v 05 elaboraciÓn de planeacion didÁctica pp/ppa/esf-06 ... ago-dic 2016/ppe/p… · 1.1 enfrenta...

125
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACION DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004 V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 Identificación Asignatura/submódulo: TPGA M4SM1 Identifica y maneja la cadena de producción en una empresa 1 de 1 Plantel : No. 83 Pedro Escobedo Profesor (es): Lic. Ana Laura Flores Perrusquia Periodo Escolar: Agosto-Diciembre/2016 Academia/ Módulo: Económico-Administrativo Procesos de Gestión Administrativa M4 Apoya en la cadena productiva de una organización Semestre: 5to. Horas/semana: 6 Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (x) 1. Auxilia en la elaboración de los acuerdos de los sistemas logísticos. 2. Asiste en la selección de los sistemas de transporte en el área de embarques. 3. Auxilia en la definición de los requerimientos de producción. 4. Auxilia en el diseño de técnicas de producción. Competencias Genéricas: 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruentes con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de: Apoyar en el manejo de la cadena productiva de una empresa Elaborar el plan de compras directas Asistir en el almacenaje del área productiva de una empresa Tema Integrador: Sociedad Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. Dimensiones de la Competencia Conceptual: CP1 Define logística. Enuncia los objetivos de la logística. Distingue las funciones de logística de acuerdo a cada subsistema (aprovisionamiento, almacenamiento, producción y distribución). Identifica la función de logística en la coordinación entre producción y ventas. Procedimental: CP1 Reconoce la función de cada sistema en la cadena productiva en apego a los criterios de abastecimiento establecidos con proveedores y clientes. COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Upload: others

Post on 04-Nov-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SISTEMA DE

    GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

    ISO 9001:2008

    PLANEACION DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

    V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

    PQ-ESMP-05

    Identificación

    Asignatura/submódulo: TPGA M4SM1 Identifica y maneja la cadena de producción en una empresa 1 de 1

    Plantel : No. 83 Pedro Escobedo

    Profesor (es): Lic. Ana Laura Flores Perrusquia

    Periodo Escolar: Agosto-Diciembre/2016

    Academia/ Módulo: Económico-Administrativo Procesos de Gestión Administrativa M4 Apoya en la cadena productiva de una organización

    Semestre: 5to.

    Horas/semana: 6

    Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (x) 1. Auxilia en la elaboración de los acuerdos de los sistemas logísticos. 2. Asiste en la selección de los sistemas de transporte en el área de embarques. 3. Auxilia en la definición de los requerimientos de producción. 4. Auxilia en el diseño de técnicas de producción. Competencias Genéricas: 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruentes con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

    • Apoyar en el manejo de la cadena productiva de una empresa • Elaborar el plan de compras directas • Asistir en el almacenaje del área productiva de una empresa Tema Integrador: Sociedad Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

    Dimensiones de la Competencia

    Conceptual: CP1

    Define logística. Enuncia los objetivos de la logística. Distingue las funciones de logística de acuerdo a cada

    subsistema (aprovisionamiento, almacenamiento, producción y distribución).

    Identifica la función de logística en la coordinación entre producción y ventas.

    Procedimental: CP1

    Reconoce la función de cada sistema en la cadena productiva en apego a los criterios de abastecimiento establecidos con proveedores y clientes.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • SISTEMA DE

    GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

    ISO 9001:2008

    PLANEACION DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

    V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

    PQ-ESMP-05

    CP2

    Distingue los tipos y medios de transporte, incoterms y documentos requeridos para la exportación.

    CP3

    Distingue los diversos programas involucrados en la producción de una organización.

    CP4

    Conceptualiza y clasifica a las empresas industriales extractivas y de transformación.

    Identifica técnicas del proceso administrativo.

    CP2

    Realiza la comparación de los transportes que se utilizan para la distribución de la mercancía para la toma de decisiones.

    CP3

    Define las necesidades de producción de acuerdo a requerimientos del cliente.

    CP4

    Analiza el diagrama estructural tipo de una empresa industrial. Caracteriza y describe procesos de producción de empresas de

    diversos giros (agroindustria, farmacéutica, alimentos y bebidas, química, construcción, etc.).

    Analiza técnicas del proceso administrativo. Aplica técnicas del proceso administrativo a las actividades de

    producción.

    Diseña el balanceo de líneas con base al estudio de tiempos y movimientos.

    Analiza resultados de pruebas en relación con el diseño o especificaciones calculadas y objetivos de la prueba.

    Actitudinal: Cooperación. Ayudar y apoyar a otros en la ejecución de una tarea. Responsabilidad. Realizar el trabajo de acuerdo con los estándares de calidad requeridos. Ejecutar oportunamente las tareas. Tolerancia. Disposición para comprender y atender las diferencias de los demás. Perseverancia. Demostrar un interés permanente por lograr lo propuesto.

    Actividades de Aprendizaje

    Tiempo Programado: 96 horas Tiempo Real:

    Fase I Apertura

    Competencias a desarrollar (habilidad,

    conocimiento y actitud)

    Actividad / Transversalidad

    Producto de Aprendizaje

    Ponderación

    Actividad que realiza el docente

    (Enseñanza) No. de sesiones

    Actividad que realiza el alumno

    (Aprendizaje)

    El material didáctico a

    utilizar en cada clase.

    N/A 1. El docente-facilitador realiza el encuadre del curso.

    1. El estudiante atiende a la exposición que hace el docente-facilitador respecto al encuadre grupal para: • Informar sobre las competencias a desarrollar. • Informar sobre los resultados de aprendizaje. • Informar sobre las evidencias esperadas. • Presentar los sitios de inserción en que podrá desempeñarse. • Los acuerdos necesarios para el desarrollo de las competencias,

    Presentación electrónica

    Nota de clase N/A

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • SISTEMA DE

    GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

    ISO 9001:2008

    PLANEACION DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

    V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

    PQ-ESMP-05

    estableciendo los compromisos del estudiante y del facilitador.

    2. El docente-facilitador identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes. Total 4 sesiones de 1 hora

    2. El estudiante identifica sus conocimientos previos a través de la evaluación diagnóstica proporcionada por el docente-facilitador.

    Evaluación diagnóstica

    Evaluación diagnóstica contestada

    N/A

    Fase II Desarrollo

    Competencias a desarrollar (habilidad,

    conocimiento y actitud)

    Actividad/ Transversalidad

    Producto de Aprendizaje

    Ponderación

    Actividad que realiza el docente

    (Enseñanza) No. de sesiones

    Actividad que realiza el alumno

    (Aprendizaje)

    El material didáctico a

    utilizar en cada clase.

    1. Auxilia en la elaboración de los acuerdos de los sistemas logísticos.

    1. El docente-facilitador expone las generalidades de la logística y los sistemas logísticos.

    1. El estudiante elabora un mapa conceptual con los siguientes elementos, enriquecido con imágenes: a) Concepto de Logística b) Objetivos de la logística c) Características de la logística d) Sistemas de logística y su definición e) Funciones de cada sistema logístico El estudiante atiende la retroalimentación del tema.

    Antología Presentación electrónica

    Mapa conceptual elaborado

    3%

    2. El docente-facilitador plantea preguntas guía (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué) para identificar la orientación de los sistemas logísticos hacia proveedores y clientes.

    2. El estudiante elabora una tabla donde identifique los sistemas logísticos y especifique la función que cada uno desempeña de acuerdo a su orientación a proveedores y clientes.

    Antología

    Tabla elaborada

    3%

    3. El docente-facilitador solicita un informe de los sistemas logísticos del negocio o empresa donde el estudiante desarrolla una investigación de campo.

    3. El estudiante, en equipo, desarrolla una investigación de campo en un negocio o empresa del entorno a fin de identificar la función de cada sistema logístico en la cadena productiva e identificar/mejorar/elabo-rar los acuerdos con proveedores y clientes.

