v. i. lenin - el estado y la revolucion (1918)

Upload: meteorito-de-saturno

Post on 07-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    1/82

    Edi

    ciones

    Elct

    ric

    as

    Iskr

    a

    http://ww

    w.geocities.co

    m/

    CapitolHil

    l/Lobb

    y/3554

    V. I. Len in

    El Estado yla revolucin

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    2/82

    Nota de esta edicin.

    La presente edicin deEl Estado y la revolucinest tomada de la edicinde 1972, realizada para la coleccin ebro porEditions de la Libraire deGlobede Pars, que reproduce el texto de la edicin espaola de las ObrasEscogidas de Lenin, en dos tomos, publicadas por Ediciones en LenguasExtranjeras, de Mosc, en 1948, por la Editorial Progreso.

    El ndice ( y por tanto el ttulo de los Captulos y Subcaptulos) ha sidotomado de la traduccin al castellano de 1978 de Editorial Progreso, deltexto publicado en el tomo 33, de la 5 edicin en ruso de lasObras Comple-tasde V. I. Lenin. Algunos prrafos han sido tomados, as mismo, de estaedicin, que intentaremos sea el texto definitivo de esta edicin, al conside-rarla de mayor calidad literaria.

    Las notas y el ndice de nombres tambin corresponden a la citada edicinde 1978.

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    3/82

    V. I. Len in

    El Estado y

    la revolucinLa doctrina marxista del Estado y

    las tareas del proletariado en la

    revolucin[1]

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    4/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/3554

    Compuesto en el verano de 1999 por

    Tr abajo asalar iado y capital

    Carl os MarxIntroduccin de Federico Engels

    161

    Captulo IV

    Continuacin. Aclaraciones complementarias de Engels. ... 651. El problema de la vivienda...............................................652. La polmica con los anarquistas...........................................683. Una carta a Bebel..................................................................724. Crtica del proyecto de Programa de Erfurt.......................76

    5. Prefacio de 1891 a La Guerra Civil de Marx..................846. Engels y la superacin de la democracia..............................90

    Captulo V

    Las bases econmicas de la extincin del Estado................ 931. Planteamiento de la cuestin por Marx...............................932. La transicin del capitalismo al comunismo........................963. La primera fase de la sociedad comunista.........................1024. La fase superior de la sociedad comunista........................106

    Captulo VIEl envilecimiento del marxismo por los oportunistas. ....... 115

    1. La polmica de Plejnov con los anarquistas....................1152. La polmica de Kautsky con los oportunistas...................1173. La polmica de Kautsky con Pannekoek...........................124

    Palabras finales a la primera edicin............................... 134

    Notas ............................................................................. 137

    ndice de Nombres.......................................................... 149

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    5/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    5

    Prologo a la primera edicin.La cuestin del Estado adquiere actualmente una importancia

    singular, tanto en el aspecto terico como en el aspecto poltico

    prctico. La guerra imperialista ha acelerado y agudizado extraor-

    dinariamente el proceso de transformacin del capitalismo mono-

    polista en capitalismo monopolista de Estado. La opresin mons-

    truosa de las masas trabajadoras por el Estado, que se va fundiendocada vez ms estrechamente con las asociaciones omnipotentes de

    los capitalistas, cobra proporciones cada vez mas monstruosas.

    Los pases adelantados se convierten y al decir esto nos referi-

    mos a su retaguardia en presidios militares para los obreros.

    Los inauditos horrores y calamidades de esta guerra intermina-

    ble hacen insoportable la situacin de las masas, aumentando su

    indignacin. Va fermentando a todas luces la revolucin proletaria

    internacional. La cuestin de la actitud de sta hacia el Estado

    adquiere una importancia prctica.

    Los elementos de oportunismo acumulados durante dcadas de

    desarrollo relativamente pacfico crearon la corriente de

    socialchovinismo imperante en los partidos socialistas oficiales del

    mundo entero. Esta corriente (Plejnov, Ptresov, Breshkvskaia,

    Rubanvich y luego, bajo una forma levemente velada, los seores

    Tsereteli, Chernov y Ca., en Rusia; Scheidemann, Legien, David

    y otros en Alemania, Renaudel, Guesde, Vandervelde, en Francia

    y en Blgica; Hyndman y los fabianos [2], en Inglaterra, etc., etc.),

    socialismo de palabra y chovinismo de hecho, se distingue por la

    adaptacin vil y lacayuna de los jefes del socialismo,no slo a

    los intereses de su burguesa nacional, sino, precisamente, a los

    intereses de su Estado, pues la mayora de las llamadas grandespotencias hace ya largo tiempo que explotan y esclavizan a mu-

    chas nacionalidades pequeas y dbiles. Y la guerra imperialista es

    precisamente una guerra por la particin y el reparto de esta clase

    de botn. La lucha por arrancar a las masas trabajadoras de la in-

    fluencia de la burguesa en general y de la burguesa imperialista en

    160

    Indice

    Prologo a la primera edicin. ........................................... 5Prologo a la segunda edicin. ........................................... 6

    Captu lo I

    La sociedad de clases y el Estado. ........................................ 71. El Estado, producto del carcter inconciliable de las

    contradicciones de clase........................................................72. Los destacamentos especiales de hombres armados, las

    crceles, etc...........................................................................113. El Estado instrumento de explotacin de la clase

    oprimida...............................................................................144. La extincin del Estado y la revolucin violenta.............18

    Captulo I I

    El Estado y la revolucin. La experiencia de los aos1848-1851.................................................................... 271. En vsperas de la revolucin.................................................272. El balance de la revolucin...................................................313. Cmo planteaba Marx la cuestin en 1852[*] .....................38

    Captul o I I I

    El Estado y la revolucin. La experiencia de la Comuna de

    Pars de 1871. El anlisis de Marx. ............................... 411. En que consiste el herosmo de la tentativa de los

    comuneros?..........................................................................412. Con que sustituir la mquina del Estado una vez

    destruida? ............................................................................453. La abolicin del parlamentarismo.......................................514. Organizacin de la unidad de la nacin...............................575. La destruccin del Estado parsito......................................61

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    6/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    6

    particular, es imposible sin una lucha contra los prejuicios oportu-

    nistas relativos al Estado.

    Comenzamos examinando la doctrina de Marx y Engels sobre el

    Estado, detenindonos de manera especialmente minuciosa en los

    aspectos de esta doctrina olvidados o tergiversados de un modo

    oportunista. Luego, analizaremos especialmente la posicin del

    principal representante de estas tergiversaciones, Carlos Kautsky,el lder ms conocido de la II Internacional (1889-1914), que tan

    lamentable bancarrota ha sufrido durante la guerra actual. Final-

    mente, haremos el balance fundamental de la experiencia de la

    revolucin rusa de 1905 y, sobre todo, de la de 1917. Esta ltima

    cierra, evidentemente, en los momentos actuales (comienzos de

    agosto de 1917), la primera fase de su desarrollo; pero toda esta

    revolucin, en trminos generales, slo puede comprenderse como

    uno de los eslabones de la cadena de las revoluciones proletarias

    socialistas suscitadas por la guerra imperialista. La cuestin de la

    actitud de la revolucin socialista del proletariado ante el Estado

    adquiere, as, no solo una importancia poltica prctica, sino laimportancia ms candente como cuestin de explicar a las masas

    qu debern hacer para liberarse, en un porvenir inmediato, del

    yugo del capital.

    El Autor

    Agosto de 1917

    Prologo a la segunda edicin.Esta edicin, la segunda, no contiene apenas modificaciones.

    No se ha hecho ms que aadir el apartado 3 al captulo II.

    El AutorMosc, 17 de diciembre de 1918.

    159

    armada contra la Sovitica. Hizo no pocos esfuerzos por restablecer la IIInternacional.Webb, Beatri z(1858-1943): conocida personalidad social inglesa.Webb, Sidney(1859-1947): conocida personalidad social inglesa, refor-

    mista. En colaboracin con su esposa, Beatriz, escribi diversas obras dedi-cadas a la historia y la teora del movimiento obrero ingls. Idelogo de la

    pequea burguesa y de la aristocracia obrera, Sidney Webb expuso en susobras la idea de la solucin pacfica del problema obrero en el marco de lasociedad capitalista. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Fabiana, deorientacin reformista. Durante la guerra imperialista mundial sustent po-siciones socialchovinistas. Form parte de los dos primeros gobiernos labo-ristas: en 1924 y en 1929-1931. Simpatizaba con la Unin Sovitica.Weydemeyer, Jos(1818-1866): destacada personalidad del movimiento

    obrero alemn y norteamericano, amigo y compaero de lucha de Marx yEngels.Zenznov, V. M .(n. 1881): uno de los dirigentes del partido eserista, de

    cuyo Comit Central form parte. Defensista durante la guerra imperialistamundial. En 1917, miembro del Comit Ejecutivo del Soviet de Petrogrado y

    partidario del bloque con la burguesa. Fue uno de los directores del peridi-coDielo Naroda(La causa del Pueblo), rgano de los eseristas. Despusde la Revolucin Socialista de Octubre, enemigo del Poder sovitico y emi-grado blanco.

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    7/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    7

    Captu lo I

    La sociedad de clases y el Estado.

    1. El Estado, producto del carcter inconciliablede las contradicciones de clase.

    Ocurre hoy con la doctrina de Marx lo que ha solido ocurrir en

    la historia repetidas veces con las doctrinas de los pensadores re-

    volucionarios y de los jefes de las clases oprimidas en su lucha por

    la liberacin. En vida de los grandes revolucionarios, las clases

    opresoras les someten a constantes persecuciones, acogen sus

    doctrinas con la rabia ms salvaje, con el odio ms furioso, con la

    campaa ms desenfrenada de mentiras y calumnias. Despus de

    su muerte, se intenta convertirlos en iconos inofensivos,

    canonizarlos, por decirlo as, rodear sus nombres de una cierta

    aureola de gloria para consolar y engaar a las clases oprimidas,

    castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando sufilo revolucionario, envilecindola. En semejante arreglo del

    marxismo se dan la mano actualmente la burguesa y los oportu-

    nistas dentro del movimiento obrero. Olvidan, re legan a un se-

    gundo plano, tergiversan el aspecto revolucionario de esta doctri-

    na, su espritu revolucionario. Hacen pasar a primer plano, ensalzan

    lo que es o parece ser aceptable para la burguesa. Todos los

    socialchovinistas son hoy bromas aparte! marxistas. Y cada

    vez con mayor frecuencia los sabios burgueses alemanes, que ayer

    todava eran especialistas en pulverizar el marxismo, hablan hoy

    de un Marx nacional-alemn que, segn ellos, educ estas aso-

    ciaciones obreras tan magnficamente organizadas para llevar a

    cabo la guerra de rapia!

