficios protegidos, porque de los antecedentes sededuce que por parte municipal no existen repa-ros para tirarlo todo, aunque, eso sí, hay que vol-ver a construir una fachada más o menos pareci-da. El plan, prácticamente, no exige otra cosa. Deeste modo, corren un serio peligro los edificios dela vieja puebla que se salvaron del incendio de1937, pues, al ser lógicamente los más achacosos,están siendo ya las primeras victimas del indiscri-minado recurso al expediente de ruina.

¿Se podía esperar algo mejor de unosvecinos que no impidieron la demolición de unaiglesia del siglo XVII cuando en corazón de laVilla había sido pasto de las llamas fraticidas yestaba todavía con los despojos sobre los sola-res? Seguramente no, así que desde la perspecti-va que nos dan sesenta y ocho años de degrada-ción, bien puede añorarse que el incendio hubie-ra acabado con todo, y que todo hubiera sidoreconstruido por Regiones Devastadas, al fin y alcabo el organismo que ha ejecutado las mejoresobras en Potes después de la Guerra Civil.Preferible a verlo desaparecer a cámara lentavíctima de la incuria y la perversión del estadode derecho.

Pero, en fin, de los niveles de exigencia decumplimiento de nuestro Plan Especial en pro de laconservación y el enriquecimiento del ConjuntoHistórico de la Villa de Potes, no es necesariohacerse lenguas.Basta con salir a la calle para teneruna idea muy aproximada de la gestión urbanísticaque padecemos, también en el Conjunto Histórico.A esta misma Calle del Sol donde se encuentraesta Casa de Cultura particular.

Con la Constitución Española todavíaniña, en junio de 1985, la Ley del PatrimonioHistórico Español llenó de esperanza a los másingenuos (entre los que me encontraba). Perocuando en octubre de 1998 llegó la Ley delPatrimonio Cultural de Cantabria, a pesar de susindudables virtudes, las expectativas fueronmenores: trece años de experiencia habían sidosuficientes para comprobar el gran abismo quese abría entre los solemnes mandatos constitu-cionales de los artículos 46 y 140. Los poderespúblicos garantizarán la conservación y promo-verán el enriquecimiento del patrimonio históri-co, cultural y artístico de los pueblos de España;la Constitución garantiza también la autonomíade los municipios,… Pero lo que no puedegarantizar ni la Constitución ni nadie es que lospueblos de España, en uso de esa autonomía,estén por la labor de conservar, promover yenriquecer su patrimonio cultural, sobre maneracuando no se trata de la Catedral de Burgos,sino de humildes edificios que forman calles pordonde no pueden circular los coches.Y muchomenos cuando, en buena medida, esos poderespúblicos a los que la Constitución confía elnegocio, son elegidos por los vecinos precisa-mente como garantía de lo contrario.

En definitiva, Bienes de Interés Culturalcomo los Conjuntos Históricos lebaniegos (y lamayor parte de los del resto de Cantabria) sólose conservarán, promoverán y enriquecerán porvoluntad de sus respectivos vecinos. De momen-to esa voluntad es bastante débil. Estamos, pues,ante una carrera contra reloj. Se trataría desaber qué llegará antes: el fortalecimiento de lavoluntad popular de conservar o la ruina defini-tiva de nuestros Conjuntos Históricos. Mientrastanto, solo nos queda recordar, en ocasionescomo ésta que nos reúne, que “la lucha contra elpoder es la lucha contra el olvido”.

Y no tengo nada más que decir.

98

Page 98: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

Moderador:

Muchas gracias Cesar, que con tu diser-tación nos devuelves a la realidad y a partir deeste momento, abrimos el turno de intervencio-nes y preguntas por parte del público.

M.L.R. - 1: Pregunto a la mesa; ¿Cuántosconjuntos históricos hay en Cantabria?¿Cuantosplanes especiales?. Más o menos….

J.Mª.Páez: ¡Buena pregunta! Eso sí quees volver a la realidad. Hay aproximadamente 24Conjuntos Históricos declarados en Cantabria ydigo aproximadamente porque alguno está pen-diente de últimos trámites. De acuerdo con laDisposición Transitoria Séptima de la Ley dePatrimonio Cultural de Cantabria, los ayunta-mientos en cuya jurisdicción se encuentren sitosConjuntos Históricos, tendrán un plazo de dosaños, para la confección de los correspondientesPlanes Especiales. ¿Cuántos PE se han hecho?No más de 8. Es verdad que están encargadostodos; los 24 PEPRI de los Conjuntos Históricos,están en redacción. Pero es lo cierto que sola-mente están aprobados 8. No es fácil hacer unplan especial. Eso lo he dicho antes y es verdad.Los PE se hace una, dos y más veces.Y decaen.Decaen porque no es fácil hacer un PE.A fuer deser sinceros, hay que reconocer que el año2001, se aprobó la Ley del Suelo de Cantabríaque supuso un revulsivo para todos los planea-mientos urbanísticos especiales o no especialesy por tanto, obligó a que todos aquellos PE queestaban en curso, volvieran a ser retomados.Pero lo cierto es que a día de hoy, solamenteestán aprobados, las Pueblas Viejas de Laredo,San Vicente de la Barquera y Castro, está apro-bado el PEPRI de Santillana del Mar y conjuntostan importantes como Carmona o BarcenaMayor, todavía están aprobados están aprobadosprovisionalmente, ni siquiera definitivamente.Hay conjuntos tan importantes como Comillas

que no tienen aún PE, ni lo tendrán en muchotiempo. En Liérganes hay una bronca que nadiesabe como acabará….bueno ese es un tema muysensible, los ayuntamientos, -también lo ha dichoCésar-, para los ayuntamientos es una herra-mienta que quieren y no quieren, al igual que elplaneamiento urbanístico. Cualquier cosa queafecte o condicione la libertad o libertinaje deactuar, es contrario a la libertad del político quequiere imponer sus criterios. Entonces, quierenporque parece que la figura del PlaneamientoEspecial, políticamente se vende muy bien: voy ahacer un Plan Especial. Pero como eso va arecortar muchos votos, al final acaban en elcajón de la mesa. Es verdad. Si es esa tu pregun-ta, la experiencia es bastante lamentable.

M.L.R.. - 1 : No, yo lo digo, porqueentiendo que pueda haber tantas dificultades enun conjunto urbano, pero en un CH rural, comopuede ser el de Agüero. ¿Qué dificultades puedehaber? Además el suelo es rústico.

J.Mª.P. : Agüero es el CH más pequeñode Cantabria y probablemente de España.Tieneuna iglesia, una casona, un castillo y dos casas. ¡Yaestá! Ese es el CH de Agüero.Y se ha devueltoya dos veces el Plan Especial, porque lamenta-blemente. El equipo redactor, parece que todavíano se ha enterado de que existe al Ley delPatrimonio Cultural de Cantabria.

M.L.R. - 1 : No se ha enterado ni paraeso ni para otras cosas.

M.E.S. 2 : Advierto de antemano quesoy un absoluto ignorante en cuestiones de inte-rés cultural, en cuestiones de Patrimonio, encuestiones de arquitectura… Claro yo he vistoque aquí hemos construido un debate sobre trespatas y le falta una. La Torre de Marfil, laAdministración, el sufridor vecino y la cuartapata es el sufrido propietario de un bien en un

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

99

Page 99: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

Conjunto Histórico, esté declarado o no. Ese,que según lo aquí dicho, prefiere el libertinaje dela Administración, que no se metan y le dejenconstruir a su gusto. Además esto a fecta apequeños propietarios que no somos vecinosilustres, ni podemos permitirnos el lujo de hacercesiones para que en edificaciones nuestras sehagan obras que de algún mood fomenten unpoco el desarrollo cultural del entorno. ¿Y comomantengo yo una pequeña p`ropiedad inmuebleen un BIC declarado o no declarado? ¿Con missufridos ahorros? Y que no me diga laAdministración que me va a financiar algo por-que….ya sé que no me lo financia, porque lo hepadecido. ¿Cómo sostengo yo las cuatro modes-tísimas tejas que pueda tener en un lugar quetodavía no ha sido declarado BIC y por lo que seha dicho, llevamos desde el año 85 0 90 espe-rando y me estoy refiriendo a Mogrovejo. ¿Quéhago?¿Dejo que se caiga? La Administración nome apoya, no me resuelve, no me dá ningún tipode respaldo y si tengo algún inmueble que preci-sa rehabilitación, me limita o me lo prohibe…efectivamente, estoy en una auténtica indefini-ción. ¿Lo dejo que se caiga?

Cesar Gutierrez : No puedes. No puedesdejar que se caiga, porque la Administración note lo va a permitir. ¡Ah!

M.E.S.- 2: Entonces me pongo a pedir ala puerta de la iglesia que construyó la burguesíasantanderina, la Iglesia de Santa Lucía que aquíhoy se ha glosado, a ver si me da para solucionarel problema…Entiendo que me estoy convir-tiendo aquí en algo incómodo, soy una especiede negro en una reunión del Ku Kus Klan. Buenoni soy yo negro ni Vds del KKK, pero veo laspuertas cerradas.

C.G.: Yo te aconsejo que si quiereshacer algo, que lo hagas ya.

M.E.S. - 2: No, si no es cuestión de que-

rer hacer o dejar de hacer algo, es cuestión desostener lo poco que puedes conservar, pero sino recibo ningún tipo de ayuda por parte de laAdministración, es que tendré que dejarlocaer… así de sencillo. Insisto, ¿que no me diga elrepresentante de la A. que todos los años sepublican en el BOC una lista de ayudas, porquehe recorrido cantidad de instancias y no he reci-bido nunca ni una santa subvención. En estosmomentos estoy procediendo a restaurar unamodesta cubierta en un edificio que no estácatalogado, pero esta blasonado y todo tieneque salir de los exiguos ahorros de un modestofuncionario…Punto.

C.G.: Pues lo tendrás que vender, la cosaes así.

M.E.S. - 2: Es que tampoco me apetecevenderlo.

C.G.: Yo lo que creo es que si uno nopuede mantener unpatrimonio, lo tendrá quevender. Es así de claro. Creo que lo que estáspòniendo de manifiesto es lo que ya se hacomentado aquí, que seguramente se ha decla-rado el CH de Mogrovejo, sin que realmente noshayamos parado a pensar si nos podíamos per-mitir ese lujo. Quizá lo que tendríamos quehacer es ir a los tribunales, denunciar que la A.no ha hecho el preceptivo Plan Especial y a versi conseguís lo mismo que se ha conseguido enel Espacio Natural Protegido de Peña Cabarga,ivalidar la figura de protección.

J. Mª.P.: Te puedo contestar, que efecti-vamente, el PE de Mogrovejo, que ha sido pre-sentado para su aprobación inicial, ha sido dene-gado por la Consejería de Cultura, precisamen-te por no contener los criterios suficientes deprotección del CH. No los contenía. Le faltabatoda la definición ficha a ficha. He dicho antesque un PE tiene que tener un catálogo exhausti-vo, lo dice la Ley. Es decir, tiene que tener una

100

Page 100: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

ficha para cada casa. Cada casa tiene que tenersu foto y tiene que reseñar: este casetón de aquíhay que tirarle porque es agresivo contra el con-junto, por el contrario, se debe de mantener estacornisa, este zaguán, esta ventana con estasembocaduras de piedra, etc, etc. Cada casa debede tener reflejado exactamente en al ficha delPEPRI, qué es lo que tiene valor y hay que con-servar y que es lo que no lo tiene y se puededemoler. Eso tendría que decir el plan deMogrovejo y no reflejaba nada de eso. Y ensegundo lugar, se denegó también porque se leshabía olvidado definir el entorno. Por ambascosas. Es otro de los casos en que efectivamen-te, se ha devuelto por ambas carencias: no cum-plir en cuanto a la definición detallada del con-junto, ni tampoco con la Ley en cuanto a la desu Entorno de Protección preceptivo.

M.E.S. - 2: ¿A partir de que distancia seinicia ese entorno de protección? Digo esto,porque inmediatamente de acabar el núcleourbano, hay terrenos sin urbanizar que estánsometidos a estrictos límites de edificabilidadque se reducían en un porcentaje altísimo res-pecto al resto. Esto se producía en parcelasinmediatas al núcleo urbano.

J.Mª.P.: Me estás dando la razón. Esoquiere decir precisamente, que ese suelo conunas características propias de edificabilidad enel entorno de protección, aún seguirá siendoedificable. Que nadie lo confunda, no quieredecir cinturones verdes en derredor de un CH.Para nada: Son aquellos que armonizados con elCH, deben procurar su desarrollo sin asfixiarle.Evidentemente, ese suelo urbano, seguirá siendourbano, porque los Planes Especiales, no clasifi-can suelo, lo único que ordenan, son las deter-minaciones de conservación, mantenimiento yprotección del CH y de su entorno. Está claroque tienes que estar deseando que se apruebeya el PE y su entorno, de una vez, porque tam-bién es verdad, aunque no lo he dicho antes, por-

que la Ley es muy larga, que en tanto no se aprue-ben los planes especiales, no se puede cambiaruna alineación, aumentar el volumen, etc. Nadamás que obras de rehabilitación interior de lasedificaciones del CH.Efectivamente, tú eres de laspersonas que están muy limitadas por la no apro-bación de ese PE, por lo que te he dicho.

