utopía 89 • don bosco en su bicentenario

76

Upload: santiago-cardenas

Post on 23-Jul-2016

227 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista de Pastoral Juvenil Universitaria. Universidad Politécnica Salesiana

TRANSCRIPT

  • Nmero 89Julio 2015

    Tiraje: 7.000 ejemplaresISSN N 1390-3519

    CONSEJO DE PUBLICACIONES

    P. Javier Herrn, sdbPRESIDENTE

    Juan Bottasso Boetti, sdbTeodoro Rubio MartnJos Juncosa Blasco

    Jaime Padilla VerdugoFloralba Aguilar GordnSheila Serrano Vincenti

    Fabricio Freire MornJohn Calle Sigencia

    Armando Grijalva BritoAlexandra Martnez Flores

    Mnica Ruiz Vsquez

    Luis lvarez RodasEDITOR GENERAL

    Armando Grijalva BritoEDITOR RESPONSABLE

    Andrea De SantisCOEDITOR EN CUENCA

    Csar AndradeCOEDITOR EN GUAYAQUIL

    CONSEJO EDITORIAL

    Ronald Carrillo SalvadorHernn Hermosa Mantilla

    Xavier Merchn Arzaga

    DISEO E ILUSTRACINSantiago Crdenas Haro

    CORRECCIN DE TEXTOSPal Mio

    FOTOGRAFASEquipo de redaccin de Utopa

    IMPRESINEditorial Universitaria Abya-Yala

    ADMINISTRACINUniversidad Politcnica SalesianaAv. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja

    PBX: (+593 7) 2050000FAX: (+593 7) 4088958

    e-mail: [email protected]

    UTOPA es una publicacin trimestral de la Universidad Politcnica

    Salesiana del Ecuador.

    Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva respon-

    sabilidad de los autores.

    NDICEr e v i s t a

    Simbologa:

    Informacin Contenido cultural

    Opinin Deportes

    Entretenimiento Rplica

    Publicidad

    I

    O

    P

    Ci

    D

    RE

    3 Presentacin

    TEMA CENTRAL4 Vida y obra de Don Bosco: La hermosura de la virtud10 Sucesores de Don Bosco12 Don Bosco y el modelo preventivo salesiano para fomentar

    la educacin en los jvenes14 Alegra, estudio y Don Bosco son el mejor programa para hacerte feliz16 El corazn de Don Bosco en Ecuador18 Juan Bosco, un ser humano santo: podemos serlo t y yo?

    COMUNICACIN24 SIGNIS: Otra propuesta a la comunicacin

    ACTUALIDAD UNIVERSITARIA26 Levantamiento indgena: un solo pensamiento, un solo corazn,

    una sola fuerza y una sola voz30 Recuperando el sentido de la palabra32 Y cmo se goza en los encuentros ASU? As!36 El mundialito y los personajes de la UPS38 La UPS-Guayaquil estren Don Bosco el musical40 Universidades salesianas de Amrica participaron en el CIAGEN42 Fiesta deportiva en el VII Circuito Atltico Universitario

    ENTRETENIMIENTO44 Eduentretenimiento: una alternativa educativa y divertida46 El sol en los ojos de San Juan52 La danza de las montaas56 La puerta a los mil mundos58 El Museo Numismtico del Banco Central del Ecuador:

    un pasaje hacia la identidad62 Pongamos de moda la felicidad

    INVESTIGACIN EN LA UPS64 La estacin cientfica Kutuk: una oportunidad para complementar

    la formacin de los estudiantes de la UPS66 Estudiantes de la UPS forman parte del proyecto VTME

    TECNOCIENCIA68 El futuro de la medicina quirrgica: Proyecto Broca

    ARTFICES70 Eterna cantante72 Ernesto Nieto: la felicidad es la oportunidad de ser parte de un proceso

    de transformacin estructural de la sociedad

  • revistautopa#893

    La apropiacin del conocimien-to demanda recorrer por cami-nos, estos a considerar son tres: La imitacin, el camino ms f-cil. La experiencia, el camino ms amargo. Y la reflexin, es-te el camino ms noble. Es por esto querido lector/a, que la revista Utopa es honorable en cuanto a mirar con ojos cario-sos a la reflexin.

    Las notas aqu publicadas estn cargadas de un contenido sen-sible y responsable socialmente, con el fin de que usted cierre con su aporte imaginario la dinmi-ca reflexiva, al leer estas notas periodsticas manifestadas en la publicacin 89. Dejamos a su juicio, amigo lector/a que con el ejercicio de leer este contenido periodstico se estimule puen-tes de dilogo, reflexiones para construir una cultura resistente a la realidad en su condicin in-sostenible.

    Se manifiesta, conjuntamente, la Vida y Obra de Don Bosco co-mo hombre virtuoso, y conse-cuentemente el legado que de-j en el pensamiento vivo de los Salesianos. Es decir, los progra-mas y proyectos salesianos de-velados desde la instruccin de Don Bosco.

