v. diagnÓstico integral, pronÓstico y … · xenospiza bailey (gorrión serrano). los ecosistemas...

32
415 V. DIAGNÓSTICO INTEGRAL, PRONÓSTICO Y ESCENARIOS 5.1 Diagnóstico integral Con el fin de sintetizar la situación ambiental y urbana de la cuenca del Río Eslava, se elaboró un análisis FODA, en el cual se identificaron las Fortalezas, Oportunidades, las Debilidades y las Amenazas que presenta el área de estudio. El análisis retomó planteamientos expresados por la comunidad durante los talleres de planeación participativa desarrollados para la formulación de este Plan Maestro. Las Fortalezas y Debilidades se refieren a las condiciones propias del sistema sobre las cuales se puede ejercer control, y que dependen de las potencialidades del ambiente natural y de su cuidado directo, así como de las decisiones propias de los actores locales. Las fortalezas designan los factores positivos que dan sustento a la imagen objetivo y las debilidades indican los disfuncionamientos que se presentan tanto a nivel de los recursos naturales, como del uso que se les da. Las Oportunidades y las Amenazas constituyen, por un lado, las condicionantes que pueden favorecer las intervenciones de manejo orientadas a la preservación de los bienes y servicios ambientales del ecosistema. Por el otro, las amenazas representan las externalidades que pueden actuar como barreras para el logro de la misión y de la visión que se pretenden para la subcuenca. El análisis siguió entre sus estrategias de investigación, la revisión documental de información oficial, así como la de los documentos de diagnóstico producidos por el equipo de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco; así mismo, se retomaron planteamientos surgidos de los pobladores de la comunidad y de funcionarios públicos durante los talleres de planeación participativa desarrollados en el Pueblo de San Nicolás Totolapan, cuya convocatoria fue abierta a todo público. (Ver anexo sobre talleres de planeación participativa) La organización de los componentes del análisis FODA se estructura con base en los bienes y servicios ambientales y la relación actor-recurso natural. Esta información sirvió de base para la elaboración del pronóstico y escenarios de la propuesta.

Upload: nguyentruc

Post on 18-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

415

V. DIAGNÓSTICO INTEGRAL, PRONÓSTICO Y ESCENARIOS 5.1 Diagnóstico integral Con el fin de sintetizar la situación ambiental y urbana de la cuenca del Río Eslava, se elaboró un análisis FODA, en el cual se identificaron las Fortalezas, Oportunidades, las Debilidades y las Amenazas que presenta el área de estudio. El análisis retomó planteamientos expresados por la comunidad durante los talleres de planeación participativa desarrollados para la formulación de este Plan Maestro. Las Fortalezas y Debilidades se refieren a las condiciones propias del sistema sobre las cuales se puede ejercer control, y que dependen de las potencialidades del ambiente natural y de su cuidado directo, así como de las decisiones propias de los actores locales. Las fortalezas designan los factores positivos que dan sustento a la imagen objetivo y las debilidades indican los disfuncionamientos que se presentan tanto a nivel de los recursos naturales, como del uso que se les da. Las Oportunidades y las Amenazas constituyen, por un lado, las condicionantes que pueden favorecer las intervenciones de manejo orientadas a la preservación de los bienes y servicios ambientales del ecosistema. Por el otro, las amenazas representan las externalidades que pueden actuar como barreras para el logro de la misión y de la visión que se pretenden para la subcuenca. El análisis siguió entre sus estrategias de investigación, la revisión documental de información oficial, así como la de los documentos de diagnóstico producidos por el equipo de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco; así mismo, se retomaron planteamientos surgidos de los pobladores de la comunidad y de funcionarios públicos durante los talleres de planeación participativa desarrollados en el Pueblo de San Nicolás Totolapan, cuya convocatoria fue abierta a todo público. (Ver anexo sobre talleres de planeación participativa) La organización de los componentes del análisis FODA se estructura con base en los bienes y servicios ambientales y la relación actor-recurso natural. Esta información sirvió de base para la elaboración del pronóstico y escenarios de la propuesta.

416

5.1.1 Metodología

La base teórica que se eligió para del diagnóstico integral es el Análisis Situacional, por su bondad para delimitar una situación problemática que no es operativa en sí misma pero que incluye problemas que si lo son y, que por lo tanto, permite descomponer su complejidad (Rovere, 1994). Dentro de este contexto se aplicó el esquema metodológico de Andrews (1971), para estructurar la situación de la zona de estudio en función de sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. La idea detrás de este ejercicio es contar con una imagen integral sobre los problemas y retos que plantean el área de estudio, y sobre los recursos y capacidades con los que se cuenta para hacerle frente. El análisis siguió una estrategia de investigación documental que incluyó la revisión de los documentos de diagnóstico ambiental producidos por el equipo de la UAM-X. A partir del análisis de esta información, se seleccionaron para cada tema los aspectos que por su relevancia, se consideraron como estratégicos para definir la situación que enfrenta la conservación de la subcuenca del Río Eslava. La información seleccionada, se organizó en cuatro distintos cuadros de acuerdo a las categorías propuestas por Andrews (1971) (Ver Cuadros 5.3.1, 5.3.2, 5.3.3 y 5.3.4). Después se reorganizaron y sintetizaron las ideas de las cuatro categorías en encabezados que intentan resumir la idea general de su naturaleza y se acompañaron con un breve análisis que diera soporte a las mismas. Finalmente, las fortalezas y las debilidades se integraron como el Análisis Interno y las oportunidades y amenazas como el Análisis del Entorno.

417

5.1.2 Resultados Cuadro 5.1.2.1 Análisis de fortalezas

NO. FORTALEZAS ANÁLISIS

1 Calidad de Suelos

Los suelos en los piedemonte y laderas inferiores y medias son profundos y de buena calidad, por haberse formado a partir del depósito de materiales volcánicos de tipo piroclástico.

Los suelos tienen una densidad aparente menor a 1 Mg cm3; por lo que presentan una porosidad >50%.

Son ricos en materia orgánica (> 5%) y ligeramente ácidos (pH 6.5).

Presentan una humedad entre 50% y se consideran fértiles al presentar una CIC >20 cmol + kg-1.

2 Procesos geomorfológicos gravitacionales poco intensos

Implican el desprendimiento de material intemperizado del sustrato original. Ocurren de manera areal, es decir con extensión amplia y generalmente no siguen una dirección fija. En la subcuenca del Eslava, los geomorfológicos gravitacionales son de poco a medianamente intensos en las laderas de montaña y el grado de su intensidad dependerá de la cobertura vegetal.

3 Recarga Hídrica

Manantiales con bajo deterioro.

Existen nueve manantiales con una aceptable calidad ambiental ubicados principalmente en las zonas de Rancho Tuerto, Tlatintiloya, El Zauco, zona alta al pie del Cerro Del Coyote, zona alta subcuenca Chichicaspa, zona media subcuenca Chichicaspa y zona alta subcuenca Xocotitla, los cuales abastecen a diez arroyos que nacen en la subcuenca.

4 Magnitud de los caudales de agua

En el río Eslava, durante la época de estiaje, el volumen de agua llegó hasta los 11.54 (lt/seg) en el paraje de Tlaltintiloya.

