uuna miradana mirada aall proyecto … · tubería forzada túnel de descarga canal de descarga...

9
Proyecto Hidroeléctrico UNA MIRADA UNA MIRADA AL AL PROYECTO HIDROELÉCTRICO PROYECTO HIDROELÉCTRICO UNA MIRADA AL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

Upload: lyngoc

Post on 21-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UUNA MIRADANA MIRADA AALL PROYECTO … · Tubería forzada Túnel de descarga Canal de descarga Tanque de oscilación Río * m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) Figura 3: Panorámica

Proyecto Hidroeléctrico

UNA MIRADAUNA MIRADA ALAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO PROYECTO HIDROELÉCTRICO UNA MIRADA AL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO

Page 2: UUNA MIRADANA MIRADA AALL PROYECTO … · Tubería forzada Túnel de descarga Canal de descarga Tanque de oscilación Río * m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) Figura 3: Panorámica

Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Introducción

Desde hace casi 60 años, el ICE ha venido desa-rrollando proyectos de generación eléctrica para satisfacer la demanda de electricidad del país que aumenta aproximadamente 6% cada año. Para suplir esta necesidad en todo momento, se ha procurado utilizar fuentes de energía limpia y re-novable como el agua, además de la geotérmica y en menor cantidad el viento, el sol y la biomasa.

Actualmente, dado que el país necesita conti-nuar su desarrollo socioeconómico y solventar la demanda de energía eléctrica de sus habitantes para mantener o mejorar su calidad de vida, el ICE investiga día a día para determinar en cuáles sitios es factible desarrollar proyectos eléctricos. Lo ha hecho en gran parte de la zona de Gua-nacaste, Alajuela y Cartago pero necesita hacerlo en algunas otras regiones como el Sur donde se ha determinado que existen condiciones óptimas para ello.

El Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) es la opción que el ICE ha visualizado en la Zona Sur para continuar con su responsabilidad de dotar al país de la electricidad que requiere.

Antecedentes

El Proyecto Hidroeléctrico El Diquís está ligado a los estudios que el ICE ha venido realizando en la cuenca del río Grande de Térraba desde los años sesenta, época en la que se identifi có su potencial hidroeléctrico, cuando se realizaron los primeros estudios y propuestas para construir el Proyecto Hidroeléctrico Boruca.

Esta primera propuesta, tenía implicaciones im-portantes en la infraestructura, la ecología y la po-blación, lo cual le restaban viabilidad. En razón de lo anterior, el ICE continuó buscando y evaluando la mejor opción de desarrollo hidroeléctrico por lo que en el año 2004 contrató los servicios de una empresa consultora para que completara el Es-tudio de Impacto Ambiental así como el Estudio de Factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Boruca y estudiara otras alternativas de generación que redujeran al máximo los impactos sociales y so-bre la naturaleza. Fueron estos estudios los que permitieron identifi car una nueva opción de ge-neración eléctrica.

Esta nueva opción contempla la construcción de una presa ubicada 4 km aguas arriba del puente sobre el río General en El Brujo y se le conoció pro-

3

Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Dirección: • Del restaurante La Flor de la Sabana 1,800 mts al norte, Buenos Aires de Puntarenas.

Correo electrónico: • [email protected]

Apartado Postal:• 85-8100 Buenos Aires, Puntarenas

Fax:• 2730-1048

Línea Informativa: • 800_ELDIQUÍS (800-36247847)

Central telefónica:• 2730-6000

Contactos:

• Dirección del Proyecto extensión 1016

• Unidad de Comunicación- Atención a las comunidades extensión 1034- Prensa y Relaciones Públicas extensión 1036

• Unidad de Gestión Ambiental- Área Social extensión 7046- Área de Arqueología extensión 7010- Área Biótica tel. 2730-3906- Regencia Ambiental extensión 7012

• Unidad de Gestión Legal extensión 4038

• Recursos Humanos extensión 1010

*Fotografía de Portada: Futura ubicación sitio de presa del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, Buenos Aires de Puntare-nas. Bohián Pérez S.

Fotografía: Río General, Bijagual, Buenos Aires. Diego Argüello M.

Page 3: UUNA MIRADANA MIRADA AALL PROYECTO … · Tubería forzada Túnel de descarga Canal de descarga Tanque de oscilación Río * m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) Figura 3: Panorámica

Figura 2: Esquema de conducción del agua hacia la casa de máquinas principaly posterior descarga al río

Fila Brunqueña

Embalse Toma de agua(250 m.s.n.m.)

