utpl-tncs021_115_115_0008

Upload: klever-pucha

Post on 02-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 UTPL-TNCS021_115_115_0008

    1/6

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJAMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    COMUNICACION SOCIAL ECTS

    ETICA PERIODISTICA.

    Versin

    SEGUNDA EVALUACION PARCIAL0008

    PERIODO OCTUBRE 2013 - FEBRERO 2014

    Elaborado por: MARIA LUJAN GONZALEZ PORTELA

    IMPORTANTE:

    En la calificacin automtica se utiliza la frmula aciertos - (errores / n-1), en donde nes el nmero dealternativas de cada pregunta, por lo tanto, le recomendamos piense bien la respuesta antes de marcarla,si no est seguro, es preferible dejarla en blanco.

    No est permitido comunicarse entre compaeros ni consultar libros o apuntes. Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluacin que est desarrollando.

    NO CONTESTE EN ESTE CUESTIONARIO, HGALO EN LA HOJA DE RESPUESTAS

    INSTRUCCIONES

    Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y rellene completamente el crculo que corresponda a laalternativa correcta en la hoja de respuestas. Si la evaluacin es dicotmica, use la alternativa (A)para verdadero y laalternativa (B)para falso.

    1. Los distintos mecanismos de autocontrol que adoptan los medios y los periodistas se aplican: a. en el mbito interno de la profesin, para garantizar y tutelar que los periodistas vivan una elevada moralidad

    profesional.b. tanto en el mbito interno de la profesin, promoviendo que los propios periodistas vigilen su actuacin tica, como enel mbito externo, defendiendo las libertades de expresin y de prensa ante las distintas presiones.c. sobre todo en el mbito externo, de proteger a la profesin y a los medios de las injerencias externas del poder pblico,pues los mecanismos de autocontrol demuestran que son innecesarias otras formas de control.

    2. La Ley Orgnica de Comunicacin de Ecuador ha creado un Consejo de Regulacin y Desarrollo de la Comunicacin.Esta instancia es de carcter regulatorio y no autorregulatorio o de autocontrol sobre todo por una razn: a. porque entre sus miembros estn delegados del Presidente de la Repblica y de los gobiernos autnomos.b. porque para ser un mecanismo de autocontrol debera estar conformado solo por uno o varios de los siguientesintegrantes: los periodistas, los medios y el pblico, as como sucede en los consejos de prensa.c. porque tiene capacidad sancionadora, cosa que no ocurre con los consejos de prensa.

    3. Los cdigos ticos cumplen una importante funcin social:a. especificar los contenidos morales de una profesin, es decir, los valores y principios que sostienen a una profesin.b. combatir el relativismo y el subjetivismo a la hora de definir cules son los valores y normas que deben regir a losprofesionales.c. revalorizar la profesin periodstica superando una visin tecnicista del periodista y promoviendo un modelo deperiodista con altos valores y conciencia de servicio.

    4. La figura del defensor del lector u ombudsman es uno de los mecanismos de autocontrol ms utilizados y sucaracterstica principal consiste en que:a. es una persona, respetable y con conocimiento del mundo periodstico, contratada por un diario o un medio paratutelar la tica de ese medio.b. es una persona contratada por un peridico o medio de comunicacin para ejercer la crtica interna dentro del mismo,atendiendo y respondiendo las quejas que expresa el pblico.

    c. la persona contratada para ese efecto se convierte en un vigilante de la labor de los periodistas y en puente entre eldiario y los lectores del mismo.

    5. Dice el telogo Hans Kng: "las libertades alcanzadas y el poder cientfico-tecnolgico logrados por el hombre debenser sometidos a la automoderacin y autolimitacin". En el campo del periodismo esto tiene relacin cona. las libertades y derechos de que gozan tanto los periodistas como el pblico en general en el mbito de la informacin.

  • 8/10/2019 UTPL-TNCS021_115_115_0008

    2/6

    b. el autocontrol tico, por el cual el periodista limita su libertad para ponerla al servicio de la informacin verdadera y deinters pblico.c. los mecanismos de autocontrol tico, tanto los escritos, como los cdigos ticos, como los constituidos por personas.

