v. economÍa internacional · fija empresarial crece, ... de valores a largo plazo en niveles...

141
V. ECONOMÍA INTERNACIONAL Economía de los Estados Unidos de Norteamérica Anuncio de Política Monetaria (FOMC) El 17 de diciembre de 2014, el Comité Federal de Mercado Abierto (Federal Open Market Committee, FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica publicó su Anuncio de Política Monetaria, el cual se presenta a continuación. La información recibida desde que el Comité Federal de Mercado Abierto se reunió en octubre sugiere que la actividad económica se expande a un ritmo moderado. Las condiciones del mercado laboral mejoraron un poco más, con sólidos aumentos en materia de empleo y una menor tasa de desempleo. De igual manera, una serie de indicadores del mercado laboral sugiere que la subutilización de los recursos laborales continua disminuyendo. El gasto de los hogares aumenta moderadamente y la inversión fija empresarial crece, mientras que la recuperación del sector vivienda sigue siendo lenta. La inflación continua situándose por debajo del objetivo de largo plazo del Comité, lo que refleja en parte disminuciones en los precios de la energía. Las mediciones, con base en el mercado, de la compensación por inflación disminuyeron un poco más; las mediciones con base en la encuesta de expectativas de inflación a largo plazo se mantienen estables. De conformidad con su mandato estatutario, el Comité busca fomentar el máximo nivel de empleo y la estabilidad de precios. El Comité espera que, con la política acomodaticia adecuada, la actividad económica se expanda a un ritmo moderado, con indicadores del mercado laboral desplazándose hacia los niveles que el Comité juzga consistentes con su doble mandato. El Comité considera que los riesgos para la actividad económica y para el mercado laboral se aproximan casi al equilibrio. El

Upload: halien

Post on 04-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

V. ECONOMÍA INTERNACIONAL

Economía de los Estados Unidos de Norteamérica

Anuncio de Política Monetaria (FOMC)

El 17 de diciembre de 2014, el Comité Federal de Mercado Abierto (Federal Open

Market Committee, FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica

publicó su Anuncio de Política Monetaria, el cual se presenta a continuación.

La información recibida desde que el Comité Federal de Mercado Abierto se reunió en

octubre sugiere que la actividad económica se expande a un ritmo moderado. Las

condiciones del mercado laboral mejoraron un poco más, con sólidos aumentos en

materia de empleo y una menor tasa de desempleo. De igual manera, una serie de

indicadores del mercado laboral sugiere que la subutilización de los recursos laborales

continua disminuyendo. El gasto de los hogares aumenta moderadamente y la inversión

fija empresarial crece, mientras que la recuperación del sector vivienda sigue siendo

lenta. La inflación continua situándose por debajo del objetivo de largo plazo del

Comité, lo que refleja en parte disminuciones en los precios de la energía. Las

mediciones, con base en el mercado, de la compensación por inflación disminuyeron

un poco más; las mediciones con base en la encuesta de expectativas de inflación a

largo plazo se mantienen estables.

De conformidad con su mandato estatutario, el Comité busca fomentar el máximo nivel

de empleo y la estabilidad de precios. El Comité espera que, con la política

acomodaticia adecuada, la actividad económica se expanda a un ritmo moderado, con

indicadores del mercado laboral desplazándose hacia los niveles que el Comité juzga

consistentes con su doble mandato. El Comité considera que los riesgos para la

actividad económica y para el mercado laboral se aproximan casi al equilibrio. El

1450 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comité espera que la inflación crezca gradualmente hacia 2% conforme el mercado

laboral mejora de manera adicional y los efectos transitorios de menores precios de la

energía y otros factores se disipa. El Comité dará seguimiento a la evolución de la

inflación muy de cerca.

Para apoyar el actual progreso hacia el máximo empleo y la estabilidad de precios, el

Comité reafirmó hoy su opinión de que el actual intervalo objetivo de 0.00 a 0.25%

para la tasa de fondos federales sigue siendo apropiado. Para determinar cuánto tiempo

se debe mantener dicho intervalo objetivo, el Comité evaluará los progresos, tanto los

realizados como los esperados, hacia el logro de sus objetivos de máximo empleo y una

meta inflacionaria de 2%. Dicha evaluación tendrá en cuenta una amplia gama de

información, incluidas las mediciones de las condiciones del mercado laboral, los

indicadores de presión inflacionaria y las expectativas de inflación, así como los

reportes sobre la evolución financiera.

Con base en su evaluación actual, el Comité considera que puede ser paciente, en

principio, para normalizar la postura de la política monetaria. El Comité considera esta

directriz consistente con su anterior anuncio de política de que probablemente sea

apropiado mantener el intervalo objetivo de 0.00 a 0.25% para la tasa de fondos

federales durante un tiempo considerable después del final de su programa de compra

de activos acaecido a finales de octubre, sobre todo si la inflación proyectada sigue

ubicándose por debajo de la meta de 2% a largo plazo del Comité y siempre que las

expectativas de inflación a largo plazo permanezcan bien ancladas. Sin embargo, si la

nueva información recibida indica un avance más rápido hacia los objetivos del Comité

en materia de empleo e inflación que el Comité espera actualmente, entonces es

probable que aumentos en el intervalo objetivo para la tasa de fondos federales se

produzcan antes de lo previsto. Por el contrario, si el avance resulta más lento de lo

esperado, entonces es probable que aumentos en el intervalo objetivo se produzcan más

tarde de lo previsto actualmente.

Economía Internacional 1451

El Comité mantiene su política actual de reinvertir los pagos de capital procedente de

sus tenencias de deuda y de valores respaldados por hipotecas y rotará el vencimiento

de los bonos del Tesoro a subastar. Dicha política, al mantener las tenencias del Comité

de valores a largo plazo en niveles considerables, deberá ayudar a mantener las

condiciones financieras acomodaticias.

Cuando el Comité decida iniciar el retiro de la política acomodaticia necesitará un

enfoque equilibrado consistente con sus objetivos a largo plazo de máximo nivel de

empleo y de inflación de 2.0%. El Comité anticipa que, incluso después de que los

niveles de empleo y de inflación estén cerca de los niveles consistentes con su mandato,

las condiciones económicas pueden, por algún tiempo, justificar el mantener la tasa de

fondos federales por debajo de los niveles que el Comité considera como normales en

largo plazo.

Votaron a favor de la decisión de política monetaria del FOMC: Janet L. Yellen,

Presidenta; William C. Dudley, Vice Presidente; Lael Brainard; Stanley Fischer;

Loretta J. Mester; Jerome H. Powell y Daniel K. Tarullo.

Votaron en contra: Richard W. Fisher, quien considera que, mientras que el Comité

debe ser paciente para empezar a normalizar la política monetaria, la mejora en el

desempeño económico de Estados Unidos de Norteamérica desde octubre ha avanzado,

más allá de lo que la mayoría del Comité previó, fecha probable y adecuada para

incrementar la tasa de fondos federales; Narayana Kocherlakota cree que la decisión

del Comité, en el actual contexto de baja inflación y la caída de las mediciones del

mercado de las expectativas de inflación a largo plazo, crea un riesgo a la baja

desproporcionado respecto a la credibilidad de la meta de inflación de 2%; y Charles I.

Plosser, quien considera que el anuncio de política monetaria no debe hacer hincapié

en la importancia del paso del tiempo como elemento clave de su orientación futura y,

1452 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

dada la mejora en las condiciones económicas, no debe enfatizar en la coherencia de la

actual orientación a futuro con anuncios de política económica anteriores.

Fuente de información:

http://www.federalreserve.gov/newsevents/press/monetary/20141217a.htm

Para tener acceso a información adicional visite:

http://www.federalreserve.gov/newsevents/press/monetary/20141029a.htm

http://www.ny.frb.org/markets/opolicy/operating_policy_141029a.html

Productividad y Costos (BLS)

El 3 de diciembre de 2014, el Buró de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento

del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica publicó información revisada respecto

a la productividad y costos de esa nación correspondiente al tercer trimestre de 2014.

A continuación se presenta la información.

La productividad laboral del sector empresarial no agrícola aumentó 2.3% a tasa anual

durante el tercer trimestre de 2014. Dicho incremento refleja aumentos tanto en la

producción como en las horas trabajadas de 4.9 y de 2.5%, respectivamente, para el

tercer trimestre de 20141. La productividad creció 1.0% del tercer trimestre de 2013 al

tercer trimestre de 2014, en tanto que el producto y las horas trabajadas crecieron 3.1 y

2.1%, respectivamente (cuadro “Mediciones Revisadas para el Tercer Trimestre de

2014”).

1 Todas las variaciones porcentuales trimestrales están ajustadas estacionalmente a tasa anual.

Economía Internacional 1453

La productividad laboral, o la producción por hora, se calcula al dividir el índice de

producción real por el índice de las horas trabajadas de todas las personas, incluidos los

empleados, los propietarios y los trabajadores familiares no remunerados.

Los costos laborales unitarios para las empresas no agrícolas disminuyeron 1.0%

durante el tercer trimestre de 2014, en tanto que la remuneración por hora se incrementó

1.3%, cifra menor al incremento de 2.3% en la productividad. Los costos laborales

unitarios crecieron 1.2% durante los últimos cuatro trimestre (cuadro “Mediciones

Revisadas para el Tercer Trimestre de 2014”).

PRODUCCIÓN POR HORA, EMPRESAS NO AGRÍCOLAS, TODAS LAS PERSONAS,

DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2010 AL TERCER TRIMESTRE DE 2014

-Variación porcentual-

Con respecto al trimestre anterior, tasa anual

Con respecto al mismo trimestre del año anterior

2010 2011 2012 2013 2014

FUENTE: BLS.

14

6

0

12

10

8

4

-8

2

-4

-6

-2

1454 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El Buró de Estadísticas Laborales define los costos laborales unitarios como la razón

de la remuneración por hora con respecto a la productividad laboral, de tal forma que,

aumentos en la remuneración por hora tienden a aumentar los costos laborales unitarios

e incrementos en la producción por hora tienden a reducirlas.

Por otra parte, la productividad en el sector manufacturero creció 2.9% durante el tercer

trimestre de 2014, mientras la producción y las horas trabajadas se incrementaron 4.2 y

1.3%, respectivamente. La productividad creció 3.2% en el sector de bienes durables,

en tanto que el sector de bienes no durables creció 3.5%. Del tercer trimestre de 2013

al tercer trimestre de 2014, la productividad manufacturera, el producto y las horas

trabajadas crecieron 2.7, 4.4 y 1.6%, respectivamente. Los costos laborales unitarios en

la industria manufacturera disminuyeron 1.3% en el tercer trimestre de 2014 y

decrecieron 0.5% con respecto al mismo período del año anterior (cuadro “Mediciones

Revisadas para el Tercer Trimestre de 2014”).

El Buró de Estadísticas Laborales advierte que los conceptos, las fuentes de

información y los métodos utilizados en la elaboración de las series del producto

2010 2011 2012 2013 2014

Con respecto al trimestre anterior, tasa anual

Con respecto al mismo trimestre del año anterior

COSTOS LABORALES UNITARIOS, EMPRESAS NO AGRÍCOLAS, TODAS

PERSONAS, DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2010 AL TERCER TRIMESTRE DE 2014

-Variación porcentual-

FUENTE: BLS.

14

6

0

12

10

8

4

-8

2

-4

-6

-2

Economía Internacional 1455

manufacturero difieren de aquellos utilizados en la elaboración de las series del

producto para las empresas y para las empresas no agrícolas, por lo que dichas

mediciones no son directamente comparables.

En lo que respecta al sector empresarial no financiero, la productividad aumentó 1.1%,

en tanto que la producción y las hora trabajadas aumentaron 4.0 y 2.9%,

respectivamente (cuadro “Corporaciones no Financieras”).

Mediciones revisadas

Durante el tercer trimestre de 2014, la productividad de las empresas no agrícolas creció

2.3%, en lugar del 2.0% reportado el 6 de noviembre. La cifra revisada refleja una

revisión a la alza de la producción que fue parcialmente compensada por una ligera

revisión al alza de las horas. Los costos laborales unitarios fueron revisados a la baja,

una disminución de 1.0% en lugar de un incremento de 0.3%, reflejando tanto una

revisión al alza de la productividad como una revisión a la baja de 1.0 puntos

porcentuales del crecimiento de la remuneración por hora. El crecimiento de la

productividad manufacturera fue de 2.9%, cifra menor al aumento de 3.2% anunciado

anteriormente, ya que la revisión al alza de las horas trabajadas fue mayor a la revisión

al alza de la producción. Los costos laborales unitarios disminuyeron 1.3%, cifra menor

que la estimación preliminar.

En el segundo trimestre de 2014, la productividad de las empresas no agrícolas, la

producción y las horas no fueron revisadas. Los costos laborales unitarios disminuyeron

3.7%, en lugar del 0.5% anunciado anteriormente, resultado de una gran revisión a la

baja de la remuneración por hora. En el sector manufacturero, la producción y el

crecimiento de la productividad fueron revisadas al alza en 0.1 puntos porcentuales.

Los costos laborales unitarios disminuyeron 5.4%, una mayor disminución a lo

informado anteriormente, debido principalmente a una revisión a la baja de la

remuneración por hora.

1456 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las mediciones de la productividad y de los costos para el segundo trimestre 2014

fueron revisadas para el sector empresarial no financiero. La productividad aumentó

2.0% en lugar del 4.0% según lo comunicado el 6 de noviembre.

MEDICIONES REVISADAS PARA EL TERCER TRIMESTRE DE 2014

-Variación porcentual con respecto al trimestre anterior, tasa anual (de trimestre

a trimestre, T-T) y con respecto al mismo trimestre del año anterior (A-A)-

Sector

Empresas

no

agrícolas

Empresas Manufacturas

Manufacturas: Bienes

durables no

durables

T-T A-A T-T A-A T-T A-A T-T A-A T-T A-A

Productividad 2.3 1.0 1.8 0.7 2.9 2.7 3.2 3.3 3.5 2.8

Producción 4.9 3.1 4.9 2.9 4.2 4.4 6.3 6.2 2.0 2.4

Horas trabajadas 2.5 2.1 3.0 2.2 1.3 1.6 3.0 2.8 -1.5 -0.4

Remuneración por hora 1.3 2.2 0.6 2.0 1.6 2.3 0.8 1.4 2.7 3.7

Remuneración real por hora 0.2 0.4 -0.5 0.2 0.5 0.4 -0.3 -0.4 1.6 1.9

Costos laborales unitarios -1.0 1.2 -1.2 1.3 -1.3 -0.5 -2.3 -1.9 -0.7 0.9

FUENTE: BLS.

MEDICIONES PREVIAS Y REVISADAS PARA EL

TERCER Y SEGUNDO TRIMESTRES DE 2014

-Variación porcentual, tasa anual-

Sector Empresas no

Agrícolas Empresas Manufacturas

Manufacturas: Bienes

durables no

durables

Variación porcentual, tasa anual, tercer trimestre de 2014

R P R P R P R P R P

Productividad 2.3 2.0 1.8 1.5 2.9 3.2 3.2 4.2 3.5 3.0

Producción 4.9 4.4 4.9 4.5 4.2 4.1 6.3 6.6 2.0 1.2

Horas trabajadas 2.5 2.3 3.0 2.9 1.3 0.8 3.0 2.3 -1.5 -1.8

Remuneración por hora 1.3 2.3 0.6 1.6 1.6 2.5 0.8 1.8 2.7 3.5

Remuneración real por hora 0.2 1.2 -0.5 0.5 0.5 1.4 -0.3 0.7 1.6 2.4

Costos laborales unitarios -1.0 0.3 -1.2 0.0 -1.3 -0.7 -2.3 -2.2 -0.7 0.4

Variación porcentual, tasa anual, segundo trimestre de 2014

Productividad 2.9 2.9 2.9 2.9 3.6 3.5 4.0 3.8 4.7 4.6

Producción 5.5 5.5 5.7 5.7 7.2 7.1 10.1 9.9 4.0 4.0

Horas trabajadas 2.5 2.5 2.7 2.7 3.4 3.4 5.9 5.9 -0.6 -0.6

Remuneración por hora -0.9 2.3 -1.1 2.1 -1.9 1.6 -3.1 1.0 -0.1 2.4

Remuneración real por hora -3.8 -0.7 -4.0 -0.9 -4.8 -1.4 -5.9 -2.0 -3.0 -0.6

Costos laborales unitarios -3.7 -0.5 -3.9 -0.7 -5.4 -1.8 -6.8 -2.7 -4.5 -2.2

R revisado; P previo

FUENTE: BLS.

Economía Internacional 1457

CORPORACIONES NO FINANCIERAS: MEDICIONES PRELIMINARES PARA EL

TERCER TRIMESTRE Y REVISADAS PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

-Variación porcentual-

Produc-

tividad Producción Horas

Remuneración

por hora

Remuneración

real por hora

Costos

laborales

unitarios

Ganancias

unitarias

Deflactor

implícito

de

precios

Tercer trimestre, tasa anual

Trimestral 1.1 4.0 2.9 0.9 -0.2 -0.3 3.2 0.7

Anual 0.5 3.3 2.8 1.6 -0.2 1.1 1.7 0.7

Segundo trimestre, tasa anual

Revisadas 2.0 6.5 4.5 -1.5 -4.4 -3.4 47.3 1.7

Previas 4.0 8.6 4.5 1.8 -1.2 -2.0 44.5 1.7

FUENTE: BLS.

Fuente de información:

http://www.bls.gov/news.release/prod2.nr0.htm

http://www.bls.gov/news.release/pdf/prod2.pdf

INDICADORES DE LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Concepto 2013 2014 2015

Dic. Jul Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene */

PIB (Variación %) 3.5 5.0

Producción Industrial 0.2 0.3 -0.1 0.9 0.0 1.3 -0.1

Capacidad utilizada (%) 78.4 79.3 79.0 79.5 79.2 80.0 79.7

Precios Productor (INPP) 0.0 0.5 -0.2 -0.2 0.2 -0.2 -0.3

Precios al Consumidor (INPC) 0.2 0.1 -0.2 0.1 0.0 -0.3 -0.4

Desempleo (millones de personas) 10 376 9 671 9 591 9 262 8 983 9 071 8 688

Tasa de desempleo 6.7 6.2 6.1 5.9 5.7 5.8 5.6

Tasa Prime 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

Certificados del Tesoro a 30 días 0.15 0.15 0.15 0.16 0.15 0.15 0.16 0.16

Balanza Comercial (mmdd) -37.39 -40.70 -40.03 -43.60 -42.25 -39.00

Dow Jones (miles) 16.58 16.56 17.09 17.04 17.39 17.82 17.82 17.51

Paridad del dólar

Yen/dólar 100.14 102.84 102.65 108.94 106.94 118.66 120.52 120.53

Euro/dólar 0.73 0.75 0.75 0.78 0.77 0.80 0.83 0.53

Libra/dólar 0.62 0.59 0.60 0.62 0.62 0.63 0.65 0.64

*/ Cifras al día 19.

FUENTE: Fondo Monetario Internacional (FMI), Departamento de Comercio y Departamento del Trabajo de los Estados Unidos

de Norteamérica y Buró de Análisis Económico.

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Empleo y desempleo (BLS)

De acuerdo con información publicada el 9 de enero de 2015, el Buró de Estadísticas

Laborales (BLS por sus siglas en inglés) de Estados Unidos de Norteamérica informó

que, en diciembre de 2014, el empleo2 de la nómina no agrícola aumentó en 252 mil

puestos de trabajo; mientras que la tasa de desocupación descendió 0.2 puntos

porcentuales, al ubicarse en 5.6%, la cifra más baja de los últimos seis años. Los nuevos

empleos se generaron principalmente en los servicios profesionales y empresariales,

construcción, servicio y preparación de alimentos y bebidas, cuidados de la salud y en

la industria manufacturera.

2 La información estacionalmente ajustada de la encuesta en hogares se revisó aplicando los factores de ajuste

estacional actualizados, procedimiento que se realiza al finalizar cada año. Las estimaciones con ajuste

estacional a partir de enero de 2010 fueron sujetas a revisión, por lo que en algunos casos se modifican las

cifras originalmente publicadas.

TASA DE DESEMPLEO EN LOS ESTADOS UNIDOS

DE NORTEAMÉRICA

Enero de 2008 – diciembre de 2014

-Promedio mensual-

FUENTE: Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Economía Internacional 1459

VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO DESDE QUE INICIÓ

LA RECESIÓN ECONÓMICA EN LOS ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Enero de 2008 – diciembre de 2014

FUENTE: Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Resultados de la Encuesta en Hogares

En diciembre de 2014, el total de personas desempleadas fue de 8 millones 688 mil,

cantidad menor a la de noviembre de ese año en 383 mil personas, e inferior a la de

12 meses antes en 1 millón 688 mil personas. De igual forma, la tasa de desempleo

disminuyó 1.1 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año anterior, al

ubicarse en 5.6 por ciento.

La evolución de las tasas de desempleo entre los principales grupos de trabajadores

mostró descensos en todos ellos durante diciembre de 2014; entre las disminuciones

más relevantes figuran el grupo de adolescentes y el de negros, con 0.7 y 0.6 puntos

1460 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

porcentuales menos, respectivamente. Por su parte, la tasa de desocupación para los

asiáticos fue de 4.2% (cifra no ajustada estacionalmente).

El número de personas desocupadas de largo plazo, es decir, aquellos que han

permanecido en esa situación por 27 semanas o más, disminuyeron su número en el

último mes en 37 mil, ubicándose en 2 millones 785 mil personas, cantidad que

representa el 31.9% del total de desempleados. Asimismo, durante el último año, este

tipo de desempleados experimentó una disminución de 1 millón 92 mil personas.

Durante diciembre de 2014, la fuerza laboral civil descendió en 273 mil personas, para

alcanzar un total de 156 millones 129 mil personas; la tasa de participación de esta

población también disminuyó, en 0.2 puntos porcentuales, al ubicarse en 62.7%; desde

abril, esta tasa se ha mantenido en un estrecho rango de entre 62.7 y 62.9%. De igual

TASAS DE DESEMPLEO POR PRINCIPALES GRUPOS DE TRABAJADORES,

POR EDAD Y POR NIVEL EDUCATIVO

- Porcentajes -

Grupo 2013 2014 Variación

absoluta

Noviembre vs.

Diciembre de 2014

Diciembre Octubre Noviembre Diciembre

Todos los trabajadores mayores de 16 años de edad 6.7 5.7 5.8 5.6 -0.2

Hombres adultos (mayores de 20 años) 6.3 5.1 5.4 5.3 -0.1

Mujeres adultas (mayores de 20 años) 6.0 5.4 5.2 5.0 -0.2

Adolescentes (de 16 a 19 años) 20.4 18.7 17.5 16.8 -0.7

Blancos 6.0 4.9 4.9 4.8 -0.1

Negros o afroamericanos 11.8 10.9 11.0 10.4 -0.6

Asiáticos (sin ajuste estacional)* 4.1 5.0 4.8 4.2 --

Hispano o de etnicidad latina 8.4 6.8 6.6 6.5 -0.1

Todos los trabajadores mayores de 25 años de edad 5.6 4.7 4.7 4.5 -0.2

Menor a un diploma de escuela secundaria 9.9 7.9 8.5 8.6 0.1

Graduados de secundaria 7.0 5.7 5.6 5.3 -0.3

Preparatoria o grado similar 6.1 4.9 4.9 4.9 0.0

Con título de licenciatura y/o superior 3.4 3.0 3.2 2.9 -0.3

Nota: Las personas cuyo origen étnico se identifica como hispano o latino pueden ser de cualquier raza.

* La variación mensual no se muestra dado que los datos no se ajustaron estacionalmente.

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

Economía Internacional 1461

forma, durante el mes de referencia, el empleo total aumentó en 111 mil puestos

adicionales. La relación empleo/población se mantuvo estable en 59.2% por tercer

mes consecutivo; no obstante, en relación con diciembre de 2013, la proporción actual

fue mayor en 0.6 puntos porcentuales.

El total de trabajadores que laboraron tiempo parcial por razones económicas3 fue de

6 millones 790 mil en diciembre, lo que significó un aumento de 976 mil personas,

con respecto al mismo mes del año anterior.

SITUACIÓN DE LA FUERZA LABORAL

-Cifras en miles-

Grupo

2013 2014 Variación

absoluta

Noviembre

vs. Diciembre

de 2014

Diciembre Octubre Noviembre Diciembre

Población civil no institucional 246 745 248 657 248 844 249 027 183

Fuerza laboral civil 155 047 156 243 156 402 156 129 -273

Tasa de participación (%) 62.8 62.8 62.9 62.7 -0.2

Empleados 144 671 147 260 147 331 147 442 111

Proporción empleo/población (%) 58.6 59.2 59.2 59.2 0.0

Desempleados 10 376 8 983 9 071 8 688 -383

Tasa de desempleo (%) 6.7 5.7 5.8 5.6 -0.2

No incluido en la Fuerza Laboral

(Inactivos) 91 698 92 414 92 442 92 898 456

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

En relación con la población no incluida en la fuerza laboral se observó que en diciembre

de 2014, el número de aquellos con disposición para trabajar ascendió a 2 millones 260 mil

personas, cifra inferior a la del mismo mes del año anterior en 167 mil personas (datos

sin ajuste estacional). Esta población, que no fue considerada en la fuerza laboral,

estuvo disponible para trabajar y buscó empleo en algún momento en los últimos 12

meses; sin embargo, no fueron contabilizados como desempleados debido a que no

3 Se refiere a la población trabajadora que laboró tiempo parcial debido a que su jornada laboral fue reducida o

por que no pudo encontrar un trabajo de tiempo completo.

1462 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

buscaron activamente un empleo durante las cuatro semanas previas al levantamiento

de la encuesta.

Del segmento de personas inactivas con disposición para trabajar, pero que no buscaron

empleo durante el período de referencia, se observó que 740 mil de ellas fueron

inactivos desalentados, cifra menor a la de un año antes en 177 mil personas (cantidades

sin ajuste estacional). Los inactivos desalentados son personas que actualmente no

buscan empleo porque consideran que no existen plazas de trabajo disponibles para

ellos. Los restantes 1.5 millones de personas no incorporadas en la fuerza laboral no

estaban disponibles para incorporarse a algún empleo durante las cuatro semanas

previas al levantamiento de la encuesta, por atender compromisos escolares u otras

responsabilidades familiares, o por razones de salud, edad avanzada, entre otras.

Resultados de la Encuesta en Establecimientos

En diciembre de 2014, como ya se mencionó, el total de ocupados incluidos en la

nómina no agrícola aumentó en 252 mil personas. De igual forma, se observó que el

crecimiento mensual promedio durante 2014 fue de 246 mil trabajadores más cada mes,

cifra superior al promedio de 2013, que fue de 194 mil empleos.

Los sectores de actividad económica que presentaron los incrementos más relevantes

en el personal ocupado durante diciembre de 2014 fueron los servicios profesionales

PERSONAS NO INCORPORADAS EN LA FUERZA LABORAL

INACTIVOS DISPONIBLES PARA TRABAJAR

-Cifras en miles, previo al ajuste estacional-

Categoria 2013 2014

Diciembre Octubre Noviembre Diciembre

Inactivos disponibles para trabajar 2 427 2 192 2 109 2 260

Inactivos desalentados 917 770 698 740

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

Economía Internacional 1463

y empresariales, con la incorporación de 52 mil trabajadores, principalmente en las

ramas de servicios de eliminación de desperdicios (35 mil empleados adicionales),

diseño de sistemas computacionales y servicios relacionados (9 mil) y en la de

servicios de ingeniería y arquitectura (5 mil), es importante mencionar que este sector

mostró un crecimiento promedio de 61 mil nuevos empleos cada mes durante 2014;

la industria de la construcción, que generara 48 mil empleos en el mes de referencia;

y el de servicio y preparación de alimentos y bebidas, con 44 mil empleos más.

Les siguieron en importancia los servicios de cuidado de la salud y la industria

manufacturera, con aumentos en la población ocupada, en diciembre de 2014, de 34 mil

y 17 mil trabajadores más cada sector; estos sectores evidenciaron un incremento

promedio mensual de 26 mil y 16 mil empleos más cada mes durante 2014.

El empleo en el comercio al mayoreo y en las actividades financieras continuó su

tendencia ascendente en diciembre pasado.

Por su parte, el comercio al menudeo no presentó cambios significativos en el mes de

referencia.

Otros sectores importantes, como son la minería y la explotación forestal, el transporte

y almacenamiento, los servicios informativos y el sector gobierno mostraron cambios

poco relevantes en materia de empleo en diciembre de 2014.

1464 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EMPLEO POR INDUSTRIA SELECCIONADA

-Variación mensual en miles-

Sector, industria, rama 2013 2014

Diciembre Octubre Noviembre* Diciembre*

Total del empleo no agrícola 84 261 353 252

Total privado 86 255 345 240

1) Sector Industrial -13 42 51 67

Minería y explotación forestal 0 2 2 2

Construcción -20 16 20 48

Manufacturas 7 24 29 17

Bienes durables** 0 20 20 13

Industria automotriz y de autopartes 0.1 4.2 7.2 1.8

Bienes no durables 7 4 9 4

2) Sector Servicios Privados** 99 213 294 173

Comercio al mayoreo 11.0 8.2 5.3 10.0

Comercio al menudeo 52.0 32.6 55.7 7.7

Transporte y almacenamiento 4.5 13.3 16.9 3.1

Servicios de información -15 -6 1 2

Actividades financieras 2 4 21 10

Servicios profesionales y empresariales** 16 51 87 52

Servicios de apoyo temporal 32.2 18.8 23.9 14.7

Servicios educativos y de la salud** 5 44 41 48

Cuidados de la salud y asistencia social 2.6 43.7 45.0 43.7

Recreación y hospedaje 18 60 53 36

Otros servicios 7 5 12 2

3) Gobierno -2 6 8 12

* Preliminar

** Incluye otras industrias no mostradas por separado.

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

En relación con la semana laboral promedio para los trabajadores en las nóminas

privadas no agrícolas, ésta permaneció en 34.6 horas. Por su parte, la semana laboral

en la industria manufacturera ascendió a 41.0 horas; es decir, fue mayor en 0.1 horas;

en tanto que el tiempo extra en esta industria también se incrementó en 0.1 horas,

ubicándose en 3.6 horas. Para los empleados en producción y trabajadores no

supervisores en la nómina privada no agrícola, la semana laboral acusó un moderado

aumento (de 0.1 horas) por lo que se estableció en 33.9 horas.

En diciembre de 2014, el ingreso promedio por hora para los empleados en el sector

privado no agrícola fue de 24.57 dólares, cantidad menor en cinco centavos a la del mes

anterior. En los últimos 12 meses, este indicador se incrementó en 1.7%. Por su parte,

el ingreso promedio por hora para los empleados en producción y trabajadores no

Economía Internacional 1465

supervisores del sector privado dis**minuyó seis centavos en diciembre respecto al mes

previo, ubicándose así en 20.68 dólares.

HORAS E INGRESOS: TODOS LOS EMPLEADOS

-Total privado-

2013 2014

Diciembre Octubre Noviembre* Diciembre*

Promedio de horas semanales 34.3 34.5 34.6 34.6

Ingreso promedio por hora (en dólares) 24.17 24.56 24.62 24.57

Ingreso promedio semanal (en dólares) 829.03 847.32 851.85 850.12

HORAS E INGRESOS: PARA PRODUCCIÓN Y EMPLEADOS NO SUPERVISORES

-Total privado-

2013 2014

Diciembre Octubre Noviembre* Diciembre*

Promedio de horas semanales 33.5 33.8 33.8 33.9

Ingreso promedio por hora (en dólares) 20.35 20.70 20.74 20.68

Ingreso promedio semanal (en dólares) 681.73 699.66 701.01 701.05

* Preliminar.