    La seccin de Comunicacin comparte a usted, los retos e implicaciones de la comunica-cin desembocadas desde la perspectiva de SIGNIS (Aso-ciacin Catlica Mundial para la Comunicacin-Ecuador), que hermana a diversos comunica-dores en sus campos decididos: radio, produccin audiovisual, nuevas tecnologas

    Las pginas siguientes suceden a la seccin de Actualidad uni-versitaria que evoca los 25 aos del levantamiento indgena, el toque alegre y motivado del l-timo encuentro ASU. Dems no-tas entusiastas por ser ledas, pecando de peripattico ma-nifiesto que desean ser con-templadas.

    La seccin Entretenimiento comparte a usted, historias vi-gentes e interesantes con un lenguaje digerible, situaciones de coyuntura necesarias de ser reflexionadas.

    Reflexionar la academia es ge-nerar puentes de accin, es por esto, querido amigo lector/a que en la seccin Investigacin en la UPS se comparte con usted es-te disciplinado contenido con la finalidad de disfrutarlo y debatir-lo entre colaboradores y amigos.

    Por ltimo este producto co-municativo en la seccin Artfi-ces amablemente comparte las quietas y sinceras olas de una queda laguna pirata y rememo-rada, que son los versos de un poeta.

    Es as querido amigo lector/a le deseo una beneficiosa y c-lida lectura, recordndole que puede saber ms de UTOPIA en Facebook Revista UTOPA donde se vislumbran notas pe-riodsticas, futuros y presentes proyectos.

    Un fuerte abrazo!Christian Zurita, reportero utpico.

    PresentacinChristian Zurita

  • I4revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    Irina Jaramillo

    Tema CentralDon Bosco en su bicentenario

    Vida y obra de Don Bosco: La hermosura de la virtud

    http

    ://g

    oo.g

    l/sp

    VO

    7o

  • 5 tema central

    No con golpes, sino con la mansedumbre de la caridad debers ganarte a estos tus amigos. Pon-te, pues, ahora mismo a ense-arles la fealdad del pecado y la hermosura de la virtud. Estas fueron las palabras que Juan recibi a travs de un sueo, palabras que marcaran su des-tino y lo convertiran en hombre piadoso y padre de muchos hi-jos. Pero quin es aquel que ante sus propios ojos demanda en su destino? Yo soy el hijo de Aquella, a quien tu madre te acostumbr a saludar tres veces al da. Mi nombre, pre-gntaselo a mi Madre. Aquel designio estremeci al nio de nueve aos, de la misma forma que nos estremece leerlo entre las lneas que Teresio Bosco imprime en la biografa del Pa-dre de los Hurfanos.

    Margarita Occhiena y Francis-co, campesinos honrados y tra-bajadores, brindaron a Juann la oportunidad de ver la luz de este mundo el 16 de agosto de 1815. La primera tragedia que vivi fue a sus tiernsimos dos aos, cuando escuch a su ma-dre decir: ven hijo, que ya no tienes padre. El llanto y el be-rrinche lo abrazaron esa noche, pues el amor paterno no guiara ya ms su vida por culpa de una pulmona doble que se lo haba arrebatado.

    El ao en que nace Juan, caen en desgracia las tropas de Na-polen en la famosa batalla de Waterloo. Europa haba sido arrasada por las guerras de la revolucin Francesa, el impe-rio de Bonaparte y el retorno de las monarquas. Cientos de mi-les de soldados murieron du-rante dcadas, las enfermeda-des no dudaron en aparecer, las hambrunas y malos temporales

  • 6revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    sacudan a los italianos de vez en cuando. Los hurfanos eran una de las tantas consecuencias de las desastrosas batallas en el continente europeo.

    Es as como Juan empez a to-marse en serio las palabras de aquel sueo no con golpes, si-no con la mansedumbre de la caridad, y una de sus prime-ras obras fue invitar a los mu-

    chachos de la regin a la ora-cin. Pero cmo llegar a ellos, cmo ganarse su confianza y empezar a calar en aquellos co-razones? El chiquillo supo inge-nirselas aprendiendo los trucos de magia de los prestidigitado-res en la feria para atraer a su pblico. All estaba el bribn de nueve aos, tocando la trom-peta en la colina, llamando a la gente para contarles mil histo-

    rias: sabe cambiar el agua por vino, multiplicar monedas y nue-ces, sacar palomas de sombre-ros y luego, como acto final, con un rosario en la mano invitaba a todos a rezar y escuchar el ser-mn de la maana. Este era su compromiso con Dios y con los ms pobres.

    Pero su hermano mayor, Anto-nio, lo miraba de lejos y deca:

    mira al payaso ese, el ocioso. Yo me rompo las costillas en el campo y l haciendo de char-latn!. Para evitarse problemas entre hermanos, Margarita opt por una terrible decisin: alejar a Juan de casa, as Antonio no lo quebrara a palos. Con once aos de edad y sin tener a dn-de ir, rog a Luis Moglia, dueo de una granja, para que le con-trate como empleado. Duran-

    te tres aos sirvi con voluntad y obediencia a la buena familia Moglia, supo del trabajo duro y el esfuerzo. Pero sus sueos se centraban en otras cosas: los estudios y el sacerdocio eran el camino que su corazn anhela-ban con fervor.