    Ante esta situacin, ante la inaudita difusin de las tergiversacio-

    nes del marxismo, nuestra misin consiste, ante todo, en restaurar

    la verdadera doctrina de Marx sobre el Estado. Para esto es nece-

    sario citar toda una serie de pasajes largos de las obras mismas de

    158

    Struve, P. B.(1870-1944): economista y publicista burgus, uno de loslderes del Partido Demcrata Constitucionalista. En los aos 90 fue destaca-do representante del marxismo legal, hizo adiciones y crticas a ladoctrina econmica y filosfica de Carlos Marx, trat de adaptar el marxis-mo y el movimiento obrero a los intereses de la burguesa. Despus de laRevolucin Socialista de Octubre, enemigo furioso del Poder sovitico, miem-

    bro del Gobierno contrarrevolucionario de Wrangel y emigrado blanco.Treves, Claudio(1868-1933): lder reformista del Partido Socialista Ita-

    liano. Centrista durante la guerra imperialista mundial. Acogi con hostili-dad la Revolucin Socialista de Octubre. Al escindirse el Partido SocialistaItaliano en 1922, fue uno de los lderes del Partido Socialista Unitario, deorientacin reformista.Tsereteli , I . G.(1882-1959): lder menchevique. Centrista durante la gue-

    rra imperialista mundial. Al triunfar la revolucin democrtica burguesa defebrero de 1917 form parte del Gobierno Provisional burgus como minis-tro de Correos y Telgrafos y, a raz de los sucesos de julio, como ministro delInterior, siendo uno de los inspiradores de la campaa de persecuciones con-tra los bolcheviques. Despus de la Revolucin Socialista de Octubre, Tseretelifue uno de los dirigentes del gobierno menchevique contrarrevolucionario deGeorgia, convirtindose en emigrado blanco al triunfar el Poder sovitico endicha Repblica.Tugn-Baranovski, M . I . (1865-1919): economista burgus ruso. Desta-

    cado representante del marxismo legal en los aos 90. Perteneci al Parti-do Demcrata Constitucionalista durante la revolucin de 1905-1907. Des-

    pus de la Revolucin Sociali sta de Octubre dirigente activo de lacontrarrevolucin en Ucrania.Turati, Felipe(1857-1932): personalidad destacada del movimiento obre-

    ro italiano, uno de los organizadores del Partido Socialista Italiano (1892) ylder de su ala derecha, reformista. Centrista durante la guerra imperialistamundial. Adopt una actitud hostil ante la Revolucin Socialista de Octubre.Al escindirse el Partido Socialista Italiano (1922), encabez el Partido Socia-lista Unitario, de orientacin reformista. En 1936 emigr de la Italia fascistaa Francia.

    Vandelvelde, Emi lio(1866-1938): lder del Partido Obrero Belga y presi-dente del Bur Socialista Internacional de la II Internacional; sustent posi-ciones oportunistas extremas. Socialchovinista durante la guerra imperialis-ta mundial, form parte del gobierno burgus. Despus de la revolucindemocrtica burguesa de febrero de 1917 visit Rusia para hacer agitacinen pro de la continuacin de la guerra imperialista. Acogi con hostilidad laRevolucin Socialista de Octubre y contribuy activamente a la intervencin

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    8/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    8

    Marx y Engels. Naturalmente, las citas largas hacen la exposicin

    pesada y en nada contribuyen a darle un carcter popular. Pero es

    de todo punto imposible prescindir de ellas. No hay ms remedio

    que citar del modo ms completo posible todos los pasajes, o, por

    lo menos, todos los pasajes decisivos, de las obras de Marx y Engels

    sobre la cuestin del Estado, para que el lector pueda formarse

    por su cuenta una nocin del conjunto de las ideas de los fundado-res del socialismo cientfico y del desarrollo de estas ideas, as

    como tambin para probar documentalmente y patentizar con toda

    claridad la tergiversacin de estas ideas por el kautskismo hoy

    imperante.

    Comencemos por la obra ms conocida de F. Engels: El origen

    de la familia, de la propiedad privada y del Estado, de la que ya en

    1894 se public en Stuttgart la sexta edicin. Conviene traducir

    las citas de los originales alemanes, pues las traducciones rusas,

    con ser tan numerosas, son en gran parte incompletas o estn he-

    chas de un modo muy defectuoso.

    El Estado dice Engels, resumiendo su anlisis histrico no

    es, en modo alguno, un Poder impuesto desde fuera a la socie-

    dad; ni es tampoco la realidad de la idea moral, la imagen y la

    realidad de la razn, como afirma Hegel[3]

    . El Estado es, ms

    bien, un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase

    de desarrollo; es la confesin de que esta sociedad se ha enreda-

    do con sigo misma en una contradiccin insoluble, se ha dividi-

    do en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para

    conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con inte-

    reses econmicos en pugna, no se devoren a s mismas y no

    devoren a la sociedad en una lucha estril, para eso hzose nece-sario un Poder situado, aparentemente, por encima de la socie-

    dad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de

    los lmites del orden. Y este Poder, que brota de la sociedad,

    pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez

    ms de ella, es el Estado (pgs. 177 y 178 de la sexta edicin

    alemana).

    157

    de noviembre de 1918 en Alemania form parte del llamado Consejo deDelegados Populares e inspir la desaforada campaa contra losespartaquistas. Desde febrero hasta junio de 1919 encabez el Gobierno decoalicin de la Repblica de Weimar; fue uno de los organizadores de lassangrientas represiones contra el movimiento obrero alemn en 1918-1921.Ms tarde se apart de la vida poltica activa.Sembat, Marcel(1862-1922): lder reformista del Partido Socialista Fran-

    cs, periodista. Socialchovinista durante la guerra imperialista mundial. Desdeagosto de 1914 hasta septiembre de 1917 fue ministro de Obras Pblicas enel imperialista Gobierno de Defensa Nacional de Francia. En febrero de1915 particip en la Conferencia de Londres de socialistas de los pases de laEntente, convocada con el propsito de unirlos sobre la base de un programasocialchovinista.Skbeliev, M. I .(1885-1939): particip desde 1903 en el movimiento so-

    cialdemcrata en la filas mencheviques. Centrista durante la guerra imperia-lista mundial. Despus de la revolucin democrtica burguesa de febrero de1917 fue vicepresidente del Soviet de Petrogrado y vicepresidente del ComitEjecutivo Central de la primera legislatura; de mayo a agosto de 1917, mi-nistro de Trabajo en el Gobierno Provisional burgus. Despus de la Revolu-cin Socialista de Octubre se apart de los mencheviques, trabaj en el apa-rato de las cooperativas y, ms tarde, en el Comisariado del Pueblo deComercio Exterior.Spencer, Heriberto(1820-1903): filsofo, siclogo y socilogo ingls, des-

    tacado representante del positivismo, uno de las fundadores de la llamadateora orgnica de la sociedad. En sus intentos de justificar la desigualdadsocial, equiparaba la sociedad humana a un organismo animal y trasplantabaa la historia del gnero humano la doctrina biolgica de la lucha por laexistencia. Las ideas filosficas y sociolgicas reaccionarias de Spencer leconvirtieron en uno de los idelogos ms populares de la burguesa inglesa.Su obra principal es System of Synthetic Philosophy(Sistema de la filosofasinttica), 1862-1896.Stauning, Thorwald Augusto Marinus(1873-1942): estadista de Dina-

    marca, uno de los lderes derechistas de la socialdemocracia danesa y de la II

    Internacional, publicista. Socialchovinista durante la guerra imperialistamundial. De 1916 a 1920, ministro sin cartera en el gobierno burgus deDinamarca. Con posterioridad presidi un gobierno socialdemcrata y go-

    biernos de coalicin de radicales burgueses y socialdemcratas de derecha.Stirner, M ax(1806-1856): filsofo alemn, uno de los idelogas del indi-

    vidualismo burgus y del anarquismo. En 1844 expuso sus concepciones enel libroDer Einzige und sein Eigentum(El nico y su propiedad) .Marx yEngels lo criticaron repetidas veces.

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    9/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    9

    Aqu aparece expresada con toda claridad la idea fundamental

    del marxismo en punto a la cuestin del papel histrico y de la

    significacin del Estado. El Estado es el producto y la manifesta-

    cin del carcter irreconciliable de las contradicciones de clase. El

    Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las

    contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Y

    viceversa: la existencia del Estado demuestra que las contradic-ciones de clase son irreconciliables.

    En torno a este punto importantsimo y cardinal comienza preci-

    samente la tergiversacin del marxismo, tergiversacin que sigue

    dos direcciones fundamentales.

    De una parte, los idelogos burgueses y especialmente los

    pequeoburgueses, obligados por la presin de hechos histricos

    indiscutibles a reconocer que el Estado slo existe all donde exis-

    ten las contradicciones de clase y la lucha de clases, corrigen a

    Marx de manera que el Estado resulta ser el rgano de la concilia-

    cin de clases. Segn Marx, el Estado no podra ni surgir ni man-

    tenerse si fuese posible la conciliacin de las clases. Para los profe-sores y publicistas mezquinos y filisteos que invocan a cada

    paso en actitud benvola a Marx! resulta que el Estado es preci-

    samente el que concilia las clases. Segn Marx, el Estado es un

    rgano de dominacin de clase, un rgano de opresin de una

    clase por otra, es la creacin del orden que legaliza y afianza

    esta opresin, amortiguando los choques entre las clases. En opi-

    nin de los polticos pequeoburgueses, el orden es precisamente

    la conciliacin de las clases y no la opresin de una clase por otra.

    Amortiguar los choques significa para ellos conciliar y no privar a

    las clases oprimidas de ciertos medios y procedimientos de luchapara el derrocamiento de los opresores.

    Por ejemplo, en la revolucin de 1917, cuando la cuestin de la

    significacin y del papel del Estado se plante precisamente en

    toda su magnitud, en el terreno prctico, como una cuestin de

    accin inmediata, y adems de accin de masas, todos los eseristas[4]

    (socialistas-revolucionarios) y todos los mencheviques[4]cayeron,

    156

    lucin rusa (1905-1907) mantuvo posiciones mencheviques ante todos losproblemas fundamentales. Durante la guerra imperialista mundial fuesocialchovinista. Al volver a Rusia a raz de la revolucin democrtico bur-guesa de febrero de 1917, se pronunci contra los bolcheviques y contra larevolucin socialista, considerando que Rusia no haba madurado para pasaral socialismo. Adopt una posicin negativa ante la Revolucin Socialista deOctubre, pero no particip en la lucha contra el Poder sovitico.Pomialovski, N. G.(1835-1863): escritor demcrata ruso. En sus obras

    combati las bases en que se asentaba la Rusia autocrtica y burocrtica, laviolencia y la arbitrariedad.