5 Buena condición de naturalidad del río en la parte media-alta de la subcuenca.

No hay invasión del área federal del cauce, la cobertura del dosel es buena, el caudal es abundante y transparente. La vegetación riparia tiene una cobertura aceptable y se observan buenas condiciones de habitat para invertebrados. No hay evidencia de tomas de agua a partir del cauce.

6

Buena cobertura de bosque

El 71.3 % del territorio de la subcuenca (1711 ha) se encuentra ocupado comunidades vegetales forestales.

El 84 % de los bosques se caracterizan porque la cobertura de su dosel es de condición cerrada.

418

El Bosque de Oyamel (Abies religiosa) es la comunidad vegetal que más superficie ocupa en la zona.

52 % de la subcuenca está cubierta por Bosque de coníferas

7

La biodiversidad de la zona

Flora:

Con base a los muestreos florísticos en la Subcuenca del Río Eslava se registraron 166 especies, en 102 géneros y 47 familias. Al contrastar los datos obtenidos con el estudio de Ávila- Akerberg et al. (2006), 85.1 % de las especies registradas en la zona de conservación Contrerense se encuentran en la subcuenca del Río eslava, en una superficie equivalente a 40 % de la primera.

En la zona de barrancos se encuentran encinares que cuentan con una cantidad importante de elementos propios de Bosques Mesófilos.

Del total de las especies registradas sólo dos de ellas se encuentran en la lista de especies en riesgo (NOM-ECOL-059-2001). Estas son Furcraea bendinghausii (palma azul) en la categoría de Amenazada (A) y de distribución endémica para el Valle de México y Cupressus lusitanica (cedro blanco) en la categoría de Protección especial (Pr).

Dentro de los encinares se presentan diversas asociaciones vegetales que se encuentran amenazadas. Tal es el caso de las diversas poblaciones de Dalias (Dalia sp) y la palma azul (Beaucarnea bendirhausen), la cual aparte de ser una especie endémica, se encuentra en peligro de extinción.

Fauna:

De acuerdo con la NOM-ECOL-059, 2001 dentro de los anfibios y reptiles reportados en la subcuenca del Río Eslava se consideran como especies amenazadas: Pseudoeurycea cephalica (salamandra), Pseudoeurycea leprosa (salamandra), Phrynosoma orbiculare (lagartija cornuda), Canopsis biseralis (culebra terrestre de dos líneas), Pituphis deppei (cincuate), Thamnophis eques (culebra listonada de dos líneas); Thamnophis scolaris (culebra listonada de montaña-cola larga); Thamnophis scalinge r(culebra listonada de montaña-cola corta). Mientras que Barisia imbricada (dragón enano), Sceloporus gramaicus (lagartija) se consideran en protección especial.

Con respecto a la Avifauna las siguientes especies se encuentran consideradas en la NOM-ECOL-059, 2001: Buteo jamaicensis (alcón cola roja), Dendrortyx macroura (gallina de monte o perdiz de volcán), Myadestes occidentales (clarín jilguero), y Myioborus miniatus (pavito) se encuentran bajo protección especial, Bubo virginianus (Búho cornudo) y

419

Regulus caléndula (reyesuelo corona roja) en categoría de amenazadas, y la única especie en peligro de extinción es Xenospiza bailey (gorrión serrano).

Los ecosistemas de la subcuenca proveen los recursos para el hábitat de especies faunísticas: 1) que se encuentran en algún estatus de riesgo, 2) que son endémicas, 3) que son de importancia internacional por ser un refugio invernal a especies migratorias.

8

Moderada transformación de bosque a otro uso de suelo.

En el balance de cambio de uso de suelo, los cambios de bosque a otro uso de suelo son bajos en su mayoría (62 % de la subcuenca). Sin embargo, al interior de estas áreas de transformación, hay indicios de deterioro de senderos que no cuentan con restricciones para el paso de transeúntes, presencia de basura y ganado, rastros de incendios y coberturas altas de especies indicadoras de perturbación antrópica como son: Stipa ichu (paja brava andina), Salvia elegans (salvia roja), Senecio salignus (jarilla,asomiate amarillo,alzumiate,chilca), y Roldada angustifolia (no tienen nombre común) , entre otras.

9 Manejo adecuado de los incendios forestales.

La incidencia de incendios en la subcuenca es de mediana intensidad y relativamente localizada. Esto se debe a que la prevención y el control de los incendios se realizan en forma adecuada por la buena organización y manejo de las brigadas.

10 Persistencia de las Actividades agropecuarias tradicionales y diversificación de cultivos

Los productores del Ejido de San Nicolás Totolapan siguen cultivando granos básicos, particularmente maíz y avena forrajera, para el autoconsumo y no para la comercialización.

11 Organización comunitaria dedicada a la conservación del capital ambiental

El ejido de San Nicolas Totolapan en conjunto con el Parque Ejidal de San Nicolas Totolapan han logrado conjuntar un grupo organizado dedicado a la planificación, gestión, aplicación y seguimiento de las acciones de preservación, protección, restauración del capital ambiental.

Estas acciones incluyen construcción de represas de mampostería, de gavión, geocostales, instalación de tinas ciegas, adecuación de brechas corta fuego, reforestación y saneamiento forestal y vigilancia.

12 Conservación de tradiciones y

Se presenta diversidad de manifestaciones culturales como festividades y ritos religiosos así como practicas de charrería y

420

costumbres hábitos culinarios que hacen que en el poblado se de un fuerte arraigo. La organización ejidal es un factor de cohesión social relevante. Las costumbres del poblado y sus formas de convivencia representan un patrimonio que hay que conservar.

13 Paisajes de belleza escénica

La zona de montaña presenta paisajes de cañadas y bosques de gran belleza, sin iguales dentro de la ciudad.

14 Patrimonio construido

El centro del poblado de San Nicolás Totolapan mantiene su traza colonial y el templo dedicado al patrono del lugar ha sido restaurado y conserva sus características originales.

15 Área urbana consolidada

La población ubicada en suelo urbano cuenta con todos los servicios y presenta una imagen agradable que integra vivienda popular, media y residencial con características suburbanas y presencia de vegetación en la vía pública.

421

Cuadro 5.1.2.2 Análisis de debilidades

No. DEBILIDADES ANÁLISIS

1

Susceptibilidad a la erosión de las partes alta de la subcuenca

La parte alta de la subcuenca del Río Eslava es el área más crítica en términos de su suceptibilidad a la erosión.

Los procesos hídricos de flujo laminar intensidad media y de flujo concentrado intensidad media son procesos erosivos dominantes en la subcuenca del Río Eslava.

La erosión hídrica que se observa en la subcuenca se ubica en los rangos de clase media a alto, ya que en las partes altas de montaña se observan pequeñas cárcavas en lugares donde esta desprovista de vegetación, siendo más notorias en las laderas del cauce principal, donde se observan deslizamientos del talud (conos aluviales).

Estos suelos por su origen son altamente retenedores de fosfatos, lo cual se considera una debilidad para uso agropecuario.

2

Pérdida de suelos

Los riesgos de pérdida del suelo en las partes altas, se consideran entre las 35 a 50 ton/ha/año, en una superficie de 600 ha.

Los riesgos de pérdida del suelo en la parte media, se consideran entre las 50 a 73 ton/ha/año, en una superficie 900 ha, esto se incrementa debido a que en esta zona se presentan pendientes mayores al 35% con zonas desprovistas de cubierta vegetal o con pastizales.