    Dej a un lado, pues, las vacas, la granja y la familia Moglia, re-torn a casa gracias a la inter-

    vencin de su to Miguel, es-perando que la providencia de Dios le respondiese y vaya forma de responder, dotndo-le de un gran maestro y padre espiritual; el sacerdote Melchor Calosso se interesa por los de-seos del muchacho y no duda en acompaarlo en sus estu-dios. Durante un ao compar-tieron mucho, pero su segundo padre le fue tambin arrebata-

    http

    ://g

    oo.g

    l/FP

    tAhZ

  • 7 tema central

    do, en esa ocasin por un ata-que apopltico, en 1830: con l moran todas mis esperanzas, repite Juan en sus memorias.

    Pero quin dira que una cuca-a (palo ensebado) se levantara ante l como la esperanza para el inicio de su preparacin sa-cerdotal. Vino, chorizos y vein-te liras colgaban de aquel tron-co aceitado. Con mpetu trep,

    despacio, tras ayudarse con un poco de saliva en las manos; agarr las liras y al bajar de ah tambin tuvo que bajar su orgu-llo para estirar la mano y pedir limosna, para completar la cuo-ta de su traslado a Chieri; pero los huevos y el trigo que los em-pobrecidos de I Becchi le ofre-can no eran suficientes. Al fi-nal, la viuda Luca Matta estuvo de acuerdo en darle posada en

    Chieri a cambio de sus trabajos en casa y las provisiones de ha-rina y vino que Margarita men-sualmente le ofreca.

    El 4 de noviembre de 1831 Juan revela que quiere dedicar su vi-da a los jvenes, durante una conversacin con su compae-ro Filipello, de camino a Chie-ri. Es as como nuestro peque-o Juann se va convirtiendo

    en Don Bosco. Una de sus pri-meras obras fue la creacin de la Sociedad de la Alegra, movi-miento juvenil en el que inculc a los ms bandidos del colegio a no cometer ninguna accin o ninguna conversacin que pue-da avergonzar a un cristiano, a cumplir con sus deberes tan-to escolares como religiosos y a estar siempre alegres. La ale-gra, para Don Bosco, tiene un

    gran significado, pues en ella ra-dica el sentido de la esperanza cristiana, especialmente para los ms necesitados.

    El 18 de abril de 1834 Juan Bos-co quiere decidir, aplica para el convento de La Paz, en Chieri. Aunque en primera instancia es aceptado en el convento de Tu-rn, Santa Marta de los ngeles, su preocupacin se centra en el

    peso que su manutencin signi-fica para su madre. Con el afn de ayudarla, acepta la propues-ta de los franciscanos de unir-se a su congregacin sin exigirle pagar la cantidad que los novi-

    Hay que impedir a toda

    costa que muchachos tan jvenes terminen

    en la crcel. Quiero ser el salvador de esta

    juventud exclam con determinacin Don

    Bosco.

    wel

    lcom

    eim

    ages

    .org

  • 8revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    cios deben dar. Pero su prro-co, Don Dassano, duda de esta eleccin, pues piensa que con todo el talento que Juan tiene su formacin debera dirigirse a ser prroco tambin.

    Juan era muy conocido por su excelente memoria con la que deslumbr al padre Calosso y por los sueos que en su ado-lescencia ya comprenda. En esa ocasin, antes de ingresar al convento, una gran multitud de religiosos con hbitos rotos co-rran en el sueo suyo, de pron-to uno de ellos se le acerc y le dijo: t buscas la paz y aqu no vas a encontrarla. Dios te prepa-

    ra otro lugar, otra mies. Ese lu-gar era el seminario al que ingre-s el 25 de octubre, revestido por la sotana negra en la iglesia de Catelnuovo, donde inicia su vida de estudiante de teologa.

    Llega ahora el gran momento, despus de seis aos de arduos estudios. El dicono Bosco es ordenado sacerdote, a los pies del arzobispo y con la blancura de la Virgen en su rostro y en sus ropas, recibe al Espritu Santo el 5 de junio de 1841. Bajo la in-

    signia de la sencillez, celebr su primera liturgia en la iglesia de San Francisco de Ass, en el al-tar del ngel Custodio. Su se-gunda misa decidi celebrarla ante los ojos de su Santa Ma-dre, en la iglesia de la Santsima Virgen de la Consolata, aque-lla que desde su nacimiento lo acompa, la que le habl en sueos siendo nio y le desig-n hazte humilde, fuerte y ro-busto.

    Qu ser ahora de aqul joven sacerdote? El paso de la econo-ma rural agrcola a la era indus-trializada llega a Europa y para los italianos esta etapa comien-

    za de forma tarda, en 1841. La Revolucin Industrial marca un drstico cambio en las cos-tumbres familiares. La urbani-dad divide ahora una nueva cla-se social, el proletariado, cuya condicin es denigrante. Los muchachitos entre ocho y doce aos sirven de jornaleros y alba-iles, los ms grandes se agru-pan en pandillas para delinquir y Don Bosco observa la situacin con pena y desagrado.

