v congreso internacional doceañista - uca.es · roberto breña, el colegio de méxico txema...

15
V Congreso Internacional Doceañista La UCA convoca el Quinto Congreso Internacional Doceañista 21/07/2008 La edición del año 2009 está dedicada a las relaciones de la constitución gaditana con la llamada Revolución Atlántica La Universidad de Cádiz pone en marcha el Quinto Congreso Doceañista que tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras del 9 al 12 de marzo de 2009. La convocatoria de este año lleva el título de Liberty, Liberté, Libertad. De Filadelfia a Cádiz, el mundo hispánico en la era de las revoluciones occidentales. Con esta nueva edición se quiere señalar el hecho histórico que supuso para su época la Constitución de Cádiz de 1812. Como es conocido, su elaboración y promulgación no fue un hecho aislado en el panorama internacional, sino la manifestación hispánica de las transformaciones políticas, ideológicas y jurídicas que sacuden un amplio y convulso periodo de cambios en todo el mundo occidental. Por tanto, la misma debe considerarse como un hito histórico en la misma medida que la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Constitución de Filadelfia de 1787, la obra legislativa de la primera Asamblea Constituyente en Francia o la Constitución de 1791, en el marco de las sucesivas etapas de la Revolución Francesa. Así, en este congreso los temas que van a centrar principalmente las ponencias y análisis históricos de este periodo son: El estudio de la Constitución de 1812, y de su entorno cultural, filosófico, político, literario, social o artístico, en comparación o en contraste con los otros procesos internacionales de su época; La consideración de las influencias de los demás países occidentales en el desarrollo de

Upload: hoangkhanh

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

V Congreso Internacional Doceañista

La UCA convoca el Quinto Congreso Internacional Doceañista

21/07/2008

La edición del año 2009 está dedicada a las relaciones de

la constitución gaditana con la llamada Revolución

Atlántica

La Universidad de Cádiz pone en marcha el Quinto Congreso Doceañista que tendrá lugar en la

Facultad de Filosofía y Letras del 9 al 12 de marzo de 2009.

La convocatoria de este año lleva el título de Liberty, Liberté, Libertad. De Filadelfia a Cádiz, el

mundo hispánico en la era de las revoluciones occidentales.

Con esta nueva edición se quiere señalar el hecho histórico que supuso para su época la

Constitución de Cádiz de 1812. Como es conocido, su elaboración y promulgación no fue un

hecho aislado en el panorama internacional, sino la manifestación hispánica de las

transformaciones políticas, ideológicas y jurídicas que sacuden un amplio y convulso periodo

de cambios en todo el mundo occidental.

Por tanto, la misma debe considerarse como un hito histórico en la misma medida que la

Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Constitución de Filadelfia de 1787, la

obra legislativa de la primera Asamblea Constituyente en Francia o la Constitución de 1791, en

el marco de las sucesivas etapas de la Revolución Francesa.

Así, en este congreso los temas que van a centrar principalmente las ponencias y análisis

históricos de este periodo son:

• El estudio de la Constitución de 1812, y de su entorno cultural, filosófico, político,

literario, social o artístico, en comparación o en contraste con los otros procesos

internacionales de su época;

• La consideración de las influencias de los demás países occidentales en el desarrollo de

los acontecimientos revolucionarios o antirrevolucionarios en España e Hispanoamérica;

• el flujo de ideas, discursos, personas, bienes, textos y conceptos entre unos países y

otros;

• Las relaciones geoestratégicas y la política exterior como uno de los factores

determinantes del curso de los acontecimientos gaditanos;

• La dialéctica entre nacionalismo e internacionalismo, entre lo castizo y lo cosmopolita,

entre el individuo y la identidad colectiva, como parte de la crisis de la modernidad que

representan las revoluciones occidentales.

Dentro de ese amplio marco, como es norma en los Congresos Doceañistas, se primará la

interdisciplinariedad, invitando a ponentes y comunicantes a presentar aportaciones sobre

diferentes áreas de conocimiento: historia, pensamiento, literatura, arte, teoría política y

constitucional

Comunicaciones

En el marco de cada ponencia se aceptarán un máximo de seis comunicaciones que tratarán

necesariamente la línea temática establecida en cada caso, seleccionadas por el comité

científico y asesor.