300 m.s.n.m. Casa de MáquinasPotencia: 608 MW

Túnel de conducciónTubería forzada

Túnel de descarga

Canal de descarga

Tanque deoscilación

Río

* m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar)

Figura 3: Panorámica del sitio de presa PHED

Embalse300 m.s.n.m.

(nivel de operación normal)

Presa170 m

Minicentral23 MW

Túnel de Conducción(subterráneo)

570 m

Canal de restitución

60 m

Río GeneralCaudal ambiental

Cresta de la presa310 m.s.n.m.

Capa impermeablede concreto

Vertedero deexcedencias

Figura 1: Tabla de equivalencias MW

- 1 Mega Watt (MW) = 10.000 bombillos de 100 watts.

- Con la potencia de 631 MW, el PHED producirá 3.050 Giga Watt hora (GWh) al año.

- El PHED podrá suministrar energía a 1.050.000 (un millón cincuenta mil) familias al año.

5

visionalmente como Proyecto Hidroeléctrico Vera-guas, porque la presa se ubicaría cerca de un río con ese nombre que desemboca en el río General Superior.

Para otorgar un nombre defi nitivo a esta opción de proyecto, el ICE con la ayuda del Ministerio de Educación Pública, realizó un concurso entre las escuelas de los cantones de Buenos Aires y Osa en el 2006. Fue así como surgió el nombre EL DIQUÍS que signifi ca Río Grande (en el lenguaje autóctono de la etnia Teribe “Dí” signifi ca: río y “quës” signifi ca: grande).

La propuesta la realizó el estudiante Geudy Orea-muno Maroto de la escuela El Vergel, y se esco-gió bajo el criterio de que este nombre hace re-ferencia a un área geográfi ca en la que se reúnen elementos de orden histórico, geográfi co, social y cultural representativos de la región en la que se construiría esta hidroeléctrica.

El esquema general del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) ofrecía muchas ventajas respecto a las opciones que tenía el sitio de presa en Ca-jón de Boruca, pero no se contaba con un nivel de información apropiado que permitiera com-parar y analizar este desarrollo hidroeléctrico. Fue entonces que el ICE se dio a la tarea de profun-dizar los estudios técnicos y de acuerdo con esa información se determinó preliminarmente que las implicaciones del PHED sobre la naturaleza, la infraestructura y la población, son menores.

Por esa razón, el ICE tomó la decisión de com-plementar los estudios pertinentes al Proyecto El Diquís, como una alternativa idónea de desarro-llo hidroeléctrico en la subcuenca del río General Superior y se descartó en forma defi nitiva la cons-trucción del Proyecto Hidroeléctrico Boruca.

PH El Diquís: la opción actual

El Diquís tendrá su sitio de presa en el río Ge-neral Superior, aproximadamente 10.5 km de la ciudad de Buenos Aires de Puntarenas, entre las comunidades de Térraba y Paraíso. Su embalse cubrirá un área cercana a 6 815 hectáreas y ten-drá una potencia instalada de 631 megawatts (MW) y producirá 3.050 gigawatts hora (GWh) al año, (Figura 1).

El nivel normal de operación del embalse varia-rá aproximadamente entre los 300 y 260 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) pero el área del embalse se determinara hasta la elevación de 310 m.s.n.m. considerando el área de con-tención del embalse para eventuales “crecidas” extraordinarias del río General.

Para la producción de 608 MW, el agua del em-balse será conducida por un túnel de aproxima-damente 11 km de longitud que atraviesa la Fila Brunqueña y una tubería de alta presión con una longitud cercana a 1 km hasta una Casa de má-quinas con capacidad para producir esta canti-dad de energía.

Una vez utilizada el agua para producir la elec-tricidad ésta sale de la casa de máquinas y es conducida por un túnel de descarga, el cual des-emboca en otra estructura denominada canal de restitución, ubicado a unos 2 km al oeste de la ciudad de Palmar Norte, para incorporar el agua al cauce del río Grande de Térraba, (Figura 2).