    Potrsov, A . N. (1869-1934): Lder menchevique. Socialchovinista du-rante la guerra imperialista mundial. Emigr despus de la Revolucin So-cialista de Octubre.Proudhon, Pedro Jos(1809-1865): publicista, economista y socilogo

    francs; idelogo de la pequea burguesa y uno de los fundadores del anar-quismo.Rdek, K . B.(1885-1939): particip desde comienzos de siglo en el movi-

    miento socialdemcrata de Galitzia, Polonia y Alemania y colabor en laspublicaciones de los socialdemcratas de izquierda alemanes. Durante laguerra imperialista mundial mantuvo una posicin internacionalista, reve-lando, sin embargo, inclinaciones hacia el centrismo; adopt una actituderrnea frente al derecho de las naciones a la autodeterminacin. Ingres enel partido bolchevique en 1917. En el perodo en que se concluy la paz deBrest-Litovsk fue comunista de izquierda .Desde 1923 tom parte activaen la oposicin trotskista, por lo que el XV Congreso del PC(b) de la URSS,celebrado en 1927, le expuls del partido. Fue readmitido en l en 1930, peroen 1936 se le expuls de nuevo por su actividad contra el partido.Renaudel, Pedro(1871-1935): lder reformista del Partido Socialista Fran-

    cs. Socialchovinista durante la guerra imperialista mundial. En 1927 seapart de la direccin del Partido Socialista, del que fue expulsado en 1933,formando ms tarde un pequeo grupo neosocialista.Rubanvich, I. A.(1860-1920): lder eserista. Miembro del Bur Socialis-

    ta Internacional. Socialchovinista durante la guerra imperialista mundial.

    Enemigo del Poder sovitico despus de la Revolucin Socialista de Octubre.Rusnov, N. S.(n. 1859): publicista, miembro de la organizacin Libertadel Pueblo y ms tarde eserista. En la emigracin se entrevist con Engels. En1905 regres a Rusia y dirigi varios peridicos eseristas. Emigrado blancodespus de la Revolucin Socialista de Octubre.Scheidemann, Feli pe(1865-1939): uno de la lderes de la extrema dere-

    cha, oportunista, de la socialdemocracia alemana. Socialchovinista empe-dernido en los aos de la guerra imperialista mundial. Durante la revolucin

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    10/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    10

    de pronto y por entero, en la teora pequeoburguesa de la conci-

    liacin de las clases por el Estado. Hay innumerables resolu-

    ciones y artculos de los polticos de estos dos partidos saturados

    de esta teora mezquina y filistea de la conciliacin. Que el Esta-

    do es el rgano de dominacin de una determinada clase, la cual

    no puede conciliarse con su antpoda (con la clase contrapuesta a

    ella), es algo que esta democracia pequeoburguesa no podr ja-ms comprender, La actitud ante el Estado es uno de los sntomas

    ms patentes de que nuestros socialrevolucionarios y mencheviques

    no son en manera alguna socialistas (lo que nosotros, los

    bolcheviques, siempre hemos demostrado), sino demcratas

    pequeoburgueses con una fraseologa casi socialista.

    De otra parte, la tergiversacin kautskiana del marxismo es

    bastante ms sutil. Tericamente, no se niega ni que el Estado

    sea el rgano de dominacin de clase, ni que las contradicciones

    de clase sean irreconciliables. Pero se pasa por alto u oculta lo

    siguiente: si el Estado es un producto del carcter irreconciliable

    de las contradicciones de clase, si es una fuerza que est por enci-ma de la sociedad y que se divorcia cada vez msde la socie-dad, es evidente que la liberacin de la clase oprimida es imposi-

    ble, no slo sin una revolucin violenta, sino tambin sin ladestruccindel aparato del Poder estatal que ha sido creado porla clase dominante y en el que toma cuerpo aquel divorcio. Como

    veremos ms abajo, Marx lleg a esta conclusin, tericamente

    clara por si misma, con la precisin ms completa, a base del an-

    lisis histrico concreto de las tareas de la revolucin. Y esta con-

    clusin es precisamente como expondremos con todo detalle

    en las pginas siguientes la que Kautsky ... ha olvidado y fal-seado.

    155

    Mijail ovski, N. K.(1842-1904): terico destacado del populismo liberal,publicista, crtico literario, filsofo positivista y uno de los representantes dela escuela subjetivista en sociologa. En 1892 encabez la revistaRsskoie

    Bogatstvo(La Riqueza Rusa) desde la que sostuvo una encarnizada luchacontra los marxistas.Montesquieu, Carlos Lu is(1689-1755): destacado socilogo economista

    y escritor burgus francs. Representante del enciclopedismo burgus delsiglo XVIII, terico de la monarqua constitucional.Napolen I (Bonaparte) (1769-1821): emperador de Francia en 1804-

    1814 y en 1815.

    Napolen I II(Luis Bonaparte, Luis Napolen)(1808-1873): emperadorde Francia desde 1852 hasta 1870, sobrino de Napolen I. Al ser derrotada larevolucin de 1848, fue elegido Presidente de la Repblica Francesa. En lanoche del 1 al 2 de diciembre de 1851 dio un golpe de Estado.Palchinski, P. I.(m. 1930): ingeniero, organizador del consorcio Prodgol,

    estrechamente vinculado a los medios bancarios. Despus de la revolucindemocrtica burguesa de febrero de 1917, viceministro de Comercio e Indus-tria en el Gobierno Provisional burgus. Inspir el sabotaje de los industria-les y luch contra las organizaciones democrticas.Pannekoek, Antoni o(1873-1960): socialdemcrata holands. Desde 1910

    estuvo estrechamente vinculado a los socialdemcratas de izquierda alema-nes y colabor activamente en sus rganos de prensa. Internacionalista du-rante la guerra imperialista mundial. Particip en la publicacin de la revistaVorbote(El Precursor), rgano terico de la izquierda zimmerwaldiana.De 1918 a 1921 perteneci al Partido Comunista de Holanda y tom parte enla labor de la Internacional Comunista. Sustent una posicinultraizquierdista, sectaria. En 1921 abandon el Partido Comunista y pocodespus se apart de la vida poltica activa.Plejnov, J. V.(1856-1918): relevante personalidad del movimiento obre-

    ro ruso e internacional, primer propagandista del marxismo en Rusia. En1883 constituy en Ginebra la primera organizacin marxista rusa: el grupoEmancipacin del Trabajo. Plejnov luch contra el populismo y combati elrevisionismo en el movimiento obrero internacional. A comienzos de siglo

    perteneci a la redaccin del peridicoIskra(La Chispa) y de la revistaZari(La Aurora).Desde 1883 hasta 1903, Plajnov escribi una serie de obras que desempe-

    aron un importante papel en la defensa y la propaganda de la concepcinmaterialista del mundo. Sin embargo, ya entonces tena serios errores quefueron el germen de sus posteriores opiniones mencheviques. Despus del IICongreso del POSDR adopt una posicin de conciliacin con el oportunis-mo, sumndose luego a los mencheviques. En el perodo de la primera revo-

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    11/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    11

    2. Los destacamentos especiales de hombresarmados, las crceles, etc.

    En comparacin con las antiguas organizaciones gentilicias (de

    tribu o de clan)[5]

    prosigue Engels, el Estado se caracteriza,

    en primer lugar, por la agrupacin de sus sbditos segn las

    divisiones territoriales... A nosotros, esta agrupacin nos pare-ce natural, pero ella exigi una larga lucha contra la antigua

    organizacin en gens o en tribus.

    La segunda caracterstica es la instauracin de un Poder pbli-

    co, que ya no coincide directamente con la poblacin organizada

    espontneamente como fuerza arma da. Este Poder pblico es-

    pecial hcese necesario porque desde la divisin de la sociedad

    en clases es ya imposible una organizacin armada espontnea

    de la poblacin... Este Poder pblico existe en todo Estado; no

    est formado solamente por hombres armados, sino tambin por

    aditamentos materiales, las crceles y las instituciones coerciti-

    vas de todo gnero, que la sociedad gentilicia no conoca...

    Engels desarrolla la nocin de esa fuerza a que se da el nom-

    bre de Estado, fuerza que brota de la sociedad, pero que se sita

    por encima de ella y que se divorcia cada vez ms de ella. En qu

    consiste, fundamentalmente, esta fuerza? En destacamentos espe-

    ciales de hombres armados, que tienen a su disposicin crceles y

    otros elementos.

    Tenemos derecho a hablar de destacamentos especiales de hom-

    bres armados, pues el Poder pblico propio de todo Estado no

    coincide directamente con la poblacin armada, con su organi-

    zacin armada espontnea.Como todos los grandes pensadores revolucionarios, Engels se

    esfuerza en dirigir la atencin de los obreros conscientes precisa-

    mente hacia aquello que el filistesmo dominante considera como

    lo menos digno de atencin, como lo ms habitual, santificado por

    prejuicios no ya slidos, sino podramos decir que petrificados El

    ejrcito permanente y la polica son los instrumentos fundamenta-

    154

    de Weimar. Apoy la poltica de la burguesa y luch contra el movimientorevolucionario del proletariado.Li ebknecht, Guil lermo(1826-1900): destacado dirigente del movimiento

    obrero alemn e internacional, uno de los fundadores y guas del PartidoSocialdemcrata Alemn. Miembro de su Comit Central y director de surgano central, Vorwrts(Adelante), desde 1875 hasta el fin de sus das.De 1867 a 1870 fue diputado al Reichstag de Alemania del Norte; a partir de1874 se le eligi repetidas veces diputado al Reichstag alemn. Utiliz hbil-

    mente la tribuna del Parlamento para denunciar la reaccionaria poltica inte-rior y exterior de los junkers prusianos. Fue encarcelado varias veces por sulabor revolucionaria. Particip activamente en la I Internacional y en la orga-nizacin de la II Internacional. Marx y Engels valoraban altamente aGuillermo Liebknecht, pero al mismo tiempo, criticaban algunos de sus erro-res de carcter conciliador y le ayudaban a adoptar una posicin justa.Lu is Napolen: vaseNapolen III.Luxemburgo, Rosa(1871-1919): destacada dirigente del movimiento obre-

    ro internacional y uno de los lderes del ala izquierda de la II Internacional.Figur entre los fundadores y dirigentes del Partido Socialdemcrata de Po-lonia. Desde 1897 particip activamente en el movimiento socialdemcrataalemn y, ms tarde en la fundacin del Partido Comunista de Alemania. Enenero de 1919 fue detenida y brbaramente asesinada por loscontrarrevolucionarios.Marx, Carlos (1818-1883): fundador del comunismo cientfico, genial

    pensador, gua y maestro del proletariado internacional.Mehring, Franz(1846-1919): personalidad relevante del movimiento obre-

    ro alemn, uno de los lderes y tericos del ala izquierda de la socialdemocra-cia alemana. Figur entre los directores del rgano terico del partido: larevistaDie Neue Zeit(Tiempos Nuevos) .Desempe un papel destacadoen la fundacin del Partido Comunista de Alemania.Mi llerand, Al ejandro Esteban(1859-1943): poltico francs. En los aos

    90 se adhiri a los socialistas y encabez la corriente oportunista en el movi-miento socialista francs. En 1899 form parte del Gobierno burgus reac-cionario de Waldeck-Rousseau, en el colabor con el general Galliffet, ver-

    dugo de la Comuna de Pars. Lenin desenmascar el millerandismo comouna traicin a los intereses del proletariado, como una expresin prctica delrevisionismo y puso al desnudo sus races sociales.