    Don Cafasso, conocido como el cura de la horca por su mi-sin con los presos, invita a Juan a acompaarlo a sus visitas en las crceles. Lo ms espantoso para l es ver a tantos jovenci-tos tras los fros barrotes. Inicia ah su propsito como sacerdo-te, regresa varias veces con Don Cafasso o a solas, les ofrece el catecismo y la oracin, la com-paa de su espritu y charlas fraternas. Ah escucha, con ho-rror, las experiencias familiares y delictivas de los muchachos, el hambre es razn recurrente en ellos para su forma de actuar. La deshonra de la crcel se tradu-ca en abandono.

    Hay que impedir a toda costa que muchachos tan jvenes ter-minen en la crcel. Quiero ser el salvador de esta juventud ex-clam con determinacin Don Bosco. Uno de sus encuentros ms significativos fue con Barto-lom Garelli, a quien vio siendo reprendido por el sacristn Co-motti, Juan lo defendi y le pro-puso ser su maestro en el ca-tecismo para recibir la Primera Comunin, al siguiente domin-go, Bartolom regres con vein-te chicos ms. Su labor como

    Su mensaje

    ahora debemos saber interpretar: hacer algo ahora mismo, porque la

    pobre juventud no puede permitirse el lujo de

    esperar las reformas, los planes orgnicos, las

    revoluciones del sistema.

    San

    tiago

    Cr

    den

    as

  • 9 tema central

    padre de los hurfanos empieza a fortalecerse y con ello, las crti-cas del Marqus de Cavour.

    Con un aproximado de 400 mu-chachos, Don Bosco hace fun-cionar su oratorio. En el campo de los Filippi da sus primeros pasos, el cual muy pronto de-be abandonar por motivos de arriendo. Pero una nueva eta-pa de su gran obra tiene lugar en Valdocco: en la Casa Pinar-di acomoda a sus hijos y pone en marcha su apostolado. Con la ayuda de su madre dan inicio al proyecto del internado de Val-docco y ahora los muchachos

    no solo tendran el amor pater-nal de Juan, sino tambin los cuidados maternos de su Mam Margarita.

    Pasan los aos y las obras con-tinan: sacar a los chicos de las fbricas para ofrecerles mejores condiciones y educacin en los talleres de carpintera, sastre-ra, calzado e imprenta. Juan es fuerte, pero tampoco es de hie-rro, su salud empieza a decaer, tiene 31 aos pero sus pulmo-nes empiezan a colapsar, en ca-

    ma no mejora y la sangre no para de brotar en cada toser: pleuri-tis, fiebre, hemoptisis. La grave-dad de su salud lo lleva a recibir los Santos leos, entre rezos y llantos es rodeado por sus hijos que se envuelven en la tristeza pensando que le darn el ultimo addio. Pero Dios no quera lle-vrselo todava, pues una tarea mucho ms grande le esperaba.

    Entre las constantes pugnas del Estado con la Iglesia, Don Bos-co funda su mayor logro: la Con-gregacin Salesiana, de la cual fueron los primeros partcipes Miguel Ra, Juan Cagliero, Fran-

    cesia, Angelo Savio, Rocchietti, Turchi, el 26 de enero de 1854. Pero qu significa ser salesia-nos? Simplemente se trata de la consagracin espiritual personal y la continuidad del trabajo con los jvenes. Muy pronto su labor se extiende por el resto del mun-do, incluyendo nuestro pas.

    Ocho misioneros llegaron a Qui-to el 28 de enero de 1888, Luis Calcagno, Antonio Fusarini, Francisco Mattana, Ciriaco San-tinelli, Jos Rostoni y los coadju-

    tores Juan Sciolli, Juan Garrone, Jos Matteo. Ellos se hicieron cargo de bendecir al Ecuador con su obra salesiana. Con mu-cha emocin, Don Bosco supo de la llegada de los misioneros a nuestras tierras, pero por des-gracia falleci a los tres das, el 31 de enero.

    Don Bosco, el nio de los sue-os, es ahora un gran referente para la juventud, pues no con golpes, sino con la mansedum-bre de la caridad se gan a sus amigos, a sus hijos y a todos aquellos que en vida lo rodea-ron. Su mensaje ahora debemos

    saber interpretar: hacer algo ahora mismo, porque la pobre juventud no puede permitirse el lujo de esperar las reformas, los planes orgnicos, las revolucio-nes del sistema. A Juan nunca le importaron las cuestiones po-lticas o ideolgicas, a pesar de vivir en un contexto cargado de esos factores. Apliquemos pues el ahora mismo y no espere-mos que el sistema logre cam-biar lo que nosotros mismos po-demos cambiar.

    http

    ://g

    oo.g

    l/LC

    JvZ

    F

  • 10revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    El primer Rector Mayor de los salesianos fue nues-tro patrono Don Bosco, considerado como tal desde 1874, ao en el cual se aprobaron las Constituciones Salesianas, hasta el ao de su fallecimiento en 1988. El Rec-tor Mayor de la Congregacin Salesiana es el ttulo oficial del mximo superior de dicha con-gregacin religiosa catlica y de la familia salesiana, en sen-tido ms amplio.