    Antología

    Informe de sistemas logísticos y acuerdos con proveedores y clientes desarrollado

    10%

    2. Asiste en la selección de los sistemas de transporte en el

    4. El docente-facilitador expone la temática de medios de transporte, incoterms y documentos

    4. El estudiante elabora un mapa conceptual donde analice y compare los transportes que se utilizan

    Antología Presentación electrónica

    Mapa conceptual

    3%

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • SISTEMA DE

    GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

    ISO 9001:2008

    PLANEACION DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

    V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

    PQ-ESMP-05

    área de embarques.

    utilizados en la logística de transporte y distribución.

    para la distribución de la mercancía señalando el concepto, ejemplos con imágenes, las ventajas y desventajas del uso de cada uno de ellos en la logística de transporte y distribución, y el uso de incoterms.

    5. El docente-facilitador realiza una práctica demostrativa de la selección de sistemas de transporte

    5. El estudiante, en equipo, realiza una práctica de selección de sistemas de transporte respecto a cuánto cuesta, en qué tiempo y por cuál compañía enviar una mercancía de las condiciones indicadas por el docente-facilitador.

    Antología Presentación electrónica Internet

    Reporte de práctica del sistema de transporte seleccionado

    9%

    4. Auxilia en el diseño de técnicas de producción.

    6. El docente-facilitador solicita un listado de diez empresas y el producto que elaboran.

    6. El estudiante elabora un listado de diez empresas identificando el producto que elaboran.

    N/A Listado de empresas elaborado

    N/A

    7. El docente-facilitador expone la clasificación de las empresas por su giro con énfasis en el industrial.

    7. El estudiante identifica la clasificación de l.as empresas de su listado.

    Antología

    Clasificación de empresas identificada

    1%

    8. El docente-facilitador expone el diagrama estructural de una empresa industrial.

    8. El estudiante elabora una presentación electrónica del diagrama estructural de una industria identificando su clasificación y descripción, elementos de entrada, equipo de producción y elementos de salida del sistema de producción, descripción del proceso de producción y diagramas, de acuerdo al producto asignado por el facilitador.

    Antología Presentación electrónica

    Presentación electrónica elaborada

    3%

    9. El docente-facilitador expone la metodología del aprendizaje orientado a proyectos.

    9. El estudiante toma nota de la exposición del docente-facilitador y participa, en equipo, eligiendo el proyecto que trabajará y elabora la Justificación de su proyecto (propuesta de valor).

    Presentación electrónica

    Justificación del proyecto elaborada

    2%

    10. El docente-facilitador realiza la exposición relativa a identificación del producto y especificaciones.

    10. El estudiante, en equipo, desarrolla la identificación de su producto.

    Antología Presentación electrónica

    Descripción del producto desarrollada

    3%

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • SISTEMA DE

    GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

    ISO 9001:2008

    PLANEACION DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

    V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

    PQ-ESMP-05

    11. El docente-facilitador orienta acerca de la participación del área de Mercadotecnia en el establecimiento del Programa de Producción.

    11. El estudiante integra la información recogida de una investigación de mercado, que le lleve a establecer el Programa de Ventas que posteriormente tomará como base para establecer el Programa de Producción.

    N/A N/A N/A

    12. El docente-facilitador organiza con el grupo una práctica de la elaboración de un producto.

    12. El estudiante participa en la práctica de la elaboración del producto y en la plenaria posterior.

    N/A

    Participación en la práctica y plenaria

    2%

    13. El docente-facilitador orienta la identificación de las actividades realizadas en la práctica anterior con las etapas del proceso administrativo.

    13. El estudiante identifica las actividades de la elaboración del producto con cada etapa del proceso administrativo.

    Antología Presentación electrónica

    Actividades de

    la práctica

    identificada con

    las etapas del

    proceso

    administrativo

    N/A

    14. El docente-facilitador expone las fases y etapas del proceso administrativo, enfocado al área de producción.

    14. El estudiante atiende la exposición de las fases del proceso administrativo e identifica de forma general la aplicación de cada etapa en la producción del bien objeto de su proyecto.

    Antología Presentación electrónica

    Aplicación de

    las etapas del

    proceso al

    producto del

    proyecto

    Identificada

    N/A

    15. El docente-facilitador realiza prácticas demostrativas del diseño de técnicas enfocadas al área de producción.

    15. El estudiante atiende la práctica demostrativa que hace el docente-facilitador respecto al diseño de técnicas de producción y posteriormente, en equipo, diseña las técnicas apropiadas para su proyecto.

    Antología Presentación electrónica

    Avance del proyecto con las técnicas de producción diseñadas

    25%

    16. El docente-facilitador expone los fundamentos del estudio de tiempos y movimientos y supervisa una práctica grupal del mismo.

    16. El estudiante participa en la práctica grupal del estudio de tiempos y movimientos, y en la plenaria posterior.

    Antología Presentación electrónica Práctica Insumos

    Participación en la práctica y plenaria

    2%

    17. El docente-facilitador expone los fundamentos del Kanban y orienta la realización de una práctica supervisada.

    17. El estudiante participa en la práctica supervisada de Kanban y plenaria posterior.

    Antología Presentación electrónica Práctica Insumos

    Participación en la práctica y plenaria

    2%

    18. El docente-facilitador expone los fundamentos de las 5 S´s y orienta la realización de una práctica autónoma.

    18. El estudiante participa en la práctica autónoma de las 5 S´s y plenaria posterior.

    Antología Presentación electrónica Práctica Insumos

    Participación en la práctica y plenaria

    2%

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • SISTEMA DE

    GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

    ISO 9001:2008

    PLANEACION DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

    V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

    PQ-ESMP-05

    19. El docente-facilitador aplica una práctica de vocabulario del área, en inglés.

    19. El estudiante resuelve una práctica de vocabulario sobre logística y producción en inglés.

    Práctica de vocabulario sobre logística y producción en inglés

    Práctica resuelta

    2%

    20. El docente-facilitador realiza prácticas demostrativas de ingeniería de la planta.

    20. El estudiante atiende la práctica demostrativa que hace el docente-facilitador respecto al diseño de la ingeniería de la planta y posteriormente, en equipo, integra la ingeniería de la planta de su proyecto.

    Antología Presentación electrónica

    Avance del proyecto con la ingeniería de la planta integrada

    8%

    21. El docente-facilitador realiza prácticas demostrativas del establecimiento de políticas laborales enfocadas al área de producción.

    21. El estudiante atiende la práctica demostrativa que hace el docente-facilitador respecto al establecimiento de políticas laborales y posteriormente, en equipo, diseña las políticas laborales de su proyecto.

    Antología Presentación electrónica

    Avance del proyecto con las políticas laborales diseñadas

    5%

    22. El docente-facilitador realiza prácticas demostrativas del diseño de técnicas de control enfocadas al área de producción.

    22. El estudiante atiende la práctica demostrativa que hace el docente-facilitador respecto al diseño de técnicas de control de la producción y posteriormente, en equipo, aplica dichas técnicas a su proyecto.

    Antología Presentación electrónica

    Avance del proyecto con las técnicas de control de producción diseñadas

    5%

    3. Auxilia en la definición de los requerimientos de producción.

    23. El docente-facilitador realiza prácticas demostrativas para establecer el programa de producción.

    23. El estudiante, con base a la investigación de campo realizada, define las necesidades de producción de acuerdo a los requerimientos del cliente y elabora el programa de producción.

    Antología

    Programa de producción elaborado

    N/A

    24. El docente-facilitador realiza prácticas demostrativas para establecer el programa de aprovisionamiento.

    24. El estudiante, con base al programa de producción, integra el programa de aprovisionamiento de su proyecto.

    Antología

    Programa de aprovisiona-miento elaborado

    10%

    El docente-facilitador orienta acerca de los aspectos a observar en la visita empresarial. Total 84 sesiones de 1 hora

    El estudiante, de manera grupal, realiza una visita industrial con la finalidad de conocer las funciones logísticas y de producción dentro de una empresa. En el aula, el docente-facilitador retroalimenta los contenidos observados en la visita.