M.G.M. - En consonancia con eso, yaexpresé yo antes, que muchas veces hay muybuena voluntad de defender el Patrimonio, perohay problemas, estamos en una sociedad con-creta con unos valores determinados y funcionapor ellos, básicamente por los económicos.Conservar cuesta, tiene un precio. Da igual quetengamos inventarios, antes hacía referencia a lascartas arqueológicas, al inventario arqueológico,da igual que lo haya. El yacimiento que antes semencionó aquí, del “Pico del Hacha”, es conoci-do de sobra. La Consejería de Cultura, tienerepetidos informes de la presencia de los yaci-mientos y al menos en tres ocasiones se hadenunciado su existencia por distintos autores,así como que cuando se va a hacer un informepara la instalación de una antena de telefoníamóvil, que es el ejemplo que se ponía al princi-pio, ya estaba colocada la antena de telefonía.Jamás se ha sancionado a una empresa de tele-fonía en Cantabria, cuando eso es una prácticahabitual. No interesa el conflicto, por que evi-dentemente la potencia económica de esasempresas, es muy superior a los intereses dequién quiera defender lo contrario. No es unproblema solo de tener inventario o no, sino quelo es también del hecho de que eso cuesta eco-nómicamente y entonces habrá que definir esoscostes. Se supone que somos unas sociedadesdemocráticas que eligen a sus representantes yde aquí el problema que alguien ha planteadoantes. El proceso de conservación es una tomade decisión, son unas decisiones que tomaalguien en función de unos intereses.Y eso serálo que quede para el futuro.Y nada más. En estemomento por ejemplo, existe abierto otro deba-

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

101

Page 101: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

te al que no veo una salida fácil y es el de las caba-ñas pasiegas. Hay instrumentos previstos, para quese puedan declarar como protegidos esos espa-cios, como paisajes culturales, pero quién le poneel cascabel al gato, quién lo define, quién crea esafigura de protección y quién la ejerce. El problemaes ese, aunque hay instrumentos, si luego no hayvoluntad política, que siempre va ligada a cuestio-nes económicas, si no se toman esas decisionesque van a costarle dinero a la gente, no se puedellegar al buen fin deseable para el Patrimonio. Es elejemplo del POL, el gran debate que ha hechocambiar un gobierno en Cantabria, precisamentepor la discusión en la toma de decisiones urbanís-ticas, por definir quién va a poder determinar queterrenos se convierten en urbanos y cuales no.Esaes la clave del problema: el conservar cuesta yalguien tiene que pagarlo.

N.N. - 3: Bueno yo tampoco quieromonopolizar el debate, pero si decir que soy hijode ganadero y se está subvencionando a la gana-dería, para tener el entorno limpio, ¿Por qué nosubvencionan también a los que tenemos pro-piedades con limitaciones por estar en áreas deinterés cultural?

N.N. - 4: Yo quería preguntar y lo hagopensando en la Puebla Vieja de Laredo, ¿qué lími-tes y qué reglamentación hay a propósito de ladeclaración de ruina. En que momento se puededecir: esto ya es ruina. Se puede tirar. ¿Qué pro-ceso lleva la aprobación de ese trámite?

J.Mª.P. - La declaración de ruina, la deter-mina el Ayuntamiento. Es el órgano competentepara declarar la ruina del edificio, pero atención:un Conjunto Histórico está por encima del pro-pio Ayuntamiento, protegido en todo lo que lanormativa determine y por tanto, una cosa es queel Ayuntamiento declare la ruina y otra que estoimplique que se pueda proceder a la demolición,porque como esa ruina estáprotegida, no sepuede tirar. Entonces el Ayuntamiento incoa un

expediente en el que tiene que dar audiencia a laConsejería de Cultura: este edificio, está en peli-gro y es un peligro. Puede caerse y por lo tanto,los viandantes que pasen por allí, corren el riesgode sufrir daños al caerles encima una cornisa. Esposible que esté en ruina. Un técnico elabora uninforme en el que consta que su rfeoaración,cuesta más del doble de su valor inicial y por lotqnto es una ruina técnica, urbanística o econó-mica. La Consejería de Cultura se persona y dice:“Muy bien, sí,Vd. puede tener todas las razonestécnicas para declarar la ruina, pero no se puededemoler este edificio en tanto no se presente unproyecto que cumpla el PEPRI y que garanticeque lo que queda en ruinas se conserva y se man-tiene. Entonces sí, es verdad, que es posible queesa ruina se declare y es posible incluso que lle-gue a tirarse, porque el edificio puede tener pro-tección simplemente “ambiental”, pero es obliga-do que el propietario de ese edificio en ruinaspresente un proyecto que respete los valoresintrínsecos que pudiera tener ese edificio en rela-ción con las normas del PEPRI y una vez presen-tado ese proyecto, se le autorizará la demoliciónsi efectivamente esa casa no tenía valores intrín-secos a proteger y se presenta un proyecto dereconstrucción, remodelación, rehabilitación uotras formas, que contemple la Ley de PatrimonioCultural de Cantabria.

C.G. - Hay otro sistema que es usado conbuenos resultados y que consiste en ir desmon-tándolo poco a poco, ir dejándolo caer y luego irretirando los escombros. Entonces ya no es unademolición, sino una “retirada de escombros” yeso lo autoriza todo el mundo con bastante facili-dad. En principio no hay que pedir permiso y sialguien dice algo, pues pides licencia para retiradade escombros. Eso funciona bien.

M.L.R. - 1: La demolición, necesita permisode obra.Lo que se puede hacer y se hace de hecho,es que se apuntala de una manera determinada,para ayudar a que caiga adecuadamente….

102

Page 102: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

C.G. - Eso es, que caiga poco a poco y vasretirando los escombros.

M.L.R. - 1: Lo dicen los arquitectos…

C.G. - Es así, siempre es el arquitecto,peroel municipal. La Ley de Patrimonio de Cantabria síque establece unas condiciones especiales para lasdeclaraciones de ruina, aparte de las que estable-ce la Ley del Suelo, pues la legislación sectorialpara el caso de edificios incluidos en el CH, diceque se tienen que demostrar más cosas, dice quela ruina económica no basta y tiene que ser unaruina estructural declarada.Al final ese sistema deir desmontándolo poco a poco o apuntalándolopara que se caiga y luego ir retirando los escom-bros, es el mejor.

N.N. - 4: Menos peligroso para tercerosque el incendio, que el incendio provocado…¿no?

J.Mª.P. - También, también se dan “casual-mente”, se quema y se cae..

M.L.R. - 1:Yo quería preguntar, si desde laConsejería de Cultura, a la vista de que pasan losaños, se presentan los Planes Especiales y se pre-sentan mal y demás, si no tienen pensado algúnplan de actuación, por ejemplo, llevar a lso políti-cos a clase o a los técnicos, es decir prepararlos,formarlos para que resuelvan el problema. ¿O tie-nen decidido no intervenir y que sigan las cosascomo estan…?

J.Mª.P. - La iniciación de un expediente dePlan Especial de Protección Integral,de un PEPRI esobligación del Ayuntamiento. De hecho es elAyuntamiento el que le aprueba inicialmente y des-pués de someterle a información pública, lo aprue-ba provisionalmente. Luego son la Consejería deCultura y la Comisión Regional de Ordenación delTerritorio y Urbanismo, quienes hacen la aproba-ción definitiva.La Consejería,está procurando sacara concurso todos los PEPRIs y así lo ha hecho y ha

financiado a los ayuntamientos hasta con el 50% eincluso más, para la redacción de esos planes espe-ciales.De modo que lo que está es empujando a losayuntamientos, incluso dándoles el dinero para quehagan esos planes especiales.Pero luego resulta quesi el PEPRI que el equipo redactor presenta, no loaprueba inicialmente el Ayuntamiento porque no legusta, realmente poco podemos hacer, porque lainiciativa tiene que partir del Ayuntamiento, perosolo puedes decir: Sr.Alcalde, tenemos mucho inte-rés en que vaya adelante ese Plan Especial , quehace seis años que está encargado y le vamos a qui-tar la financiación. Y se ha hecho, en el caso deLiérganes, han tenido que devolver el dinero, talcomo hemos podido leer en la prensa.El dinero delPlan Especial de Liérganes, estaba mandado laAyuntamiento por la Consejería de Cultura y pasa-do el tiempo y en vista de que no había PEPRI y queha habido un juicio con una sentencia que revocalos acuerdos municipales y con una bronca monu-mental, pues la Consejería ha dicho:“Devuelvanosel dinero. Hasta aquí hemos llegado”. El PlanEspecial de Liérganes, lo tiene que encargar elAyuntamiento de Liérganes, no puede ser de otramanera. Es el propio Ayuntamiento el que inicia elprocedimiento. Hacemos lo que podemos y se lorecordamos,etc. e Incluso hay una cosa que les fas-tidia mucho y es que como no se puede hacer nadamientras no esté aprobado el PEPRI, nada que nosea rehabilitación de interiores o pequeños arre-glos, pues los vecinos empiezan a reclamar, porqueno pueden hacer nuevas casas, no pueden hacerreformas mayores, etc.

M.L.R. - 1: De todas formas, ya que estánen la misma Consejería, Cultura y Deporte,vemos como sí da mucho más dinero para, pisci-nas, instalaciones deportivas, etc., que son taninteresantes, ¿no sería bueno decir, “pues si nocumples con el Plan Especial, pues no ves ni unduro”? Porque aquí lo único que funciona es eldinero. A un ayuntamiento se le da dinero paraque haga un nuevo consistorio, aunque no lonecesite para nada, o para una piscina, o para

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

103

Page 103: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

hacer tres veces el campo de fútbol, porque dosse hizo mal…aunque bueno, puede ser interesan-te porque así se aprende…Pero bueno, vemos esederroche imponente de dinero en un campo y sinembargo en el otro en el cultural….vamos, ¿sepuede entender? ¡A eso voy!

J.Mª.P. - La Cultura es el patito feo de laAdministración, siempre lo ha sido. Supone el 3%del presupuesto del Gobierno y es el porcentajemás bajo de todas las consejerías. Es cierto que laCultura no vende, no arrastra votos. Haces unaelectrificación rural y le llevas la luz a un barrio detres vecinos y aunque te has gastado un dineral,tienes tres votos. Le dices a unos señores,Vds. nopueden hacer esa obra porque esto es Patrimonioprotegido, etc. ..y son tres votos en contra. Haycosas que se venden bien y otras no.

N.N. - 5: Quería preguntarle, para que unlugar sea Conjunto Histórico, ¿Qué requisitostiene que cumplir? ¿Simplemente ser un conjuntode casas antiguas o que otras condiciones?

J.Mª.P. - Bueno, la ley recoge claramentecuales son las condiciones para declarar unConjunto Histórico. La instancia puede partir decualquiera, habitualmente de un ayuntamiento. ElAyuntamiento de Cabuérniga dice:Yo quiero quese declaren CH, los pueblos de Valle, Terán,Renedo, etc. Y es entonces cuando se inicia unexpediente. Normalmente a instancias delAyuntamiento, porque es el único, que representaa un colectivo, pero también puede solicitarlo unparticular,o una asociación.Mañana se presenta unparticular y solicita la declaración de CH, porejemplo de su casa y otros elementos del barrio opueblo. Naturalmente, tendrá que exponer losargumentos y seguir la norma de la Ley, que diceen su artículo 49.3, que tendrán la consideraciónde CH, las agrupaciones de bienes inmuebles queforman una unidad de asentamiento, continua odispersa, condicionada por una estructura física.Además, tienen que informar dos Academias o ins-

tituciones acreditadas, tiene que iniciarse en laComisión de Patrimonio de la Consejería deCultura, un procedimiento a seguir, que hace unavaloración exhaustiva, etc. Y al final ese procesopuede acabar en la declaración de ConjuntoHistórico Bien de Interés Cultural, máxima decla-ración de figura protectora. Dudo mucho, queahora de repente aparezca un CHBIC no previsto.Es improbable, pero podría acabar en BIC, BIL, unCH de Interés Local, por ejemplo. No todos loscascos históricos de Cantabria son Santillana delMar, pero que duda cabe que hay CHs muy rele-vantes, que sin tener esa categoría de BIC, podrí-an muy bien disfrutar la de BIL. En última instancia,como dice la Ley hay una tercera categoría que esla de Bien Inventariado. No se ha dado nunca elcaso, pero puede haber CH inventariado, natural-mente con un nivel de protección más reducido. Sila pregunta tuya es ¿Qué condiciones se tienenque dar? Las que el que lo insta considere opor-tunas, porque luego al final, no va a ser él el quedecide, sino que son la Consejería de Cultura y elGobierno de Cantabria en definitiva, quienesdeclaran esos Bienes de Interés Cultural y losConjuntos Históricos.

N.N. - 5:También otra pregunta, que quizáno viene al caso,..pero bueno.. ¿Podría hacernosalgún comentario sobre las NUR, las NormasUrbanísticas Regionales que están en elaboración?