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica.

Es oportuno señalar que el Buró de Estadísticas Laborales informó que las cifras del

empleo total en las nóminas no agrícolas fueron revisadas y actualizadas; así, para el

mes de octubre aumentaron de 243 mil a 261 mil, en tanto que las cifras de noviembre

variaron de 321 mil a 353 mil plazas. Con estas revisiones, los incrementos que en

materia de empleo se registraron en octubre y noviembre fueron superiores en 50 mil

puestos de trabajo a los reportados previamente.

1466 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Período

Mercado de trabajo Horas, ingresos y productividad Precios

Fuerza

laboral

civil1/

Desempleo1/ Tasa de

desempleo2/

Empleos no

agrícolas1/

Promedio

de horas a

la semana3/

Promedio de

ingresos por

hora3/

De costo

por

empleo4/

Producti-

vidad5/

Índice de

precios al

consumidor6/

Índice de

precios al

productor7/

2012

Enero 154 445 12 812 8.3 133 188 33.8 19.58

0.4 0.2

0.3 0.4

Febrero 154 739 12 828 8.3 133 414 33.7 19.60 0.2 0.3

Marzo 154 765 12 696 8.2 133 657 33.7 19.65 0.3 0.2

Abril 154 589 12 636 8.2 133 753 33.7 19.70

0.5 1.8

0.2 0.2

Mayo 154 899 12 668 8.2 133 863 33.6 19.69 -0.1 -0.1

Junio 155 088 12 688 8.2 133 951 33.7 19.72 0.0 -0.2

Julio 154 927 12 657 8.2 134 111 33.7 19.76

0.4 1.7

0.0 0.0

Agosto 154 726 12 449 8.0 134 261 33.6 19.75 0.5 0.3

Septiembre 155 060 12 106 7.8 134 422 33.6 19.78 0.5 0.6

Octubre 155 491 12 141 7.8 134 647 33.6 19.80

0.4 -2.0

0.2 0.2

Noviembre 155 305 12 026 7.7 134 850 33.7 19.85 -0.2 0.0

Diciembre 155 553 12 272 7.9 135 064 33.7 19.89 0.0 0.1

2013

Enero 155 825 12 497 8.0 135 261 33.6 19.95

0.5 0.8

0.1 0.1

Febrero 155 396 11 967 7.7 135 541 33.8 20.00 0.6 0.2

Marzo 155 026 11 653 7.5 135 682 33.8 20.02 -0.2 -0.1

Abril 155 401 11 735 7.6 135 885 33.7 20.04

0.4 0.5

-0.2 0.0

Mayo 155 562 11 671 7.5 136 084 33.7 20.06 0.2 -0.1

Junio 155 761 11 736 7.5 136 285 33.7 20.12 0.3 0.5

Julio 155 632 11 357 7.3 136 434 33.5 20.15

0.5 3.6

0.2 0.3

Agosto 155 529 11 241 7.2 136 636 33.7 20.17 0.1 -0.1

Septiembre 155 548 11 251 7.2 136 800 33.6 20.21 0.1 0.1

Octubre 154 615 11 161 7.2 137 037 33.6 20.25

0.5 3.3

0.0 0.3

Noviembre 155 304 10 814 7.0 137 311 33.7 20.30 0.1 0.0

Diciembre 155 047 10 376 6.7 137 395 33.5 20.35 0.2 0.0

2014

Enero 155 486 10 280 6.6 137 539 33.6 20.39

0.3 -4.5

0.1 0.3

Febrero 155 688 10 387 6.7 137 761 33.4 20.49 0.1 0.2

Marzo 156 180 10 384 6.6 137 964 33.7 20.48 0.2 0.3

Abril 155 420 9 696 6.2 138 268 33.7 20.50

0.7 2.9

0.3 0.2

Mayo 155 629 9 761 6.3 138 497 33.7 20.54 0.4 0.2

Junio 155 700 9 453 6.1 138 764 33.7 20.58 0.3 0.2

Julio 156 048 9 648 6.2 139 007 33.7 20.61

0.7 2.3r/

0.1 0.5

Agosto 156 018 9 568 6.1 139 210 33.8 20.67 -0.2 -0.3p/

Septiembre 155 845 9 237 5.9 139 481 33.7 20.67 0.1 -0.1p/

Octubre 156 243 8 983 5.7 139 742 33.8 20.70

-- --

0.0 0.2p/

Noviembre 156 402 9 071 5.8 140 095p/ 33.8p/ 20.74p/ -0.3 -0.2p/

Diciembre 156 129 8 688 5.6 140 347p/ 33.9p/ 20.68p/ 1/ Ajuste estacional, en miles. 2/ Ajuste estacional, en porcentaje. 3/ Por producción y trabajadores no supervisores en empresas privadas no agrícolas, ajustado estacionalmente. 4/ Compensación, todos los trabajadores civiles, ajustado estacionalmente, cambio porcentual de los últimos tres meses. 5/ Producto por hora, empresas no agrícolas, ajustado estacionalmente, cambio porcentual de los últimos tres meses. 6/ Todos los conceptos, en promedio, de las ciudades de los Estados Unidos de Norteamérica, de todos los consumidores urbanos, ajustado estacionalmente, 1982-

84=100, cambio porcentual mensual. 7/ Bienes finales, ajustado estacionalmente, 1982=100, cambio porcentual mensual. p/ Cifras preliminares. r/ Cifras revisadas por la fuente.

FUENTE: Buró de Estadísticas Laborales (BLS) de los Estados Unidos de Norteamérica.

Fuente de información:

http://www.bls.gov/news.release/pdf/empsit.pdf

Economía Internacional 1467

Tasa de desempleo, noviembre de 2013 (OCDE)

El 13 de enero del año en curso, la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE) difundió el análisis mensual sobre la evolución de los

indicadores de desocupación de los países miembros de la misma. En el documento

se señala que, en noviembre de 2014, la tasa de desempleo que en promedio

registraron los países que integran la OCDE permaneció sin cambios en 7.2%. De

igual forma, señala que el total de personas desempleadas en los países

pertenecientes a la organización fue de 43.8 millones en el mes de referencia, cifra

menor en 5.9 millones al nivel máximo alcanzado en abril de 2010, pero aún superior

en 9.3 millones de personas al observado en julio de 2008.

En la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo en 11.5% durante el pasado mes

de noviembre. Así, las tasas de desempleo presentaron los mayores descensos en

Irlanda (0.2 puntos porcentuales a la baja, para ubicarse en 10.7%) y en la República

Eslovaca (0.2 puntos menos, ubicándose en 12.6%); en cambio la tasa de

desocupación aumentó 0.3 puntos porcentuales en Portugal (con lo que su tasa

ascendió a 13.9%). Este indicador se mantuvo estable en el resto de los países.

En otras naciones pertenecientes a la OCDE se observó que la tasa de desocupación

creció 0.1 punto porcentual en Canadá (6.6%) y en Estados Unidos de Norteamérica

(5.8%); en tanto que en Japón (3.5%) permaneció estable. Debe mencionarse que

información reciente, a diciembre de 2014, señala que la tasa de desempleo disminuyó

en Estados Unidos de Norteamérica 0.2 puntos porcentuales, mientras que en Canadá

se mantuvo sin cambios; de esta forma, los nuevos niveles de desocupación se

establecieron en 5.6 y 6.6% para cada país, en el mismo orden.

1468 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En noviembre de 2014, la tasa de desempleo de la OCDE para hombres y mujeres

se mantuvo en 7.1 y 7.3%, respectivamente. Por su parte, la tasa de desocupación

para los jóvenes (entre 15 y 24 años de edad) fue de 15.0%, lo que significó 0.2

puntos porcentuales más que en el mes anterior y 2.3 puntos porcentuales inferior

al máximo histórico registrado en octubre de 2009. La tasa de desempleo de los

jóvenes se mantiene en niveles excepcionalmente elevados en varios países de la

zona euro, particularmente en Grecia (49.8% en septiembre, que es el último dato

disponible), España (53.5%), Italia (43.9%), Portugal (34.5%) y República

Eslovaca (29.2%).

TASAS DE DESEMPLEO EN PAÍSES SELECCIONADOS

Octubre - noviembre de 2014

-Cifras estacionalmente ajustadas-

* La información corresponde a los meses de agosto y septiembre de 2014.

FUENTE: OECD Harmonised Unemployment Rates (enero de 2015).

Economía Internacional 1469

TASA DE DESEMPLEO EN PAÍSES DE LA OCDE*

-Porcentaje de la PEA-

2011 2012 2013

2013 2014 2014

T4 T1 T2 T3 Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.

OCDE TOTAL 7.9 7.9 7.9 7.7 7.5 7.4 7.3 7.3 7.4 7.3 7.2 7.2 7.2

G71/ 7.6 7.4 7.1 6.8 6.6 6.4 6.4 6.4 6.4 6.3 6.3 6.2 6.2

Unión Europea 9.6 10.5 10.9 10.7 10.5 10.3 10.1 10.2 10.1 10.1 10.0 10.1 10.0

Zona Euro 10.1 11.3 12.0 11.9 11.8 11.6 11.5 11.5 11.6 11.5 11.5 11.5 11.5

Australia 5.1 5.2 5.7 5.8 5.9 6.0 6.1 6.1 6.1 6.1 6.2 6.2 6.3

Austria 4.1 4.4 4.9 5.1 5.0 5.0 5.0 5.1 5.0 5.0 5.1 5.0 4.9

Bélgica 7.2 7.6 8.5 8.5 8.4 8.4 8.6 8.4 8.6 8.6 8.6 8.6 8.5

Canadá1/ 7.5 7.2 7.1 7.0 7.0 7.0 6.9 7.1 7.0 7.0 6.8 6.5 6.6

Chile 7.1 6.4 5.9 6.1 6.4 6.2 6.4 6.2 6.4 6.4 6.3 6.3

República Checa 6.7 7.0 7.0 6.8 6.6 6.2 5.9 6.1 5.9 6.0 5.8 5.8 5.8

Dinamarca 7.6 7.5 7.0 6.9 6.9 6.4 6.6 6.5 6.6 6.6 6.5 6.4 6.4

Estonia 12.4 10.0 8.6 8.7 8.0 7.5 7.5 7.3 7.5 7.6 7.4 6.9

Finlandia 7.8 7.7 8.2 8.3 8.4 8.6 8.7 8.6 8.6 8.7 8.8 8.9 8.9

Francia 9.2 9.8 10.3 10.2 10.1 10.1 10.3 10.2 10.3 10.4 10.3 10.2 10.3

Alemania 5.8 5.4 5.2 5.1 5.1 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0

Grecia 17.9 24.5 27.5 27.6 27.2 26.8 25.9 26.6 26.1 26.0 25.7

Hungría 11.1 11.0 10.1 9.2 7.9 8.1 7.6 8.1 7.9 7.6 7.3 7.4

Islandia 7.1 6.0 5.4 5.3 5.2 5.0 4.8 4.9 4.9 4.8 4.8 4.7 4.6

Irlanda 14.7 14.7 13.1 12.2 12.0 11.7 11.2 11.5 11.3 11.2 11.1 10.9 10.7

Israel 5.6 6.9 6.2 5.8 5.8 6.1 6.3 6.5 6.2 6.3 6.3 5.7 5.6

Italia 8.4 10.7 12.2 12.4 12.7 12.6 12.8 12.5 12.8 12.7 12.9 13.3 13.4

Japón 4.6 4.4 4.0 3.9 3.6 3.6 3.6 3.7 3.8 3.5 3.6 3.5 3.5

Corea 3.4 3.2 3.1 3.0 3.5 3.7 3.5 3.6 3.4 3.5 3.5 3.5 3.4

Luxemburgo 4.8 5.1 5.9 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 5.9 5.9

México 5.2 5.0 4.9 4.8 4.9 5.0 4.9 4.9 5.1 4.9 4.8 4.7 4.7

Países Bajos 4.5 5.3 6.7 7.0 7.2 7.0 6.6 6.8 6.7 6.6 6.5 6.5 6.5

Nueva Zelanda 6.5 6.9 6.2 6.0 6.0 5.6 5.4

Noruega 3.3 3.2 3.5 3.5 3.5 3.3 3.6 3.3 3.4 3.7 3.7 3.8

Polonia 9.7 10.1 10.3 10.0 9.8 9.2 8.6 9.0 8.8 8.6 8.5 8.3 8.2

Portugal 12.9 15.8 16.5 15.4 15.0 14.3 13.6 14.1 13.9 13.5 13.3 13.6 13.9

República Eslovaca 13.7 14.0 14.2 14.1 13.8 13.4 13.1 13.3 13.2 13.1 12.9 12.8 12.6

Eslovenia 8.2 8.9 10.1 9.7 10.2 9.6 9.7 9.5 9.6 9.7 9.7 9.7 9.6

España 21.4 24.8 26.1 25.8 25.3 24.7 24.2 24.5 24.3 24.2 24.1 24.0 23.9

Suecia 7.8 8.0 8.0 7.9 8.1 8.0 7.8 8.0 7.8 8.0 7.7 8.1 7.8

Suiza 4.0 4.2 4.4 4.1 4.8 4.4 4.8

Turquía 2/ 8.8 8.2 8.7 8.7 9.1 9.6 10.0 10.4 10.4

Reino Unido 8.1 7.9 7.6 7.1 6.7 6.3 5.9 6.2 6.0 5.9 5.9

Estados Unidos de N.3/ 9.0 8.1 7.4 7.0 6.6 6.2 6.1 6.1 6.2 6.1 5.9 5.7 5.8 1/ La tasa de desempleo para diciembre de 2014 fue de 6.6 por ciento. 2/ Debido a los cambios presentados en la Encuesta de la Fuerza Laboral de Turquía, los datos a partir de enero

2014 no son comparables con las cifras previas. 3/

La tasa de desempleo para diciembre de 2014 fue de 5.6 por ciento.

* Cifras ajustadas estacionalmente.

FUENTE: OECD, Harmonised Unemployment Rates (13 de enero de 2015).

1470 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TASA DE DESEMPLEO EN PAÍSES DE LA OCDE* POR GÉNERO

-Porcentaje respecto de la PEA-

Mujeres Hombres

2013

2014 2014 2013

2014 2014

T2 T3 Sep. Oct. Nov. T2 T3 Sep. Oct. Nov.

OCDE TOTAL 7.9 7.5 7.4 7.4 7.3 7.3 7.8 7.3 7.2 7.1 7.1 7.1

G71/ 6.9 6.3 6.3 6.2 6.2 6.1 7.3 6.5 6.4 6.3 6.2 6.4

Unión Europea 10.9 10.4 10.2 10.2 10.2 10.2 10.8 10.2 9.9 9.9 9.9 9.9

Zona Euro 12.1 11.8 11.8 11.7 11.7 11.7 11.9 11.4 11.3 11.3 11.4 11.4

Australia 5.6 6.0 6.2 6.3 6.4 6.2 5.7 5.9 6.0 6.1 6.1 6.3

Austria 4.9 4.8 4.6 4.5 4.4 4.5 5.0 5.2 5.4 5.6 5.6 5.3

Bélgica 8.2 7.4 8.3 8.4 8.3 8.2 8.7 9.3 8.9 8.8 8.8 8.8

Canadá 6.6 6.6 6.4 6.2 6.1 6.2 7.5 7.4 7.4 7.3 6.9 7.0

Chile 6.9 6.6 6.9 6.9 6.8 5.3 5.9 6.1 6.0 5.9

República Checa 8.3 7.5 7.2 7.0 7.0 7.0 5.9 5.1 4.9 4.9 4.9 4.9

Dinamarca 7.3 6.8 6.6 6.3 6.5 6.3 6.7 6.1 6.5 6.7 6.4 6.5

Estonia 8.1 6.7 6.9 7.0 6.9 9.0 8.2 8.0 7.8 6.9

Finlandia 7.5 7.9 7.9 7.9 7.9 7.9 8.8 9.2 9.4 9.6 9.8 9.8

Francia 10.2 9.9 10.3 10.2 10.0 10.2 10.3 10.3 10.4 10.4 10.4 10.5

Alemania 4.9 4.7 4.7 4.7 4.6 4.6 5.5 5.3 5.3 5.4 5.4 5.4

Grecia 31.4 30.8 29.7 29.5 24.5 23.8 23.0 22.8

Hungría 10.1 8.2 7.8 7.6 7.6 10.2 7.9 7.4 7.1 7.2

Islandia 5.1 5.0 4.9 4.8 4.8 4.8 5.7 5.0 4.8 4.7 4.6 4.5

Irlanda 10.7 9.5 9.4 9.5 9.5 9.3 15.0 13.4 12.6 12.3 12.1 11.8

Israel 6.3 6.2 6.3 6.4 5.6 5.7 6.2 6.0 6.2 6.2 5.8 5.6

Italia 13.1 13.9 13.9 14.0 14.3 14.6 11.5 11.6 12.0 12.1 12.5 12.5

Japón 3.7 3.4 3.4 3.4 3.2 3.1 4.3 3.8 3.8 3.7 3.8 3.8

Corea 2.9 3.8 3.3 3.1 3.4 3.3 3.3 3.6 3.5 3.7 3.6 3.5

Luxemburgo 6.2 6.0 6.1 6.1 6.1 6.1 5.6 6.0 5.9 5.9 5.8 5.8

México 5.0 4.9 4.8 4.6 4.9 4.9 4.9 5.0 5.0 4.9 4.6 4.6

Países Bajos 6.3 6.8 6.4 6.4 6.4 6.3 7.1 7.1 6.7 6.6 6.6 6.7

Nueva Zelanda 6.9 6.4 6.3 5.6 4.8 4.6

Noruega 3.3 3.2 3.5 3.5 3.6 3.7 3.4 3.7 3.8 3.9

Polonia 11.1 9.8 9.3 9.1 9.0 8.9 9.7 8.7 8.1 7.9 7.8 7.7

Portugal 16.6 14.8 14.4 14.1 13.9 13.9 16.3 13.9 12.7 12.5 13.3 13.8

República Eslovaca 14.5 13.7 13.6 13.5 13.4 13.3 14.0 13.2 12.6 12.4 12.2 12.0

Eslovenia 11.0 10.6 10.6 10.6 10.5 10.5 9.5 8.7 8.9 8.9 8.9 9.0

España 26.7 25.6 25.5 25.4 25.3 25.3 25.6 23.9 23.1 22.9 22.9 22.7

Suecia 7.8 7.8 7.5 7.2 8.1 7.8 8.2 8.2 8.1 8.2 8.0 7.9

Suiza 4.5 4.5 5.0 4.3 4.3 4.7

Turquía2/ 10.5 11.6 8.0 8.7

Reino Unido 7.1 6.0 5.7 5.6 8.0 6.5 6.2 6.2

Estados Unidos de N. 7.1 6.1 6.1 6.0 5.9 5.7 7.6 6.4 6.1 5.9 5.6 5.9 1/ G7 se refiere a los siete países más industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos de

Norteamérica, Francia, Japón, Italia y Reino Unido. 2/ Debido a los cambios presentados en la Encuesta de la Fuerza Laboral de Turquía, los datos a partir

de enero 2014 no son comparables con las cifras previas. * Cifras ajustadas estacionalmente.

FUENTE: OECD, Harmonised Unemployment Rates (13 de enero de 2015).

Economía Internacional 1471

TASA DE DESEMPLEO EN PAÍSES DE LA OCDE* POR EDAD

-Porcentaje respecto de la PEA-

Jóvenes (15 a 24 años)

Adultos y trabajadores mayores (25 años y

más)

2013

2014 2014 2013

2014 2014

T2 T3 Sep. Oct. Nov. T2 T3 Sep. Oct. Nov.

OCDE TOTAL 16.1 15.0 15.1 15.2 14.8 15.0 6.7 6.3 6.3 6.1 6.1 6.1

G71/ 15.7 14.0 14.1 14.2 13.7 13.9 6.0 5.4 5.4 5.2 5.2 5.2

Unión Europea 23.6 22.1 21.8 21.8 21.8 21.9 9.5 9.0 8.8 8.8 8.8 8.8

Zona Euro 24.1 23.5 23.5 23.5 23.6 23.7 10.7 10.4 10.3 10.3 10.3 10.3

Australia 12.2 13.3 13.6 13.5 14.0 14.5 4.3 4.5 4.6 4.7 4.7 4.6

Austria 9.2 9.4 9.2 9.5 9.9 9.4 4.3 4.3 4.4 4.5 4.3 4.2

Bélgica 23.7 22.6 21.0 20.8 21.2 21.6 7.1 7.1 7.5 7.5 7.4 7.4

Canadá 13.6 13.4 13.3 13.5 12.6 13.0 5.9 5.9 5.8 5.6 5.5 5.5

Chile 16.0 15.4 16.6 16.2 15.4 4.5 4.9 5.0 5.0 5.0

República Checa 18.9 16.3 15.7 15.0 14.7 15.6 6.1 5.4 5.2 5.1 5.2 5.1

Dinamarca 13.0 12.5 12.5 12.6 11.6 11.4 5.9 5.4 5.5 5.4 5.5 5.5

Estonia 18.0 16.1 13.8 13.7 13.9 7.6 6.7 6.9 6.8 6.2

Finlandia 19.7 20.1 20.3 20.4 20.5 20.7 6.5 7.0 7.1 7.2 7.2 7.2

Francia 24.8 23.6 24.5 24.9 25.2 25.4 8.7 8.7 8.9 8.8 8.7 8.7

Alemania 7.8 7.8 7.6 7.5 7.5 7.4 4.9 4.7 4.7 4.8 4.8 4.8

Grecia 58.4 52.1 49.6 49.8 25.4 25.1 24.3 24.0

Hungría 26.4 21.2 20.7 19.7 19.8 8.8 7.0 6.5 6.3 6.4

Islandia 10.8 9.8 10.1 10.1 10.0 9.9 4.3 4.0 3.7 3.7 3.6 3.5

Irlanda 26.7 24.7 23.2 22.6 22.1 21.8 11.6 10.4 10.0 9.9 9.8 9.6

Israel 10.5 9.4 13.6 11.9 10.9 8.9 5.4 4.9 4.9 5.0 5.0 4.9

Italia 40.0 43.1 42.9 42.7 43.3 43.9 10.3 10.5 10.7 10.7

Japón 6.8 6.4 6.0 5.9 5.6 6.4 3.8 3.4 3.4 3.4 3.4 3.2

Corea 9.3 10.2 9.8 10.5 10.1 10.0 2.7 3.2 3.0 2.9 3.0 2.9

Luxemburgo 17.0 18.5 18.4 18.2 18.3 18.4 5.1 5.2 5.2 5.2 5.1 5.1

México 9.5 9.8 9.4 9.7 9.3 9.8 3.9 3.8 3.9 3.7 3.7 3.6

Países Bajos 11.0 10.8 10.1 9.8 9.7 9.7 5.9 6.3 5.9 5.9 5.9 6.0

Nueva Zelanda 15.8 14.2 13.9 4.4 4.0 3.8

Noruega 9.1 7.7 8.0 7.8 7.7 2.6 2.6 2.9 3.0 3.2

Polonia 27.3 24.3 23.8 23.6 23.4 23.2 8.8 7.8 7.3 7.1 7.0 6.9

Portugal 38.1 35.6 33.5 33.0 33.3 34.5 14.7 12.7 12.0 11.7 12.0 12.3

República Eslovaca 33.7 31.0 29.7 29.0 29.2 29.2 12.5 11.9 11.7 11.6 11.4 11.2

Eslovenia 21.7 20.0 20.4 20.4 9.2 8.8 8.9 8.8 8.7 8.6

España 55.5 53.2 53.9 53.8 53.7 53.5 23.8 22.5 22.0 21.8 21.8 21.7

Suecia 23.5 23.2 22.2 23.7 23.1 23.2 5.7 5.7 5.7 5.4 5.9 5.5

Suiza 8.5 7.7 11.0 3.7 3.9 3.9

Turquía2/ 17.0 17.2 7.2 8.0

Reino Unido 20.7 16.8 16.1 16.3 5.4 4.6 4.3 4.2

Estados Unidos de N. 15.5 13.1 13.4 13.7 12.7 12.7 6.1 5.1 4.9 4.7 4.6 4.7 1/

G7 se refiere a los siete países más industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia,

Japón, Italia y Reino Unido. 2/ Debido a los cambios presentados en la Encuesta de la Fuerza Laboral de Turquía, los datos a partir de enero 2014

no son comparables con las cifras previas. * Cifras ajustadas estacionalmente.

FUENTE: OECD, Harmonised Unemployment Rates (13 de enero de 2015).

1472 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Empleo y desempleo en Canadá

NIVELES DE DESEMPLEO EN PAÍSES DE LA OCDE*

-Miles de personas-

2012 2013

2014 2014

T1 T2 T3 Ago. Sep. Oct. Nov.

OCDE TOTAL 47 601 47 601 45 754 44 739 44 509 44 441 44 062 43 743 43 791

G71/ 27 084 26 205 24 548 23 682 23 550 23 527 23 283 23 039 23 153

Unión Europea 25 265 26 270 25 436 24 877 24 483 24 446 24 389 24 442 24 423

Zona Euro 17 985 19 037 18 675 18 430 18 321 18 275 18 297 18 360 18 394

Australia 625 688 724 733 758 748 765 773 778

Austria 189 215 219 219 223 221 226 223 217

Bélgica 369 417 415 417 427 428 427 423 421

Canadá 1 368 1 348 1 334 1 347 1 331 1 343 1 298 1 259 1 279

Chile 524 491 541 522 543 543 537 534

República Checa 367 370 350 325 312 319 307 307 308

Dinamarca 219 203 197 186 191 192 190 188 188

Estonia 69 58 53 51 50 51 50 47

Finlandia 207 219 225 229 232 232 235 238 239

Francia 2 858 3 010 2 962 2 969 3 027 3 036 3 019 3 003 3 028

Alemania 2 224 2 182 2 113 2 097 2 109 2 110 2 117 2,117 2 108

Grecia 1 195 1 330 1 297 1 296 1 248 1 242 1 241

Hungría 473 438 352 358 337 337 325 328

Islandia 11 10 10 9 9 9 9 9 9

Irlanda 316 282 259 250 240 240 237 234 230

Israel 247 228 218 229 237 239 239 216 215

Italia 2 746 3 113 3 239 3 211 3 283 3 245 3 322 3 417 3 457

Japón 2 848 2 651 2 370 2 377 2 383 2 300 2 370 2 340 2 290

Corea 820 807 933 972 918 925 919 935 903

Luxemburgo 13 15 15 16 15 15 15 15 15

México 2 496 2 539 2 538 2 569 2 570 2 527 2 500 2 443 2 461

Países Bajos 468 600 642 621 586 585 580 581 585

Nueva Zelanda 165 149 147 138 134

Noruega 86 95 94 90 99 102 101 103

Polonia 1 749 1 793 1 709 1 598 1 498 1 497 1 471 1 450 1 426

Portugal 835 855 777 741 699 693 684 696 714

República Eslovaca 378 386 375 364 356 358 351 346 341

Eslovenia 90 102 103 98 97 98 97 96 96

España 5 811 6 051 5 786 5 661 5 538 5 533 5 506 5 495 5 467

Suecia 402 410 417 412 408 416 404 419 409

Suiza 193 205 226 209 230

Turquía2/ 2 201 2 438 2 585 2 744 3 000

Reino Unido 2 535 2 441 2 179 2 045 1 932 1 925 1 920

Estados Unidos de N. 12 506 11 460 10 350 9 637 9 484 9 568 9 237 8 983 9 071 1/ G7 se refiere a los siete países más industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica,

Francia, Japón, Italia y Reino Unido. 2/ Debido a los cambios presentados en la Encuesta de la Fuerza Laboral de Turquía, los datos a partir de enero

2014 no son comparables con las cifras previas.

* Cifras ajustadas estacionalmente.

FUENTE: OECD, Harmonised Unemployment Rates (13 de enero de 2015).

Fuente de información: http://www.oecd.org/std/labour-stats/HUR-Jan15.pdf

Economía Internacional 1473

Empleo y desempleo en Canadá

El 9 de enero de 2015, la División de Estadísticas Laborales de Canadá, con base en la

Encuesta de la Fuerza Laboral (The Labor Force Survey), informó que durante

diciembre de 2014, la tasa de desocupación de esa nación permaneció en 6.6%, en tanto

que el número de personas desempleadas disminuyó ligeramente en 4 mil 300; lo

anterior fue resultado de la cancelación de poco más de 57 mil 700 puestos de trabajo

parcial, estas pérdidas fueron relativamente compensadas por el incremento en el

número de empleos de tiempo completo, de 53 mil 500.

Desde la perspectiva interanual, de diciembre de 2013 a diciembre de 2014, la

población ocupada mostró un incremento de 185 mil 700 personas (1.0%), cabe señalar

TASA DE DESEMPLEO EN CANADÁ

Enero de 2008 – diciembre de 2014

-Promedio mensual-

FUENTE: Statistics Canada.

1474 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

que se observó un crecimiento más dinámico del empleo durante el segundo semestre

del año. Durante el lapso interanual, el número de horas trabajadas aumentó en 0.7 por

ciento.

Evolución del empleo por sector

de actividad económica

En 2014, los sectores que experimentaron los crecimientos más relevantes en la

población ocupada fueron la construcción con 68 mil 700 nuevos empleos; los

servicios educativos, 39 mil 700; cuidados de la salud y asistencia social, 39 mil; y

servicios de alojamiento y preparación de alimentos, 38 mil 300. Al mismo tiempo,

se reportaron las mayores pérdidas en los servicios profesionales, científicos y

técnicos (34 mil 800 puestos de trabajo cancelados) y en servicios informativos,

cultura y recreación (30 mil 100).

Evolución del empleo en las

provincias canadienses

De diciembre de 2013 a diciembre de 2014, en seis provincias evolucionó

favorablemente el empleo; las que evidenciaron los incrementos más sobresalientes

fueron Ontario y Alberta con 79 mil 900 y 65 mil 900 empleados más; en ambas, la tasa

de desempleo disminuyó 0.9 y 0.1 puntos porcentuales, respectivamente, con lo que ese

indicador se ubicó en 7.0 y 4.7% en cada caso. Les siguió en importancia British

Columbia al generar 38 mil 500 nuevas plazas laborales; así, la tasa de desempleo se

ubicó en 5.4%, la cifra más baja para esta provincia desde 2008.

Por el contrario, en el período interanual de referencia, en cuatro provincias disminuyó

el nivel ocupacional, de ellas Quebec fue la que registró el descenso más pronunciado

con 15 mil 800 trabajadores menos; no obstante, la tasa de desempleo se ubicó en 7.5%,

0.2 puntos porcentuales menos que en diciembre de 2013.

Economía Internacional 1475

En el siguiente cuadro se puede observar el comportamiento de las tasas de ocupación

y desempleo de cada provincia durante el último mes de 2014.

TASAS DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN CANADÁ*

Noviembre a diciembre de 2014

- Por ciento - Tasa de Empleo (%) Tasa de Desempleo (%)

Noviembre

(a)

Diciembre

(b)

Variación

(b-a)

Noviembre

(a)

Diciembre

(b)

Variación

(b-a)

Canadá 61.6 61.5 -0.1 6.6 6.6 0.0

Newfoundland y Labrador 54.0 53.6 -0.4 10.7 11.3 0.6

Prince Edward Island 61.6 60.7 -0.9 10.5 11.0 0.5

Nova Scotia 57.5 57.3 -0.2 8.8 8.3 -0.5

New Brunswick 56.4 56.3 -0.1 9.6 10.2 0.6

Quebec 59.7 59.6 -0.1 7.6 7.5 -0.1

Ontario 61.1 61.0 -0.1 7.0 7.0 0.0

Manitoba 64.8 64.9 0.1 5.1 5.2 0.1

Saskatchewan 67.6 67.6 0.0 3.4 3.6 0.2

Alberta 69.3 69.4 0.1 4.5 4.7 0.2

British Columbia 59.8 59.9 0.1 5.8 5.4 -0.4

* Series ajustadas estacionalmente.

