v adios ayacucho

3
V. LA RISA IRÓNICA DE UN CUERPO ROTO: ADIÓS AYACUCHO DE JULIO ORTEGA ADIÓS AYACUCHO, es una de las obras literarias más conocidas sobre violencia política en el Perú. Fue publicada en 1986 (en medio del conflicto armado) y lleva consigo el discurso de Alfonso Cánepa, un muerto durante el conflicto armado que emprende un viaje a Lima para reclamar sus huesos al presidente Belaunde. El texto es también una respuesta al Informe de la Comisión Uchuraccay, que según el autor, juzgan lo ocurrido a partir de ideas preestablecidas sobre la cultura andina. Una idea de “Perú profundo” faltos de modernidad en las comunidades de altura. Dejando al mundo andino con una imagen estática de “atraso”. A Cánepa se le atribuyen dos muertes (Zizek): 1. MUERTE FÍSICA: Paralización de las funciones vitales. 2. MUERTE SIMBÓLICA: Cerrar simbólicamente la vida del individuo. “Las sombras de las víctimas continuarán persiguiéndonos como “muertos vivos” hasta que les demos un entierro decente, hasta que integremos el trauma de su muerte en nuestra MEMORIA HISTÓRICA.” Su muerte no fue sólo por la sospecha de que tal vez sea terrorista. Cánepa reclama el hecho de pertenecer a un grupo

Upload: mayra-alejandra-ramos-cervantes

Post on 17-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ayacucho

TRANSCRIPT

Page 1: V Adios Ayacucho

V. LA RISA IRÓNICA DE UN CUERPO ROTO: ADIÓS AYACUCHO DE JULIO

ORTEGA

ADIÓS AYACUCHO, es una de las obras literarias más conocidas sobre violencia

política en el Perú. Fue publicada en 1986 (en medio del conflicto armado) y lleva

consigo el discurso de Alfonso Cánepa, un muerto durante el conflicto armado que

emprende un viaje a Lima para reclamar sus huesos al presidente Belaunde.

El texto es también una respuesta al Informe de la Comisión Uchuraccay, que

según el autor, juzgan lo ocurrido a partir de ideas preestablecidas sobre la cultura

andina. Una idea de “Perú profundo” faltos de modernidad en las comunidades de

altura. Dejando al mundo andino con una imagen estática de “atraso”.

A Cánepa se le atribuyen dos muertes (Zizek):

1. MUERTE FÍSICA: Paralización de las funciones vitales.

2. MUERTE SIMBÓLICA: Cerrar simbólicamente la vida del individuo.

“Las sombras de las víctimas continuarán persiguiéndonos como “muertos

vivos” hasta que les demos un entierro decente, hasta que integremos el

trauma de su muerte en nuestra MEMORIA HISTÓRICA.”

Su muerte no fue sólo por la sospecha de que tal vez sea terrorista. Cánepa

reclama el hecho de pertenecer a un grupo social excluido a tal punto de que el

grupo de poder podía disponer de ellos y desaparecerlos sin castigos. “Cánepa

no era un ciudadano para el Perú oficial, no merecía un juicio público y entonces

era posible asesinarlo impunemente”.

En la historia hay tres ideas fundamentales:

1. Denuncia a la clase política como responsable de las violaciones a los

DDHH.

2. Critica al discurso antropológico como fuente de autoridad y poder.

-Discurso de representar al mundo campesino como una realidad resistente

a los cambios (estancada).

Page 2: V Adios Ayacucho

- Después del Informe Uchuraccay se desató una mayor masacre

- Critica amplia al discurso hegemónico como instancia excluyente de las

identidades subalternas en el país.

3. Articular un lugar de subalterno destinado a deconstruir las

representaciones hegemónicas de la nación. (Estrategia a partir del humor)

- La novela muestra como el antropólogo comienza a perder el control

sobre su “objeto de conocimiento, quien ahora se ha convertido en un

“sujeto” que puede responder”.

El HUMOR surge como una propuesta para revelar algo que no se encuentra

representado adecuadamente en los discursos OFICIALES.

Adiós Ayacucho es la historia de un fracaso del diálogo democrático en el país, del

quiebre de la ley, de la inutilidad de la escritura y de la imposibilidad del contacto

de los subalternos con el poder.

Y lo más importante es que intenta construir una realidad nueva donde se

reconozca a la muerte.