    N/A Participación

    N/A

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • SISTEMA DE

    GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

    ISO 9001:2008

    PLANEACION DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

    V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

    PQ-ESMP-05

    Fase III Cierre Competencias a

    desarrollar (habilidad,

    conocimiento y actitud)

    Actividad/Transversalidad

    Producto de Aprendizaje

    Ponderación

    Actividad que realiza el docente

    (Enseñanza) No. de sesiones

    Actividad que realiza el alumno

    (Aprendizaje)

    El material didáctico a

    utilizar en cada clase.

    1. El docente-facilitador promueve la meta cognición y meta evaluación enfocada a competencias.

    1. El estudiante contesta un cuestionario como ejercicio de metacognición y metaevaluación de su dominio de las competencias profesionales del módulo, en términos de su aplicación en el campo laboral y aprendizaje basado en proyectos.

    N/A

    Cuestionario contestado

    N/A

    2. El docente-facilitador promueve la presentación formal del proyecto desarrollado. Total 8 sesiones de 1 hora

    2. El estudiante, en equipo, realiza la presentación de su proyecto.

    N/A Exposición del proyecto realizada

    N/A

    Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

    Registra los cambios realizados:

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • SISTEMA DE

    GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

    ISO 9001:2008

    PLANEACION DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

    V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

    PQ-ESMP-05

    Elementos de Apoyo (Recursos)

    Equipo de apoyo Bibliografía

    Computadora Cañón Pintarrón Pintagises

    García Cantú, Alfonso. (2010). Almacenes: planeación,

    organización y control. México: Editorial Trillas.

    García Cantú, Alfonso. (2010). Enfoques prácticos para la

    planeación y control de inventarios. México: Editorial Trillas.

    García Cantú, Alfonso. (2011). Productividad y reducción de

    costos: para la pequeña y mediana industria. México: Editorial

    Trillas.

    Molina Aznar, Víctor. (2010). Administración de almacenes y

    control de inventarios. México: Editorial EDC FICALES ISEF.

    Bello Pérez, Carlos. (2006). Manual de Producción. México:

    Editorial ECOE Ediciones.

    Fogarty, Donald. (2009). Administración de la producción e inventarios. México: Editorial Patria.

    Evaluación

    Criterios: Evidencias de conocimiento Evidencias de desempeño Evidencias por producto Contar con el 100% de actividades y trabajos realizados

    Instrumento: Evaluación diagnóstica Lista de cotejo

    Porcentaje de aprobación a lograr: 100% Fecha de validación: 02 de agosto de 2016

    Fecha de Vo. Bo. de Servicios Docentes. 04 de agosto de 2016

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado

    de Querétaro Plantel No. 83 Pedro Escobedo

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • M4SM1

    IDENTIFICA Y MANEJA LA

    CADENA DE PRODUCCIÓN

    EN UNA EMPRESA

    VERSIÓN 02

    Elaborado por:

    LAI ANA LAURA FLORES PERRUSQUIA

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Logística

    y

    Sistemas de

    logística

    COP

    IA IM

    PR

    ES

    A N

    O C

    ON

    TRO

    LAD

    A

  • Logística

    Es una actividad (y una ciencia) íntimamente ligada al transporte y de gran actualidad (logística en las empresas, operadores logísticos, zonas de actividades logísticas - ZAL, etc.).

    Es un término de origen militar: técnica de movimiento, transporte y avituallamiento de tropas.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Conjunto de técnicas y medios cuyo fin es gestionar los flujos de materiales e información para que, complementado a la gestión de transporte, se le pueda brindar un servicio satisfactorio a cada uno de los clientes reales y potenciales.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Considera a todas las áreas funcionales de una empresa, ya que cada una de ellas trabaja para el logro de los objetivos establecidos en su área y los objetivos, misión, visión y política de calidad de la empresa.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Logística de Producción

    Es la administración del flujo de bienes y

    servicios, desde la adquisición de las materias primas e insumos en su punto de origen, hasta la entrega del producto terminado en el punto de consumo.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Engloba la totalidad del proceso:

    Desde que el cliente solicita el producto o servicio hasta que lo recibe.

    Desde la adquisición de las materias primas hasta el consumo de productos terminados.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Esta gestión trata de adecuar la oferta de la empresa a la demanda del mercado en condiciones óptimas.

    Se relaciona con la gestión y planificación de la producción para poner en el mercado sólo lo que éste demanda (logística inversa).

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Cadena de suministro

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Cadena de suministro C

    OP

    IA IM

    PR

    ES

    A N

    O C

    ON

    TRO

    LAD

    A

  • Sistemas de Logística

    Sistema de Sistema de almacenamiento Sistema de distribución

    aprovisionamiento y Sistema de producción

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Sistema de aprovisionamiento Es un sistema de operaciones encargado de poner a

    disposición de la empresa todos los materiales y productos que sean necesarios para el correcto funcionamiento de la misma procurando óptimas condiciones de calidad, cantidad y costos, en tiempo y lugar preciso y desarrollando los objetivos que la dirección de la empresa haya determinado.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Actividades del

    Sistema de aprovisionamiento

    Establecimiento y mantenimiento de normas en relación con los proveedores.

    Funciones que permitan poner las materias primas, componentes y demás elementos comprados a disposición del sistema productivo en las condiciones más apropiadas para éste.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Actividades propias de este sistema:

    Cálculo de necesidades de materias primas

    Selección de las fuentes de suministro

    Integración y homologación de proveedores

    Selección de los momentos de compra

    • cálculo del lote óptimo o sistemas JIT

    • junto con los otros factores se busca minimizar el coste de compras

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Abastecimiento con pedidos puntuales repetitivos

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Sistema de

    almacenamiento

    Es la organización que se encarga de gestionar el movimiento y mantenimiento de los medios necesarios para que una compañía pueda organizarse correctamente y brinde un servicio eficiente, en especial en cuanto a la distribución. Su objetivo es disminuir el inventario y optimizar los tiempos.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Actividades del

    Sistema de almacenamiento

    Entrega de mercancías

    Manipulación de la materia prima hasta cómo se distribuye el bien que se elabora

    Optimizar fletes asegurándose de que los productos se transporten correctamente, calculando tiempos de espera, tiempos de descarga, manejo y control de almacenamiento

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Sistema de producción

    Es el área encargada de planificar, implementar y controlar, de manera eficaz y eficiente, la transformación de entradas (materias primas, insumos, información) en salidas (producto terminado, servicio).

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Funciones que permitan adecuado flujo de materiales e información durante las transformaciones de aquéllos y el ensamblaje de piezas y elementos

    Conduce a la elaboración del producto terminado, que se pone a disposición del sistema de distribución física

    Actividades del Sistema de producción

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Actividades propias de este subsistema:

    Ubicación de factorías modelos de localización

    Diseño en planta de los flujos dentro de los procesos y entre procesos

    Colaboración en el diseño del producto

    Equipos de manutención

    Definición de estándares

    Reorganización de la producción

    Gestión de materiales y productos semielaborados

    Programación de recursos y necesidades

    Flexibilización de la producción tendencia al JIT

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Sistema de distribución

    Es el área encargada de garantizar la eficiencia de las redes de distribución así como de mantenimiento y transporte, aprovisionamiento de los locales y la correcta ubicación de los departamentos.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Sistema de distribución

    Funciones que permitan satisfacer las

    demandas de los clientes, poniendo a su disposición los productos terminados en las condiciones acordadas por ambas partes

    Funciones de gestión de movimiento del producto, pero también de relaciones con el cliente para alcanzar acuerdos apropiados para ambas partes

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Actividades propias de este subsistema:

    niveles de servicio al cliente

    disponibilidad, fiabilidad en el plazo de entrega, plazo de entrega

    definición en función de:

    • las características del producto

    • naturaleza y ciclo de vida del producto

    • importancia del producto análisis ABC

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Gestión de la información de mercado

    Cálculo de las previsiones de venta pronósticos de demanda

    Procesamiento de pedidos

    Control de existencias de producto terminado

    Diseño de embalaje del producto

    Etiquetado

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Diseño de las redes de almacenes

    Diseño, configuración y gestión de los almacenes

    Equipos de manutención en almacenes

    RECEPCIÓN

    EXPEDICIÓN

    PREPARACIÓN DE PEDIDOS

    ALMACENAJE

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Diseño de los canales de distribución

    Gestión de la distribución física (política de envíos, planificación de los vehículos de transporte, consolidación, subcontratación, etc.)

