v encuentro la investigaciÓn a anÁlisis · una tercera parte del total de la investigación...

13
V ENCUENTRO LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS NOTA DE PRENSA DATOS RELEVANTES A. DATOS DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN ESPAÑA 2012. B. DATOS DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL MUNDO 2012. C. VOLUMEN DE NEGOCIO EMPRESAS ANEIMO 2012. D. AVANCE DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 2013.

Upload: others

Post on 15-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V ENCUENTRO LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS · una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total. Esta tendencia imparable

V ENCUENTROLA INVESTIGACIÓN

A ANÁLISIS

NOTA DE PRENSA

DATOS RELEVANTESA. DATOS DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN ESPAÑA 2012.

B. DATOS DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL MUNDO 2012.

C. VOLUMEN DE NEGOCIO EMPRESAS ANEIMO 2012.

D. AVANCE DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 2013.

Page 2: V ENCUENTRO LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS · una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total. Esta tendencia imparable

NOTA DE PRENSA

V ENCUENTROLA INVESTIGACIÓNA ANÁLISIS

2

DATOS DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓNDE MERCADOS EN ESPAÑA 2012

A.

2012: LA CIFRA DE NEGOCIO CAE UN 8,3%Y SE SITÚA EN NIVELES SIMILARES AL 2006

EN CUANTO A LA ESTRUCTURA DEL MERCADO, SE CONFIRMANLAS TENDENCIAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

Madrid, 4 de octubre de 2013. ANEIMO, Asociación de Empresas de Investi-gación de Mercados y Opinión, y AEDEMO, Asociación Española de Estu-dios de Mercado, Marketing y Opinión, acaban de publicar los datos de 2012 para el sector de la investigación.

La Cifra Neta de Negocios para el total del sector se estima en 464 millones de euros, lo cual supone una caída de 8,3% respecto al 2011. Estos datos sitúan al sector a niveles de facturación similares a los de 2006.

Resaltamos algunos puntos de interés, aunque en general podemos decir que se reafirman las tendencias de los últimos 5 años:

• Continúa el aumento de la recogida de datos a través de medios electrónicos online.

La suma de la medición de tráfico online, la toma de información por medios electrónicos y las entrevistas online suponen más de una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total.

Esta tendencia imparable explica parte de la caída de la cifra de negocios.

Lógicamente, el incremento online va en detrimento de la recogida de datos Cara a Cara (-19,3%) y Postal (-10,6%).

• La investigación subcontratada en el extranjero sube un 16,3% y la subcontratada a otras empresas de investigación nacionales se desploma (-26,8%).

La explicación tiene toda la lógica y responde de nuevo al contexto actual: no tiene sentido subcontratar trabajos a otras empresas del mismo país cuando las estructuras propias no están a pleno rendi-miento, mientras que la subcontratación a empresas de investiga-ción en otros países responde a demandas concretas de clientes.

Curiosamente estos datos están acordes con los grandes datos de la economía nacional, con superávit en la balanza por cuenta co-rriente. Dicho esto, recordamos que el total de subcontratación no supera el 10% de la cifra de negocio total.

• Madrid incrementa su cuota de mercado (+2,1 puntos) y Cataluña la mantiene (-0,2 puntos de cuota), en detrimento de otras regiones.

Page 3: V ENCUENTRO LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS · una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total. Esta tendencia imparable

3

DATOS DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓNDE MERCADOS EN ESPAÑA 2012

A.

• En cuanto al diseño de la investigación, y de nuevo, siguiendo la misma tendencia de años anteriores, los estudios continuos tipo panel aguantan mejor.

Son los estudios adhoc, tanto cualitativos como cuantitativos, los que más sufren (-14,3%) con una pérdida de 3,2 puntos de cuota de mercado respecto al 2011. Dentro de este grupo, los estudios cuali-tativos se llevan la peor parte, con un descenso del -22, 4% y 2 puntos de pérdida de cuota de mercado.

• Por tipo de cliente, sorprendentemente, el Gobierno Central man-tiene su cuota de inversión.