3

Contaminación de sedimentos, arroyos y manantiales

A pesar de que en la porción alta de la subcuenca existe un buen grado de naturalidad en el cauce del río Eslava. En los manantiales cercanos a la zona (Rancho Tuerto) y en las zonas de campismo del parque San Nicolás, se registran concentraciones elevadas de colonias de bacterias coliformes fecales producto de la actividad ganadera que se practica en libre pastoreo.

En la parte baja de la subcuenca el desarrollo urbano y su crecimiento está generando desechos tanto sólidos (basura) como líquidos (aguas negras) que no son dispuestos adecuadamente, sino que son depositados sobre la superficie porosa del terreno o directamente al río. También hay descarga del hospital cercano a la estación de policía, al cauce principal del río. Por estas razones, en las muestras de agua de esta zona se registran muy altas concentraciones de enterobacterias patógenas.

4 Reducción del caudal del Río Eslava

Dicho caudal ha disminuido por la cantidad de agua que se le extrae para abastecer a los asentamientos que aun no poseen agua potable.

422

5

Pobre naturalidad del río en la parte media a baja de la subcuenca.

Esta condición está determinada por el mal estado de la vegetación riparia y de la estabilidad de los bancos, de los impactos de la contaminación por desechos de origen urbano (aguas servidas y basura), así como de contaminación fecal por heces de ganado, entre otras cosas. Las peores condiciones se ubican en los parajes de El Negro, Chichicaspa y Pedregal de San Nicolás donde los efectos de la urbanización son más severos.

6

Poca eficacia de las obras de protección para el control de avenidas.

Hay una deficiente capacidad de las presas y gaviones ya que varias de ellas no se han localizado en las zonas idóneas, asi mismo varias de ellas (construcción con trocamiento) presentan deterioro y destrucción por la fuerza de los volúmenes de escurrimiento. Así mismo, se requiere de dar mantenimiento para la limpieza de arenas y gravas a fin de mitigar el azolve. Por otra parte, buena parte de las tinas ciegas no se han ubicado en las zonas más adecuadas; esta situación favorece la erosión y la pérdida de suelos.

7

Homogeneidad en la estructura de los bosques.

A pesar que existe una variedad de clases diamétricas principalmente en Oyamel, Pinus teocote (pino chino, pino rosillo) y encinares, la mayoría de los individuos se encuentran concentrados en una sola clase.

Esto indica que las comunidades son bosques maduros, lo cual los hace más susceptibles a incendios y limitan la oportunidad la diversificación de habitats para la flora y fauna de la zona.

8

Transformación de las comunidades vegetales por el cambio de uso de suelo

El Bosque de Quercus rugosa – Q. laurina es la comunidad que presenta la mayor transformación en la zona, principalmente por el uso que se les ha dado para el desarrollo de la agricultura y asentamientos urbanos. Asimismo, es la zona de mayor presión actual en cuanto a la ocupación por asentamientos irregulares. Las practicas de manejo observadas en el área son la excavación de tinas ciegas, la construcción de diques para prevenir avenidas, algunas brechas corta fuego y la reforestación con especies de Pinus sp. y Cupressus lusitanica, especies que no concuerdan con la composición florística de esta vegetación.

9

Prácticas de reforestación inadecuadas

La reforestación no se esta realizando con base en la composición florística original de las comunidades vegetales, por lo que es necesario incorporar dentro del programa correspondiente especies características y en la proporción adecuada Por ejemplo, la reforestación con individuos del género Pinus en las zonas de distribución de mayor altitud no corresponde con la composición auténtica del mismo, sin embargo en las zonas bajas los pinos están entre las especies indicadas, pero en proporción baja.

423

10

Manejo inadecuado del turismo

En el parque ejidal de San Nicolás Totolapan, el manejo que se hace de los visitantes a este parque requiere mejorarse. En el caso del ciclismo de montaña, no se respetan las rutas que se han designado para esta actividad. Esto ocasiona que comúnmente se invadan otros senderos o zonas que están destinadas a otras actividades recreativas. Esto también contribuye a incrementar la compactación del suelo, disminuyendo su porosidad y su capacidad de infiltración de agua y gases al suelo. También se incrementa el riesgo a que los visitantes que realizan senderismo sufran accidentes por colisión de bicicletas.

En algunas zonas del parque se carece de equipamiento para la deposición de desechos sólidos.

La comunidad compuesta por bosque de Pinus teocote – P. montezumae ha sufrido un impacto importante por el frecuente paso de personas: se encuentran árboles dañados por quema, tienen ramas trozadas, y se observa una disminución de los estratos herbáceos.

También se observa el desplazamiento de la fauna a sitios menos concurridos debido al ruido generado y a la introducción de mascotas sin correa al parque, lo que ocasiona destrucción de nidos e incluso la depredación de la fauna.

11

Falta de capacitación técnica

Falta de capacitación técnica por parte de la organización comunitaria dedicada a la conservación del capital ambiental. A pesar de que se han impartido cursos y talleres por parte de agencias del gobierno federal y local, aún se requiere mayor asesoría en aspectos como: diseño y ubicación de obras de protección, saneamiento forestal y reintroducción de especies, creación de empresas sustentables, rutas de comercialización y colocación de productos en mercados especializados.

12 Carencia del plan de manejo de la reserva ecológica comunitaria de San Nicolas Totolapan

Esta área natural protegida no cuenta con un plan de manejo ni con un esquema de zonificación territorial donde se indiquen las políticas de gestión ambiental.

13 Voluntad política para cumplir con las disposiciones marcadas para el suelo de conservación

Esta deficiencia está vinculada al manejo de cuencas, la mancha urbana se sigue extendiendo sobre el área de conservación y debería existir un límite hasta donde dejar crecer la ciudad. El desarrollo implica energía eléctrica, alcantarillado, agua potable y otras mejoras que agravan los problemas ambientales.

14 Ocupación del bosque con usos

Algunos ejidatarios incumplen sus compromisos asumidos dentro del ejido y venden las parcelas agrícolas con fines urbanos.

424

urbanos

15 Incumplimiento de las normas urbanas y ambientales

Los programas de desarrollo urbano, así como otros instrumentos de regulación, como es el Convenio de Crecimiento Cero, se incumplen por parte de los ejidatarios e inclusive por las propias autoridades. Ejemplo de este ultimo caso, es la dotación de servicios en zonas irregulares.

16 Falta de continuidad de proyectos de la administración pública

Los cambios de administración pública se traducen en falta de continuidad en los proyectos derivado del partido político en el poder y de los interese de los funcionarios.

17 Presión política por parte de población de bajos recursos sin opciones de acceder a una vivienda en el mercado formal

El crecimiento de la población y la carencia de opciones legales para la población de bajos recursos para adquirir una vivienda se traduce en la ocupación y venta ilegal de suelo de conservación.

18 Desdoblamiento del pueblo

El crecimiento natural de la población originaria ha saturado las áreas previstas como reserva territorial del pueblo, originando la ocupación de áreas no convenidas y fuera de legalidad, lo que implica incremento en densidad de población y mayor carga al medio ambiente.

19 Carencia de plantas de transferencia de basura

La delegación Magdalena Contreras no cuenta con plantas de transferencia de basura, y tiene que trasladarse a otras áreas para tratar y seleccionar su basura.