En el Sitio de Presa se permitirá el paso perma-nente de una cantidad de agua que garantice la conservación de las condiciones necesarias para mantener la mayor parte de la biodiversidad asociada al cauce del río, principalmente hasta su confl uencia con el río Coto Brus y que per-mita el desarrollo de las principales actividades humanas. Este caudal, conocido como “caudal ambiental”, también será aprovechado median-te una minicentral de generación para produ-cir aproximadamente 23 MW adicionales. Otra

estructura que forma parte de la presa y que permitirá, en algunas ocasiones, aportar agua al cauce del río es el vertedero de excedencias, el cual permite mantener el nivel del embalse en su máximo de operación (300 m.s.n.m) y deja pasar el exceso de agua del embalse hacia el cauce del río, (Figura 3).

4

Page 4: UUNA MIRADANA MIRADA AALL PROYECTO … · Tubería forzada Túnel de descarga Canal de descarga Tanque de oscilación Río * m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) Figura 3: Panorámica

Mapa 2: Trayecto del río General hasta su confluencia con el río Coto Brus

Río General

Río Coto Brus

Río Cabagra

Brujo

Paso Real

Embalse

Presa

Santa Marta

El Ceibo

Finca La Piñera

Buenos Aires

Caretera Interamericana Sur

Remolino-Achiote

Propuesta de carretera con puente

Mapa 1: Opción de reubicación del tramo de la Carretera Interamericana Sury puente sobre el río Ceibo

Proyecciones

El Proyecto El Diquís, hasta ahora el más grande de Centroamérica, permitirá asegurar la disponi-bilidad de energía eléctrica de fuentes renovables y limpia para el país por muchos años.

Existe la posibilidad adicional de contar con un mercado externo para la colocación de electrici-dad en el resto de Centroamérica en los primeros años de operación de la Planta, lo cual es nece-sario por razones de balance fi nanciero, aunque su objetivo principal no es la exportación sino el consumo local. Así, el excedente de energía dis-ponible al inicio, paulatinamente se irá reducien-do conforme el país vaya consumiendo la ener-gía, hasta abarcar toda la que produzca la Planta.

Si bien es cierto la defi nición exacta de las impli-caciones negativas y positivas específi cas poten-cialmente generadas por la construcción y ope-ración del PH El Diquís se podrán conocer hasta que se haya realizado el Estudio de Impacto Am-biental defi nitivo, es posible mencionar, de ma-nera general y preliminar, algunas de las implica-ciones sociales y sobre la naturaleza que podría ocasionar este proyecto y que por ende deberán ser objeto de control (prevención, mitigación y/o compensación) de manera que se pueda asegu-

rar el buen desempeño ambiental y la viabilidad de esta importante obra. A continuación se hace una breve mención de las implicaciones más re-levantes visualizadas a la fecha.

Implicaciones en laInfraestructura Vial

El embalse inundará un fragmento de aproxima-damente 3,6 km de la Carretera Interamericana Sur a la altura de la comunidad de El Ceibo de Buenos Aires. La alternativa para solucionar esta situación consiste en la construcción de un tramo de carretera cercano a los 5 km y un puente de 1 km aproximadamente. Este último se estima que estaría ubicado aguas abajo del actual puente so-bre el río Ceibo y por su dimensión podría ser un atractivo turístico, (Mapa 1).

Por otra parte, se está analizando la posibilidad de construcción de un acceso por encima de la presa que serviría como puente entre el territorio indígena de Térraba y Paraíso, proporcionando una vía de comunicación más ágil que la exis-tente actualmente ésta comunidad indígena. Además se tiene previsto acondicionar una ruta nacional que bordeará el embalse. Se estima que la ruta tendrá una longitud aproximada de 57 km y pasará por Térraba- Bijagual- Ceibón- Cruce La

Tinta- Colinas- Guagaral- Águila Abajo, hasta sa-lir al cruce de Pacuar. En algunos tramos esa ruta actualmente existe, pero en otros hay que crearla.

Toda la infraestructura que se afecte (carrete-ras, puentes, edifi cios, viviendas, servicios, entre otros) será debida y oportunamente reparada, como parte de las medidas de compensación so-cial asociadas a la construcción.

Implicaciones en la Biodiversidad

Una de las implicaciones de represar las aguas del río General, es que se debe garantizar agua a un tramo de cerca de 20 km ubicado entre la presa y la confl uencia con el río Coto Brus, (Mapa 2).

Esto se logrará con el caudal ambiental que pa-sará aguas abajo de la presa, de tal forma que se mantengan condiciones ecológicas aceptables para la vida acuática en ese sector del río.