La propuesta de comunicación se presentará en una hoja Din-A4, a un solo espacio y con

una extensión mínima de 2.800 caracteres, en hoja aparte se debe incluir un mínimo de siete

de referencias bibliográficas, y todo ello deberá ir acompañado de una hoja en la que conste el

título, nombre del autor o autores, dirección, teléfono, población y correo electrónico, así

como su situación académica o profesional, nombre de la institución a la que pertenece y un

breve currículo.

El plazo para enviar la propuesta de comunicación, que se podrá hacer por correo electrónico,

finaliza el 20 de enero de 2009.

La Comisión Científica del Congreso seleccionará las comunicaciones que considere de mayor

calidad y que mejor se ajusten a las líneas temáticas de la Convocatoria, respondiendo

mediante correo electrónico antes del 30 de enero. Los comunicantes están exentos del pago

de la cuota de inscripción.

Las propuestas de comunicación deberán enviarse a las siguientes direcciones electrónicas:

[email protected] ;[email protected]

II Circular

Quinto Congreso Internacional Doceañista

Liberty, Liberté, Libertad.De Filadelfia a Cádiz, el mundo hispánico en la era de las

revoluciones occidentales

Cádiz, 9 al 12 de marzo de 2009.

Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz

Quinto Congreso Doceañista dedicado a establecer las claves del itinerario emprendido a

finales del siglo XVIII hacia la consecución de la Libertad, quiere contribuir a explicar los

acontecimientos que rodean la Constitución de Cádiz en el marco de la Era de las Revoluciones.

Por tanto, este Congreso aspira a investigar la naturaleza de las revoluciones hispánicas en el

contexto mundial en que nacieron, sin prejuzgar su carácter mimético o fallido, su proximidad

o su lejanía a otros modelos.

Para ello se han establecido las siguientes líneas de trabajo, en las que se encuadrarán los

trabajos del Congreso:

1) Revolución francesa vs. revolución afrancesada. La invasión francesa en 1808 es a la vez

una invasión de la revolución y de la contrarrevolución, la imposición de un modelo de

transformación política que fue asumido como nacional por una parte sustancial de las élites

españolas y rechazado como antiespañol por otra. En esta línea pretendemos analizar la

compleja dialéctica entre la herencia de la revolución de 1789, el orden napoleónico, el

nacionalismo liberal gaditano y la contrarrevolución absolutista.

Ponentes:

Ignacio Fernández de Sarasola, U. de Oviedo

Jean Baptiste Busaall, U. Paris XIII

2) Revolución hispánica vs. Revoluciones atlánticas. En este punto querríamos insistir en el

debate teórico sobre los modelos de revolución, la forma de estudiarlos globalmente y los ejes

de semejanza y de contraste entre los diferentes casos. El análisis conjunto o separado de los

casos nacionales puede dar lugar a explicaciones muy diversas sobre los grados de consecución

y las formas de desarrollo del proceso encarnado en la Constitución de Cádiz.

Ponentes:

Roberto Breña, El Colegio de México

Txema Portillo, U. de Santiago de Compostela/ U. del País Vasco

El

3) Mercantilismo vs. Liberalismo: del proteccionismo estatal a la libertad de empresa. Las

revoluciones implican también –y a la vez son su consecuencia– una transformación de las

estructuras económicas y de las ideas sobre el dinero, el comercio, la fiscalidad y la riqueza.

Por otra parte, las relaciones comerciales, los subsidios y empréstitos entre aliados, la

recaudación de impuestos ocupan un lugar central en la economía de guerra de España, en las

reformas económicas impulsadas por el liberalismo, en las relaciones entre Iglesia y Estado,

entre la metrópoli y América, entre España y sus aliados.

Ponentes:

Matilde Souto. Instituto Mora, México

Pedro Pérez Herrero, U. de Alcalá

4) Nuevo orden internacional: revolución y política exterior. Las revoluciones de este

periodo justifican a la vez un auge del internacionalismo revolucionario y un despertar del

nacionalismo en cada país. Se cuestiona el orden colonial y el reparto geoestratégico del

mundo, se altera la jerarquía de las potencias y se cuestionan las fronteras y las unidades

políticas preexistentes, así como se alteran las alianzas internacionales y aparecen nuevos

actores y nuevas fuerzas en el tablero de las naciones.