J.Mª-P. - Las Normas UrbanísticasRegionales, las NUR, al igual que el POL, el Plan deOrdenación del Litoral, es uno de los retos de estalegislatura y en palabras del propio Consejero dePresidencia y Ordenación del Territorio -que no esla Consejería en la que yo desarrollo mi actividad-, sí te puedo decir que la idea es que antes de queacabe el verano se presenten las NUR. Es unaordenación parecida al POL, es una patata calienteque va a traer mucha cola. De momento solo sig-nifica que se inicia un trámite de largos años, hastasu aprobación definitiva si se llega a producir.

104

Page 104: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

J.Mª.C. - Yo como Presidente de ACAN-TO y también a título personal, quería felicitar a lamesa, por el alto nivel de competencia que hademostrado en sus intervenciones y además porla tónica dominante, la sinceridad en la exposicióny debate, sin guardar nada en la recámara. En oca-siones creo que han hecho un auténtico “strepte-ase intencional y de juicio”, que por lo menos a míme ha llevado a un estado de bastante desolación,porque el panorama que he percibido y no sé si esel que exactamente se ha intentado trasmitir, esque en cierto modo estamos dando palos al aguay que realmente todo esto que nos parece tanimportante, de optar por la cultura, defender elPatrimonio, proteger el paisaje, etc., es una filfa yque no le interesa a casi nadie. De forma especialparece ser un valor de segundo orden, para aque-llos que tienen el poder y la herramienta para con-ducirlo a un fin óptimo. El último interviniente, hahecho referencia a las NUR,cuyo proyecto conoz-co. Incluye normas de obligado cumplimiento paratodos los municipios, tengan o no PGOU. Sonnormas protectoras del paisaje, del entorno cultu-ral, de los ríos, de la costa, mieses, terrazos demonte, etc. en definitiva del Patrimonio Territorial,que debe de tener preeminencia sobre otros valo-res. Ojalá me equivoque, pero enseguida se deja-ran oír ruidos de bastones de alcaldes en loscuarteles municipales, invocando la tan manidaindependencia y autonomía municipal, enemigopúblico número uno del Patrimonio Cultural y delTerritorio Natural.Y esto puede hacer saltar porlos aires un proyecto enriquecedor, enriquecedorno de los bolsillos de nadie, sino de Cantabriatoda. Me ha gustado especialmente lo que hadicho Manuel Gonzáles Mortales, recalcando queel fundamento de la validez de estos principioscultos, han de estar en la educación. Si no logra-mos trasmitir a los niños, a la población adulta, a lasociedad en definitiva, el valor y la riqueza delPatrimonio y de la Cultura,malamente va en nin-gún momento a dar ni un paso para evitar que sedestruya algo que merezca la pena o un valor pai-sajístico, si esto le va a impedir ganar un metro

cúbico de sus ansias edificatorias.La pregunta o nopregunta, casi mi consideración precisa, es que yocreo que para compaginar estos hechos culturalescon los intereses económicos, tenía que haber unavisión mucho más global y generosa del problema.Creo que si los PGOU no estuvieran concebidoscon un espíritu de codicia especuladora como casísiempre se hacen, no serían ni siquiera necesarioslos PEPRI y no escucharíamos tantas veces a losalcaldes invocando el carácter intangible de lafamosa autonomía municipal, madre y refugio enmuchos casos de los espíritus malignos destructo-res del territorio. Nunca hubiésemos llegado alcataclismo medioambiental irreversible de Noja,Mortera de Piélagos, San Vicente de la Barquera,Comillas y otros que están en marcha lideradospor alcaldes “cementéricos”, repentinamente inva-didos por la afición al golf urbanizable. A mí mellama mucho la atención la ventaja que en todoesto nos saca Europa.Hay que viajar por ahí y fijar-te en lo que ves en Bretaña, en Normandía,Escocia, Holanda…y en el mismo Portugal o enItalia, por mencionar países con mentalidades másafines a nosotros.Cómo no somos capaces de quecuando nuestros ciclistas dan la Vuelta a España, lapanorámica que vemos de los pueblos desde elhelicóptero, no sea tan bonita como la del Giro oel Tour, en que ves unos pueblos perfectamenteequilibrados, con arquitectura autóctona manteni-da y cuidada… bueno yo siempre he dicho quealcalde que no viaje hay que invitarle a ver el Giroy el Tour, con su paso por Luxemburgo y elBenelux….. todas las etapas seguidas, pero sinmirar a los ciclistas, solo la ordenación y equilibriode los pueblos. ¿Por qué hay aquí esta poca valo-ración de la estética y esa codicia desmedida?¿Qué endemoniamiento o malas formas tenemosque en otros países no hay? ¿Que nos falta,es edu-cación, es cultura, tecnología o es sencillamentesentidos común y desprecio del futuro para nues-tros herederos? Estoy con González Morales, esuna larga labor educativa imprescindible. Graciaspor escucharme.

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

105

Page 105: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de
Page 106: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

107

Karen Mazarrasa MowinckelMiembro fundador de la Asociación para la defensadel patrimonio de Liérganes “Liérganes XXI”Profesora de la Escuela Universitaria de TurismoAltamira

CONFERENCIA DECLAUSURA

"PATRIMONIO RELIGIOSO ENLIÉBANA"

Page 107: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

108

Liébana conserva un variado y ricopatrimonio civil y religioso.Voy a hacer un reco-rrido cronológico a través del patrimonio reli-gioso, del que la mayoría de la gente conoce losedificios más emblemáticos: Santa María deLebeña, Santa María de Piasca y cómo no, elmonasterio de Santo Toribio.También es cono-cida la iglesia de San Juan Bautista de Salarzón,edificada por el conde de la Cortina o la deCosgaya, ambas construidas a expensas de loscondes de la Cortina; pero Liébana tiene más decien edificios religiosos entre iglesias y ermitas,con sus retablos e imágenes, muchos de ellosmuy sencillos, toscos, edificios de mampostería,con naves cubiertas con madera, que no tendrí-an cabida en una historia del arte muchos deellos, por su carácter popular, (en general no haygrandes portadas, ni cornisas labradas, se tratade una arquitectura muy sencilla), pero quemuestran unas proporciones y una integraciónen el paisaje: situadas en las laderas, en los altos,cerca de los bosques, junto a los arroyos ...;características que les confieren una gran impor-tancia y sobre todo que son los testigos de unalarga historia religiosa en esta comarca.

Tenemos en Liébana desde la capilla delLignum Crucis, ejemplo magnífico del Barroco,hasta la más humilde ermita, que se podría con-fundir con una cabaña de ganado; desde laimpresionante Virgen de Mogrovejo hasta lossantos “Acisclo y Victoria” dos “trozos de made-ra”, que sin embargo han cumplido su función, yhoy día están celosamente guardados en unacasa por haberse caído su ermita.

Siguiendo un orden cronológico empe-zaríamos hablando de los numerosos monaste-rios desaparecidos, muchos de ellos origen delos templos actuales.

Tras el derrumbamiento de la monar-quía visigoda y la invasión musulmana, Liébana

vinculada al reino asturiano, recibirá a las gentesde la Meseta que vienen a repoblar en época delrey Alfonso I (siglo VIII), gentes que traen su cul-tura y que van a fundar monasterios, que seránel origen de muchas de las iglesias lebaniegas:San Martín de Turieno, Santa María de Piasca, SanSalvador de Villeña, Santa María de Cosgaya,Santos Facundo y Primitivo de Tanarrio, SanEsteban de Mieses, San Pedro de Naroba, etc.

De aquellos monasterios, muchos deellos compuestos por cuatro o cinco personas,tan sólo queda el de Santo Toribio, heredero deSan Martín de Turieno y la iglesia románica dePiasca, en la que unas excavaciones están dejandoa la luz los restos del monasterio desaparecido.

Tras esta primera etapa monasterial, eledificio religioso conservado más antiguo es laiglesia de Santa María de Lebeña, de estilo mozá-rabe, datado en el siglo X.

Esta iglesia fue declarada MonumentoNacional en 1893, y restaurada en 1896 bajo ladirección de Urioste y Velada. Es el mejor ejem-plo de arte mozárabe en Cantabria. Tenemosdatos de un par de documentos de los siglos VIIIy IX a propósito de compraventas y donacionesen los que se alude a la iglesia de Santa María enLebeña. La fundación data del año 925 comoconsta en el documento 33 del Cartulario deSanto Toribio de Liébana en el que se informa dela edificación de la iglesia por parte de los con-des Alfonso y Justa con el propósito de colocaren ella el cuerpo de Santo Toribio de Astorga, yconsta también la cesión por parte de los con-des de la iglesia de Lebeña al monasterio de SanMartín de Turieno, posteriormente conocidocomo Santo Toribio de Liébana.

Al exterior se trata de una arquitecturade volúmenes cúbicos, sin decoración, exceptolos modillones de rollo de tradición califal en los

Page 108: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

aleros y la imposta que recorre los muros. Elpórtico y portada en el muro Sur son del sigloXVIII, como recoge la inscripción que corresobre el vano de la puerta.

Al interior presenta una planta ambigua,ya que se trata de una planta basilical, con ten-dencia a la centralización, quizá por su primitivoorigen funerario, planta de tres naves con tresábsides, y un contraábside, con dos capillas late-rales. Los tramos de nave, cubiertos por tramosde bóveda de cañón, están separados por pilarescruciformes con capiteles corintios y arcos deherradura. Se observan diversas influencias eneste templo. Los tres ábsides de la cabecera sonde tradición asturiana, como también la diferen-cia de niveles (al menos tres) en el interior deltemplo. La compartimentación espacial, conse-guida tanto en planta como en alzado, al estar,además, los tramos de cañón a diferentes alturaes un rasgo típicamente oriental.

De esta cronología son las celosías con-servadas en parroquias como las de Enterrías oSan Andrés.

Tras la etapa mozárabe llegamos alrománico en Liébana, cuyo principal exponentees la iglesia de Santa María de Piasca del siglo XII,fruto de un monasterio dúplice documentado enel siglo X. En el año 930 aparece la primera refe-rencia a la basílica en el Cartulario de Piasca,pero el pacto monástico entre 36 monjas bajo laabadesa Aylo, según la regla de San Fructuoso,data del 941. En documentos posteriores (945)se alude al carácter dúplice del monasterio. Aprincipios del siglo XII será incorporado por elrey Alfonso VIII al monasterio de los SantosFacundo y Primitivo de Sahagún, y será duranteeste siglo el periodo de mayor gloria del monas-terio a juzgar por las numerosas donaciones ycompras que constan en los documentos.

La iglesia actual data del año 1172, fechade la reedificación, siendo Prior D. Pedro Albus(según consta en la inscripción en la fachadaoeste). Por la lápida mencionada sabemos que laiglesia fue consagrada el 20 de Febrero del cita-do año 1172, realizando la dedicación a SantaMaría el Obispo de León Juan, con asistencia delAbad de Sahagún Guterius y del Prior de PiascaPedro Albus.También asistía el maestro respon-sable de la obra, cuyo nombre era Covaterio.

En 1439 se llevó a cabo algún tipo deobra en el monasterio como queda constanciaen los tres últimos renglones de la inscripciónde 1172, en donde se cita a Toribio deCambarco, (me fizo).

Así pues hay dos partes claras en la iglesia:

-A época románica, y por tanto, de la pri-mera fecha que aparece en la inscripción,corresponden las dos portadas, el ábsidecentral y el del Sureste al exterior, eltramo de nave inmediato a los ábsides, asícomo el contorno del templo.

-En el siglo XV se recrecieron los muros yse hicieron los abovedamientos de crucería.

En la restauración radical que el interiordel edificio sufrió en 1952-57 se reconstruyeronlas naves actualmente existentes y sus corres-pondientes bóvedas, todo lo cual aparece pinta-do de blanco para poder ser diferenciado de loque resta de la fábrica medieval.

De aquel monasterio sólo queda en pieesta iglesia. En el lado Sur se aprecian los restosdel cementerio, claustro y diversas dependen-cias, y las edificaciones del lado Oeste dataríandel siglo XV, momento en que se reformó la igle-sia según consta en la inscripción.

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

109

Page 109: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

La portada principal, situada a los piesde la iglesia, abocinada, con arquivoltas apunta-das, muestra leones, guerreros, músicos, anima-les fantásticos... Sobre ella se abre una triple hor-nacina donde se encuentran las imágenes de SanPedro, San Pablo, ambas de estética románica ycon restos de policromía, y de la Virgen conNiño, ésta del siglo XVI.

La portada del lado Sur, llamada “delCuerno”, es de medio punto y tiene dos arqui-voltas, también decoradas. Destaca la magníficadecoración escultórica del templo: arquivoltas,metopas, molduras, capiteles... con todo elrepertorio temático del románico: animales,vegetales, figuras humanas, de la que GarcíaGuinea opina que muestra un idéntico estilo, portanto obra de un mismo taller o escuela de can-teros que se encontraría trabajando en el monas-terio en los año finales del siglo XII. Este tallerprocedería del norte de Palencia, donde porestos años se estaban construyendo y esculpien-do importantes edificios románicos, como lospórticos de Carrión y Moarbes, y el monasteriode Santa María de Aguilar, en los que es clara lamano del maestro Fruchel, quien introduce en elNorte de Castilla las influencias de San Vicente deÁvila y del segundo maestro de Silos.