20 Los asentamientos irregulares en Suelo de Conservación generan fuertes impactos ambientales

La ocupación ilegal (aproximadamente 2,400 familias) del Suelo de Conservación a través de los asentamientos irregulares se traduce en la obtención de servicios de forma clandestina y en consecuencia, en fuertes impactos ambientales ante la carencia de infraestructura como es el agua, drenaje, electrificación y recolección de basura.

La introducción de servicios en estas zonas de topografía accidentada implica también altos costos de urbanización.

21 Carencia de equipamiento

La topografía del lugar, el acelerado crecimiento urbano y su condición irregular han determinado la carencia de equipamiento urbano.

22 Falta de coordinación institucional entre las delegaciones y otras instancias de gobierno

La subcuenca del Río Eslava se localiza en el límite de las delegaiones de Tlalpan y Magdalena Contreras lo que provoca falta de coordinación entre los gobiernos y desacuerdo en cuanto a la solución de los problemas. La multiplicidad de dependencias y falta de claridad en sus atribuciones genera confusión, corrupción

425

y gestión deficiente.

23 Falta de presencia y operación institucional

La operación de instancias administrativas con funciones particulares en suelo de conservación es indispensable en la cuenca, sin embargo, no hay presencia federal en la subcuenca. (SEMARNAT)

24 Abandono de infraestructura productiva

Esto se observa en el caso de los invernaderos.

426

Cuadro 5.1.2.3. Análisis del entorno - Amenazas

No. AMENAZAS ANÁLISIS

1 Aprovechamiento clandestino de tierras de monte.

En la parte alta de la subcuenca del Río Eslava existe extracción ilegal de tierra de monte, lo que potencialmente afecta la calidad de los suelos por la extracción de la materia orgánica del suelo y remoción de los horizontes inferiores; esto puede provocar procesos erosivos severos.

2

Derrubios y apertura de bancos de material

La pérdida de vegetación natural en zonas con pendientes inclinadas y con humedad excesiva favorece la inestabilidad de laderas y la suceptibilidad a la erosión debido a procesos de solifluxión. Por otra parte, el incentivar la apertura de bancos de material, potencialmente activa los procesos geomorgológicos gravitacionales. Sitios que presentan este problema son La Escondida, Canoas, Manzanatitla, Canoetitas, El Perlillar, El Barquito, Rancho Viejo y Rancho Tuerto.

3

Asentamientos humanos

Irregulares

Por estar ubicadas en la colindancia del Área de Conservación, son las causantes de una serie de problemas con el manejo de los recursos. P.e. Los bosques de encino que se ubican entre los 2500 a los 2900 m de altitud son el tipo de vegetación más amenazado por el crecimiento de la mancha urbana.

La deficiencia radica en la falta de voluntad política y apoyo interinstitucional para ordenarlas o reubicarlas.

La modificación del medio y el establecimiento de asentamientos humanos propicia la proliferación de especies ferales (perros, gatos y roedores, principalmente) que son altamente perjudiciales para la fauna silvestre; y en segundo lugar, el continuo desplazamiento de la fauna más susceptible a la pérdida de hábitat y el establecimiento de especies nocivas o de un amplio espectro de tolerancia a las perturbaciones.

4

Contaminación del agua

Altos niveles de grupos de enterobacterias en la parte baja de la subcuenca (rio) que son de riesgo a la salud humana. Los registros arrojan resultados por arriba 3000 unidades formadoras de colonias / por mililitro. Esto rebasa por mucho la norma oficial para agua potable.

Con base en datos de conductividad eléctrica, se infiere que el agua contiene otro tipo de contaminantes tales como: aceites y detergentes principalmente. Lo cual implica que, para el

427

tratamiento de las aguas residuales, se tendrá que usar una tecnología que no sólo trate materia orgánica e inorgánica sino otro tipo de contaminantes, trayendo como consecuencia la elevación de costos.

5

Ganado en libre pastoreo

La falta de control en el pastoreo del ganado bovino contribuye a la compactación del suelo y formación de terracetas en las partes altas de la subcuenca.

El pastoreo libre de ganado vacuno ha desplazado la cobertura vegetal de algunas áreas de la subcuenca (partes altas donde hay Pinus hartwegii ) y afecta la regeneración natural de la vegetación y de plantaciones forestales.

Asi mismo, la presencia de heces fecales en los mananantiales puede impactar la calidad del agua subterránea ya que los desechos fecales son transportados en superficie y lixiviados por infiltración al acuífero local integrado por rocas de alta porosidad (Tobas volcánicas).

6 Expansión de los asentamientos irregulares

El crecimiento urbano y los asentamientos irregulares constituyen un peligro y fragmentan ó eliminan áreas de encinares (bosques de Quercus rugosa – Q. laurina) y pinares. (Bosque de Pinus teocote – P. montezumae).

7

Incidencia de incendios provocados

La mayoría de los incendios provocados se presentan en los parajes el Tejocote y el Durazno y el Zacatón. Las comunidades más dañadas por estos eventos son las de Pinus teocote- Pinus Montezumae y Quercus rugosa- Quercus laurina.

Si bien la incidencia de incendios es baja en la parte alta de la subcuenca, su poca accesibilidad dificulta la pronta atención a los incendios

8

Grupos de poder con intereses dominantes dentro del ejido de San Nicolas Totolapan.

El Ejido de San Nicolás Totolapan, a través de su asamblea puede solicitar, al Jefe de Gobierno del Distrito Federal la abrogación del decreto por el cual se estableció el Área Natural Protegida, con la categoría de Reserva Ecológica Comunitaria, cuando así lo haya decidido.

El Ejido de San Nicolás Totolapan, a través de su asamblea puede solicitar al Jefe de Gobierno del Distrito modificaciones al Programa de Manejo, cuando lo considere necesario.

9 Especulación inmobiliaria

Las parcelas agrícolas abandonadas se hacen sujetas a la venta ilegal y a la presión y especulación inmobiliaria.

10 Clientelismo político En el ejercicio de la irregularidad existe clientelismo político

428

donde se intercambian votos por la introducción de servicios y regularización en áreas de asentamiento irregular.

11 Ocupación irregular en áreas vulnerables y de riesgo natural

Muchos de los asentamientos irregulares se han asentado en áreas de riesgo natural, tales como cauce del río, laderas de alta pendiente, líneas de alta tensión, situación que convierte a los emplazamientos en zonas muy vulnerables.

12 Degradación del ambiente por carencia de infraestructura

Descarga de desechos domésticos al cauce del río y al subsuelo provocada por los asentamientos irregulares genera fuertes impactos a todo el entorno, tanto en el ambiente como al mismo subsuelo contaminando los mantos freáticos.

429

Cuadro 5.1.2.3 Análisis de oportunidades

NO. OPORTUNIDADES ANALISIS

1 Belleza Escénica Existen hermosos paisajes, vistas panorámicas, vegetación única de la zona, cascadas, un clima agradable y la posibilidad de tener encuentros con fauna silvestre que pueden ser aprovechadas para turismo.