    Diseño de rutas de vehículos

    Sistemas de comunicación con clientes

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Canales de distribución

    Es el conjunto de medios (personas u organizaciones) que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar al consumidor o usuario.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Medios

    de

    Transporte

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Marítimos

    Vehículo Ventajas

    Desventajas

    Buques petroleros Buques de línea Barcos cargueros Bulkcarrier

    Gran envergadura Resisten grandes pesos y golpes bruscos Sus tarifas son más bajas Las regulaciones internacionales son uniformes

    Baja velocidad Seguros costosos Embalajes costosos Riesgos de saqueo y deterioro Frecuencias espaciadas

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Aéreos

    Vehículo Ventajas

    Desventajas

    Aviones de carga Helicópteros

    Rapidez Fiabilidad (puntualidad y regularidad) Seguridad Menores costos de seguros y embalaje Reducción de costos por mejora

    Costos más elevados Capacidad limitada Prohibido para materiales peligrosos Gran influencia de las políticas nacionales (de cada país)

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Terrestre

    Vehículo Ventajas

    Desventajas

    Bicicleta Motocicleta Camionetas Camiones Trailers Camiones thorton

    Entrega segura y directa Manoseo mínimo de cargas Entrega rápida en distancias cortas Embalajes simples y de bajo costo

    Aplicable en cortas y medias distancias Limitado en capacidad Afectado por condiciones climatológicas Afecta el tránsito de las ciudades Causa contaminación ambiental

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • INCOTERMS

    International Commerce Terms -Términos de Comercio Internacional.

    Publicados por la Cámara de Comercio Internacional, definen las condiciones de entrega de las mercancías en las operaciones de compraventa internacional.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Su uso está condicionado a la aceptación de las partes en el contrato de compraventa.

    Se aplican únicamente en las compraventas internacionales de mercancías, no en las de servicios, ya que estos son intangibles en los que no se utiliza la logística.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • RECEPCIÓN DEL PRODUCTO REVISIÓN DEL EMBALAJE CARGA EN ORIGEN

    TRANSPORTE DE SALIDA

    DOCUMENTACIÓN TRANSPORTE DE LLEGADA

    LLEGADA A ADUANA

    ENTREGA EN FRONTERA, PUERTO O AEROPUERTO

    ADUANA DE SALIDA

    DESCARGA EN ALMACÉN DE CLIENTE

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Surgen por la necesidad que tienen los exportadores e importadores de ponerse de acuerdo en una serie de aspectos relacionados con las operaciones internacionales.

    Su finalidad consiste en delimitar con precisión cuatro aspectos de la operativa internacional:

    - el lugar donde se entrega la mercancía

    - los documentos y trámites aduaneros

    - la transmisión de riesgos en el transporte

    - el reparto de costes logísticos entre vendedor y comprador.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Tipo de transporte utilizado: en la versión de 2010 hay siete Incoterms que se pueden utilizar con cualquier tipo de transporte y también con transporte multimodal (Incoterms polivalentes) y otros que solo se pueden utilizar con transporte marítimo (Incoterms marítimos).

    Pago del transporte principal: se trata de aquellos Incoterms

    en los que el pago del transporte principal lo realiza el comprador (importador) y aquellos otros en los que lo realiza el vendedor (exportador).

    Transmisión del riesgo en el transporte: se recogen aquí los

    Incoterms en los cuales la obligación de entrega de la mercancía por parte del vendedor y, por tanto, la transmisión del riesgo en el transporte se produce en el país de origen, mientras que en otros la obligación de entrega se produce en el país de destino.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Mercancía en contenedores solo con Incoterms polivalentes

    Si la mercancía se transporta en contenedor, las reglas Incoterms 2010 establecen claramente que no deben usarse términos marítimos, aunque la entrega se realice en un puerto.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • En definitiva, los Incoterms son unas normas ampliamente conocidas y utilizadas por los diferentes actores que participan en las operaciones de comercio exterior:

    Exportadores

    Importadores

    Transportistas

    Transitarios

    Agentes de aduanas

    Bancos

    Y compañías de seguros, entre otros.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Selección de los medios de transporte y seguros

    El transporte es uno de los factores más significativos del costo de operación del comercio internacional, por lo que es necesario realizar un análisis exhaustivo de las diferentes modalidades del mismo. Para seleccionar el medio más idóneo se deberán evaluar los costos, confiabilidad, seguridad y oportunidad en la entrega.

    El valor unitario, el peso, el volumen del producto y las distancias tienen mucha importancia para la selección de los modos de transporte. Si se trata de un producto de gran volumen, de poco valor y a grandes distancias la modalidad será el transporte marítimo o el ferrocarril. Si se trata en cambio de productos de alto valor, reducido peso y poco volumen, aun a largas distancias, se considerará el transporte aéreo.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Detectar y contactar clientes potenciales

    Servicio postventa

    Seguimiento Embarque de la mercancía

    Corroborar en el Banco que existe la Carta de crédito y documentos para el cobro de la misma

    Reunión de documentación necesaria para exportar

    Establecimiento de condiciones de exportación

    Envío de muestras

    Reunión de documentación para el cobro de la Carta de crédito

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Empresa Es el grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Producción

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Producción

    La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por la creación y suministro de bienes, es decir, consiste en la creación de productos y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente, es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • INDUSTRIA ALIMENTARIA

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • INDUSTRIA ALIMENTARIA

    Es la parte de la industria encargada de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo humano y animal.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Materia Prima Transformación Producto Terminado

    DIAGRAMA

    -Productos de origen vegetal (Agricultura). -Productos de origen animal (Ganadería).

    - Productos de origen fúngico (Hongos o levaduras).

    -Destilación -Fermentación -Freír -Baño maría -A fuego lento -A la plancha -Cocina al vapor -Batir -Dorar -Derretir -Hervir -Hornear -Cuajar -Capear

    -Alimentos de consumo humano. -Alimentos de consumo animal

    Equipo de Producción Dependiendo del proceso que se lleve a cabo se utiliza el equipo que se requiera.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • • Productos de Origen Vegetal (Agricultura)

    • Productos de Origen Animal (Ganadería)

    • Productos de Origen Fúngico (Hongos o levaduras)

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • • Los procesos habituales de la elaboración de alimentos, tienen como objeto la transformación inicial del alimento crudo para la obtención de otro producto distinto y transformado, generalmente más adecuado para su ingesta. Algunos de los procesos de elaboración tienen su fundamento en la conservación del alimento:

    • Destilación

    • Fermentación

    • Freír

    • Baño María

    • A fuego Lento

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • • A la plancha

    • Cocina al vapor

    • Batir

    • Hornear

    • Dorar

    • Hervir

    • Derretir

    • Cuajar

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Alimentos de consumo humano y animal

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

    http://www.kiwilimon.com/recetas/recetas-cocina_galletas-para-navidad-con-mermelada

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • • 1 lata de leche evaporada

    • 1 lata de leche condensada

    • 3 paquete de galletas marías

    • 4 limones

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • • envase

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • • 1 exprimidor

    • 1 cuchara

    • 1 recipiente

    • 1 molde

    • 1 cuchillo

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • • 1 licuadora

    • 1 refrigerador

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • 1.-Se desmorona 1/2 paquete de galletas marías con una cuchara en un recipiente. 2.-En el molde se acomoda una capa de galletas enteras . 3.-Se vacían la leche evaporada con la leche condensada y se le agrega el jugo de los 4 limones en el vaso de la licuadora, se licúan y queda lista la mezcla. 4.-En el molde donde se acomodó la capa de galletas enteras se le agrega las galletas desmoronadas en las partes vacías entre cada galleta entera y se le agrega la mezcla repitiendo este paso 4 veces, al finalizar se le coloca las galletas desmoronadas en la parte superior del pay. 5.-Se mete al refrigerador y se deja por 6 horas y ya está listo.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Materia Prima Transformación Producto Terminado

    Insumos -1 lata de leche condensada -1 lata de leche evaporada -3 paquetes de galletas marías. -4 limones

    Suministros -1 molde de 30 cm x 20 cm

    1.-Se desmorona 1/2 paquete de galletas marías con una cuchara en un recipiente. 2.-En el molde se acomoda una capa de galletas enteras . 3.-Se vacían la leche evaporada con la leche condensada y se le agrega el jugo de los 4 limones en el vaso de la licuadora, se licúan y queda lista la mezcla. 4.-En el molde donde se acomodó la capa de galletas enteras se le agrega las galletas desmoronadas en las partes vacías entre cada galleta entera y se le agrega la mezcla repitiendo este paso 4 veces, al finalizar se le coloca las galletas desmoronadas en la parte superior del pay. 5.-Se mete al refrigerador y se deja por 6 horas y ya está listo.