FUENTE: Statistics Canada.

El empleo por grupos de edad y sexo

En el transcurso del último mes de 2014, el empleo entre mujeres de 25 a 54 años de

edad disminuyó en 24 mil trabajadoras; la tasa de desempleo para este grupo se

mantuvo en 5.2%, debido a una menor participación en el mercado laboral de este tipo

de trabajadoras.

Para los hombres con edades entre 25 y 54 años, el nivel ocupacional aumentó en

23 mil puestos de trabajo, por lo que la tasa de desempleo disminuyó 0.2 puntos

porcentuales al ubicarse en 5.5%, la menor para este grupo desde 2008.

Los otros grupos etarios presentaron cambios poco relevantes en el mes de diciembre

de 2014.

1476 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TASAS DE EMPLEO Y DESEMPLEO POR EDAD Y SEXO* Noviembre a diciembre de 2014

- Por ciento -

Categoría

Tasa de Empleo (%) Tasa de Desempleo (%)

Noviembre

(a)

Diciembre

(b)

Variación

(b-a)

Noviembre

(a)

Diciembre

(b)

Variación

(b-a)

Ambos sexos, personas de

15 años de edad y más 61.6 61.5 -0.1 6.6 6.6 0.0

Jóvenes de 15 a 24 años

de edad 56.5 56.5 0.0 13.0 13.3 0.3

Hombres de 25 años de

edad y más 67.4 67.6 0.2 5.8 5.7 -0.1

Mujeres de 25 años de

edad y más 57.7 57.4 -0.3 5.2 5.2 0.0

* Series ajustadas estacionalmente.

FUENTE: Statistics Canada.

Actualización trimestral para los territorios

La Encuesta de la Fuerza Laboral también capta información del mercado laboral de

los territorios. Esta información se genera mensualmente a partir de promedio móviles

de tres meses. La información que a continuación se presenta no está ajustada

estacionalmente, por lo que las comparaciones deben hacerse sobre la base interanual.

Del cuarto trimestre de 2013 al cuarto trimestre de 2014, el empleo en Yukón no

observó cambios significativos; la tasa de desocupación del último trimestre del año

anterior se ubicó en 4.5 por ciento.

En el cuarto trimestre de 2014, en los Territorios del Noroeste, la población ocupada

disminuyó en 1 mil 200 puestos laborales (5.4%) en relación con el mismo período de

2013. En particular, la tasa de desempleo ascendió a 7.4 por ciento.

En Nunavut, el empleo se mantuvo estable durante el período interanual de referencia;

en tanto que la tasa de desocupación se redujo en 2.3 puntos porcentuales, al ubicarse

en 12.3 por ciento.

Fuente de información:

http://www.statcan.gc.ca/daily-quotidien/150109/dq150109a-eng.pdf

Economía Internacional 1477

Proyectar y promover a México en el mundo

(Presidencia de la República)

El 9 de enero de 2014, el Presidente de México sostuvo una reunión en Palacio Nacional

con Embajadores recién designados en diversas regiones del mundo, a quienes les

instruyó “promover a México, proyectar a México, hablar de México y que México

logre estar en la mente, en el conocimiento y en la apreciación del mundo o de la

sociedad en donde ustedes nos estarán representando”, concluyó.

Acompañado del Secretario de Relaciones Exteriores les exhortó a que mediante su

trabajo generen un mejor ambiente, una mejor relación con los gobiernos de los países

en donde están acreditados.

El Primer Mandatario destacó que iniciar el año con “elementos de aliento, con un

ánimo muy renovado y con el interés, realmente, de asegurar que nuestro esfuerzo,

nuestro empeño y nuestra dedicación en todo lo que se ha logrado permita, realmente,

generar condiciones de mayor bienestar para las familias mexicanas”.

Los Embajadores que acudieron son: Carlos Quesnel Meléndez, en Belice; Héctor

Humberto Valezzi Zafra, en el Estado Plurinacional de Bolivia; Francisco Javier

Olavarría Patiño, en la República de El Salvador; Mabel del Pilar Gómez Oliver, en la

República de Guatemala; Miguel Ángel Isidro Rodríguez, en el Estado de Kuwait;

Miguel Ignacio Díaz Reynoso, en República de Nicaragua; José Ignacio Piña Rojas, en

República de Panamá; Ernesto Campos Tenorio, República Dominicana; José Evaristo

Ramón Xilotl Ramírez, República de Serbia, concurrente ante Bosnia y Herzegovina,

la República de Macedonia y Montenegro; María Luisa Beatriz López Gargallo,

Ucrania.

Fuente de información:

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/pide-el-presidente-pena-nieto-proyectar-y-promover-a-mexico-

en-el-mundo-a-embajadores-recien-designados/

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicados/5465-003

http://www.presidencia.gob.mx/reunion-de-embajadores-y-consules-de-mexico/

1478 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Un impulso mundial para que un mayor

número de mujeres acceda a la dirección

de las empresas (OIT)

El 12 de enero de 2015, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) comunicó que

el informe “La mujer en la gestión empresarial: Cobrando impulso” muestra la relación

positiva entre la presencia de las mujeres en cargos directivos y el rendimiento de las

empresas, e insta a incrementar el 5% de mujeres que ocupan esas posiciones en la

actualidad. A continuación los detalles se presenta su contenido.

Si bien las mujeres siguen estando poco representadas en las altas esferas de la gestión,

el número de mujeres en cargos directivos altos y medios ha aumentado durante los

últimos 20 años, constata un nuevo estudio realizado por la Oficina de Actividades para

los Empleadores de la OIT.

De conformidad con el documento “La mujer en la gestión empresarial: Cobrando

impulso”4, en 80 de los 108 países para los cuales la OIT dispone de datos, la proporción

de mujeres en cargos directivos ha aumentado a lo largo de este período.

“Nuestra investigación muestra que la participación cada vez mayor de las mujeres en

el mercado laboral ha sido el principal motor del crecimiento y de la competitividad

mundial”, asevera la Directora de Oficina de Actividades para los Empleadores de la

OIT.

“Un número creciente de estudios muestra la relación positiva entre la participación de

las mujeres en los equipos y las estructuras que toman decisiones de máximo nivel y el

rendimiento de las empresas. Pero todavía queda mucho camino por recorrer antes de

4 http://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_335674/lang--es/index.htm. En el informe presenta las

conclusiones de una encuesta realizada por la OIT en 2013 en más de 1 mil 200 empresas en África, Asia y el

Pacífico, Europa Oriental y Central y América Latina y el Caribe, centrada en las medidas e iniciativas dirigidas

a hacer progresar las mujeres en la gerencia. La encuesta fue realizada con la ayuda de las organizaciones

nacionales de empleadores en 39 países.

Economía Internacional 1479

que alcancemos una verdadera igualdad de género en el lugar de trabajo, sobre todo

cuando se trata de cargos directivos”.

Sólo 5% o menos de los directores ejecutivos de las principales corporaciones son

mujeres. Mientras más grande es la empresa menores son las probabilidades de que sea

dirigida por una mujer.

Más mujeres en los consejos de administración de las empresas

En las empresas, los consejos de administración compuestos sólo por hombres siguen

siendo comunes pero su número esta decreciendo, con las mujeres que ocupan 20% o

más de todos los puestos en las juntas directivas en un puñado de países. Una encuesta

mundial citada en el informe muestra que Noruega tiene la mayor proporción mundial

de empresas (13.3%) con una mujer como directora del consejo de administración,

seguida por Turquía (11.1%).

“Es fundamental que más mujeres alcancen puestos directivos superiores en áreas

estratégicas para disponer de una reserva más amplia de potenciales candidatos a cargos

como directores ejecutivos o presidentes de una empresa”, explica la funcionaria de

OIT. “Sin embargo, las “barreras de vidrio” siguen existiendo como lo demuestra la

concentración de mujeres en ciertos tipos de funciones directivas como recursos

humanos, comunicación y administración”, agrega.

En la actualidad, las mujeres poseen y administran más de 20% de todas las empresas,

pero es más probable encontrarlas en micro y pequeñas empresas. Lograr que más

mujeres desarrollen sus propias empresas no sólo es decisivo para la igualdad sino

también para el desarrollo nacional, destaca el informe.

El informe presenta estadísticas de las mujeres en cargos directivos y empresarias de la

mayoría de los países en todas las regiones y en todos los niveles de desarrollo. Contiene

además datos sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres en la gerencia y

1480 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

en los niveles más bajos, así como estadísticas sobre los logros de las mujeres en la

educación.

Identifica el creciente impulso mundial para hacer progresar a las mujeres hacia los

niveles más altos de la gerencia y enumera una selección de las numerosas iniciativas

en diversos sectores.

Encontrar soluciones flexibles para conciliar la vida familiar y el trabajo

El informe ofrece además las siguientes recomendaciones para eliminar las diferencias

salariales entre sexos:

– “soluciones flexibles” para conciliar las obligaciones profesionales y familiares

como una alternativa a los tratamientos o cuotas especiales;

– ofrecer cobertura de protección de la maternidad y ayuda al cuidado de los niños

puede aportar valor añadido a la empresa a través de la contratación de mujeres

talentosas y de su retención en la empresa ;

– “cambiar la mentalidad” para derribar las barreras culturales y luchar contra el

acoso sexual;

– resolver el fenómeno de las “fugas en la tubería” por el cual las mujeres quedan

rezagadas a pesar de su alto nivel de educación;

– implementar políticas y medidas de recursos humanos que tengan en cuenta la

igualdad entre los sexos;

– garantizar que a las mujeres les sean confiadas las mismas tareas ambiciosas que

a los hombres desde el inicio de su carrera.

Economía Internacional 1481

Los autores ponen de manifiesto que las mujeres y las niñas reciben casi la mitad de la

totalidad de los recursos educativos y representan una proporción significativa de los

talentos disponibles. Por tanto, las inversiones de las empresas para atraer, retener y

promover a las mujeres calificadas deberían ser rentables.

En fin, el informe sostiene que las organizaciones nacionales de empleadores pueden

desempeñar un papel importante para sensibilizar sobre el argumento comercial de

elegir mujeres para cargos directivos.

“A menos que no se tomen medidas, serán necesarios entre 100 y 200 años para alcanzar

la igualdad de género en las altas esferas. Es el momento de romper la barrera de vidrio

de una vez por todas a fin de evitar las cuotas obligatorias que no siempre son útiles y

tampoco eficaces. Que las mujeres ocupen los cargos directivos simplemente es bueno

para los negocios”, concluye la Directora de Oficina de Actividades para los

Empleadores de la OIT.

De conformidad con el informe, Jamaica tiene la proporción más alta de mujeres en

cargos directivos (59.3%), mientras que Yemen tiene la más baja, 2.1%. Estados Unidos

de Norteamérica ocupa el 15º lugar de la lista de 108 países con 47% de mujeres

gerentes, Reino Unido, el 41º lugar (34.2%) y la Federación Rusa el 25º (39.1%).

En África, Ghana ocupa el 26º lugar con 39%, seguido por Bostwana en la 28º posición

(38.6%). En Asia, el país que encabeza la lista es Filipinas en el 4º lugar (47.6%),

seguido por Mongolia con 41.9% en el 17º. Con 53.1, Colombia ocupa el segundo lugar

a nivel mundial y el primer lugar en América Latina, seguida por Panamá en el quinto

lugar (47.4%).

Fuente de información:

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_334071/lang--es/index.htm

Para tener acceso al documento “La mujer en la gestión empresarial: Cobrando impulso” visite:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---

publ/documents/publication/wcms_335674.pdf

1482 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Educación, innovación y cultura en

un mundo en transformación (SRE)

El 9 de diciembre de 2014, en el marco de la realización de la 24ª Cumbre

Iberoamericana se publicó la “Declaración de Veracruz: Educación, Innovación y

Cultura en un mundo de transformación”. A continuación se presentan los detalles.

“Declaración de Veracruz: “Educación, innovación y cultura en un mundo en

transformación”

Nosotros, las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los veintidós países

iberoamericanos,

Convencidos de la importancia del espacio iberoamericano como foro de diálogo,

concertación e intercambio para enfrentar de forma compartida y con pleno respeto de

la soberanía nacional y el derecho internacional, los nuevos desafíos de un mundo en

plena transformación.

Reafirmando los principios y valores en que se funda nuestra comunidad

iberoamericana;

Empeñados en continuar promoviendo todas las acciones que fortalezcan la inclusión

de los sectores más marginados para seguir construyendo sociedades donde la igualdad

debe ser el principio ético que las guía y el objetivo último del desarrollo.

Comprometidos a fortalecer la Conferencia Iberoamericana y a concluir en Veracruz el

proceso de renovación iniciado en la Cumbre de Cádiz de 2012;

Conscientes de los beneficios de asegurar una mayor integración entre todos los

organismos iberoamericanos, de manera que edifiquen sinergias y contribuyan a los

esfuerzos en favor de la inclusión y la equidad;

Economía Internacional 1483

Deseosos de consolidar la cooperación iberoamericana como modelo de cooperación

horizontal, equitativo y solidario que refleje las nuevas realidades de nuestra

Comunidad y contribuya a mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones;

Plenamente conscientes de que la educación, la cultura y la innovación son factores

clave para la erradicación de la pobreza así como para alcanzar un desarrollo sostenible

más dinámico que favorezca a todos los seres humanos;

Reafirmando el Programa Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la

generación de los Bicentenarios y la necesidad de priorizar la educación de la primera

infancia;

Decididos a trabajar en estrategias innovadoras para garantizar una educación universal

y de calidad, que incorpore de manera continua el progreso científico y tecnológico;

que garantice la igualdad de oportunidades, especialmente entre mujeres y hombres; y

que fomente la movilidad social y mejore las oportunidades de empleo a lo largo de la

vida, la productividad y las capacidades para promover el desarrollo y la competitividad

con base en conocimiento y más valor agregado;

Reafirmando nuestra voluntad de dar impulso a la innovación y aprovechar aún más

nuestras capacidades creativas, científicas y tecnológicas para mejorar condiciones

sociales, políticas públicas y procesos productivos, así como para promover el

crecimiento económico y el desarrollo sostenible;

Convencidos de que el talento humano es uno de los motores del desarrollo así como

un preciado recurso de cada nación, y de que la movilidad de esos talentos, dentro del

Espacio Iberoamericano, favorecerá la transferencia de conocimiento, la creación

científica e intelectual y la innovación;

1484 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Reconociendo la cultura como medio indispensable para la construcción de la unidad

en la diversidad y parte integrante del respeto a la pluralidad y justo equilibrio entre

nuestras naciones;

Decididos a proyectar al mundo la fuerza de nuestra comunidad y nuestro rico y diverso

patrimonio cultural y a dar a nuestros nacionales un mayor acceso cultural;

Habiendo centrado nuestros trabajos a lo largo del año en la educación, la innovación

y la cultura, por considerar que sobre estos tres ejes se mantendrá el crecimiento con

equidad y se desarrollará el futuro de nuestra comunidad;

Convencidos de que la paz y la unidad de Iberoamérica son prerrequisitos

fundamentales para alcanzar el desarrollo y la prosperidad de nuestros pueblos;

Dando la más cordial bienvenida a la nueva Secretaria General Iberoamericana, Rebeca

Grynspan, cuyo empeño y dedicación han sido fundamentales en la renovación y

reorientación de la Conferencia Iberoamericana.

Acordamos:

1. Instruir a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) la consolidación del Espacio

Iberoamericano del Conocimiento, el Espacio Cultural Iberoamericano y el Espacio

Iberoamericano de la Cohesión Social, a fin de continuar impulsando la cooperación

solidaria y la articulación de políticas públicas para el beneficio de todos los países

de la Comunidad Iberoamericana.

2. Encomendar a la SEGIB y a la Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) que, en el ámbito del Espacio

Iberoamericano del Conocimiento, promuevan una “Alianza para la Movilidad

Académica”, de adhesión voluntaria y con la participación de todos los actores, que

Economía Internacional 1485

permita impulsar la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores

previniendo la ocurrencia y mitigando el impacto negativo de la fuga de cerebros.

Con este propósito deberán elaborar, junto con los responsables nacionales de las

políticas de educación superior, las redes de Instituciones de Educación Superior, el

Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB) y otros actores relevantes, una

propuesta estratégica para la creación de un sistema de movilidad académica de nivel

superior, contemplando principios rectores, objetivos, líneas de acción, costos y

financiamiento, junto a una plataforma de apoyo que, teniendo en cuenta las

legislaciones nacionales, promueva la acreditación, calidad y reconocimiento mutuo

de estudios.

3. Aprobar la puesta en marcha del Proyecto Paulo Freire de Movilidad Académica para

Estudiantes de Programas Universitarios de Formación del Profesorado, que busca

mejorar la calidad de la formación docente y acoger favorablemente la

implementación de la fase piloto a lo largo de 2015.

4. Impulsar la movilidad de investigadores en Iberoamérica a través del fortalecimiento

de los programas existentes, entre ellos el Programa Pablo Neruda de Movilidad

Académica de Posgrado, y el diseño de nuevos esquemas, como el Portal

Iberoamericano de Movilidad de Investigadores, como instrumento destacado para

fortalecerla desde un enfoque propio que responda a la realidad de la región.

5. Encargar a la SEGIB que estudie la viabilidad de un Convenio-Marco

Iberoamericano, de participación voluntaria, que permita impulsar dentro del

Espacio Iberoamericano:

– la facilitación de prácticas y pasantías de estudios de duración limitada en

empresas iberoamericanas en cualquiera de sus sedes dentro del Espacio

Iberoamericano, que amplíen las oportunidades de capacitación laboral para

nuestros jóvenes;

1486 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

– la movilidad intraempresarial de directivos y trabajadores;

– la movilidad de profesionales titulados e investigadores,

– la movilidad de inversionistas y emprendedores

Dicho Convenio-Marco deberá contemplar, entre otros aspectos, y de acuerdo con

la voluntad de cada gobierno, las mejores vías de remover obstáculos a esa

movilidad, sean de índole migratoria, profesional o educativa, incluyendo el

reconocimiento de títulos.

6. Encomendar a la SEGIB y a la Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) que promuevan el Programa de Formación

Interdisciplinaria en Centros de Alto Nivel, el cual tiene por objetivo instituir una

plataforma regional de formación interdisciplinaria y de acceso preferencial a

instalaciones e infraestructura de investigación sobre la base de la creación y el

fortalecimiento de redes de investigadores y expertos iberoamericanos, para el

abordaje de problemas complejos que requieren la interacción de diferentes áreas de

conocimiento.

7. Apoyar el nuevo Plan Iberoamericano de Alfabetización y Aprendizaje a lo Largo de

la Vida 2015-2021, que da continuidad, profundiza y amplía el concepto tradicional

de alfabetización del Plan 2007-2015, con un enfoque en el aprendizaje permanente,

en respuesta a las necesidades de desarrollo personal e inserción laboral en la

sociedad del conocimiento de jóvenes y adultos e incorporando la perspectiva de

género y la atención a las necesidades de las minorías en riesgo de exclusión social.

8. Seguir proporcionando a la OEI, en el marco de las Metas 2021, indicadores anuales

sobre los sistemas educativos de Iberoamérica, con el fin de orientar y monitorear las

Economía Internacional 1487

políticas educativas de nuestros países, identificar buenas prácticas y disminuir

brechas.

9. Reforzar la educación temprana para fortalecer políticas con perspectiva de derechos,

orientadas al desarrollo integral de niñas y niños menores de 8 años. En tal sentido,

encomendamos a la SEGIB que en coordinación con la OEI y otras instituciones,

desarrolle un plan de trabajo tendiente a facilitar el intercambio de buenas prácticas.

10. Impulsar, a la luz de los resultados de nuestras discusiones, un mayor acercamiento

con los jóvenes iberoamericanos, de manera que podamos visibilizar el aporte de

los jóvenes a nuestras sociedades y asimismo, logremos convertirnos en

catalizadores efectivos de sus legítimas demandas y aspiraciones.

11. Aprobar y apoyar la implementación del Programa Iberoamericano de Juventud y

la puesta en marcha de la Plataforma de Conocimiento de Juventud, como

articuladores de los esfuerzos en la región en materia de información, buenas

prácticas y trabajos para una mejor inversión en juventud, reconociendo además el

proyecto de Observatorio Juvenil con sede en Brasil.

12. Respaldar las iniciativas de la OIJ en aras de impulsar la movilidad, participación e

integración de los jóvenes iberoamericanos, a través del acceso a una gama de

beneficios y servicios específicos (educación, cultura, transporte).

13. Reconocer las innovaciones sociales en educación y cultura surgidas de la sociedad

civil e impulsar los trabajos, de asociación voluntaria, de la Red de Gobiernos

Iberoamericanos para la Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil,

integrada en México, con el fin de intercambiar experiencias sobre mecanismos de

participación ciudadana.

1488 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

14. Encargar a la SEGIB y a la OEI, en coordinación con los países miembros y con el

grupo de trabajo permanente adoptado en la XVII Conferencia Iberoamericana de

Ministros de Cultura, que articule la puesta en marcha de la Agenda Digital Cultural

para Iberoamérica que contribuirá a la consolidación del espacio cultural

iberoamericano y su inserción en las redes mundiales de información. Dicha

Agenda promoverá la digitalización y la participación de la sociedad en la cultura

digital, en las industrias creativas, en la generación de contenidos locales y

compartidos, y en la preservación del patrimonio cultural, reconociendo las

diferencias y asimetrías entre los países, respetando los ordenamientos jurídicos

nacionales, la diversidad cultural, expandiendo el acceso a los contenidos y

respetando la propiedad intelectual.

15. Encomendar a la SEGIB, en coordinación con los países miembros, el diseño e

implementación de un plan para fortalecer a las industrias culturales y creativas

iberoamericanas, promover la colaboración entre empresas del sector y su

participación en proyectos conjuntos y dotarlas de nuevos esquemas de

financiamiento y con ello fomentar la circulación e intercambio de bienes y

servicios culturales. Asimismo, promover la implementación de las cuentas satélites

de cultura en la región como un instrumento innovador que pueda dar cuenta de la

contribución de la Cultura a la economía nacional.

16. Encomendar a la SEGIB en coordinación con los países miembros, diseñar un plan

para reconocer, proteger y salvaguardar el patrimonio cultural de cada país.

17. Encomendar a la SEGIB y a la COMJIB que den seguimiento a la propuesta de

crear un Centro Iberoamericano de Arbitraje, de carácter privado, como una opción

adicional a los mecanismos regionales de resolución de conflictos comerciales, que

existen en la región, atendiendo a la cultura jurídica que nos es común y dando

especial importancia a las necesidades de la pymes en esta materia.

Economía Internacional 1489

18. Instruir al sistema iberoamericano y a la SEGIB en particular, a apoyar y fortalecer

el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe

para promover la protección de los derechos de los pueblos indígenas, así como su

autodesarrollo social, económico y cultural.

19. Reforzar tanto en el ámbito iberoamericano como interno, el apoyo a la población

y a la cultura afrodescendiente.

20. Estrechar la colaboración regional en materia de gobierno digital para impulsar el

desarrollo económico y social sostenido de nuestros pueblos, a través de la mejora

de la gestión y los servicios públicos, reconociendo las brechas existentes en

nuestros países y entre ellos, así como la necesidad de mejorar la interconexión y el

acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con respeto de

la multiculturalidad, las prioridades y condiciones particulares de cada país;

21. Encomendar a la SEGIB y a la OPS (Organización Panamericana de la Salad) la

generación de una red de expertos en el uso de innovaciones tecnológicas, sistemas

de información y eSalud, así como, una plataforma Web que promueva y facilite el

intercambio de la información y conocimiento, para la promoción de la salud, la

prevención y la atención de enfermedades, con especial énfasis en las crónicas no

transmisibles, en estrecha coordinación con la Plataforma Regional sobre Acceso a

la Innovación de Tecnologías de Salud —PRAIS— de la OPS.

22. Instruir a la SEGIB como coordinadora del Comité de Dirección estratégica de

Organismos Iberoamericanos (CODEIB) a elaborar una estrategia que incorpore la

perspectiva de género en el Sistema Iberoamericano y abarque, ente otros aspectos,

los programas de cooperación, contenidos y mecanismos de evaluación y rendición

de cuentas.

1490 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

23. Instruir a la SEGIB que apoye la puesta en marcha del Banco de Buenas Prácticas

sobre Inspección Laboral en Iberoamérica.

24. Avanzar en el diseño de una Agenda Iberoamericana de Cooperación en Ciencia y

Tecnología, así como en la creación del Banco Iberoamericano de Evaluadores.

25. Instruir al sistema iberoamericano a fortalecer las acciones en contra de cualquier

forma de discriminación.

26. Aprobar el Programa de Acción y la Resolución de Veracruz sobre la Conferencia

Iberoamericana, que forman parte de la presente Declaración.

27. Agradecer y respaldar los trabajos realizados en el marco de la XVI Conferencia

Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del

Estado, la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, la XVII

Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura, la XVII Conferencia

Iberoamericana de Ministros de Juventud, la XIV Conferencia Iberoamericana de

Ministras y Ministros de Salud, la III Reunión de Ministros Iberoamericanos de

Trabajo, y la III Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de

Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyos resultados han facilitado la elaboración de

la presente Declaración.

28. Tomar nota con interés de las Declaraciones y conclusiones de los Foros,

Seminarios y Encuentros preparatorios celebrados en el marco de la XXIV Cumbre

Iberoamericana.

29. Expresar nuestro sincero agradecimiento a S.E. el Presidente Enrique Peña Nieto,

al Gobierno de México, al pueblo mexicano y a Veracruz por la hospitalidad

demostrada con ocasión de esta Cumbre.

Economía Internacional 1491

30. Reconocer los esfuerzos llevados a cabo tanto por la Secretaría Pro Témpore como

por la SEGIB en el desarrollo de los trabajos de la Conferencia Iberoamericana

2014 y en la organización de la Cumbre Iberoamericana de Veracruz, ciudad que

ha servido de ventana histórica entre Latinoamérica y la Península Ibérica.

31. Dar la bienvenida y agradecer al Gobierno de Colombia por su ofrecimiento de

hospedar la XXV Cumbre Iberoamericana en 2016.

Aprobamos la presente Declaración de Veracruz en sus textos originales en idiomas

español y portugués. La suscriben en nombre de los países miembros de la Conferencia

Iberoamericana Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en

su calidad de Secretario ProTémpore de la Conferencia y Rebeca Grynspan Mayufis,

Secretaria General Iberoamericana, en calidad de testigo.

Fuente de información:

http://saladeprensa.sre.gob.mx/images/stories/pdf/declaracionveracruz.pdf

Para tener acceso a información adicional visite:

http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicados/5363-declaracion-de-veracruz-

http://www.coparmex.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=982:senal-coparmex-

iniciativas-de-empleadores-para-impulsar-el-crecimiento-en-iberoamerica&catid=22:senal-

coparmex&Itemid=226

http://www.presidencia.gob.mx/objetivos-y-principios-de-la-conferencia-iberoamericana/

http://www.presidencia.gob.mx/multimedia/video-encuentros-con-el-presidente-xxiv-cumbre-iberoamericana/

http://www.presidencia.gob.mx/multimedia/la-24iberoamericana-permitira-consolidar-una-region-mas-fuerte-

prospera-e-incluyente-penanieto/

http://www.presidencia.gob.mx/xxiv-cumbre-iberoamericana/?ref=relacionadas

Visita del Presidente de México a

los Estados Unidos de Norteamérica

(Presidencia de la República)

El 6 de enero de 2015, Presidencia de la República Mexicana dio a conocer el mensaje

a medios de comunicación del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en el

marco de su Visita Oficial a Estados Unidos de Norteamérica. A continuación se

presenta la información.

1492 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“En primer lugar, quiero agradecer la hospitalidad del señor Presidente de los Estados

Unidos de Norteamérica en ésta, mi primera visita como Presidente a la Casa Blanca,

y que sea, además, justo en el inicio del año 2015, que ambos compartimos el deseo de

que sea un gran año para Norteamérica, para el mundo entero.

Y muy especialmente para la relación que hemos venido construyendo entre México y

Estados Unidos de Norteamérica. Una relación que se sostiene fundamentalmente en la

amistad, en la cordialidad, en el respeto mutuo y en un interés compartido por lograr

prosperidad y desarrollo para nuestras sociedades.

En primer lugar, junto a los temas que él ha compartido ya con la prensa, le he hecho

un amplio reconocimiento a la decisión inteligente y audaz que tomara su gobierno para

emprender esta decisión o este acto en materia migratoria, que es un acto de justicia

para quienes llegaron de otras partes del mundo a Estados Unidos de Norteamérica y

que hoy son parte ya de la comunidad americana.

Y dentro de la población migrante que se podrá ver beneficiada por la medida anunciada

por el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica hay, sin duda, un amplio

número de mexicanos, y le he compartido dos temas fundamentales en este punto.

Primero, el apoyo que el Gobierno de México quiere dar a la población migrante

mexicana que está en los Estados Unidos de Norteamérica para que pueda acreditar su

estancia antes de 2010 y pueda reunir todos los requisitos, eventualmente que se estén

solicitando para poder acogerse al beneficio de la medida anunciada por el Presidente

de los Estados Unidos de Norteamérica.

Ejemplo de ello es que el día de ayer anunciamos el que los migrantes o los mexicanos

que están en los Estados Unidos de Norteamérica puedan obtener su Acta de

Nacimiento sin tener necesidad de ir a México o de gestionarla en México, sino poder

hacerlo en los consulados.

Economía Internacional 1493

Pero también aquí, México reconoce y acompaña el esfuerzo para que esta medida que,

sin duda, traerá importantes beneficios a migrantes que están en los Estados Unidos de

Norteamérica, no genere desinformación o abuso de, incluso, de organizaciones

criminales dedicadas a la trata de personas, y aliente también una migración que no se

podrá ver beneficiada con las medidas que ha anunciado el Presidente de los Estados

Unidos de Norteamérica.

Mantendremos nuestra política de mayor control en la Frontera Sur de nuestro país,

para tener una migración ordenada y controlada, y que evite, precisamente, una

migración que, por desinformación, se esté alentando a internarse hacia los Estados

Unidos de Norteamérica y a nuestro país.

Dentro de la agenda multitemática, que es algo relevante de la relación que hoy estamos

construyendo entre el Gobierno de México y de Estados Unidos de Norteamérica, está

el modernizar los cruces fronterizos entre ambas naciones.

Y aquí buscamos resultados visibles y muy tangibles y muy prontos en este tema.

Hemos venido trabajando en ésta, en la modernización de nuestros cruces fronterizos

que permitan hacer el comercio y el tránsito de personas mucho más rápido y más ágil,

a través de los distintos cruces fronterizos entre ambos países.

Y son varios proyectos que ya se han materializado o concretado algunos de ellos, y

otros que están en proceso de realización.

Y que hacen posible una reducción de tiempo en el tránsito que se da tan intenso en

nuestras fronteras.

Un tercer tema que está dentro de esta agenda multitemática, sin duda, es el seguir

favoreciendo el intercambio comercial entre ambas naciones.

1494 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La promoción de inversiones como ha venido ocurriendo, especialmente de inversiones

de capital americano que están llegando a nuestro país, que se están anunciando en

México, las cuales, sin duda, primero, reconocen que México es un destino confiable

para invertir; y, segundo, que están contribuyendo a generar empleo en nuestro país.