2 Desarrollo de una agricultura sustentable

En la zona de Chichicaspa se están promoviendo distintos cultivos basados en una agricultura sustentable. El grupo PRODUCE, D.F. cuenta con un lote experimental, en el que se cultivan en invernaderos jitomate, el brócoli, la coliflor y la lechuga. En el se promueven el sistema de riego por goteo y el uso de técnicas sustentables de fertilización y control de plagas.

Los invernaderos de ”Hortalizas Orgánicas Mote” y “Xochimancas Productos del Campo y para el Campo”, producen jitomate a partir de un sistema de producción orgánica integral y es considerado como el mejor productor de jitomate orgánico del Distrito Federal y uno de los productores que tienen el “Sello verde” en la Delegación Magdalena Contreras, en virtud de haber logrado la eliminación definitiva de químicos en toda la cadena productiva.

La asociación Xochimancas es una empresa familiar reconocida porque ha logrado insertarse en todo el proceso orgánico. Comenzó con el cultivo de hortalizas, después siguió con la elaboración de fertilizantes a base de microorganismos y en la actualidad es pionera el cultivo de fresa orgánica, además de dedicarse a la capacitación.

Agropecuaria Chichicaspa, empresa también de carácter familiar, ha optado por el policultivo en invernaderos o al aire libre, por medio del riego por goteo, con agua de manantial, o por niebla, dependiendo de la temporada, cosecha espárragos, brócoli, chícharos, espinacas, acelgas, zanahorias, lechugas, manzanas, peras y ciruelas, entre otros productos libres de químicos.

3 Potencial de investigación

El parque de San Nicolás ha servido para realizar investigaciones biológicas, y existen muchas que deberían hacerse en el futuro para su conservación.

4 Interés del gobierno de la ciudad de

La Secretaría del medio ambiente del GDF, en coordinación con las delegaciones correspondientes, impulsa programas

430

México por mantener las áreas de conservación

e instrumentos de apoyos destinados a los productores y habitantes rurales de los núcleos agrarios (Programa de Fondos de Apoyo para la Conservación y Restauración de los Ecosistemas a través de la Participación Social, PROFACE; Programa de recuperación del suelo de conservación del Distrito Federal con recursos del programa especial concurrente, PEC), así como a los pequeños productores rurales, del Suelo de Conservación, que los retribuyan por la protección, conservación o ampliación de los servicios ambientales y para promover el desarrollo rural y el bienestar social y económico mediante la generación de empleo y el incremento de sus ingresos, desalentando los cambios en el uso de suelo.

5 Consolidación del turismo de naturaleza

El Parque Ejidal San Nicolás Totalapan es un proyecto de turismo de naturaleza con posibilidades de consolidarse como un producto turístico rentable en virtud del crecimiento que ha tenido este en términos de su afluencia turística, infraestructura, grado de preservación del capital ambiental, capacidad de gestión empresarial y participación comunitaria.

6 Condiciones para diversificar el aprovechamiento del agua

El volumen del caudal medido en la parte media de la subcuenca favorece la posibilidad de aprovechamiento sustentable de hasta un 1/3 del caudal (4.8 lts/seg) en proyectos recreativos o de uso consumptivo.

7 Recuperación de áreas sujetas a riesgo ambiental

La naturaleza de riesgo alto de inundación en el paraje del Rincón abre la oportunidad de crear un parque temático urbano orientado a mantener la salud ambiental como soporte de la salud humana. El atractivo focal del parque sería contar con un espejo de agua sobre el cual se podrían instrumentar proyectos de acuicultura, recreación y regulación hidrológica. En las márgenes, se podría propagar vegetación acuática flotante y acuática emergente del Valle de México, además de instalar una ciclopista para corredores y peatones.

8 Suelo de Conservación con potencial de aprovechamiento con usos compatibles al entorno

Son muchos los proyectos rentables que se pueden aplicar en la zona, bajo una lógica sustentable y de conservación que pueden impedir la expansión de los usos urbanos, entre ellos están los ecoturísticos, los de producción hortícola y pecuaria, los recreativos, deportivos y de investigación científica.

9 Apertura de los ejidatarios y de la comunidad

La organización ejidal y la participación de la comunidad hacen posible una apertura que debe ser aprovechada en pro de los valores ambientales.

431

10 Espacios susceptibles de reutilizarse como áreas de uso público

Existen un gran número de terrenos que han sido ocupados ilegalmente o que se encuentran subutilizados o como baldíos y que pueden ser rescatados con fines de uso público.

11 El Suelo de Conservación es un mercado potencial para la Ciudad de México siempre que se utilice racional y sustentablemente

La zona boscosa del surponiente en general y como parte de ella, la subcuenca del río Eslava, representan un mercado potencial para todos los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México en demanda de espacios abiertos para la recreación y el esparcimiento.

12 Interés del gobierno por conservar y rescatar el Área Natural Protegida

Aprovechar el interés que muestra el gobierno local por la conservación y rescate de las áreas naturales, así como los recursos que esta destinando para ello y los canales de gobernanza que se abren.

Se muestra a continuación una síntesis de los resultados derivados de los talleres de planeación participativa que se llevaron a cabo en el Pueblo de San Nicolás Totolapan, cuya convocatoria fue abierta, y que permitieron conocer, bajo un enfoque consultivo, la percepción y conciencia que tiene la población local respecto de los problemas que ocurren en la subcuenca. Estos elementos permiten corroborar los resultados de los análisis técnicos realizados por la UAM y rescatan el trabajo comunitario dentro del proceso de formulación del plan.

432

Cuadro 5.1.2.4 Resultados del 1er Taller de Planeación Participativa

FORTALEZAS

� Organización del núcleo agrario � Infraestructura existente

� Convicción de conservación � Responsabilidad del daño causado

� Gestión � Participación de grupos de trabajo

� Acciones realizadas – reforestación

control de plagas

� Capacidad de decisión

� Propiedad del suelo de conservación

� Interés por recursos naturales

Existentes

� Limpia y saneamiento � Liderazgo

� Manantiales � Respeto a flora y fauna

� Presencia del Parque San Nicolás � Existencia misma del Río Eslava

� Conservación de costumbres

(presencia de buenas costumbres)

� Capacidad de difusión

� Vistas Paisajistas � Riqueza natural

� Calidad humana � Tradiciones locales

DEBILIDADES

� Especulación de la tierra � Desfasamiento de inversiones

� Clintelismo de candidatos de

partidos políticos (promesas de

campaña)

� Deterioro de los usos y costumbres

� Invasiones de asentamientos

irregulares

� Contaminación de los arroyos, río y

demás escurrimientos

� Perdida de la calidad del agua � Sobre-explotación de los pozos de

agua

433

� Perdida de la cubierta forestal � Fauna nociva

� Bosque viejo (Tala inmoderada) � Sobre carga de ganado (regulariza

el ganado)

� Mal uso de recursos económicos y

naturales

� Falta de continuidad de proyectos

� Apertura de tierras � Falta de sensibilidad

� Errores técnicos, soluciones

parciales

� Falta de asistencia y capacitación

� Decisiones inadecuadas � Falta de conocimiento técnico

� Visión a Corto plazo

� Falta de proyectos auto sustentables � Desarrollo de obra (falta de

continuidad de proyectos)