    Equipo de Producción -1 licuadora -1 refrigerador -1 exprimidor -1 una cuchara -1 cuchillo -1 recipiente

    Pay de limón

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Cadena

    de

    abastecimiento

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • El abastecimiento se convierte en un factor estratégico para las empresas. Para que el flujo de recursos sea óptimo debe fluir información en toda la cadena de valor y, lógicamente, para que todos los integrantes que la forman generen valor y ganancias, debe finalmente fluir el dinero, todo ello a la mayor velocidad posible y satisfaciendo al cliente final.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Cadena de suministro La gestión de la cadena de abastecimiento (Suply

    Chain Management) es la integración de todas las actividades mencionadas anteriormente a través de una relación entre todos los componentes de la cadena utilizando la tecnología disponible y permitiendo que cada uno genere competitividad y ganancias.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Con esta visión amplia de las empresas como componentes de una cadena de abastecimiento debe quedar claro el objetivo que persigue este concepto: generar valor económico y flujo permanente de bienes, información y dinero.

    La situación ideal para toda empresa es que los tres elementos mencionados fluyan permanentemente, que estén en movimiento generando ganancia y competitividad.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • El abastecimiento se convierte en un factor estratégico para las empresas. Para que el flujo de recursos sea óptimo debe fluir información en toda la cadena de valor y, lógicamente, para que todos los integrantes que la forman generen valor y ganancias, debe finalmente fluir el dinero, todo ello a la mayor velocidad posible y satisfaciendo al cliente final.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Aprendizaje

    Orientado

    a

    Proyectos

    COP

    IA IM

    PR

    ES

    A N

    O C

    ON

    TRO

    LAD

    A

  • En el método de proyectos los estudiantes aplican o construyen sus aprendizajes a través de la realización de un proyecto, en el cual planifican, ejecutan y evalúan una serie de actividades con el objetivo de resolver un problema.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Fases

    Diagnóstico para la identificación de la problemática o tema

    El primer paso en la elaboración de un proyecto es la identificación del problema que se pretende abordar. Este problema debe articular problemáticas actuales y las competencias que se deben desarrollar en el módulo o asignatura.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Planificación y organización

    El docente elabora la planificación didáctica, en la que define las competencias y saberes que los estudiantes desarrollarán durante el proyecto y qué tipo de andamiajes, apoyos, ayudas (lecturas, preguntas, fuentes de información, formas de organización, orientaciones, etc.) necesitarán del docente en el proceso.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Ejecución

    Consiste en la realización de las actividades planificadas por los estudiantes con apoyo y mediación del docente. Es la fase en la que los estudiantes ponen en juego todos los recursos en la solución de un problema real, realizando diversas actividades tales como:

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    EJEMPLOS

    Planeación Diseñar planes y experimentos, crear prospectos, propuestas a considerar, desarrollo del plan de trabajo, cronograma, presupuestos, anteproyecto, diagrama de Gantt, etc.

    Investigación Hacer y depurar preguntas, recolectar y analizar datos, realizar investigación documental, observar, buscar información, realizar experimentos, hacer nuevas preguntas, etc.

    Consulta Consulta a expertos, trabajo con asesores, discutir información recabada, buscar soporte técnico, etc.

    Construcción Hacer predicciones, establecer conclusiones, crear nuevos artefactos, construir, diseñar, fabricar, componer, etc.

    Pruebas Presentar prototipo, pedir retroalimentación, hacer pruebas, exhibir, mostrar, evaluar, etc.

    Revisión/corrección de detalles

    Reconstruir a partir de la retroalimentación, adaptar, preparar, incorporar producción profesional, seguir estándares, etc.

    Presentación Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, presentar, exhibir, mostrar, etc.

    Demostración Debatir ideas, interrogar, discutir, etc.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Evaluación

    • permite valorar los logros y dificultades en cada fase de la realización del proyecto y en relación al logro del objetivo propuesto.

    • evalúa la pertinencia de las actividades, recursos, participación de los estudiantes, calidad y suficiencia de los apoyos recibidos, etc.

    La evaluación deberá valorar los aprendizajes obtenidos por los estudiantes en términos de saberes y desarrollo de competencias previstas para el curso.

    Los estudiantes deberán conocer qué es lo que se espera como producto del proyecto y como resultado de su aprendizaje.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • Proceso

    Administrativo

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • PLANEACIÓN

    • Es la determinación de los objetivos y

    elección de los cursos de acción para

    lograrlos, con base en la investigación

    y elaboración de un esquema detallado

    que habrá de realizarse en un futuro.

    • Objetivos

    • Sistema de producción

    • Proceso de producción

    • Capacidad de producción instalada

    • Diagrama de flujo

    • Diagrama de bloques

    • Gráfica de Gantt

    • Estudio de tiempos y movimientos

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • ORGANIZACIÓN

    • Es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.

    • Ubicación de la planta

    • Distribución de la planta

    • Requerimientos de maquinaria y equipo de producción

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • DIRECCIÓN

    • Es la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión.

    • Políticas

    • Motivación

    • Supervisión

    • Comunicación

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CONTROL

    • Es la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias.

    • Control de materiales

    • Sistemas de inspección

    • Control de la producción

    • Especificaciones

    • Mantenimiento de la maquinaria y equipo de producción

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • SISTEMA DE

    GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

    ISO 9001:2008

    PLANEACION DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

    V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

    PQ-ESMP-05

    Identificación

    Asignatura/submódulo: TPGA M4SM2 Elabora el plan de compras indirectas y asiste en el almacenaje en una empresa 1 de 1

    Plantel : No. 83 Pedro Escobedo

    Profesor (es): Lic. Ana Laura Flores Perrusquia

    Periodo Escolar: Agosto-Diciembre/2016

    Academia/ Módulo: Económico-Administrativo Procesos de Gestión Administrativa M4 Apoya en la cadena productiva de una organización

    Semestre: 5to.

    Horas/semana: 6

    Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (x) 1. Apoya en el análisis y gestión de los materiales de producción. 2. Auxilia en la selección del tipo de almacenaje adecuado a la organización. 3. Auxilia en la implementación del embalaje del producto. Competencias Genéricas: 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruentes con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

    • Apoyar en el manejo de la cadena productiva de una empresa • Elaborar el plan de compras directas • Asistir en el almacenaje del área productiva de una empresa Tema Integrador: Sociedad Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

    Dimensiones de la Competencia

    Conceptual: CP1

    Identifica las políticas de compras y técnicas de control de calidad de materiales.

    CP2

    Enuncia la función de almacenamiento. Distingue los tipos de almacenaje. Identifica los medios de almacenaje.

    Procedimental: CP1

    Incorpora las especificaciones de los materiales para la producción. Elabora el programa de compras con base al plan maestro de

    producción. CP2

    • Valora la adecuación del almacenaje de acuerdo al producto, considerando que se mantengan las especificaciones y calidad de los materiales de producción, producción en proceso y producto terminado.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • SISTEMA DE

    GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

    ISO 9001:2008

    PLANEACION DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

    V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

    PQ-ESMP-05

    CP3

    Identifica los objetivos, funciones, tipos y materiales del embalaje.