Dicho caudal consistirá en una descarga constante de agua desde la presa, al cual se le sumará el agua de quebradas y el agua de escorrentía. Con esta medida se prevé que pueda conservarse la mayor parte de la biodiversidad de peces y otras especies de fauna y fl ora acuática relacionadas con el río.

Algunas de las medidas que se contemplan son el desarrollo de programas de rescate, reubica-ción y recuperación de especies y/o poblaciones de fl ora y fauna silvestres, la implementación de programas de conservación, la conformación de corredores biológicos (áreas terrestres y cuen-cas) para restaurar la conectividad de ecosiste-mas fragmentados.

Otro aspecto relevante es la eventual remoción de parte de la cobertura vegetal del área a inun-dar, con el fi n de favorecer una mejor calidad del agua del futuro embalse.

Fotografía: Río Térraba, Buenos Aires. Irene Araya L.

6 7

Page 5: UUNA MIRADANA MIRADA AALL PROYECTO … · Tubería forzada Túnel de descarga Canal de descarga Tanque de oscilación Río * m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) Figura 3: Panorámica

Buenos Aires

Carretera InteramericanaSur hacia Pérez Zeledón

Carretera InteramericanaSur hacia Osa

Carretera Interamericana Surhacia Golfito, Ciudad Neilly

y Panamá

Costanera Surhacia Dominical,

y Quepos

Remolino-Achiote

El Ceibo

Parcelas deEl Ceibo

SantaCecilia

La Dibujada

La Gloria

Concepción

Colinas

Pilas La Tinta

Ocochobi

Térraba

Brujo

Paso Real

Paraíso

SanMiguelPueblo

Nuevo

ChinaKichá

San Andrés

Macho Montes(Linda Vista)

Curré

Cajón

Progreso

Lagarto

Boruca

Vergel

Caña Blanca

Jalisco

PalmarNorte

Humedal NacionalTérraba-Sierpe

Humedal NacionalTérraba-Sierpe

PalmarSur

Cañablancal- IDACiudad

Cortés

EmbalsePHED

EmbalsePHED

Casa deMáquinasCasa de

Máquinas

DescargaDescarga

Toma deAgua

Toma deAgua

Sitio dePresa

Sitio dePresa

Río General

Río Grande de Térraba

Río Coto Brus

Embalse PHED 310 m.s.n.m.*

Comunidades en el área de influencia

PHED obras principales

Reubicación puentesobre el río Ceibo

Línea de túnelRíos principales

Tramo de reubicaciónCarretera Interamericana Sur

Vías principales

Mapa 3: Vista General del Área de Influencia Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Línea deTúnel

Simbología

* m.s.n.m.: metros sobreel nivel del mar

Page 6: UUNA MIRADANA MIRADA AALL PROYECTO … · Tubería forzada Túnel de descarga Canal de descarga Tanque de oscilación Río * m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) Figura 3: Panorámica

Figura 4: Localidades influenciadas por inundaciónparcial o total de territorio

Buenos AiresInteramericana Surhacia Pérez Zeledón

Interamericana Surhacia Osa

Remolino-Achiote

El CeiboParcelas de

El Ceibo

SantaCecilia

La Dibujada

La Gloria

Concepción

Colinas

PilasLa Tinta

Ocochobi

Térraba

Paraíso

SanMiguelPueblo

Nuevo

ChinaKichá

EmbalsePHED

10 11

Implicaciones en el Humedal Térraba-Sierpe, sector Térraba

Unos 16 km antes del humedal se mezclarán los caudales que bajan por el río Térraba y el caudal que utilizaría la central hidroeléctrica principal, (Mapa 4). En época lluviosa, la cantidad de agua que descargará la central hidroeléctrica será li-geramente inferior a la que normalmente baja por el río, lo cual permitirá que se realice una amortiguación importante en la calidad del agua que descargará la planta hidroeléctrica, mientras que, en época seca el caudal de descarga será superior al caudal que naturalmente baja por el Térraba.

En relación con el punto anterior, se está investi-gando la calidad que tendrá el agua después de viajar casi 13 km desde el embalse hasta retornar al río, ya que sabemos que el agua de descarga tendrá una temperatura más baja que el agua del embalse.