Me permito, en un balance muy ejecutivo, decir que en los distintos temas de la agenda

multitemática que hemos venido trabajando hay resultados, especialmente el que ya

compartí para lo que es la modernización de nuestra frontera, en lo que hace al

intercambio de estudiantes entre ambas naciones, que ha crecido el número de

estudiantes que vienen a los Estados Unidos de Norteamérica y, de igual manera, en el

intercambio estudiantil que estamos impulsando.

Tercero. El apoyo y respaldo a emprendedores de ambas naciones, precisamente para

fortalecer nuestro comercio entre los dos países.

Agradezco al Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica la disposición que ha

mostrado y que nos ha confirmado para seguir trabajando en materia de seguridad, ante

el claro reto que tiene México de combatir con mayor eficacia y contundencia al crimen

organizado.

En este tema de la seguridad ha habido colaboración, ha habido intercambio de

información y de apoyo logístico para hacer nuestra labor en materia de seguridad; sin

embargo, ha habido aquí un claro ofrecimiento para seguir apoyando y respaldando

estas acciones, que nos permitan ser mucho más contundentes y eficaces en el combate

a la inseguridad y, sobre todo, en el combate al crimen organizado.

Finalmente, he hecho, también, un reconocimiento y felicitación por la decisión,

también, muy audaz por haber logrado un acuerdo entre su Gobierno y el del Presidente

de Cuba, a efecto de normalizar la relación entre las dos naciones.

Economía Internacional 1495

Y en este tema, hemos ofrecido toda la disposición y colaboración del Gobierno de

México para lograr el propósito que ambos Presidentes, de Estados Unidos de

Norteamérica y de Cuba, se han propuesto, para el restablecimiento y normalización de

la relación entre los dos países.

México será un incansable promotor de la buena vecindad y de la buena relación entre

vecinos, y es el caso particularmente de Estados Unidos de Norteamérica y de Cuba,

que son dos países vecinos en el Norte y en el Caribe.

Finalmente, agradezco la apertura, la disposición, el tono siempre amable y cordial del

Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica para seguir construyendo una

relación entre ambas naciones de amistad, de respeto mutuo y de seguir promoviendo

el desarrollo de nuestras sociedades.

Finalmente, quiero dejar aquí mi felicitación, que ya lo hice personalmente, pero mi

felicitación y mejores deseos para el 2015 para el señor Presidente de los Estados

Unidos de Norteamérica, para su familia, para la sociedad norteamericana, sociedad

vecina de nuestro país, y que sea un gran año 2015 para todo Norteamérica.

Muchas gracias.”

Fuente de información:

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/mensaje-a-medios-de-comunicacion-del-presidente-de-los-

estados-unidos-mexicanos-licenciado-enrique-pena-nieto-en-el-marco-de-su-visita-oficial-2/

1496 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Existe interés mutuo por profundizando los

vínculos entre México y Estados Unidos de

Norteamérica (Presidencia de la República)

El 6 de enero de 2014, la Presidencia de la República comunicó que los Presidentes de

México y de Estados Unidos de Norteamérica ofrecieron un mensaje a medios de

comunicación, y coincidieron en el interés mutuo de seguir profundizando los vínculos

entre ambos países.

El Presidente de México manifestó que Estados Unidos de Norteamérica y México

mantienen una relación “que se sostiene fundamentalmente en la amistad, en la

cordialidad, en el respeto mutuo y en un interés compartido por lograr prosperidad y

desarrollo para nuestras sociedades”.

Por su parte, el Presidente de Estados Unidos de Norteamérica afirmó: “es un buen

auspicio comenzar el año nuevo con la reunión con el Presidente de México, que es uno

de nuestros aliados más allegados”.

Dijo también: “he felicitado al Presidente Peña Nieto por sus reformas estructurales.

Hemos hablado también de todas la potencialidades que existen en México y de que

estas reformas indudablemente van a beneficiar al pueblo mexicano.”

El Presidente de México expresó su reconocimiento al mandatario estadunidense por

“la decisión inteligente y audaz” que tomara su gobierno para emprender un acto de

justicia en materia migratoria “para quienes llegaron de otras partes del mundo a

Estados Unidos de Norteamérica y que hoy son parte ya de la comunidad americana”.

Resaltó que dentro de la población migrante que se podrá ver beneficiada por esta

medida hay un amplio número de mexicanos, y por ello compartió con el Mandatario

estadunidense “el apoyo que el Gobierno de México quiere dar a la población migrante

mexicana que está en Estados Unidos de Norteamérica para que pueda acreditar su

Economía Internacional 1497

estancia antes de 2010, y pueda reunir todos los requisitos que eventualmente se estén

solicitando para poder acogerse al beneficio de la medida anunciada por el Presidente

Obama”.

Recordó que el 5 de enero de 2015 anunció que los migrantes mexicanos que están en

suelo estadounidense podrán obtener su acta de nacimiento sin necesidad de ir a

México.

Comunicó que México “mantendrá una política de mayor control en la frontera sur de

nuestro país, para tener una migración ordenada y controlada” que evite alentar una

migración hacia territorio mexicano y Estados Unidos de Norteamérica.

Precisó que en la agenda multitemática entre Estados Unidos de Norteamérica y

México, “algo relevante que hoy estamos construyendo está el modernizar los cruces

fronterizos entre ambas naciones”, para hacer el comercio y el tránsito de personas

mucho más rápido y más ágil.

El Presidente de México subrayó que otro tema abordado es el de seguir favoreciendo

el intercambio comercial entre ambas naciones. “La promoción de inversiones, como

ha venido ocurriendo, especialmente de inversiones de capital estadounidense que están

llegando a nuestro país, que se están anunciando en México, sin duda, primero,

reconocen que México es un destino confiable para invertir; y segundo, están

contribuyendo a generar empleo en nuestro país”, aseveró.

Abundó en que también continuará el apoyo y respaldo a emprendedores de ambas

naciones, para fortalecer el comercio entre los dos países; así como el apoyo al

intercambio de estudiantes entre ambas naciones; al respecto señaló que ha crecido el

número de estudiantes mexicanos que vienen a Estados Unidos de Norteamérica.

1498 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El Presidente de México mencionó que en el “tema de la seguridad ha habido

colaboración, ha habido intercambio de información y de apoyo logístico para hacer

nuestra labor”, e informó que “ha habido aquí un claro ofrecimiento para seguir

apoyando y respaldando estas acciones”, lo cual agradeció al Presidente

estadounidense.

Expresó su reconocimiento y felicitación “por la decisión, también muy audaz, de haber

logrado un acuerdo entre su Gobierno y el del Presidente Castro, de Cuba, a efecto de

normalizar la relación entre las dos naciones”.

Expuso que en ese tema “hemos ofrecido toda la disposición y colaboración del

Gobierno de México para lograr el propósito que ambos Presidentes, de Estados Unidos

de Norteamérica y de Cuba, se han propuesto para el restablecimiento y la

normalización de la relación entre los dos países”.

“México será un incansable promotor de la buena vecindad y de la buena relación entre

vecinos, y es el caso particularmente de Estados Unidos de Norteamérica y de Cuba,

que son dos países vecinos en el norte y en el Caribe”, puntualizó.

Apreciamos el liderazgo de México en el tema de cambio climático

Por su parte, el Presidente estadounidense señaló que durante la reunión con el

Presidente de México abordaron temas referidos a la economía, comercio

transfronterizo, seguridad, migración, una energía más limpia, logros científicos y

educación.

Se refirió al sistema migratorio de Estados Unidos de Norteamérica y afirmó que

requiere ser reparado. Dijo que su país necesita fortalecer sus fronteras y agradeció a

México el trabajo que desempeñó el verano pasado en cuanto a la crisis de los niños no

acompañados.

Economía Internacional 1499

De igual forma reconoció los esfuerzos llevados a cabo por México en la frontera sur y

reiteró su agradecimiento por su compromiso en ese sentido.

Subrayó el papel que ha jugado México en el tema del cambio climático, y afirmó:

“apreciamos el liderazgo del Presidente Peña Nieto en este ámbito”.

El Presidente de Estados Unidos de Norteamérica reconoció también que México está

desempeñando cada vez más un papel importante en los temas de los ámbitos regional

e internacional.

Fuente de información:

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/coinciden-los-presidentes-de-mexico-y-los-estados-unidos-de-

america-en-el-interes-mutuo-de-seguir-profundizando-los-vinculos-entre-ambos-paises/

Para tener acceso a información relacionada, visitar:

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/el-presidente-enrique-pena-nieto-concluyo-visita-de-trabajo-a-

washington/

http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicados/5460-002

http://mexico.cnn.com/nacional/2015/01/06/obama-a-pena-el-pueblo-mexicano-debe-eliminar-el-flagelo-del-

narcotrafico?newscnn1=%5B20150107%5D

México y Canadá profundizan

sus relaciones diplomáticas (SRE)

El 31 de diciembre de 2014, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) comunicó

que México y Canadá celebraron, en el año que culmina, el 70 aniversario de relaciones

diplomáticas, los 40 años del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT),

y los primeros 10 años del establecimiento de una alianza con objetivos compartidos.

En este contexto, ambas naciones acordaron profundizar sus relaciones y unir esfuerzos

para consolidar mecanismos de cooperación con alcance estratégico.

En febrero se llevó a cabo la primera visita oficial del primer Ministro, Stephen Harper,

en el marco de la cual se suscribió el Tercer Plan de Acción Conjunto México-Canadá

2014-2016, el Memorándum de Entendimiento para el Intercambio de Recursos para el

Manejo de Incendios Forestales, el Convenio sobre Transporte Aéreo, el Memorándum

1500 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de Entendimiento sobre Cooperación en Créditos a las Exportaciones entre Bancomext

y Export Development Canada y el Acuerdo de Cooperación para Apoyo Financiero

(Master Cooperation Agreement) entre Instituciones de Crédito a las Exportaciones.

En el ámbito educativo, se firmaron diferentes acuerdos que incrementarán la movilidad

estudiantil, con el fin de capacitar a jóvenes en áreas de interés para ambos países. Entre

estos destacan: el Memorándum de Entendimiento entre la Secretaría de Educación

Pública y la Universidad de British Columbia para desarrollar un programa de

cooperación para promover la movilidad de investigadores y estudiantes; el

Memorándum de Entendimiento entre la Asociación de Universidades y Colegios de

Canadá (AUCC) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES); y el Memorándum de Entendimiento sobre

Cooperación Educativa entre la Secretaría de Relaciones Exteriores de los Estados

Unidos Mexicanos y los Gobernadores de la Universidad de Calgary, Canadá.

En el marco de la sexta edición del Mecanismo de Consultas de Temas Nuevos y

Tradicionales de Seguridad con Canadá, se registraron notables avances para agilizar

el intercambio de información, experiencia y buenas prácticas entre autoridades

gubernamentales de los dos países, que permitirán atender con eficacia los retos

comunes.

Asimismo se reestructuró la Alianza México-Canadá y se creó un Comité Ejecutivo, el

cual propiciará una mayor dinámica al mecanismo, además de la Instrumentación de un

Diálogo de Alto Nivel sobre Mejores Prácticas Consulares y de Protección, que servirá

para compartir mejores prácticas en la materia.

Economía Internacional 1501

El gobierno de México ha mantenido igualmente un diálogo permanente y propositivo

con las autoridades canadienses para analizar acciones que propicien la eliminación de

la visa para los nacionales mexicanos.

Fuente de información:

http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicados/5455-619

México y Brasil están llamados a fortalecer

aún más sus vínculos (SRE)

El 1º de enero de 2015, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) acudió

a la ceremonia de toma de posesión del segundo mandato de la Presidenta de Brasil,

Dilma Rousseff, celebrada en la capital de este país y a la que asistieron mandatarios,

cancilleres y representantes diplomáticos de diversos países de la región.

El funcionario mexicano fue portador del mensaje del Presidente de México dirigido a

su homóloga brasileña, a quien auguró el mayor de los éxitos en esta nueva etapa de su

carrera. Externó su deseo de que México y Brasil fortalezcan sus lazos de amistad y de

colaboración en los ámbitos político, económico y de cooperación.

El Secretario mexicano reiteró la invitación para que la mandataria brasileña realice una

visita a México cuando su agenda de trabajo así lo permita.

Durante su estancia en Brasilia, el funcionario mexicano se reunió con el nuevo

ministro de Asuntos Exteriores de Brasil con quien coincidió en la necesidad de

mantener el proceso de fortalecimiento de los vínculos entre ambos países.

El titular de la SRE expresó que por el tamaño de sus economías y su influencia

regional, México y Brasil deben mantener un diálogo constante. La dimensión de sus

respectivos productos internos brutos, sus posiciones en materia multilateral, sus

coincidencias en la agenda internacional, sus liderazgos en distintos mecanismos de

1502 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

integración y la relevancia de su vida cultural, ambos países están llamados a estrechar

aún más sus vínculos, agregó.

En Brasil, el Secretario de Relaciones Exteriores conversó con distintas personalidades

que asistieron al evento. Destacan los encuentros con el Presidente de Costa Rica, los

Vicepresidentes de Portugal, de Argentina, de Nicaragua y con los Cancilleres de Perú,

de Chile, de Haití, de Guatemala, de Sudáfrica, de Turquía, y de Palestina. De la misma

forma, el titular de la SRE conversó con la Directora General de la UNESCO y con el

Secretario General de UNASUR.

Fuente de información:

http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicados/5456-001

Aprovechar el enorme potencial de América Latina (FMI)

El 2 de diciembre 2014, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó el documento

“Aprovechar el enorme potencial de América Latina”, escrito por la Directora Gerente

del FMI. A continuación se presenta la información.

Aguardo con gran interés la ocasión de viajar a Perú esta semana para analizar con el

gobierno y una amplia gama de interlocutores la evolución económica y social de este

país, así como realizar un seguimiento de los preparativos para las próximas Reuniones

Anuales del FMI y el Banco Mundial, que se celebrarán en Lima en octubre de 2015.

A finales de esta semana, participaré en la Conferencia de Santiago en Chile, donde me

reuniré con las autoridades y prestigiosos representantes de América Latina y el Caribe

con el objetivo de analizar diversos enfoques económicos para fortalecer las economías

de toda la región.

Mientras preparo mi viaje a la tierra de los Andes, pienso en la belleza natural de la

región, la riqueza de su cultura y su increíble diversidad. Pese a los desafíos a los que

Economía Internacional 1503

se enfrenta actualmente la región —el crecimiento sigue desacelerándose, en un

momento en que las condiciones económicas y financieras mundiales están cambiando

y las economías están llegando a sus límites de capacidad— sigo siendo muy optimista

con respecto a su potencial de mejorar los niveles de vida protegiendo al mismo tiempo

su patrimonio y su bello entorno.

También soy optimista con respecto a la asociación entre el FMI y América Latina. La

Conferencia de Santiago brindará la oportunidad de mostrar nuestra eficaz colaboración

en muchos ámbitos, y conjuntamente con las Reuniones Anuales el próximo año,

cimentará nuestras relaciones en los próximos años.

Se han dado pasos importantes, pero queda más por hacer

En las últimas dos décadas, la mayoría de los países de América Latina —incluidos

nuestros países anfitriones, Perú y Chile— han logrado grandes avances. Alcanzaron

un crecimiento vigoroso, respaldado por políticas sólidas y una gestión económica

eficaz. Piensen en la evolución de las economías de los países de América Latina

durante la “prueba de tensión” tras el estallido de la crisis financiera mundial de 2009:

muchas pudieron recuperarse rápidamente sin sufrir sus propias crisis, y formularon

respuestas de política económica que ayudaron a amortiguar el golpe que afectó al

crecimiento y el empleo.

Estos países saben muy bien que en nuestro mundo cada vez más interconectado, las

economías deben poder adaptarse a los cambios. Esta capacidad de resistencia se

pondrá aún más a prueba a medida que se desacelere el crecimiento. Según nuestras

proyecciones más recientes, América Latina crecerá a un ritmo del 1.3% en 2014 y

2.2% en 2015.

1504 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A medida que los países de la región se esfuerzan por crear economías más productivas

y competitivas, también están procurando garantizar que los beneficios se distribuyen

de manera más equitativa.

No cabe duda de que América Latina ha logrado importantes avances en la reducción

de la pobreza y la desigualdad. Hace unos diez años, la proporción de la población en

situación de pobreza era 2.5 veces mayor que la población de clase media; actualmente

esa proporción está más nivelada. Sin embargo, se reconoce ampliamente que aún

queda mucho por hacer.

A pesar del notable descenso de la desigualdad en América Latina, ésta sigue siendo

elevada en relación con otras economías comparables en el resto del mundo. El aumento

de la población de clase media está exigiendo cada vez más recursos para garantizar la

oferta de servicios públicos, tales como la educación, la atención de la salud y la

infraestructura. En el futuro avanzar en estos ámbitos resultará más difícil que en los

últimos años, a medida que disminuyen los precios de las materias primas y aumentan

las tasas de interés internacionales que permanecen en un nivel inusitadamente bajo.

Un aspecto a favor de América Latina es que los países de la región reconocen que es

preciso abordar estos desafíos manteniendo al mismo tiempo un firme control de la

estabilidad macroeconómica, ganada con tanto esfuerzo mediante la aplicación de

políticas más eficaces.

La Conferencia de Santiago brinda una ocasión muy oportuna para examinar estas

cuestiones. Esta conferencia, que durará dos días, se centrará en tres temas principales:

Cambios en las condiciones económicas mundiales y regionales.

Progreso social en América Latina y sus implicaciones para la política

económica.

Economía Internacional 1505

Posibles soluciones a nivel regional a problemas de larga data.

Sin embargo, el FMI quiere, ante todo, escuchar y aprender. Espero con mucho interés

la oportunidad de intercambiar opiniones no solo con las principales autoridades de la

región, sino también con mujeres líderes, jóvenes, estudiantes, la prensa y todas

aquellas personas que luchan por crear economías más inclusivas.

A todos nos une la causa común de lograr un futuro mejor para todos los ciudadanos de

la región.

Espero que ustedes también puedan participar en este diálogo. Sigan los debates sobre

la conferencia en el sitio web y envíennos sus opiniones y preguntas por Twitter a

#imfsantiago2014.

Fuente de información:

http://blog-dialogoafondo.org/?p=4686

América Latina, única región del mundo que reduce la desigualdad (RIE)

El 9 de diciembre de 2014, el Real Instituto Elcano (RIE) dio a conocer que la

desigualdad será probablemente el gran tema de la agenda internacional de la próxima

década, ya que su aumento durante los últimos treinta años (agudizado especialmente

tras el estallido de la crisis financiera del 2008) está alcanzando niveles difícilmente

asumibles por la opinión pública, tanto en países ricos como en vías de desarrollo. Los

datos hablan por sí mismos. Según Oxfam, siete de cada diez personas viven en países

en los que la desigualdad económica es peor hoy que hace 30 años y las 85 personas

más ricas del mundo poseen tanta riqueza como la que comparte la mitad más pobre de

la población mundial.

1506 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Siempre ha habido desigualdad económica, pero cada vez existe más consenso, incluso

entre organismos internacionales nada sospechosos de revolucionarios, como el Fondo

Monetario Internacional (FMI) o el G-20, de que una desigualdad tan elevada (y

creciente) dificulta la lucha contra la pobreza e impone trabas al crecimiento

económico, por lo que combatirla aparece como un bien público global.

De hecho, el economista francés Thomas Piketty, en su aclamado libro “El capital en

el siglo XXI”, ya convertido en un best seller mundial, va incluso más allá e indica que

el aumento de la desigualdad en los países ricos pone en riesgo los propios cimientos

del sistema democrático al sustituir el principio de un hombre, un voto, por el de un

dólar, un voto.

Aun así, en este escenario general tan desolador brilla con luz propia América Latina,

que es la única región del mundo que cuenta con un buen número de países en los que

la desigualdad se ha reducido en los últimos años. Algunos afirmarán que esto tiene

poco mérito, ya que América Latina ha sido siempre la región más desigual del mundo,

especialmente países como Brasil, Chile y Colombia. Y que, de hecho, a pesar de sus

recientes avances, aún está lejos de exhibir los niveles de desigualdad y cohesión social

de la Europa continental (así, en América Latina, el 10% más rico de la población

concentra el 32% de la renta, mientras que el 40% más pobre solo concentra el 15%).

Sin embargo, es cuando menos sorprendente que, durante el período de mayor aumento

de la desigualdad en países tan diversos como Estados Unidos de Norteamérica, China,

Rusia y el Reino Unido, las grandes economías latinoamericanas hayan ido en la

dirección contraria. ¿Cuáles han sido las claves de este éxito? Y lo que es más

importante: ¿será sostenible?

América Latina ha estado sometida desde los años ochenta del siglo pasado a las

mismas fuerzas que han hecho aumentar la desigualdad en todo el mundo, que son

fundamentalmente dos: el rápido cambio tecnológico y la globalización económica.

Economía Internacional 1507

Ambas generan ganadores y perdedores, lo que permitió el enriquecimiento de quienes

supieron y pudieron sacarle provecho, y perjudicó a quienes se mostraron incapaces de

adaptarse. Sin embargo, casi todos los países de América Latina han sido capaces de

contrarrestar estas fuerzas, a veces gracias a buenas políticas económicas internas, y

otras por beneficiarse de shocks externos positivos.

Entre los méritos internos hay que destacar las políticas públicas redistributivas, que

han permitido que el fuerte crecimiento registrado desde el principio del siglo, y que

afortunadamente casi no se vio interrumpido por la crisis financiera global que estalló

en el 2008, llegara a crecientes grupos de población, algo que no sucedió en el pasado.

Entre los factores externos se destaca el llamado superciclo de altos precios de las

materias primas, alimentado por el dinamismo de la economía china y por las políticas

monetarias expansivas de los principales bancos centrales del mundo, que permitió a

muchos países de la región crecer en forma muy intensa gracias al aumento de los

ingresos por exportaciones de materias primas. Esta mejora en los términos de

intercambio de la región, además de ayudar a crear empleo y elevar los salarios, hizo

posible una fuerte reducción de la pobreza y de la indigencia, y se canalizó en mayores

recursos públicos para financiar redes de proyección social y políticas públicas que

permitieron reducir la desigualdad.

Por lo tanto, más allá del factor “suerte”, que proviene de que una China en fuerte

crecimiento implica por definición altos crecimientos para la mayor parte de los países

de América Latina, al ser sus economías más complementarias que sustitutivas, hay que

destacar que las políticas de la mayoría de los gobiernos han tenido la redistribución y

la creación de nuevas clases medias como un objetivo claro, algo diferente de lo que

ocurrió en el pasado, cuando la región crecía pero no redistribuía. Asimismo, hay que

subrayar que, si las economías de América Latina no hubieran tenido una inserción tan

1508 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

intensa en la globalización, no habrían podido crecer tanto, por lo que sus posibilidades

de redistribuir esas ganancias también habrían sido menores.

Si miramos hacia el futuro, el panorama no es negativo, pero es posible que lleve a una

reducción de esa caída de la desigualdad. Por una parte, los factores externos podrían

volverse más adversos: China crece cada vez menos y las políticas de la Reserva Federal

ya se están volviendo más contractivas. Por otra, muchos países de la región están

viendo cómo sus tasas de crecimiento se reducen y cómo avanzar en reformas que

aumenten el potencial de crecimiento de la economía será la única fórmula para sostener

el dinamismo económico.

Sin embargo, para que ese nuevo crecimiento basado en reformas se traduzca en una

nueva (y reforzada) caída de la desigualdad, será necesario que aumente el gasto en

educación, salud e infraestructuras, que siguen siendo los talones de Aquiles del

aumento de la productividad en la región. La tarea no será fácil.

Fuente de información:

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/31490a004686c9f6ac58bc32e3f308d0/Steinberg-

America-Latina-unica-region-del-mundo-que-reduce-la-

desigualdad.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=31490a004686c9f6ac58bc32e3f308d0

Restituir la confianza a los jóvenes

desempleados de Albania (OIT)

El 10 de diciembre de 2014, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) comunicó

que un proyecto OIT-PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)

ayudó a varios jóvenes trabajadores albaneses a regresar a su país después de haber

perdido su empleo en el extranjero a causa de la crisis económica. Para muchos de ellos,

reintegrarse al mercado laboral local es una tarea abrumadora. En seguida se presentan

los detalles de la crónica.

Economía Internacional 1509

Jorilda y Edi Pepa trabajaban para la floreciente industria del turismo de Santorini, una

isla del mar Egeo, hasta que la crisis griega llegó a sus puertas, hace dos años.

Después que perdieron su trabajo en Grecia, decidieron regresar a Albania y abrir una

cafetería en la ciudad de Lezha.

La familia de Pepa poseía una hectárea y medio de terreno en Malci, su aldea natal,

situada en el municipio de Kolsh. La tierra había estado sin cultivar por varios años,

pero la pareja no tenía los conocimientos técnicos ni los fondos para invertir.

Un día, ellos encontraron a expertos del proyecto OIT-PNUD de Local Level Responses

to Youth Unemployment Challenges5 (Respuestas locales a los problemas de desempleo

juvenil) y su suerte cambió. Los expertos ayudaron a esta pareja trabajadora a

transformar la tierra baldía en cultivable. Este otoño, por primera vez cosecharon salvia.

La formación no sólo les enseñó a cultivar salvia y otras plantas aromáticas y

medicinales, sino también cómo establecer un negocio. El proyecto además financió las

plantas de salvia.

La mitad de los repatriados están desempleados

Jorilda y Edi Pepa son dos de los 130 mil albaneses emigrantes que se estima han

regresado a Albania durante los últimos tres años. La mayoría vienen de Grecia e Italia,

donde las economías se hundieron como consecuencia de la crisis europea.

Un estudio conjunto por el Instituto de Estadísticas de Albania (INSTAT) y la

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) muestra que 50% de los

migrantes que regresaron a Albania están desempleados.

5 http://www.ilo.org/budapest/what-we-do/projects/WCMS_250898/lang--es/index.htm

1510 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Ellos enfrentan una ardua batalla para reintegrarse al mercado laboral local, el cual es

particularmente difícil para los jóvenes entre 15 y 24 años.

La tasa de desempleo juvenil, que alcanza 33.5%, es casi el doble que la de los adultos

(17.7%).

El proyecto OIT-PNUD, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la

Cooperación (COSUDE), apoyó los denominados Pactos Territoriales de Empleo

(PTE) en las tres regiones septentrionales de Shkodër, Lezha y Kukës, que figuran entre

las más pobres de Albania.

Estos Pactos establecen una asociación contractual de cooperación entre los diferentes

actores a nivel local y los ayudan a superar los principales problemas en sus

comunidades de una manera más coordinada y participativa.

“El proyecto ha reforzado las capacidades a nivel local para identificar y tratar el

problemas del desempleo juvenil, y al mismo tiempo aporta ejemplos prácticos de cómo

puede hacerse”, comenta la Coordinadora nacional del proyecto de la OIT.

La lucha contra el desempleo juvenil

El establecimiento de Comités regionales para el empleo ha sido crucial en la lucha

contra el empleo juvenil.

“La experiencia de la OIT nos ha ayudado a crear órganos de decisión para tratar el

problema del desempleo”, manifestó Andrea Jakova, miembro del Comité regional para

el empleo, en representación del Consejo Regional de Shkodra. “De esta manera,

podemos atraer mayores fondos y en el futuro podríamos también beneficiarnos de los

fondos de cohesión de la UE”.

Economía Internacional 1511

El proyecto ha creado 420 empleos para jóvenes en el sector privado, mientras que 166

de los que recibieron formación eran trabajadores independientes. Estos resultados

reflejan la nueva estrategia de la OIT sobre una migración justa, uno de cuyos pilares

es la necesidad de crear más oportunidades de trabajo decente en los países de origen

para que la migración sea una opción más que una obligación.

La migración justa también reconoce que la protección de los trabajadores migrantes

puede beneficiar a los migrantes tanto en los países de origen como de destino. Esto

particularmente importante para los migrantes jóvenes a la hora de desarrollar sus

capacidades.

“Identificamos el turismo y la agricultura como sectores prioritarios y después

elaboramos el Pacto Territorial de Empleo para Lezha, el cual comprende diversas

medidas destinadas a promover el empleo de los jóvenes y a reducir la incidencia del

empleo informal”, explicó Jak Gjini, coordinador local del proyecto en Lezha.

Mientras tanto, Jorilda y Edi Pepa están expandiendo sus actividades agrícolas.

“El año próximo queremos cultivar lavanda y establecer una pequeña actividad de

apicultura”, afirmó Jorilda.

Alta tecnología donde nadie se lo espera

En Kukës, una región montañosa en la frontera con Kosovo, las tierras cultivables son

más bien raras.

Mientras que otros repatriados también cultivan salvia como Jorilda y Edi Pepa, Ingrid

Shyti tuvo otra idea. Ella se graduó en economía en la Universidad de Tirana, pero su

verdadera pasión es la tecnología web.

1512 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cuando regresó a su ciudad natal, se asoció con su amigo Gentian Guska para formar a

los jóvenes del lugar a desarrollar páginas web, con el apoyo del proyecto OIT-PNUD.

“El plan consistía en que yo aseguraría el apoyo técnico para los clientes en Tirana,

mientras que Gentian y el equipo en Kukës administrarían las páginas web”, explicó

Ingrid.

Ellos finalmente vencieron en el concurso “Generar ideas para empresas sostenibles”

lanzado en el marco del Pacto Territorial de Empleo para Jóvenes de Kukës.

A partir del plan de negocios presentado, el proyecto concedió a Ingrid Shyti un

financiamiento que cubrirá los costos de alquiler durante un año y los gastos para la

adquisición de diversas computadoras para su oficina, ayudándola a establecer una

empresa de alta tecnología y transferir sus conocimientos técnicos en una zona

insospechable.

Fuente de información:

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/features/WCMS_326478/lang--

es/index.htm?shared_from=media-mail

El estado de la salud mundial (FMI)

El 8 de enero de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista

trimestral Finanzas & Desarrollo el artículo El estado de la salud mundial. A

continuación se presenta la información.

El brote de ébola ha acaparado la atención de las noticias en materia de salud mundial

durante la mayor parte del segundo semestre de 2014. Ello es comprensible, dadas las

horrorosas características de la enfermedad causada por dicho virus y su poder letal, la

falta de una vacuna o cura, así como la posibilidad de que el virus se transmita

rápidamente y de forma generalizada ante una respuesta deficiente o lenta por parte de

Economía Internacional 1513

los sistemas de salud a nivel local, nacional o mundial, lo que podría verse potenciado

por un posible error humano.

Por otra parte, el ébola puede suponer una pesada carga económica para los países

afectados, así como causar pánico y propiciar inestabilidad política y social en regiones

que de por sí son inestables. El virus del ébola suscita comparaciones con otras

enfermedades infecciosas mortales, tales como la peste bubónica, la viruela, la

poliomielitis, la gripe y el VIH.

Sin embargo, a pesar de los graves desafíos a los que se ha visto confrontada la salud

pública en el pasado y las amenazas que enfrenta en la actualidad, debe recordarse que

la humanidad ha logrado enormes avances en la prevención y el tratamiento de

enfermedades infecciosas. Estos avances se deben a un mejor acceso al agua potable y

el saneamiento, al desarrollo y uso generalizado de vacunas seguras y eficaces, a los

extraordinarios adelantos en el campo del diagnóstico y tratamiento médicos y a las

mejoras registradas en las esferas de la nutrición, la educación y el ingreso. Los sistemas

de salud más eficaces son los que hacen hincapié en la prevención de las enfermedades,

procuran alcanzar una cobertura universal y aplican medidas de vigilancia de manera

competente a fin de detectar amenazas concretas y potenciales a la salud pública,

mediante la promoción de mejores hábitos relacionados con la salud, la sanción de

normas sanitarias más estrictas y el ofrecimiento a los trabajadores de la salud de

oportunidades de capacitación, empleo, motivación y formación.

