uvea (tunica media o vascular).docx

Upload: 1tv222tv22

Post on 04-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 UVEA (TUNICA MEDIA O VASCULAR).docx

    1/4

    TUNICA MEDIA O VASCULAR

    Denominada vea, consta de tres porciones bien diferenciadas:

    1. Iris2. Cuerpo ciliar

    3. CoroidesLas dos primeras integran la va anterior, La coroides constituye la vea posterior.

    IRIS

    Porcin ms anterior de la vea. Presenta forma de disco perforado en su centro por unorificio circular, la pupila. El iris inmerso en el humor acuoso, su cara anterior constituyecon la pupila, la pared posterior de la cmara anterior del ojo.

    La superficie anterior del iris est dividida por el collarete en una zona pupilar central yuna zona ciliar perifrica. El collarete, un reborde circular, marca el sitio del crculo

    vascular menor del iris.La pupila constituye un orificio de tamao variable, cuyo dimetro es de 0.5 mm en miosisy hasta 8 mm en midriasis, controla la entrada de luz que penetra en el ojo.

    La base o raz del iris se inserta cobre el cuerpo ciliar, por lo cual tiene una especialdebilidad ante traumatismos. Las fibras nerviosas nacen del plexo ciliar y son amielnicas;son la inervacin sensitiva, vasomotriz y la parasimptica del msculo esfnter de lapupila.

    Situado en el estroma del iris, se encuentra el msculo esfnter rodeando la pupila.Constituido por fibras lisas, est inervado por filetes nerviosos parasimpticos. La cara

    posterior del iris est integrado por fibras musculares lisas que constituyen el msculodilatador de la pupila; por detrs tapizando la cara posterior se encuentra el epiteliopigmentario posterior, rico en pigmento y glucgeno.

    La melanina de la capa del borde anterior ocasiona la coloracin del iris; si es escasaproduce un color azulado, si es moderada ser avellana y si es abundante marrn. Con laedad disminuye la pigmentacin.

    La vascularizacin corre a cargo de arterias ciliares posteriores y anteriores.

    VIA PUPILAR

    a) VIA PUPILAR PARASIMPATICA (CONSTRICTORA). Se estimula la retina a travs delreflejo fotomotor (arco constituido por cuatro neuronas), tras este estimulo los impulsosson conducidos por los axones de las clulas ganglionares. Antes de que hagan sinapsisen el cuerpo geniculado hacen sinapsis en los ncleos pretectales (va eferenteparasimptica).

  • 8/13/2019 UVEA (TUNICA MEDIA O VASCULAR).docx

    2/4

    Un estmulo luminoso unilateral provoca una constriccin bilateral y simtrica de ambaspupilas.

    Las fibras pupilomotoras parten del ncleo de Edinger-Westphal, inicindose la vaeferente pupilar parasimptica con las fibras del III par. Este nervio atraviesa el senocavernoso, donde se acompaa de IV y VI par craneal, rama oftlmica del trigmino y laarteria cartida interna. Penetra a la rbita por la hendidura esfenoidal llegando al gangliociliar donde efectuara sinapsis.

    b) VIA PUPILAR SIMPATICA (DILATADORA).Arco constituido de 3 neuronas. La primeracomienza en el hipotlamo posterior y desciende sin cruzarse por el tallo cerebral hastaterminar en la medula en el centro cilioespinal de Budge (entre C8 y D2) Aqu abandona lamdula para buscar la cadena cervical ganglionar, llegando a la segunda neurona hasta elganglio ciliar superior en el cuello.

    La tercera neurona asciende a lo largo del plexo carotideo y entra en el crneo, donde seune a la rama oftlmica del nervio trigmino, y desde aqu llegan al cuerpo ciliar y aldilatador del iris por va del nervio nasociliar y los nervios ciliares largos.

    CUERPO CILIAR

    Desempea un papel importante en la acomodacin, la nutricin del segmento anterior yla secrecin de humor acuoso.

    La cara posterointerna presenta dos porciones:

    1. Pars plana

    2. Pars plicata

    La pars plana es una zona lisa, que se extiende desde los procesos ciliares a ora serratadonde se contina con la externa periferia retiniana.

    La pars plicata cuya morfologa corresponde a la necesidad de ofrecer una mayorsuperficie secretora, est configurada por los procesos ciliares, que en nmero de unos80 estn dispuestos en forma radial. Su misin es la secrecin de humor acuoso portransporte activo principalmente (se enlantece con el timolol, dorzolamida, brimonidin, deaqu que estos frmacos se utilicen en patologa glaucomatosa e hipertensiva). El humoracuoso est desprovisto de protenas gracias a la barrera hematoacuosa. Sobre lasuperficie posterointerna se insertan las fibras de la znula, ligamento suspensorio delcristalino, se encuentra el musculo ciliar responsable en gran medida de la acomodacin.Constituido por fibras meridionales o circulares, cuya contraccin relaja la znula (seabomba el cristalino) y se produce la acomodacin, lo que significa un mayor poder derefraccin, y fibras radiales o longitudinales, cuya contraccin tensa la znula (se aplanael cristalino, con lo que se acomoda para la visin lejana) pudiendo retraer el espolnescleral y agrandar el canal de Schlemm, canal de drenaje del humor acuoso.