    6. La gua didctica afirma la importancia de la enseanza periodstica debido aa. que a travs de ella se le forma al futuro periodista sobre todos los principios ticos y cdigos deontolgicos que debecumplir un profesional para ejercer bien su labor.b. que a travs de la formacin tica se conciencia al futuro periodista sobre el alcance de su profesin y las mltiplesresponsabilidades y obligaciones que contrae con la sociedad.c. que por medio de ella se forma bien su conciencia moral, que es la primera norma sobre la que opera el autocontrol

    tico.

    7. El Defensor del lector del diario HOY, de Ecuador, creado en 1993, dice en una parte de sus Estatutos: "El Defensordel Lector contestar las llamadas o mensajes que hagan los lectores para presentar reclamos. En ningn caso lascolumnas de la Defensora del Lector podrn ser revisadas por la Direccin o la Subdireccin Editorial de HOY antes desu publicacin". La existencia de esta figura y la publicacin de estos Estatutos que estn a disposicin del lector tieneunos efectos de largo alcance como esa. abrir canales de comunicaciny de confianza mutua entre los lectores y el diario y aumentar la credibilidad de dichoslectores en el diario.b. establecer un dilogo exigente y de confianza del diario con sus lectores y fortalecer la democracia al promover quelas audiencias participen y formen una opinin pblica crtica.c. mejorar la percepcin que tienen los lectores sobre el diario y la que tiene la sociedad en general sobre los medios decomunicacin.

    8. Los mayores beneficios que reporta para un peridico disponer de la figura del defensor del lector u ombudsman son:a. contar con un mecanismo eficaz de recepcin y respuesta de los reclamos del pblico, controlando el clima deinsatisfaccin que pueda haber entre los lectores de ese peridico.b. obtener credibilidad social, pues disponiendo de esta figura el diario demuestra a la sociedad la voluntad tica y sucompromiso con la verdad, lo cual es la mejor carta de presentacin del mismo.c. ejercer la autocrtica dentro del peridico y promover la participacin del pblico en el mismo, haciendo presente susnecesidades y exigencias.

    9. Una de las principales tentaciones del periodista hoy en da es la indiferencia ante los problemas del mundo actual, esdecir, la tendencia a no emitir juicios morales sobre las cosas. Ante esto lo principal que debemos concluir es: a. que esa actitud se debe al ambiente relativista del mundo de hoy para el cual cualquier postura y concepcin de la vidaes vlida, pues el valor de las cosas es algo subjetivo.

    b. que una solucin sera conciliar la postural liberal sobre la prensa con la postura comunitaria, pues en el fondo no sonincompatibles.c. que un verdadero periodista es el que observa y analiza la realidad desde una conciencia bien formada, defendiendoante todo la dignidad humana.

    10. Ante ciertos programas de televisin en los que se promueve que las personas hablen de sus sentimientos msbajos y revelen aspectos de su vida ntima hay que decir que a. son un ejemplo de una postura teleolgica de los canales de televisin que emiten dichos programas.b. reflejan la calidad moral y el nivel cultural de las audiencias, pues de no existir audiencias que gustasen de esosprogramas no los habra.c. dan la razn a aquellos que dicen que cada sociedad tiene los medios que se merece.

    11. En el ejercicio profesional se dan muchas situaciones que suponen un dilema para el periodista, pues resulta difcil

    saber cul es la mejor decisin. Para resolver esto el periodista tiene que echar mano dea. los cdigos ticos pues son los que nos orientan concretamente para saber obrar en cada momento.b. la conciencia moral, que si est bien formada, sabr discernir qu es lo mejor en cada momento.c. las leyes que existen, pues stan son las que nos dicen qu es lo permitido o lo prohibido en cada cosa.