Además de este edificio románico, enLiébana podemos señalar otras iglesias y ermitasen las que se conservan portadas, canecillos,molduras con taqueado jaqués o capiteles.

Un ejemplo es la iglesia de NuestraSeñora de la Concepción en Caloca ubicada enel valle de Valdeprado, municipio de Pesaguero.Está separada del pueblo y situada en lo alto. Enla actualidads se encuentra en estado de aban-dono. Su fábrica es de sillarejo con esquinales desillar. Conserva de época románica la portada detres arquivoltas con decoración de diamantes laexterior y baquetones las otras dos, apoyadas

en sendos capiteles, yla espadaña de tres trone-ras.

La actual iglesia de Ojedo, construida enel siglo XX, conserva la portada de la iglesia anti-gua que estaba situada en lo alto del pueblo,donde actualmente se encuentra el cementerio.Se trata de una portada con dos arquivoltas condecoración de billetes y puntas de diamanteapoyadas sobre capiteles, de los que destaca elde la izquierda con magnífica labra de nido deabeja o colmena.

En otras iglesias construidas posterior-mente aparecen restos de una edificación romá-nica anterior, así la iglesia de Lerones de 1866presenta relieves muy del estilo de los de Piasca,que sin duda pertenecieron a una iglesia anteriorallí ubicada.

El edificio religioso gótico por excelenciaes el monasterio de Santo Toribio, en el valle deValdebaró, fruto de un monasterio prerrománico.

El primer testimonio escrito de SanMartín de Turieno, primera denominación delmonasterio benedictino de Santo Toribio, loencontramos en el año 828. Se trata de la dona-ción del monasterio de Viñón, por parte de susfundadores Propendio y Nonnita al abad Eteriodel monasterio de San Martín. Sin duda existíadesde bastante tiempo atrás, pues una donacióntan importante nos habla de un monasterio yaasentado.

La tradición atribuye su fundación tantoa Toribio, presbítero palentino, quien con cincocompañeros más se retiró a estas montañas enel siglo VI, como a Toribio obispo de Astorga,quien fundaría el monasterio a mediados delsiglo V. García Guinea, siguiendo a Sánchez Belda,considera que “ninguna de las dos opinionesresiste la más somera crítica”, ya que en ambos

110

Page 110: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

casos, habría que suponer un alto grado de cris-tianización en Liébana, como para que un obispode Astorga depositara la sagrada reliquia enaquellas montañas alejadas, o para que el presbí-tero de Palencia se retirase a hacer vida monás-tica en tan tempranos siglos.

Parece probable, pues, que el monaste-rio surgiera en tiempos del rey Alfonso I, en rela-ción con su acción repobladora, por tanto en elsiglo VIII, y que los restos del obispo de Astorgay las sagradas reliquias llegaran al monasterio amediados del siglo IX, en época de Alfonso III elMagno, huyendo del peligro que supuso la llega-da de Mohamed I a las puertas de Astorga. Estesería el momento del inicio del culto a SantoToribio.

Conservó su primera advocación deSan Martín hasta los siglos XI o XII en que yaaparece con la de Santo Toribio. Poco a poco elmonasterio fue adquiriendo importancia, y ya enel siglo X se encontraba a la cabeza de la direc-ción religiosa de todo el valle. En 1183 el reyAlfonso VIII lo cedió a los condes de Gormaz, yla condesa, muerto el conde, lo entregó lamonasterio de Oña, lo que señala una época dedecadencia para Santo Toribio bajo la dependen-cia del monasterio burgalés. A lo largo del sigloXIII asistimos a un resurgir económico delmonasterio.

E. Campuzano cita un documento delaño 1256 por el que conocemos que por esasfechas se construía la nueva fábrica de la iglesiaque, aunque reformada, ha llegado hasta noso-tros, edificada sobre los restos de una anteriorrománica, a su vez construida sobre una prerro-mánica.

El monasterio gozó de un considerableprotagonismo dentro del ámbito comarcal, eincluso diocesano, gracias al privilegio de Jubileo

concedido por los papas Julio II (1512) y León X(1513) y que se celebraba los años en los cualesla fiesta de Santo Toribio de Astorga coincidía endomingo, extendiéndose la duración del jubileo ala semana siguiente. Naturalmente, dicho privile-gio se basaba en la existencia de la reliquia delLignum Crucis, que siempre gozó de gran vene-ración entre los lebaniegos.

El conjunto monasterial consta dedependencias para los monjes, iglesia y claustro.De estas partes, la iglesia, y en ella la capilla delLignum Crucis es lo que tiene mayor interés. Setrata de un templo construido en mampostería,con dos puertas en el muro Sur, la principal y ladel Perdón, ambas de tradición románica y torrea los pies de la nave central. En el interior pre-senta tres naves con tres cabeceras poligonales,cubiertas con bóvedas de crucería de cuatronervios que apoyan en pilares fasciculados, queno son los originales. El interior fue muy refor-mado en el siglo XV, de manera que poco debequedar de la obra del XIII.

En cuanto al edificio habitado por losmonjes, también de mediados del siglo XX, nopresenta mayor interés. Una inscripción decora-da que aparece en su fachada lateral y que tienefecha del siglo XVII está aprovechada del antiguoedificio, pero no indica la antigüedad del actual.El fin de la vida monástica llegó con laDesamortización y la exclaustración de losmonjes. Actualmente está ocupado por frailesFranciscanos.

Además de esta iglesia del monasterio,en Liébana hay un nutrido grupo de iglesias detradición gótica.

La iglesia vieja de San Vicente comenza-da en un tardogótico fue ampliándose a lo largode la Edad Moderna. Sabemos que existió unaprimitiva iglesia de San Vicente, que ya aparece

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

111

Page 111: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

citada e documentos del siglo X. Se suceden lasinformaciones en el Cartulario (donaciones,enfrentamientos con el monasterio de SantoToribio...) hasta mediados del siglo XIV y no seretoman hasta el último cuarto del siglo XV.Enrique Campuzano opina que debió ser en estetiempo de más de un siglo cuando se edificó laiglesia a la que nos referimos.

Además de estos dos edificios son detradición gótica las cabeceras de Tanarrio,Vada,Villaverde, Perrrozo, San Andrés, Aniezo, Ojedo,Avellanedo, Baró, Brez, ermita de Santa Justa enCampollo, Colio...

En la Edad Moderna en Liébana desdeel punto de vista artístico hay dos aconteci-mientos muy importantes: la fundación del con-vento de San Raimundo de frailes dominicos delque sólo queda el claustro, y la construcción dela capilla del Lignum Crucis. Por lo demás, al lle-gar la Edad Moderna el panorama de los edifi-cios religiosos en Liébana debía ser bastantedesolador a juzgar por las modificaciones queconstatamos en los templos medievales, de losque sólo se conserva de estilo románico o góti-co su cabecera y alguna portada. Esto nos indi-ca que las naves estaban arruinadas, por lo quehubo que levantarlas de nuevo.

Los libros de fábrica de las iglesias, asícomo las declaraciones del fraile dominico FrayToribio Vélez, a su llegada a Liébana para la fun-dación de San Raimundo, a propósito del estadode los templos son testimonios elocuentes. Lasiglesias tenían goteras, suelo de tierra, no habíasacristías, ni ornamentos, faltaban muchos reta-blos e imágenes y muchas de ellas estaban prác-ticamente en ruinas.

Además de esto, en muchos pueblos deLiébana los templos se encontraban bastantealejados del centro del pueblo y en los diferen-

tes barrios se ubicaban ermitas. Hoy día nosencontramos con que aquellas iglesias alejadashan desaparecido y con sus materiales se cons-truyeron desde época moderna otras nuevas enel pueblo, a menudo a instancias de los Visitadoresdel Obispado de León, o bien, se ampliaron lasermitas de los barrios añadiéndoselas una nave, ypasando a ser la iglesia parroquial.

Por lo anteriormente expuesto, nosvamos a encontrar, por un lado, con bastantesedificios que conservando su cabecera de tradi-ción medieval, gótica en la mayoría de los casos,muestran una nave, cubierta con madera a dosaguas con o sin tramos, en la mayoría de loscasos, aunque también hay naves cubiertas conbóveda de crucería, construidas en épocamoderna y casi siempre con coro alto a los pies.El arco triunfal puede ser apuntado o de mediopunto, apoyado en alguna ocasión en pilaresgóticos o refajado con pilastras toscanas muysencillas. En ocasiones se abren capillas a la nave.En cualquier caso, se trata de pequeñas iglesiaspor lo general, fabricadas con mampostería. Estatipología, con sus variaciones, es frecuentísimaen Liébana. En muchos casos no poseemos datosdocumentales, ni aparecen fechas en las bóvedaso muros que nos sitúen en su justa cronología,pero los datos estilísticos son claves para poderafirmar que se trata de iglesias ampliadas oreconstruidas en época moderna.

Los retablos que guardan en su interior,a menudo nos dan la clave para poder fecharlascon más certeza. Las iglesias de La Parte,Lomeña, Pesaguero, Mogrovejo, Santa Justa enCampollo, Ledantes, Perrozo o San Andrés sonejemplos de ello.

Y en segundo lugar, nos encontramoscon un amplio grupo de iglesias construidas denueva planta según este modelo anterior, esdecir, cabecera cubierta con crucería y nave con

112

Page 112: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

madera o crucería y tres ejemplos de iglesiascon planta de cruz latina: iglesias de Dobarganes,Barrio, Pollayo, Tudes, Toranzo o Tollo entreotras.

El primer acontecimiento de los que heanunciado fue la fundación de San Raimundo enPotes en época de Felipe III a principios del sigloXVII. Sólo queda, como he dicho antes, el claus-tro, pero conocemos una historia preciosa delos avatares de la fundación. La oposición de losfrailes toribios, de la iglesia de Potes, las cartas aRoma, al rey, los testimonios de los párrocos etc.Tenemos que imaginar Potes tres días en fiestahasta entrada la noche, con teas ardiendo en laparte superior de la Torre de Infantado, cele-brando la fundación.

No obstante, el espacio religioso barro-co más importante de la Edad Moderna enLiébana es la capilla del Lignum Crucis, anexa altemplo gótico del monasterio de Santo Toribio.En el lado del Evangelio se abre esta capillabarroca, construida para conservar y exponer lasagrada reliquia, considerada como el trozo con-servado más grande de la Cruz de Cristo.Sabemos que estaba en construcción a princi-pios del siglo XVIII.

Sabemos también que, al menos en susinicios, la obra de esta capilla contaba con limos-nas de diversas procedencias, aunque el gruesode la construcción fuera finalmente sufragadopor don Francisco Gómez de Otero y Cossío,arzobispo de Santa Fe de Bogotá, natural deTurieno. Consta de cabecera con bóveda nerva-da y dos tramos de nave, el primero cubiertopor cúpula octogonal con linterna, sobre pechi-nas con relieves de los Evangelistas y sobreéstas, un zócalo decorado con inscripcionesrelativas a la Cruz de Cristo y en los paños de lacúpula relieves de Santo Toribio, San Isidoro, SanBenito y San Iñigo, abad de Oña; y el último

tramo cubierto con crucería. Los tres espaciosestán separados por arcos de medio punto. Estacombinación de elementos góticos y barrocos,que se va a repetir en otros edificios (capilla delpalacio de Rugama, iglesia de Cigüenza...), apare-ce por primera vez en esta capilla, atribuida alarquitecto Fray Pedro Martínez de Cardeña. Lasobras del tracista benedictino muestran unaalternativa clasicista que defendía el clasicismovitrubiano frente a la arquitectura en que eladorno y las rocallas constituyen la esencia.

En el presbiterio se encuentran eltabernáculo que contiene la reliquia y el cenota-fio del fundador, ambos trazados por Fray Pedro.El tabernáculo barroco fue diseñado para elmonasterio de San Pedro de Cardeña, dondehabía tomado los hábitos, siendo maestro deobras de todo el arzobispado de Burgos.Presenta dos cuerpos octogonales con colum-nas barrocas en los ángulos. Una balaustrada enel cuerpo superior muestra diversas figuras desantos. En el lado del Evangelio se encuentra elcenotafio del fundador, diseñado en 1714. Setrata de un bulto orante bajo arcosolio, ambosmuy decorados. En la parte inferior del sepulcroaparece la siguiente inscripción:

“EL YLLMº Sr D. FRANcº DE OTERO YCOSSIO ARZBPO. PSDte GoVor y CAPn GlDEL NVEBO Rno DE GRANADA GRAN BIEN-HECHOR DESTE SNTo”.

Se accede al claustro clasicista a través dedos arcos apuntados abiertos en la fachada Sur.