A diferencia del 2011, en el que el Gobierno Central redujo su in-versión de forma drástica, en 2012 mantiene la cuota de mercado y reduce la inversión total conforme a la media (-8,3%). Son los gobiernos autonómicos y locales los que más han restringido sus inversiones (-14%), así como otras organizaciones sin ánimo de lucro (-12,1%).

• Los Servicios sufren más que la Industria Manufacturera.

En lo referente al sector privado (que conforma casi el 90% del negocio) hay que apuntar el descenso de inversión en la industria de servicios (-9,8%) en 2012 cuando en 2011 estaba casi estabilizado

(-0,1%) y la bajada más moderada por parte de la industria manufactu-rera (-6,2%). Este último hecho posiciona al sector manufacturero como el primer sector en inver-sión (el 45,2% del total del negocio) en detri-mento del sector servi-cios (44%), invirtiendo el ranking de contribución del 2011.

Dentro de la Industria Ma-nufacturera destacan las

caídas de los Fabricantes de Bienes de Consumo Duraderos (-15,4%); Automoción decrece un -12,2%.

Finalmente, señalar que el sector de la investigación de mercados ha empleado a 11.471 personas durante el año 2012 entre traba-jadores a tiempo completo, tiempo parcial y entrevistadores. La disminución del número de trabajadores ha sido similar a la disminu-ción total del mercado (-8,3%).

Cifra Neta de Negocio: 463.585.000€

Estudio sobre el sector de la investigación de mercados en España 2012

* IMPORTANTE: Para el estudio 2010, se revisó el universo de empresas de investi-gación de mercados. La variación del mer-

cado, COMPARANDO EL MISMO UNIVERSO DE EMPRESAS, fue del -2,2%.

EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN NETA

600

500

400

300

200

100

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Aneimo /Aedemo

Page 4: V ENCUENTRO LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS · una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total. Esta tendencia imparable

NOTA DE PRENSA

V ENCUENTROLA INVESTIGACIÓNA ANÁLISIS

4

DATOS DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓNDE MERCADOS EN ESPAÑA 2012

A.

Toma de información pormedios electrónicos/automáticos

21,2%

Teléfono18,5%

Cara a cara17,6%

Entrevistas on-line14,5%

Postal

Medición tráfico on-line,audiencias web

Otros estudios cuantitativos

1,6%

1,2%

9,0%

MADRID58,8 %

CATALUÑA23,7 %

RESTODE ESPAÑA

17,5 %

83,6 %

11,0 %

5,4 %

80,2 %

19,8 %

Clientes en el extranjero

Clientes en España

Desk Researchy otros

Principalmentecualitativo

Principalmentecuantitativo

ANEXO DATOS DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓNDE MERCADOS EN ESPAÑA 2012

Cifra Neta de Negocio: 463.585.000€ Estudio sobre el sector de la investigación

de mercados en España 2012

FACTURACIÓN SEGÚN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

FACTURACIÓN SEGÚN ORIGEN DE LOS CLIENTES

Fuente: Aneimo /Aedemo

Page 5: V ENCUENTRO LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS · una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total. Esta tendencia imparable

5

DATOS DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓNDE MERCADOS EN ESPAÑA 2012

A.

Farmacia prescriptiva y no prescriptiva

Alimentación

Bebidas

Higiene Personal

Tabaco

Limpieza y droguería

Otros productos de consumo fungibles

Automoción

Otros productos de consumo duradero

Empresas/Consultoras de Investigación

Medios

Telecomunicaciones y servicios postales

Distribución

Agencias de Publicidad

Servicios financieros

Energía, Gas, Electricidad

Otros servicios

Gobierno Central

Gobiernos Autonómicos/Locales

12,3 %10,1 %

5,7 %3,4 %

1,7 %

1,6 %2,1 %

4,5 %3,8 %

11,1 %

7,2 %

2,7 %

4,5 %

6,0 %4,8 %

3,6 %

2,6 %2,3 %

6,4 %

ANEXO DATOS DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓNDE MERCADOS EN ESPAÑA 2012

Cifra Neta de Negocio: 463.585.000€ Estudio sobre el sector de la investigación

de mercados en España 2012

FACTURACIÓN SEGÚN DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DESGLOSE DE LA INVERSIÓN POR TIPO DE CLIENTE

DESGLOSE INVERSIÓN INDUSTRIA MANUFACTURERA

DESGLOSE INVERSIÓN SECTOR PÚBLICO

DESGLOSE INVERSIÓN INDUSTRIA SERVICIOS

1,6 %EncuestaÓmnibus

2,0 %Otros tipos(i.e: tabulaciones,explotaciónBB.DD., ect.)