    12. A raz de la presentacin del proyecto de Ley de Comunicacin en septiembre de 2009, el diario El Comercio publicsu Cdigo de tica el 27-09-2009 y el diario HOY public su Manual de Estilo, con sus normas ticas, el 4-10-2009. Estehecho lo podemos considerara. como un dato que evidencia el poco desarrollo del autocontol tico en Ecuador pues tan solo dos diarios hicieronpblicos sus cdigos.b. como una evidencia de lo que ha sucedido en otros pases: que ante iniciativas de legislar sobre las libertadesinformativas y ante el riesgo de que esas leyes sean restrictivas de la libertad, los medios reaccionan.c. como una buena prctica de ambos diarios que deberan imitar los dems, pue, a pesar de que la publicacin de suscdigos se diera como reaccin ante una posible ley, sus lectores han conocido las normas ticas y podrn exigir sucumplimiento a dichos diarios.

    13. El secreto profesional es un derecho del periodista recogido en muchos cdigos ticos del periodismo. Ante esto loprincipal que podemos decir es:a. que no hay unanimidad en el mundo periodstico respecto de su conveniencia ni de los beneficios que supone

  • 8/10/2019 UTPL-TNCS021_115_115_0008

    3/6

    acogerse a este derecho.b. que es un derecho que suscita muy diversas opiniones y que es un tema complejo de debatir.c. que el pblico tiene derechos que se deben respetar.

    14. Segn el criterio de John Merrill, una noticia que revela los malos manejos de una institucin pblica pero que noidentifica las fuentes que se han utilizadoa. corre el riesgo de ser una estrategia que usen los periodistas y los medios para difundir rumores y hacer dao a lasinstituciones.b. es una informacin que pierde validez y credibilidad pues precisamente la identificacin clara de las fuentes es lo queda consistencia a las noticias.

    c. es una noticia que hace un valioso aporte a la opinin pblica y aqu radica la importancia del derecho del periodista deno revelar sus fuentes.

    15. En su edicin del 17-10-2013, diario El Comercio (Ecuador) publica la siguiente noticia: "La mujer que consienta elaborto ser sentenciada de seis meses a dos aos", donde se informa de las penas para la mujer y el mdico abortistaaprobadas recientemente en el Cdigo Integral Penal. La noticia inicia con la historia de una joven que abort en un sitioclandestino y aporta datos de la OMS y del INEC sobre embarazos no deseados, as como los criterios del Frenteecuatoriano de derechos sexuales y reproductivos (proaborto) y de un gineclogo proaborto. Segn lo que nos diceJavier Daro Restrepo acerca de las fuentes, podemos decir que:a. no se ha hecho una buena seleccin de fuentes porque la mayora tienen intereses personales o profesionales quedefender, ninguna de las fuentes se pone en el lugar del nio no nacido.b. hay una interesante combinacin de fuentes personales y documentales lo cual enriquece la noticia.c. no basta con una sola fuente humana hay que escoger varias para que se presente la noticia desde distintos ngulos.

    16. El 5-6-2013 el diario HOY publica la noticia: "3 de cada 10 embarazos son de adolescentes en Azuay", que informade la aprobacin de una ordenanza municipal en Azuay que garantiza los derechos sexuales y reproductivos parareducir el embarazo adolescente, sin precisar de qu modo se va a realizar. En la noticia hay varias fuentes: los datos delINEC sobre el nmero de embarazos adolescentes; los datos de dos concejalas que aportan cifras de nmero de hijosde adolescentes, mortalidad en el parto y causas de embarazo adolescente, y un sondeo municipal sobre la juventud. Enel manejo de las fuentes podemos apreciar que a. hay una seleccin correcta de las fuentes pues se apoya en los datos del INEC, en los estudios hechos por el cantnAzuay y en las opiniones y fundamentos de los concejales y expertos del municipio.b. hay varias fuentes pero, excepto el INEC, todas proceden de la entidad que aprob la ordenanza, por tanto, los datosapoyan la decisin municipal, por lo cual la informacin no es imparcial ni dice toda la verdad.c. no se dice la verdad sobre el hombre puesto que se mencionan algunas causas del embarazo adolescente pero no seda una visin completa de lo complejo del problema y se da a entender que con ms informacin se resolver.