Ponentes:

Juan Carlos Pereira, U. Complutense de Madrid

Antonio Gaztambide Géigel, U. de Puerto Rico

5) Del saqueo del patrimonio al patrimonio nacional. Las guerras y revoluciones de este

periodo han tenido un papel esencial no sólo en la destrucción del patrimonio artístico, sino

también en su conocimiento público, en su internacionalización y en el surgimiento de una red

de colecciones, museos y flujos de intercambio entre países que está en la base de la

transformación estructural de la función y del disfrute del arte en la Europa Moderna. Desde

los saqueos de los ejércitos franceses a la exclaustración y la desamortización, pasando por la

transformación de las colecciones regias en patrimonios nacionales y el auge del coleccionismo

público y privado, el primer tercio del siglo XIX coloca a España en un lugar diferente en el

panorama del arte europeo.

Ponentes:

Mª Dolores Antigüedad, UNED

Isadora Rose de Viejo, Hispanic Society of America

6) Casticismo vs. Cosmopolitismo: la revolución de la vida cotidiana. La crisis del Antiguo

Régimen es también una crisis de hábitos, usos y costumbres, de la forma de vestir, de los

signos del estatus social, etc. El abandono de casacas o pelucas en favor de los fraques y las

corbatas, la creación de nuevas formas de sociabilidad, el cambio en los patrones de consumo

o una distinta concepción del tiempo y del ocio, de los placeres o del espacio público, fueron

varios de los efectos de la revolución, que viene a acelerar y a someter a crisis todo el proceso

de cambio de costumbres del siglo XVIII que tan bien se refleja, por ejemplo, en la literatura

satírica sobre majos y petimetres. Es también uno de los puntos en que se manifiesta la

dicotomía entre lo propio y lo ajeno, entre el nacionalismo y el cosmopolitismo, que acompaña

las conflictivas relaciones entre diferentes culturas y países.

Ponentes:

Carlos Reyero, U. Autónoma de Madrid

Pegerto Saavedra, U. de Santiago de Compostela

7) Palimpsestos para una literatura sin patria: Una parte importante de la interrelación

entre los diferentes procesos nacionales tiene que ver con el flujo de textos que enlaza la

transmisión de las ideas y los discursos entre un país y otro mediante traducciones, trasvases,

parodias, contrafacta, imitaciones... Es el síntoma más evidente que se ha tomado para

rastrear las huellas de unas revoluciones sobre otras. Con esta línea queremos replantear el

eco sobre Cádiz de los textos y discursos europeos, como parte de la construcción de la

revolución española, pero también los ecos de los textos gaditanos sobre otros países

europeos y sobre Hispanoamérica.

Ponentes:

Francisco Lafarga, U. de Barcelona

Phillip Deacon, U. Sheffield

Se han concedido tres Créditos de libre elección para alumnos de la UCA.

Se convocan 30 Becas de Matrícula para alumnos de la UCA (de primer, segundo y tercer

ciclo), que se solicitarán junto con el boletín de inscripción. Las solicitudes se realizarán,

preferentemente, a través de la siguiente web:

El plazo de solicitud de becas finaliza el 27 de febrero de

2009http://www2.uca.es/orgobierno/secretaria/extension/.

Nota: Para que la beca surta efecto a fin de conseguir el certificado de asistencia y constancia

de los Créditos de Libre Elección, se exigirá la asistencia al 100% de las sesiones.

La inscripción se realizará:

Vicerrectorado de Extensión Universitaria

Aulario La Bomba Paseo Carlos III, 3 11003. Cádiz

Tlfno.: 956 015 800 / Fax: 956 015 891 e-mail: [email protected]

Realizar la matrícula preferentemente a través de la dirección web:

http://www2.uca.es/orgobierno/extension/formulario/boletin_matriculacion.htm

Ingreso: Banco de Santander Central Hispano - 0049 4870 88 2616056881

TIPOS DE MATRÍCULA

Super reducida (Exclusivamente para Comunidad Universitaria UCA, Poseedores del Carné de

Egresados, estudiantes del Aula de Mayores UCA y familiares de miembros de la Comunidad

Universitaria UCA en primer grado de consanguineidad) * acreditar documentalmente: 30,00 €