    Al ser expulsado del Partido Socialista en 1904, Millerand y otros ex-socialistas (Briand, Viviani) formaron el grupo de los socialistas indepen-dientes .Fue ministro en 1909-1910, 1912-1913 y 1914-1915. Despus dela revolucin Socialista de Octubre figur entre los organizadores de la inter-vencin contra la Rusia Sovitica.

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    12/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    12

    les de la fuerza del Poder del Estado. Pero puede acaso ser de

    otro modo?

    Desde el punto de vista de la inmensa mayora de los europeos

    de fines del siglo XIX, a quienes se diriga Engels y que no haban

    vivido ni visto de cerca ninguna gran revolucin, esto no poda ser

    de otro modo. Para ellos, era completamente incomprensible esto

    de una organizacin armada espontanea de la poblacin. A lapregunta de por qu ha surgido la necesidad de destacamentos

    especiales de hombres armados (polica y ejrcito permanente)

    situados por encima de la sociedad y divorciados de ella, el filisteo

    del Occidente de Europa y el filisteo ruso se inclinaban a contestar

    con un par de frases tomadas de prestado de Spencer o de

    Mijailovski, remitindose a la complejidad de la vida social, a la

    diferenciacin de funciones, etc.

    Estas referencias parecen cientficas y adormecen magnfica-

    mente al filisteo, velando lo principal y fundamental: la divisin de

    la sociedad en clases enemigas irreconciliables.

    Si no existiese esa divisin, la organizacin armada espontneade la poblacin se diferenciara por su complejidad, por su eleva-

    da tcnica, etc., de la organizacin primitiva de la manada de mo-

    nos que manejan el palo, o de la del hombre prehistrico, o de la

    organizacin de los hombres agrupados en la sociedad del clan;

    pero semejante organizacin sera posible.

    Si es imposible, es porque la sociedad civilizada se halla dividida

    en clases enemigas, y adems irreconciliablemente enemigas, cuyo

    armamento espontneo conducira a la lucha armada entre ellas.

    Se forma el Estado, se crea una fuerza especial, destacamentos

    especiales de hombres armados, y cada revolucin, al destruir elaparato del Estado, nos indica bien visiblemente cmo la clase

    dominante se esfuerza por restaurar los destacamentos especiales

    de hombres armados a suservicio, cmo la clase oprimida se es-fuerza en crear una nueva organizacin de este tipo, que sea capaz

    de servir no a los explotadores, sino a los explotados.

    153

    Durante la guerra imperialista mundial, Kautsky mantuvo posiciones cen-tristas, encubriendo el socialchovinismo con frases sobre el internacionalismo.Es autor de la teora reaccionaria del ultraimperialismo. Despus de la Revo-lucin Socialista de Octubre se pronunci abiertamente contra la revolucin

    proletaria, la dictadura de la clase obrera y el Poder sovitico.Kerenski, A. F.(1881-1970): eserista. Despus de la revolucin democr-

    tica burguesa de febrero de 1917 fue ministro de Justicia, de la Guerra yMarina y, posteriormente, primer ministro del Gobierno Provisional y jefe

    supremo de las fuerzas armadas de Rusia. Al triunfar la Revolucin Socialis-ta de Octubre, Kerenski luch activamente contra el Poder Sovitico y en1918 huy al extranjero.Kolb, Guillermo (1870-1918): socialdemcrata alemn, oportunista y

    revisionista recalcitrante; director delVolksfreund(El Amigo del Pueblo).Socialchovinista durante la guerra imperialista mundial.Kropotkin, P. A.(1842-1921): uno de los principales lderes y tericos del

    anarquismo. Chovinista durante la guerra imperialista mundial. Al regresarde la emigracin en 1917 sigui sustentando posiciones burguesas; sin em-

    bargo, en 1920 dirigi una carta a los obreros europeos, en la que reconocala significacin histrica de la Revolucin Socialista de Octubre y exhortabaa los obreros a impedir la intervencin militar contra la Rusia Sovitica.Kugelmann, Ludwig (1830-1902): socialdemcrata alemn, amigo de

    Carlos Marx; particip en la revolucin de 1848-1849 en Alemania y fuemiembro de la I Internacional.Lassalle, Fernando(1852-1864): socialista pequeoburgus alemn, fun-

    dador de una de las variedades del oportunismo en el movimiento obreroalemn: el lassalleanismo. Lassalle figur entre los organizadores de la Aso-ciacin General de Obreros Alemanes (1863). La fundacin de la Asociacinfue positiva para el movimiento obrero; pero Lassalle, elegido presidente laencauz por derroteros oportunistas. Lassalle apoyaba la poltica de unifica-cin de Alemania desde arriba bajo la hegemona de la Prusia reacciona-ria. La poltica oportunista de los lasselleanos dificultaba la actividad de la IInternacional y la constitucin de un autntico partido obrero en Alemania yobstaculizaba que los obreros adquirieran conciencia de clase.

    Legien, Carlos (1861-1920): socialdemcrata de derecha alemn, ldersindical, revisionista. Desde 1890, presidente de la Comisin General Sindi-cal de Alemania. En 1903 fue elegido secretario, y en 1913, presidente delSecretariado Sindical Internacional. Desde 1893 hasta 1920 (con interva-los), diputado al Reichstag en representacin del Partido SocialdemcrataAlemn. Socialchovinista extremista durante la guerra imperialista mun-dial. En 1919 y 1920 fue miembro de la Asamblea Nacional de la Repblica

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    13/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    13

    En el pasaje citado, Engels plantea tericamente la misma cues-

    tin que cada gran revolucin plantea ante nosotros prcticamen-

    te de un modo palpable y, adems, sobre un plano de accin de

    masas, a saber: la cuestin de las relaciones mutuas entre los des-

    tacamentos especiales de hombres armados y la organizacin

    armada espontnea de la poblacin. Hemos de ver cmo ilustra

    de un modo concreto esta cuestin la experiencia de las revolucio-nes europeas y rusas.

    Pero volvamos a la exposicin de Engels.

    Engels seala que, a veces, por ejemplo, en algunos sitios de

    Norteamrica, este Poder pblico es dbil (se trata aqu de excep-

    ciones raras dentro de la sociedad capitalista y de aquellos sitios de

    Norteamrica en que imperaba, en el perodo preimperialista, el

    colono libre), pero que, en trminos generales, se fortalece:

    ... Este Poder pblico se fortalece a medida que los antagonis-

    mos de clase se agudizan dentro del Estado y a medida que se

    hacen ms grandes y ms poblados los Estados colindantes; bastafijarse en nuestra Europa actual, donde la lucha de clases y el

    pugilato de conquistas han encumbrado al Poder pblico a una

    altura en que amenaza con devorar a toda la sociedad y hasta al

    mismo Estado.

    Esto fue escrito no ms tarde que a comienzos de la dcada del

    90 del siglo pasado. El ltimo prlogo de Engels lleva la fecha del

    16 de junio de 1891. Por aquel entonces, comenzaba apenas en

    Francia, y ms tenuemente todava en Norteamrica y en Alema-

    nia, el viraje hacia el imperialismo, tanto en el sentido de la domi-

    nacin completa de los trusts, como en el sentido de la omnipoten-cia de los grandes bancos, en el sentido de una grandiosa poltica

    colonial, etc. Desde entonces, el pugilato de conquistas ha expe-

    rimentado un avance gigantesco, tanto ms cuanto que a comien-

    zos de la segunda dcada del siglo XX el planeta ha resultado estar

    definitivamente repartido entre estos conquistadores en

    152

    ra del Congreso de Tours del Partido Socialista Francs, que decidi adhe-rirse a la Internacional Comunista.Hegel, Jorge Guil lermo Federico(1770-1831: gran filsofo alemn, idea-

    lista objetivo, idelogo de la burguesa alemana. Le corresponde el mritohistrico de haber elaborado a fondo y en todos sus aspectos la dialctica, unade las fuentes tericas del materialismo dialctico. Sin embargo, la dialcticade Hegel tena un carcter idealista y estaba estrechamente vinculada a susistema filosfico, metafsico y conservador en su conjunto.

    Henderson, Artur o(1863-1935): uno de los lderes del Partido Laborista ydel movimiento sindical ingls. Socialchovinista durante la guerra imperia-lista mundial. Form parte repetidas veces de gobiernos burgueses en Ingla-terra.Hyndman, Henry Mayers(1842-1921): socialista ingls, reformista. En

    1881 fund la Federacin Democrtica, transformada en 1884 en Federa-cin Socialdemcrata. Miembro del Bur Socialista Internacional desde 1900hasta 1910. Fue una de los lderes del Partido Socialista Britnico, del que sedio de baja en 1916 cuando la conferencia del partido celebrada en Salfordconden su actitud socialchovinista ante la guerra imperialista mundial. Aco-gi con hostilidad la Revolucin Socialista de Octubre y apoy la interven-cin contra la Rusia sovitica.Jau rs, Juan(1859-1914): personalidad destacada del movimiento socia-

    lista francs e internacional, historiador. Diputado al Parlamento en 1885-1889, 1893-1898 y 1902-1914; uno de los lderes de la minora parlamenta-ria socialista. En 1904 fund el diarioLHumanit, quedirigi hasta el fin desus das. Actu en defensa de la democracia y de las libertades populares, porla paz y en contra de la opresin imperialista y de las guerras de rapia.Estaba convencido de que slo el socialismo terminara definitivamente conlas guerras y con la opresin nacional. Sin embargo, consideraba que el so-cialismo triunfara no mediante la lucha de clase del proletariado contra la

    burguesa, sino como resultado del florecimiento de la idea democrtica.Lenin critic duramente las opiniones reformistas de Jaurs, que le empuja-

    ban al camino del oportunismo.La lucha de Jaurs por la paz, contra la creciente amenaza de guerra, le

    granje el odio de la burguesa imperialista. Jaurs fue asesinado por untestaferro de la reaccin la vspera de la guerra imperialista mundial.Kautsky, Carl os(1854-1938): uno de los lderes de la socialdemocracia

    alemana y de la II internacional. Marxista al principio, reneg despus delmarxismo y se convirti en idelogo de la variedad ms peligrosa y perjudi-cial del oportunismo: el centrismo (kautskismo). Dirigi la revista terica dela socialdemocracia alemanaDie Neue Zeit(Tiempos Nuevos).

