v encuentro iberoamericano de colectivos y redes … · con esta experiencia se pretende...

17
www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada V Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes que hacen investigación desde la Escuela Taller “ la Energía que nos mueve”: experiencias con energías renovables Mª Luz Díaz Guerrero. [email protected] Amparo Alonso Pérez. [email protected] RESUMEN En esta comunicación planteamos un taller en el que a través de diferentes actividades se reflexiona en primer lugar, sobre el problema del agotamiento de los recursos naturales y sus repercusiones ambientales y sociales. En segundo lugar abordamos el problema del agotamiento de los recursos fósiles y la crisis energética actual. A través de la construcción de diferentes aparatos que funcionan con energías renovables ponemos en cuestión el modelo energético actual y los hábitos de vida insostenibles, intentando buscar alternativas reales que puedan promover un cambio en nuestro modelo de desarrollo. INTRODUCCIÓN “Más experiencia acumulo, y más evidente me parece que es el propio ser humano el que construye su felicidad o causa su ruina”. Gandhi En los últimos años, la idea de Cambio Climático, se ha hecho presente en la sociedad en general, no se sabe muy bien si por el poder mediático que personas como Al Gore (Una verdad incomoda) poseen, o por intereses de tipo político y económico. Aunque desde hace muchos años que la comunidad científica viene confirmando este problema ambiental …ya nadie discute que:

Upload: buithien

Post on 10-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

V Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes que hacen investigación

desde la Escuela

Taller “ la Energía que nos mueve”: experiencias con energías renovables

Mª Luz Díaz Guerrero. [email protected]

Amparo Alonso Pérez. [email protected]

RESUMEN

En esta comunicación planteamos un taller en el que a través de diferentes

actividades se reflexiona en primer lugar, sobre el problema del agotamiento de los

recursos naturales y sus repercusiones ambientales y sociales. En segundo lugar

abordamos el problema del agotamiento de los recursos fósiles y la crisis energética

actual. A través de la construcción de diferentes aparatos que funcionan con energías

renovables ponemos en cuestión el modelo energético actual y los hábitos de vida

insostenibles, intentando buscar alternativas reales que puedan promover un cambio

en nuestro modelo de desarrollo.

INTRODUCCIÓN

“Más experiencia acumulo, y más evidente me parece que es el propio ser humano el

que construye su felicidad o causa su ruina”. Gandhi

En los últimos años, la idea de Cambio Climático, se ha hecho presente en la sociedad

en general, no se sabe muy bien si por el poder mediático que personas como Al Gore

(Una verdad incomoda) poseen, o por intereses de tipo político y económico. Aunque

desde hace muchos años que la comunidad científica viene confirmando este

problema ambiental

…ya nadie discute que:

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

El aumento de la concentración de CO2, principalmente entre otros gases en la

atmósfera, debido a las actividades humanas ha acelerado el calentamiento global del

planeta

El caso es que si buscamos en las hemerotecas, hace más de treinta años ya se

hablaba de los cambios ambientales que se estaban produciendo, de las variaciones

del clima, derivadas en gran medida de la actividad humana realizada desde la

Revolución Industrial.

Sin embargo parece que lo que ha generado la atención hacia el cambio climático,

realmente ha sido la crisis energética actual , la falta a muy corto plazo de

combustibles fósiles en los que se sustenta nuestro modelo de desarrollo (o

desarrollismo).

La energía que nos mueve se agota (la gasolina para nuestros coches, la electricidad

de nuestros hogares, el combustible de nuestras calefacciones, la producción de

alimentos…).

Para mucha gente es ahora cuando parece que los problemas se hacen más reales,

cuando nos afectan directamente en nuestro día a día y cuando vemos amenazado un

modelo que hemos considerado durante mucho tiempo como “calidad de vida”.

Esta perspectiva no deja de ser una visión parcial del problema, ya que tiene un

enfoque reduccionista, es decir, solo se da importancia a crisis ambiental que sufren

los países desarrollados.