    Distingue los diversos tipos de embalaje.

    CP3

    Evalúa las opciones de embalaje para el transporte de bienes. Toma decisiones respecto al tipo y material de embalaje.

    Actitudinal: Cooperación. Ayudar y apoyar a otros en la ejecución de una tarea. Responsabilidad. Realizar el trabajo de acuerdo con los estándares de calidad requeridos. Ejecutar oportunamente las tareas. Tolerancia. Disposición para comprender y atender las diferencias de los demás. Perseverancia. Demostrar un interés permanente por lograr lo propuesto.

    Actividades de Aprendizaje

    Tiempo Programado: 96 horas Tiempo Real:

    Fase I Apertura

    Competencias a desarrollar (habilidad,

    conocimiento y actitud)

    Actividad / Transversalidad

    Producto de Aprendizaje

    Ponderación Actividad que realiza

    el docente (Enseñanza)

    No. de sesiones

    Actividad que realiza el alumno

    (Aprendizaje)

    El material didáctico a

    utilizar en cada clase.

    N/A 1. El docente-facilitador realiza el encuadre del curso.

    1. El estudiante atiende a la exposición que hace el docente-facilitador respecto al encuadre grupal para: • Informar sobre las competencias a desarrollar. • Informar sobre los resultados de aprendizaje. • Informar sobre las evidencias esperadas. • Presentar los sitios de inserción en que podrá desempeñarse. • Los acuerdos necesarios para el desarrollo de las competencias, estableciendo los compromisos del estudiante y del facilitador.

    Presentación electrónica

    Nota de clase N/A

    2. El docente-facilitador identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes. Total 4 sesiones de 1 hora

    2. El estudiante contesta la evaluación diagnóstica proporcionada por el docente-facilitador y posteriormente participa en la plenaria dirigida.

    Evaluación diagnóstica

    Evaluación diagnóstica contestada

    N/A

    Fase II Desarrollo

    Competencias a desarrollar (habilidad,

    Actividad/ Transversalidad Producto de Aprendizaje

    Ponderación Actividad que realiza el docente

    Actividad que realiza el alumno

    El material didáctico a

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • SISTEMA DE

    GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

    ISO 9001:2008

    PLANEACION DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

    V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

    PQ-ESMP-05

    conocimiento y actitud)

    (Enseñanza) No. de sesiones

    (Aprendizaje)

    utilizar en cada

    clase. 2. Auxilia en la selección del tipo de almacenaje adecuado a la organización.

    1. El docente-facilitador expone la función de aprovisionamiento y compras en una empresa de giro industrial.

    1. El estudiante atiende la exposición de aprovisionamiento y compras, para reafirmación de los conocimientos obtenidos previamente.

    Antología Presentación electrónica

    Participación N/A

    2. El docente-facilitador expone la función de almacenamiento.

    2. El estudiante elabora un mapa conceptual que contenga el concepto de almacén, funciones del almacén, objetivos de almacén y justo a tiempo, enriquecido con imágenes.

    Antología Presentación electrónica

    Mapa conceptual elaborado

    5%

    3. El docente-facilitador solicita la elaboración de un mapa cognitivo de los tipos de almacenes y medios de almacenamiento.

    3. El estudiante elabora un mapa cognitivo de cajas de los tipos de almacén y medios de almacenamiento.

    Antología

    Mapa cognitivo de cajas

    5%

    4. El docente-facilitador proporciona la orientación para seleccionar almacenes y medios de almacenamiento.

    4. El estudiante, en equipo, selecciona los tipos de almacenes y medios de almacenaje que utilizará en su proyecto, considerando que mantenga las especificaciones y calidad de los materiales de producción, producción en proceso y producto terminado.

    Apuntes Tipos de almacenajes seleccionados

    10%

    3. Auxilia en la implementación del embalaje del producto.

    5. El docente-facilitador expone la temática de embalaje considerando los diversos niveles y materiales.

    5. El estudiante elabora el reporte de una práctica de embalaje, analizando niveles y materiales de embalaje.

    Antología Presentación electrónica

    Reporte de práctica de embalaje elaborado

    5%

    6. El docente-facilitador orienta la selección del embalaje del proyecto.

    6. El estudiante, en equipo, selecciona el embalaje a utilizar en su proyecto, en sus diversos niveles y materiales.

    Antología

    Embalaje del producto del proyecto seleccionado

    10%

    1. Apoya en el análisis y gestión de los materiales de producción.

    7. El docente-facilitador realiza una práctica demostrativa de la elaboración del programa de compras.

    7. El estudiante, en equipo, elabora el programa de compras de su proyecto, identificando los materiales necesarios para el aprovisionamiento con base al programa de producción.

    Antología

    Programa de compras elaborado s

    15%

    8. El docente-facilitador realiza una práctica demostrativa del establecimiento de

    8. El estudiante, en equipo, establece las especificaciones de cada uno de los materiales de su

    Antología

    Las especificaciones de los materiales

    5%

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • SISTEMA DE

    GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

    ISO 9001:2008

    PLANEACION DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

    V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

    PQ-ESMP-05

    especificaciones de materiales.

    proyecto. establecidas

    9. El docente-facilitador expone los sistemas de inspección de materiales y lleva a cabo una práctica demostrativa de su implantación.

    9. El estudiante, en equipo y con base a las especificaciones de los materiales de su proyecto, determina el sistema de inspección de los materiales de su proyecto.

    Antología Presentación electrónica

    Sistemas de inspección de materiales determinados

    10%

    10. El docente-facilitador realiza una práctica demostrativa de la integración documental del proyecto

    10. El estudiante atiende la práctica demostrativa que hace el docente-facilitador de la integración documental del proyecto.

    Antología Presentación electrónica

    Proyecto integrado

    10%

    El docente-facilitador orienta acerca de los aspectos a observar en la visita empresarial. Total 84 sesiones de 1 hora

    El estudiante, de manera grupal, realiza una visita industrial con la finalidad de conocer las funciones del almacén, envase, embalaje, medios y sistemas de almacenamiento. En el aula, el docente-facilitador retroalimenta los contenidos observados en la visita.

    N/A Participación

    N/A

    Fase III Cierre Competencias a

    desarrollar (habilidad,

    conocimiento y actitud)

    Actividad/Transversalidad

    Producto de Aprendizaje

    Ponderación Actividad que realiza

    el docente (Enseñanza)

    No. de sesiones

    Actividad que realiza el alumno

    (Aprendizaje)

    El material didáctico a

    utilizar en cada clase.

    N/A 1. El docente-facilitador promueve la meta cognición y meta evaluación enfocada a competencias.

    1. El estudiante contesta un cuestionario como ejercicio de metacognición y metaevaluación de su dominio de las competencias profesionales del módulo, en términos de su aplicación en el campo laboral y aprendizaje basado en proyectos.

    N/A

    Cuestionario contestado

    5%

    2. El docente-facilitador promueve la presentación formal del proyecto desarrollado. Total 8 sesiones de 1 hora

    2. El estudiante, en equipo, realiza la presentación de su proyecto.

    N/A Exposición del proyecto realizada

    20%

    Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • SISTEMA DE

    GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

    ISO 9001:2008

    PLANEACION DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

    V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

    PQ-ESMP-05

    Registra los cambios realizados:

    Elementos de Apoyo (Recursos)

    Equipo de apoyo Bibliografía

    Computadora Cañón Pintarrón Pintagises

    García Cantú, Alfonso. (2010). Almacenes: planeación, organización y control. México: Editorial Trillas. García Cantú, Alfonso. (2010). Enfoques prácticos para la planeación y control de inventarios. México: Editorial Trillas. García Cantú, Alfonso. (2011). Productividad y reducción de costos: para la pequeña y mediana industria. México: Editorial Trillas. Molina Aznar, Víctor. (2010). Administración de almacenes y control de inventarios. México: Editorial EDC FICALES ISEF. Bello Pérez, Carlos. (2006). Manual de Producción. México: Editorial ECOE Ediciones. Fogarty, Donald. (2009). Administración de la producción e inventarios. México: Editorial Patria.