45,6 %Ad hoc

35,0 %Paneles

Continuos

15,8 %Otros

Continuos

2.3 %Otros sin ánimo de lucro

1.3 %Otras Empresas

7,2 %Sector público45,2 %

IndustriaManufacturera

44,0 %IndustriaServicios

Fuente: Aneimo /Aedemo

Bien

es de

con

sum

o

fun

gib

les

Bien

es de

con

sum

o

du

radero

Page 6: V ENCUENTRO LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS · una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total. Esta tendencia imparable

NOTA DE PRENSA

V ENCUENTROLA INVESTIGACIÓNA ANÁLISIS

DATOS DEL SECTOR DE LAINVESTIGACIÓN DE MERCADOSEN EL MUNDO 2012

B.

6

OTRO AÑO MÁS CON RESULTADOS POSITIVOS EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL MUNDO: +3,2%

CON GRANDES DIFERENCIAS ENTRE REGIONES, EUROPA ES LA GRAN PERDEDORA. LATINOAMÉRICA ES LA REGIÓN DE MAYOR CRECIMIENTO.

Madrid, 4 de octubre de 2013. Dentro del V ENCUENTRO: LA INVESTIGA-CIÓN A ANÁLISIS, convocado de forma conjunta por AEDEMO, ANEIMO y ESOMAR, se han hecho públicas las últimas cifras referentes al mercado nacional e internacional.

Cada año, ESOMAR recoge las tendencias y evolución del sector de la investigación país a país, permitiendo por lo tanto una comparación homo-génea de este sector para todo el mundo. En el caso de España, ANEIMO y AEDEMO son los responsables de recoger y proporcionar los datos a ESO-MAR. Resaltamos aquí lo más importante e interesante.

La facturación total del sector de la investigación de mercados para 2012 se cifra en 39.084 millones de $, lo cual representa un incremento del +3,2% (sin tener en cuenta la inflación) y del 0,7% ajustado a la inflación.

Este incremento se suma al +3,8% del 2011 y al +5,2% del 2010.

Lo más destacado es el crecimiento desigual por países y por zo-nas; el mercado crece en 46 países o subregiones y decrece en 39.

FACTURACIÓN MUNDIAL 2012 POR REGIONES.

40 %Europa$15.639

5 %Latinoamérica$1.943

37 %Norteamérica$14.525

16 %Asia Pacífico$6.3141 %

Africa$399

1 %Oriente Medio

$265

Datos en millones de $.

Fuente: Esomar

Page 7: V ENCUENTRO LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS · una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total. Esta tendencia imparable

DATOS DEL SECTOR DE LAINVESTIGACIÓN DE MERCADOSEN EL MUNDO 2012

B.

7

Por regiones, destacamos las siguientes conclusiones:

• EUROPA. Aunque sigue siendo la región con mayor peso en la inves-tigación mundial (40% de cuota de mercado), Europa sufre otro año de caídas, en esta ocasión del -2% sin tener en cuenta la inflación y de -1,2% una vez deflactado. Pierde 2 puntos de cuota de mercado y presenta pérdidas en la mayor parte de los mercados EU15.

• Por países, las cifras de inversión en investigación son reflejo de sus economías (datos de inversión neta):

o Alemania presenta un año más de incremento (+5,8%).

o Datos negativos para los países del sur de Europa, en especial Grecia (-12,8%) y España (-11,4%).

o Debilidad del mercado del Reino Unido (-4,7%).

o Los países europeos con mayores crecimientos son Ucrania (+24,8%), Suecia (+11,9%) e Irlanda (+10,4%). Se han caído de esta lista de países con fuertes crecimientos Bulgaria, Turquía y países del este (tales como Polonia, Rumanía y Chequia).