No cabe duda de que la salud constituye un aspecto crítico del bienestar, y existen

numerosas medidas que protegen y promueven el bienestar de los seres humanos, tanto

desde una perspectiva individual como social. Las innovaciones tecnológicas e

institucionales son motivo de esperanza para lograr un mundo más sano, próspero,

equitativo y seguro. El gasto en salud es más que un gasto de consumo gravoso; por el

1514 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

contrario, constituye una inversión en productividad, aumento del ingreso y reducción

de la pobreza.

Más años de vida

La mejora registrada en la longevidad de la población es un indicador clave de los

avances logrados en materia de salud. Durante los últimos seis decenios, la esperanza

de vida mundial se incrementó en más de 23 años y, según la División de Población de

las Naciones Unidas, se prevé un aumento de casi otros siete años para 2050 (ver gráfica

siguiente). En la gráfica se estima la cantidad de años que se prevé que vivirían los

niños nacidos en un año determinado si se tomasen como base de cálculo los índices de

mortalidad por edades registrados en el año de su nacimiento. El aumento de la

esperanza de vida registrado entre 1950 y 2010 refleja una fuerte caída en la mortalidad

infantil (que se redujo a nivel mundial de 135 muertes por cada un mil niños nacidos

vivos en 1950 a 37 en 2010) y una mayor longevidad de los adultos. Durante la mayor

parte de la historia humana, la esperanza de vida osciló entre 25 y 30 años, de modo

que los avances logrados recientemente y los que se prevén para el futuro se sitúan entre

los mayores logros de la humanidad.

Economía Internacional 1515

VIVIR MÁS AÑOS

La esperanza de vida aumenta en todo el mundo y se prevé que seguirá

aumentado en los próximos decenios.

-Esperanza de vida, expresada en años-

Nota: La División de Población de las Naciones Unidas clasifica como “regiones más

desarrolladas” a Europa, América del Norte, Australia/Nueva Zelandia y Japón; las

“regiones menos desarrolladas” comprenden a África, Asia (excepto Japón), América

Latina y el Caribe, Melanesia, Micronesia y Polinesia. Los datos de los años posteriores

a 2012 son proyecciones.

FUENTE: Naciones Unidas, Perspectivas de la Población Mundial (2013).

No obstante, las repercusiones económicas y fiscales de las mejoras en la esperanza de

vida, y sus implicaciones para el bienestar, son inciertas. Los investigadores no ven

claro si el retraso de la muerte también trae consigo el retraso de la edad en la que la

mente y el cuerpo comienzan a deteriorarse y a perder su independencia funcional.

Si bien vivir más años no siempre supone vivir mejor, los avances en la esperanza de

vida constituyen un indicador de lo que puede lograrse tanto en lo que respecta a las

amenazas para la salud ya conocidas como a las de reciente aparición, entre ellas,

enfermedades infecciosas como el ébola, la malaria, la tuberculosis, el VIH, la hepatitis,

la diarrea y el dengue, al igual que las enfermedades crónicas, tales como enfermedades

cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias, diabetes, afecciones

neuropsiquiátricas, trastornos de los órganos sensoriales y trastornos

músculo-esqueléticos.

90

80

70

60

50

40

30

Mundo

Regiones más desarrolladas

Regiones menos desarrolladas

1950 60 70 80 90 2000 10 20 30 40 50

1516 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En 2013, 6.3 millones de niños murieron antes de cumplir cinco años. Esto representa

una disminución de la tasa de mortalidad infantil de 90 muertes por cada 1 mil niños

nacidos vivos en 1990 a 46 muertes en 2013. Si bien es un importante avance, la

mayoría de las muertes registradas durante la primera infancia pueden evitarse si se

aplican los conocimientos y se adoptan medidas relativamente asequibles, tales como

la vacunación, la rehidratación oral, la mejora de la nutrición, el acceso a las medidas

de anticoncepción, la utilización de mosquiteros tratados con insecticida, la prestación

de servicios de atención prenatal más adecuados y la intervención de asistentes de

partería calificados. Los embarazos no deseados también inciden en la mortalidad

materno-infantil. Se estima que el 40% de los 213 millones de embarazos que se

registraron a nivel mundial en 2012 fueron embarazos no planeados; de estos, 38%

terminaron en nacimientos, lo cual representó un porcentaje desproporcionado de las

aproximadamente 300 mil muertes maternas estimadas como consecuencia de

complicaciones durante el embarazo y el parto.

Enfermedades no transmisibles

Las campañas que dieron lugar a la erradicación de la viruela y a la casi erradicación

de la poliomielitis son generalmente consideradas como las intervenciones de salud

pública de mayor éxito en la historia. Pero las enseñanzas que ofrecen estas medidas de

erradicación para luchar contra las enfermedades no transmisibles, que representan casi

dos tercios de las estimaciones que oscilan entre 53 y 56 millones de muertes mundiales

al año, no resultan del todo claras.

Ello es así, puesto que la prevención de la muerte no es el único problema que debe

abordarse en lo que respecta a las enfermedades no transmisibles, sino que también es

importante llevar un estilo de vida saludable. Los años de vida ajustados en función de

la discapacidad (AVAD) reflejan los años efectivamente perdidos por discapacidad y

muerte prematura. En el cuadro se representa la distribución de muertes y de AVAD

Economía Internacional 1517

según su causa, a nivel mundial, y desglosado por países desarrollados y países en

desarrollo. En forma desproporcionada, las enfermedades infecciosas provocan más

muertes en los países en desarrollo, mientras que las enfermedades no transmisibles son

relativamente más frecuentes en los países desarrollados. Este contraste refleja un

fenómeno conocido como transición epidemiológica: algunos países en desarrollo,

como Bangladesh y Ghana, se encuentran a mitad de camino en su transición

epidemiológica, y se enfrentan a una doble y pesada carga de enfermedades infecciosas

y no transmisibles. Entre las no transmisibles, las enfermedades cardiovasculares y

circulatorias son la principal causa de muerte, seguida por el cáncer. Las mediciones de

los AVAD indican que las enfermedades mentales también contribuyen a las

consecuencias mundiales que traen aparejadas las enfermedades.

1518 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

LAS CONSECUENCIAS DE LAS ENFERMEDADES VARÍAN

Las enfermedades infecciosas son las más letales en las economías en desarrollo, y las

enfermedades no transmisibles son más frecuentes en las economías avanzadas

-Porcentaje- Porcentaje de años de vida ajustados

en función de la discapacidad Porcentaje de muertes

Mundial En

desarrollo

Avanzados Mundial En

desarrollo

Avanzados

Enfermedades no

transmisibles

Enfermedades

cardiovasculares y

circulatorias

11.9 10.2 21.3 29.6 25.1 43.4

Neoplasmas 7.6 6.2 15.3 15.1 12.3 23.7

Trastornos mentales y

de comportamiento 7.4 6.7 11.1 0.4 0.3 1

Trastornos musculo-

esqueléticos 6.7 5.7 12.3 0.3 0.3 0.4

Diabetes y

enfermedades

urogenitales,

endócrinas y de la

sangre

4.9 4.7 5.8 5.2 5.2 5.1

Enfermedades

respiratorias crónicas 4.8 4.8 4.5 7.2 7.9 5

Trastornos

neurológicos 3 2.7 4.4 2.4 1.9 4.1

Cirrosis del hígado 1.3 1.2 1.7 1.9 2 2

Enfermedades

digestivas 1.3 1.3 1.5 2.1 2.1 2.2

Otras enfermedades

no transmisibles 5.1 5.1 5.2 1.2 1.4 0.6

Enfermedades

infecciosas

Diarrea, infecciones

de las vías

respiratorias inferiores

y otras enfermedades

infecciosas comunes

11.4 13 2.5 10 12 4

VIH/SIDA y

tuberculosis 5.3 6 1.7 5 6.3 1.1

Enfermedades

tropicales descuidadas

y malaria

4.4 5.2 0.1 2.5 3.3 0.03

Otras 24.9 27.2 12.6 17.1 19.9 7.37

Nota: En los años de vida ajustados en función de la discapacidad se calculan los años de vida perdidos por

enfermedad, discapacidad o muerte. La categoría “Otras” incluye muertes por factores tales como

lesiones, trastornos nutricionales y complicaciones neonatales y de parto.

FUENTE: Instituto de Medición y Evaluación Sanitaria, Carga Mundial de Morbilidad (2010).

Economía Internacional 1519

Se prevé que las enfermedades no transmisibles representarán un porcentaje cada vez

mayor de la carga total de las enfermedades, tanto en virtud del envejecimiento de la

población como por los efectos nocivos generados por el consumo de tabaco, el

sedentarismo, la mala alimentación y el consumo de alcohol.

En el mundo, existen 967 millones de fumadores adultos (18% de la población adulta),

registrándose anualmente casi 6 millones de muertes relacionadas con el tabaco. A

pesar de que la tasa mundial de tabaquismo ha disminuido 10 puntos porcentuales desde

1980, el número de fumadores ha aumentado como consecuencia del crecimiento

demográfico. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la principal causa de

enfermedad y mortandad relacionada con el consumo de tabaco, con un total anual

estimado de 3 millones de muertes y 77 millones de AVAD. El cáncer de pulmón causa

1.5 millones de muertes y 32 millones de AVAD. En general, el índice de fumadores

entre las mujeres es mucho menor que entre los hombres, si bien la brecha de género se

ha visto reducida en las últimas décadas.

Comportamiento sedentario

El crecimiento del empleo en el sector de los servicios, en detrimento de la agricultura

y la industria, se ha acentuado en los últimos decenios, seguido por un aumento de

conductas sedentarias. Este cambio se ve potenciado por el incremento del porcentaje

de la población mundial que vive en zonas urbanas, donde existen menos posibilidades

de practicar actividades físicas. En 1950, el 30% de la población mundial vivía en zonas

urbanas, mientras que en la actualidad es el 54% (véase “A la gran ciudad”, en esta

edición de F&D). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en 2008 el

31% de los adultos de todo el mundo no realizaban una actividad física adecuada.

Como la población consume menor cantidad de frutas y verduras y mayor cantidad de

almidón refinado, azúcar, sal y grasas no saludables, aumentó el número de adultos (de

29% de la población mundial en 1980 a 38% en 2013) y de niños (de 10% a 14% en el

1520 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mismo período) que padecen de sobrepeso u obesidad, lo cual contribuye a generar

altos niveles de tensión arterial, de azúcar en la sangre y de colesterol, así como a

incrementar el número de enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de

cáncer. El consumo de alcohol está aumentando a escala mundial, especialmente en

China e India. Muchas poblaciones presentan altos índices de consumo excesivo de

alcohol de forma esporádica que contribuyen al desarrollo de cirrosis hepática,

enfermedades cardíacas, cáncer y lesiones. Aproximadamente el 6% de las muertes que

se producen a nivel mundial se deben al consumo de alcohol (un 7.6% entre los hombres

y un 4% entre las mujeres).

Desigualdades preocupantes

En muchos aspectos, las características más negativas del sistema de salud a nivel

mundial son las enormes desigualdades que existen entre los avances que hemos

alcanzado y los fracasos. Así, por ejemplo:

Existe una brecha de 38 años entre el país con el índice de esperanza de vida más

alto (Japón con 83 años) y el país con el índice de esperanza de vida más bajo

(Sierra Leona con 45 años).

En 14 países se registra un índice de esperanza de vida al nacer inferior a los

55 años, mientras que 25 países tienen un índice de esperanza de vida superior a

80 años.

En los dos últimos decenios la esperanza de vida ha aumentado en todos los

países industrializados ricos, pero se redujo en cinco países africanos: Botswana,

Lesotho, Sudáfrica, Swazilandia y Zimbabwe, debido principalmente al VIH.

Economía Internacional 1521

En 19 países se registra una tasa de mortalidad infantil superior a 60 muertes por

cada 1 mil niños nacidos vivos, mientras que en 32 países mueren menos de

cuatro niños por cada 1 mil nacidos vivos.

El 99% de las muertes infantiles se producen en países de ingreso bajo y

mediano.

La tasa de mortalidad infantil en los países de bajo ingreso es 12 veces superior

que la registrada en los países de alto ingreso.

A escala mundial, las mujeres pueden esperar vivir cuatro años más que los

hombres, o más. Pero esa diferencia es inferior a dos años en 24 países, como

consecuencia de una preferencia por los hijos varones que se manifiesta en el

maltrato de las niñas, la violencia en base al género y las desigualdades de

género, como las restricciones que impiden el acceso de las mujeres a una

nutrición y atención de la salud adecuadas.

En 2012, 28 países (en su mayoría pertenecientes a África subsahariana, que

representan aproximadamente el 13% de la población mundial) gastaron menos

de 50 dólares per cápita en la atención de la salud, mientras que 16 países (10%

de la población mundial) gastaron más de 4 mil dólares per cápita (gráfica

siguiente). Noruega fue el país que más gastó, registrando 9 mil 55 dólares per

cápita, lo que representa cerca de 600 veces más que los 15 dólares per cápita

gastados por Eritrea, en el otro extremo del espectro.

1522 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

GASTAN POCO, GASTAN MUCHO

El gasto en salud varía mucho en todo el mundo

-Número de países en función del nivel de gasto-

Nota: Los datos corresponden a 2012.

FUENTE: Banco Mundial, World Development Indicators (2014).

La salud es importante

El filósofo estadounidense Ralph Waldo Emerson escribió en 1860 la célebre frase “No

hay tesoro más preciado que la salud”.

La salud es importante porque la gente valora vivir una larga vida en lo posible sin

experimentar deterioro físico ni mental. Los economistas que se ocupan de cuestiones

relativas al desarrollo describen la correlación existente entre el ingreso y la salud, que

se muestra en función de cada país en la gráfica siguiente. Las poblaciones de los países

con un ingreso más elevado tienden a ser más saludables, lo que se ha considerado

tradicionalmente como el resultado de una alimentación más adecuada y de un mejor

acceso al agua potable, al saneamiento y a la atención de la salud que proporcionan los

ingresos más altos. Además de la salud de cada individuo, es importante la salud de los

integrantes de la sociedad por diversas razones, entre ellas, cuestiones de carácter

moral, ético y humanitario y las relacionadas con los derechos humanos. La salud

50

40

30

20

10

0

Gasto per cápita en salud, en dólares

0-50 50-150 150-500 500-1000 1000-4000 4000+

Economía Internacional 1523

pública también es importante puesto que contribuye a formar sociedades cohesivas y

políticamente estables. La incapacidad de los gobiernos para satisfacer las necesidades

básicas de salud de sus habitantes socava la confianza y puede generar ciclos repetidos

de inestabilidad y crisis. Por ello, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

declaró en septiembre de 2014 que el ébola no solo implica una situación de crisis para

la salud pública, sino que también constituye una amenaza para la paz y la seguridad,

una apreciación que realizó años antes respecto del VIH/SIDA.

LOS RICOS SON MÁS SANOS

Los habitantes de los países con ingreso más alto tienden a

vivir más años que los de los países con ingreso más bajo

-Esperanza de vida, en años-

Nota: Los datos corresponden a 2012.

FUENTE: Banco Mundial, World Development Indicators (2014).

En los últimos años, los economistas han destacado la importancia económica de la

salud como una forma de capital humano que puede ser objeto de un uso productivo,

igual que los conocimientos y habilidades de la gente. En la medida en que la salud es

un factor determinante del valor del trabajo, es un elemento de vital importancia para

la capacidad de un individuo o de un hogar para sobrepasar la línea de pobreza, o

permanecer por encima de ella. La prueba más rigurosa del valor económico de la salud

90

80

70

60

50

40

PIB per cápita, en miles de dólares

0 20 40 60 80 100 120

1524 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

procede de los análisis microeconómicos, los cuales se basan en muestras a gran escala

y en numerosas mediciones sobre la salud y los ingresos y los factores que los

determinan. Además, muchos estudios a escala reducida, que se centran en temas

específicos de salud, se basan en ensayos controlados aleatorios, en general

considerados los ensayos de referencia en este ámbito. Algunos de los estudios han

demostrado los efectos positivos de:

La desparasitación en las escuelas y los posteriores beneficios que ello ha traído

aparejado en Kenya.

Los suplementos de hierro y su incidencia en la participación, productividad e

ingresos de los trabajadores en Indonesia.

Los suplementos de yodo y sus efectos en la función cognitiva en Tanzania.

La erradicación de la anquilostomiasis y la malaria en las escuelas y sus

repercusiones en los ingresos de los trabajadores en las Américas durante el siglo

pasado.

Los estudios macroeconómicos, que adoptan una perspectiva general, son

intrínsecamente menos rigurosos, si bien permiten llegar a la conclusión de que un

adecuado estado de salud general y reproductivo es un poderoso motor de crecimiento

económico, y que el PIB per cápita crece un 4% por cada año que se añade al índice de

esperanza de vida. Existen varias vías que parecen ser importantes en este contexto, que

incluyen la incidencia positiva de la salud en la productividad de los trabajadores; la

escolaridad, el rendimiento académico y la función cognitiva; las tasas de ahorro, dado

que la gente ahorra más en previsión de una jubilación más prolongada, y la inversión

extranjera directa, que a menudo trae consigo nuevas tecnologías, la creación de empleo

y el aumento del comercio. Asimismo, la fertilidad tiende a disminuir en una población

más saludable, lo que conduce al denominado dividendo demográfico de los ingresos

Economía Internacional 1525

que por lo general tienden a aumentar, ya que la fuerza de trabajo crece a un ritmo más

rápido que la porción de la población (jóvenes y ancianos) que depende de ella.

La atención puesta en el futuro

La importancia de la salud mundial ha aumentado de manera considerable en los

últimos dos decenios, desempeñando una función de vital importancia como indicador

del desarrollo social y económico y como instrumento para alcanzar el mismo.

De acuerdo con un artículo publicado en la revista The Atlantic en noviembre de 2013,

de las 20 principales innovaciones que más han definido las características de la vida

moderna desde la invención de la rueda hace unos 6 mil años, cinco guardan relación

directa con la salud: la penicilina, las lentes ópticas, las vacunas, los sistemas de

saneamiento y los anticonceptivos orales.

Las innovaciones en el ámbito de la salud abundan. La medicina personalizada y de

precisión, impulsada por los adelantos en las pruebas moleculares y genéticas, ofrece

nuevas posibilidades para la predicción y el tratamiento personalizado de

enfermedades. Las innovaciones tecnológicas, tales como el desarrollo de vacunas y

medicamentos nuevos o mejorados y los organismos genéticamente modificados,

representan una esperanza para la prevención y el tratamiento de enfermedades. La

irrupción de la salud digital —que incluye la telemedicina, los sensores portátiles, los

registros médicos electrónicos, los avances decisivos en la capacidad para analizar

grandes cantidades de datos y los nuevos sistemas de comunicación de información y

de recomendaciones sanitarias— abre fascinantes nuevas posibilidades para una

atención de la salud de mayor calidad a un menor costo. Los nuevos dispositivos de

diagnóstico, asistencia y tratamiento propician posibilidades similares.

No obstante, es necesario abordar muchos de estos problemas antes de que la promesa

de estas innovaciones pueda comenzar a cumplirse en todo el mundo. Para ello se

1526 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

necesitará poder de financiamiento, voluntad política y colaboración entre las diferentes

partes interesadas tanto en el ámbito de cada país como en el plano internacional.

Algunas soluciones demandarán mayores recursos para que los proveedores de

asistencia médica puedan aprovechar mejor los conocimientos existentes sobre cómo

promover y proteger la salud. Otras soluciones requerirán crear infraestructura para los

servicios sanitarios, el acceso al agua potable, el transporte, las comunicaciones, la

educación y la energía, que constituyen elementos importantes para proporcionar y

acceder a la atención de la salud de calidad. Sin embargo, otras exigirán la adopción de

nuevas políticas y el establecimiento de mecanismos institucionales para incentivar a

la población a realizar cambios positivos en su estilo de vida y fomentar la innovación

empresarial en la elaboración y distribución de productos beneficiosos para la salud.

Los constantes avances científicos deben promover la producción en serie y las cadenas

de suministro y hacer frente a los enormes desafíos que plantean las amenazas para la

salud provocadas por enfermedades como el ébola, la chikungunya (una infección viral

transmitida por los mosquitos); el MRSA (Staphylococcus aureus resistente a

meticilina) y otras infecciones resistentes a los antibióticos, y amenazas no infecciosas

como la obesidad, la depresión y los problemas sanitarios de origen ambiental (véase

“Amenazas a la salud mundial en el siglo XXI”, en esta edición de F&D).

También es necesario ampliar las capacidades y el alcance de los sistemas de salud,

adoptando nuevas pautas para llevar a cabo el seguimiento epidemiológico y la

movilización eficiente de médicos, enfermeras, farmacólogos, trabajadores

comunitarios de la salud y consejeros. Será necesario coordinar los diferentes actores y

partes interesadas, a nivel local, nacional y mundial, para evitar la duplicación de tareas

y garantizar un intercambio productivo de información, determinación racional y

fundada de prioridades y eficiencia técnica y económica. La coordinación también

permite proteger la salud de los efectos colaterales derivados del progreso económico

Economía Internacional 1527

y la globalización como, por ejemplo, la movilidad transfronteriza, el cambio climático,

la desertificación, la sequía y la contaminación de alimentos y medicamentos.

Estas actividades deberán llevarse a cabo de una manera financieramente responsable,

tarea cada vez más difícil en la medida en que las poblaciones crecen y envejecen más

allá de los límites de la edad laboral tradicional, y que los sistemas de salud amplían su

ámbito de actuación y sus servicios. Los problemas fiscales que aquejan a muchos

países harán que les sea difícil a los gobiernos destinar recursos adicionales a la salud

(véase “El imperativo de la eficiencia”, en esta edición de F&D).

En materia de estrategias de salud, una sola estrategia no puede ser aplicable en todos

los casos, dado que las estructuras sociales, las costumbres, los sistemas políticos, las

capacidades económicas y los legados históricos difieren ampliamente de un país a otro.

Las normas para acceder a la certificación médica, e incluso la filosofía y las

características de la práctica médica (por ejemplo, medicina tradicional, homeopática,

hinduista ayurvédica y china tradicional) también varían en los distintos contextos.

Entre otras cuestiones que merecen consideración cabe citar la descentralización de los

sistemas nacionales de salud (véase Hacia un enfoque local, en esta edición de F&D),

la aplicación de los modelos de pago por resultados y la promoción de la salud y el

bienestar de la población actual y futura a través de planes de transferencia de

contingentes en efectivo, que recompensan a los hogares indigentes por tomar medidas

específicas, tales como la vacunación de los niños (o que estos continúen concurriendo

a la escuela).

El gobierno tiene una función natural que cumplir a través de la aplicación de medidas

que contribuyan de manera eficiente a alcanzar niveles socialmente deseables de

atención de la salud. En los mercados no regulados será difícil lograrlo debido, entre

otras razones, a los efectos colaterales relacionados con las enfermedades infecciosas y

al comportamiento a veces oportunista de los prestadores privados de servicios de salud,

1528 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

que utilizan su información y posición de privilegio para explotar a los consumidores,

aconsejándoles contratar prácticas o procedimientos innecesarios y costosos.

Cómo organizar un sistema de atención de la salud constituye una cuestión de vital

importancia. Determinar si los sistemas de atención de la salud deben organizarse más

eficiente y pragmáticamente en forma vertical, como un conjunto de programas

específicos para cada enfermedad y trastorno, o de forma horizontal, como un sistema

único destinado a ocuparse de todas las enfermedades y trastornos, es objeto de un

eterno debate entre investigadores y responsables de formular políticas en materia de

salud. Aun cuando los programas verticales han logrado los éxitos más notables en el

ámbito de la salud pública y son relativamente más aptos a ser sometidos a una

evaluación rigurosa, en los últimos años se ha producido un cambio de intervenciones

verticales a intervenciones horizontales (como también a intervenciones diagonales, en

las que se utilizan iniciativas correspondientes a una enfermedad específica para

generar avances en todo el sistema). Este cambio se ha producido, en parte, debido a la

preocupación de que el éxito de los programas verticales a menudo se obtenga a costa

del desvío de recursos humanos y financieros indispensables en otras partes del sector

de la salud. El cambio también hace notar que los sistemas de salud organizados en

forma vertical duplican de manera ineficiente la infraestructura y los mecanismos de

prestación de servicios de salud. Asimismo, muchos profesionales estiman que los

programas horizontales conllevan mejores perspectivas de evolución a medida que

vayan surgiendo nuevas amenazas para la salud y que tengan una mayor capacidad para

influir en el entorno social, por ejemplo, promoviendo estilos de vida saludables y la

adhesión a regímenes terapéuticos con medicamentos.

Economía Internacional 1529

El brote de fiebre del ébola

Los científicos identificaron el virus del ébola en 1976, luego de los brotes

registrados en la República Democrática del Congo (cerca del río Ébola) y en

Sudán.

Los brotes actuales en Guinea, Liberia y Sierra Leona se relacionan con la especie

Zaire de la enfermedad del virus del ébola, la cual se cree que es la más letal de las

cinco variedades conocidas. La epidemia actual es la peor registrada en la historia,

quizá por un amplio margen, teniendo en cuenta que la notificación de los casos de

ébola es deficiente debido al miedo, el estigma y la escasa vigilancia por parte de

los sistemas de salud pública.

Es muy probable que el virus se haya contagiado a los humanos a través del contacto

con la sangre u otros fluidos de un animal infectado. Una vez que una persona

infectada muestra síntomas (lo que suele tardar entre varios días y varias semanas),

el virus puede transmitirse a otras personas a través del contacto con fluidos

corporales que penetran en las membranas mucosas o en las heridas de la piel,

incluso después de la muerte, si, por ejemplo, las personas no toman las debidas

precauciones al preparar un cuerpo para un funeral. En los sistemas de salud que

padecen graves carencias de personal o de insumos, o que son deficientes, la tasa

de mortandad del ébola oscila entre 40 y 80%. Por otra parte, la enfermedad se

extiende a los trabajadores de la salud, y al disminuir el número de éstos, aumenta

la tasa de morbilidad y de mortalidad por otras enfermedades y afecciones.

Se prevé que los brotes causarán miles de millones de dólares en pérdidas, tanto a

raíz del costo que presupone el tratamiento de la enfermedad en sí, como por el

miedo al contagio, que aumenta el ausentismo de los empleados y causa trastornos

en muchas actividades económicas. El miedo al contagio también incita a la gente

1530 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a huir de las zonas infectadas, lo cual puede favorecer la transmisión del virus y

dificulta el seguimiento de las personas que han estado en contacto con la persona

infectada.

Los médicos tratan el ébola fundamentalmente con medicamentos para contrarrestar

los síntomas y mediante la reposición de los líquidos perdidos. Los medicamentos

experimentales que combaten el virus se encuentran actualmente en una etapa de

prueba, junto con el uso de suero de la sangre de personas que han sobrevivido al

ébola. Se han estado desarrollando vacunas que ofrecen buenas perspectivas, si bien

aún no se han probado en seres humanos. Es probable que su distribución resulte

todo un desafío en aquellos lugares con mala infraestructura y en los que la demanda

supere ampliamente la oferta. También es motivo de preocupación la posibilidad de

que el virus pueda mutar.

Además de Guinea, Liberia y Sierra Leona, se han registrado casos sospechosos y

confirmados en Nigeria y Senegal, aunque en ambos países se han controlado

rápidamente los brotes y se los ha declarado zonas libres de transmisión del virus

del ébola. Al momento de escribir este ensayo, se han detectado casos puntuales en

España, Estados Unidos de Norteamérica y Malí. Además de fomentar la toma de

conciencia de las prácticas que ponen a las personas en riesgo de infección por el

virus del ébola, y de promover prácticas de prevención de la infección, entre las

medidas adoptadas por los servicios de salud pública respecto del ébola se incluye

la cuarentena de los casos sospechosos y la identificación, localización y

seguimiento de la salud de las personas que han estado en contacto con esos

pacientes en cuarentena.

Economía Internacional 1531

La función del sector privado

La empresa privada también es importante para el mejoramiento de la salud y tal vez

podría asumir una función más amplia. Entre sus fortalezas se pueden citar los canales

de comunicación y distribución eficaces; la capacidad de innovación, ejecución y rápida

expansión, y el cumplimiento de principios comerciales que promueven la

sostenibilidad financiera. El gasto privado en salud (más de 2 mil 900 billones a nivel

mundial en 2012, de los cuales el 44% correspondió al gasto directo de los hogares)

reviste importancia especialmente en los países de ingreso bajo y mediano (véase

“Privado o público”, en esta edición de F&D). A pesar de las ventajas que brinda un

sector privado sólido, los gobiernos deben tomar parte en actividades esenciales,

incluido el suministro de una red de seguridad para aquellos a quienes los proveedores

privados no le brindan un servicio adecuado y el control y regulación de los mercados

de salud a fin de prevenir irregularidades. Las asociaciones público-privadas que reúnen

a gobiernos, organismos multinacionales y entidades privadas son especialmente

ventajosas cuando logran una división de tareas eficaz entre los diversos sectores.

Las características de las actividades de prevención, detección temprana, tratamiento y

cuidado de las enfermedades, así como el establecimiento de un equilibrio entre tales

medidas, siempre constituirá un factor de vital importancia. La prevención de

enfermedades ocupará un lugar destacado en el futuro, probablemente a través de

programas ampliados de vacunación, el establecimiento de espacios libres de humo, la

prohibición de realizar publicidad de productos que contengan tabaco, la imposición de

impuestos sobre el tabaco y un mayor énfasis en la salud de los niños dentro del útero

y durante la primera infancia. La detección temprana es de crucial importancia, ya que

el tratamiento de las enfermedades detectadas a tiempo es habitualmente más sencillo

y menos costoso. El tratamiento debe tomar en consideración la interacción de las

condiciones y los medicamentos y cambiar el objetivo de curar la enfermedad por el de

lograr una determinada calidad de vida. Asimismo, el Estado quizá deba asumir

1532 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mayores obligaciones de atención a largo plazo, toda vez que la disminución de la

fecundidad y el aumento de la participación de las mujeres en el trabajo remunerado

reduzcan el número de miembros de la familia que pueden proporcionar cuidado físico

y compañía a las personas mayores. La inversión en salud podría ofrecer una atractiva

rentabilidad y propiciar la solvencia fiscal, en particular si reduce el costo de la atención

de la salud, centrándose en la prevención y detección temprana de enfermedades, y

propiciando que la población trabaje más años y de una manera más productiva.

La gobernanza de la salud mundial debe consolidarse con el fin de promover la

transparencia, la responsabilidad, la eficiencia y una participación mayor, más activa y

coordinada para así abordar el complejo entramado de problemas y soluciones en el

ámbito de la salud en el plano nacional (véase “Supervisión de la salud mundial”, en

esta edición de F&D). La OMS ha sido durante mucho tiempo la piedra angular de la

gobernanza de la salud a nivel mundial. No obstante, en los últimos años han surgido

versiones renovadas y atractivas de alianzas mundiales, tales como el Convenio Marco

de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, GAVI, la Vaccine

Alliance (para mejorar el acceso a la vacunación en los países pobres) y el Fondo

Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Sin embargo, también

se necesitan nuevos mecanismos que propicien un sistema de seguimiento y respuesta

a la enfermedad más oportuno y eficaz, el intercambio internacional de datos y normas

de propiedad intelectual que garanticen al sector privado, sobre todo a las empresas

farmacéuticas, los incentivos financieros adecuados para llevar a cabo las tareas de

investigación y desarrollo, manteniendo la flexibilidad para atender las necesidades de

salud urgentes de los pobres.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), establecidos por las Naciones Unidas

en 2000, son un excelente emblema de la buena gobernanza de la salud a nivel mundial.