    Evaluación

    Criterios: Evidencias de conocimiento Evidencias de desempeño Evidencias por producto Contar con el 100% de actividades y trabajos realizados

    Instrumento: Evaluación diagnóstica Ruta de desempeño Lista de cotejo

    Porcentaje de aprobación a lograr: 100% Fecha de validación: 02 de agosto de 2016

    Fecha de Vo. Bo. de Servicios Docentes. 04 de agosto de 2016

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

    PLANTEL PEDRO ESCOBEDO

    ACADEMIA DE ESPECIALIDAD ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO

    TÉCNICO EN PROCESOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

    ANTOLOGÍA DEL M4SM2 ELABORA EL PLAN DE COMPREAS INDIRECTAS Y ASISTE EN EL ALMACENAJE EN UNA EMPRESA

    VERSIÓN 02 AGOSTO 2016

    QUINTO SEMESTRE

    LIC. ANA LAURA FLORES PERRUSQUIA

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CECyTEQ PPE M4SM2 Elabora el plan de compras indirectas y asiste en el almacenaje en una empresa

    2 Elaboró: LAI Ana Laura Flores Perrusquia

    ÍNDICE

    Pág.

    Introducción

    3

    Aprovisionamiento Concepto, funciones

    4

    Compras Concepto, funciones

    4

    Proceso de compras Parámetros de decisión

    5

    Almacenes Concepto, funciones, objetivos, principios Justo a tiempo Áreas del almacén

    6

    Tipos de almacenes

    9

    Medios de almacenamiento

    10

    Sistemas de almacenamiento

    12

    Envase, empaque y embalaje Concepto, clasificación

    13

    Inspección de materiales

    18

    Fuentes consultadas

    21

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CECyTEQ PPE M4SM2 Elabora el plan de compras indirectas y asiste en el almacenaje en una empresa

    3 Elaboró: LAI Ana Laura Flores Perrusquia

    INTRODUCCIÓN

    Actualmente, la sociedad está demandando bienes a fin de satisfacer diversas necesidades. Lo anterior constituye el principio de los diversos procesos productivos mediante los cuales se da la transformación de materiales en artículos de consumo final. Las empresas de giro industrial son el sector encargado de la fabricación de dichos bienes, los cuales deben presentar un crecimiento en la misma proporción en que lo está haciendo el mercado. Para ello, las industrias deben estar guiadas por una administración que conozca la organización y sus recursos para un mejor manejo de los mismos y una toma de decisiones acertadas. El Técnico en Procesos de Gestión Administrativa, por medio del módulo 4 adquiere las competencias que le capacitan para intervenir en el sector industrial en los cambios y resoluciones de problemas técnicos-administrativos que permitan la implementación de una administración de la producción efectiva en un entorno competitivo. Así mismo, en el marco de las competencias profesionales, permite al estudiante realizar sus funciones administrativas en el ámbito productivo de manera autónoma, crítica y ética, según el grado de complejidad técnica de sus actividades, con una actitud de responsabilidad en un ambiente de trabajo, una convivencia basada en valores, un desarrollo personal y social armónico, y una actualización conforme a necesidades específicas de su formación profesional.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CECyTEQ PPE M4SM2 Elabora el plan de compras indirectas y asiste en el almacenaje en una empresa

    4 Elaboró: LAI Ana Laura Flores Perrusquia

    APROVISIONAMIENTO

    El departamento de aprovisionamiento es el encargado de comprar los materiales necesarios para la actividad de la empresa (producción y/o venta) y almacenarlos mientras se inicia cada proceso de producción o comercialización. El objetivo global de la función de aprovisionamiento es suministrar al departamento de producción los materiales necesarios (materias primas, recambios, envases...) para la fabricación y al departamento de ventas los productos que ha de comercializar, además de organizar las diferentes existencias que se generan en este proceso. Las funciones de aprovisionamiento son básicamente: compras, almacenamiento y gestión de inventarios. • realizar las compras de productos que necesita el departamento de producción o el departamento comercial (dependiendo de si la empresa es productora o es comercial) teniendo en cuenta: el precio, la calidad, el plazo de entrega, las condiciones de pago, servicio posventa, etc. Esto implica hacer una óptima selección de los proveedores para rentabilizar al máximo estas variables, que determinan la realización de las compras. • disponer de almacenes para guardar los productos comprados hasta que el departamento de producción los necesite. Una vez que se ha fabricado el producto, éste también se ha de almacenar mientras el departamento comercial no lo venda a sus clientes. Para todo esto se necesita un espacio físico donde ordenar y guardar convenientemente los productos comprados o fabricados, es decir, un sistema organizativo para clasificar y gestionar las existencias almacenadas. • desarrollar un sistema de gestión de inventarios para determinar la cantidad de existencias que se han de mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades de la empresa para la producción y la comercialización. Podemos considerar el ciclo de aprovisionamiento como el periodo que existe entre la realización de la compra y el momento en que son entregados los productos vendidos a los clientes. Este ciclo es diferente si se trata de una empresa productora o de una empresa comercial. El ciclo de una empresa productora es el siguiente:

    COMPRAS EXISTENCIAS PRODUCCIÓN EXISTENCIAS VENTAS Como podemos ver, la empresa productora comienza con las compras de los materiales necesarios para la producción, los cuales, mientras no se utilizan, permanecen en el almacén (existencias). Una vez que se han fabricado los productos destinados a la venta, también están en el almacén mientras no se venden (existencias). Es decir, en el almacén se generan movimientos por cuatro motivos: entrada de las compras, salida para la producción, entrada del producto fabricado y salida del producto para la venta. En el caso de una empresa comercial el ciclo de aprovisionamiento implica menos movimientos, ya que la actividad de la empresa es comercializar y distribuir un producto, es decir, una actividad de compraventa sin ninguna transformación. El ciclo se reduce a dos movimientos, entradas por compras y salidas por ventas:

    COMPRAS EXISTENCIAS VENTAS

    COMPRAS El departamento de compras es el encargado de realizar las adquisiciones necesarias en el momento debido, con la cantidad y calidad requerida y a un precio adecuado. Este departamento anteriormente estaba delegado a otros departamentos principalmente al de producción debido a que no se le daba la importancia que requiere el mismo; puesto que debe de proporcionar a cada departamento de todo lo necesario para realizar las operaciones de la organización.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CECyTEQ PPE M4SM2 Elabora el plan de compras indirectas y asiste en el almacenaje en una empresa

    5 Elaboró: LAI Ana Laura Flores Perrusquia

    Funciones de compras: 1. Adquirir los insumos, materiales y equipo, necesarios para el logro de los objetivos de la empresa, los cuales deben ajustarse a los siguientes lineamientos: precio, calidad, cantidad, condiciones de entrega y condiciones de pago; una vez recibidas las mercancías es necesario verificar que cumplan con los requisitos antes mencionados y, por último, aceptarlas. 2. Guarda y almacenaje, como proceso de recepción, clasificación, inventario y control de las mercancías de acuerdo a las dimensiones de las mismas (peso y medidas). 3. Proveer a las demás áreas de todos los materiales necesarios, tomando en cuenta la clase, cantidad y dimensiones de los mismos.