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    14/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    14

    pugilato,es decir, entre las grandes potencias rapaces. Desde en-

    tonces, los armamentos terrestres y martimos han crecido en pro-

    porciones increbles, y la guerra de pillaje de 1914 a 1917 por la

    dominacin de Inglaterra o Alemania sobre el mundo, por el re-

    parto del botn, ha llevado al borde de una catstrofe completa la

    absorcin de todas las fuerzas de la sociedad por un Poder esta-

    tal rapaz.Ya en 1891, Engels supo sealar el pugilato de conquistas

    como uno de los ms importantes rasgos distintivos de la poltica

    exterior de las grandes potencias. Y los canallas socialchovinistas

    de los aos 1914-1917, en que precisamente este pugilato,

    agudizndose ms y ms, ha engendrado la guerra imperialista,

    encubren la defensa de los intereses rapaces de su burguesa con

    frases sobre la defensa de la patria, sobre la defensa de la rep-

    blica y de la revolucin y con otras frases por el estilo!

    3. El Estado instrumento de explotacin de laclase oprimida.

    Para mantener un Poder pblico aparte, situado por encima de la

    sociedad, son necesarios los impuestos y las deudas del Estado.

    Los funcionarios, pertrechados con el Poder pblico y con el

    derecho a cobrar impuestos, estn situados dice Engels,

    como rganos de la sociedad, por encima de la sociedad. A ellos

    ya no les basta, aun suponiendo que pudieran tenerlo, con el

    respeto libre y voluntario que se les tributa a los rganos del

    rgimen gentilicio... Se dictan leyes de excepcin sobre la san-

    tidad y la inviolabilidad de los funcionarios. El ms desprecia-

    ble polizonte tiene ms autoridad que los representantes del

    clan; pero incluso el jefe del poder militar de un Estado civiliza-

    do podra envidiar a un jefe de clan por el respeto espontneo

    que le profesaba la sociedad.

    151

    triunfar la revolucin democrtica burguesa de febrero de 1917 apoy alGobierno Provisional burgus. Propugn la continuacin de la guerra impe-rialista hasta el fin victorioso. Despus de la Revolucin Socialista de Oc-tubre luch activamente contra el Poder sovitico.Cornelissen, Chr istian: anarquista holands, continuador de P. A.

    Kropotkin. Combati el marxismo y fue socialchovinista durante la guerraimperialista mundial.Chernov, V. M . (1876-1952): uno de los lderes y tericos del partido

    eserista. Durante la guerra imperialista mundial, encubrindose con frasesizquierdistas, defendi de hecho posiciones socialchovinistas. En 1917 fueminsitro de Agricultura del Gobierno Provisional burgus y aplic una pol-tica de crueles represalias contra los campesinos que ocupaban tierras de loslatifundistas. Despus de la Revolucin Socialista de Octubre figur entre losorganizadores de levantamientos contra el Poder sovitico. En 1920 emigr,

    prosiguiendo en el extranjero su actividad antisovitica.David, Eduardo (1863-1930): uno de los lderes del ala derecha de la

    socialdemocracia alemana; revisionista; economista de profesin. Participen la fundacin de la revista de los oportunistas alemanes: Sozialistische

    Monatshefte (Cuadernos Mensuales Socialistas). Diputado al Reichstagdesde 1903. Socialchovinista durante la guerra imperialista mundial.Dhring, Eugenio(1833-1921): filsofo y economista alemn, idelogo

    pequeoburgus.Engels, Federi co(1820-1895): uno de los fundadores del comunismo cien-

    tfico, gua y maestro del proletariado internacional, amigo y compaero delucha de Marx.Grave, Juan (1854-1939): socialista pequeoburgus francs, uno de los

    tericos del anarquismo. A comienzos del siglo XX adopt la posiciones delanarcosindicalismo. Socialchovinista durante la guerra imperialista mun-dial.Gue, A. Y. (m. 1919): anarquista ruso, partidario del Poder sovitico des-

    pus de la Revolucin Socialista de Octubre.Guesde, Juli o (Basile, Mathieu)(1845-1922): uno de los organizadores y

    dirigentes del movimiento socialista francs y de la II Internacional. En 1901,

    Guesde y sus adeptos fundaron el Partido Socialista de Francia que en 1905se unific con el Partido Socialista Francs de orientacin reformista, adop-tando el nombre de Partido Socialista Unificado Francs. Contribuy enmucho a la difusin de la ideas del marxismo y al desarrollo del movimientosocialista en Francia. Pero al combatir la poltica de los socialistas de derechacometi errores de carcter sectario en problemas de teora y de la tctica. Alempezar la guerra imperialista mundial adopt una posicin socialchovinistay form parte del Gobierno burgus de Francia. En 1920 no sigui a la mayo-

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    15/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    15

    Aqu se plantea la cuestin de la situacin privilegiada de los

    funcionarios como rganos del Poder del Estado. Lo fundamental

    es saber: qu los coloca por encima de la sociedad? Veamos cmo

    esta cuestin terica fue resuelta prcticamente por la Comuna de

    Pars en 1871 y cmo la esfum reaccionariamente Kautsky en

    1912:

    Como el Estado naci de la necesidad de tener a raya los anta-

    gonismos de clase, y como, al mismo tiempo, naci en medio del

    conflicto de estas clases, el Estado lo es, por regla general, de la

    clase ms poderosa, de la clase econmicamente dominante, que

    con ayuda de l se convierte tambin en la clase polticamente

    dominante, adquiriendo as nuevos medios para la represin y

    explotacin de la clase oprimida... No fueron slo el Estado

    antiguo y el Estado feudal rganos de explotacin de los escla-

    vos y de los campesinos siervos y vasallos: tambin el moderno

    Estado representativo es instrumento de explotacin del trabajo

    asalariado por el capital. Sin embargo, excepcionalmente, hay

    perodos en que las clases en pugna se equilibran hasta tal pun-

    to, que el Poder del Estado adquiere momentneamente, como

    aparente mediador, una cierta independencia respecto a ambas

    ... Tal aconteci con la monarqua absoluta de los siglos XVII y

    XVIII, con el bonapartismo del primero y del segundo Imperio

    en Francia, y con Bismarck en Alemania.

    Y tal ha acontecido tambin agregamos nosotros con el

    gobierno de Kerenski, en la Rusia republicana, despus del paso a

    las persecuciones del proletariado revolucionario, en un momento

    en que los Soviets, como consecuencia de hallar se dirigidos por

    demcratas pequeoburgueses, son ya impotentes, y la burguesa

    no es todava lo bastante fuerte para disolverlos pura y simplemen-

    te.

    En la repblica democrtica prosigue Engels la riqueza

    ejerce su poder indirectamente, pero de un modo tanto ms segu-

    150

    por reformas tendentes a mejorar la situacin econmica de los obreros bajoel capitalismo. Es autor de la frmula oportunista El movimiento lo es todo;el objetivo final, nada. Durante la guerra imperialista mundial mantuvo

    posiciones centristas, encubriendo el socialchovinismo con frases acerca delinternacionalismo. En los aos posteriores sigui apoyando la poltica de la

    burguesa imperialista y combati la Revolucin Socialista de Octubre y elEstado sovitico.Bismarck, Otn Eduardo Leopoldo(1815, 1898): estadista y diplomtico

    de Prusia y Alemaia. Su objetivo funadmental fue unificar a sangre y fue-go los pequeos Estados alemanes diseminados y formar el Imperio alemnnico bajo la gida de la Prusia de los junkers (terratenientes). En enero de1871 ocup el cargo de canciller del Imperio alemn y durante veinte aosdirigi toda la poltica interior y exterior de Alemania, orientndola en bene-ficio de los junkers y tratando, al mismo tiempo, de asegurar la alianza deestos con la burguesa. Al fracasr en sus intentos de estrangular el movimien-to obrero con la ayuda de la ley de excepcin contra los socialistas, promul-gada por l en 1878, Bismarck present un programa demaggico de legisla-cin social y dict una ley sobre el seguro obligatorio de algunas categorasde obreros. Sin embargo, su tentativa de corromper el movimiento obrero pormedio de mseras limosnas no se vio coronada con el xito. Fue destituido en1890.Bissolati, Lenidas(1857-1920): uno de los fundadores del Partido Socia-

    lista Italiano; lider de su ala reformista, de extrema derecha. Expulsado delPartido Socialista Italiano en 1912, form el Partido Social-Reformista. Du-rante la guerra imperialista mundial fue socialchovinista, propugnando la

    participacin de Italia en la contienda al lado de la Entente. En 1916-1918form parte del gobierno como ministro sin cartera.Bonaparte, Lu is: vaseNapolen III.Bracke, Guillermo(1824-1880): socialista alemn, editor y librero; figur

    entre los fundadores y dirigentes del partido de los eisenacheanos (1869).Fue uno de los principales editores y distribuidores de las publicaciones del

    partido.Branting, Carlos Hjalmar(1860-1925): lder del Partido Socialdemcra-

    ta de Suecia y uno de los dirigentes de la II Internacional. Sustent posicio-nes oporrtunistas. Desde 1887 hasta 1917 dirigi (con intervalos) el rganodel partido: el peridico Socialdemokraten(El Socialdemcrata). De 1897a 1925 fue diputado al Riksdag. Socialchovinista durante la guerra imperia-lista mundial. En 1917 form parte del Gobierno de coalicin liberal-socia-lista de Eden y apoy la intervencin militar contra la Rusia Sovitica.Breshko-B reshkvskaya, E. K. (1844-1934): organizadora y dirigente,

    entre otros , del partido eserista; perteneci a su ala de extrema derecha. Al

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    16/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    16

    ro, y lo ejerce, en primer lugar, mediante la corrupcin directa

    de los funcionarios (Norteamrica), y, en segundo lugar, me-

    diante la alianza del gobierno con la Bolsa (Francia y

    Norteamrica).

    En la actualidad, el imperialismo y la dominacin de los Bancos

    han desarrollado, hasta convertirlos en un arte extraordinario,

    estos dos mtodos adecuados para defender y llevar a la prctica

    la omnipotencia de la riqueza en las repblicas democrticas, sean

    cuales fueren. Si, por ejemplo, en los primeros meses de la repbli-

    ca democrtica rusa, en los meses que podemos llamar de la luna

    de miel de los socialistas socialrevolucionarios y

    mencheviques con la burguesa, en el gobierno de coalicin, el

    seor Palchinski sabote todas las medidas de restriccin contra

    los capitalistas y sus latrocinios, contra sus actos de saqueo en

    detrimento del fisco mediante los suministros de guerra, y si, al

    salir del ministerio, el seor Palchinski (sustituido, naturalmente,

    por otro Palchinski exactamente igual) fue recompensado porlos capitalistas con un puestecito de 120.000 rublos de sueldo al

    ao, qu significa esto? Es un soborno directo o indirecto? Es

    una alianza del gobierno con los consorcios o son solamente

    lazos de amistad? Qu papel desempean los Chernov y los

    Tsereteli, los Avksntiev y los Skbelev? El de aliados directos

    o solamente indirectos de los millonarios malversadores de los

    fondos pblicos?