• NORTEAMÉRICA. Norteamérica reafirma lentamente el camino hacia su recupe-ración económica, con 3 años de creci-miento continuado (+2,4% crecimiento bruto y +0,4% ajustado a la inflación).

En EEUU destaca el incremento del +25% de la inversión en investigación por parte de fabricantes de bienes de consumo fun-gibles (Alimentación, Bebidas, Farmacia…)

• ASIA-PACÍFICO. Esta región ha sido desbancada por Latinoamérica como “región de máximo crecimiento” pero obtiene la mayor subida de los últimos 5 años. El “causante” de este buen dato es el incremento neto del +5,1% de Japón, que deja atrás 2 años de catástrofes y pérdi-das económicas.

Seis países de esta zona crecen por encima del 10%: aunque pe-queños en volumen, destacan países emergentes como Myanmar (+88,5%), Laos (+29%) o Pakistán (+19,4%). No queremos dejar de resaltar el +11,2% de crecimiento neto de China, con la importancia que tiene en cuanto a volumen total. Otros países más maduros como Nueva Zelanda y Australia no alcanzan un crecimiento neto positivo.

• LATINOAMÉRICA. Esta región es la gran estrella del 2012, con un crecimiento bruto de +11,7% y de +5,6% ajustado a la inflación. De los 18 mercados analizados, 13 crecieron en 2012. Destaca el crecimien-

ÁFRICA 11,8 %

LATINOAMÉRICA 11,7%

ASIA PACÍFICO 6,9%

Promedio mundial3,2%

0,4%

Promedio mundial0,7%

ORIENTE MEDIO

EUROPA 1,4%

LATINOAMÉRICA

ASIA PACÍFICO

ÁFRICA

NORTEAMÉRICA

5,6%

4,8%

3,9%

EUROPA -1,2%

-4,3%

NORTEAMÉRICA 2,4%

-1,3%

ORIENTE MEDIO

CRECIMIENTO MUNDIAL 2012 vs 2011 POR REGIONES SIN TENER EN CUENTA LA INFLACIÓN.

Fuente: Esomar

ÁFRICA 11,8 %

LATINOAMÉRICA 11,7%

ASIA PACÍFICO 6,9%

Promedio mundial3,2%

0,4%

Promedio mundial0,7%

ORIENTE MEDIO

EUROPA 1,4%

LATINOAMÉRICA

ASIA PACÍFICO

ÁFRICA

NORTEAMÉRICA

5,6%

4,8%

3,9%

EUROPA -1,2%

-4,3%

NORTEAMÉRICA 2,4%

-1,3%

ORIENTE MEDIO

CRECIMIENTO MUNDIAL 2012 vs 2011 POR REGIONES TENIENDO EN CUENTA LA INFLACIÓN.

Page 8: V ENCUENTRO LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS · una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total. Esta tendencia imparable

NOTA DE PRENSA

V ENCUENTROLA INVESTIGACIÓNA ANÁLISIS

DATOS DEL SECTOR DE LAINVESTIGACIÓN DE MERCADOSEN EL MUNDO 2012

B.

8

to neto del +11,1% de Brasil, impulsado por los Juegos Olímpicos, la copa del Mundo de Fútbol y las elecciones. Así, Brasil recupera su inesperada caída del 2011.

Resaltamos también el incremento neto de +11,1% de Argentina y el crecimiento cero de Méjico, que ha sufrido los recortes de las multina-cionales.

• ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA. Por primera vez, Esomar mide estas 2 regiones de forma diferenciada y cada vez tendremos información más detallada de ambas.

• ÁFRICA creció +11,8% bruto y +3,9% ajustado a la inflación. Gran parte de lo que sucede en esta región es atribuible al comportamiento de Sudáfrica, ya que supone el 62% de la misma. En 2012, Sudáfrica expe-rimentó un crecimiento neto del +4,9. En general, el futuro de la región dependerá mucho de la estabilidad del entorno sociopolítico.