    PROCESO DE COMPRAS

    Una vez identificada las necesidades para la producción, es necesario describir técnicamente que se desea, la cantidad y cuándo es requerido. La descripción técnica es muy importante ya que es la única información de la que va a disponer el comprador para buscar y seleccionar a un proveedor. Por descripción técnica se entiende describir lo que se necesita, por lo que podrá ser satisfecho por más de una marca y/o proveedor y así se permite dar maniobrabilidad al comprador. Cuanto más claro tenga el usuario qué es lo que necesita más probable es que quede satisfecho con lo que va a recibir. Una vez que se dispone de los proveedores potenciales se hace una preselección y se dispone de 3 a 5 proveedores con los que se continúa el proceso de selección. La duración y profundidad de la búsqueda depende de la importancia relativa que tiene el artículo buscado para la empresa y la duración que tendrán las relaciones comerciales. Para poder discriminar entre un número reducido de proveedores potenciales es necesario definir los criterios de selección de proveedores. Una vez definidos los posibles candidatos a ser proveedores comienza el proceso de negociación de condiciones entre proveedor y comprador. El nivel de ejecución de este proceso es función de la relación proveedor-artículo que se desee mantener. En unos casos, el proceso de negociación puede realizar en un tiempo inferior a media hora y en otros casos extremos durar varios años. Todo es función del volumen contratado y el riesgo asociado. Otro de los procesos fundamentales de compras es la evaluación continua de la base de proveedores con el fin de garantizar el cumplimiento de los acuerdos y contratos establecidos. Este seguimiento permite determinar cualquier desviación y que la dirección de la empresa tome las medidas más convenientes con el fin de tener los proveedores que la organización necesita. Por eso, parte de los criterios utilizados en el proceso de selección se utilizan posteriormente en la evaluación continua. Parámetros de decisión Los parámetros básicos son: Cantidad. Los principales determinantes sobre la cantidad de compra son: 1) el nivel de las ventas 2) la longitud de la naturaleza técnica de los procesos de producción y 3) la durabilidad en comparación con la caducidad del producto terminado Cabe destacar, que el tamaño de compras está directamente relacionado con el nivel de inventarios, ya que si el nivel de compras es grande entonces el nivel de inventario también lo será. Calidad. La calidad de los bienes en cuestión va a estar definida con anterioridad al pedido, en las especificaciones del producto, con el propósito de poseer una medida para el control de la recepción de los productos. Si un pedido no cumple con las especificaciones establecidas, se incurrirá en costos adicionales inútiles, tales como gastos de transporte, tiempo, paralización de la producción y malos ratos, entre otros. Es por esto que se aconseja que se realice un control y seguimiento cualitativo.

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CECyTEQ PPE M4SM2 Elabora el plan de compras indirectas y asiste en el almacenaje en una empresa

    6 Elaboró: LAI Ana Laura Flores Perrusquia

    La recepción y revisión cualitativa de las compras debe ser llevada por unidades independientes de los servicios de compras pero teniendo en cuenta que los resultados del control de recepción cualitativa deben ser fundamentales en la toma de decisiones relativas a futuras compras. Por lo anteriormente mencionado, es que la calidad juega un rol importante en la compra, ya que permite un ahorro de gastos innecesarios en caso de un incumplimiento de las especificaciones. Fecha requerida. Se refiere al cuándo los materiales o mercaderías deberán estar en la empresa para satisfacer las necesidades de ésta. Para evitar los problemas de abastecimiento, es necesario realizar una programación de los materiales y mercaderías, con la finalidad de anticipar el pedido y así no afectar el proceso productivo de la empresa. Precio Estimado. Representa el precio promedio que debe tener el material o mercadería para que éste pueda ser adquirido. El precio estimado no puede sobrepasar el precio que tendría el producto, si fuese elaborado por la misma empresa. En el cálculo del precio estimado se consideran todos los costos de fabricación, los cuales incluyen materias primas, mano de obra, costos indirectos, etc. El valor resultante es el precio estimado, el cual representa el tope máximo a pagar por el producto. Todos aquellos oferentes que sobrepasen este tope quedan fuera de las fronteras de posibilidades como proveedores, y aquellos que su precio sea inferior o igual al tope, conformaran las posibilidades de adquisición. Medios de Transporte. Es necesario especificar el tipo de transporte requerido para hacer llegar los materiales hasta la empresa cuidando que las especificaciones de los mismos se mantengan.

    ALMACENES En el estudio y la aplicación de la administración moderna, el almacén es un medio para lograr economías potenciales y para aumentar las utilidades de la empresa al integrar sus funciones a las de ventas, compras, control de inventarios, producción y distribución. También se le da al almacén la altura que debe tener dentro de la organización en la selección de su personal: desde el puesto ejecutivo de jefe del almacén o de control de inventarios, hasta el último puesto de mozo o cargador. Se estudia científicamente su localización, las medidas adecuadas de su área y la división de sus espacios, los medios de almacenamiento y manejo de productos y materiales, los diseños más indicados de estantería y, muy especialmente, los procedimientos y prácticas administrativas que han de normar su funcionamiento económico y eficiente. Los inventarios o stocks, definidos como una provisión de materiales con el objeto de facilitar la continuidad del proceso productivo y la satisfacción de los pedidos de consumidores y clientes, se presentan prácticamente en cualquier organización, y en particular, en las empresas industriales, sean éstas pequeñas, medianas o grandes. Almacén Es una unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional de una empresa comercial o industrial, con objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos. Funciones del almacén La manera de organizar y administrar el departamento de almacenes depende de varios factores, tales como el tamaño y plan de organización de la compañía, el grado de centralización deseado, la variedad de productos fabricados, la flexibilidad relativa de los equipos y facilidades de manufactura y de la programación de la producción. Sin embargo, para proporcionar un servicio eficiente, las siguientes funciones son comunes a todo tipo de almacenes: 1. Recepción de materiales en el almacén 2. Registro de entradas y salidas del almacén

    CO

    PIA

    IMP

    RE

    SA

    NO

    CO

    NTR

    OLA

    DA

  • CECyTEQ PPE M4SM2 Elabora el plan de compras indirectas y asiste en el almacenaje en una empresa

    7 Elaboró: LAI Ana Laura Flores Perrusquia

    3. Almacenamiento de materiales 4. Mantenimiento de materiales y del almacén 5. Despacho de materiales 6. Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y de contabilidad Con esta base, podemos plantear los objetivos del almacén: 1. Recibir para su cuidado y protección todos los materiales y suministros: materias primas, materiales parcialmente trabajados, productos terminados, y piezas y suministros para la fabricación, para mantenimiento y para la oficina. 2. Proporcionar materiales y suministros, mediante solicitudes autorizadas, a los departamentos que los requieran. 3. Controlar los productos terminados para su posterior destino. 4. Hacerse cargo de los materiales en curso de fabricación o de las materias primas que se almacenen con el fin que maduren o se curen para poderlas utilizar (madera verde, cerveza, etc.) 5. Mantener el almacén limpio y en orden, teniendo un lugar para cada cosa y manteniendo cada cosa en su lugar, es decir, en los lugares destinados según los sistemas aprobados para clasificación y localización. 6. Mantener las líneas de producción ampliamente abastecidos de materias primas, materiales indirectos y de todos los elementos necesarios para y un flujo continuo de trabajo. 7. Custodiar fielmente todo lo que se le ha dado a guardar, tanto su cantidad como su buen estado. 8. Realizar los movimientos de recibo, almacenamiento y despacho con el mínimo de tiempo y costo posible. 9. Llevar registros al día de sus existencias. Principios básicos del almacén Los siguientes principios son básicos para todo tipo de almacén:

    La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe encontrarse siempre bajo la responsabilidad de una solo persona en cada almacén.

    El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones especializadas de recepción, almacenamiento, registro, revisión, despacho y ayuda en el control de inventarios.

    Debe existir un sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de salida (ambas con su debido control). Hay que llevar un registro al día de todas las entradas y salidas. Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los movimientos del almacén (entradas y

    salidas).

    Se debe asignar una identificación a cada producto y unificarla por el nombre común y conocido de compras, control de inventario y producción.

    La identificación debe estar codificada. Cada material o producto se tiene que ubicar según su clasificación e identificación en pasillos, estantes y

    espacios marcados para facilitar su ubicación. Esta misma localización debe marcarse en las tarjetas correspondientes de registro y control.

    Los inventarios físicos deben hacerse únicamente por personal ajeno al almacén. Toda operación de entrada o salida del almacén requiriere documentación autorizada según sistemas existentes. La entrada al almacén debe estar prohibida a toda persona que no esté asignada a él y estará restringida al

    personal autori