    17. Una actitud de neutralidad implica un deseo sincero y vivo de descubrir y decir la verdad; es por esto a. que es algo que no se encuentra normalmente en los medios de comunicacin.b. que es una virtud tan poco frecuente en los periodistas.c. que tiene mucho que ver con la humildad, pues exige la disposicin a admitir el error.

    18. Paul Johnson asocia imparcialidad con educacin porquea. un periodista imparcial se preocupa de aportar todos los elementos y puntos de vista de un hecho para que el pblicose haga la idea ms completa sobre el mismo.b. la imparcialidad es una cualidad que debe poseer todo buen periodista y es la que garantiza que ste cumpla lafuncin de educar al pblico.c. el periodista debe preocuparse de que sus informaciones sean tiles y significativas para el pblico, reflejando lacomplejidad de los acontecimientos.

    19. La imparcialidad y la completitud tienen que ver, ms que con un objetivo que se logra totamente,a. con los numerosos obstculos que el periodista tiene para llegar a vivirlas.b. con la aspiracin de la persona y la actitud sincera de hacer todo lo que est en su mano para conseguirlas.c. con la aspiracin permanente del periodismo que nunca se logran completamente.

    20. Para que se pueda hablar de neutralidad en un periodistaa. se tiene que renunciar a las simplificaciones, a las explicaciones superficiales de las cosas y a quedarse a medias enlas averiguaciones.b. tiene que haber la intencin de serlo, pues llegar a una neutralidad absoluta es imposible.c. hay que tomar en cuenta que es una de las cualidades menos frecuentes.

    21. El 13 de marzo de 2013, horas antes de conocerse la eleccin del nuevo Papa, la versin digital de El Comercio

    publica una noticia con este titular: "Todo vale en la eleccin del Papa: desde apuestas hasta adopciones". En el interiorde la noticia se informa de que hay varias pginas web de apuestas sobre quin ser elegido Papa y se explica queadoptar a un cardenal es rezar por l a travs de una web. El titular de esta noticia, desde el punto de vista de laneutralidad y de la moderacin, lo podemos considerar comoa. una muestra de la tendenciosidad y falta de neutralidad del periodista puesto que da a entender que la eleccin delPapa se puede producir de cualquier forma, incluso a travs de una apuesta o por adopcin.

  • 8/10/2019 UTPL-TNCS021_115_115_0008

    4/6

    b. una manera impactante de titular una noticia, pues ciertamente no deja de ser sorprendente que haya lugares deapuestas aprovechando ese hecho.c. una falta de congruencia entre lo que dice el titular y lo que dice el interior de la noticia, pues en el titular parece que unPapa se elige mediante apuesta, y en el texto se habla de sitios web de apuestas que no tienen nada que ver con elVaticano.

    22. Analicemos el siguiente caso: Mara es una periodista que trabaja para un canal de televisin pblica de su pas elcual le ha enviado a investigar sobre algunas denuncias al plan de viviendas de un municipio. Durante el proceso decobertura y seguimiento de esas denuncias, por su afn de ir al fondo de las cosas y de buscar el mayor nmero posiblede fuentes, descubre que hay ciertas irregularidades y desviacin de fondos pblicos por parte del alcalde de dicho

    municipio, que es del partido gobiernista. Este hecho no ha detenido la labor de la periodista, que sigue adelante en elproceso de indagacin periodstica. Aplicando el concepto de neutralidad estudiado, sobre este ejemplo hay que decirque:a. podemos considerar que Mara ya ha adoptado una autntica actitud de neutralidad, pues lo que le mueve es el deseode descubrir la verdad.b. la actitud neutral de la periodista no se demostrar hasta que no difunda dicha informacin.c. la neutralidad es una virtud poco comn en los periodistas, lo normal es que los periodistas incurran en dejarsepresionar y amedrentar.