• ORIENTE MEDIO ha sido la región que más ha sufrido en 2012 la desin-versión en investigación de mercados, fiel reflejo del contexto político de la zona. La consecuencia de estos conflictos ha sido la brutal caída en Egipto (-11,1% neto), Oriente Medio –Yemen, Irán e Irak- (-25,3% neto) o la subzona de Levante –Jordania, Líbano y Siria- (-46,5% neto).

MERCADO EUROPEO. FACTURACIÓN 2012. TOP 10 PAÍSES DEL EU15.

5.076

3.321

2.568

749 569 462 336 197 175 161

Rei

noU

nido

Ale

man

ia

Fran

cia

Italia

Esp

aña

Suec

ia

País

esB

ajos

Bél

gica

Aus

tria

Din

amar

ca

Rei

noU

nido

Ale

man

ia

Fran

cia

Italia

Esp

aña

Suec

ia

País

esB

ajos

Bél

gica

Aus

tria

Din

amar

ca

-2.0 %

8,0 %

-0,5 %

0,3 %

-9,2 %

12,8 %

4,8 %

-1,1%

0,9 %1,8 %

Datos en millones de $. Importante: la cifra total para España no coincide con la publicada por Esomar,

ya que Esomar descuenta el volumen subcontratado fuera de España para poder consolidar internacionalmente

Fuente: Esomar

MERCADO EUROPEO. VARIACIÓN 2012 VS 2011.

% variación sin tener en cuenta la inflación.

Page 9: V ENCUENTRO LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS · una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total. Esta tendencia imparable

DATOS DEL SECTOR DE LAINVESTIGACIÓN DE MERCADOSEN EL MUNDO 2012

B.

9

DESGLOSE POR TIPO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2012.

Por metodología de la investigación, tanto España como el resto del mundo reflejan la tendencia a incrementar la cuota en investigación cuantitativa. En el mundo y comparando con el 2011, la cuota de cuantitativa ha pasado de un 76% a un 77% y en España de un 82% a un 86%.

En cuanto al desglose de la investigación cuantitativa, destacamos que, aunque en España ha subido un punto la investigación online, el gap entre el total mundial y España se ha acentuado, ya que en un solo año y para todo el mundo, la cuota de investigación online ha pasado de 22% a 27%. La investigación online es un proceso imparable. En cambio, se ha equilibrado más el porcentaje de entrevistas face to face.

Fuente: Esomar

MU

ND

O

ESPA

ÑA

6%Otros

17%Cualitativo

77%Cuantitativo

5%Otros

13%Cualitativo

84%Cuantitativo

TOT. MUNDIAL ESPAÑA

Principalmente Cuantitativa 77,0% 83,6%

On line 27,0% 14,5%

Teléfono 13,0% 18,5%

Toma de información por medios electrónicos automáticos 15,0% 21,2%

Cara a cara 12,0% 17,6%

Postal 3,0% 1,6%

Medición de tráfico on line o medición de audiencia de webs 1,0% 1,2%

Otros Cuantitativos 7,0% 9,0%

Principalmente Cualitativa 17,0% 11,0%

Otros 6,0% 5,4%

Page 10: V ENCUENTRO LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS · una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total. Esta tendencia imparable

NOTA DE PRENSA

V ENCUENTROLA INVESTIGACIÓNA ANÁLISIS

DATOS DEL SECTOR DE LAINVESTIGACIÓN DE MERCADOSEN EL MUNDO 2012

B.

10

TOP 10 PAÍSES CON MAYOR % DE INVESTIGACIÓN ONLINE SOBRE SU FACTURACIÓN.

FACTURACIÓN SEGÚN DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 2012 (%).

En cuanto al diseño de la investigación, observamos que las cuotas son muy parecidas en ambos casos y además la tendencia es a que ambos datos se acerquen cada vez más. Este es claramente el caso de la investigación Adhoc, con cifras cada vez más parecidas al patrón mundial.

TOT. MUNDIAL ESPAÑA

Investigación Ad Hoc 41% 45,6%

Encuesta omnibus 2% 1,6%

Investigación de paneles 25% 35%

Otra investigación continua 12% 15,8%

Otros tipos de investigación 20% 2%

FACTURACIÓN MUNDIAL SEGÚN SECTOR DE CLIENTES 2012.