… los demás no existen

Esto es así tanto en los problemas como en las posibles soluciones. Actualmente se

buscan alternativas y soluciones tecnológicas que “nos” resuelvan “nuestros

problemas”: nuevas fuentes de energía y la tecnología necesaria para su producción y

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

distribución, electrodomésticos más eficaces, nuevos materiales para la construcción y

aislamientos de nuestros hogares, coches de menor consumo y menos

contaminantes…

Pero ¿qué ocurre con el resto del mundo? ¿qué ocurre con aquellos países que no

poseen la “tecnología salvadora” ¿les vamos a vender estas nuevas alternativas

tecnológicas bajo el mismo modelo mercantil que hay actualmente a nivel mundial?

¿vamos a seguir manteniendo las mismas relaciones de dependencia y desequilibrio

que actualmente están establecidas entre países ricos y países pobres?¿vamos a

seguir hablando de países en vías de desarrollo (China por ejemplo) con el mismo

modelo insostenible de desarrollo de los paises desarrollados ?….

…hay que cambiar el discurso y las actuaciones

La posible solución a la crisis ambiental en la que nos encontramos, pasa por cambiar

el modo de relacionarnos con el medio, la manera de explotar los recursos naturales,

el modelo económico consumista en el que nos hayamos inmersos, los desequilibrios

sociales y culturales que existen a nivel mundial.

Hay que reinventar nuevas estrategias, establecer nuevas relaciones en este

ecosistema llamado planeta Tierra, que realmente aseguren el equilibrio del mismo.

Desde esta perspectiva consideramos que una de las herramientas más eficaces para

conseguir este proceso de cambio real, equilibrado y solidario sin duda es la

EDUCACION (escrita con letra mayúscula)

Desde el C.I.E. Huerto Alegre se plantea un taller específico para abarcar estas

cuestiones , reflexionar sobre ellas y plantear posibles soluciones que estén a nuestro

alcance. Pequeños cambios de hábitos en nuestra vida cotidiana pueden suponer

grandes soluciones y perspectivas de futuro alentadoras.

El taller que a continuación planteamos “La energía que nos mueve” está diseñado y

ha sido puesto en práctica para distintos grupos, desde 2º Ciclo de primaria hasta

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

grupos de mujeres de distintos colectivos (amas de casa, asociaciones de vecinos y

vecinas). Se ha realizado tanto en El Aula de Naturaleza Ermita Vieja y la Granja

Escuela Huerto Alegre, como fuera de los Centros, dentro de un programa específico e

itinerante por distintas localidades de la provincia de Granada en colaboración con la

Agencia provincial de la Energía de Granada, para la cual se ha diseñado y elaborado

una guía didáctica que lleva el mismo nombre que el taller y que nos sirve de perfecto

complemento para la realización del mismo

PRESENTACIÓN DEL TALLER

El taller de energías renovables lo concebimos pues, como un recurso idóneo para

reflexionar sobre diferentes temas y aspectos relacionados con la energía tales como:

1. La energía se acaba. Consecuencias de la sobreexplotación de los recursos

naturales

2. ¿Es sostenible nuestro modelo económico y de desarrollo?. Desarrollo

sostenible ¿para quien?

3. Repercusiones ambientales que provoca el uso de energías renovables y no

renovables.

4. Análisis de los hábitos y comportamientos en el uso y consumo de la energía

5. ¿Podemos colaborar para paliar los efectos del Cambio Climático?

Se trata en definitiva de ofrecer una vía apasionante y abierta para investigar,

experimentar, inventar y crear. Un taller para aprender y disfrutar. Es además, una

estrategia para generar compromisos personales que favorezcan el ahorro energético

y el uso racional de la energía.

OBJETIVOS

• Desarrollar la capacidad de interpretación y comprensión de los problemas que

derivan del uso de energías convencionales.

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

• Comprender la importancia de las energías renovables como alternativa más

respetuosa y en consecuencia más sostenible para el planeta.

• Desarrollar la capacidad de intervención y actuación en nuestro entorno en la

medida de nuestras posibilidades.

• Fomentar las actitudes de ahorro energético en la vida diaria.