Por otro lado, también sabemos que al pasar por las turbinas, la cantidad de oxígeno del agua me-jora sustancialmente; pero en el caso del PHED, después de pasar por las turbinas, el agua aún debe realizar un recorrido dentro del túnel de descarga para llegar al río Térraba. Los expertos no prevén mayor problema en la calidad y can-tidad del agua, pues se ha incluido en el diseño del proyecto- como medida de prevención- la

construcción de un canal de descarga que per-mitirá mejorar la temperatura del agua, alcanzar mayor oxigenación y que el agua retorne de ma-nera más natural al río Grande de Térraba.

El PH El Diquís potencialmente podrá llegar a mo-difi car la productividad de la parte del humedal alimentada con agua del río Grande de Térraba. No obstante, se están realizando los estudios ne-cesarios para defi nir las medidas necesarias que logren minimizar los posibles efectos.

Implicaciones para las Comunidades

El embalse del proyecto inundará alrededor de 658.7 hectáreas del territorio indígena de Térra-ba y 75.4 hectáreas del territorio de China Kichá, medidas hasta los 310 m.s.n.m, (nivel máximo de la zona de embalse). Dentro de las áreas se-ñaladas no se ubica población viviendo de forma permanente.

Además, a pesar de que hace falta contar con es-tudios defi nitivos para determinar el total de po-blación que se verá infl uenciada de diversas ma-neras por el proyecto, a la fecha, las estimaciones indican que alrededor de 272 familias, aproxima-

damente 1130 personas de las comunidades de El Ceibo, Parcelas, San Miguel, Remolino-Achiote, Pilas, La Tinta, Ocochobi, La Dibujada, Colinas y La Gloria deberán ser reasentadas parcial o total-mente. En el caso de comunidades como Con-cepción, Santa Cecilia, Paraíso y Pueblo Nuevo, se prevé que serán inundadas parcialmente pero esto no ocasionará movilización de personas.

El proyecto compensará a los pobladores por los territorios que deba ocupar, considerando los acuerdos que se establezcan entre ambos; ya sea mediante el reasentamiento o la indemnización, (Figura 4).

Por otra parte, se ha estimado que otras comu-nidades podrían ser infl uenciadas por obras aso-ciadas al proyecto, por ejemplo por la presencia de campamentos, movilización de vehículos, cercanías a sitios de extracción de materiales de río, proximidad a obras constructivas, entre otras formas de vinculación. Entre estas localidades se encuentran: Buenos Aires, Paraíso, Jalisco, San Carlos, Caña Blancal y Palmar Norte (aún no se cuenta con datos fi nales).

Fotografía: Estero Guarumal, Humedal Nacional Térraba-Sierpe, Osa. Luis Rólier Lara H.

Carretera Interamericana Sur

Carretera Costanera Sur

16 km

Casa de máquinas (608 MW)

Palmar Norte

Ciudad CortésHumedalTérraba-Sierpe

Mapa 4: Esquema de la zona de descarga en el río Grande de Térraba y su proximidad con el Humedal Térraba-Sierpe

Canal deDescarga

Page 7: UUNA MIRADANA MIRADA AALL PROYECTO … · Tubería forzada Túnel de descarga Canal de descarga Tanque de oscilación Río * m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) Figura 3: Panorámica

Figura 5: Proyección flujo de personal

12 13

Implicaciones para el uso del río General Superior

El río General constituye una barrera natural entre sus dos márgenes, que solo son accesibles con la utilización de botes. Por lo tanto, este embalse no modifi cará sustancialmente esta situación físi-ca, pero si alargará los trayectos navegables para pasar de un lado al otro.

Se deben considerar en algunos tramos del río, la pérdida irreversible de los usos culturales aso-ciados, ante lo cual el ICE establecerá acciones compensatorias que permitan resarcir en la me-dida de lo posible estas pérdidas.

Implicaciones sobre ActividadesAgrícolas Productivas

El embalse y la construcción de la obra traerán consigo un cambio de uso del suelo que infl uirá modifi caciones sobre las actividades productivas. En el caso de las actividades agropecuarias, se estima que se afectarán diferentes extensiones de territorio dedicadas hoy en día al desarrollo de cultivos permanentes, cultivos estacionales y pasto empleado generalmente para la explota-ción ganadera. El proyecto trabaja en conjunto con las comunidades involucradas para determi-nar las medidas que ayuden a determinar alter-nativas para solventar estas situaciones.