Al llegar el siglo XIX nos encontramoscon nuevas tipologías de iglesias, construidas engran parte gracias al capital aportado por losindianos como veremos más adelante. Un ejem-plo es la iglesia neoclásica de Salarzón construi-da a instancias del conde de la Cortina. Presentauna planta centralizada con tendencia oval,

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

113

Page 113: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

esquema que se va a repetir en la iglesia deCabezón y a principios del XX en la de Castro.Por otro lado, en la construcción o reedificaciónde nuevas iglesias se mantienen a menudo tipolo-gías tradicionales, como vamos a ver en las iglesiasde Cabañes, Pendes, Bejes o San Pedro deBedoya, en las que vuelven a aparecer la cabeceracuadrada cubierta con crucería de cuatro nervioscruceros y nave cubierta con madera a dos aguas.

La iglesia de San Juan Bautista deSalarzón es un templo de estilo neoclásico, deplanta casi cuadrada en función de una grancúpula central, con forma exterior de linternaochavada y una fachada principal, presidida porun severo pórtico tetrástilo, de orden toscano.Es uno de los pocos edificios de este estilo enCantabria. Sobre la entrada existe una inscrip-ción que dice:

“Al Dios Óptimo Máximo y a San Juanpatrono de esta parroquia erigida por el Excmo.Sr. Conde de la Cortina, caballero de la Ordende Santiago y Gran Cruz de Isabel y por su her-mano el Sr. Don Pedro dignidad Chantre deMéxico y Consejero de Órdenes.Año 1819”.

En cuanto al autor del proyecto, E.Campuzano en su estudio sobre la iglesia indicaque parece evidente que fuera José MaríaGómez de la Cortina, hijo del conde, quien apa-rece en un cuadro familiar, conservado en elPalacio cercano a la iglesia, con el plano del edi-ficio en la mano y un compás y una regla. Sobrela hoja del plano está escrito:“Plano para la igle-sia que se ha de labrar en el lugar de Salarzón,Valle honor de Bedoya, provincia de Liébana”.Sesenta años después de construir la iglesia deSalarzón, reinando Alfonso XII, se edifica otraiglesia con planta centralizada, también sufragadapor un indiano de México. Se trata del templo deSan Emeterio y San Celedonio en Cabezón deLiébana construido en 1880 a expensas de don

Jerónimo Mateo de la Parra y de su sobrino donJerónimo Roiz de la Parra, senador del Reino.

Por último, la tercera edificación contendencia a la centralización en planta es la igle-sia de San Vicente Mártir en Castro, valle deCillorigo, reedificada a principios del siglo XX.

Un acontecimiento muy importanteque se alargó durante todo el siglo XIX fue laconstrucción de la iglesia nueva de San Vicenteen Potes. Es una larga historia, llena de vicisitu-des, en la que van a intervenir seis arquitectos,unos dando trazas y condiciones y otros ejecu-tando la obra. El inicio del proyecto parte delaño 1804 en que don Jose Vicente de Lamadrid,obispo de Málaga, y sus hermanos don JoseIgnacio, prebendado de la Santa Iglesia Catedralde Málaga y deán de la catedral de Jaén, y donMiguel Celestino, inquisidor general enCórdoba, proyectaron construir “una grandiosaiglesia” de nueva planta en la villa de Potes.

En la primera mitad del siglo XX sesiguen construyendo iglesias en este valle, y algu-nas por el mismo procedimiento que hemosvisto en siglos anteriores, es decir, edificar denuevo la iglesia, trasladándola de lugar y aprove-chando los materiales de la anterior como ocu-rre en Armaño, Dobres o Cucayo.

Tras la Guerra Civil, que supuso la desa-parición de varios templos lebaniegos, total oparcialmente, los pueblos afectados construye-ron nuevas iglesias, en algún caso aprovechandotodavía restos de las destruidas, como es el casode San Sebastián de Ojedo, donde se conservauna portada románica que apoya en sendos capi-tales, uno de ellos de gran calidad.Ya en los tiem-pos posteriores al Concilio Vaticano II, se levan-taron en Liébana nuevos templos, como fue elcaso de Espinama y Cobeña, ya totalmente des-vinculados de las tipologías tradicionales.

114

Page 114: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

En este recorrido no podemos olvidarlas capillas y ermitas lebaniegas, casi todas deestética bastante popular, aunque algunas sobre-salen por su cuidada arquitectura como las capi-llas del Carmen y Guadalupe en Cabezón o lacapilla privada de Cevallos en San Pedro deBedoya. Algunas casi se confunden con cabañasganaderas, otras muestran un acceso a través deun arco de medio punto cerrado por este emba-rrotado de madera tan utilizado en Liébana,otras tienen el acceso adintelado, también conembarrotado, y muchas de ellas presentan en ellado Oeste un tejado sostenido por pilares opies derechos de madera.

Algunas de ellas han alcanzado la cate-goría de Santuarios, como el caso de NuestraSeñora de la Luz, San Tirso o San Pero de Toja.

En cuanto a obra mueble, en Liébana, apesar de la desaparición de muchos retablos enla guerra civil, se conservan muchos, barrocosprincipalmente, algunos de excepcional calidad.Otro conjunto lo forman los retablos de unaestética más popular, con adornos de tipo tradi-cional, me refiero a que los mismos picos yondas que vemos en los vasares de las cocinas,los encontramos como adornos de retablos. Eneste último caso, se trata de obras realizadas porcarpinteros de la zona, sin más pretensión quesu utilidad y que precisamente por esta sencillezconstituyen un testimonio incomparable de lavida religiosa de esta comarca.

Las imágenes que acompañan a estosretablos muestran también diferentes calidades,contamos con grandes obras junto a tallas muypopulares, pero que no dejan de tener su impor-tancia como muestra de la religiosidad de unaépoca.

La realidad lebaniega es ésta, son laspequeñas iglesias de mampostería de proporcio-

nes acertadísimas, a menudo cubiertas conmadera; son las tallas populares, son estas ermi-tas sencillas, todo esto es lo que representa aLiébana. Si consideramos el patrimonio comoaquellos edificios, retablos o iglesias que noscuentan nuestro pasado y que nos hacen revivirnuestra historia; en el caso lebaniego, la arqui-tectura popular, sus pequeñas iglesias de mam-postería y coro alto, los santos de sus retablostambién de tosca talla en muchos casos, y susobjetos de culto: ambones, hisopos, a menudode madera, son la verdadera representación delpueblo.

La magnífica arquitectura de la capilladel Lignum Crucis representa a una minoría, porno decir que es el capricho de un hijo deTurieno, el arzobispo de Santa Fe de Bogotá;pero la vida diaria, las alegrías y tristezas de losvecinos, la asistencia a la misa dominical, lasbodas, los bautizos y los entierros, se desarrolla-ron en el interior de estas iglesias sin “calidadartística” cuyos muros guardan el pasado de lacomarca. Por tanto, el acercamiento a Liébanaconlleva una predisposición a valorar estos con-juntos, dominados por lo popular, que son losque nos narran la verdadera historia de lacomarca.

En cuanto al estado de conservación,hay que lamentar que muchos edificios y sobretodo ermitas presentan grandes deficiencias.Esto también ocurre en la obra mueble. Si com-paramos la imaginería que había en las iglesias enel año de la publicación del Inventario deLiébana (1989) publicado por García Guinea yPuente Sañudo con lo que existe ahora, enmuchos templos han desaparecido imágenes yretablos. Quizá estén en Santillana, pero yo hevisto muchas imágenes amontonadas encima delos armarios de las sacristías o arrinconadassobre las cajonerías. Las tablas renacentistas dela ermita de Santa Justa en Campollo, estudiadas

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

115

Page 115: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

por los profesores J. Polo y M.A. Aramburu, yano están en el retablo.

Bien es verdad que muchas obras se hantrasladado al museo Regina Coeli en Santillana,pero así todo han desparecido obras, y no por elrobo sino por deficiencias de mantenimiento.

No podemos pretender que sea elEstado o la Iglesia los que se ocupen de la tota-lidad del patrimonio que existe en España, puesno hay presupuesto para todo, hay que empezarpor la concienciación de la gente. El día que lasseñoras que tienen las llaves de las iglesias yermitas falten, yo me pregunto qué va a pasarcon estos edificios que hay que abrir y ventilarpara mantenerlos. Yo siempre les digo a misalumnos que no tiene nada que ver no ir a misacon ocuparse de abrir los días de viento Sur laermita de sus barrios, que aunque no sean prac-ticantes tienen que ver estos edificios como supatrimonio, como algo propio que hay que con-servar pues forma parte de la historia de todos,practicantes o no.

La verdad es que haciendo el catálogode Liébana, siempre me he encontrado congente que ama su patrimonio, que lo valora y lorespeta, pero son muchos los templos y ermitasde esta comarca y habría que hacer un esfuerzomayor, yo diría dirigido a la concienciación de losjóvenes del lugar, son ellos los que van a tenerque cuidar este patrimonio, tan celosamenteguardado en muchos pueblos lebaniegos por lasgeneraciones anteriores.Muchas gracias

116

Page 116: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

117

ILLMO. Sr. D. Justo BarredaDirector General de Cultura del Gobierno de Cantabria.

Illmo. Sr. D.Alfonso Gutérrez CuevasAlcalde Presidente del Ayuntamiento de Potes.

Dr. D. José Mª Cubría MirapeixPresidente de ACANTO.

D. Francisco Gutiérrez Alonso Comité Local Organizador SEAPL.

ACTO DE CLAUSURA

Page 117: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

118

D. Francísco Gutiérrez Alonso.

De nuevo buenos días. La experienciade años anteriores, nos ha hecho ver que reali-zar durante el desarrollo de las Jornadas undoble acto oficial, como es el de Inauguración yel de Clausura, si bien realzaba más el evento,por un lado restaba tiempo a tan apretado pro-grama como el que desarrollamos y por otrotenía sus dificultades por el también apretadoagenda de las autoridades que nunca nos hanescatimado su presencia. Es por esto que esteaño, unificamos los actos en los que las autori-dades nos distinguen con su presencia, en estasola reunión, que de alguna forma tiene el doblesignificado de inauguración y clausura.

Como anfitriones y a modo de saludo,los miembros de la Sociedad Económica deAmigos del Pías de Liébana, os reiteramos labienvenida a todos aquellos que habeís decididodesplazaros hasta Liébana. Nos honran con supresencia el Illmo. Sr. Director de Cultura de laConsejería de Cultura, Turismo y Deporte delGobierno de Cantabria, D. Justo Barreda, elIllmo. Sr. Alcalde de Potes, D. Alfonso GutiérrezCuevas y como siempre, Chencho Cubría,Presidente de la Federación de Asociaciones enDefensa del Patrimonio Cultural y Natural deCantabria ACANTO.

Como ya he dicho en otro momento, laverdad es que como anfitriones y como partici-pantes estamos gratamente sorprendidos, tantopor el nivel de los ponentes y las ponenciascomo por la asistencia que estas dos jornadashan tenido y que pone en evidencia, como estascuestiones elativas a la cultura y al Patrimonio,van teniendo más interés cada vez. Se ha demos-trado perfectamente en estas ponencias, quelejos ya de aquellos inicios hace 5 o 6 años, enque las ponencias eran bastante voluntarístas,estamos ya recogiendo los frutos y de aquella

voluntad inicial estamos encontrando ya solucio-nes y logros por las actuaciones de un númerocada vez más creciente de asociaciones deCantabria empeñadas en la defensa de suPatrimonio Cultural y Natural. No quiero exten-derme más y le doy la palabra a Chencho, que enestas V Jornadas y en esta mesa representa a laFederación ACANTO.

José Mª Cubría Mirapeix.

Exmo. Sr. Director General de Cultura,Illmo Sr. Alcalde, amigos y brillantes anfitrionesde la SEAPL, queridos asistentes todos.

Una cosa que habréis podido constatarmuchos de los que habéis recibido los progra-mas de ACANTO, para la asistencia a estas VJornadas, es que en los destinados a aquellaspersonas con las cuales tenía una cierta confian-za, les incluía una tarjeta personal mía en la queles decía: “Esto es una estupenda disculpa paradisfrutar un fin de semana en el paraíso deLiébana.” Esto traduce mi sentir, por este terri-torio, este paraje y estas gentes. Nosotros,ACANTO y creo que todas las asociaciones quepertenecen a ACANTO y todos aquellos invita-dos, que bienvenidos sean a esta reunión, estánencantados y de hecho han encontrado unabuena disculpa para venir a esta bella tierra.Entre mis libros de cabecera, que son esos quenunca guardas en el fondo de la biblioteca, sinoque los dejas por el dormitorio, para elegir a lahora del descanso, una lectura acorde con tuestado de ánimo, hay uno muy especial y muyantiguo, que tiene el rimbombante título de, LaProvincia de Santander considerada bajo todos susaspectos. Su autor es D. José Antonio del RíoSáinz y su fecha de edición es 1981, más de cienaños. Es un libro vetusto, de efemérides y acon-tecimientos acaecidos en La Montaña, que cuan-do estás un poco desvelado, le coges, le abrespor cualquier página y siempre te encuentras

Page 118: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

119

algo interesante y breve. Curiosamente y porcasualidad, hace unos días, un par de semanas,metí el dedo entre sus hojas, abrí y topé con loque les voy a leer. “Diciembre de 1839. Fechacon que se publican los estatutos de la SociedadEconómica de Amigos del País de Liébana…”,cuyo objeto era: “Promover la agricultura, lasartes, el comercio y las ciencias útiles al País.Para ser miembro de esta Sociedad, se requiereser mayor de 18 años, reunir providad, ocupa-ción honrosa, buena conducta y celo por el bienpúblico. Habiendo entre sus individuos sociosdistinguidos y de mérito, se necesitaba haberhecho en Liébana algún notable adelanto omejora. . Cuando el adelanto o servicio fueseextraordinario, se premiaba con el título deSocio de Mérito.” Las obligaciones de todos lossocios eran: “Cooperar con sus luces y coope-rar a los conatos y a la felicidad del País, alentarlos talentos, extender y fomentar los proyectosútiles y pagar anualmente 30 reales de vellón”.Esto, me pareció un aliciente más para decir: nosvamos a meter en un ambiente absolutamenteatractivo, de gente que tiene luces, que quierehacer feliz al país, que tiene talento, etc. y en esteambiente nos hemos sentido, atraídos por lahospitalidad de de estos lebaniegos, entre losque tenemos grandes amigos y entre los quehemos hecho casualmente durante estas sesio-nes, reencuentros de amigos perdidos en eltiempo y la distancia durante decenas de años.Quiero felicitar a la Sociedad Económica deAmigos del País de Liébana, por la absoluta per-fección en la organización local de estas VJornadas de ACANTO. Por ser “quintas”, resultaun número especial al que más de un pesimistapensó que no íbamos a llegar nunca y al quedeseamos dar una cierta relevancia en la Actasque como sabéis, se publican y entregan en lasJornadas del año siguiente, en este caso en el2006. Intentaremos que tengan también unpoquito de efemérides y recopilación de datosde autores, temas, etc. para que forme parte ya

de la bibliografía consultable que ACANTO vaacumulando a lo largo de los años y que puedallegar a ser una obra de referencia.