  • 8/13/2019 UVEA (TUNICA MEDIA O VASCULAR).docx

    3/4

    La vascularizacin est a cargo principalmente por el crculo arterial mayor del iris. Lainervacin la constituyen plexos provenientes de los nervios ciliares cortos y largos.

    COROIDES

    Clulas pigmentarias le confiere un papel de pantalla a la luz y su naturaleza vascular la

    hace membrana nutricia del ojo.

    Situada entre la esclertica, por fuera y retina por dentro, la separa un espaciodenominado espacio supracoroideo, que termina por delante en la insercin del musculociliar en el espoln escleral y por detrs a 4 o 5 mm de la papila. Las laminillas colgenasde esta zona son largas y oblicuas las ms anteriores, cortas y rectas las posteriores, loque explica que los desprendimientos coroideos afecten la regin anterior.

    Por su cara interna, se adhiere al epitelio pigmentario retiniano a travs de la membranade Bruch. Las enfermedades que afectan los componentes elsticos y colgeno de estamembrana son importantes en determinadas patologas; como la degeneracin macular

    asociada a la eda. La membrana de Bruch aumenta de grosor con la edad; las drusas sonproductos de deshecho de clulas de EPR y fotoreceptores.

    Los vasos de las capas ms externas son de mayor calibre, siendo capilares los de lacapa ms interna. Forman una tupida red, denominada coriocapilar, la cual se encarga dela nutricin de las capas ms externas de la retina.

    El rea de la capa coroidea es la primera en llenarse, con un flujo arterial y presin mayor.Puede hablarse de la coriocapilaridad en lbulos vasculares, lo que explica la morfologade coriorretinitis que vemos en clnica, como la toxoplasmosis.

    La capa coroidea gracias a su rica vascularizacin cumple una funcin nutritiva

    de lascapas ms externas de la retina- y una funcin reguladora de la temperatura ocular:disipar el excesivo calor producido por la luz que absorben los melanocitos del EPR,adicionalmente, la elevada permeabilidad de stos permiten un fcil aporte de vitamina Aa los fotoreceptores a travs del EPR.

    UVEITIS

    Es un proceso inflamatorio del tracto uveal que en ocasiones involucra a estructuras

    vecinas; como el trabeculum, retina, cuerpo vtreo, endotelio cornal y papila.

    CLASIFICACION

    La clasificacin permite comprender signos y sntomas, tomando en cuenta la estructuraafectada.

    Uveitis anterior: Implica el iris causando iritis y al cuerpo ciliar causando iridociclitis.

  • 8/13/2019 UVEA (TUNICA MEDIA O VASCULAR).docx

    4/4

    Intermedia o par planitis: implica a la pars plana que constituye la porcin posterior delcuerpo ciliar.

    Posteriores: Afecta retina, coroides, panuveitis.

    Por tipo de inflamacin.

    No granulomatosos: el infiltrado inflamatorio predomina en linfocitos y clulas plasmticas,se agregan en el endotelio corneal formando depsitos retroqueraticos finos, en casosextremos se acumulan a nivel de la cmara anterior causando HIPOPIN.

    Granulomatosa: Es un cuadro crnico que afecta a cualquier parte del tracto uveal, comocaracterstica son clulas gigantes multinucleadas y clulas epitelioides con linfocitos a sualrededor formando depsitos retroqueraticos.

    La uvetis se puede clasificar como aguda (menos de 3 meses) y crnicas cuando elproceso inflamatorio ha persistido por ms de este tiempo.

    ENFERMEDADES SISTMICAS RELACIONADAS CON HLA B27 Y BEHCET

    Esta enfermedad est en el 60% de los pacientes con uvetis anterior aguda y del 2 al7.5% de la poblacin general, este HLA se asocia a otras enfermedades.

    Enfermedades relacionadas:

    - Esponditis anquilosante: Dolor lumbar bajo y rigidez despus de periodos deinactividad, etiologa: por perdida de espacios intervertebrales en la regin sacro-

    iliaca y osificacin de sus ligamentos, un Px con uvetis anterior y dolor lumbarhar sospechar este diagnstico.- Sndrome de Reiter: Los sntomas incluyen uretritis, poliartritis, conjuntivitis, y con

    frecuencia uvetis anterior, se relaciona con un cuadro de disentera. Se presentaen adultos jvenes prevalente en el sexo masculino

    - Enfermedad inflamatoria intestinal: 10% de los pacientes con colitio ulcerativa y8% de pacientes con enfermedad de Crohn desarrollan uvetis anterior.

    - Sndrome de Bencet: Se caracteriza por una vasculitis oclusiva generalizadaaguda bilateral, con uvetis anterior explosiva, hipopin transitorio, ulcerasgenitales y orales.

    - Se relaciona con artritis psoriasica, tuberculosis, sfilis, sarcoidosis.