    23. Cuando estamos viendo la televisin y nos encontramos con los cortes comerciales ofreciendo toda clase de bienesy servicios hay que tener en cuenta:a. que se trata de publicidad y no de propaganda, pero considerando que ambas actividades son legtimas y morales.b. que no se trata de propaganda sino de publicidad, la cual siempre acarrea dificultades a la hora de evaluar si su aporte

    es positivo o negativo.c. que es publicidad, y no hay que confundirla con la propaganda o con otro tipo de mensajes.

    24. Hay que distinguir entre el concepto de propaganda concebida como un tipo de comunicacin cuyo fin es la difusinde ideas para estimular la decisin y el obrar de una determinada manera, y el concepto de propaganda como distorsinintencionada y engaosa de la informacin. Ante estos dos enfoques hay que destacar, sobre todo, que: a. el primero es el concepto autntico y positivo de propaganda y el segundo se refiere a la introduccin de intereses eideologas dentro de la informacin periodstica, lo cual siempre ser negativo.b. el primero se refiere a la importancia de la propaganda para nutrir la opinin pblica y generar debate, lo cual eslegtimo.c. en ambos casos hay un aspecto negativo de la propaganda pues en el primer enfoque la propaganda se puede utilizarpara difundir ideas indignas.

    25. El 30 de mayo de 2013 el diario La Hora public la noticia sobre un beb rescatado de una tubera en China. Uno delos prrafos deca: "El padre de la criatura se haba desentendido del embarazo y ella no se someti a un aborto -algomuy extendido como mtodo anticonceptivo en China- porque no tena dinero para pagarlo". Esto lo podemos considerara. como una prctica propagandstica porque en la noticia se observa que hay una intencionalidad.b. como un ejemplo de periodismo de denuncia porque con esta noticia queda en muy mal lugar el pas de China.c. como una informacin propagandstica porque se denomina al aborto mtodo anticonceptivo lo cual es una distorsinintencional de lo que es realmente el aborto.

    26. El da en que Benedicto XVI renunci al papado, el 11 de febrero de 2013, el diario El Pas, de Espaa, inici de estamanera la noticia: "Vencido por la edad y la salud, pero sobre todo por el Vaticano, Benedicto XVI volver a ser JosephRatzinger." Esta frase la podemos considerara. como una manera sugestiva de iniciar una noticia, estrategia que suelen usar a menudo los diarios para hacer cadavez ms atractivas las informaciones.b. una mezcla de informacin y opinin con un juicio crtico en contra de la institucin eclesial, lo cual es hacerpropaganda negativa de la misma.c. como una prctica que suelen hacer a menudo los diarios en los que se ve su tendencia y parcialidad.

    27. Para Merrill, la teora de la agenda-setting tiene que ver con la propaganda porque a. los medios establecen las prioridades de los hechos de actualidad e influyen en lo que la gente debe considerarimportante.b. en la forma que tienen los medios de jerarquizar las noticias pueden usar algunos temas para distraer la atencin delos que son realmente importantes.c. los medios, a travs de sus agendas temticas o informativas, son capaces de influir en la opinin pblica.

    28. La televisin es especialmente proclive a la propaganda debido aa. que llega a grandes audiencias y resulta muy atractiva para las campaas polticas en poca de elecciones.b. porque las noticias son presentadas como un espectculo y esto contribuye a la desinformacin, es decir, a unainformacin superficial e irrelevante.c. que en los noticieros es fcil que se mezclen continuamente las notas propiamente informativas con los comentariosdel mismo presentador.

    29. En el documento eclesial "Communio et Progressio" (1971), que trata sobre los medios de comunicacin, se dice:

  • 8/10/2019 UTPL-TNCS021_115_115_0008

    5/6

    "Los instrumentos de comunicacin son como un foro pblico donde los hombres recprocamente se hablan. En estedilogo, la formulacin y el choque de las diversas opiniones que se difunden, afectan profundamente la vida misma dela sociedad, la enriquecen y hacen que vaya madurando su progreso." De esta afirmacin un comentario apropiado quepodemos hacer es que:a. en los medios de comunicacin se debe promover un debate abierto y respetuoso entre las distintas visiones yposturas pues desde argumentos discutidos y contrastados las personas se van creando una visin propia y verdaderade las cosas.b. es sumamente importante que los medios de comunicacin reflejen la verdad sobre el hombre y sobre el mundo pueslo que ellos digan va a influir en la visin que las audiencias tengan de la realidad.c. los medios de comunicacin deben acoger las distintas visiones que hay sobre la realidad pero es importante que no

    se decante por ninguna parar no influir en su pblico.