� La “No” participación � Falta de comunicación

� Desinterés � Carecemos de formas de

comunicación

� Gente de bajos recursos sin

opciones

� CORRUPCIÓN en diferentes

niveles

� Desdoblamiento del pueblo � Falta de atención a las propuestas

ciudadanas denuncias y demandas

� Condicionamiento de los servicios

públicos

� Carencia de plantas de

transferencia de basura en la

magdalena Contreras

� Mala localización de la estación de

bomberos

� Falta de programas de protección

civil

� Falta de asesoría � Manejo discrecional de la

información (someter los proyectos a consulta)

434

� Negligencia de autoridades � Falta de coordinación institucional

entre las delegaciones

� Falta de presencia de la Delegación

de la SEMARNAT

� Falta de empleo (Cazulco hay gente

que atrapa aves y las vende)

� Tiraderos clandestinos

OPORTUNIDADES

� Existencia de espacios para

intercambio de ideas

� Programas de apoyo económico

(proyectos productivos)

� Voluntad política � Recursos económicos

� Apertura política (libre expresión, a la diversidad de opiniones)

� Desarrollo de un proyecto compatible con el entorno con la naturaleza y hombres (proyectos potenciales)

� Entorno natural como potencial de

aprovechamiento, suelo de

conservación

� Demanda de contexto metropolitano, mercado potencial para la ZMVM

� Modelo de planeación (urbana y

participativa)

� Dejar (Oportunidad de) legado a la

humanidad

� Aprovechamiento de los recursos

hidrológicos

� Desarrollo turístico (eco turístico,

recreativo, compatible con el suelo)

� Fabricación de producción orgánica

(difusión y capacitación cursos de

técnicas)

� Aplicación de normatividad tanto

urbana como ambiental, local y

federal así como de otros rubros

� Mejor calidad de aire � Modelo de rescate de la cuenca

� Planeación de los recursos naturales � Atraer la opinión pública

� La reconversión productiva mediante

la planeación

� Mejoramiento y ampliación de la

infraestructura existente

435

� Visión a largo plazo de los proyectos � Servicios ambientales (oferta)

� Recuperar el río en su naturalidad � Conciencia de la gente para no tirar

basura

� Recuperación de espacios

rescatables

� Promoción y difusión de la educación ambiental

� Dimensionamiento del potencial

forestal

� Fuentes de empleo

� Involucrar a las nuevas generaciones

AMENAZAS

� Los fenómenos naturales (lluvias,

vientos, topografía)

� Invasión y ocupación irregular

� Desastres forestales (incidencia de

incendios)

� Plagas (fauna nociva, ardillas,

perros)

� Amenaza de cazadores furtivos � Especulación de inmobiliarias

� Malos manejos del clientelismo

político

� Ruptura del núcleo agrario

� Falta de proyectos oportunos

(presentación inoportuna de

proyectos)

� Incremento del deterioro ambiental

� Técnicas inadecuadas de

agroquímicos (uso inadecuado de

fertilizantes y agroquímicos)

� Cambio climático

� Condiciones físicas de la zona

(vulnerabilidad)

� Corrupción administrativa y gobierno

� Inconciencia de algunos ejidatarios � Disminución de mantos acuíferos

� Extinción de la biodiversidad � Ruptura del equilibrio ecológico

436

(cadena alimenticia por ejemplo el águila-ardilla)

� Violación a las normas ambientales y urbanas

� Obras mal planeadas e inadecuadas

� Narcomenudeo y alcoholismo � Desintegración social

� Negligencia de autoridades Falta de coordinación institucional entre las delegaciones

Figura 5.1.2.1 Taller de planeación en San Nicolás Totolapan

437

5.2 Pronóstico y escenarios

5.2.1 Introducción El análisis de prospectiva es una forma de explorar y conocer el comportamiento de una situación a futuro, para contemplar los posibles efectos positivos y negativos que surjan con base en una trayectoria conocida, o bien en virtud de ciertos efectos sinérgicos. Para elaborar el pronóstico sobre la situación ambiental de la subcuenca del Río Eslava y los retos que enfrenta para su conservación, se diseñaron un conjunto de escenarios (actual, acelerado y controlado) basados en simulaciones verbales, a fin de recrear el posible comportamiento de los componentes del capital ambiental de la cuenca ante un conjunto de circunstancias o fuerzas conductoras, y de sus posibles impactos ambientales. Por escenario actual se entiende el comportamiento que tiene el estado del capital de la subcuenca, con base en las presiones económicas, sociales y ambientales que actualmente ocurren y que persistirán a futuro. El escenario acelerado se plantea como las posibles respuestas que tendría el estado del capital ambiental de la subcuenca en virtud de un incremento en la magnitud y severidad de las fuerzas directrices y las presiones económicas, sociales y ambientales. Un escenario controlado, consiste en el análisis a futuro del comportamiento que tendría el estado del capital ambiental de la subcuenca, con base en la aplicación de acciones que fueran diseñadas para prever, mitigar y compensar las tendencias negativas derivadas de las actuales fuerzas directrices y presiones económicas, sociales y ambientales.

5.2.2 Escenario Actual La subcuenca del río Eslava es un espacio natural que en su parte media y alta aun mantiene un aceptable grado de preservación de su capital ambiental. En esta zona la calidad de sus suelos es buena, y los procesos geomorfológicos gravitacionales son poco intensos. Los bosques presentan una cobertura vegetal semi cerrada, y constituyen el hábitat de una rica y diversa flora y fauna silvestre. Mientras que la naturalidad del río se considera como de buena condición y los manantiales están poco deteriorados. El caudal de agua del río es suficiente en época de lluvias, lo cual favorece la posibilidad de crear nuevos esquemas de aprovechamiento sustentable del agua cuenca abajo durante esta estación, además de la recuperación de áreas sujetas a riesgo ambiental. Desde el punto de vista del manejo de recursos naturales, existe una organización comunitaria (Ejido

438

de San Nicolás Totolapan) dedicada a la conservación del capital ambiental, la cual coordina programas de reforestación, saneamiento forestal, control de avenidas, combate de incendios. En términos de los servicios ambientales, la parte alta de la cuenca brinda funciones de información en términos de actividades orientadas a la recreación y la educación ambiental. Así mismo la parte baja de la cuenca, mantiene servicio de provisión de alimentos a través de diversos cultivos de temporal o bien producidos en invernaderos. Por otro lado, la subcuenca enfrenta diversos retos, por una parte contender con el aprovechamiento clandestino de tierras de monte y la apertura de bancos de material; estos factores asociados con la propia dinámica natural de procesos de erosión, favorece el flujo de derrubios, la pérdida y degradación de los suelos. A pesar de la buena cobertura de los bosques, estos se encuentran en una fase de madurez y requieren de prácticas forestales para favorecer la heterogeneidad del paisaje. En las partes alta y media de la cuenca se practica el libre pastoreo de ganado caprino y ovino que requiere ser controlado, en esta misma las obras de protección para el control de avenidas son poco eficientes; algunas requieren de mantenimiento, y otras ser rediseñadas. En la parte baja de la subcuenca existen asentamientos irregulares que han ocupado suelo de conservación, en una superficie del orden de 176 hectáreas, cuyos impactos, representan una amenaza a la calidad y cantidad de los bienes y servicios ambientales, pues contribuyen significativamente a la contaminación del cauce del río y la pérdida de su naturalidad. Además de deteriorar la calidad del agua y aumentar los focos de riesgo a la salud pública, generan un paisaje aestético que demerita la percepción del valor que tiene este espacio natural y urbano para la sociedad, y dificulta su apropiación pública. La ubicación de algunos de éstos emplazamientos, representa también, serios riesgos para quienes viven en ellos ante la eventualidad de desastres de origen natural, como son deslaves e inundaciones. Si bien las causas que explican la presencia de estos asentamientos son complejas y van desde la elemental carencia de vivienda y la falta de capacidad económica de la población para acceder al mercado formal inmobiliario, hasta los manejos clientelares y de manipulación política a que están sujetos los pobladores a causa de los conflictos de interés económico y político que se presentan en la zona, multiplicados por la diversidad de instancias de gobierno que actúan en la subcuenca con atribuciones diversas pero sin adecuada coordinación, la situación actual ya es de características severas y de continuar la falta de control de estos asentamientos, es de esperar una perdida significativa del capital ambiental en el corto plazo. .