    Desde ese ao, cada Rector Ma-yor se ha elegido en asambleas. La eleccin del Rector Mayor o sucesor de Don Bosco est en manos de una Asamblea Mun-dial de los Salesianos que se realiza normalmente en la Casa General en Roma, llamada Ca-ptulo General. En dicha Asam-blea, aprobada por la Iglesia, los salesianos eligen representan-tes a partir de los llamados Ca-ptulos Inspectoriales; en la mis-ma participan los provinciales

    llamados en dicha congregacin Inspectores, otros superiores generales y los delegados de la familia salesiana. El Rector Ma-yor es elegido al final del Captu-lo de manera democrtica.

    El cargo que ocupa un Rector Mayor de los salesianos es por espacio de seis aos y puede ser reelegido de manera conse-cutiva solo una vez. Sin la au-torizacin del papa, un Rector Mayor no puede renunciar a su

    I

    Sucesores de Don BoscoRal Suquillo

    And

    rea

    Che

    rchi

    . htt

    p:/

    /ww

    w.s

    ales

    iano

    s.or

    g.p

    y

    Baslica de Mara Auxiliadora en Turn.

  • 11 tema central

    cargo. Debe ser un sacerdote salesiano que tenga por lo me-nos diez aos de votos perpe-tuos y que haya demostrado ap-titud para el cargo.

    El Rector Mayor tiene los si-guientes ttulos:

    1. Sucesor de Don Bosco. El de mayor compromiso que lo pone al centro mismo del ca-risma salesiano y de la espi-ritualidad del santo y educa-dor de Turn.

    2. Padre y Centro de Unidad de la Familia Salesiana. De ma-nera ms amplia y aunque cada grupo de la familia sa-lesiana tiene su autonoma, el Rector Mayor posee este t-tulo como padre que anima la unidad en la espiritualidad de Don Bosco para todos los miembros de la gran familia espiritual.

    3. Gran Canciller de la Universi-dad Pontificia Salesiana.

    Los rectores mayores en la historia salesiana y su periodo de gobierno San Juan Bosco

    1874-1888 (10 aos)

    Beato Miguel Rua 1888-1910 (22 aos)

    Pablo Albera 1910-1921 (11 aos)

    Beato Felipe Rinaldi, 1922-1931 (9 aos)

    Pedro Ricaldone 1932-1951 (19 aos)

    Renato Ziggiotti 1952-1965 (13 aos)

    Luis Ricceri 1965-1977 (12 aos)

    Egidio Vigan 1977-1995 (18 aos)

    Juan Edmundo Vecchi 1995-2002 (6 aos)

    Pascual Chvez 2002-2014 (12 aos)

    ngel Fernndez Artime 2014 hasta el presente

    Breve resea de los rectores mayores ms reconocidos

    San Juan BoscoSu prestigio como sacerdote y como educador de los jvenes necesitados o en riesgo, le valieron el respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su pas, as como una no-table fama en el extranjero.

    Beato Miguel RuaEs reconocido como la mano derecha de Don Bosco, junto al cual estuvo desde los 19 aos en el Oratorio de Turn. Don Ra fue, adems, el Rector Mayor que posibilit la mayor expansin de la Congregacin Salesiana en el mundo al enviar salesianos a muchos pases. Personalmente visit varias naciones como sucesor de Don Bosco, especialmente en Europa y Amrica La-tina.

    Juan Edmundo VecchiFue el primer Rector Mayor no nacido en Italia que ocup el car-go, aunque era descendiente de emigrantes italianos en Argen-tina. Se destac por ser un Rector Mayor que dio gran impulso a la pastoral juvenil salesiana.

    Pascual ChvezChvez es el segundo latinoamericano en ocupar el mximo car-go dirigente de la Congregacin Salesiana. Se ha destacado por sus visitas como Rector Mayor a todas las inspectoras salesia-nas del mundo.

    ngel Fernndez ArtimeEs un sacerdote catlico salesiano, elegido por el Captulo Ge-neral desde el 24 de marzo de 2014. Es el dcimo sucesor de Juan Bosco en el gobierno de la segunda comunidad religiosa masculina ms numerosa de la Iglesia catlica, luego de la Com-paa de Jess. Originario de la Inspectora Salesiana de Len, fue delegado de pastoral juvenil, director del colegio salesiano de Orense, miembro del Consejo Provincial de esta inspectora, de la que fue Vicario Inspectorial y de 2000 a 2006 fue Provin-cial. Tambin fue miembro de la comisin tcnica que prepar el Captulo General 26 celebrado en 2008. En 2009 fue nombrado provincial de la Inspectora Argentina Sur, con sede en Buenos Aires, cargo que ocupaba al momento de su designacin como Rector Mayor, aunque tambin haba sido designado nuevo pro-vincial de la Inspectora Mara Auxiliadora, con sede en Sevilla, cargo que iba a echar a andar en mayo de 2014.

  • 12revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    Don Bosco y el modelo preventivo salesiano para fomentar

    la educacin en los jvenes

    I

    Hugo Hernndez Alvarado

    Escribir las tres palabras que conforman el nom-bre del personaje ms emblemtico de la UPS siempre servir de ejemplo para recordar el gestor de la gran obra salesiana, San Juan Bosco, tres palabras que for-man el nombre que representa a un hombre que cre un mo-delo educativo que cambi el modo de ser de la educacin en plena Revolucin Industrial. En una sociedad envuelta en el

    materialismo, cuestiones como el amor, la paciencia y la aten-cin valan nada, pues ms im-portante era producir, sin em-bargo, Don Bosco tena otra forma de ver el mundo, otras prioridades.