Reducida (estudiantes en general, desempleados, mayores de 65 años, miembros de familias

numerosas y discapacitados) * acreditar documentalmente: 40,00 €

Ordinaria: 65,00 €

Organiza:

Universidad de Cádiz. Vicerrectorado de Extensión Universitaria

Patrocinan:

Consorcio 1812-2012

Ayuntamiento de Cádiz

Diputación Provincial de Cádiz

Colaboran:

Ayuntamiento de San Fernando

Fundación Centro de Estudios Constitucionales 1812

PASOS PARA MATRICULARTE:

0.- SI HAS SOLICITADO BECA DE MATRÍCULA NO PASES AL PASO 2 Y ESPERA A QUE SE

RESUELVAN LAS MISMAS.

1.- RESERVA TU PLAZA mediante la web

http://www2.uca.es/orgobierno/extension/formulario/boletin_matriculacion.htm

2.- ESPERA CONFIRMACIÓN No realices ningún ingreso hasta que se confirme tu plaza.

3.- REALIZA EL INGRESO en cualquier sucursal del

Banco de Santander Central Hispano

c/c 0049 4870 88 2616056881

a favor de INGRESOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, reseñando nombre y curso en el ingreso.

Entrega la copia del ingreso en la Secretaría del Vicerrectorado. Importante: Sin la entrega de

esta copia de ingreso la plaza de la actividad y su correspondiente matrícula no queda

confirmada.

PROGRAMA

Quinto Congreso Internacional Doceañista

Liberty, Liberté, Libertad. De Filadelfia a Cádiz, el mundo hispánico en la era de las

revoluciones occidentales

Cádiz, 9 al 12 de marzo de 2009.

Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz

Lunes 9 de marzo

9h. recepción y entrega de documentación

9,45h. Inauguración oficial

10,45h. Primera sesión: Revolución francesa vs. revolución afrancesada.

Ponentes:

Ignacio Fernández de Sarasola, U. de Oviedo

Jean Baptiste Busaall, U. Rouen

Modera: Gonzalo Butrón Prida

12,30h. descanso

12,45h. Comunicaciones. Modera: José Marchena Domínguez

*Francisco Javier Ramón Solans, U. de Zaragoza: En torno a la definición de «afrancesado»

*Raquel Sánchez, U. Complutense de Madrid: Vivant Denon en España

*Enrique V. de Mora Quirós, U. de Cádiz: La revolución hispánica como peligro: el juicio de

Jaime Balmes

*José Walter Mondelo, U. de Oriente, Cuba: La Habana-Cádiz-Filadelfia-New York: el itinerario

de Félix Varela.

14,30h. Pausa almuerzo

16,45h. Comunicaciones. Modera: Diego Caro Cancela

*Carlos Fregoso Gennis, U. de Guadalajara, México: La Constitución de Cádiz una visión

Novohispana

*Gloria Zarza Rondón, U. de Cádiz: De indio súbdito a indio ciudadano: consideraciones sobre

la ciudadanía indígena en las Cortes de Cádiz

*Esteban de Gori, U. de Buenos Aires, Argentina: Resonancias e impactos de la invasión

napoleónica en el Río de la Plata: Exaltación patriótica, disputa y revolución.

*Rafael Anarte Ávila, José Mª Cruz Beltrán y Manuel Ruiz Gallardo, Profs. De EEMM, Puerto

Real: De súbditos a ciudadanos. la Constitución de Cádiz en Puerto Real (agosto de 1812 a julio

de 1814)

*Antonio Becerra Bolaños, U. de Las Palmas de Gran Canaria: De la represión a la

emancipación: la independencia americana en los ilustrados canarios

18,30h. descanso

18,45h. Segunda sesión: Revolución hispánica vs. revoluciones atlánticas.

Ponentes:

Roberto Breña, El Colegio de México

Txema Portillo, U. de Santiago de Compostela/ U. del País Vasco

Modera: Fernando Durán López

21,00h. Copa de Inauguración

Martes 10 de marzo

9,30h. Tercera sesión: Mercantilismo vs. Liberalismo: del proteccionismo estatal a la libertad

de empresa.