• Despertar el espíritu científico del grupo y la curiosidad así como potenciar la

dinámica de trabajo cooperativo.

• Fomentar la capacidad de diálogo, de participación y respeto entre los miembros

del grupo.

DESARROLLO

La secuenciación del taller se organiza en torno a las siguientes actividades

1. Propuestas para reflexionar:

• Los recursos se agotan

• Menos es mejor

2. Experimento solares

3. Construcción de aparatos que funcionan con energía solar y eólica.

4. Puesta en común y obtención de conclusiones.

5. Contenido de la mochila pedagógica

1. PROPUESTAS PARA LA REFLEXIÓN

• Los recursos se agotan

El grupo se divide en 4 pequeños subgrupos cada uno de ellos se distingue con una

pegatina de un color determinado (rojo, azul, amarillo y verde).

Se les hace salir del espacio donde se desarrolla el taller. La dinamizadora mientras

tanto coloca por el espacio un numero determinado de piedras (aproximadamente dos

por participante). Se sitúan algunas, en lugares visibles y de fácil acceso y otras, de

menor tamaño, se en lugares no tan visibles ni accesibles.

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

Al primer grupo se le propone que en cuatro segundos deben entrar y coger la mayor

cantidad de piedras que puedan en ese tiempo. Así sucesivamente con el resto de

grupos.

El primer grupo tiene muchas piedras para coger y bastante accesibles, el segundo y

tercer grupo tienen menos cantidad y menos accesibilidad y al cuarto grupo

prácticamente no le quedan piedras para coger.

A continuación nos reunimos todos y por grupos vamos enseñando a los demás las

piedras recogidas por cada uno.

Las piedras representan los recursos naturales globales del planeta y que cada grupo

representa una generación diferente, el primer grupo sería la generación de nuestros

padres, el segundo la nuestra, el tercero la de nuestros hijos, y el cuarto la de nuestros

nietos.

¿Qué ha ocurrido?

¿Cuál ha sido la situación de las primeras generaciones?

¿Con que recursos cuenta la ultima generación?

. Menos es mejor: analizando nuestro uso y consumo de energía eléctricaDinámica de grupo utilizada como herramienta de sensibilización sobre el papel

individual que jugamos las personas en la mitigación del problema del cambio

climático.

Nos organizamos en grupos y cada uno elige una habitación de la casa. Cada grupo

anota en un papel el nombre y número de cada uno de los aparatos que tienen en esa

habitación que funcionan con electricidad (número de bombillas, radiadores,

electrodomésticos…).

Una vez preparados los listados, cada grupo presenta el suyo justificando y

exponiendo el uso de cada uno de los diferentes instrumentos de que dispone. Se

establece un debate comentando las diferencias, reflexionando en torno a los

siguientes temas: necesidades básicas, consumo, despilfarro. ¿De qué podemos

prescindir sin reducir nuestro nivel de vida? ¿Qué comportamientos podemos

desarrollar para reducir el consumo de energía eléctrica?

Después seleccionamos aquellos aparatos que creamos realmente imprescindibles en

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

el supuesto caso de que nos quedáramos una semana sin suministro de energía

eléctrica (juego de simulación) y comparamos como quedan los diferentes listados.

Profundizamos sobre la importancia y trascendencia de los compromisos individuales,

que a simple vista pueden parecer insignificantes.

2. EXPERIMENTOS SOLARES

2.1 LOS MATERIALES Y EL COLOR

Se trata de reflexionar a través de diferentes experiencias sobre la importancia y

necesidad de aislar con los materiales adecuados nuestras viviendas (aislamientos de

muros y paredes) de forma que con ello se contribuya a un mayor ahorro energético.

Materiales

• 4 latas grandes de igual tamaño y 4 más pequeñas, también de igual tamaño.

• Cartón.

• Papel de periódico y papel celofán.

• Serrín.

• Corcho molido.

• Termómetro.

• Hornilla y cazo para calentar agua.

Experiencia

1. Colocar las latas pequeñas dentro de las grandes.

2. En el espacio libre entre ambas latas colocar en una papel de periódico troceado, en

otra serrín , en otra corcho molido y la última dejar sólo con aire.