    Se dice en las clases de Espiri-tualidad Juvenil Salesiana que Don Bosco recibi el llamado di-vino a travs de un sueo en el que se le presentaron Jesucris-to y la Virgen Mara a la par de

    unos lobos, estos lobos repre-sentaban a los jvenes de aque-lla poca, envueltos en el mate-rialismo y los vicios de la gran ciudad, y el deber de Don Bosco desde aquel momento fue res-catar a la juventud del mundo en donde estaban perdidos. El sa-lesiano mayor se encarg de en-contrar el modo de hacerlo y as surgi, poco a poco, el modelo preventivo salesiano.

  • 13 tema central

    Don Bosco, nacido en 1815 en la ciudad de Becchi, Italia, a sus 26 aos fund el Oratorio San Francisco de Sales donde, con la ayuda de su madre Margari-ta Occhiena, ense a jvenes hurfanos una mezcla de cono-cimientos y valores, lo necesario para que puedan dejar sus vicios y tener un futuro productivo.

    Pretender ensear a un nio de la calle valores a travs de la re-ligin siempre ha sido algo ca-si imposible, entonces cmo lo haca Don Bosco? Cuenta la historia que l sola invitar a una taza de caf y pan a los hur-fanos hambrientos y mientras ellos coman les empezaba a contar una historia, la historia poco a poco se converta en pa-sajes de la Biblia y no era nada ms que la vida y obra de Jesu-cristo lo que escuchaban estos nios; es as como llen el Ora-torio San Francisco de Sales, el primer lugar que vio el mo-delo preventivo.

    El modelo preventivo de Don Bosco

    El modelo preventivo de Don Bosco consiste precisamen-te en prevenir cualquier tipo de negatividad en la vida del estu-diante, en dar las prescripciones y el reglamento con claridad, en vigilar de manera que los alum-nos tengan siempre sobre s la sensacin del ojo inquisidor de los docentes.

    Como padres amorosos

    El director, los guas, los docen-tes o como quiera que se llamen los encargados de la educacin de los jvenes, deben asumir un rol de padres amorosos en el que estn siempre dispuestos a

    hablar, servir, gua, dar consejos y corregir con amabilidad en ca-so de que sea necesario.

    La razn, la religin y el amor

    Este modelo preventivo a tra-vs de la razn busca persuadir y corregir, antes que reprender y castigar; implica la claridad de ideas y el culto a la honesti-dad. La razn le permite al joven y al docente dominar la impulsi-vidad de los sentimientos y las pasiones, para lograr una me-jor educacin. La religin, pa-ra Don Bosco, es capaz de co-menzar y realizar la gran obra de

    una autntica educacin, se-ala la santidad como una meta posible de alcanzar pues a mu-chos hurfanos se los salv con las historias de Jesucristo. Por su parte, el amor es paciente, servicial y sin envidia. No quiere aparentar, ni se hace el impor-tante. No acta con bajeza, ni busca su propio inters. El amor no se deja llevar por la ira, sino que olvida las ofensas y las per-dona. Nunca se alegra de algo injusto y siempre le agrada la verdad. El amor disculpa todo; el amor todo lo cree, el amor to-

    do lo espera, el amor lo soporta todo (1 Cor 13,4-7).

    Excluye todo castigo violento

    Se trata de un modelo pedag-gico que tiene sus bases funda-mentales en el amor y no puede promover ningn tipo de casti-go violento, inclusive, los casti-gos fsicos denominados sua-ves tampoco estn permitidos en la comunidad salesiana.

    El modelo preventivo puesto en prctica

    La Orden Salesiana alcanza hoy en da 17.000 centros en 105 pases, con 1.300 colegios y 300 parroquias, mientras que el ins-tituto femenino de Mara Auxilia-dora (las Hermanas Salesianas) posee 16.000 centros en 75 pases, dedicados a la edu-cacin de la juventud pobre. Ya en vida de Don Bosco, las instituciones por l fundadas

    llegaron a reunir ms de cien mil nios pobres bajo su pro-

    teccin.

    Por su parte, la Universidad Po-litcnica Salesiana promueve campaas de ayuda social, rea-liza retiros espirituales y servi-cios a la comunidad, adems, se mantiene da a da en la lu-cha contra los vicios que ofrece la sociedad actual a travs de una educacin moderna y ba-sada en valores. La finalidad de este modelo, ms que educar, es formar ciudadanos honrados y buenos cristianos que tengan siempre como objetivo la santi-dad, demostrando con hechos que es totalmente posible llegar a ser una persona tan ejemplar como Jesucristo.

    Este modelo preventivo a travs de la razn busca

    persuadir y corregir, antes que reprender y castigar;

    implica la claridad de ideas y el culto a la

    honestidad.

  • 14revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    Danny Escobar

    I

    son el mejor programa para hacerte feliz

  • 15 tema central

    La comunidad salesiana se prepara para conmemorar los 200 aos del natalicio de Juan Melchor Bosco Occhiena, San Juan Bosco, quien el 18 de diciembre de 1859, tras fundar el Oratorio de San Francisco de Sales con 17 miembros, dara vida a la con-gregacin Salesiana.