    30. Jos Romn Flecha advierte de que los medios informativos pueden servir a la mentira tanto en el contenido de lainformacin, cuando sta es una deformacin u ocultacin de la verdad, como en los medios que han utilizado paralograr dicha informacin. Esta forma de pensar refleja: a. una perspectiva tica deontolgica.b. una perspectiva tica teleolgica.c. una perspectiva tica liberalista.

    31. El profesor Jos Mara Desantes, experto en tica y derecho de la informacin, afirma que "la verdad es elconstitutivo mismo de la informacin. Verdad e informacin son una misma cosa. Si no hay verdad, no hay informacin".Una interpretacin adecuada de esta afirmacin, de acuerdo a los distintos niveles de verdad, sera:a. que hay una verdad total o transcendental sobre la realidad, inabarcable de modo completo por el periodista, pero a la

    que debe y puede llegar en cierto grado, lo cual se denomina verdad potencial.b. que hay dos niveles de verdad que son inabarcables para el hombre como es la verdad transcendental y la verdadpercibida por la audiencia.c. que la exactitud y la objetividad forman parte de la verdad informativa pero con estas dos cualidades no es suficientepara que podamos hablar de verdad.

    32. La afirmacin de Walter Lippmann Las noticias y la verdad no son la misma cosa hay que interpretarla como a. que es imposible para los periodistas llegar a la verdad de lo que acontece en el entorno.b. que la verdad de la realidad sobrepasa los hechos y sucesos que podamos contar en las noticias y reportajesperiodsticos.c. que lo que cuentan los peridicos y los medios es una versin de la realidad y, por tanto, un fragmento de la realidad.

    33. En los llamados reality shows o talk shows de algunos canales de televisin se apela a los bajos instintos de los seres

    humanos y se muestra como un espectculo la degradacin de las personas. En estos casos lo principal que podemosconstatar es:a. que estos programas televisivos fragmentan y reducen a la persona, con lo cual no transmiten la verdad sobre elhombre.b. que este tipo de programas tienen una alta rentabilidad econmica y por eso siguen proliferando en los canales detelevisin.c. hasta qu punto puede llegar la degradacin de la persona humana cuando es capaz de airear sus vicios y bajosinstintos.

    34. La retrica no busca proporcionar conocimiento verdadero en el interlocutor sino persuadirle y convencerle de algo,es decir, inducir al interlocutor a una conviccin infundada, pues no le interesa la verdad sino manipular los mecanismosemocionales de la persona. Esta forma de proceder: a. es observable en ciertos polticos y periodistas.b. es la actitud tpica del periodista.c. es la actitud tpica del poltico.

    35. El diario El Comercio del 1 de noviembre de 2013 public la noticia: "Una vida 'sin las ataduras' con Quito comoescenario" donde se informa sobre la vida de tres personas solteras en Quito y del aumento en la sociedad quitea depersonas que viven solas. Uno de los prrafos dice: "Para este Ingeniero Comercial, de cabello oscuro, mediana estaturay verbo fluido, la vida en solitario supone una oportunidad de crecimiento y desarrollo personal nico. El suyo es, como lollaman en Espaa, Estados Unidos y Alemania, un hogar unipersonal". El anlisis certero de esta noticia es:a. que a travs de noticias como stas el diario est promoviendo un concepto de persona y un estilo de vidadeterminado que, en este caso, no es el mejor pues prima la comodidad y el individualismo frente al valor de la familia.b. que con noticias como sta el diario hace un anlisis sociolgico de las transformaciones que estn sucediendo enEcuador, lo cual es importante para conocer la verdad sobre la realidad ecuatoriana.c. que con este tipo de informaciones se ve la escasa agenda temtica que tiene el diario pues para llenar pginas tieneque acudir a cuestiones menores como sta.