3. Rotular el exterior de cala lata con el contenido correspondiente.

4. Fabricar una tapa de cartón para cada lata con un agujero en el centro para

introducir el termómetro.

5. Llenar todas las latas pequeñas con agua hirviendo hasta la misma altura y cerrar

con las tapas.

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

6.Controlar la temperatura del agua cada cinco minutos, registrando los datos en una

tabla.

Conclusiones ¿Cuál es el bote que ha perdido el calor más rápidamente?

¿Cuál es el mejor aislante? ¿Qué relación guarda este fenómeno con las paredes de

una casa?

2.2 LOS COLORES Y EL CALOR

Con esta experiencia se pretende reflexionar sobre la importancia de los colores

utilizados en las fachadas de las viviendas para evitar la acumulación de calor en los

meses más calurosos y permitir la radiación de este calor.

Materiales

• 3 latas del mismo tamaño

• Témpera negra, blanca, roja y verde

• Pinceles

• Agua

• Bandeja

• Termómetro

Experiencia

1. Fabricar una tapa de cartón para cada lata, con un agujero en el centro para

introducir el termómetro.

2. Pintar el exterior de cada lata con un color diferente.

3. Llenar las tres latas con agua y taparlas.

4. Colocarlas separadamente en una bandeja y situarla en un lugar soleado.

5. Observar la temperatura de cada lata cada cinco minutos, anotando en una tabla.

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

¿Qué color absorbe mejor el calor? ¿Cuál menos? ¿Qué relación tiene esto con el

color de la ropa, las casas... y el clima?

6.Se puede repetir llenándolas de agua caliente y poniéndolas en un lugar fresco para

comprobar el enfriamiento del agua en cada caso.

Conclusiones

¿Qué color irradia mejor el calor? ¿Qué relación existe entre este fenómeno y el

acabado de fachadas y contraventanas en las casas?

3.CONSTRUCCCIÓN DE APARATOS QUE FUNCIONAN CON ENERGÍA SOLAR

Todos los aparatos que presentamos a continuación se han construido con materiales

de reciclaje por lo que son asequibles y viables para cualquier aula que quiera

experimentar con ellos.

Para el diseño de algunos de ellos hemos contado con el asesoramiento y apoyo de la

ONG Ingenieros Sin Fronteras que están experimentando en países del tercer mundo

con cocinas solares elaboradas también con materiales de reciclaje y que debido a su

complejidad no incluimos en esta artículo.

Antes de comenzar con la construcción de los aparatos visitamos las instalaciones de

energías renovables de que disponemos en el centro: placas solares y aerogenerador,

es el momento de formular hipótesis sobre el funcionamiento de dichas instalaciones

que después contrastaremos al construir nuestros aparatos.

3.1 COLECTOR SOLAR

Es una pequeña placa que va a calentar el agua a través de

un circuito interno y la irá acumulando en un pequeño

recipiente. A medida que se va construyendo, los niños y

niñas van comprendiendo como funcionan las placas

solares, como captan y aprovechan la energía del sol,

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

porqué se utilizan unos determinados materiales y unos determinados colores para

acumular mejor el calor.

Materiales

• Una caja plana de fruta

• Una lamina de un material aislante como phorexpán

• Cartones de tetrabrik

• Pintura negra mate

• Tubo de plástico negro de riego (unos 5 m.)

• Plástico transparente (para la tapa)

• Una botella de 5 litros de plástico

Construcción

• Cubrir el fondo y las paredes de la caja con el material aislante del calor.

• Cortar y abrir los brik (unos 15). Pintar de negro unos 10.

• Con los 5 plateados se cubren las paredes y con los pintados de negro se forma un

rectángulo algo menor que la base de la caja.

• Fijar sobre el rectángulo negro, un serpentín con el tubo de goma negro, mediante

alambre fino o pegado con cola y dejar 50 cm. libre por cada extremo.

• Colocar en el fondo de la caja y pegar a las paredes de aluminio.

• Cubrir la caja con plástico transparente.