    Don Bosco le dio el nombre a su congregacin en honor al san-to Francisco de Sales, quien al igual que Don Bosco, naci en Saboya en la poblacin de Sa-les. La influencia espiritual que San Francisco de Sales cultivara en la regin no-roccidental de Italia sera el factor concluyente pa-ra determinar la manera en que Don Bosco funda-ra sus obras de apostola-do en favor de la juventud.

    Don Bosco es padre y maestro de la juventud

    La trascendencia temporal que tienen los ideales de Don Bos-co, hoy en da se ven refleja-dos en varios elementos simb-licos que denotan el amor y la unin salesiana, por ejemplo las

    reliquias de Don Bosco (restos mortales de Juan Bosco y Cua-dro Mara Auxiliadora), las cua-les han empezado una peregri-nacin a travs de las diversas obras salesianas, como parte de las actividades que se desarro-llan para conmemorar el bicen-tenario del nacimiento del pa-trono salesiano, el 16 agosto de 2015.

    Carmita Coronado, docente y exestudiante salesiana, mani-fiesta que vivimos una poca en la que la bsqueda de la espi-ritualidad es una necesidad que no se llena con aspectos mate-riales; la bsqueda de espiritua-lidad se vuelca a smbolos como las reliquias, que nos permitan identificarnos y reconocernos en la misin salesiana, adems, existen simbolismos vivenciales del salesiano: su alegra, su ma-nera de contemplar la vida y la espiritualidad, son aspectos que marcan la simbologa salesiana.

    La peregrinacin de las reliquias a travs de las obras salesianas se ha encargado de impartir los ideales de Don Bosco, as co-

    mo dar a conocer ms detalles sobre la vida del patrono sale-siano; y como la UPS-Quito no poda quedar afuera de la visi-ta, el 11 de mayo del presen-te ao, estudiantes y docentes del campus-Girn salieron de las aulas y espacios de trabajo para recibir las reliquias de Don Bosco y el cuadro de Mara Au-xiliadora, mismo que lleg con la primera expedicin de sale-sianos al Ecuador, en enero de 1888, das antes de su muerte.

    En medio de una procesin lle-na de msica y teatro que ini-

    ci su recorrido en la capi-lla Mara Auxiliadora del Girn, donde las reliquias fueron entregadas a la vi-cerrectora de la sede Vi-viana Montalvo, el padre Marcelo Farfn al igual

    que estudiantes, perso-nal docente y administrati-

    vo acompaaron las reliquias a la capilla de la UPS, la cual ya se encontraba repleta con estu-diantes de las diferentes carre-ras que esperaban con ansias la llegada de la procesin para dar inicio a la Eucarista presidi-da por el padre Farfn.

    Las reliquias son un signo de la presencia de la fuerza salesia-na. La presencia fsica de un signo, un smbolo que nos ha permitido releer el mensaje, la presencia y todo lo que signifi-ca ser salesiano.

    Pronto van a conmemorarse 200 aos del natalicio de Don Bosco y su memoria se encuen-tra ms presente que nunca en la juventud salesiana, profundi-zndose el conocimiento de su obra, de su persona y fortale-ciendo la identidad salesiana de la juventud.

    Pronto van a

    conmemorarse 200 aos del natalicio de

    Don Bosco y su memoria se encuentra ms presente que nunca en la juventud

    salesiana, profundizndose el conocimiento de su obra, de su persona y fortaleciendo

    la identidad salesiana de la juventud.

  • 16revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    Los seguidores de Don Bosco estn 127 aos en el pas edificando y vigori-zando el ideal de su men-tor. A lo largo de estos aos, los salesianos han compartido y trabajado junto a poblaciones histricamente invisibilizadas, han apoyado procesos de rei-vindicacin e inclusin social a travs de sus distintos proyec-tos que fortalecen la intercultu-ralidad.

    Llegada a Ecuador

    El Gobierno y los Obispos del Ecuador queremos ahora fundar talleres donde puedan aprender a trabajar con provecho; quere-mos talleres de litografa, taqui-grafa [] y cuantas ms artes y oficios pudieran ensear los sa-lesianos []. Quiere el Gobier-no que reciban jvenes internos el nmero de sesenta y ms, y que a todos se les d instruc-cin religiosa, al mismo tiempo

    que la profesional (Guerrero y Creamer, 1997: 1045-6). Este es un extracto de la carta de solici-tud enviada en 1887 por el Go-bierno y el clero ecuatorianos a Don Bosco, para gestionar la lle-gada de los salesianos. La obra salesiana tuvo gran aceptacin en Europa y Amrica, razn por la cual fue conocida por dele-gados gubernamentales como Carlos Tobar, quien elabor un informe favorable para el Con-

    El corazn I

    Lorena Daga

    de Don Bosco en Ecuador

  • 17 tema central

    greso, para as invitar a los sale-sianos al pas.