Y nada más, le cedo la palabra a mi ilus-trísimo y querido amigo, el Director General deCultura del Gobierno de Cantabria, D. JustoBarreda, al que agradecemos que nos haya distin-guido con su presencia, haciendo mayor la cate-goría y atractivo de este evento. Muchas gracias.

Illmo. Sr. D. Justo Barreda.

Buenos días a todos. Para mí estar contodos vosotros es un placer. Para la Consejeríade Cultura,Turismo y Deporte, estar con todosvosotros en una reunión como esta, es unmomento que no se puede perder. Es el cono-cernos, reconocernos, daros las gracias porvuestro trabajo, porque en el fondo sois ojos,oídos, manos de la Consejería. Nosotros muchasveces nos enteramos de circunstancias referidasa la cultura y que nos atañen a todos, porquevuestros ojos ven y nos lo trasmitís. Y dichoesto, Alcalde, me encanta tu tierra, estar enLiébana para mí siempre es una maravilla y siem-pre que puedo vengo. Liébana es un exponentemuy importante del Patrimonio de Cantabria.Liébana abre sus puertas el año que viene 2006,prácticamente al mundo entero con su AñoJubilar y la apuesta de la Consejería de Culturarespecto al Patrimonio de Liébana y que com-partimos a través de la Asociación, es una apues-ta decidida y clara.

Quiero decir que es la segunda vez queasisto a las Jornadas de ACANTO y espero estaruna tercera, una cuarta y en las siguientes.Compartimos muchas horas con vuestroPresidente, con el Sr. Cubría, que ya nos hemoshecho grandes amigos en estos dos años, desdeque un buen día llegó a la Consejería y en cincominutos de conversación con el Consejero, éste

Page 119: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

120

me dice:”Justo, en las Comisiones dePatrimonio, tiene que estar la FederaciónACANTO, porque nos dará ojos, nos ofrecerásituaciones, posibilidades y perspectivas nuevas,útiles para el Patrimonio de Cantabria”. Y asítanto en la Comisión de Patrimonio Edificado,como en la de Patrimonio Arqueológico, ahíestán los ojos de ACANTO, que al fin y al caboson los ojos de todas las Asociaciones que hoypor hoy, están ilusionadas y pendientes delPatrimonio de todos los Cántabros. Nos unenmuchas cosas incluido el Patrimonio, pero loque también nos une es el futuro. Queremos lomismo. Queremos que este Patrimonio perdurey este es el esfuerzo de la Consejería deCultura, Turismo y Deporte. Desde todos susámbitos, trabajamos, escuchamos, decidimos eintentamos que todas las voces sean escucha-das. Las conclusiones de estas Jornadas, serámuy bien recibidas y Chencho espero que lashaga llegar a la mesa y podamos hablar sobreellas. Cualquiera que sea, será siempre escucha-da y si es preciso debatida. Muchas gracias, por-que estos dos días, han sido realmente fructífe-ros, no solo para las asociaciones y por lo tantopara ACANTO, sino fructíferos para Cantabria.Nuestra apuesta desde la Consejería, repito, elPatrimonio de Cantabria y contamos con todasaquellas personas que de una manera u otra,apuestan por lo mismo y son capaces de brindarsu trabajo, para que nosotros podamos tomardecisiones coherentes y que realmente noshagan pensar y tener la seguridad de que en elfuturo. Los jóvenes van a poder seguir disfrutan-do de este Patrimonio. Muchas gracias, graciaspor la invitación y gracias también al Alcalde alque paso la palabra.

Illmo Sr. D.Alfonso Gutiérrez Cuevas.

Buenos días. Esto es el principio y el fin.Se hace la apertura y a continuación hacemos el

cierre de estas Jornadas. En este intermedio, enque han transcurrido escasos segundos, paravosotros han sido dos jornadas. Dos jornadascreo que intensas, sobre todo la de anoche, quecreo que fue muy intensa, muy entretenida y porotro lado muy docente. Es un honor para Potesque estas Jornadas se celebren aquí y podercontar con la presencia de todos ustedes, por-que temas de tanta actualidad como siempreson los temas culturales y de Patrimonio, que secelebren en esta villa de Potes es un orgullo yes un honor. Hay que agradecer a la SociedadEconómica de Amigos del País de Liébana elesfuerzo que han hecho por traer aquí estasJornadas y agradecer a ACANTO, ese aglutina-miento conseguido de todas las asociacionesculturales de Cantabria, que con esfuerzo y conun gran interés y una gran dedicación, estánconsiguiendo revitalizar lo que es la Cultura y elPatrimonio Cultural en toda Cantabria. Tengoque agradecer por supuesto a la Consejería deCultura, Turismo y Deporte, la sensibilidad quetiene en todos los temas culturales y en con-creto con la comarca de Liébana que efectiva-mente, de cara al próximo Año Jubilar Lebaniégoy a través de la Asociación del Año Jubilar, estánhaciendo un gran esfuerzo porque este año pró-ximo sea un año importante, de gran relevancia,no solo para Liébana sino para Cantabria y paraEspaña entera.

Muchas gracias por su presencia, espe-ro que hayan pasado estas dos jornadas lomejor posible entre nosotros, aparte del esfuer-zo de asistir, aunque con gusto a sesiones y con-ferencias tan prolongadas. Nada más, muchasgracias y buenas tardes. Quedan clausuradas lasV Jornadas de ACANTO, sobre PatrimonioCultural de Cantabria, 2005, en la Villa de Potes.

Page 120: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

121

1. ÍNDICE TEMÁTICO

2. ÍNDICE DE AUTORES

3. PUBLICACIONES DE ACANTO

4. GALERÍA DE PORTADAS

5.ANEXO FOTOGRÁFICO

ANEXOS

Page 121: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

122

1. ÍNDICE TEMÁTICO

Mesas redondas, conferencias y comunicacioneslibres.

ACTIVIDADES.

• “Actividades de ARCA durante el año 2003”.Bolado Castro E. IV-2004.• “Mortera Verde, diez años de activismo”.Gutiérrez M.V-2005.

ARQUEOLOGÍA.

• “Un caso de agresión al patrimonio arqueológico enel municipio de Santander: el solar del Mercado delEste”. Díaz Girón R, Gómez Castanedo A,Gutiérrez Cuenca E. y Hierro Gárate J.A. I-2001.

• “San Juan de Socueva”. Malpelo García B, ySerna Ganced M. I-2001.

• “El cierre de cavidades: primera medida de con-servación del Arte Rupestre Paleolítico”. ValleGómez A. I-2001.

• “Campo arqueológico Aurum”. Díez Ruiz I,Castillo Rubio A. I-2001.

• “Campamentos romanos y atentados contra elpatrimonio” Peralta Labrador E. I-2001.

• “Necrópolis Medievales: ¿patrimonio en peligro?”.Díaz Girón R., Fernández González C, GómezCastanedo A, Gutiérrez Cuenca E, HierroGárateJ.A. II-2002.

• “Agresiones en la cumbre del Pico del Castillo dePuente Viesgo”. Campuzano A. II-2002.

• “El Arte Esquemático-Abstracto enCantabria”. Smith P. II-2002.

• “Las cuevas con Arte Paleolítico en Cantabria”.Serna Gancedo A. II-2002.

• “Un enclave castreño: el Castro de Castillo Prellezode Val de San Vicente” Peralta E. III-2003.

• “Yacimiento Camesa-Rebolledo: una protección aconsolidar”. Sáiz A, Serna Gancedo M.L. III-2003.

• “El conjunto rupestre de la Braña de los Pastoresen Cabrojo” Serna Gancedo M.L. IV-2004.

• “El Instituto de Estudios Prerromanos y de laAntigüedad de Cantabria y el proyecto de GuerrasCántabras”. Serna Gancedo M. L. IV-2004.

• “Las destrucciones antrópicas en las cuevas deCantabria”. CAEAP. IV-2004.

• “La Autovía del Agua Torrelavega-Santander y suimpacto sobre el patrimonio arqueológico”. PeraltaLabrador E. IV-2004.

• “El posible asentamiento protohistórico del monteRobadoiro (Vega de Liébana)”. Serna Gancedo, M.L.V-2005.

• “Reflexiones tras la destrucción de un yacimiento:el caso del Pico del Hacha y la necesidad de unInventario General del Patrimonio”. Hierro GárateJ.A.V-2005.

PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO.

• “El patrimonio documental y bibliográfico deCantabria a través de una asociación”. DOC. I-2001.

• “El empleo del medio xerográfico para la recupe-ración de la función del libro” Fernández SecadasB., Rodríguez Laso M.D, Castro K, Madariaga J.II-2002.

Page 122: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

123

• “El Patrimonio de tradición oral” Gomarín F, HayaJ. II-2002

PATRIMONIO EDIFICADO.

• “Las obras públicas de Cantabria, un patrimonioescasamente valorado” Ruiz Bedia M. L. I-2001.

• “Puentes y presas en Liérganes: situación actual”.Martínez-Bernal M. A, Gutiérrez Hoyo J. L. I-2001.

• “Passaporto per le ville venete. Un ejemplo aseguir”. Bellemo G, Cubría J.Mª. I-2001.

• “La Arquitectura popular en el Valle de Villaescusa”.Obregón Goyarrola F. II-2002.

• “La Universidad Pontificia: Historia, uso y futuro deun Monumento Modernista”. Sánchez Noriega J.L. II-2002.

• “El Cementerio Protestante de Santander, una her-mosa ruina”. Gutiérrez M. III-2003.

• “La Capilla de El Carmen y San Antonio Abad,Liérganes”. Cabañas G. III-2003.

• “Historia y futuro del Puente de la Gándara”.Cubría Mirapeix J.Mª. IV-2004.

• “Puentes de Cantabria: el patrimonio ignorado”Ruiz Bedia M. L. IV-2004.

• “Bienes de interés cultural de la ciudad deSantander. Su evolución en el tiempo.” CubríaMirapeix J. Mª.V-2005.

• “Patrimonio Religioso en Liébana” (Conferenciade clausura). Mazarrasa Mowincel K. E.V-2005.

PATRIMONIO ETNOGRÁFICO.

• “Hitos y ritos en el Valle del Pas”. Leal A, NavarroC, Oria M. I-2001.

• “Pan y Molinos”. López M. I-2001.

• “El Viñedo en Liébana”. De la Fuente RoyanoM.T, Martínez Martínez S. II-2002.

• “Entre Trébedes y Fogones: apuntes sobre la tradi-ción gastronómica en Liébana”. Gutiérrez AlonsoF. II-2002.

• “El Patrimonio de tradición oral” Gomarín F, HayaJ. II-2002.

• “Raices y sentido actual de la música popular delValle del Miera”. Rosa Toca M. III-2003.

• “La formación y evolución del espacio productivolebaniego”. Gutiérrez F. III-2003.

• “Intento frustrado de protección del patrimoniocultural pasiego” Fernández AceboV, OriaMartínez-Conde M. IV-2004.

• “Artes populares y oficios de antaño en Liébana”.Guerra Badía E. IV-2004.

HISTORIA.

• “Gaudí y Comillas: Historia, historiografía y gestiónde un Patrimonio” (Conferencia de clausura).Sazatornil L. II-2002.

• “Al rescate de un patrimonio inmaterial: la memo-ria de la guerra civil en el Valle de Villaescusa”.Obregón Goyarrola F. IV-2004.

Page 123: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

124

• “Reflexiones sobre la historia de Liébana en eltránsito del Antiguo Régimen al Estado liberal”.Estrada Sánchez M.V-2005.