Ponentes:

Matilde Souto. Instituto Mora, México

Pedro Pérez Herrero, U. de Alcalá

Modera: Lola Lozano Salado

11,15h descanso

11,30 Comunicaciones. Modera: José Marchena Domínguez

*Guillermina del Valle Pavón, Instituto J.L. Mora, México: Apoyo financiero del Consulado de

México a la Junta Central de Cádiz

*José Antonio Negrín de la Peña, U. de Castilla - La Mancha: Mercantilismo versus Liberalismo:

El debate en el pensamiento hacendístico español

*Ignacio García de Vitoria, U. Complutense de Madrid: “La Libertad de empresa en la

Constitución de Cádiz (1812)

*Mario Trujillo Bolio, CIESAS, México: El juego del proteccionismo y el comercio libre de los

comerciantes veracruzanos y las casas mercantiles establecidas en Cádiz 1796-1825

*Martha Loyda Zaldívar Abad, U. de Oriente, Cuba: El Obispo Espada: génesis del sentimiento

constitucional por Cádiz en Cuba

14,30h. Pausa almuerzo

16,30h. Comunicaciones. Modera: Diego Caro Cancela

*José Francisco Pérez Berenguel, U. de Alicante: Entre Campomanes y Adam Smith: retrato de

la economía española en tiempos de Carlos III

*Antonio J. Pinto Tortosa, CSIC: Negro sobre blanco: la influencia de los sucesos de Haití y la

propaganda abolicionista en las revueltas de esclavos del Caribe hispano en 1812

*Fernanda Espinosa, Colombia: La cultura política de los indígenas en la provincia de Tunja,

Nueva Granada (1800-1820)

*Javier López Alós, U. de Murcia: El derecho histórico según la interpretación del liberalismo

doceañista

*Sergio Guerra Vilaboy, U. de La Habana: La repercusión de la constitución de Cádiz en Cuba

18,15h. descanso

18,30h. Cuarta sesión: Nuevo orden internacional: revolución y política exterior.

Ponentes:

Juan Carlos Pereira, U. Complutense de Madrid

Antonio Gaztambide Géigel, U. de Puerto Rico

Modera: Alberto Gullón Abao

20,15h. Final de la sesión

20,30h. En la Fundación Centro de Estudios Constitucionales 1812-Casino Gaditano

Presentación de La Guerra de Pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las

Cortes (1810-1814). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006-2008, tres

tomos.

Presenta: Alberto González Troyano, U. de Sevilla

Miércoles 11 de marzo

9,15h. Quinta sesión: Del saqueo del patrimonio al patrimonio nacional.

Ponentes:

Mª Dolores Antigüedad, UNED

Isadora Rose de Viejo, Hispanic Society of America

Modera: Juan Ramón Cirici Narváez

11,00h descanso

11,15 Comunicaciones. Modera: Alberto Gullón Abao

*Juan Paz y Miño, Pontificia Universidad católica de Ecuador: La Constitución de Quito de 1812

*Sajid Alfredo Herrera Mena, U. Centroamericana “José Simeón Cañas” de El Salvador: La

desacralización del rey. Imágenes de Fernando VII en la prensa guatemalteca hacia 1821.

*Janete Abrao, PUCRS, Brasil: El “Correio Braziliense” y la independencia política en

Iberoamérica

*Jorge Chen Sham, U. de Costa Rica: [U]na línea profunda que separa”: la prensa guatemalteca

ante el evento de la independencia

*Caterino Camastra, U. Nacional Autónoma de México: Imágenes literarias del nacionalismo

mexicano después de la Independencia: Guillermo Prieto y el abrazo de la musa callejera

*Mari Paz Díaz Dominguez, U. de Huelva: La Gazeta de Ayamonte’: la prensa escrita irrumpe

en Huelva en el marco de la Guerra de la Independencia

14,00h. Pausa almuerzo

16,15h. Salida en Autobús para San Fernando

16,45h. Visita al Real teatro de las Cortes

17,15h. Comunicaciones. Modera: Alberto Romero Ferrer

*Benjamín Flores Hernández, U. Autónoma de Aguascalientes, México: Del toreo a caballo al

toreo a pie en el siglo XVIII. Sentido, trascendencia, significado e implicaciones de ese cambio

de la fiesta taurina en el mundo hispánico

*Pablo Pacheco Torres, U. de Granada: Música política en torno a la constitución de cádiz

*Dorde Cuvardic García, U. de Costa Rica: El cambio social en Larra y Mesonero Romanos

*María del Carmen Montoya, U. de Sevilla: Pensar la educación en el escenario

prerrevolucionario

18,15h. descanso

18,30h. Sexta sesión: Casticismo vs. Cosmopolitismo: la revolución de la vida cotidiana.