• Construir un triángulo para apoyar la caja y que quede inclinada unos 45º para que le

lleguen perpendicularmente los rayos solares, y un soporte que eleve el depósito de

agua justo por encima de la caja.

• Conectar el extremo del tubo a la base del depósito cuidando que ajuste bien para

que no se salga el agua. Sellamos con silicona.

Investigamos

• La temperatura que alcanza el agua del depósito al circular por el serpentín, al sol y a

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

la sombra, con diferentes inclinaciones de la caja, con diferentes alturas del

depósito...

• Establecemos las causas de las diferentes variaciones y decidimos qué sistema es el

más eficaz.

• Comparamos el funcionamiento de nuestro colector solar con las placas solares de la

granja y analizamos las semejanzas y diferencias, anotando las mejoras que se

deberían llevar a cabo para aumentar el rendimiento de nuestro colector solar

casero.

• Inventamos aplicaciones y utilidades en la vida cotidiana.

3.2 EBULLIDOR SOLAR

Este aparato además de servir para poner en evidencia, como en el caso anterior, las

posibilidades de aprovechamiento de la energía solar, puede utilizarse para hacer

hervir agua y eliminar bacterias que pueden ser nocivas para la salud en aquellos

lugares donde no se dispone de agua potable.

Materiales necesarios

• Una botella de litro o más pequeña de cristal pulido e incoloro

• Un tapón

• Un termómetro

• Una caja de cartón

• Placa de poliestireno

• Papel de aluminio de tetra-briks

• Cola

• Pintura negra

Construcción

• Colocar el papel de aluminio en el interior de la caja

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

• Pintar la mitad de la botella en negro, longitudinalmente

• Taladrar en el poliestireno la forma de la figura, procurando que su espesor sea el de

la botella.

• Proteger el poliestireno expuesto al sol con más papel de aluminio

Investigamos:

• Llenar de agua la mitad de la botella e introducir el termómetro en su interior,

orientarlo todo al sol y tomar esa temperatura regularmente.

• Establecer a que hora del día el agua alcanza una temperatura más elevada y si

realmente alcanza la ebullición

• Inventamos aplicaciones para la vida cotidiana

3.3 DESTILADOR SOLAR

Con este aparato vamos a separar los residuos sólidos de un agua que esté

contaminada y podremos investigar el origen y la causa de estos elementos que la

ensucian. Además también la podemos separar las sales del agua, obteniendo agua

destilada.

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

Materiales

• Cartón duro

• Tres listones de madera, dos de igual tamaño y el tercero de mayor longitud que los

anteriores.

• Una bandeja de poliestireno.

• Puntillas y martillo.

• Plástico transparente.

• Una botella de plástico pequeña

• Cola y tijeras

Construcción

• Pegar la bandeja de poliestireno centrada en el cartón duro.

• Colocar los dos listones de igual tamaño a ambos de la bandeja en posición vertical.

• Situar el listón de madera más largo encima de los anteriores en posición horizontal.

• Cortar las botellas en dos mitades longitudinalmente, con sus tapones

correspondientes.

• Pegar las dos mitades de las botellas junto a los lados más largos de la bandeja.

• Colocar el plástico encima del listón horizontal fijando los extremos del plástico a la

base del cartón.

Investigamos

• Tomar agua sucia de una charca, de una acequia, agua de lluvia… y colocarla en la

bandeja, exponer todo al sol durante una jornada, al final del día observar que ha

pasado: ¿dónde está el agua?, ¿qué hay en la bandeja? Elaborar vuestras propias

conclusiones y buscarle aplicaciones a la vida cotidiana.