439

A pesar de que la subcuenca forma parte de la reserva ecológica comunitaria de San Nicolás Totolapan, no existe un plan de manejo de la reserva y las organizaciones comunitarias dedicadas a la conservación de los recursos naturales de la cuenca, reconocen que carecen de una capacitación técnica suficiente para el optimo resultado de los programas de conservación que el gobierno de la ciudad de México y las instancias federales les proporcionan. En este sentido, existe interés del gobierno del Distrito Federal por mantener las áreas de conservación, sin embargo se requiere de una mayor determinación y mejores instrumentos para hacer cumplir las disposiciones marcadas para el suelo de conservación.

5.2.3 Escenarios futuros Con base en el análisis de los factores internos (fortalezas y debilidades) y del análisis del entorno (oportunidades y amenazas) se seleccionaron los temas que por su capacidad de pérdida o transformación de la estructura, función y naturalidad del paisaje influyen crucialmente en el manejo integral y aprovechamiento sustentable de la Cuenca del Río Eslava.

440

Cuadro 5.2.3 Temas y variables seleccionadas para la evaluación de escenarios

TEMA VARIABLES

Suelos Calidad de Suelos

Procesos geomorfológicos gravitacionales

Susceptibilidad a la erosión

Pérdida de suelos

Manantiales

Agua Magnitud de los caudales de agua

Naturalidad del río.

Contaminación de sedimentos, arroyos y manantiales

Biodiversidad Cobertura de bosque

Riqueza y diversidad de flora y fauna silvestre

Usos del Suelo transformación de uso de suelo.

Actividades agrícolas tradicionales

Ganado en libre pastoreo

Riesgo Incendios forestales

Derrubios

Avenidas del río

Organización comunitaria

Parque Ejidal San Nicolás Totolapan

Ejidatarios de San Nicolás Totolapan

Pobladores en asentamientos irregulares

Asentamientos irregulares

Viviendas en zonas de alto riesgo: alta pendiente, inundación.

Asentamientos irregulares, antiguos y de reciente creación

Área urbana Espacios públicos

Congestión vial

Imagen urbana

441

5.2.3.1 Construcción de escenarios Futuros

Para la construcción del escenario acelerado y el controlado se retomaron los temas y las variables seleccionadas (cuadro5.2.3) y con base en ellos se elaboró la simulación para definir las situaciones a futuro; mismas que se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 5.2.3.1 Comparación de escenarios de desarrollo de la cuenca del Río Eslava

TEMAS Escenario

Acelerado

Escenario

Controlado

Suelos Pérdida y disminución en la calidad de los suelos por la extracción ilegal de mantos de tierra y bancos de material.

Se protegerá y mejorara la calidad de los suelos pues se controlarán las prácticas ilegales de extracción de mantos de tierra y bancos de material.

Aumento de la erosión hídrica e incremento en la magnitud de los procesos geomorfológicos gravitacionales especialmente los derrubios y los desprendimientos

No se incrementará de manera notable la erosión hídrica laminar, ni los procesos de solifluxión del terreno, deslizamientos por derrubios, desestabilización de taludes.

Agua Contaminación de manantiales por actividades pecuarias y turísticas

Se protegerán los manantiales a fin de garantizar que el agua tenga una buena calidad.

Disminución en el caudal del río por tomas clandestinas y desvíos de cauces.

Los arroyos mantendrán un caudal suficiente de agua que permitirá el aprovechamiento sustentable de nuevos esquemas en el uso del agua

Pérdida de la naturalidad del río en la parte media de la cuenca por remoción de la vegetación natural de las riberas y sustitución por asentamientos humanos

Todo el cauce del río mantendrá una muy buena naturalidad y se convertirá en un elemento distintivo del paisaje.

Contaminación de sedimentos y arroyos por la descarga clandestina de drenajes, falta de colectores marginales y sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Se controlaran las fuentes de contaminación, se eliminarán las descargas clandestinas de drenajes al cauce del rió, se instalará una infraestructura hidráulica que minimizará la contaminación del agua del río eslava. Esto permitirá el reuso del agua tratada para alimentar a la zona de Chichicaspa.

442

TEMAS Escenario

Acelerado

Escenario

Controlado

Seria infructuoso el programa del rescate del rió Magdalena, ya que el Eslava es tributario del Magdalena, y mientras no se resuelvan los problemas de contaminación y calidad del agua no es posible garantizar una mejoría en la calidad de agua del Río Magdalena.

Con el control de la calidad del agua del Río Eslava, mejorará notablemente la calidad del agua del Río Magdalena.

Biodiversidad Bosque homogéneo, muy maduro con poca regeneración natural que ofrecería hábitats solo a gremios muy específicos.

La riqueza y diversidad de flora y fauna silvestre disminuiría y se incrementarían las condiciones de dominancia en las comunidades.

Así mismo el arbolado dominante seria del pasado, lo que sería muy susceptible a plagas y enfermedades.

Los bosques se conformaran en un mosaico de clases diamétricas lo cual favorecerá la heterogeneidad ambiental y proporcionara los sistemas de recursos para los hábitat de una rica y diversa flora y fauna silvestre. Esto indirectamente protegerá aquellas especies consideras como vulnerables y favorecerá los espacios para el ecoturismo basado en la observación de la fauna.

Los bosques estarán sujetos a prácticas forestales no extractivas pero que si contribuyan al saneamiento forestal y a la prevención de plagas, enfermedades e incendios.

Usos del Suelo Incremento de los cambios de uso del suelo, especialmente en la parte media de la cuenca, pues los asentamientos humanos se expandirían y se consolidarían la calidad de las viviendas, lo que dificultaría su desalojo o reubicación.

La comunidad de Pinus teocote sería la mas vulnerable así como los encinares y la zona agrícola de Chichicaspa. Se abandonarían las tierras de cultivo y solo persistirían aquellos invernaderos cuya cadena productiva fuera muy controlada.

En la parte alta de la cuenca, el libre

Se mantendrá el suelo de conservación y se detendrá la expansión de los asentamientos irregulares. Se recuperaran espacios que anteriormente fueron ocupados por viviendas y los espacios ganados se reorientarán hacia el establecimiento de proyectos productivos, turísticos, recreativos y educativos.

Se protegerán y restaurarán las comunidades de Pinus teocote, los encinares de la parte media de la cuenca; las poblaciones de Furcraea bendinghausii y Cupressus lusitanica

Se controlará el libre pastoreo de la cuenca y se promoverá una política de estabulación del ganado bovino y ovino.