Implicaciones enMateria de Empleo

Si bien los datos exactos en materia de empleo no se han concluido, las proyecciones hechas con base en la experiencia del ICE en construcción de proyectos hidroeléctricos y otras variables han permitido estimar que el Proyecto El Diquís, has-ta su entrada en funcionamiento, emplearía al-rededor de 3500 personas (número máximo en el punto de mayor actividad de la construcción), sin embargo estas contrataciones serían paulati-nas de acuerdo con el avance y fi nalización de la obra. Según estas estimaciones la categorización del tipo de personal para una obra como El Di-quís podría requerir aproximadamente 168 pro-fesionales (5%), 383 técnicos y administrativos (11%) y 2951 (84%) operativos, (Figura 5).

Al entrar en funcionamiento El Diquís, los re-querimientos de empleo bajarán, por lo que se motiva a las poblaciones involucradas en la ge-neración de iniciativas de desarrollo propias de manera que se evite la dependencia hacia el pro-yecto hidroeléctrico. Al respecto, es imprescindi-ble que las comunidades se organicen, aporten propuestas e impulsen sus propias estrategias de desarrollo para fortalecer la economía local.

El Proyecto Hidroeléctrico El Diquís hará su apor-te de manera responsable, de acuerdo con sus posibilidades y normativas para contribuir con el desarrollo de las comunidades dentro de su área de infl uencia.

Implicaciones para el Desarrollo Turístico y otras

Actividades Económicas

La creación de un gran embalse (lago artifi cial) podría ser para las comunidades un factor para el desarrollo de proyectos locales con recursos pro-pios y la captación de recursos de capacitación y fomento en de actividades turísticas o vinculadas a esta actividad. Sin embargo, aún se investiga cuál podría ser su verdadero uso, ya que por las características de la topografía y la red hídrica, el nivel del embalse no es permanente: entre el in-vierno y el verano podría existir una oscilación de hasta 40 metros verticales y el consecuente cam-bio horizontal (más evidente en zonas planas). Esta variación podría constituir una limitante para el desarrollo de actividades turísticas en algunos sectores del embalse, tales como la habilitación de atracaderos para embarcaciones.

Además, por el deterioro actual de la cuenca don-de se ubicará el proyecto, el desarrollo de cual-quier actividad turística deberá ir acompañada de un plan de manejo, ordenamiento y regulación de las actividades, con el fi n de proteger y mejo-rar las condiciones ecológicas.

Implicaciones para la Gestión de la Cuenca

Actualmente la cuenca tiene serios problemas como tala excesiva de árboles, contaminación por el uso de agroquímicos, remoción de suelos y quemas, entre otros. Esto provoca mucha ero-sión, lo que se traduce en un excesivo aporte de sedimentos que llegan hasta la zona de la des-embocadura del río Térraba con lo que se afecta este río.

En este mismo sentido, el aporte de sedimentos ocasionado por la erosión que hoy sufre la cuen-ca, disminuirá la capacidad de almacenamiento del embalse. En procura de mejorar estas con-diciones en el área de contención (que además aseguran la capacidad del embalse en caso de crecidas extraordinarias) se realizarán actividades de reforestación y mejora de las prácticas de la-branza de la tierra, lo que disminuirá el aporte de sedimento al embalse y a su vez repercutirá en una mejora en la calidad del recurso para los pobladores de la cuenca.

Junto con estas medidas, el ICE participará acti-vamente en el impulso de una adecuada gestión de la cuenca, de la mano con otras instituciones, empresas y pobladores, para garantizar la dispo-nibilidad futura de los recursos naturales.

Fotografía: Río General, Brujo, Buenos Aires. Ruperto Vargas S.

Page 8: UUNA MIRADANA MIRADA AALL PROYECTO … · Tubería forzada Túnel de descarga Canal de descarga Tanque de oscilación Río * m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) Figura 3: Panorámica

Luz verde

Se determinaviabilidad en EIA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, DISEÑOS BÁSICOSY ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Figura 6: Cronograma Preliminar del PHED

FASE EJECUCIÓN

PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

FASE OPERACIÓN

14

Implicaciones para elControl de Inundaciones en la

Parte Baja de la Cuenca

El embalse del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís tendrá un efecto regulador sobre los picos de caudal de las crecientes del río General y conse-cuentemente los del río Grande de Térraba, por lo que disminuirán los riesgos de inundación que históricamente han tenido los poblados como Cortés y Palmar Sur.

Actualmente, el caudal anual promedio del río General –antes de su confl uencia con el río Coto Brus- es de 182,3 m³/s (metros cúbicos por se-gundo). Esto signifi ca que el embalse permitirá amortiguar y controlar cerca del 60% del caudal de la cuenca del río Térraba.