    36. Si hablamos sobre qu significa la objetividad, un periodista que hace el mximo esfuerzo en conocer un hecho,busca y contrasta todas las fuentes posibles, contextualiza el hecho debidamente, es exacto y riguroso en los datos queofrece, e intenta ser lo ms desapasionado e imparcial posible, no buscando sus intereses personales, podemoscalificarlo:

  • 8/10/2019 UTPL-TNCS021_115_115_0008

    6/6

    a. como un periodista objetivo, pues la objetividad es alcanzable en cierto grado.b. simplemente como un periodista pues la objetividad es un imposible.c. como un periodista que hace bien su trabajo.

    37. En el documento eclesial "Communio et Progressio" (1971), que trata sobre los medios de comunicacin, se dice: "lafuncin de los informadores es muy importante: pues tienen una gran influencia para formar las opiniones y parareunirlas y difundirlas. Ya que permiten, adems, que stas se comparen entre s con criterio libre y lcido." Esto lopodemos interpretar como:a. que en los medios de comunicacin se debe promover un debate abierto y respetuoso entre las distintas visiones yposturas pues desde argumentos discutidos y contrastados las personas se van creando una visin propia y verdadera

    de las cosas.b. que es sumamente importante que los medios de comunicacin reflejen la verdad sobre el hombre y sobre el mundopues lo que ellos digan va a influir en la visin que las audiencias tengan de la realidad.c. que los medios de comunicacin deben acoger las distintas visiones que hay sobre la realidad pero es importante queno se decanten por ninguna para no influir en su pblico.

    38. El documento eclesial "Communio et Progressio" (1971), referido a los medios de comunicacin social, afirma:"Como el hombre mismo es la norma en el uso de los medios de comunicacin, los principios morales que a ellos serefieren deben apoyarse en la conveniente consideracin de la dignidad del hombre, llamado a formar parte de la familiade los hijos adoptivos de Dios." Una apreciacin correcta de esta afirmacin sera: a. que la especial constitucin de la persona, como hijo de Dios, es lo que tiene que caracterizar los principios y normasmorales que adopten los medios de comunicacin.b. que los medios de comunicacin tienen que regirse por principios morales slidos para que su labor tenga legitimidad

    social y su trabajo sea respaldado.c. que los medios de comunicacin tienen su razn de ser en los derechos y el bienestar del ser humano y por ello loscontenidos de los medios tendrn que atender y respetar la integralidad de la persona.

    39. Con frecuencia en la publicidad que emiten o publican los medios de comunicacin se utilizan los atributos fsicos dela mujer como gancho o estrategia para posicionar un determinado producto dirigido al consumidor masculino. Esto lopodramos calificar como:a. una tcnica publicitaria parra estimular el instinto sexual de las personas lo cual se ha demostrado que tiene suefectividad y por eso es tan utilizada.b. una manera de tergiversar la verdad sobre la persona humana, que con esa estrategia queda reducida a su mbitocorporal lo cual es empobrecerla ya que la persona es ms que su cuerpo.c. una evidencia de que las estrategias publicitarias y de marketing son las que mueven en gran medida a los medios.

    40. John Merrill opina que ser objetivo no es sinnimo de ser indiferente pues el periodista debe implicarse, juzgar yadoptar posiciones con respecto a las personas y a las perspectivas presentadas en la noticia. Si relacionamos estaopinin de Merrill con la de Jos Romn Flecha, y partimos de la antropologa cristiana, deberamos considerar que: a. Merrill tiene razn puesto que hay una verdad invariable sobre el hombre, desde la cual el periodista debera observarla realidad, y es la condicin y dignidad de hijo de Dios de la persona.b. que a menudo los medios de comunicacin difunden una visin fragmentada de la persona, incurriendo en undualismo o disociacin entre las dimensiones de la misma.c. que hay una verdad sobre el hombre, sobre el mundo y sobre Dios que con bastante frecuencia los periodistas y losmedios de comunicacin no transmiten.