Al contrario de lo que sucedía en 2011, 2012 ha significado el rebrote de la industria manufacturera (bienes de consumo). La cuota de investigación de empresas de bienes de consumo en el mundo ha resurgido de un 39% a un 46%, invirtiendo tendencias anteriores. En España esta evolución ha sido algo más tímida pero claramente el sector servicios ha sufrido más.

MU

ND

O

ESPA

ÑA

5%Otros

9%Sector

Público

40%Servicios

46%Bienes deconsumo

4%Otros

7%SectorPúblico

45%Bienes deconsumo

44%Servicios

Fuente: Esomar

Promedio mundial 27%

JAPÓN 45 %

BULGARIA 45 %

SUECIA 39 %

CANADÁ 38 %

PAÍSES BAJOS 36 %

AUSTRALIA 34 %

FINLANDIA 32 %

ISRAEL 32 %

EEUU 31 %

ALEMANIA 31 %

ESPAÑA 14,5 %

Page 11: V ENCUENTRO LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS · una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total. Esta tendencia imparable

VOLUMEN DE NEGOCIO EMPRESAS ANEIMO 2012.C.

11

IMPORTE NETO CIFRA DE NEGOCIOS / MILES DE EUROS

FACTURACIÓN 2012

FACTURACIÓN 2011 VARIACIÓN

TNS / KATAR 90.141 97.870 -7,9%

GRUPO GFK 41.078 42.468 -3,3%

IPSOS 23.350 29.228 -20,1%

MILLWARD BROWN SPAIN 18.330 21.700 -15,5%

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN 9.623 9.511 1,2%

CEGEDIM STRATEGIC DATA 4.862 4.772 1,9%

IKERFEL (1) 3.713 4.053

INSTITUTO DYM 3.380 4.429 -23,7%

ODEC 3.072 3.693 -16,8%

SALVETTI & LLOMBART (2) 2.603 N.D.

RANDOM 2.232 3.261 -31,6%

BLOCK DE IDEAS 2.206 2.751 -19,8%

QUOTA RESEARCH 2.005 1.693 18,4%

IDEA 1.148 1.735 -33,8%

ROSENTHAL RESEARCH 994 950 4,6%

Datos de las cuentas depositadas en el Registro Mercantil.

(1): La cifra de 2011 incluía otra sociedad. En 2012 solo aparece la correspondiente a Ikerfel

(2) : Esta compañía no era miembro de Aneimo en 2011

N.D. : No disponible

Page 12: V ENCUENTRO LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS · una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total. Esta tendencia imparable

NOTA DE PRENSA

V ENCUENTROLA INVESTIGACIÓNA ANÁLISIS

D.

12

AVANCE DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

TENDENCIAS PARA EL 2013 (SEGÚN ESOMAR)

• EUROPA. Las previsiones negativas de los países del sur lastran el crecimiento de EU15. Si a esto sumamos que el Reino Unido, el mercado europeo más importante, espera un crecimiento plano, no se prevé que Europa salga de cifras negativas. Solamente Alemania tiene una perspectiva más optimista con un crecimiento en torno al 2%.

• En EEUU, algunos sectores de su economía ya están recuperándose lentamente, como puede ser la Construcción y en menor medida Salud, Telecomunicaciones y Tecnología.

• LATINOAMÉRICA y ÁFRICA presentan muy buenas expectativas. En Latinoamérica, el crecimiento puede verse debilitado por Brasil, que espera un decrecimiento del -1%.

• ASIA también presenta un futuro moderadamente optimista, sobre todo si Japón continúa su recuperación económica.

Este año se presenta por lo tanto con bastantes retos y una cierta incertidum-bre en cuanto al comportamiento del sector de la investigación de mercados.

PERSPECTIVAS DE MERCADO PARA EL 2013 (SEGÚN ANEIMO)

• La caída de volumen continúa afectando principalmente a los estu-dios ad-hoc, tanto cualitativos como cuantitativos.

• El principal fenómeno de este año es una muy importante subida de las entrevistas on-line. Prevemos por lo tanto que al final de este año nos acercaremos de forma evidente al escenario internacional. Este incremento en la toma de datos on-line significará lógicamente una caída muy apreciable en las cuotas de entrevistas telefónicas y cara a cara.