Implicaciones para el Sistema Eléctrico Nacional

El embalse del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís permitirá la producción de energía eléctrica a lo largo de todo el año, aún en época seca, ya que se estará creando un segundo embalse con re-gulación anual (actualmente el único que existe de este tipo es el de Arenal, siendo necesario contar con otro en la zona sur del país que per-

mita almacenar sufi ciente agua en el invierno para aumentar la generación hidroeléctrica en la época seca). Además, le dará estabilidad y mayor calidad al servicio eléctrico nacional ya que en Costa Rica todas las plantas eléctricas se encuen-tran ubicadas en la parte central y en el norte, lo que signifi ca trasladar esta energía hasta zonas distantes.

En el caso de la energía que llega a la región Sur se hace a través de líneas de transmisión exten-sas lo que provoca inestabilidad en el sistema: fl uctuación en el voltaje, interrupción en el su-ministro, pérdidas energéticas, mayor vulnera-bilidad, entre otros. Al disponer de una planta eléctrica en la zona Sur será posible crear nuevas líneas de transmisión, cerrando nuevos “anillos” de transmisión en esa zona, para dar una ma-yor estabilidad al sistema y mejorar la calidad del servicio.

Además, otra de las implicaciones más impor-tantes en el sistema Eléctrico Nacional será la de reducir sustancialmente la necesidad de utilizar fuentes térmicas para la producción energética.

Estado Actual del Proyecto

El Proyecto Hidroeléctrico El Diquís aún está en la fase de profundización de estudios (principal-mente en materia de diseño, sociales y ambien-tales) que permitan completar los Estudios de Factibilidad y el Estudio de Impacto Ambiental defi nitivo. Se espera que estos estudios y sus eventuales aprobaciones se den en el I Trimestre del 2010, fecha en la que se tendría claramente establecida la factibilidad defi nitiva de este pro-yecto –para lo que se requiere la respuesta de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETE-NA), entidad estatal perteneciente al Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MI-NAET) y que se pronunciará acerca de la viabili-dad ambiental del proyecto.

Entre los estudios que deben completarse tene-mos: estudios geológicos, geotécnicos e hidroló-gicos, estudio de tenencia de la tierra, estudios de reasentamiento, estudios de selección de ruta de paso, diseños básicos y evaluación de impac-tos ambientales para las líneas de transmisión asociadas al PHED, entre otros.

De momento, el ICE continuará el proceso de información en las comunidades vinculadas al proyecto de manera directa o indirecta. Así como en las municipalidades de la región, instituciones públicas, organismos no gubernamentales y di-versas instancias organizativas (asociaciones de desarrollo, cámaras, cooperativas, entre otros).

El objetivo fundamental de este proceso infor-mativo es facilitar en la población la formación

de criterios con respecto al proyecto hidroeléc-trico fundamentados en información veraz y oportuna.

Se espera que el proceso de consulta termine durante el I Trimestre del 2010, una vez con-cluida la fase de viabilización ambiental del pro-yecto. En este proceso el ICE prevé apoyar pre-viamente a las comunidades para que puedan fortalecerse organizativamente y mejorar sus ca-pacidades para un eventual proceso de alcance de acuerdos.

Se tiene proyectado que la fecha más tempra-na en que podría iniciar la construcción de la planta hidroeléctrica sería durante el año 2010, (Figura 6).

Conclusión

El Proyecto Hidroeléctrico El Diquís es la mejor opción que el ICE ha identifi cado para cumplir su deber de satisfacer la demanda de energía eléctrica del país de manera económica, limpia y sostenible, además es una oportunidad para las comunidades que mediante una participación activa puedan generar opciones de desarrollo, aprovechando el escenario de oportunidades que representa este proyecto.

Nota: Los datos señalados en este documento correspon-den a los generados hasta el mes de marzo de 2009.

Fotografía: Pilas, Buenos Aires de Puntarenas. Boris Gamboa V.

15

Page 9: UUNA MIRADANA MIRADA AALL PROYECTO … · Tubería forzada Túnel de descarga Canal de descarga Tanque de oscilación Río * m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) Figura 3: Panorámica

Costa Ricanecesita electricidad

El Proyecto Hidroeléctrico

El Diquís es parte de la solución

Costa Ricanecesita electricidad

El Proyecto Hidroeléctrico

El Diquís es parte de la solución