PATRIMONIO INDUSTRIAL Y CIENTÍFICO.

• “El patrimonio minero del Parque Natural delMacizo de Peña Cabarga”. Moreno Sáiz V. I-2001.

• “Los Molinos de Marea de la Bahía de Santander,una perspectiva del denominado PatrimonioMenor”. Martínez García B. II-2002.

•“El legado del vapor en Cantabria”. GutierrezSánchez M. II-2002.

• “Proyecto de construcción del Bergantín BarcaVillas del Cantábrico” Longarela A. III-2003.

• “Un entorno urbano de gran trascendencia: ElDique de Gamazo del Puerto de Santander” CubríaMirapeix J.M. III-2003.

• “Catalogación de molinos en Puente Viesgo”.Campuzano A. III-2003.

• “Los molinos del Bajo Asón”. Sobrino S. III-2003.

• “El Museo-Archivo de las Ciencias de la Salud deCantabria”. Fernández Acebo V. III-2003.

• “Ferrerías de la Cuenca del Asón; un patrimonio enpeligro”. Ceballos Cuerno C. IV-2004.

• “El molino-ferrería de Entrambosríos”. Sobrino S.V-2005.

• “Avances y actual situación en el desarrollo delMuseo-Archivo de las Ciencias de la Salud deCantabria” Fernández Acebo V.V-2005.

LEGISLACIÓN.

• “Entornos de protección de BIC”. GarcíaCarmona P. I-2001.

• “Consideraciones acerca de la Ley de Patrimoniode Cantabria” (Mesa redonda). Cagigas J.A.,Sánchez M.A, Fernández Acebo,V. I-2001.

• “Entornos de protección de Bienes de InterésCultural” (Mesa redonda). Gutiérrez Cortines C,Lomba Gutiérrez C, Pardo del Castillo M. III-2003.

• “Planteamientos en torno a la gestión de losConjuntos Históricos en Cantabria” (Mesa redon-da). Gutiérrez Fernández C, González MoralesM, Páez Mañá J. M. V-2005.

MISCELÁNEA.

• “Incidencia de artefactos y nuevos materiales deconstrucción”. Paisaje rural. Cubría Mirapeix J.Mª,Colvée Benlloch A. I-2001

• “Camino de Santiago en Navarra. Usos del patri-monio”. Patrimonio intangible. (Conferencia declausura). Corpas Mauleón J.R. I-2001.

• “Museos y amigos”. De las Heras C. III-2003.

• “Amigos de los museos” (Conferencia de clau-sura). De Mesa J. I. III-2003.

• “Las técnicas analíticas del futuro”. Trujillano delMoral A. IV-2004.

• “Revisión y puesta en valor del Camino deSantiago del Norte o de la Costa a su paso porCantabria”. Cabañas G. V-2005.

Page 124: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

125

PATRIMONIO NATURAL, SOSTENIBI-LIDAD Y PAISAJE.

• “La Ría de Solía”. Tamayo Gilabert S. I-2001.

• “Incidencia de artefactos y nuevos materiales deconstrucción en el paisaje rural”. Cubría J.Mª,Colvée Benlloch A. I-2001.

• “Colonización masiva de zonas de montaña y pér-dida de identidad cultural”. Fernández Acebo V,Oria Martínez-Conde M. I-2001.

• “Repoblación urbana de un municipio sin serviciomunicipal de jardinería. El caso de Laredo”.Martínez M. I-2001.

• “Territorio-recursos naturales-empleo. La gestióndel patrimonio como factor de desarrollo local”.Ruiz E. I-2001.

• “Comillas sostenible”. Arbex J. C. I-2001.

• “La importancia del movimiento asociativo en lagestión del Patrimonio Cultural, en el ámbito local: laexperiencia del Municipio de Camargo”. MontesBarquín R, Muñoz Fernández E. II-2002.

• “La puesta en valor del Patrimonio Cultural deValdeolea como estrategia de conservación y difu-sión del mismo: experiencias y obstáculos”. SáizRodríguez A, Montes Barquín R. II-2002.

• “Los incendio forestales, un argumento para laEducación Ambiental. Rasines del Río E. II-2002.

• “Jardines: el Patrimonio más frágil” FernándezPantiga I. II-2002.

• “La vinculación pública/privada en la gestión delpatrimonio y los equipamientos culturales de laUnión Europea: algunas experiencias”. Ruiz E. II-2002.

• “La Agenda Local 21 Comillas. Sociedad y desa-rrollo sostenible” (Mesa redonda). Anabitarte G,Arbex, J. C II-2002.

• “Una Agenda Local 21 para Comillas; resultados”.Arbex J. C. III-2003.

• “La vertebración de un paisaje cultural: la RutaArqueológica del Valle de Camargo”. Montes R. etal. III-2003.

• “Campaña Cielo Oscuro en Cantabria”. CamposN. III-2003.

• “Los montes de Mortera, enclave estratégico ynatural”. Gutiérrez M. IV-2004.

• “La Bahía de Santander y su entorno: Usos y recur-sos de su Patrimonio Natural y Cultural” (Mesaredonda). Canteras Jordana J. C, Casado SotoJ.L, García-Castrillo Riesgo G. IV-2004.

• “La alta montaña de Cantabria: patrimonio natu-ral en peligro”. Obregón Goyarrola F. V-2005.

• “Incineración de residuos peligrosos”. SáizRodríguez A, Bolado Castro E. V-2005.

• “El jardín botánico del IES José del Campo: Unaaproximación didáctica al conocimiento delPatrimonio Natural” Espinosa J.C. V-2005.

• “Guriezo. Pasado, presente ¿futuro?”. AlboAguirre, M.T. V-2005.

Page 125: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

126

2. ÍNDICE DE AUTORES

• Albo Aguirre M.T. V/2005; (11).

• Arbex J.C. I/2001; (20) 95-102. III/2003; (1):12-16.

• Bellemo G. I/2001; (11): 55-58.

• Bolado Castro E. IV/2004; (7): 45-46. V/2005;(7).

• Cabañas Guardado G. III/2003; (9): 48-54.V/2005; (12):

• Cagigas J.A. I/2001; 39-53.

• Campos N. III/2003; (5): 33-37.

• Campuzano Ruiz A. II/2002; (11): 57-59.III/2003; (11): 61-62

• Canteras Jordana J.C. IV/2004; 83-101.

• Casado Soto J.L. IV/2004; 83-101.

• Castanedo I. IV/2004; (10): 54-58.

• Castro K. II/2002; (4): 29-30.

• Ceballos Cuerno C. IV/2004; (3): 30-38.

• Colvée A. I/2001; (5): 17-20.

• Corpas Mauleón J.R. I/2001; 103-115.

• Cubría Mirapeix J.M. I/2001; (5): 17-20. I/2001;(11): 55-58. III/2003; (8): 42-47. IV/2004; (11):63-73.V/2005; (6)

• Díaz Girón R. II/2002; (10): 49-55.

• DOC Asoc. I/2001; (10): 35-37.

• Espinosa J.C. V/2005; (8).

• Estrada Sánchez M. V/2005; (1).

• Fernández Acebo V. I/2001; (6): 21-24. I/2001;M/R 39-53. III/2003; (14): 73-77. IV/2004; (1): 14-18. V/2005; (10).

• Fernández González C. II/2002; (10): 49-55.

• Fernández Pantiga I. II/2002; (16): 89.

• Fernández Secadas B. II/2002; (4) 29-30.

• Fuente Royano M.T. de la, II/2002; (1): 15-18.

• García - Castrillo Riesgo G. IV/2004; 83-101.

• Gomarín Guirado F. II/2002; (3): 21-27.

• Gómez Arozamena J. IV/2004; (12): 63-67.

• Gómez Castanedo A. II/2002; (10): 49-55.

• González Morales M. V/2005 M/R

• Gutiérrez Alonso F. II/2002; (2): 19-20 III/2003;(3): 21-24.

• Gutiérrez Cortines C. III/2003; M/R 83-102.

• Gutiérrez Cuenca E. II/2002; (10): 49-55.

• Gutiérrez Fernández C. V/2005; M/R

• Gutiérrez Sánchez M. II/2002; (14): 77-81.III/2003; (6) 38. IV/2004; (5): 42-43. V/2005; (5):

• Haya Martínez F. II/2002; (3): 21-27.

• Heras C de las, III/2003; (15) 78.

• Hierro Gárate J.A. II/2002; (10):49-55. V/2005; (4):

Page 126: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

• Leal A. I/2001; (1, 2): 11-12.

• Lomba Gutiérrez C III/2003; M/R 83-1002

• Longarela Herrero A. III/2003; (7): 38-41.

• López M. I/2001; (4): 15-16.

• Madariaga J. II/2002; (4): 29-30.

• Martínez-Bernal Mª.A. I/2001; (9):31-34.

• Martínez J.M. I/2001; (8): 29-30.

• Martínez García B. II/2002; (9): 45-47.

• Martínez Martínez S. II/2002; (1): 15-18.

• Mesa Ruíz J.I. de, III/2003; 113-119.

• Montes Barquín R. II/2002; (6): 35-38. II/2002;(7): 39-40. III/2003; (4); 24-33.

• Muñoz Fernández E. II/2002; (6): 35-38.III/2003; (4): 24-33. IV/2004; (12): 63-73.

• Navarro C. I/2001 (1,2): 11-12.

• Obregón Goyarrola F. II/2002; (5): 31-34.III/2003; (16): 79-82. I/2004; (4): 38-42.V/2005; (2).

• Oria Martínez-Conde M. I/2001; (1,2): 11-12.I/2001; (6) 21-24. IV/2004; (1): 14-18.

• Páez Mañá JMª. V/2005; M/R

• Pardo del Castillo M. III/2003; M/R 83-102.

• Peralta Labrador E. III/2003; (10): 54-60.IV/2004; (13): 73-76.

• Pérez M. IV/2004; (9): 47-54.

• Rasines del Rio E. II/2002; (15): 83-87.

• Rodríguez Laso M.D. II/2002; (4): 29-30.

• Ruiz Bedia M.L. I/2001; (7): 25-28. IV/2004; 77-82.

• Sáiz Rodriguez A. II/2002; (7): 39-40. III/2003;(13): 65-72. V/2005; (7):

• Sánchez M.A. I/2001; M/R 39-53

• Sanchez Noriéga J.L. II/2002; (8): 41-44.

• Sazatornil L. II/2002; 91-106.

• Serna Gancedo M.L. II/2002; (13): 61-76.III/2003; (13): 65-72. IV/2004; (8): 47. IV/2004;(10): 54-58. V/2005; (3):

• Smith P. IV/2004; (9): 47-54.

• Sobrino González S. III/2003; (12): 63-65.V/2005; (9):

• Tamayo Gilabert S. I/2001; (3): 13-14.

• Toca Martínez M, III/2003; (2): 16-21,

• Trujillano del Moral M. IV/2004; (2): 18-30.

• Valle A. IV/2004; (9): 47-54.

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

127

Page 127: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

3. PUBLICACIONES DE ACANTO

• Actas de las I Jornadas de ACANTO sobrePatrimonio Cultural de Cantabria.Liérganes 2001. Edita ACANTO.

• Actas de las II Jornadas de ACANTO sobrePatrimonio Cultural de Cantabria.Comillas 2002. Edita ACANTO.

• Actas de las III Jornadas de ACANTO sobrePatrimonio Cultural de Cantabria.Museo de Altamira. Santillana del Mar. 2003.Edita ACANTO.

• Actas de las IV Jornadas de ACANTO sobrePatrimonio Cultural de Cantabria.Centro Cultural de Agüero 2004.Edita ACANTO.

• Actas de las V Jornadas de ACANTO sobrePatrimonio Cultural de Cantabria.Viérnoles - Torrelavega 2005. Edita ACANTO.

Todas ellas con el patrocinio de la Consejería de

Cultura,Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.

• San Martín de Bajamar y el Dique de Gamazo.Casado Soto J.L, Moreno Saiz V, Sarabia SolanaJ.A. Santander 2000. Biblioteca Navalia.Edita ACANTO - Autoridad Portuaria deSantander.

• El Macizo de Peña Cabarga. Fernández AceboV, Muñoz E, Serna M.L. Santander 2004. EditaACANTO. Colaboran: Ayuntamiento de MedioCudeyo, Consejería de Cultura Turismo yDeporte del Gobierno de Cantabria, ObraSocial y Cultural de Caja Cantabria.

• Logros que las ciencias ofrecen a las humanidades.Trujillano del Moral A. Santander 2005. EditaACANTO. Colabora: Consejería de Cultura,Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.

* La guía de ACANTO. Para la protección y el disfru-te del Patrimonio Cultural de Cantabria.Santander 2005. Redacción y documentación:Equipo de ACANTO. Textos:Cubria MirapeixJ.Mª. Fotografías: Límoli P, LCD&Associati. Con elpatrocinio de la Consejería de Cultura, Turismo yDeporte del Gobierno de Cantabria.