    La omnipotencia de la riqueza es ms segura en las repblicas

    democrticas, porque no depende de la mala envoltura poltica del

    capitalismo. La repblica democrtica es la mejor envoltura polti-

    ca de que puede revestirse el capitalismo, y por lo tanto el capital,al dominar (a travs de los Pakhinski, los Chernov, los Tsereteli y

    Ca.) esta envoltura, que es la mejor de todas, cimenta su Poder de

    un modo tan seguro, tan firme, que ningn cambio de personas, ni

    de instituciones, ni de partidos, dentro de la repblica democrtica

    burguesa, hace vacilar este Poder.

    149

    ndice de NombresAvxnt iev, N. D. (1878-1943): uno de los lderes del partido eserista y

    miembro de su Comit Central. Socialchovinista foribundo durante la guerraimperialista nundial. Despus de la revolucin democrtica burguesa de fe-

    brero de 1917 fue presidente del Comit ejecutivo del Soviet de diputadoscampesinos de toda Rusia; ministro del Interior en el segundo GobiernoProvisional de coalicin, y , ms tarde, presidente del contrarrevolucionario

    consejo Provisional de la Repblica de Rusia (anteparlamento). Organiza-dor de levantamientos contrarrevolucionarios despus de la Revolucin So-cialista de Octubre.Bakunin, M. A.(1814-1876): uno de los idelogos del populismo y del

    anarquismo. Desde 1840 vivi ffuera de Rusia. Particip en la revolucin de1848-1849 en Alemania. Perteneci a la y Internacional, en la que actucomo enemigo rabioso del marxismo. Bakunin negaba todo Estado, incluidala dictadura del proletariado; no comprenda la misin histrica universaldel proletariado y se opona abiertamente a la creacin de un partido polticoindependiente de la clase obrera, defendiendo que los obreros, deban abste-nerse de participar en la vida poltica. Marx y Engels combatieron enrgica-mente las concepciones reaccionarias de Bakunin, que en 1872 fue explusadode la Internacional por su labor escisionista.

    Bebel, Augusto(1840-1913): destacadsima personalidad de la socialde-mocracia alemana y del movimiento obrero internacional. Empez su activi-dad poltica en la primera mitad de la dcada de los 60 y fue mienbro de la yInternacional. En 1869 fund, en unin de Guillermo Liebknecht, el PartidoObrero Socialdemcrata de Alemania (eisenacheanos). Fue elegido repe-tidas veces diputado al Reichstag. En los aos 90 del siglo pasado y a co-mienzos del XX combati el reformismo y el revisionismo en las filas de lasocialdemocracia alemana. Lenin consideraba que los discursos de Bebelcontra los bernsteinianos eran un modelo de defensa de las concepcionesmarxistas y de lucha por el verdadero carcter socialista del partido obrero(V. y. Lenisn.Augusto Bebel).Berstein, Eduardo(1850-1932): Lder del ala oportunista extrema de la

    socialdemocracia alemana y de la II Internacional, terico del revisionismo y

    del reformismo. Actu en el movimiento socialdemcrata desde mediados dela dcada del 70. De 1881 a 1889 dirigi el rgano central del Partido Social-demcrata Alemn:Der Sozialdemokrat(El Socialdemcrata). En 1896-1898 public en la revista Die Neue Zeit (Tiempos Nuevos) la serie deartculosProblemas del socialismo, recopilados despus en un libro titulado

    Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, en los querevis abiertamente las bases filosficas, econmicas y polticas del marxis-mo. Declar que la tarea principal del movimiento obrero consista en luchar

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    17/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    17

    Hay que advertir, adems, que Engels, con la mayor precisin,

    llama al sufragio universal arma de dominacin de la burguesa. El

    sufragio universal, dice Engels, sacando evidentemente las ense-

    anzas de la larga experiencia de la socialdemocracia alemana, es

    el ndice que sirve para medir la madurez de la clase obrera. No

    puede ser ms ni ser nunca ms, en el Estado actual.

    Los demcratas pequeoburgueses, por el estilo de nuestros

    socialrevolucionarios y mencheviques, y sus hermanos carnales,

    todos los socialchovinistas y oportunistas de la Europa occidental,

    esperan, en efecto, ms del sufragio universal.

    Comparten ellos mismos e inculcan al pueblo la falsa idea de que

    el sufragio universal es, en el Estado actual , un medio capaz de

    expresar realmente la voluntad de la mayora de los trabajadores y

    de garantizar su efectividad prctica.

    Aqu no podemos hacer ms que sealar esta idea mentirosa,

    poner de manifiesto que esta afirmacin de Engels completamenteclara, precisa y concreta, se falsea a cada paso en la propaganda y

    en la agitacin de los partidos socialistas oficiales (es decir, opor-

    tunistas). Una explicacin minuciosa de toda la falsedad de esta

    idea, rechazada aqu por Engels, la encontraremos ms adelante,

    en nuestra exposicin de los puntos de vista de Marx y Engels

    sobre el Estado actual .

    En la ms popular de sus obras, Engels traza el resumen general

    de sus puntos de vista en los siguientes trminos:

    Por tanto, el Estado no ha existido eternamente. Ha habido so-

    ciedades que se las arreglaron sin l, que no tuvieron la menor

    nocin del Estado ni del Poder estatal. Al llegar a una determi-

    nada fase del desarrollo econmico, que estaba ligada necesa-

    riamente a la divisin de la sociedad en clases, esta divisin hizo

    que el Estado se convirtiese en una necesidad. Ahora nos acer-

    camos con paso veloz a una fase de desarrollo de la produccin

    en que la existencia de estas clases no slo deja de ser una nece-

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    18/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    18

    sidad, sino que se convierte en un obstculo directo para la pro-

    duccin. Las clases desaparecern de un modo tan inevitable

    como surgieron en su da. Con la desaparicin de las clases,

    desaparecer inevitablemente el Estado. La sociedad, reorgani-

    zando de un modo nuevo la produccin sobre la base de una

    asociacin libre e igual de productores, enviar toda la mquina

    del Estado al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo

    de antigedades, junto a la rueca y al hacha de bronce.

    No se encuentra con frecuencia esta cita en las obras de propa-

    ganda y agitacin de la socialdemocracia contempornea. Pero

    incluso cuando nos encontramos con ella es, casi siempre, como si

    se hiciesen reverencias ante un icono; es decir, para rendir un ho-

    menaje oficial a Engels, sin el menor intento de analizar qu ampli-

    tud y profundidad revolucionarias supone esto de enviar toda la

    mquina del Estado al museo de antigedades. No se ve, en la

    mayora de los casos, ni siquiera la comprensin de lo que Engels

    llama la mquina del Estado.

    4. La extincin del Estado y la revolucinviolenta.

    Las palabras de Engels sobre la extincin del Estado gozan de

    tanta celebridad y se citan con tanta frecuencia, muestran con tan-

    to relieve dnde est el quid de la adulteracin corriente del mar-

    xismo por la cual ste es adaptado al oportunismo, que se hace

    necesario detenerse a examinarlas detalladamente. Citaremos todo

    el pasaje donde figuran estas palabras:

    El proletariado toma en sus manos el Poder del Estado y co-

    mienza por convertir los medios de produccin en propiedad del

    Estado. Pero con este mismo acto se destruye a s mismo como

    proletariado y destruye toda diferencia y todo antagonismo de

    clases, y, con ello mismo, el Estado como tal. La sociedad hasta

    el presente, movida entre los antagonismos de clase, ha necesita-

    147

    [40] Se trata del V Congreso de la II Internacionalcelebrado en Pars del23 al 27 de septiembre de 1900. La mayora del congreso aprob una resolu-cin, presentada por Kautsky, sobre el problema fundamental del orden delda La conquista del poder poltico y las alianzas con los partidos burgue-ses, vinculado a la colaboracin de A. Millerand en el Gobiernocontrarrevolucionario de Waldeck-Rousseau. En ella se deca que la partici-

    pacin de un socialista en un gobierno burgus no puede significar el co-mienzo normal de la conquista del poder poltico, sino un medio forzado,

    temporal y excepcional, en la lucha contra circunstancias difciles. Mstarde, los oportunistas invocaron a menudo este punto de la resolucin para

    justificar su colaboracin con la burguesa. La revistaZari(La Aurora)public en su nmero 1, correspondiente al mes de abril de 1901, un artculode J. Plejnov titulado Unas palabras acerca del ltimo Congreso Socialista

    Internacional de Pars (Carta abierta a los camaradas que delegaron enm), en el cual critic duramente la resolucin de Kautsky.

    [41] Vase C. Marx.El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.[42]Vase C. Marx y F. Engels.Prefacio a la edicin alemana de 1872

    del Manifiesto del Partido Comunista.[43] Vase C. Marx.La guerra civil en Francia.[44]El folleto de C. KautskyDer Weg zur Macht. Politishe Betrachtungen

    ber das Hineiwachsen in die Revolution, Berln, 1909, se public en rusoslo en 1918.

    [45]Vase C. Marx y F. Engels.Mensaje del Comit Central a la Liga delos Comunistas.

    [46] Vase C. Marx.La guerra civil en Francia.[47] Lenin alude al libro de Sidney y Beatriz Webb Teora y prctica del

    tradeunionismo ingls.[48] Cuadernos Mensuales Socialistas(Sozialistiche Monatshefte): re-

    vista, rgano principalde los oportunistas alemanes y uno de los portavoces del revisionismo

    internacional. Se public en Berln desde 1897 hasta 1933. Durante la pri-mera guerra mundial (1914.1918) mantuvo una posicin socialchovinista,

    [49]Jauresistas: adeptos del socialista francs Juan Jaurs, que en los aos90 del siglo pasado form, junto con A. Millerand, el grupo de los socialis-tas independientes y encabez el ala derecha, reformista, del movimientosocialista francs. En 1902 fundaron el Partido Socialista Francs, que sus-tent posiciones reformistas.

    [50]Partido Laborista Independiente de Inglaterra: organizacin refor-mista fundada en 1893. Sustent posiciones reformistas burguesas, dedican-do la atencin fundamental a la forma parlamentaria de lucha y a las compo-nendas parlamentarias con el Partido Liberal.