• El incremento de las entrevistas on-line ha resultado en un uso menos rentable y una sobredimensión de los equipamientos CATI y CAPI, en los que las empresas de investigación han hecho importan-tes inversiones en los últimos años.

• En cuanto a la evolución de los clientes, de nuevo estamos ante un año con una fuerte caída de la demanda de estudios por parte de las Administraciones Públicas (central, autonómicas y locales).

• La situación global sigue presionando sobre la situación financiera de las empresas, con el subsiguiente cierre o restructuración de un buen número de ellas.

Madrid, 4 de octubre de 2013

EN ESPAÑA

EN EL MUNDO

El mercado de la investiga-ción de mercados en Es-

paña no ha dado síntomas de mejorar a lo largo de los

tres primeros trimestres del año. Sin embargo, y como apunte positivo, la tasa de descenso es algo inferior a los valores del

2012, por lo que creemos que el año cerrará de nue-vo en negativo pero con valores más moderados.

Las expectativas de creci-miento mundial para 2013 son más bien moderadas. El optimismo general se ha contenido. A pesar de todo, Esomar apuesta por un crecimiento de entre el +1% y +2% neto para el

2013.

Page 13: V ENCUENTRO LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS · una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total. Esta tendencia imparable

ALGUNAS ACLARACIONESSOBRE LOS DATOS ADJUNTOS

13

Madrid, 4 de octubre de 2013

Por quinto año consecutivo, las tres principales asociaciones del sector de la inves-tigación de mercados, ANEIMO, AEDEMO y ESOMAR, organizan el V Encuentro: “La investigación a análisis” con el mensaje INVESTIGA ACTÚA AVANZA.

Qué es AEDEMO:

AEDEMO es la Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión, que agrupa a los Profesionales cuya actividad se desarrolla en estas áreas. Más de 1000 profesionales forman parte de la Asociación. El objetivo fundamental de AEDEMO es la difusión y control de las técnicas empleadas en la Investigación Comercial.

MÁS INFORMACIÓN: www.aedemo.es

Qué es ANEIMO:

ANEIMO es la Asociación Nacional de Empresas de Investigación de Mer-cados y Opinión Pública. Actualmente representan al 60% del volumen del sector. Sus objetivos se centran en promover el desarrollo de sus socios y asegurarse de que cada trabajo se realice siguiendo los más altos estánda-res de calidad y respetando los códigos de ética profesional.

MÁS INFORMACIÓN: www.aneimo.com

Qué es ESOMAR:

ESOMAR es la organización internacional que tiene como objetivo mejorar la investigación de mercados, consumidores y países. Con más de 5.000 miembros a lo largo de 100 países, ESOMAR promueve el valor de la investi-gación de mercados y estudios de opinión, resaltando los temas de verda-dero interés para una toma de decisiones eficaz.

MÁS INFORMACIÓN: www.esomar.org

Contacto prensa

Los datos que aquí presenta-mos son los siguientes:

A. DATOS DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN ESPAÑA 2012.

Estos datos hacen referencia al TOTAL SECTOR y han sido elaborados por AEDEMO y ANEIMO. Estos datos se han hecho públicos en este V Encuentro.

B. DATOS DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL MUNDO 2012.

Los datos relativos al mer-cado mundial y que hoy se presentan, son recogidos por ESOMAR en todo el mundo de forma homogénea y por lo tanto comparable entre unos mercados y otros. Los datos referentes a España son los elaborados por AE-DEMO y ANEIMO.

C. VOLUMEN DE NEGOCIO EMPRESAS ANEIMO 2012.

Por último, el volumen de ne-gocio de empresas de inves-tigación que se hace público hoy hace referencia al 2012 y a empresas pertenecientes a ANEIMO.

D. AVANCE DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 2013.

Las tendencias mundiales para el 2013 son propor-cionadas por ESOMAR, y las referentes a España por ANEIMO.

Smart Media Solutions Teresa Osma [email protected]/ Tutor, 11 1ºA. 28008 Madrid. Tel.: 91 7584872 – Fax: 91 5415783