443

TEMAS Escenario

Acelerado

Escenario

Controlado

pastoreo del ganado contamina los manantiales, afecta el éxito de los programas de reforestación, y contribuye a la compactación de suelos, comprometiendo la recarga del acuífero.

Se controlarán las poblaciones de gatos y perros ferales.

Riesgo De seguir instalando obras de protección sin una debida asesoría técnica, estas seguirán siendo poco eficaces y si no cuentan con el mantenimiento necesario, se incrementará el riesgo a la población por avenidas del río en tormentas torrenciales, ya sea por inundaciones ó reblandecimiento del terreno y desestabilización de laderas.

Las obras de protección son suficientes, su diseño y mantenimiento minimizaran el riesgo por avenidas de los arroyos de la cuenca en caso de tormentas torrenciales. Se tomarán medidas para prevenir y mitigar los efectos por posibles inundaciones, reblandecimiento del terreno y desestabilización de laderas.

Organización comunitaria

Si no se realiza el plan de manejo de la reserva comunitaria, y se establece un conjunto de proyectos comunitarios basados en la agricultura sustentable, el turismo y la educación, es altamente probable que algunos ejidatarios sigan vendiendo sus tierras y continúe la generación de asentamientos irregulares.

Si bien el Parque Ejidal San Nicolás Totolapan es un proyecto exitoso desde el punto de vista de la conservación, de no ordenarse las actividades recreativas, generarán impactos negativos al capital ambiental como son incremento de la erosión del suelo, incendios, contaminación por desechos sólidos y vandalismo.

Por otra parte el no visualizar al Parque ejidal como un producto turístico demerita su potencial como estrategia de generación de empleos, ingresos y bienestar al ejido de San Nicolás. De no mejorar

El plan maestro del río eslava será el órgano rector para la elaboración del plan de manejo de la reserva comunitaria. En él se establecerán las políticas de gestión para la cuenca, los usos del suelo y las actividades permitidas y no permitidas. Se dará especial énfasis a las políticas de restauración, protección, preservación y aprovechamiento sustentable. En este último caso, se favorecerá el turismo de naturaleza, la agricultura sustentable, el re uso del agua, la educación e interpretación ambiental, la recuperación de espacios urbanos para generar espacios recreativos.

En el caso del Parque Ejidal San Nicolás Totolapan será un producto turístico consolidado, rentable y con un nivel de calidad en el servicio que cubrirá las expectativas tanto de los visitantes casuales como de segmentos especializados. Además será un ejemplo exitoso de una empresa comunitaria dedicada al ecoturismo y turismo de aventura y a la preservación de los bienes y servicios ambientales.

444

TEMAS Escenario

Acelerado

Escenario

Controlado

la calidad en el servicio de operación de las actividades turísticas o recreativas, el visitante no saldrá satisfecho, bajará la afluencia turística y podrá existir exclusión competitiva ante la oferta de otros parques tanto en La Magdalena Contreras como en otras delegaciones del Sur de la ciudad de México.

De continuar las prácticas corruptas para el acceso al suelo y la distribución de los servicios de agua y electrificación en los asentamientos irregulares, se consolidará la organización y se estimulará el crecimiento de estos asentamientos.

Los servicios públicos serán administrados por instancias de gobierno y se establecerán medidas para evitar el crecimiento de los asentamientos irregulares.

Asentamientos irregulares

La existencia y crecimiento acelerado de asentamientos irregulares no solo se traduce en pérdida de cubierta vegetal, sino en el suministro de servicios obtenidos de manera clandestina, cuyos impactos son de graves consecuencias al medio ambiente: contaminación de mantos freáticos ante la infiltración al subsuelo de descargas residuales sin tratamiento, desagües a barrancas y cauce del río, basureros a cielo abierto, entre muchas otras.

La ubicación de viviendas en alto riesgo hace a su población altamente vulnerable ante desastres naturales, tales como el desprendimiento de tierras, sobre todo en época de lluvias, cuando la tierra se humedece y se afloja. Ello, aunado al cambio climático que se vive y a la propensión de lluvias torrenciales, genera que la situación de riesgo se agudice.

La vigilancia y monitoreo para evitar el asentamiento irregular, así como la acción inmediata de reubicación de asentamientos irregulares de reciente creación y de vivienda en alto riesgo abre la oportunidad de rescatar y preservar muchas áreas de gran valor ambiental, y de mermar los peligros ante desastres que se presentan en la micro cuenca.

Área urbana En el área urbana consolidada se carece de espacios públicos y

Se rescatarán los espacios invadidos dentro del cauce del Río Eslava, para

445

TEMAS Escenario

Acelerado

Escenario

Controlado

lugares de reunión para la convivencia sana de la población, lo que genera aislamiento, falta de cohesión social y conductas antisociales.

El crecimiento poblacional ha tenido como consecuencia el crecimiento del parque vehicular, lo que genera congestión vial y conflictos en las pocas vías existentes, lo que se agudiza por el estacionamiento de vehículos en la vía pública.

La diversidad de estilos arquitectónicos y la acelerada construcción de viviendas y comercios han deteriorado la imagen, rompiendo el equilibrio volumétrico y la continuidad de las fachadas.

crear parques y jardines públicos donde se estimule la participación social, especialmente de los jóvenes.

Se habrán resuelto los cruceros conflictivos y organizado el transporte público y el estacionamiento, lo que permitirá contar con un entorno más amable donde se fortalezca la interacción social.

Se han establecido criterios para normar la construcción en cuanto a alturas, materiales, colores y procedimientos constructivos que permiten una integración del medio construido al paisaje natural.

A partir de los resultados del análisis de los factores internos y del entorno, así como del establecimiento de los escenarios acelerado y controlado se concluye que las dos principales fuerzas directrices que explican la problemática a vencer para lograr el manejo integral y el aprovechamiento sustentable de la cuenca del Rio Eslava son: El crecimiento de los asentamientos irregulares. En virtud de que la voluntad y disposición de las autoridades en los distintos ámbitos de gobierno no ha sido suficiente para frenar la expansión urbana sobre el suelo de conservación; a pesar de las declaratorias de protección que han promulgado en sus diferentes ámbitos de actuación.. Por otra parte, el uso del suelo urbano es el que mayor rentabilidad produce en términos económicos, y por tanto favorece en un corto tiempo, la transformación del paisaje, al remover la cobertura vegetal y destruir hábitats naturales para la fauna silvestre, favorecer la pérdida de suelos y minimizar la recarga de mantos freáticos. Además la actividad urbana genera sinergias negativas como es la especulación del uso del suelo, promoción de fuentes de contaminación en suelos, aire y agua, además de favorecer prácticas de vandalismo.

446

Falta de un manejo integral del río. A pesar de que la cuenca del Río Eslava se encuentra dentro de la reserva ecológica comunitaria de San Nicolás Totolapan, no existe un plan de manejo en donde se especifiquen las políticas de gestión para el manejo de los bienes y servicios ambientales de la cuenca. Este vacío legal se refleja en el aprovechamiento del agua, pues favorece la proliferación de tomas y descargas clandestinas, deterioro de los cauces naturales, contaminación fecal de manantiales y contaminación del agua, entre otros.