Ponentes:

Carlos Reyero, U. Autónoma de Madrid

Pegerto Saavedra, U. de Santiago de Compostela

Modera: Alberto González Troyano

21,30h. Regreso en Autobús a Cádiz

12 de marzo

9,30h. Séptima sesión: Palimpsestos para una literatura sin patria

Ponentes:

Francisco Lafarga, U. de Barcelona

Phillip Deacon, U. Sheffield

Modera: Alberto Romero Ferrer

11,15h descanso

11,30 Comunicaciones. Modera: Fernando Durán López

*Jesús López de Lerma Galán, U. de Sevilla: La influencia de la revolución liberal en el

desarrollo de la prensa en españa.

*Mª Dolores Gimeno Puyol, U. Rovira i Virgili: Dos retóricas, una Constitución y un rey en 1814:

El Eco de Reus y El Centinela de la Patria en Reus

*Rachida Gharrafi, U. de Tetuán, Marruecos: Lizardi, escritor con espíritu doceañista

*Miguel Ángel Díaz Dota, U. de Cádiz: «La España santa y la pérfida Francia»: resistencia

ideológica en la poesía de la prensa reaccionaria en la época de las Cortes de Cádiz

13,00h. Clausura del Congreso

13,30h. Copa de Clausura

Se informa que toda la correspondencia entre la organización del Congreso y los comunicantes

se hará mediante correo electrónico.

Organiza:

Universidad de Cádiz. Vicerrectorado de Extensión Universitaria

Patrocinan:

Consorcio 1812-2012

Ayuntamiento de Cádiz

Diputación Provincial de Cádiz

Colaboran:

Ayuntamiento de San Fernando

Fundación Centro de Estudios Constitucionales 1812

���������������������������� ������������� ���������������������������������������� ������� ��������������������� ��� ������������ �� ���������������������� ������������� ���!�������� ����"���#���������������� ����$� ���� �%� �������������� ��&�����������������'� (����������������������� ������������������������)�����$������������� �����%�����$�����*+���%� � ���*,,-�

������.� ��������� ������ ����%������%������������ ����� ��%����������������������������������� &�����#� ��)�����"�������/��� �������������������0,,1���������������

����� ������ ����� ��2��� ��� ����)/�����"������� ���� ������ ��#��3� ��.������ ���444��5�00,,5�����$6�%��(�-78�,07�9,,��:��;�/(�-78�,07�9-0��<����(�/������=������>����$� ������� !������ �%� ������������� ��&�������� ����"�'� (����(::'''*�������: � �� �:�/������:% ���� �: �����?��� ������������4�� ��(�3������������� ����� ���@������<�,,A-�A9+,99�*808,78990

��������� ������������������)/��������������� �������������� ���� �������.��� �������� �&���)� ��������������������������B�� ���������%������ ��������� ������������������ ���� ����������� ��� �� �����������������C��� ���� ��������������(������� !������������������������ ������������������ ����87��D������� ����%������������ ������������������C��� ���� ��������������(�"����� #�������$%����

������� ���� ���� ���� �&�'(���#)&�&*(+#�,-�(�+-�.(*!/�0)(�1#�2(�-�

()�2(�#���3�-�2-!(�(�40-��-�!-�0-)5(1�)(�.&�.(��

6 !-�-!5(�*0�2)(7(������������'� ����(::'''*�������: � �� �:�/������:% ���� �: �����?��� ������������

� -�2-!(��#18&!.(�&91��E� ������������F����� �����������������%� ���������$��

� !-()&7(�-)�&1:!-�#������������ ����� ������3������������� ����� ���@�����������";�"<=��<<��$6$�%$<<6��%�� ���&1:!-�#��+-�->*-1�&91�01&5-!�&*(!&(� ���D����� ������ ����������� ���)�� ������������������ ������������ ��� !�����2��� ��� ��&?�������������������� ��������������������� ��������$��������������������� ������������� !�������������%� ����

��������

������������������;� ���

5�������������-��������0�@�������

����������

�����������������$

���� ����

;�����"������ ��)���������������������090*