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    19/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    19

    do del Estado, o sea de una organizacin de la correspondiente

    clase explotadora para mantener las condiciones exteriores de

    produccin, y por tanto, particularmente para mantener por la

    fuerza a la clase explotada en las condiciones de opresin (la

    esclavitud, la servidumbre o el vasallaje y el trabajo asalariado),

    determinadas por el modo de produccin existente. El Estado

    era el representante oficial de toda la sociedad, su sntesis en un

    cuerpo social visible; pero lo era slo como Estado de la claseque en su poca representaba a toda la sociedad: en la antige-

    dad era el Estado de los ciudadanos esclavistas; en la Edad Me-

    dia el de la nobleza feudal; en nuestros tiempos es el de la bur-

    guesa. Cuando el Estado se convierta finalmente en represen-

    tante efectivo de toda la sociedad, ser por s mismo superfluo.

    Cuando ya no exista ninguna clase social a la que haya que

    mantener en la opresin; cuando desaparezcan, junto con la do-

    minacin de clase, junto con la lucha por la existencia indivi-

    dual, engendrada por la actual anarqua de la produccin, los

    choques y los excesos resultantes de esta lucha, no habr ya

    nada que reprimir ni har falta, por tanto, esa fuerza especial derepresin, el Estado. El primer acto en que el Estado se mani-

    fiesta efectivamente como representante de toda la sociedad: la

    toma de posesin de los medios de produccin en nombre de la

    sociedad, es a la par su ltimo acto independiente como Estado.

    La intervencin de la autoridad del Estado en las relaciones so-

    ciales se har superflua en un campo tras otro de la vida social y

    se adormecer por s misma. El gobierno sobre las personas es

    sustituido por la administracin de las cosas y por la direccin

    de los procesos de produccin. El Estado no ser abolido; se

    extingue. Partiendo de esto es como hay que juzgar el valor de

    esa frase sobre el Estado popular libre en lo que toca a su

    justificacin provisional como consigna de agitacin y en lo que

    se refiere a su falta absoluta de fundamento cientfico. Partiendo

    de esto es tambin como debe ser considerada ]a exigencia de los

    llamados anarquistas de que el Estado sea abolido de la noche a

    la maana (Anti-Dhring o La subversin de la ciencia por

    el seor Eugenio Dhring, pgs. 301-303 de la tercera edicin

    alemana).

    146

    Kirchenaustrittsbewegung und Sozialdemokratie(El Movimiento en prodel abandono de la Iglesia y la Socialdemocracia), con el que se inici unadiscusin en torno a la actitud del Partido Socialdemcrata Alemn ante estemovimiento. Durante la discusin, las figuras prominentes de la socialdemo-cracia alemana no combatieron las opiniones de Ghre, el cual afirmaba queel partido deba ser neutral respecto al movimiento aludido y prohibir a susmilitantes que hicieran propaganda antirreligiosa y anticlerical en nombredel partido. Lenin repar en esta discusin al estudiar los materiales que

    habra de utilizar en su libroEl imperialismo, fase superior del capitalismo.[33] Las cifras que cita Lenin se basan en la cotizacin del papel moneda

    en el segundo semestre de 1917. En aquel entonces, el rublo-papel habaperdido considerablemente su valor despus de varios aos de guerra.

    [34]Lassalleanos: partidarios y seguidores del socialista pequeoburgusalemn Fernando Lassalle, con cuya participacin activa se fund en 1863 laAsociacin General de Obreros Alemanes, organizacin poltica que existihasta 1875. Lassalle, que arrancaba de una concepcin idealista del Estadocomo organizacin situada por encima de las clases, consideraba posibleutilizar el Estado prusiano para resolver los problemas sociales creando, conla ayuda del mismo asociaciones obreras de produccin. Lassalle orient alos obreros exclusivamente hacia la va pacfica y parlamentaria de lucha,creyendo que el Estado prusiano se convertira en un Estado popular libre

    al implantarse el sufragio universal. Para lograr la promulgacin de una leysobre sufragio universal, Lassalle se ali con Bismarck, a quien prometi laayuda de la Asociacin General de Obreros Alemanes en su lucha contra laoposicin liberal y en el cumplimiento de sus planes de reunificacin deAlemania por arriba bajo la hegemona de Prusia.

    [35] Lenin se refiere al II Congreso del POSDR, que se celebr a finales dejulio y comienzos de agosto de 1903 (vase la nota 4).

    [36]Vese C. Marx.La guerra civil en Francia.[37]El Congreso de la Haya de la y Internacionalse celebr del 2 al 7 de

    septiembre de 1872. Las resoluciones de este congreso, cuyas labores trans-currieron ntegramente bajo la direccin inmediata de Marx y Engels y consu ms activa participacin, representaron una victoria del marxismo sobrelas concepciones pequeoburguesas de los anarquistas y sentaron las bases

    para constituir con posterioridad partidos polticos de la clase obrera nacio-nales independientes.

    [38]Vase elPrlogode Engels a la obra de Marx Crtica del programade Gotha.

    [39]Zari(La Aurora ): Revista cientfica y poltica marxista. La editabaen 1901 y 1902 en Stuttgart la redaccin del peridico Iskra. Salieron cuatronmeros. En Zari se publicaron varios artculos de Lenin.

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    20/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    20

    Sin temor a equivocarnos, podemos decir que de estos pensa-

    mientos sobremanera ricos, expuestos aqu por Engels, lo nico

    que ha pasado a ser verdadero patrimonio del pensamiento socia-

    lista, en los partidos socialistas actuales, es la tesis de que el Esta-

    do, segn Marx, se extingue, a diferencia de la doctrina anar-

    quista de la abolicin del Estado. Truncar as el marxismo

    equivale a reducirlo al oportunismo, pues con esta interpreta-cin no queda en pie ms que una nocin confusa de un cambio

    lento, paulatino, gradual, sin saltos ni tormentas, sin revoluciones.

    Hablar de extincin del Estado, en un sentido corriente, genera-

    lizado, de masas, si cabe decirlo as, equivale indudablemente a

    esfumar, si no a negar, la revolucin.

    Adems, semejante interpretacin es la ms tosca tergiversa-

    cin del marxismo, tergiversacin que slo favorece a la burguesa

    y que descansa tericamente en la omisin de circunstancias y

    consideraciones importantsimas que se indican, por ejemplo, en

    el resumen contenido en el pasaje de Engels, citado aqu por

    nosotros en su integridad.En primer lugar, Engels dice en el comienzo mismo de este pasa-

    je que, al tomar el Poder del Estado, el proletaria do destruye,

    con ello mismo, el Estado como tal. No es uso pararse a pensar

    qu significa esto. Lo corriente es ignorarlo en absoluto o conside-

    rarlo algo as como una debilidad hegeliana de Engels. En reali-

    dad, en estas palabras se expresa concisamente la experiencia de

    una de las ms grandes revoluciones proletarias, la experiencia de

    la Comuna de Pars de 1871, de la cual hablaremos detalladamen-

    te en su lugar. En realidad, Engels habla aqu de la destruccin

    del Estado de la burguesa por la revolucin proletaria, mientras

    que las palabras relativas a la extincin del Estado se refieren a los

    restos del Estado proletario despus de la revolucin socialista. El

    Estado burgus no se extingue, segn Engels, sino que es des-truido por el proletariado en la revolucin. El que se extingue,despus de esta revolucin, es el Estado o semi-Estado proletario.

    145

    En la redaccin dePravdase concentr una parte considerable de la laborde organizacin del partido.

    Pravdasufri constantes persecuciones policacas. Fue suspendido el 8(21) de julio de 1914, reapareciendo despus de triunfar la revolucin demo-crtica burguesa de febrero de 1917. Desde el 5 (18) de marzo de 1917, el

    peridico se public como rgano del Comit Central y del Comit de SanPetersburgo del POSDR.

    De julio a octubre de 1917,Pravda,perseguido por el Gobierno Provisional

    contrarevolucionario, cambi repetidas veces de ttulo. Y slo a partir del 27de octubre (9 de noviembre) de 1917 reapareci con su viejo ttulo.

    Pravdaocupa un importantsimo lugar en la historiadel partido bolchevi-que. La generacin de obreros avanzados educada porPravdadesempe un

    papel relevante en la Gran Revolucin Socialista de Octubre y en la edifica-cin del socialismo.

    [30] Vase la Introduccin de F. Engels a la obra de C. Marx La guerracivil en Francia.

    [31]Lenin se refiere al discurso que pronunci el menchevique Tsereteli,ministro del Gobierno Provisional, el 11 (24) de junio de 1917 en una re-unin conjunta del Presidium del y Congreso de los Soviets de toda Rusia,del Comit Ejecutivo del Soviet de diputados obreros y soldados de Petrogrado,del Comit Ejecutivo del Soviet de diputados campesinos y de los burs de

    todos los grupos del congreso. Los lderes eseristas y mencheviques organi-zaron dicha reunin para, aprovechndose de que tenan mayora en ella,asestar un golpe al partido bolchevique. En su discurso, de tono histrico,Tsereteli declar que la manifestacin anunciada por los bolcheviques parael 10 (23) de junio era un complot de los bolcheviques con el fin de derribarel gobierno y tomar el poder. Todo el discurso de Tsareteli tuvo un carctercalumnioso y contrarrevolucionario. Los bolcheviques abandonaron la re-unin en seal de protesta contra las calumnias de Tsereteli y de otros ldereseseristas y mencheviques. Lenin no asisti a esta reunin y estuvo en contrade que se participara en ella. En una carta a la redaccin dePravdacomuni-c que mantena la negativa por principio de los bolcheviques a participaren esta reunin, presentando una declaracin por escrito en la que dijeran:no participamos en ninguna reunin dedicada a estas cuestiones (prohibi-cin de las manifestaciones) (Carta a la redaccin de Pravda,26 (13) de

    junio de 1917.[32]Los-von-Kirche-Bewegung(Movimiento en pro de la separacin de la

    Iglesia) oKirchenaustrittsbewegung(Movimiento en pro del abandono de laIglesia): movimiento que adquiri carcter de masas en Alemania en vspe-ras de la primera guerra mundial. En enero de 1914, la revistaDie Neue Zeit

    publi c un art culo del revis ion ist a Pau l Gh re, tit ula do

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    21/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    21

    En segundo lugar, el Estado es una fuerza especial de repre-

    sin. Esta magnfica y profundsima definicin de Engels es dada

    aqu por ste con la ms completa claridad. Y de ella se deduce

    que la fuerza especial de represin del proletariado por la bur-

    guesa, de millones de trabajadores por un puado de ricachos,

    debe sustituirse por una fuerza especial de represin de la bur-

    guesa por el proletariado (dictadura del proletariado). En estoconsiste precisamente la destruccin del Estado como tal. En

    esto consiste precisamente el acto de la toma de posesin de los

    medios de produccin en nombre de la sociedad. Y es de suyo

    evidente que semejante sustitucin de una fuerza especial (la

    burguesa) por otra (la proletaria) ya no puede operarse, en modo

    alguno, bajo la forma de extincin.