128

Page 128: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

129

4. GALERÍA DE PORTADAS

Isabel Fuentes es la artífice que en años suce-sivos nos ha regalado generosamente su arte, paraenriquecer las Actas de las Jornadas de Acanto. Esnuestro deseo expresar aquí nuestro agradecimientopor sus minuciosos dibujos a plumilla, que son ya unaconstante, como un hecho cultural más, en las porta-das de esta publicación.

Santanderina y número 11 de una larga listade hermanos, confiesa su vocación oculta, que emergeautodidacta, recreando sin normas, su espontaneidadestética, su equilibrio y el dominio de la perspectiva.Sus dibujos de estilo depurado y detalle exhaustivo,con sus juegos de luces, sombras y matices, captan conla misma fuerza la magnificencia del Palacio deSoñanes, la coquetería de El Capricho de Gaudí o elenigmático misticismo de la Puerta del Perdón. La plu-milla de Isabel, se abre paso igual entre las piedras gas-tadas de los monumentos, que entre las frondas arbo-ladas de una ribera. Sus dibujos, nos dan una visión per-sonalísima y diferente de nuestro Patrimonio, captan-do con igual fuerza su esplendor que su sobriedad.

Mujer de gran belleza, no tenemos claro a queinstancia tendríamos que recurrir para declarar susojos de miel felina, Patrimonio Natural Protegido, yaque son capaces de transferir desde su mirada sutil alpapel, galopando a lomos de sus plumillas inglesas, elarte y la belleza de nuestros parajes más ricos enmonumentalidad, sin arredrarse por la complejidad delos temas, con austeridad minuciosa y satisfaciendo suquerencia innata por el Patrimonio Cultural. ¡GraciasIsabel!

Page 129: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

130

5.ANEXO FOTOGRÁFICO

Asistentes a las Jornadas

Miembros del Comité Local Organizador

Ponencia durante las Jornadas

Page 130: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

131

Participantes del acto de clausura: José Mª Cubría, Justo Barreda, AlfonsoGutiérrez y Francisco Gutiérrez

Conferencia de Clausura impartida por Karen Mazarrasa

Después de las Jornadas, algunos de los participantes se fueron deexcursión...

Page 131: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

132

Page 132: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

133

SEMBLANZAS

Page 133: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

134

Page 134: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

135

José Mª Cubría durante las labores de mantenimiento del bocetode la escultura “Kinesis”, de Ramón Calderón

JOSE Mª CUBRÍA MIRAPEIX

RELEVO PRESIDENCIAL

José Mª Cubría Mirapeix, Presidente deACANTO desde su fundación en 1999, pide elrelevo, anuncia que se va. Es cierto que antes deiniciarse la actual legislatura bianual, ya lo anun-ció, invocando el cumplimiento estatutario derenovación obligada de cargos al menos cadacuatro años, pero la Asamblea soberana, pidióque se quedara y se quedó. No invoca ahora dis-ciplinas estatutarias, sino criterios filosóficosdifíciles de rebatir: “Cualquier institución ocolectivo que para proseguir su camino, creeque depende de la permanencia de una persona,es que no merece la pena. No estoy cansado ygustoso seguiría, pero hay que renovarse, darentrada a nuevas personas, diferentes modos depensar y actuar, es necesario para que ACANTOno se fosilice.Ahora quiero ser un miembro debase que pueda alentar al Presidente venidero,porque siempre estaré con ACANTO. NuestraFederación, tiene ya un reconocimiento social,un respeto de las instituciones y un camino tra-zado. Es una importantísima herramienta para ladefensa de nuestro Patrimonio Cultural, que hayque poner ya en nuevas manos.”

Nacido en Santander, cuando todavíaera la Capital de la Montaña el Dr. Cubría reali-zó sus estudios de Licenciatura en la Facultad deMedicina de Barcelona. Sucesivamente obtuvolos títulos de Especialista en Cirugía General,Cirugía del Aparato Digestivo y Angiología yCirugía Vascular, especialidad esta última en laque tiene un reconocimiento internacional.Diplomado en Angiorradiología en 1967, fueuno de los primeros angiografistas españoles, enel Hospital General de Asturias y en elCantabria de Santander.

Resulta obvio, que no es este el lugarpara reseñar su méritos académicos, recogidosen numerosas publicaciones especializadas ycongresos nacionales e internacionales, pero síque antes de incorporarse en los últimos añosal desarrollo de actividades culturales, ha sidocofundador y miembro directivo de la SociedadEspañola de Flebología, vocal de la SociedadEspañola de Angiología y Cirugía Vascular, idemdel Colegió Oficial de Médicos de Cantabria yPresidente y cofundador del Sindicato Médico

Page 135: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

Libre. Por trabajos de cirugía arterial desarrolla-dos ya en el Centro Médico Nacional Marquésde Valdecilla en 1974, fue distinguido con elPremio Nacional “Martorell” de Angiología yCirugía Vascular.

Sin relación inicial con el mundo de laCultura, desde 1995, inicia una dedicación almismo, orientado a la defensa del PatrimonioCultural y Natural desde movimientos asocia-cionístas. Fué en 1998 cofundador de laAsociación “LIERGANES XXI” y presidente dela misma hasta 2002. Con miembros de estaAsociación, organizó el primer Curso deVoluntariado Cultural en el ámbito de un muni-cipio rural.

Cofundador y Presidente desde 1999hasta la actualidad de la Federación ACANTO,esta organización aglutinante de la mayoría deAsociaciones de Cantabria dedicadas a la defen-sa del Patrimonio Cultural y Natural, organizaanualmente las Jornadas de ACANTO sobrePatrimonio, de las que estas V Actas son testi-monio. Ha impartido conferencias tales comoLos Flamencos de las Reales Fábricas de cañones deLiérganes y La Cavada, Impacto de artefactos y nue-vos materiales de construcción en el paisaje rural, Lamedicina en el refranero español, Cómo ver unMonumento, El Dique de Gamazo, enclave urbanode gran trascendencia,etc. Ha defendido ponen-cias en Mesas Redondas sobre Parques eólicos ypaisaje, Arte rupestre en peligro, Desarrollo sosteni-ble, Participación social en la conservación y el futu-ro del Patrimonio Cultural de Cantabria o La reor-denación de la zona de Gamazo en el III CursoInternacional de relaciones Puerto - Ciudad. Asiduoparticipante en foros radiofónicos y de TV, publi-ca con frecuencia en los medios,Tribunas y cola-boraciones sobre temas culturales. Desde 2003,es miembro de la Comisión Técnica dePatrimonio Edificado de la Consejería deCultura, Turísmo y Deporte del Gobierno de

Cantabria. Entendemos que su relevo como pri-mer Presidente de ACANTO, no es más que un¡hasta luego! y su ofrecimiento de colaboraciónincondicional con la nueva Directiva venidera, unvalor que no podemos desaprovechar. ¡Graciaspor Todo!

136

Page 136: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

137

VIRGILIO FERNÁNDEZ ACEBOMiembro Honorífico de ACANTO

Nacido en la localidad de Mirones, en elvalle cántabro del Río Miera,Virgilio FernándezAcebo, en el campo del Patrimonio Cultural yNatural, ha desarrollado una fecunda y prolon-gada actividad en áreas de conocimiento tandiversas como el karst, la arqueología prehistó-rica, etnografía, arqueología industrial, historio-grafía arqueológica y espeleológica y aspectospuntuales de la historia de la técnica, temas enlos que ha llevado a cabo trabajos de campo,documentales y de gestión.

Por su responsable trayectoria en estoscampos y por su especial dedicación a los pro-yectos y actividades de nuestra Federación, másallá de las obligaciones de su cargo en la JuntaDirectiva, la Asamblea General de ACANTO del11 de marzo de 2005, tomó el acuerdo por una-nimidad de nombrar a Virgilio Fernández Acebo,Miembro Honorario de ACANTO, distinciónpor vez primera otorgada por la Federación.

Se sale de las posibilidades de esta cró-nica el reflejar una relación exhaustiva de su tra-

bajo como autor de libros, comunicaciones oartículos sobre los contenidos arriba menciona-dos ya sean personales, en colaboración o comocoordinador editorial, sin perder de vista sulabor como organizador y comisario de diversasexposiciones, pero no podemos dejar de men-cionarle como:

Cofundador de la Asociación Cántabra parala Defensa del Patrimonio Subterráneo(A.C.D.P.S.); Ex-Presidente de la Sección deEspeleología "Sautuola" del Museo Regionalde Prehistoria y Arqueología de la DiputaciónRegional de Cantabria; Socio y fundador dela Asociación Científico-Cultural de EstudiosPasiegos (1989), Museo de las Villas Pasiegasy Boletín del Museo de las Villas Pasiegas;Miembro fundador, del Colectivo para laAmpliación de Estudios de ArqueologíaPrehistórica; Miembro de número del Centrode Estudios Montañeses; Ex miembro delInstituto de Prehistoria y Arqueología"Sautuola" (Institución Cultural de Cantabria,Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas); Participante en varias campañasde excavaciones e investigaciones arqueoló-gicas y de medidas para la preservación delpatrimonio arqueológico; Primer Presidente yfundador de la Federación Cantabra deEspeleología (1982), creador de su Boletínpublicando trabajos de prevención de acci-dentes espeleológicos; MiembroCorrespondiente del Centro Nacional deDocumentación Espeleológica; Miembro fun-dador del Instituto de Estudios Prerromanosy de la Antigüedad de Cantabria; Prospectordel patrimonio cultural de Cantabria, desta-cando por su interés excepcional arqueológi-co, el descubrimiento del campo de incine-ración de la Cueva de El Juyo y el Castro deCastilnegro, en Sierra Cabarga, con EstebanVelasco.

Page 137: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

138

Creador y conservador, desde 1985, dela colección destinada a generar el Museo-Archivo de las Ciencias de la Medicina que secustodia en el Hospital Universitario “Marquésde Valdecilla” de Santander, institución en la queejerce su actividad profesional.

Es autor de obras como El Karst deMiera, Notas para el conocimiento de la Etnogeníay Demografía en los Montes de Pas, De TalleresCorcho a BSH,siglo y medio de evolución de unaindustria de Santander, Los inicios de la AnatomíaPatológica en Cantabria y coautor en La Sierra depeña Cabarga, un recorrido por el tiempo y elPatrimonio, publicada por ACANTO, Morfología,contenido y aspectos genéticos en la Cueva del Juyo,Los valles altos del Pas y el Miera, Las empresas deCorcho de Santander, con R.Maza-Madrazo, cola-borando también en la confección de la CartaArqueológica de Cantabria.

También ha publicado más de 60 artícu-los en el campo de la etnografía, espeleología,arqueología, antropología y toponimia, talescomo Rediles y cuadras rupestres, Cubillos y bode-gas, Los caleros, Las neveras, Encuesta sobre medi-cina popular en San Roque de Riomiera,Notas sobreel clima actual en los valles del Miera y del Pas,Notas para el conocimiento de las antiguas cultu-ras merachas y pasiegas, Aspectos cuantitativos yculturales del karst de Cantabria, Cavidades y abri-gos de la Cornisa Cantabrica, El monstruo de lacueva de Valdició y otras leyendas, Dichos y refranesen los valles el Pas y el Miera, resultados de pros-pecciones en cuevas como La Pila, El tubular, LaFuentona, El Cuco, el Pico de El Castillo, Hallazgo deun hacha de bronce en Lunada,Toponimia del AltoMiera,Los topónimos Horna y Haya en Cantabria,Toponímia de Liérganes en el Catastro deEnsenada, Intento frustrado de protección del patri-monio cultural pasiego, Colonización masiva dezonas rurales de montaña y pérdida de identidadcultural, Notas antropológicas sobre dos valles del

Norte Peninsular: Arratia y cabuérniga, Las fontestamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica deCamarica, El topónimo Cabarga, Una crónica de laarqueología de postguerra en Cantabria,Paleoantropología en Cantabria, El Museo Archivode las Ciencias de la Salud de Cantabria y otros.

Fundador de la Federación Cantabra deEspeleología, trató este campo con especialdedicación en los años 80-90 con trabajos comoAnotaciones para un proyecto de uso turístico en laCueva del Soplao, Prevención de accidentes espeleo-lógicos, Paisajes subterráneos, La evolución del espe-leosocorro en Cantabria, La casuística de los sinies-tros espeleológicos en Cantabria, Análisis de losaccidentes espeleológicos acaecidos en 1995 enCantabria, Zonas de trabajo para estudios espeleo-lógicos, etc. etc.

A partir del año 2000 inicia trabajos yediciones en soporte digital como la Iconotecadel Archivo de Arte Montañes, C.E.M. 4 CD,Colección de la sección “Fotografía Diversa”, delMuseo Regional de Arqueología, 1 CD inédito yDocumentación e imágenes para el Museo cántabrode las Ciencias de la Salud. HUMV 3 CD Inédito.Es además autor del diseño y mantenimiento dealgunas páginas WEB de entidades culturales.

En justo reconocimiento por tan dilata-dos méritos en pro de la cultura, de su defensay de su difusión, la Federación ACANTO se con-gratula de contar entre sus socios y comoMiembro de Honor, a Virgilio Fernández Acebo.¡Enhorabuena!

Page 138: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Potes 2005

139

Page 139: V Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/... · 1.Índice temático ... real de lo en este foro se expuso y el intento de

140