Aunque no son legalmente vinculantes, los ODM tienen un alto grado de legitimidad

dado que fueron ratificados por 189 miembros de las Naciones Unidas. Aunque es

Economía Internacional 1533

imposible determinar con precisión la contribución de los ODM a las mejoras en la

salud a nivel mundial, parecen haber acaparado efectivamente la atención de la

comunidad internacional para el desarrollo en materia de salud y generado un aumento

del gasto en salud, especialmente en los países de bajo ingreso. Los ODM también

ponen de relieve la necesidad de realizar un mayor esfuerzo para combatir el hambre,

la mortalidad y la desnutrición crónica infantil, así como la mortalidad materna.

Seguramente la salud seguirá siendo una cuestión de especial importancia en la agenda

para el desarrollo posterior a 2015, aunque la índole, el enfoque y los indicadores

concretos de los nuevos objetivos aún no son claros. Resultará de especial interés

constatar el lugar que ocuparán las enfermedades no transmisibles; el énfasis en los

procedimientos, datos y factores de riesgo más que en los resultados en materia de

salud, y otras lecciones que la comunidad internacional pueda extraer a partir de la

propagación de enfermedades como el ébola, y que puedan aplicarse en el proceso de

formulación de un nuevo conjunto de objetivos para la salud a nivel mundial.

Fuente de información:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/12/pdf/bloom.pdf

Amenazas a la salud mundial en el siglo XXI (FMI)

El 8 de enero de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista

trimestral Finanzas & Desarrollo el artículo Amenazas a la salud mundial en el siglo

XXI. A continuación se presenta la información.

Hoy día el mundo es un lugar más saludable, pero la humanidad continúa enfrentando

graves riesgos.

A nivel mundial, la salud ha mejorado enormemente en el último siglo. Se han

eliminado o contenido importantes causas de mortalidad como la viruela y la polio.

1534 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Gran parte de la población mundial tiene acceso al agua potable y mejores condiciones

sanitarias. La medicina puede curar o aliviar muchas dolencias que hace apenas unos

años eran incapacitantes o fatales.

Sin embargo, la salud humana sigue expuesta a riesgos graves, como lo demuestra el

reciente brote de virus del ébola.

Riesgo de pandemia

Entre las autoridades que han tomado interés en el tema, los optimistas piensan que una

pandemia grave es una eventualidad que se da una vez cada 100 años.

Pero antes del estallido de la epidemia del ébola en 2014, la mayoría de la gente,

incluidos los políticos, difícilmente consideraron las pandemias (epidemias mundiales),

lo cual explica por qué el riesgo de contagio no está bien gestionado y por qué no se

previno la crisis del ébola.

La comunidad internacional continúa enfrentando las graves amenazas que encierran

las enfermedades infecciosas, como lo demuestra la crisis del ébola. El ébola aún está

limitado mayormente a tres pequeños países de África occidental, donde el daño

humano, social y económico ya es elevado. Si la crisis no se contiene, los perjuicios

sanitarios y económicos se repetirían en otros países en desarrollo e incluso a escala

mundial, si estalla una pandemia. El contagio sorprende y también empeora porque las

autoridades y el público no son conscientes de los riesgos ni de las implicaciones de la

diseminación exponencial. Incluso si no tienen alcance mundial, los brotes de la

enfermedad pueden resultar muy costosos y ya ocurren con una frecuencia inquietante.

En los últimos años, nos enfrentamos al síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) y

a la gripe aviar H5N1 y H7N9, y ahora a la crisis del ébola. Con las políticas vigentes,

uno de estos patógenos o algún otro provocará una pandemia.

Economía Internacional 1535

De acuerdo con el economista Lawrence Summers, apenas hay conciencia del riesgo

de pandemia y “todo niño debería aprender sobre la pandemia de gripe de 1918”,

cuando fallecieron 100 millones de personas en un momento en que la población

mundial no llegaba a los 2 mil millones. Aunque un informe reciente del Banco Mundial

señaló a las pandemias como uno de los tres principales riesgos internacionales —junto

con el cambio climático y las crisis financieras—, la mayoría de debates, informes y

comunicaciones oficiales no tienen en cuenta el riesgo de pandemia. En consecuencia,

los gobiernos hacen poco por alejar el riesgo, a pesar de que las medidas son conocidas

y los costos son bajos, ya que tienen que ver más que nada con reforzar los sistemas de

salud pública y veterinaria para detectar y controlar los brotes. Después de todo, el

contagio no comienza en un vacío. Cada año, la descomunal cifra de 2 mil 300 millones

de infecciones transmitidas por animales afectan a la población de países en desarrollo.

Las enfermedades del ganado que no están controladas y la exposición a los patógenos

de la vida silvestre pueden desencadenar periódicamente un contagio generalizado

debido a las deficiencias en los sistemas de salud pública veterinaria y humana que no

previenen ni contienen los brotes.

Por lo tanto, las políticas determinan el estallido del contagio. La indiferencia crónica

respecto de la salud pública veterinaria y humana es a la vez una política desastrosa y

una práctica generalizada en la mayoría de los países y programas de donantes.

El imperativo económico es apremiante. El temor —que se puede propagar más rápido

que la enfermedad— altera el comportamiento de los consumidores, las empresas y los

gobiernos. Si bien el síndrome respiratorio agudo severo logró contenerse sin tardanza

en 2003, tuvo un costo de 54 mil millones de dólares debido al impacto en la confianza

de empresas y consumidores. El brote de ébola ha perturbado gravemente el comercio

internacional, la producción y la atención de la salud en los países más afectados. En

una pandemia podría producirse un efecto dominó similar, con secuelas que el

Departamento de Defensa estadounidense ha equiparado a una “guerra mundial”.

1536 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Una caída de 4.8% del PIB mundial, equivalente a 3.6 billones de dólares (según el PIB

mundial de 2013), es un desenlace realista de una pandemia de gripe severa. Aun si los

optimistas están en lo cierto y la probabilidad de una pandemia es de apenas 1% al año,

el riesgo para la economía mundial es de 36 mil millones de dólares por año durante un

siglo. Hoy el mundo está gastando alrededor de 500 millones de dólares para prevenir

las pandemias, así que con seguridad 36 mil millones de dólares al año eliminaría

ampliamente el riesgo. Está justificado gastar hasta ese monto.

Afortunadamente, las defensas contra los patógenos cuestan una fracción de esta suma.

Un estudio del Banco Mundial (2012) determinó que el gasto de 3 mil 400 millones de

dólares al año podría lograr que los sistemas de salud pública veterinaria y humana de

todas las economías en desarrollo alcanzaran los estándares de desempeño establecidos

por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de Sanidad

Animal. Los estándares abarcan la capacidad para la detección precoz, el correcto

diagnóstico y el control rápido y eficaz del contagio. (Ninguno de los países que sufrió

el brote de ébola este año cumple con esas normas). Con sistemas de salud pública

sólidos se controlarían los patógenos que pueden causar pandemias, así como otras

enfermedades de alcance local.

La fragilidad de nuestras defensas quedó expuesta con la respuesta a la gripe H5N1 y

H1N1. El financiamiento dio un entre 2006 y 2009 debido a la concientización del

riesgo, pero luego este se desplomó cuando las autoridades dejaron de prestar atención

(véase la gráfica siguiente). La fluctuación del financiamiento no tiene que ver con el

nivel de riesgo; el riesgo aumenta cuando la capacidad de la salud pública empeora,

mientras que el financiamiento se reduce una vez que el brote puede ser controlado.

Economía Internacional 1537

SUBE Y BAJA

El financiamiento para la prevención de pandemias aumentó con la

preocupación pública en torno a los brotes de gripe de 2006 y 2009, y luego bajó

a medida que disminuyó la conciencia pública sobre este tema

-Asistencia al control de enfermedades en países en desarrollo, miles de

millones de dólares-

Nota: En un ambiente de alto riesgo, costaría 3 mil 400 millones de dólares al año poner los

sistemas veterinarios y de salud pública de 139 países en desarrollo a la altura de los

estándares sobre control de enfermedades fijados por la Organización Mundial de la

Salud y la Organización Mundial de Sanidad Animal.

FUENTE: Naciones Unidas y Banco Mundial (2010); y Banco Mundial (2012).

Una infraestructura de defensa eficaz exige respaldo continuo. Sin sólidos sistemas de

salud pública en todos los países, el sombrío panorama indica que la epidemia de ébola,

aún en fase de propagación, no será la última ni la peor crisis causada por la detección

tardía y el control ineficaz del brote.

Peligros ambientales

Aunque son numerosos los peligros ambientales que se ciernen sobre la salud humana

—entre ellos, la contaminación de las aguas y las emisiones tóxicas de fábricas y

vertederos—, los dos riesgos más apremiantes son la contaminación atmosférica y el

calentamiento global, ambos causados en gran medida por la quema de combustibles

fósiles.

2.0

1.5

1.0

0.5

02006 06 07 08 09 10 11 12

(ene-jun) (jun-dic)

1538 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), la contaminación

del aire en espacios abiertos y cerrados causa 7 millones de muertes prematuras al año;

es decir, una octava parte de la mortalidad mundial. La contaminación del aire en

espacios abiertos cobra por sí sola 2.7 millones de vidas, y la contaminación del aire en

espacios cerrados, 3.3 millones, en tanto que otro millón es resultado de una

combinación de ambas. La contaminación mata porque las personas inhalan partículas

lo suficientemente pequeñas como para penetrar en los pulmones y la sangre,

incrementando la prevalencia, entre otras, de condiciones cardiovasculares y

respiratorias.

Casi 90% de las muertes causadas por la contaminación en espacios abiertos ocurre en

países densamente poblados, de ingreso bajo y mediano, sobre todo en el Pacífico

occidental y el sudeste de Asia. Los costos de los daños que causa a la salud la

contaminación del aire en espacios abiertos varían considerablemente, según el país y

el tipo de combustible fósil que se queme.

Por ejemplo, de acuerdo con estimaciones del FMI (Parry et al., 2014), en 2010, los

costos para la salud por el uso de carbón en China, que tiene la exposición más alta de

la población a la contaminación atmosférica y limitados controles de las emisiones,

ascendieron a 11.70 dólares por gigajulio (GJ) de energía, más del doble del precio

mundial de la energía obtenida del carbón. Por el contrario, en Australia, donde la

densidad demográfica es menor y hay menos gente expuesta a las emisiones de carbón,

los daños fueron de 80 centavos por GJ. El carbón por lo general causa el máximo de

contaminación atmosférica por unidad de energía, seguido del diésel, en tanto que el

gas natural y la gasolina causan el mínimo.

Un uso más frecuente de tecnologías de control (como las que filtran el dióxido de

azufre en las centrales de carbón) probablemente reduzca las tasas de emisión futuras

atribuibles a la producción de energía, mitigando los riesgos para la salud. Sin embargo,

Economía Internacional 1539

por otra parte, la creciente demanda de energía en el mundo en desarrollo y el

crecimiento de la población urbana están incrementando la exposición a la

contaminación.

Casi todas las muertes provocadas por la contaminación del aire en espacios cerrados

(debido a los combustibles empleados para la cocina y la calefacción) ocurren en países

de más bajo y mediano ingreso. Su número podría reducirse promoviendo el uso de

combustibles más limpios (carbón vegetal en lugar de carbón mineral, por ejemplo),

mejores tecnologías (estufas mejor ventiladas) y extendiendo la red eléctrica a más

hogares. La quema de combustibles fósiles es también la principal causa del aumento

de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero, como el dióxido de

carbono. Aunque la razón más importante para mitigar estas emisiones son los riesgos

planetarios extremos —como el calentamiento desenfrenado, el dramático ascenso del

nivel del mar debido al deshielo y el cambio de dirección de la corriente del Golfo

(Nordhaus, 2013)— el cambio climático podría afectar a la salud humana a nivel local

de muchas maneras. De acuerdo con el Banco Mundial (2014), por ejemplo, los sucesos

meteorológicos como las inundaciones, las sequías y las temperaturas extremas se están

multiplicando, especialmente en Asia y el Caribe, y son causas clave de muertes (por

ejemplo, a través de las hambrunas) y de pérdidas económicas.

Los riesgos para la salud incluyen también la insolación, la propagación de

enfermedades infecciosas, la inseguridad de los alimentos y el agua, y el

empeoramiento de la contaminación atmosférica. Particularmente preocupantes son los

riesgos para la salud que generan la mayor prevalencia de la diarrea (que afecta a la

población privada de buenas condiciones sanitarias), el paludismo (debido a la

migración de los mosquitos a regiones tropicales) y la malnutrición (por la desmejora

de los niveles de vida). Sin embargo, es posible mitigar los riesgos futuros mejorando

los ingresos, el saneamiento y la atención en salud, los avances tecnológicos (como la

1540 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

erradicación del paludismo) y las adaptaciones (como el uso más frecuente de

mosquiteros).

Tomar medidas

Las políticas encaminadas a reducir el uso de combustibles fósiles pueden tener grandes

beneficios nacionales para la salud y no requieren coordinación internacional. Mejorar

la salud ambiental es algo que debería formar parte de una estrategia más amplia que

incluya la tarifación de las emisiones de carbono, inversiones en energía limpia y

transferencias a economías en desarrollo, además del recorte de los subsidios a fuentes

de energía contaminantes. Es especialmente crítico dejar debidamente reflejados los

costos ambientales en los precios de la energía, algo que, a escala mundial, reduciría el

número de muertes causadas por la contaminación del aire en espacios abiertos

atribuible a los combustibles fósiles en 63%, y las emisiones de dióxido de carbono

para la producción de energía, en 23%, a la vez que generaría un nuevo ingreso

equivalente a 2.6 % del PIB (Parry et al., 2014).

Enfermedades no transmisibles y trastornos mentales

Los trastornos mentales y otras enfermedades no transmisibles —principalmente,

enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias

crónicas— cobran numerosas vidas prematuramente, causan enormes problemas de

salud y ponen en peligro el desarrollo humano y económico. En 2011, alrededor de

15 millones de personas fallecieron prematuramente (antes de los 70 años) como

consecuencia de estas enfermedades, 85% de ellas en países de ingreso bajo y mediano.

Además, 80% de los años en que la gente vive con discapacidades son resultado de

enfermedades no transmisibles, especialmente trastornos mentales y

comportamentales. Pero los problemas de salud que conllevan pueden prevenirse o

aliviarse.

Economía Internacional 1541

La creciente carga que imponen las enfermedades no transmisibles y los problemas de

salud mental tiene numerosas causas; entre ellas, el envejecimiento de la población, la

urbanización rápida y no planificada, y estilos de vida que incluyen el consumo de

alimentos poco saludables (en parte debido a una comercialización irresponsable y a la

falta de conciencia en torno a los riesgos). Muchas personas padecen de estas

enfermedades como consecuencia del tabaquismo y del consumo de alimentos con un

alto contenido de sal, grasas y azúcar. Y en las zonas urbanas contribuyen factores como

los cambios de dieta y actividad física, la exposición a la contaminación atmosférica, y

la disponibilidad y consumo generalizados de alcohol. Abrumados por estas fuerzas,

pocos gobiernos —y menos particulares— le prestan atención a la necesidad de

medidas de protección, como leyes contra el tabaquismo; regulaciones que desalienten

el consumo de grasas perjudiciales, sal y azúcar; políticas que reduzcan el uso

pernicioso de alcohol; y una mejor planificación urbana que promueva la actividad

física. En otras palabras, las circunstancias a menudo conspiran en contra de estilos de

vida saludables.

Las enfermedades no transmisibles y los trastornos mentales agravan la pobreza entre

las personas y los hogares y obstaculizan el desarrollo socioeconómico. Alrededor de

100 millones de personas en todo el mundo sucumben a la pobreza cada año debido al

costo de los servicios de atención médica que necesitan. Las empresas también se ven

perjudicadas por la contracción en la oferta de mano de obra y la productividad. Según

un análisis del Foro Económico Mundial (2008), Brasil, China, India, Sudáfrica y Rusia

—las economías de mercados emergentes más grandes— perdieron más de 20 millones

de años de vida productiva como resultado de las enfermedades cardiovasculares solo

en el año 2000, una cifra que aumentaría más de 50% para 2030. Si las campañas de

prevención no cambian, las pérdidas económicas mundiales acumuladas en las dos

próximas décadas debido a enfermedades no transmisibles y trastornos mentales

podrían ascender a 47 billones de dólares. Este aumento exponencial asestaría golpes

cada vez más duros a las economías de mercados emergentes a medida que crecen

1542 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

(Bloom et al., 2011). Otro estudio estima que el costo mundial de la demencia fue de

604 mil millones de dólares en 2010 (ADI, 2010).

La prevención y la atención de los afectados con estas enfermedades tiene un costo,

pero éste es relativamente pequeño en comparación con los costos proyectados de la

inacción. Por ejemplo, el costo anual promedio de implementar las intervenciones más

eficaces en función del costo para la prevención y el control de las enfermedades

cardiovasculares en todas las economías en desarrollo está estimado en 8 mil millones

de dólares por año. Sin embargo, el rendimiento previsto de esa inversión —una

reducción de 10% de la tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades arteriales

coronarias y los accidentes cerebro-vasculares— reduciría las pérdidas económicas de

los países de ingreso bajo y mediano en cerca de 25 mil millones de dólares al año

(FEM, 2011).

Las inversiones actuales son particularmente magras en el caso de la salud mental;

muchos países de ingreso bajo y mediano asignan menos de 2% del presupuesto

sanitario al tratamiento y la prevención de los trastornos mentales. En consecuencia,

una enorme cantidad de gente no recibe tratamiento de los trastornos mentales, ni

graves ni comunes.

Las intervenciones asequibles, viables y eficaces en función del costo incluyen

estrategias para reducir el consumo de alcohol y tabaco, la promoción de estilos de vida

sanos, medidas para reducir el consumo de sal en la dieta, el tratamiento de trastornos

mentales comunes en la atención primaria, y la gestión de víctimas potenciales de

accidentes cardíacos y cerebrovasculares. Sumados, estos esfuerzos podrían reducir las

tasas de muertes prematuras causadas por enfermedades no transmisibles como mínimo

25%, a un costo anual de apenas unos dólares por persona. Estos esfuerzos exigen

compromiso político, sólidas alianzas multisectoriales y reorientación de los sistemas

Economía Internacional 1543

de atención de la salud hacia la prevención y el control de enfermedades crónicas (a

diferencia de las agudas).

Resistencia a los antibióticos

Los antibióticos revolucionaron la medicina, pero su uso masivo ha multiplicado las

bacterias causantes de enfermedades resistentes a los medicamentos y ha reducido la

eficacia de los antibióticos a escala mundial. En los países de bajo y mediano ingreso,

las mayores rentas han generado una enorme demanda de antibióticos, pero las altas

tasas de infección y la falta de control en el uso de antibióticos complican el tratamiento

de personas que no pueden acceder a costosos medicamentos de segunda línea cuando

los antibióticos no surten efecto. En los países de ingreso alto y medio alto, el uso de

antibióticos es elevado, sobre todo en hospitales, y la resistencia está encareciendo el

tratamiento.

La falta de acceso a los antibióticos es aún más letal que las bacterias resistentes, pero

los antibióticos no son el sustituto de buenas políticas en salud pública, vacunas, agua

potable y condiciones adecuadas de salubridad. Hoy en día la mortalidad por

enfermedades infecciosas en los países de bajo y mediano ingreso es mucho mayor que

la de los países de ingreso alto antes de la introducción de los antibióticos en 1941. A

escala mundial, la mayoría de los antibióticos se utilizan en agricultura, añadidos en

bajas dosis al pienso compuesto para promover el crecimiento y evitar enfermedades

en los animales. Al igual que en los hospitales, los antibióticos han pasado a ser un

sustituto barato de la prevención basada en la higiene y el control de la infección. La

Unión Europea prohíbe el uso de antibióticos para promover el crecimiento animal ya

que se ha visto que en la mayoría de los casos se puede prescindir de ellos. Pero en

Estados Unidos de Norteamérica y otros países hay oposición a prohibiciones similares.

1544 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La resistencia depende de factores locales, pero tiene consecuencias mundiales.

La resistencia —un fenómeno natural— está acelerándose porque ninguna de las partes

interesadas (pacientes, doctores, hospitales, aseguradoras o farmacéuticas) tiene

incentivos para reducir el uso de antibióticos. Los costos de los medicamentos se

reembolsan, pero el control de la infección no suele ser compensado. Al igual que el

cambio climático, la resistencia depende de factores locales, pero tiene consecuencias

mundiales. Por ejemplo, la gonorrea resistente a los antibióticos surgió en Vietnam en

1967, se propagó a Filipinas y luego a Estados Unidos de Norteamérica, donde la

resistencia de la enfermedad a la penicilina alcanzó el 100% en menos de 10 años. Otro

ejemplo es la enzima Nueva Delhi metalo-beta-lactamasa, que hace a las bacterias

resistentes a los antibióticos; fue descubierta en 2008 en India y Pakistán y ahora tiene

incidencia mundial (véase mapa).

El costo mundial de la resistencia no está bien cuantificado, pero tiende a concentrarse

en tres categorías: costos de infecciones resistentes, costos de antibióticos y la

imposibilidad de usar los antibióticos con fines preventivos. Los pacientes con cepas

Incidencia

RÁPIDA PROPAGACIÓN

La enzima Nueva Delhi metalo-beta-lactamasa, que hace a las bacterias resistentes a los antibióticos, fue descubierta en 2008 en India y Pakistán, y ahora tiene

una incidencia mundial

Endémica

101-200

51-100

11-50

2-10

1

No hay datos

FUENTE: Cálculos del autor.

Economía Internacional 1545

bacterianas resistentes, por lo general, necesitan hospitalizaciones más largas y

tratamientos más costosos.

Más grave aún es el efecto en el sistema de salud. Los antibióticos son necesarios en

muchas cirugías para impedir la infección. Antes de los antibióticos, incluso

apendicectomías sencillas causaban muchas muertes solo por la imposibilidad de

controlar las infecciones sanguíneas. La resistencia pone en peligro los tratamientos de

cáncer, los trasplantes e incluso los tratamientos de conducto.

Para mantener la eficacia de los antibióticos a largo plazo hay que equilibrar la

preservación de la eficacia actual de los antibióticos con la innovación farmacéutica.

La preservación se logra reduciendo la necesidad de antibióticos (con vacunas y control

de la infección) así como su uso innecesario (mediante diagnósticos, incentivos para

recetar menos antibióticos, acceso restringido a antibióticos fuertes y educación

pública). Las normas de la interacción doctor-paciente y las expectativas de los

pacientes propician el uso innecesario. Los médicos siguen recetando mucho los

antibióticos porque ni son penalizados por hacerlo ni son compensados por dedicar

tiempo a explicar por qué no son necesarios.

Se han desarrollado nuevos antibióticos, pero su introducción en el mercado es muy

costosa. El ritmo de descubrimiento de nuevos complejos antibióticos está

desacelerándose. De las 17 clases de antibióticos que se usan hoy en día, 14 se

descubrieron antes de 1970. La mayoría de las innovaciones consisten en rediseñar los

complejos existentes y no en descubrir nuevos mecanismos. La inversión pública en

antibióticos está justificada porque la carencia de medicamentos eficaces puede

conducir a emergencias de salud pública. Por ejemplo, las infecciones bacterianas

secundarias son muy mortíferas durante las pandemias de gripe. Estados Unidos de

Norteamérica y Europa están incentivando el desarrollo de nuevos medicamentos. Pero

1546 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a menos que los incentivos vayan de la mano de la conservación, es posible que las

iniciativas solo posterguen un problema que pasará una fuerte factura a la sociedad.

Fuente de información:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/12/pdf/jonas.pdf

El gasto en salud (FMI)

El 8 de enero de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista

trimestral Finanzas & Desarrollo el artículo: El gasto en salud. A continuación se

presenta la información.

Contener el aumento del gasto público en salud es una de las cuestiones fiscales más

importantes que enfrentan las economías avanzadas. Dicho gasto ha crecido

sustancialmente durante las últimas tres décadas (Clements, Coady y Gupta, 2012) y

representa cerca de la mitad del aumento del gasto público no financiero durante estos

años. Durante el mismo período, el gasto de salud privado también aumentó. Aunque

el mayor nivel de gasto coincidió con grandes mejoras en dicha área, también ejerció

una presión significativa en los presupuestos, particularmente ahora, cuando la deuda

pública total, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), alcanzó niveles sin

precedentes en las mencionadas economías.

Desde 2010, el crecimiento del gasto en atención de salud pública se ha desacelerado y

es de vital importancia comprender lo que eso significa. ¿Persistirá esta desaceleración?

¿Está bajo control el gasto del sector de la salud? En el pasado, los períodos de

crecimiento lento generalmente venían seguidos de períodos de aceleración (véase

gráfica siguiente). ¿Será diferente esta desaceleración? Las respuestas a estas preguntas

tienen implicaciones importantes en el pronóstico a largo plazo para las economías

avanzadas. El aumento del gasto en atención de salud en estas economías podría obligar

a los gobiernos a reducir el gasto en otras áreas prioritarias (como educación o

Economía Internacional 1547

infraestructura) o a desacelerar el avance en la reducción del gasto público: opciones

que en ambos casos podrían influir en las perspectivas de crecimiento de estas

economías.

QUÉ PASARÁ EN EL FUTURO

¿Se mantendrá estable la actual desaceleración del aumento del gasto en

atención de salud (línea punteada verde) o, como ha sucedido antes, vendrá

seguida de un nuevo incremento (línea punteada violeta)?

-Gasto en atención de salud pública, porcentaje del PIB-

Nota: Las áreas marcadas con un círculo representan períodos de desaceleración en los

incrementos del gasto sanitario en las economías avanzadas.

FUENTE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, base de datos sobre

estadísticas de salud 2014; y estimaciones de los autores.

Desaceleraciones simultáneas

La desaceleración en el aumento del gasto en salud pública que comenzó en 2010 tuvo

lugar en casi todas las economías avanzadas. Dicho gasto incluye desembolsos por

servicios prestados en hospitales y centros de salud públicos, así como por seguros en

salud pública que cubren tratamientos proporcionados por hospitales, médicos y

enfermeros privados. En promedio, el gasto en salud pública en estas economías cayó

del 7.4% del PIB en 2009 al 7.1% del PIB en 2011. En 2012, el último año del cual hay

disponibles datos comparables entre países, dicho gasto aumentó levemente como

10

9

8

7

6

5

4

1980 90 2000 10 20 30

Desaceleraciones anteriores

Desaceleración reciente

1548 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

proporción del PIB. El aumento en el gasto de salud pública, ajustado por inflación,

señala un proceso similar: cayó de 4.5% en 2009 a casi cero en 2010. Si bien el

crecimiento real del gasto repuntó en 2011 y 2012, aún estaba bastante por debajo de

su promedio histórico.

La desaceleración del gasto fue mayor en los países gravemente afectados por la crisis

financiera mundial y que experimentaron marcadas disminuciones en la producción:

España, Grecia, Irlanda, Islandia y Portugal. Pero en los países menos afectados por la

crisis —como Alemania, Israel y Japón— hubo escasa o ninguna disminución del gasto

(véase gráfica siguiente). La desaceleración afectó a casi todas las categorías del gasto

en salud: hospitalización, atención ambulatoria, servicio farmacéutico, atención

preventiva y salud pública (Morgan y Astolfi, 2013).

DESACELERACIONES

Los países más afectados por la crisis financiera mundial experimentaron las

desaceleraciones más acentuadas en los incrementos del gasto en salud

Crecimiento promedio del gasto en atención de salud, porcentaje, 2010–2012

Nota: Todos los datos se presentan en términos reales y ajustados por la inflación. Los países incluidos

dentro del círculo verde experimentaron una desaceleración escasa o nula. Los países incluidos

dentro del círculo naranja experimentaron las desaceleraciones de aumentos más acentuadas.

Las abreviaturas de los países corresponden a las publicadas por la Organización Internacional

de Normalización.

FUENTE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, base de datos sobre

estadísticas de salud 2014; y estimaciones de los autores.

8

4

0

-4

-8

-120 2 4 6 8 10 12

Crecimiento promedio del gasto en atención de salud, porcentaje, 2000-2009

Economía Internacional 1549

La desaceleración del aumento de todo tipo de gastos en casi todas las economías

avanzadas, que se produjo prácticamente de manera simultánea, indica que fue

impulsada por un factor común. Este elemento común parece ser la crisis financiera

mundial, que afectó la actividad económica y la capacidad de los gobiernos de financiar

el continuo aumento del gasto en salud. La persistencia de esta desaceleración

dependerá de los factores subyacentes al gasto. Hay cinco factores principales:

Envejecimiento de la población: Las necesidades en atención sanitaria normalmente

aumentan a medida que la población envejece. Se prevé que, durante los próximos 20

años, la edad promedio de la población en las economías avanzadas aumentará como

resultado de los continuos incrementos en la expectativa de vida, lo que probablemente

también contribuya a nuevos incrementos en el gasto de salud pública.

Aumento del ingreso: El aumento de los ingresos generalmente se asocia a la creciente

demanda de más y mejores servicios de salud. Sin embargo, el valor exacto de la

elasticidad-ingreso (es decir, el cambio en la demanda de servicios de salud en respuesta

al cambio en el nivel de ingresos) es controvertido e incierto. Estudios recientes indican

que la elasticidad-ingreso de la demanda de servicios de salud es menor o se aproxima

a 1.0 (Maisonneuve y Martins, 2013).

Avances tecnológicos: Las mejoras en la tecnología médica se encuentran entre los

principales determinantes del gasto en salud pública. El continuo desarrollo de nuevos

procedimientos y medicamentos ha ampliado sustancialmente la prevención y el

tratamiento de enfermedades, pero dado que la tecnología es costosa, también ha

contribuido al rápido crecimiento del gasto. Efecto Baumol: Así llamado en honor al

economista William J. Baumol, quien desarrolló el concepto, este efecto se refiere a los

aumentos relativamente altos en el costo unitario de la mano de obra en aquellos

sectores donde es difícil obtener mejoras en la productividad, incluso en servicios

provistos por el gobierno. En el sector manufacturero, la productividad puede mejorarse

1550 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

implementando nuevos procesos que reduzcan la cantidad de trabajadores necesarios

para generar un nivel de producción determinado. Sin embargo, en el área de atención

de salud es difícil mejorar la productividad debido a las posibilidades limitadas de

recortar la cantidad de médicos y enfermeros sin comprometer el nivel de los servicios.

Políticas e instituciones de salud: Las políticas e instituciones de atención de salud

pueden influir en el gasto a través de sus efectos tanto en la oferta como en la demanda.

En lo que respecta a la demanda, las políticas determinan la cobertura de los paquetes

de beneficios públicos o el grado en que los pacientes absorben costos. En cuanto a la

oferta, la política afecta el gasto directamente (por ejemplo, para clínicas públicas) o

indirectamente a través de los pagos a hospitales y médicos privados financiados por el

seguro de salud pública (como Medicare en Estados Unidos de Norteamérica).

No existen pruebas de que el envejecimiento de la población, los avances tecnológicos

o el Efecto Baumol hayan cambiado drásticamente en los últimos años. Es improbable

que estos factores expliquen la repentina desaceleración en el gasto en salud pública

observado desde 2010. Un crecimiento más lento de los ingresos, como resultado de la

última crisis económica, podría explicar dicha desaceleración. Sin embargo es

importante distinguir entre las reformas estructurales, que están diseñadas para mejorar

el funcionamiento y la eficiencia del sistema de atención de salud; y las medidas, que

son respuestas temporales (pero insostenibles) a las condiciones macroeconómicas y

fiscales. Es probable que los cambios estructurales tengan un impacto duradero en el

crecimiento del gasto en salud pública, mientras que los efectos de las medidas

temporales podrían reducirse a medida que mejoren las condiciones macroeconómicas

y fiscales.