    En tercer lugar, Engels, al hablar de la extincin y con frase

    todava ms plstica y colorida del adormecimiento del Esta-

    do, se refiere con absoluta claridad y precisin a la poca poste-riora la toma de posesin de los medios de produccin por el

    Estado en nombre de toda la sociedad, es decir, posteriora a larevolucin socialista.

    Todos nosotros sabemos que la forma poltica del Estado, en

    esta poca, es la democracia ms completa. Pero a ninguno de los

    oportunistas que tergiversan desvergonzadamente el marxismo se

    le viene a las mientes la idea de que, por consiguiente, Engels

    hable aqu del adormecimiento y de la extincin de la demo-cracia. Esto parece, a primera vista, muy extrao. Pero esto sloes incomprensible para quien no haya comprendido que la de-

    mocracia tambines un Estado y que, consiguientemente, la de-mocracia tambin desaparecer cuando desaparezca el Estado. El

    Estado burgus slo puede ser destruido por la revolucin. El

    Estado en general, es decir, la ms completa democracia, slo puede

    extinguirse.

    En cuarto lugar, al establecer su notable tesis de la extincin del

    Estado, Engels declara a rengln seguido, de un modo concreto,

    que esta tesis se dirige tanto contra los oportunistas, como contra

    144

    proudhonismo para predicar la colaboracin entre las clases. Marx hizo unacrtica demoledora del proudhonismo en su obraMiseria de la Filosofa.

    [22] Lenin se refiere al artculo de Marx El indiferentismo en materiapolticay al artculo de EngelsDe la autoridadpublicados en diciembre de1873 en la recopilacin italianaAlmanacco Republicano per lanno 1874,yen 1913, traducidos al alemn, en la revistaDie Neue Zeit.

    [23] C. Marx.El indiferentismo en materia poltica.[24] F. Engels.De la autoridad.

    [25] F. Engels.De la autoridad.[26] Lenin alude a la obra de MarxMiseria de la Filosofa.[27]Programa de Erfurt: programa del Partido Socialdemcrata Alemn

    aprobado en el Congreso de Erfurt (octubre de 1891). Represent un pasoadelante en comparacin con el Programa de Gotha (1875). Se basaba en ladoctrina marxista acerca del hundimiento inevitable del modo de produccincapitalista y de su sustitucin por el modo de produccin socialista. En elPrograma de Erfurt se recalcaba la necesidad de que la clase obrera desplega-ra la lucha poltica, se destacaba el papel del partido como dirigente de estalucha, etc., pero en l se hacan tambin serias concesiones al oportunismo.Engels critic detalladamente el proyecto inicial de este programa en su obraContribucin a la crtica del proyecto de programa socialdemcrata de1891,que fue, en el fondo, una crtica del oportunismo de toda la II Interna-

    cional. Sin embargo, los dirigentes de la socialdemocracia alemana oculta-ron a las masas del partido la crtica de Engels, y sus observaciones msimportantes no fueron tomadas en consideracin al redactarse el texto defi-nitivo del programa. Lenin consideraba que el silenciamiento de la dictaduradel proletariado era el defecto principal del Programa de Erfurt, una conce-sin cobarde hecha al oportunismo.

    [28] LaLey de excepcin contra los socialistasfue promulgada en Alema-nia en 1878 por el Gobierno Bismarck para luchar contra el movimientoobrero y socialista. En virtud de esta ley fueron prohibidas todas las organi-zaciones del Partido Socialdemcrata, las organizaciones obreras de masas yla prensa obrera; se confiscaron las publicaciones socialistas y se persigui alos socialdemcratas por todos los medios. En 1890, bajo la presin del mo-vimiento obrero de masas, cada da ms fuerte, la Ley de Excepcin contralos socialistas fue derogada.

    [29]Pravda(la Verdad): primer peridico bolchevique legal; empez apublicarse en San Petersburgo el 22 de abril (5 de mayo) de 1912. Lenindiriga ideolgicamentePravda,colaboraba en casi todos sus nmeros, dabaindicaciones a la redaccin y se esforzaba por que el peridico tuviera unespritu combativo, revolucionario.

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    22/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    22

    los anarquistas. Adems, Engels coloca en primer plano la conclu-

    sin que, derivada de su tesis sobre la extincin del Estado, se

    dirige contra los oportunistas.

    Podra apostarse que de diez mil hombres que hayan ledo u

    odo hablar acerca de la extincin del Estado, nueve mil nove-

    cientos noventa no saben u olvidan en absoluto que Engels no

    dirigi solamente contra los anarquistas sus conclusiones deriva-das de esta tesis. Y de las diez personas restantes, lo ms probable

    es que nueve no sepan qu es el Estado popular libre y por qu

    el atacar esta consigna significa atacar a los oportunistas. As se

    escribe la Historia! As se adapta de un modo imperceptible la

    gran doctrina revolucionaria al filistesmo dominante. La conclu-

    sin contra los anarquistas se ha repetido miles de veces, se ha

    vulgarizado, se ha inculcado en las cabezas del modo ms simpli-

    ficado, ha adquirido la solidez de un prejuicio. Pero la conclusin

    contra los oportunistas la han esfumado y olvidado!

    El Estado popular libre era una reivindicacin programtica y

    una consigna corriente de los socialdemcratas alemanes en ladcada del 70. En esta consigna no hay el menor contenido polti-

    co, fuera de una filistea y enftica descripcin de la nocin de

    democracia. Engels estaba dispuesto a justificar, por el mo-

    mento, esta consigna desde el punto de vista de la agitacin, por

    cuanto con ella se insinuaba legalmente la repblica democrtica.

    Pero esta consigna era oportunista, porque expresaba no slo el

    embellecimiento de la democracia burguesa, sino tambin la in-

    comprensin de la crtica socialista de todo Estado en general.

    Nosotros somos partidarios de la repblica democrtica, como la

    mejor forma de Estado para el proletariado bajo el capitalismo,

    pero no tenemos ningn derecho a olvidar que la esclavitud asala-

    riada es el destino reservado al pueblo, incluso bajo la repblica

    burguesa ms democrtica. Ms an. Todo Estado es una fuerza

    especial para la represin de la clase oprimida. Por eso, todo

    Estado ni es libre ni es popular. Marx y Engels explicaron esto

    reiteradamente a sus camaradas de partido en la dcada del 70.[6]

    143

    por la diversidad de las condiciones sociales, les brindarn, sin duda, mspeculiaridades que la revolucin rusa. La historia confirma plenamente estagenial previsin de Lenin.

    [15] Se alude al Segundo Manifiesto del Consejo General de la Asocia-cin Internacional de los Trabajadores sobre la guerra franco-Prusiana. Atodos los miembros de la Asociacin Internacional de los Trabajadores en

    Europa y los Estados Unidos, escrito por Marx en Londres entre el 6 y el 9 deseptiembre de 1870.[ volver]

    [16]Lenin se refiere a las manifestaciones hechas por Jorge Plejnov enlos artculosNuestra situaciny Una vez ms acerca de nuestra situacin(Carta al camarada X), publicados en noviembre y diciembre de 1905, en losnmeros 3 y 4 deDnievnik SotsialDemokrata(El Diario del Socialdem-crata).[ volver]

    [17]Vase la carta de C. Marx a L. Kugelmann del 12 de abril de 1871.[18] Dielo Naroda (La causa del Pueblo): diario, rgano del partido

    eserista; se edit en Petrogrado desde marzo de 1917 hasta julio de 1918,cambiando de ttulo varias veces. Sustent una posicin defensista y conci-liadora y apoy al Gobierno Provisional burgus. Reanud su publicacin enoctubre de 1918 en Samara (cuatro nmeros) y en marzo de 1919 en Mosc(diez nmeros), siendo suspendido por su labor contrarevolucionaria.

    [19] Girondinos:grupo poltico durante la revolucin burguesa de fines delsiglo XVIII en Francia. Los girondinos representaban los intereses de la

    burguesa moderada, vacilaban entre la revolucin y la contrarevolucin ysiguieron la senda de las componendas con la monarqua

    [20]Blanquistas:partidarios de una corriente en el movimiento socialistafrancs, encabezados pos luis Augusto Blanqui (1805-1881), eminente revo-lucionario y destacado representante del comunismo utpico francs. Los

    blanquistas, deca Lenin, esperaban que la humanidad se librara de la es-clavitud asalariada por medio de un complot de una minora de intelectuales,y no por medio de la lucha de clase del proletariado (V. I. Lenin,A propsitodel balance del congreso). Al sustituir la labor del partido revolucionariocon las acciones de un puado de conspiradores, no tenan en cuenta lasituacin concreta necesaria para el triunfo de la insurreccin y menospre-ciaban los vnculos con las masas.

    [21]Proudhonianos:adeptos de una corriente anticientfica del socialismopequeoburgs que recibieron tal denominacin del nombre de su idelogo,el anarquista francs Proudhon. Este criticaba la gran propiedad capitalistadesde un punto de vista pequeoburgus; soaba con perpetuar la pequea

    propiedad privada; rechazaba la lucha de clases, la revolucin proletaria y ladictadura del proletariado, y, como anarquista que era, negaba la necesidaddel Estado. Los tericos burgueses han utilizado mucho las ideas del

  • 8/4/2019 V. I. Lenin - El Estado y La Revolucion (1918)

    23/82

    V. I . Lenin El Estado y la revolucin

    23

    En quinto lugar, en esta misma obra de Engels, de la que todos

    citan el pasaje sobre la extincin del Estado, se contiene un pasaje

    sobre la importancia de la revolucin violenta. El anlisis histrico

    de su papel lo convierte Engels en un verdadero panegrico de la

    revolucin violenta. Esto nadie lo recuerda. Sobre la importan-

    cia de este pensamiento, no es uso hablar ni siquiera pensar en los

    partidos socialistas contemporneos estos pensamientos no des-empean ningn papel en la propaganda ni en la agitacin cotidia-

    nas entre las masas. Y, sin embargo, se hallan indisolublemente

    unidos a la extincin del Estado y forman con ella un todo arm-

    nico.

    He aqu el pasaje de Engels:

    ... De que la violencia desempea en la historia otro papel

    [adems del de agente del mal], un papel revolucionario; de que,

    segn la expresin de Marx, es la partera de toda vieja sociedad

    que lleva en sus entraas otra nueva[7]

    ; de que la violencia es el

    instrumento con la ayuda del cual el movimiento social se abrecamino y rompe las formas polticas muertas y fosilizadas, de

    todo eso no dice una palabra el seor Dhring. Slo entre suspi-

    ros y gemidos admite la posibilidad de que para derrumbar el

    sistema de explotacin sea necesaria acaso la violencia, desgra-

    ciadamente, afirma, pues el empleo de la misma, segn l, des-

    moraliza a quien hace uso de ella. Y esto se dice, a pesar del

    gran avanc