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

3.4 HORNO SOLAR

El horno solar es un aparato divertido que nos permitirá asar hortalizas como:

berenjenas, tomates, calabacines y otros alimentos como huevos, salchichas… en

definitiva podemos preparar una merienda solar muy rica y nutritiva, sin gastar energía

Materiales

• Una caja de cartón

• Tetra-briks y latas cilíndricas

• Cinta aislante negra

• Pintura negra mate

• Plástico transparente

Construcción

La caja de cartón a ser posible debe ser rectangular y alta . La pintamos de color

negro por fuera. El interior forra de tetra-brik, con la parte del aluminio hacia fuera. En

los laterales de la caja se agujerean con un diámetro igual al de las latas. Las latas

deben estar abiertas completamente por los extremos. Se pintan en el exterior de color

negro Las unimos con cinta aislante negra formando un tubo continuo que

colocaremos a lo largo de la caja pasándolo por los agujeros laterales. A los extremos

les colocamos unas tapaderas de color negro. Por último tapamos la caja con plástico

o metacrilato

Investigamos

• Cuánto tardan cada uno de los alimentos en cocerse. Probar con otros más duros

como las patatas.

• Inventar aplicaciones para la vida cotidiana y estrategias para mejorar el rendimiento.

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

3.5 AEROGENERADOR

El aerogenerador es un aparato que va a ejemplificar de una forma clara como el

viento puede producir energía

Materiales

Construcción

• Comenzamos enrollando el alambre magnético sobre uno de los clavos grandes

(unas 1000 vueltas), con el fin de obtener una bobina de unos 5 cm. Al terminar

dejamos unos 15 cm. por cada extremo.

• Clavamos la bobina en el centro del trozo de madera y con dos puntillas formamos

un triángulo equilátero. Pelamos los extremos de la bobina que se enrollarán cada

uno en uno de los clavos, conectándolos a través del diodo.

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

• En la cabeza del otro clavo largo pegamos el imán, bien centrado. Se toman los dos

listones de madera y se hace un agujero del diámetro del clavo a una distancia tal,

que al colocarlo sobre la base de madera, el imán quede ligeramente suspendido

sobre la bobina (a unos pocos milímetros). Se monta como en el dibujo y se clava a

la madera, alineado con la bobina y de forma que el imán quede justo encima de la

cabeza de la bobina. Se puede envolver cinta adhesiva sobre el clavo para que sirva

de tope y no haya desplazamientos una vez ajustada la distancia.

• En el otro extremo del clavo suspendido se coloca la hélice

• Hacemos girar la hélice con ayuda de un secador de pelo. Para comprobar si se

produce corriente eléctrica se ponen los bornes del galvanómetro sobre cada uno de

las clavitos que forman el triángulo.

4. Puesta en común y de conclusiones.

Una vez que se han desarrollado las diferentes experiencias o en paralelo a lasmismas, dependiendo de la dinámica de trabajo que se haya establecido en el grupo,se exponen las conclusiones, se comentan y debaten entre todos y se establecenacuerdos se establecen acuerdos para que tanto el alumnado como el profesorado, secomprometan a desarrollar y poner en práctica hábitos que impliquen diariamente unareducción del gasto energético. También se puede elaborar un código de conductaenergéticamente sostenible.

“Si no somos capaces de traducir nuestras palabras en un lenguajeque pueda alcanzar la mente y el corazón de los jóvenes y de losmenos jóvenes, no podremos llevar a cabo los grandes cambiossociales que son necesarios para rectificar el rumbo del desarrollo”

Gro Harlem BrundtlandNuestro Futuro Común

www.huertoalegre.com [email protected] Apartado de correos 776 – 18080 Granada

5.Contenido de la mochila pedagógica

5.1 La energía que nos mueve. Material didáctico para alumnado ( 3 ejemplares )

5.2 La agricultura ecológica una alternativa sostenible. Material didáctico para

profesorado ( 3 ejemplares)

5.3 Fichero de actividades de Educación Ambiental. Material didáctico para

profesorado ( 1 ejemplar )

5.4 Mi pueblo mi ciudad el lugar donde vivo. Material didáctico para profesorado ( 1

ejemplar )

5.5 Granada hacia una nueva cultura del agua. Material didáctico para profesorado

(1 ejemplar)

5.6 Caminando hacia el bosque. Material didáctico para profesorado. ( 1 ejemplar )

5.7 Presentación pps sobre el taller con fotos de los diferentes aparatos

5.8 CD con los anteriores materiales didácticos y otros en pdf

Huerto Alegre, Granada 24 de abril de 2008