Ahorros inmediatos

Además de un crecimiento más lento del ingreso, las reducciones del gasto durante la

reciente desaceleración parecen reflejar las políticas que disminuyeron el nivel de gasto

Economía Internacional 1551

a corto plazo, como respuesta a las rígidas condiciones macroeconómicas y fiscales.

Por lo tanto, es improbable que estas políticas influyan en el crecimiento a largo plazo

del gasto en atención de salud. Las medidas aplicadas en numerosos países se enfocaban

principalmente en generar ahorros inmediatos, en lugar de concentrarse en mejorar la

eficiencia y la calidad del gasto en el área de salud. Las medidas se enfocaron en

recortes globales en Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España; recortes en los precios

de productos farmacéuticos y otros productos médicos en Austria, Bélgica, España,

Grecia, Irlanda, Países Bajos y Portugal; recortes en los pagos a proveedores en España,

Estonia, Irlanda y República Checa; y recortes en sueldos y salarios en Dinamarca,

Eslovenia, España, Grecia, Irlanda, Portugal, Reino Unido y República Checa

(Mladovsky et al., 2012). Aunque estas medidas en nivel macro pueden ayudar a ajustar

el gasto en el corto plazo, son menos eficaces para contener el aumento del gasto a largo

plazo sin reformas complementarias; por ejemplo, las medidas que aplican la

competencia y mejoran los incentivos para proporcionar una atención eficaz en función

de los costos (Clements, Coady y Gupta, 2012). Además, algunas de estas medidas

macro podrían acentuar la presión del gasto a largo plazo, dado que sus efectos adversos

podrían agudizar la necesidad de intervenciones médicas más costosas en el futuro.

El análisis econométrico señala que los indicadores macroeconómicos y fiscales (como

crecimiento económico, desempleo y deuda pública bruta) son determinantes

significativos del aumento del gasto en atención pública debido a sus efectos del gasto.

El análisis, basado en un modelo que emplea datos anuales para todas las economías

avanzadas durante 1980–2012, demostró que una desaceleración en el crecimiento

económico y en atención de salud.

El alto nivel de deuda pública también reduce el crecimiento del gasto, ya que los

gobiernos altamente endeudados no tienen demasiada capacidad para afrontarlo.

Prácticamente la totalidad de las disminuciones en el aumento del gasto en salud pública

entre 2008 y 2010 pueden explicarse basándose en estos factores. Para este período, el

1552 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

crecimiento observado del gasto y el valor pronosticado por nuestro modelo son muy

parecidos (véase gráfica siguiente). Además, el modelo también pronostica

correctamente los incrementos subsiguientes del aumento del gasto en salud pública en

2011 y 2012. Según proyecta el modelo, si la crisis económica no hubiera existido, el

aumento del gasto en salud se hubiera mantenido sin grandes variaciones durante el

período previo a la crisis. Aunque están lejos de ser definitivas, estas conclusiones

indican que la reciente desaceleración es un evento mayormente temporal.

ACORDE A LOS PRONÓSTICOS

El gasto en atención de salud pública se relaciona estrechamente con eventos

económicos como el desempleo y la producción, lo que indica que el aumento del

gasto se acelerará a medida que las economías avanzadas se recuperen de la crisis

financiera mundial

-Gasto en atención de salud, crecimiento real per cápita, porcentaje-

Nota: Todos los datos están expresados en términos reales postinflacionarios. La línea

pronosticado indica las tasas de crecimiento del gasto en salud pública según un modelo

económico basado en factores macroeconómicos como desempleo, crecimiento económico

y deuda pública. El comportamiento pronosticado corresponde de manera razonablemente

cercana al crecimiento real desde 1980 hasta 2012. La línea simulado después de 2008

muestra la proyección del modelo de crecimiento en el gasto sanitario si la crisis global no

hubiera ocurrido. (Reemplaza al desempeño real de los factores macroeconómicos para el

período 2008–2012, con sus promedios durante 2000–2007).

FUENTE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, base de datos sobre

estadísticas de salud 2014; y estimaciones de los autores.

6

5

4

3

2

1

0

-1

1980 84 88 92 96 2000 04 08 12

Economía Internacional 1553

El futuro del gasto

Los datos disponibles sobre el gasto en atención de salud de siete países (Alemania,

Corea, Finlandia, Islandia, Italia, Noruega y Países Bajos) indican un aumento adicional

del 0.1% del PIB en 2013, lo que es consistente con las predicciones del modelo. En

Estados Unidos de Norteamérica, los datos proporcionados por la Oficina de Análisis

Económico muestran un crecimiento más rápido en el gasto de consumo para

hospitales, hogares para ancianos, consultas médicas y otros servicios de atención de

salud durante el primer trimestre de 2014, aunque, en parte, esto puede atribuirse a la

ampliación de los seguros en el marco de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado

de Salud Asequible (denominada Obamacare). Otros estudios recientes para Estados

Unidos de Norteamérica también indican que la desaceleración fue impulsada

principalmente por las condiciones económicas, y no por el cambio estructural en el

sector de atención de salud (Chandra, Holmes y Skinner, 2013; Dranove, Garthwaite y

Ody, 2014).

Aunque es posible que dicha desaceleración sea mayormente temporal, aún podría tener

un impacto permanente sobre el gasto en salud pública en algunas economías

avanzadas, por dos razones:

Cuando la tasa de crecimiento del gasto en salud pública alcance el crecimiento

histórico, ese crecimiento partirá de una base de gasto, como porcentaje del PIB,

más baja de lo que sería si la crisis no se hubiera producido.

No se prevé que algunos de los factores macroeconómicos y fiscales que frenan

el crecimiento del gasto vuelvan a los niveles previos a la crisis en el futuro

próximo.

En nuestras proyecciones (véase gráfica siguiente), incorporamos los niveles de gasto

más bajos debidos a las medidas recientes, y asumimos que las tasas de crecimiento del

1554 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

gasto retomarán los promedios históricos solo en forma gradual a medida que las

economías se recuperen. Las proyecciones hasta 2019 se basan en proyecciones

macroeconómicas extraídas de las “Perspectivas de la economía mundial” del FMI.

Después de 2019, las proyecciones asumen que el aumento del costo en exceso (la

diferencia entre el aumento del gasto real de atención de salud y el aumento del PIB,

luego del ajuste por el efecto del envejecimiento de la población) volverá lentamente a

su promedio histórico en 2030. En promedio, pronosticamos que el gasto en salud

pública aumentará 1.5 puntos porcentuales del PIB durante el período 2014–30. Menos

de la mitad del aumento será el resultado del envejecimiento de la población; el resto

reflejará el aumento del costo en exceso debido a una mejor pero más costosa

tecnología, al aumento del ingreso, al efecto Baumol y a las políticas e instituciones de

salud.

Economía Internacional 1555

GASTO EN AUMENTO

El gasto en atención de salud pública aumentará en aproximadamente 1.5% del PIB

en las economías avanzadas durante los próximos 15 años

Menos de la mitad corresponderá a las poblaciones que están envejeciendo; el resto,

a tecnología, mayores ingresos y factores estructurales

-Aumentos del gasto en atención de salud, porcentaje del PIB, promedio

proyectado, 2014–2030-

* Estados Unidos de Norteamérica.

Nota: Todos los datos están ajustados por inflación. El aumento del costo excesivo es el aumento

del gasto de salud pública que supera el incremento del PIB después de controlar el

envejecimiento de la población. Esto refleja una mejor pero más costosa tecnología, el

aumento de ingresos y los crecientes costos unitarios de mano de obra (el efecto Baumol).

FUENTE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, base de datos sobre

estadísticas de salud 2014; y estimaciones de los autores.

Los resultados también indican que, durante los próximos 15 años, habrá amplias

diferencias en los incrementos del gasto en los distintos países. En Estados Unidos de

Norteamérica, se prevé que el gasto en salud pública aumentará en 4.5 puntos

porcentuales del PIB. Con respecto al gasto en salud pública en España, Grecia, Irlanda,

Islandia y Portugal, se prevé que aumente, en promedio, menos de un punto porcentual

del PIB. Esto refleja los efectos persistentes de la crisis global en las finanzas públicas

y las condiciones macroeconómicas de estos países.

*

1556 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Consecuencias para la política fiscal

Estas proyecciones tienen implicaciones considerable a largo plazo para las finanzas

públicas de las economías avanzadas. A fin de cumplir sus propias metas fiscales a

mediano plazo, estas economías deberán aumentar los ingresos o reducir aún más el

gasto. Una forma de medir la magnitud del ajuste requerido es evaluar cuál es el monto

del aumento de los “saldos fiscales primarios” (ingresos menos egresos, excluyendo

intereses) que estas economías deberían aplicar durante el período 2014–20 para

cumplir sus objetivos. Recientes estimaciones indican que el ajuste requerido debería

ser, en promedio, de aproximadamente 2.25 puntos porcentuales del PIB (FMI, 2014).

Además de esto, los países deberán enfrentarse al creciente gasto en pensiones, para el

cual se prevé un aumento de un punto porcentual del PIB durante los próximos 15 años

debido al envejecimiento de la población. En consecuencia, el ajuste fiscal total (que

incluye los aumentos proyectados en el gasto en atención de salud) requiere 4.75 puntos

porcentuales del PIB, una cifra abrumadora que enfatiza la necesidad de mejorar la

eficiencia del gasto público, lo cual es posible en diversas áreas. Esto incluye reformas

en los salarios y el empleo del sector público; una mejor alineación del gasto educativo

en función de las necesidades cambiantes; y la orientación de los beneficios sociales

hacia los hogares de ingreso bajo, lo que permitiría que los gobiernos cumplan sus

objetivos de equidad a un menor costo.

En lo que respecta a la atención de salud, las economías avanzadas no están

desprotegidas y pueden tomar numerosas medidas para controlar el gasto y contener el

aumento de estos desembolsos en los años venideros, entre otras:

Reformas que fomenten la competencia y las alternativas, lo que podría incluir

la competencia entre proveedores de seguros y servicios de salud, y la

divulgación de información sobre el precio y la calidad de tales servicios.

Economía Internacional 1557

Mayor énfasis en la atención primaria y preventiva, que puede reducir la

necesidad de una atención más costosa al preservar la buena salud de la

población.

Mejoras en los sistemas de pago a proveedores a fin de aumentar los incentivos

para proporcionar tratamientos eficaces en función de los costos. Tales mejoras

podrían incluir pagos por servicios basados en “grupos con diagnósticos

relacionados”, que especifiquen protocolos de tratamiento para un conjunto

determinado de afecciones médicas y un esquema de costos asociado.

Una adopción más amplia de sistemas de gestión de la información de salud para

recopilar, almacenar e intercambiar los datos de los pacientes. Estos sistemas

tienen el potencial tanto de obtener resultados más sólidos como de reducir los

costos.

En otras palabras, el gasto en salud pública no se encuentra totalmente bajo control en

las economías avanzadas, lo cual resalta la necesidad de reformas estructurales

duraderas para preservar y ampliar los impresionantes avances en el área de salud

logrados en el pasado, y reducir el ritmo del aumento de este gasto a un nivel más

manejable.

Fuente de información:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/12/pdf/clements.pdf

El costo del progreso (FMI)

El 8 de enero de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista

trimestral Finanzas & Desarrollo el artículo El costo del progreso. A continuación se

presenta la información.

1558 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En poco más de dos décadas, Colombia ha logrado grandes avances para alcanzar la

cobertura universal en salud. Actualmente cubre al 97% de sus ciudadanos con el

mismo plan de prestaciones, garantiza el acceso a nuevas tecnologías a los segmentos

más pobres de la población y ha reducido los gastos por cuenta propia más que ningún

otro país en desarrollo (Fan y Savedoff, 2014). Pero el alto costo de los nuevos

medicamentos ejerce una fuerte presión sobre estos avances.

En 1993, Colombia reformó su sistema de atención en salud para garantizar protección

financiera y acceso equitativo a toda la población. La reforma aumentó sustancialmente

los fondos públicos destinados a la atención de la salud y movilizó recursos privados:

el número de aseguradoras y hospitales privados se incrementó fuertemente. La mayor

participación del sector privado generó cambios positivos: aumentó la eficiencia y, al

menos durante algún tiempo, ayudó a contener los costos.

La reforma fue un éxito en muchos aspectos. En 1993, el 30% de los colombianos en

el quintil más pobre de la población señalaron que no tenían acceso a servicios de salud

en caso de enfermedad grave. Veinte años después este porcentaje se ha reducido al

3%. Actualmente más de 20 millones de personas, la mitad de la población, tienen un

seguro médico totalmente subvencionado por el Estado. Muchas personas pobres de

zonas urbanas reciben la misma atención que las más privilegiadas.

Pero el éxito es frágil. Muchos de estos cambios positivos están en peligro por la presión

tecnológica. En la segunda mitad de la pasada década, los nuevos medicamentos no

incluidos en los planes de prestaciones cubiertos por las aseguradoras comenzaron a

pagarse con fondos públicos. Las empresas farmacéuticas, los proveedores y los

médicos rápidamente entendieron que el Estado estaba dispuesto a pagar por casi todo

(a casi cualquier precio). Los pagos para nuevos medicamentos aumentaron y también

los problemas financieros. Las deudas frente a los proveedores crecieron rápidamente

y se deterioró la confianza del público en el sistema.

Economía Internacional 1559

Además, esta dinámica redujo el aspecto igualitario de las reformas. En 2000, el sistema

de salud de Colombia ocupaba el primer lugar del mundo en el índice de “equidad de

la contribución financiera” elaborado por la Organización Mundial de la Salud. En

Colombia, los ciudadanos contribuyen al sistema según sus ingresos —el Estado cubre

integralmente el costo de las primas para los pobres— y todos reciben el mismo plan

de prestaciones. Lamentablemente, la presión tecnológica ha revertido parte de esta

“equidad”.

El pago por las tecnologías no incluidas en el plan tuvo un efecto muy regresivo. La

gráfica muestra la distribución de los pagos por quintil de ingresos. Menos del 1% de

los pagos totales se distribuyó entre el 20% de las personas más pobres, mientras que

el 40% se distribuyó entre las personas del quintil superior, que están mejor informadas

y tienen mayor acceso a especialistas que los pobres. En teoría el acceso es el mismo

para todos, pero en la práctica no. Es difícil imaginar un uso más regresivo del dinero

público.

DESEMBOLSOS REGRESIVOS

La mayor parte de los pagos realizados por el Gobierno de Colombia para

nuevos medicamentos no incluidos en los planes de seguro convencionales

beneficiaron a las personas de mayores ingresos

-Pagos para nuevos medicamentos, porcentaje del total-

Nota: Datos correspondientes a 2012. Los grupos beneficiarios abarcan entre el 20% de las

rentas más bajas (T1) y el 20% de las rentas más altas (T5).

FUENTE: Fondo Colombiano de Salud, FOSYGA.

50

40

30

20

10

0

T1 T2 T3 T4 T5

1560 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En Colombia, el gasto en salud por persona es una quinta parte del que asigna un país

desarrollado a este rubro. Pero la inclusión de nuevas tecnologías es esencial para

mantener la legitimidad y la sostenibilidad del sistema. Colombia está abordando el

problema del pago de nuevos medicamentos costosos. El Congreso aprobó una ley para

permitir la exclusión de los pagos por tecnologías ineficientes y el gobierno creó una

entidad encargada de evaluar las nuevas tecnologías. Se adoptaron mecanismos de

regulación de precios y se redactó una política en relación con las versiones similares

de medicamentos biológicos (elaborados con proteínas de organismos vivos en lugar

de proteínas sintetizadas químicamente). La industria farmacéutica, que se ha

beneficiado sustancialmente de un entorno desregulado, se opuso a algunas de estas

políticas.

Esta historia del sistema de salud de Colombia tiene tres partes:

La reforma progresiva del sistema de salud permitió lograr grandes avances

sociales en poco tiempo.

La presión tecnológica, generada principalmente por nuevos medicamentos

costosos, puso en peligro la sostenibilidad y la progresividad de las reformas.

Se establecieron rápidamente instituciones encargadas de incorporar nuevas

tecnologías en forma ordenada y legítima, pese a la resistencia encontrada.

La experiencia de Colombia en la regulación de los precios de los medicamentos, la

entrada de competencia en el ámbito de los medicamentos biológicos genéricos y la

evaluación de tecnologías permite extraer importante enseñanzas para los países en

desarrollo que se enfrentan simultáneamente a los desafíos de un sistema universal de

salud y a la presión tecnológica.

Fuente de información:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/12/pdf/gaviria.pdf

Economía Internacional 1561

El que empareja (FMI)

El 8 de enero de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista

trimestral Finanzas & Desarrollo el artículo El que empareja. A continuación se

presenta la información.

Alvin Roth recuerda su reacción visceral cuando lo llamó Bob Beran del Programa

Nacional de Asignación de Residencias en 1995. El Programa, una cámara

compensadora que anualmente encuentra empleo para miles de nuevos médicos en

Estados Unidos de Norteamérica, buscaba a alguien para dirigir su rediseño.

“¿Por qué yo?”, recuerda Roth que pensó ansioso. En realidad sabía por qué Beran lo

buscaba. Roth había escrito un libro sobre asignaciones y estudiado las fallas de

mercado que evitan que la oferta y la demanda funcionen correctamente, por ejemplo,

en el mercado laboral médico. Su investigación sobre cámaras compensadoras y

asignaciones óptimas, como entre futuros cónyuges o médicos y hospitales, le había

dado renombre en su área.

Como teórico no había necesitado preocuparse sobre los detalles del mecanismo para

asegurar una asignación óptima. Bastaba con identificar problemas en el proceso. Pero

si aceptaba rediseñar el Programa, tendría que encontrar soluciones.

Este proyecto fue la primera aventura de Roth en la práctica del diseño de mercado en

la vida real, por el que ganaría el Premio Nóbel de Economía con Lloyd Shapley en

2012.

Médicos, sanen su mercado

Roth había estudiado el mercado para médicos nuevos. Sabía que en la década de 1940,

la competencia por los escasos estudiantes de medicina obligó a los hospitales a ofrecer

1562 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

residencias a estudiantes cada vez más temprano en sus estudios, hasta más de un año

antes de graduarse. El sistema, claramente inoperante, se revisó unos años después

cuando las facultades de medicina acordaron no divulgar información sobre sus

estudiantes hasta una cierta fecha, pero surgieron nuevos problemas. Los estudiantes

que estaban en lista de espera en su hospital preferido esperaban lo más posible antes

de aceptar otras ofertas. Por eso las listas quedaban estáticas hasta el final del período

de selección, cuando la decisión se tomaba a veces a las apuradas. Así que a menudo,

cuando finalmente se rechazaba la oferta, ya era demasiado tarde para que el hospital

hiciera ofertas a otros candidatos.

La asignación de médicos nuevos a los hospitales era un proceso desordenado y tanto

los estudiantes como sus posibles empleadores estaban descontentos. Para alinear mejor

las preferencias de estudiantes y hospitales, a comienzos de los años cincuenta se creó

el Programa, que usaba listas ordenadas según las preferencias de ambas partes.

Pero surgieron nuevos problemas. La cantidad de mujeres estudiantes había aumentado

enormemente y muchas parejas formadas en la facultad pedían residencias en la misma

ciudad. El Programa no podía atender estos pedidos, así que muchos dejaron de usarlo,

señal de la inoperancia del sistema.

Roth aceptó refinar y modernizar el programa y junto a Elliott Peranson elaboró un

procedimiento matemático, o algoritmo, que aún se usa para reunir a los médicos

nuevos y los empleadores. El algoritmo fue adoptado por más de tres decenas de

cámaras compensadoras de diferentes mercados laborales.

Mercados de asignación

Los economistas tradicionalmente estudian mercados en que se hace coincidir la oferta

y la demanda mediante el ajuste de precios. Pero Roth es un teórico de juegos y se

especializa en “mercados de asignación”, en que los cambios de precio de por sí no

Economía Internacional 1563

compensan el mercado. Los participantes no pueden solo elegir lo que quieran aunque

puedan costearlo, también deben ser elegidos, como en la admisión a la universidad o

las citas. Pionero de una nueva rama de la economía llamada diseño de mercado, Roth

usa herramientas matemáticas de la teoría de juegos para reparar sistemas cuyo

mecanismo de mercado ha fallado. Los diseñadores de mercados tienen una tarea clara

en mercados sin precios, porque si el precio no tiene un papel decisivo, debe haber otro

mecanismo de compensación del mercado. Los economistas como Roth ayudan a

diseñar estos mecanismos. Tratan de entender “las reglas y procedimientos que hacen

que diferentes mercados funcionen bien o mal”, explica Roth en un artículo de 2007 en

Harvard Business Review. “Su meta es conocer bien el funcionamiento y los requisitos

de mercados específicos para repararlos cuando se rompen, o construirlos de cero

cuando no existen”.

Gran parte del trabajo de Roth se basa en la teoría creada por Shapley. En la entrega del

Premio Nóbel, la Academia Sueca los citó por “la teoría de asignaciones estables y el

diseño práctico de mercados”. En general se adjudica a Shapley la contribución teórica

y a Roth la puesta en práctica de la teoría.

El algoritmo de aceptación diferida —propuesto por Shapley y David Gale en su

artículo de 1962 “College Admissions and the Stability of Marriage”, publicado en The

American Mathematical Monthly— es la base de este trabajo.

Este algoritmo estudia cómo emparejar a 10 mujeres y 10 hombres sobre la base de sus

preferencias individuales. Las mujeres pueden proponer matrimonio a los hombres o

los hombres a las mujeres. En el caso más tradicional, el proceso comienza cuando cada

hombre le propone matrimonio a la mujer que más le gusta. Cada mujer analiza las

propuestas que recibió (si las recibió), retiene la que considera mejor (sin aceptarla

todavía) y rechaza las otras.

1564 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los hombres rechazados en la primera ronda hacen propuestas entonces a su segunda

opción, y las mujeres nuevamente retienen la oferta más atractiva y rechazan las otras.

Esto sigue hasta que ningún hombre desea hacer más propuestas. Cada mujer acepta la

propuesta que retuvo y no se necesitan más repeticiones. Gale y Shapley probaron

matemáticamente que este algoritmo siempre lleva a una asignación estable en que las

parejas no se deshacen para formar nuevas parejas más convenientes.

Roth usó variaciones del algoritmo para asignar estudiantes a escuelas, actuarios a

jueces y más. “Los mercados ayudan a las personas a vivir mejor”, afirma Roth

simplemente. “Debemos mejorarlos cuando podemos”.

Niño problemático

Alvin Roth nació en 1951 en Queens, Nueva York. Sus padres, estadounidenses de

primera generación, enseñaban dactilografía y estenografía en la escuela secundaria

pública. Roth siempre fue “un niño un poco problemático”, admite. Descontento, dejó

la escuela a los 16 años.

En ese momento estaba inscrito en el Science Honors Program de la Universidad de

Columbia, que dictaba clases de matemática y ciencias los sábados de mañana a jóvenes

talentosos del área de Nueva York. Con ayuda de personas asociadas al programa fue

admitido en la licenciatura de ingeniería de Columbia sin el diploma de secundaria. Se

graduó en tres años y obtuvo un título en investigación de operaciones.

“¿Quién iba a decir que me gustaría ir a clase y aprender? Pero no me gustaba la escuela

secundaria”, dice Roth. “No éramos compatibles”.

Roth pasó a la Universidad de Stanford en 1971 y obtuvo un doctorado en investigación

de operaciones, que suele describirse como un abordaje científico para la gestión de

sistemas complejos. Allí, la clase del profesor invitado Michael Maschler de la

Economía Internacional 1565

Universidad Hebrea de Jerusalén despertó su interés por la teoría de juegos. También

conoció a Bob Wilson, un teórico de juegos y profesor de la Escuela de Negocios de

Stanford que se convirtió en un importante mentor.

La tesis de Roth resolvió un problema planteado 30 años antes en el libro seminal del

matemático John von Neumann y el economista Oskar Morgenstern, Theory of Games

and Economic Behavior, que inició la teoría de juegos. Roth minimiza este logro,

diciendo que todo el tema resultó ser un callejón sin salida. Pero esto no es

necesariamente algo malo, agrega. “El área ha logrado grandes avances explorando

callejones sin salida”. Antes de irse de California para asumir como profesor en la

Universidad de Illinois en Champaign-Urbana, hizo una especie de peregrinaje para

visitar a Shapley, entonces un teórico de juegos eminente en RAND Corporation, un

centro de estudios en Santa Mónica. El joven Roth no conocía a Shapley, pero como el

campo era tan reducido en esa época, buscar a sus líderes parecía sensato. “No era

extraño pensar que si uno demostraba un nuevo teorema en la teoría de juegos, debía ir

a contárselo a Shapley”. Mientras tanto la disciplina crecía. “Poco después de obtener

mi doctorado en1974, parecía que la teoría de juegos prosperaría dentro de la

investigación de operaciones. Pero no fue así: terminó siendo parte de la economía”,

dice Roth.

En Illinois, donde Roth fue nombrado profesor asistente de Economía y Administración

de Empresas a los 22 años, comenzó a hacer experimentos de teoría de juegos con

colegas psicólogos, entre ellos J. Keith Murnighan.

Murnighan, hoy profesor de la Escuela de Negocios Kellogg de la Universidad

Northwestern, recuerda que Roth era brillante. “Durante un tiempo le preocupaba no

tener grandes ideas después de los 25 años”, por la tendencia de los matemáticos a

alcanzar su auge cuando son jóvenes, dice Murnighan.

1566 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Después de un tiempo, Roth descubrió que las dos profesiones tenían visiones

divergentes sobre la demostración en el laboratorio de las predicciones teóricas del

juego. Pero su interés en la economía experimental perduró y sigue considerando el

trabajo de laboratorio como una forma importante de verificar supuestos sobre el

comportamiento.

Los mercados ayudan a las personas a vivir mejor. Debemos mejorarlos cuando

podemos.

“Para un teórico de juegos, las reglas son datos. Una de las cosas que quiero saber sobre

el mercado es, ¿cuáles son sus reglas y cuáles son las reglas más nuevas?”, explica

Roth. “Porque cuando uno observa a las personas creando reglas, sospecha que hay un

comportamiento que están tratando de moderar”. Esto, a su vez, le abre al investigador

una ventana al mercado y le ofrece pistas sobre cuál debería ser el diseño óptimo del

mismo, dice.

Intercambio de riñones

En 1982, Roth pasó a la cátedra de Economía de la Universidad de Pittsburgh, y su

esposa Emilie, una psicóloga cognitiva que había conocido en Illinois, comenzó a

trabajar en el Centro de Investigación y Desarrollo de Westinghouse Corporation en

Pittsburgh.

Sus 16 años de estadía en Pittsburgh coincidieron con dos hechos notables. En 1985 se

inauguró el Centro de Trasplantes de la Universidad de Pittsburgh, uno de los mayores

hospitales de trasplantes del mundo, dirigido por Thomas Starzl (cuyo nombre hoy

lleva), conocido como el padre del trasplante de órganos. Unos años después, el

cirujano de Boston Joseph Murray ganó el Premio Nóbel de Medicina por realizar con

éxito el primer trasplante de riñón.

Economía Internacional 1567

No sorprende que en esa época el problema de encontrar riñones trasplantables para los

pacientes que los necesitaban atrajera la atención de Roth.

Para comienzos del año 2000, los hospitales habían comenzado a hacer una cierta

cantidad de intercambios de riñones vivos con dos pares de donantes-pacientes. En

estos intercambios, el paciente incompatible en cada uno de los dos pares era

compatible con el donante de otro par, lo que permitía que cada paciente recibiera un

riñón del donante designado de otro.

De todas formas, había una escasez considerable de riñones. En 2002, había más de

55 mil pacientes en lista de espera en Estados Unidos de Norteamérica para recibir

riñones de donantes muertos. Unos 3 mil 400 pacientes murieron estando en la lista de

espera y otros 900 se volvieron demasiado enfermos para afrontar el trasplante.

Roth —entonces en Harvard— escribió un artículo en 2004 con Utku Ünver y Tayfun

Sönmez en el que sostenían que el número de trasplantes podía aumentar

sustancialmente si hubiera una “cámara compensadora correctamente diseñada” que

usara una base de datos de pares de pacientes-donantes incompatibles. Su propuesta,

publicada en el Quarterly Journal of Economics, suponía intercambios sin restricción

en la cantidad. Enviaron el artículo a varios cirujanos, pero solo uno respondió: Frank

Delmonico, entonces Director Médico del Banco de Órganos de Nueva Inglaterra. Su

trabajo con Delmonico tuvo como resultado la creación del Programa para el

Intercambio de Riñones de Nueva Inglaterra, que reunía a 14 centros de trasplante de

riñón de la región.

A pesar del éxito en la organización del intercambio de riñones, Roth notó que las

cirugías organizadas por el Programa aumentaban más lentamente de lo esperado.

“Trabajé con un colega, Itai Ashlagi del Instituto de Tecnología de Massachusetts, para

averiguar qué sucedía”, dice Roth. En la población general de pacientes, había más

pacientes fáciles que difíciles de asignar. Pero cuando analizaron a los pacientes

1568 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

inscritos en el intercambio, vieron menos pares fáciles y muchos más pares difíciles de

asignar de lo esperado.

“Esto tenía que ver con la teoría de juegos”, dice Roth. “Cuando comenzamos el

intercambio tratábamos principalmente con pacientes y sus cirujanos, pero a medida

que el intercambio de riñones se volvió común (aunque en pequeña escala) en Estados

Unidos de Norteamérica, los actores principales cambiaron y pasaron a ser los

directores de los centros de trasplante”.

Pero los directores de los centros tienen estrategias diferentes que los cirujanos, porque

ven muchos más pacientes y donantes, explica Roth. “[Los directores] comenzaron a

retener a los pares fáciles de asignar y a asignarlos internamente en el hospital y nos

presentaban solamente los pares difíciles”. Este problema se podía resolver, pero era

políticamente complicado, dice Roth.

“Pero es una de las cosas divertidas del diseño de mercado”, observa Roth. “No

solamente el mercado no es exactamente cómo lo concebíamos cuando escribimos el

ensayo inicial, sino que el hecho mismo de que haya un mercado lo hizo cambiar”. De

forma creciente, dice Roth, los trasplantes de riñón se organizan a través de “cadenas

no simultáneas”, largas cadenas de trasplantes consecutivos iniciados por un donante

altruista dispuesto a donar un riñón que no tiene un receptor específico en mente.

La cadena comienza cuando este donante dona un riñón a un paciente cuyo donante es

saludable pero inmunológicamente incompatible. El posible donante del primer

receptor dona entonces un riñón a un paciente de otro par incompatible, y así sigue

hasta que la cadena finaliza, a veces cuando el último donante dona un riñón a un

paciente de la lista de espera. Estas cadenas, en las que participan hasta 60 personas,

permiten llegar a muchos más pacientes que los intercambios originales.

Economía Internacional 1569

¿Posible venta de órganos?

Por supuesto, algunos creen que la escasez de riñones bajaría mucho si estos órganos

se pudieran comprar y vender legalmente. El cuerpo humano puede funcionar bien con

un riñón. Por ende, si se hace correctamente la donación es un procedimiento de bajo

riesgo que puede salvar vidas. Así que la resistencia general a considerar mercados

monetarios para los riñones es algo que Roth está interesado en entender mejor.

Comprar y vender riñones es ilegal en todas partes salvo en Irán, donde no parece haber

escasez de riñones. “Esto me parece un dato importante que ignoramos a nuestro propio

riesgo”, dice Roth.

“Posiblemente, si explicáramos bien cómo un mercado bien regulado podría beneficiar

el intercambio voluntario y consensuado entre adultos, podríamos avanzar en esa

dirección”, agrega. “Pero cuando hay algo que es ilegal en casi todos lados, hay que

pensar que quizás haya algún obstáculo, aunque todavía no sepamos bien cuál es”.

Las diversas actitudes ante la venta de órganos y otras “transacciones objetables” —

transacciones que unos apoyan pero otros quieren prohibir— llevaron a Roth a estudiar

este fenómeno en más detalle (véase el recuadro).

Transacciones objetables: ¿Por qué debemos prestarles atención?

Hay transacciones que unos apoyan y otros quieren prohibir. Roth escribe sobre

ellas en su artículo de 2007 “Repugnance as a Constraint on Markets” y cree que

merecen un estudio más profundo.

Aunque haya proveedores dispuestos y demanda de ciertas cosas, la aversión de

otros puede restringir o impedir la transacción, señala Roth. La prostitución es un

ejemplo de “transacción objetable”; otro es la compraventa de marfil. Esto varía

1570 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

enormemente de una cultura a otra. La maternidad sustituta, o sea el pago por tener

el hijo de otra mujer, es legal en California pero no en muchas jurisdicciones.

Lo que se considera objetable también cambia con el tiempo. La servidumbre por

contrato, por ejemplo, era una forma común de pagar el pasaje a América para los

europeos. Hoy, la práctica se considera inaceptable y es ilegal.

Con el matrimonio entre personas del mismo sexo sucedió lo contrario. Hasta hace

poco estaba prohibido en todo Estados Unidos de Norteamérica, ahora es legal en

más de 30 estados y cada vez más aceptado. “Es difícil detectar la externalidad

negativa que hace que algunas personas objeten que otras personas se casen”, dice

Roth. “Pero lo hacen”.

Algunas transacciones son perfectamente aceptables como intercambio en especies

pero se vuelven objetables cuando se suma el dinero a la ecuación. Un caso es la

compensación monetaria por la donación de órganos. Hay tres argumentos comunes

en contra: que se trataría al cuerpo humano como objeto, que los pobres se sentirían

obligados a vender sus órganos y que estas transacciones llevarían a prácticas más

oscuras como el uso de órganos como garantía de préstamos.

¿Por qué deberían los economistas estudiar las transacciones objetables? Roth

señala la prohibición de la iglesia de cobrar intereses en la Europa medieval, una

objeción que aun existe en algunas culturas pero que hoy parece difícil de imaginar

a gran escala. “No tendríamos una economía capitalista si no tuviéramos un

mercado para el capital”, dice Roth.

Así que la función de los economistas, dice, es averiguar qué es exactamente lo que

las personas encuentran objetable de ciertas transacciones y tratar de diseñar y

regular los mercados de modo de beneficiar a la sociedad sin los daños percibidos.

Economía Internacional 1571

Roth pasó casi tanto tiempo en Cambridge como en Pittsburgh, 14 años, dividiendo su

tiempo entre el Departamento de Economía y la Escuela de Negocios de Harvard.

“En Harvard tenía dos oficinas y cruzaba el río Charles dos veces casi todos los días

caminando desde la escuela de negocios a Economía, y de nuevo para volver a casa en

bicicleta o en auto”, escribe Roth en su autobiografía en nobelprize.org. “Era una

caminata corta, pero muchas veces sentía un gran cambio de perspectiva. Como

diseñador de mercado, me gustaba poder trabajar a ambos lados de lo que a veces

parecía un ancho río, entre la teoría y la práctica y entre la abstracción simple y el

desorden de los detalles”.

En este período, además de trabajar en el intercambio de riñones, ayudó a rediseñar

sistemas de elección para las escuelas públicas de Nueva York y Boston, usando una

modificación del algoritmo de aceptación diferida. También ayudó a reparar los

mercados laborales de nuevos gastroenterólogos y doctores en economía, entre otros.

Roth escribió sobre todos estos casos, revelando detalles sobre la miríada de formas

que pueden adoptar los mercados.

Y lo hizo de una forma asombrosamente accesible.

“Al se destaca por tomar conceptos económicos y explicarlos en términos simples”,

observa Parag Pathak del Instituto de Tecnología de Massachusetts, que estudió diseño

de mercado con Roth en Harvard y después trabajó con él en el rediseño del sistema de

elección de las escuelas de Nueva York. “Podía traducir nuestras ideas y elaborar un

texto comprensible que el Departamento de Educación pudiera usar para explicar al

público por qué estaba cambiando el sistema”.

“Es muy fácil perderse en el mundo de la ciencia, crear un mundo propio y apartarse de

la realidad”, dice Atila Abdulkadiroglu, profesor de economía de la Universidad de

1572 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Duke que también trabajó con Roth en la elección escolar. “Al siempre pregunta: ¿A

quién va a beneficiar esta investigación fuera de la comunidad científica?”.

En el verano de 2012, Roth volvió a Stanford después de casi 40 años, pero esta vez al

Departamento de Economía, como profesor de Economía de la cátedra Craig y Susan

McCaw. (Sigue siendo profesor emérito en Harvard).

Unos meses después, Roth recibió el Premio Nóbel, que consideró “un gran honor”,

pero que suscitó una ola de mensajes, discursos y otros compromisos. “Después de un

año de viajar mucho, comencé a preocuparme de que estaría eternamente condenado a

hablar del trabajo que había hecho hacía tiempo, y no sobre el trabajo que hacía en ese

momento”, bromeaba.

El premio le ayudó, empero, a resolver un asunto pendiente. Al saber sobre el Premio

Nóbel, su escuela secundaria, Martin Van Buren, le otorgó un diploma, aunque

honorario, en 2014.

Fuente de información:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/12/pdf/people.pdf

A la gran ciudad (FMI)

El 8 de enero de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista

trimestral Finanzas & Desarrollo el artículo A la gran ciudad. A continuación se

presenta la información.

Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades. Un nuevo

informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que para 2050 la

proporción habrá aumentado a 66%, y que tan solo tres países —India, China y

Nigeria— contribuirán un 37% al crecimiento proyectado de la población urbana

Economía Internacional 1573

mundial entre 2014 y 2050. Entre las regiones más urbanizadas en la actualidad están

América del Norte y América Latina, mientras que África y Asia siguen siendo

mayormente rurales. Se prevé que en las próximas décadas la urbanización avanzará en

todas las regiones, y a un ritmo más rápido en África y Asia.

Según el informe, para 2030 habrá más de 40 megaciudades en el mundo, cada una con

una población de por lo menos 10 millones de habitantes. Tokio es la ciudad más grande

del mundo, con 38 millones. Aunque se prevé que su población disminuirá levemente,

en 2030 Tokio seguirá siendo la mayor urbe del mundo, con 37 millones de habitantes,

y Nueva Delhi le seguirá de cerca con 36 millones.

Conforme avanza la urbanización en el mundo, los principales retos de desarrollo se

concentrarán en las ciudades, sobre todo en los países de ingreso mediano bajo, donde

la urbanización es más veloz. El informe recalca que las ciudades tendrán que generar

mejores oportunidades de ingreso y empleo, garantizar acceso igualitario a los servicios

y ampliar la infraestructura de agua y sanidad, transporte, vivienda, energía e

información y comunicación.

LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN MUNDIAL VIVE EN LAS CIUDADES

-Población, miles de millones-

1574 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

POBLACIÓN URBANA 1950 700 millones

2014 3 mil 900 millones

2050 6 mil 300 millones

LAS MAYORES CIUDADES

DEL MUNDO EN 2014

-Población, millones- Tokio 38

Nueva Delhi 25

Shanghái 23

Ciudad de México 21

Sao Paulo 21

Número de megaciudades 1990 10

2014 28

2030 41

POBLACIÓN URBANA

-Proporción del total-

-Porcentaje- 1950 30

2014 54

2050 66

Economía Internacional 1575

EL NÚMERO DE RESIDENTES URBANOS VARÍA MUCHO SEGÚN LA

REGIÓN

-Población urbana, miles de millones-

2007 año en que la población urbana mundial superó la población rural mundial.

Fuente de información:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/12/pdf/picture.pdf

El aspecto positivo de los macrodatos (FMI)

El 8 de enero de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista

trimestral Finanzas & Desarrollo el artículo El aspecto positivo de los macrodatos. A

continuación se presenta la información.

Un agricultor utiliza un simple teléfono móvil para obtener información sobre los

precios de los cultivos, y luego encuentra un comprador dispuesto a pagar el precio más

alto: he aquí el ejemplo más común de cómo la tecnología puede ser un factor que

propicie el desarrollo social y económico.

1576 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La tecnología disponible en la actualidad permite llevar ese ejemplo a un nivel superior.

Un comprador que dispone de un teléfono inteligente con sencillas aplicaciones

informáticas (apps) puede dar seguimiento al número de agricultores que ve en un

mismo día, y a su vez, los agricultores pueden mantener un registro de cuánto dinero

ganan anualmente. A partir de la información recopilada en un año, una aplicación

informática podrá indicarle al agricultor cuál es el mejor día y lugar para vender sus

bienes. Las apps vinculan la demanda del mercado con los ciclos meteorológicos, de

modo que los agricultores pueden saber cuál es el mejor día para sembrar y cosechar;

también ayudan a los agricultores a comprender las precipataciones y las condiciones

del suelo, y de qué manera tales condiciones podrán afectar sus cultivos. Las apps

también podrán alertar a los agricultores sobre la propagación de plagas y cómo

prevenirlas, tan solo pulsando un botón. Con el uso de macrodatos, los pequeños

agricultores pueden tomar decisiones más adecuadas que redundarán en una mayor

eficiencia y rentabilidad.

Se ha definido a los macrodatos como la recopilación, análisis y utilización de grandes

cantidades de datos. Sin embargo, con las herramientas existentes ya se pueden realizar

todas esas operaciones. La singularidad de los macrodatos radica en que permiten

establecer relaciones entre enormes fuentes de datos, a menudo no relacionadas. Como

consecuencia, ahora pueden formularse nuevas preguntas y obtenerse nuevas

respuestas. Ello puede lograrse mediante el uso de una infraestructura común (como la

computación en nube). Nunca antes existió la posibilidad de aprender tanto acerca de

las conductas humanas, y éstas están muy vinculadas con la resolución de problemas.

Como sucede con todas las tecnologías, los macrodatos también tienen su lado oscuro.

La recopilación de grandes cantidades de datos puede mejorar la vida de las personas,

pero también puede utilizarse para controlar, manipular y explotar a los demás. La

mayoría de las entidades usan estos datos con buena intención, otras no. Existe la

creciente preocupación por la manera en que la población se ve influenciada por la

Economía Internacional 1577

información, y muchos gobiernos comienzan a notar la necesidad de establecer normas

al respecto.

Hacer realidad la promesa que conllevan los macrodatos en las economías en desarrollo

supone una revolución tanto en la utilización de la tecnología como en su aplicación.

Solo si se producen cambios de importancia en ambos frentes, los macrodatos podrán

contribuir a impulsar el desarrollo. Los gobiernos, junto a las organizaciones no

gubernamentales (ONG) y los donantes y fundaciones que los respaldan, tienen un

papel fundamental que cumplir.

Los macrodatos se están convirtiendo rápidamente en un ejercicio de formulación de

nuevas y mejores preguntas. Cada vez que se utiliza un teléfono móvil o se añade alguna

información en una red social, se generan datos que se acumulan en un universo digital

más amplio. Los analistas pueden recabar esa información, y en lugar de preguntarse

¿qué sucedió?, ahora pueden preguntarse, ¿por qué sucedió? ¿Por qué la gente hace lo

que hace? ¿Por qué un determinado acto produjo un determinado resultado?

Por ejemplo, si se intenta comprender por qué en una determinada región se registra un

mayor número per cápita de problemas mortales de salud, un analista podría llegar a la

conclusión de que en esa región un menor número de personas consultan al médico en

determinadas épocas del año. Esa información cotejada con otros datos muestra una

correlación entre las consultas al médico y los bajos niveles de agua en esa época del

año. Cuando los niveles de agua disminuyen, los enemigos de una región fronteriza

pueden cruzar al lugar en donde está el hospital regional. Temiendo por sus vidas, las

personas evitan ir al hospital, incluso si están enfermas. La solución sería reubicar el

hospital en otro lugar, lo que supone responder a un viejo problema de una manera

innovadora.

1578 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Soluciones prácticas

HP Earth Insights, un programa informático desarrollado conjuntamente por

Conservación Internacional y la empresa Hewlett-Packard, mejora notablemente la

recopilación, el análisis y el intercambio de datos sobre vegetación, especies, reservas

de carbono y clima. Con el uso de software de macrodatos para integrar diversos

conjuntos de datos y ejecutar cálculos y simulaciones, los científicos pueden establecer

tendencias en cuestión de minutos, y entender mejor cómo la pérdida de bosques y el

cambio climático causan la desaparición de especies. Así, Conservación Internacional

puede proponer soluciones oportunas y deteminar cuál es la que mejor funciona.

Otro ejemplo es Kreditech, una empresa privada que utiliza macrodatos para evaluar el

historial de crédito de prestatarios potenciales a través de información accesible al

público, incluidos los sitios de las redes sociales. Esto es pertinente porque pocas

personas en las economías en desarrollo tienen un historial de crédito tradicional, lo

que reduce su capacidad para obtener un préstamo o que, en caso de obtenerlo, sea a

tasas de interés razonables. Sin embargo los métodos alternativos de Kreditech pueden

propiciar la concesión de préstamos sin garantía a favor de aquellas personas que

anteriormente no reunían las condiciones para que se les otorgase un préstamo. Hasta

ahora, la tasa de reembolso de Kreditech en algunos mercados alcanza un 93%, lo que

sugiere que sus criterios no solo son legítimos, sino que posiblemente sean mejores que

los indicadores tradicionales.

Entre otros ejemplos de la manera en que los macrodatos pueden incentivar el desarrollo

cabe mencionar a la empresa francesa multinacional de telecomunicaciones Orange y

la fundación sueca sin fines de lucro Flowminder Foundation. Ambas entidades utilizan

datos procedentes de mensajes vocales y de mensajes de texto de teléfonos móviles para

realizar un seguimiento de los desplazamientos de la población y determinar dónde los

centros de tratamiento del ébola serían más eficaces.

Economía Internacional 1579

Los macrodatos pueden mejorar el análisis de los problemas de desarrollo. En este

sentido, en la información contextual radica la diferencia entre el descubrimiento de

hechos que son interesantes y el de aquellos que pueden ser utilizados en un lugar

determinado. No basta con importar científicos del extranjero. La población del lugar,

familiarizada con los problemas y la cultura locales, puede analizar los datos de manera

más adecuada. Por lo tanto, los donantes internacionales y los gobiernos tienen una

función importante en apoyar la educación de los analistas de datos locales. A su vez,

los encargados de la formulación de políticas deben estar dispuestos a experimentar con

las soluciones políticas nuevas, creativas y audaces que los macrodatos les ofrecen.

Una dosis de refuerzo de tecnología

Muchas personas se preguntan si los macrodatos pueden cerrar brechas cuando la

información de fuentes de datos tradicionales del gobierno es incompleta o inexacta.

Ya se puede obtener mucha información de los datos disponibles en los países en

desarrollo a través de teléfonos, medidores eléctricos y satélites.

Pueden recabarse datos adicionales a partir de una versión mejorada del teléfono móvil

que la mayoría de las personas en los mercados emergentes ya poseen. A medida que

más personas cambian sus teléfonos móviles por teléfonos inteligentes, el conjunto de

datos pertinentes crece más. Esto se debe a que los teléfonos inteligentes incentivan

conductas más interactivas mediante la utilización de apps, lo que crea un tesoro que

los analistas pueden explotar.

Los donantes y los gobiernos se han mostrados reacios a invertir en el desarrollo de

teléfonos inteligentes para las personas que no pueden permitírselos, puesto que se los

podría percibir como un artículo de lujo. Pero dado el valor que tiene para la sociedad

la información generada por tales dispositivos, los gobiernos deberían considerar el

subsidio del costo de los teléfonos inteligentes o de los planes de datos relacionados

con éstos, a fin de recopilar datos de sus usuarios. En el ámbito de la recopilación de

1580 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

datos, los teléfonos inteligentes no son un lujo, sino el último eslabón de una

infraestructura pública crítica.

En la medida en que más personas acceden a teléfonos inteligentes, se necesitarán apps

adicionales para producir el contenido local pertinente. Las apps que ayudan a las

personas a encontrar agua potable cerca de sus hogares, advierten de un brote de cólera

o de ébola o las ayudan a realizar aportes a su escuela local, suministran a su vez mayor

información, que posibilitará incluso un mejor análisis de los datos y permitirá

responder a preguntas que ni siquiera nos hubiésemos propuesto formular.

Las apps creadas y gestionadas por personas que poseen un conocimiento directo de las

necesidades de sus vecinos serán de esencial importancia. Las personas locales

dedicadas a desarrollar apps desempeñarán un papel fundamental, y sus iniciativas

deberían alentarse activamente. El mayor uso de teléfonos inteligentes dará lugar a un

mercado compuesto por más expertos en desarrollar apps, y los gobiernos, los donantes

y las ONG pueden impartir formación y crear lugares de trabajo y otros medios de

sustento. El trabajo de los expertos de software debe considerarse como una

prolongación del trabajo realizado en las oficinas estadísticas oficiales: su función en

la recopilación de información reviste la misma importancia.

Algunas personas expresan su preocupación por que los macrodatos puedan ser

utilizados en las economías emergentes y en desarrollo para apuntalar gobiernos

autoritarios que podrían usar esa información para mantenerse en el poder. De todas

formas, siempre pueden ocurrir violaciones a la privacidad de las personas, si se utilizan

de forma indebida los datos recogidos. Pero es lo que se hace con cualquier tipo de

tecnología, y no la tecnología en sí misma, lo que determina si el resultado es adecuado

o no. Las políticas de privacidad y otras salvaguardias son necesarias para fomentar la

confianza en la recopilación de datos y asegurar su uso apropiado. Los datos que se

recopilan ahora se almacenan en los operadores de los teléfonos móviles, los gobiernos,

Economía Internacional 1581

los proveedores de apps y proveedores de redes sociales. La apertura de esos datos de

manera desglosada y anónima para el análisis de datos resulta de esencial importancia,

y los gobiernos deberían encargarse de elaborar políticas que permitan dicha

recopilación, si existe una necesidad legítima.

Maximización de mosquiteros

Algunos argumentarán que las herramientas que ofrecen los macrodatos y la inversión

que demandan no son tan importantes para las economías en desarrollo como, por

ejemplo, lo son los mosquiteros. Pero, ¿y si los macrodatos podrían informar mejor el

momento en que deben distribuirse los mosquiteros? De hecho, ya se lo puede hacer.

Mediante el sistema de información para decidir en dónde reducir la propagación de

mosquitos se combinan imágenes de datos satelitales, modelos meteorológicos e

información sobre la biología de los mosquitos para determinar posibles intervenciones

antes de que los mosquitos puedan incluso concluir su ciclo de reproductivo,

proporcionando, en última instancia, a los proveedores de mosquiteros y a los usuarios

información muy valiosa acerca de dónde se pueden utilizar sus suministros de manera

más adecuada. Este ejemplo muestra cómo una mejor utilización de los datos puede

también mejorar los esfuerzos de desarrollo, garantizando la utilización óptima de los

recursos escasos.

La utilización del análisis de datos para impulsar el crecimiento en los países en

desarrollo presupone la adopción de las siguientes medidas: inversión en la tecnología

adecuada y en educación, apoyo a los empresarios y un cambio de mentalidad, así como

la implantación de políticas de privacidad y de libre acceso a los datos. Lo mejor es

implementar tales medidas de manera simultánea.

Los macrodatos pueden tener importancia en las economías en desarrollo, pero la

rapidez y la eficacia con que se llevará a cabo ese proceso dependen de lo que se haga

en la actualidad. Para materializar el pleno potencial de los macrodatos se debe permitir

1582 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

que fluyan tanto las nuevas fuentes de información como las nuevas ideas sobre la

manera de utilizarlos. Solo así se podrá ayudar a las economías en desarrollo de todo el

mundo con el uso de esta nueva y poderosa herramienta.

Fuente de información:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/12/pdf/surdak.pdf

Internet y aplicaciones móviles en Francia:

un sector en crecimiento (BPIFRANCE)

El 6 de enero de 2015, el Banco Público de Inversión (BPIFRANCE) comunicó que el

internet móvil se ha convertido en un motor de nuestro crecimiento. ¡Más allá de la

multiplicación de aplicaciones en la vida cotidiana, los ingresos y empleos están

presentes!

Crece el sector en promedio 25% al año

¡En Francia, la ocupación del internet generó 16 mil millones de euros en 2013, y podría

alcanzar 42 mil millones de euros en 2017. Un crecimiento del 25% en promedio por

año para este sector. Pero el internet móvil también produce empleos: 500 mil en el

mundo, de los cuales la mitad se encuentran en Europa del Oeste.

Un estudio reciente de Boston Consulting Group reveló el peso económico de este

sector en pleno desarrollo desde la generalización de Smartphones: El internet móvil se

desarrolla a un ritmo sostenido gracias a la publicidad, a equipos e infraestructura, a la

creación de servicios y contenidos, pero sobre todo gracias a las aplicaciones.

¡Un fenómeno europeo: toda Europa involucrada!

En los cinco grandes países de Europa del Oeste (Alemania, Francia, Reino Unido,

Italia y España), 102 mil millones de aplicaciones se descargaron en 2013, de las cuales

Economía Internacional 1583

9 mil 200 millones fueron compradas, cifra que debería pasar a 269 mil millones en

2017, por 15 mil millones de aplicaciones compradas. Nuevos usos aparecen sin cesar:

pago de impuestos por celular, efectuar transacciones bancarias, incluso cuidar el estado

de salud. Sin considerar que los precios de los equipos son cada día más asequibles y

los de tecnologías son cada vez más accesibles.

Solamente un poco de presión es necesaria: para sostener esta expansión, Francia debe

seguir invirtiendo en la calidad de infraestructura, principalmente en redes 4G, un punto

débil con respecto a otros países como Estados Unidos de Norteamérica, Japón o Corea

del Sur.

Francia y el teléfono celular ocho cifras sorprendentes

En un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Europa,

Francia se encuentra al frente en materia de servicios en línea y de

administración, ocupando el cuarto lugar dentro de la clasificación mundial, pero

también en términos de infraestructura y telecomunicaciones, además del nivel

educativo de sus habitantes.

Según un estudio de We are social, Francia cuenta con 28 millones de usuarios

activos de Facebook, es decir el 42% de la población.

De acuerdo con el estudio Maravedis Rethink, Francia sobrepasa a Estados

Unidos de Norteamérica en número de Modems Wifi públicos instalados (13

millones frente a 9 millones 58 mil modems). Brecha que deberá reforzarse

porque Francia quiere aumentar su parque tecnológico en 80% de aquí a 2018.

Los teléfonos representan 5.5% del PIB francés y podrían duplicarse en los

próximos años, de acuerdo con el reciente estudio Mckinsey.

1584 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La enseñanza en línea en pleno auge. No menos de 53 cursos abiertos masivos

en línea fueron creados en el sitio de Universidad Francesa Digital, en diferentes

dominios que permitieron al menos a 400 mil estudiantes o trabajadores

formarse entre 2013-2014.

Tres de cada cinco empresas francesas utilizan el procedimiento analítico para

ganar tiempo y eficacia. Cifra superior a ésta es la de Reino Unido que se explica

por la calidad de formación de ingenieros franceses en matemáticas y

estadísticas.

Según el Institut National de la Statistique et des Études Économiques (INSEE),

en 2012, 83% de los franceses utilizaban internet, frente al 75% en promedio en

Europa. Entre las herramientas con mayor beneficio de ese boom se encuentra

el internet móvil que es utilizado por cerca del 40% de los franceses en 2012,

frente al 10% en 2007.

Según el estudio Mckinsey, este sector ha creado 700 mil empleos en 15 años, a

los cuales se añaden 300 mil empleos indirectos y 150 mil inducidos. Esta

creación de empleo está en crecimiento constante.

Fuente de información:

http://www.bpifrance.fr/Vivez-Bpifrance/Actualites/Internet-et-applications-mobiles-un-secteur-en-

croissance-9305

Cómo la India podría enfrentar su retraso tecnológico (La tribune)

El 15 de enero de 2015, el periódico La tribune publicó la nota Cómo la India podría

enfrentar su retraso tecnológico. A continuación se presenta la información.

La India es un país especializado en los servicios de informática con destino a todo el

mundo, pero no se ha beneficiado del progreso tecnológico. ¿Cómo poner fin a esta

Economía Internacional 1585

paradoja? para Raghunath A. Mashelkar presidente de Global Research Alliance, socio

principal de McKinsey Global Institute.

Es difícil ignorar la paradoja que pesa sobre la India. En efecto, aunque la India

proporciona soluciones a muchos de los problemas más difíciles en materia de

tecnología de la información que las grandes sociedades internacionales deberían

solucionar, la India escasamente se ha beneficiado del progreso tecnológico.

Afortunadamente para los ciudadanos de la India, el primer ministro Narendra Modi

tiene la intención de cambiar las cosas.

Asimismo se constata un retraso importante de la India comparado con China, su

homóloga de Asía emergente. Mientras que China creaba el basar más grande en línea

del mundo y se colocaba a la punta de las energías renovables, la India apenas comienza

a explorar el potencial del comercio electrónico, las herramientas informáticas siguen

estando fuera del alcance de millones de pequeñas y medianas empresas y la mayor

parte de ciudadanos todavía no tienen acceso a la economía digital.

Para poner a la India al nivel, el gobierno de Narendra Modi publicó en agosto una

iniciativa digital nacional: un millón 130 mil rupias (19 mil millones de dólares) en

inversión para asegurar la distribución de comunicaciones de banda ancha para 250 mil

pequeñas comunidades, el acceso universal a las comunicaciones móviles, el desarrollo

de servicios públicos en línea y la prestación a través de medios electrónicos de todo

tipo de servicios básicos. No hace falta decir que estos desarrollos contribuirán

ampliamente a hacer progresar los proyectos de la India en materia de prestación

electrónica de servicios gubernamentales.

Las trayectorias tecnológicas respaldan la causa del gobierno de la India. La rápida

disminución de los costos y el aumento de las capacidades productivas de una variedad

de tecnologías digitales –principalmente internet móvil, la nube informática y los

1586 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

sistemas expertos– hacen posible la adopción a gran escala en los próximos diez años,

incluso en un país relativamente desprovisto de medios como la India.

De 550 mil millones a un billón de dólares de ingresos suplementarios

Estas tecnologías digitales –adaptadas a los progresos de la medicina genómica

(terminan apoyando la innovación en la agricultura y la medicina) y las energías no

convencionales (eólica, solar, petróleo y gas esquisto)– permitirán la integración

financiera de cientos de millones de ciudadanos indios y eventualmente de redefinir las

formas de prestación de servicios como la enseñanza, él apoyó a la alimentación y a la

salud. Los estudios del McKinsey Global Institute indican que de aquí a 2025, estos

factores deberán generar un aumento anual de ingresos de 550 mil millones a un billón

de dólares.

Las ganancias se repartirían en diversos sectores, incluso en aquellos que tienen

actualmente niveles poco elevados en adopción tecnológica. Las aplicaciones actuales

en agricultura, salud, educación e infraestructura pueden contribuir colectivamente

entre 160 y 280 mil millones de dólares al PIB anual, además de dar una nueva

posibilidad a los ciudadanos comunes.

Teleformación, servicios financieros móviles…

En efecto, las innovaciones en el mundo de la enseñanza –como el aprendizaje

adaptativo y la teleformación– permitirían también a 24 millones de trabajadores recibir

más años de formación con el fin de encontrar empleos mejor remunerados. Los

servicios financieros móviles darán acceso al sistema financiero a 300 millones de

indios, permitiéndoles adquirir un historial de crédito. Y la agricultura de precisión –

que utiliza sistemas de información y datos geográficos para guiar la trasplantación, la

irrigación y otras actividades– permite a 90 millones de agricultores incrementar sus

Economía Internacional 1587

cosechas y disminuir sus pérdidas, gracias al acceso a los datos de mercado actualizados

que incrementaran sus ingresos.

Mejorar la gestión de los programas alimenticios

Además, cerca de 400 millones de indios que viven en zonas rurales pobres pueden

ahora tener acceso a mejores cuidados de salud en las clínicas de la comunidad, donde

el personal médico puede dar un diagnóstico y tratar algunas enfermedades menores

apoyándose de herramientas económicas de diagnóstico, los software especializados y

las relaciones electrónicas con los médicos. Finalmente, utilizando procesos digitales

para los servicios públicos, como los programas de ayuda alimenticia para la población

de bajos recursos, la India podría eliminar las fugas que desvían, según estimaciones,

la mitad de los alimentos destinados a personas con necesidad.

Obstáculos para la expansión de internet

Para que la India puede aprovechar todo el potencial de estas tecnologías, es necesario

que supere los obstáculos que impiden su adopción. El índice Kinsey hace un recuento

de los obstáculos que enfrentan 25 países respecto al internet, clasifica a la India en el

grupo (junto con Egipto, Indonesia, Tailandia y Filipinas) caracterizado por las

desventajas más o menos altas en los cuatro principales dominios siguientes: las

infraestructuras, el acceso, las medidas de incentivos y las capacidades.

Aun con los precios poco elevados de los aparatos y el aumento de datos, comparados

con otros países, el acceso al internet en la India está fuera del alcance de cerca de mil

millones de personas. Por otra parte, la cobertura de red y las infraestructuras periféricas

son inadecuadas principalmente en zonas rurales. De igual manera el 48% de los

ciudadanos indios que viven en las ciudades tienen conocimiento de la informática,

pero solamente el 14% sabe utilizar una computadora de manera eficiente.

1588 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las instancias indias deberían colaborar con el sector tecnológico del país y con otros

intermediarios del sector privado para aplicar medidas que faciliten la adopción de

tecnologías. Medidas que incluyan la inversión sostenida en las redes nacionales de

interconexión, establecimiento de normas de interoperabilidad y la puesta en marcha

de un desarrollo propicio para los aparatos a bajo costo.

Ayudar al sector empresarial

Con el fin de estimular el desarrollo de prestación de servicios en línea, las autoridades

deben también enfocarse en los obstáculos más generales que aquejan a los

empresarios, como los laboriosos procesos en la India cuando se trata de impulsar

nuevas empresas. Pues, como la experiencia del sector de la telefonía móvil de la India

lo demuestra claramente, para lograr un mayor impacto no bastan empresas

innovadoras. Se requiere también de un marco reglamentario caracterizado por un

enfoque liberal con el de los precios, la fabricación y la distribución.

Para mantener las ventajas de la adopción de tecnologías e innovación es necesario

mantener las inversiones y compensar los efectos perturbadores. Por ejemplo, la

automatización de profesiones –el software y los sistemas que cada vez son más capaces

de efectuar las tareas humanas que requieren un juicio–, podría eliminar de 19 a 29

millones de empleos de aquí a 2025. Sin embargo, las tecnologías permitieran crear

nuevos empleos –en ocasiones mejores– para remplazar aquellos que han desaparecido,

pero solamente si las redes de enseñanza y de formación de la India preparan la mano

de obra adecuadamente.

Economía Internacional 1589

Gracias a una planificación pensada, una colaboración fecunda entre las instituciones

públicas y privadas y una buena ejecución, las autoridades públicas de la India podrán

impulsar la vía al progreso tecnológico. Las ventajas sociales y económicas de una

estrategia de este tipo no podrían ser sobrestimadas.

Fuente de información:

http://www.latribune.fr/opinions/tribunes/20150114trib999f9a17c/comment-l-inde-pourrait-combler-son-

retard-technologique.html