    El proceso modernizador que vi-vi el pas desde el Gobierno de Gabriel Garca Moreno fue mo-tivacin para plantear la solici-tud a los salesianos. Era cohe-rente y necesaria una educacin de personas que contribuyan a la tecnificacin del sector pro-ductivo del Ecuador. La espe-cializacin de la mano de obra y el empleo de nuevas tecnolo-ga eran cruciales para engranar al Ecuador con las nuevas pol-ticas econmicas mundiales del siglo XX.

    Ya en el Gobierno de Jos Mara Plcido Caamao se present al Congreso Nacional del Ecuador el advenimiento de la Congrega-cin Salesiana, solicitud que fue aceptada. Los encargados de firmar el contrato en 1887 y de formalizar la llegada de los sa-lesianos al Ecuador fueron An-tonio Flores Jijn (Ministro Ple-nipotenciario en Francia) y el arzobispo de Quito monseor Jos Ignacio Ordoez Lazo.

    El compromiso

    El 6 de diciembre de 1887 des-pide Don Bosco a los ocho mi-sioneros, en su habitacin de la Casa Madre de Turn, esta enco-mienda de fe estuvo integrada por cuatro sacerdotes: Lusi Cal-cagno (director), Antonio Fusari-ni, Francisco Mattana y Ciriaco Santinelli; un clrigo: Jos Ros-toni; y tres coadjutores: Juan Garrone, Juan Sciolli y Jos Ma-ffeo (VV. AA., 2012: 317). Los tres consejos con los que su mentor les augur un buen viaje fueron: amar la pobreza y la caridad fraterna, leer con frecuencia las reglas y practicarlas, y trabajar siempre adelante. Del puerto

    de Saint Nazaire partieron el 10 de diciembre, en el buque Fran-cia, rumbo a Ecuador, con la mi-sin de hacer partcipes de la fe catlica especialmente a los in-dgenas de la selva y trabajar en pro de los ms pobres y vulnera-bles de esta regin.

    Llegaron en enero de 1888 al puerto de Guayaquil y el 28 de enero arribaron a Quito. Fueron recibidos con alegra y curiosi-dad por los moradores quiteos. Luego de todos los compromi-sos protocolarios enviaron un te-legrama a Don Bosco informn-dole su exitosa llegada. El padre Calcagno y el presidente firma-ron la siguiente misiva: Don Bosco. Turn-Italia. Llegamos bien. Calcagno. Don Rua dio lectura del mensaje a su supe-rior, pues se encontraba en ago-na a causa de una afeccin pul-monar. Don Bosco, al escuchar la buena noticia, dijo: gracias a Dios han llegado bien!. El 31 de enero de 1888 muri Don Bos-co a las 4h45, poda descansar en paz ahora que los salesianos haban llegado al Ecuador, pues representaba la culminacin de un proyecto misionero y el com-promiso a cumplir por parte de sus herederos.

    De la mano de Don Bosco

    Los representantes salesianos estaban capacitados para im-partir enseanzas de la fe cat-lica, de materias humansticas, de artes y oficios. Respecto a este ltimo punto, su institucin se especializ en mecnica, ebanistera, sastrera y zapate-ra, adems, todos practicaban y conocan de msica, teatro, canto y deportes.

    Los salesianos supieron so-brellevar bien las adversida-

    des, porque el espacio que les fue designado por el Gobierno ecuatoriano para su congrega-cin era una obra inconclusa y deteriorada. Frente a esta situa-cin no se quedaron de brazos cruzados y buscaron financia-mientos y permisos para mejo-rar la situacin.

    El 5 de febrero del mismo ao de su llegada, Rogelio Proao, un nio quiteo de 11 aos, hur-fano, fue su primer estudiante interno. En poco tiempo se pro-mocion el Oratorio Festivo y la respuesta no se hizo esperar por parte de la comunidad capitali-na. Doce chicos acudieron a es-te espacio de recreacin sana, instruccin religiosa y formacin humana.

    El carisma salesiano es el plus que ha facilitado su labor, tan-to en la Sierra como en la Cos-ta y la Amazona. Los salesianos no buscan figurar, sino com-partir, contribuir a que las so-ciedades se empoderen de su realidad para as transformarla. La comunicacin horizontal, el asociacionismo juvenil, el coo-perativismo y la educacin in-tercultural son dinmicas que fortalecen los procesos y pro-yectos de esta comunidad. Los aos han pasado y la obra de los hijos de Don Bosco ha cre-cido formidablemente, como un roble de buenas races. Por eso no debemos olvidar el ideal sa-lesiano: ser signos del amor de Dios a los jvenes, especial-mente los ms pobres.

    Referencias bibliogrficas:

    Guerrero y Creamer. (1997). Un siglo de presencia salesiana del Ecuador. El proceso histrico 1888-1988. Quito: Casa Inspectora de los Salesianos.

    Varios Autores. (2012). La presencia salesiana en Ecuador. Perspectivas his-tricas y sociales. Quito: Abya-Yala.

  • 18revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    I

    Remberto Ortega Guizado

    podemos serlo t y yo?

    Juan Bosco, un ser humano santo:

  • 19 tema central

    A la gran mayora de los creyentes cristianos catlicos, la palabra santidad nos suena a imposible, a cuentos de otras pocas, es decir, algo que solo le atae a curas y monjas. Con demasiada frecuencia conver-timos en sinnimos santidad y divinidad, y lo ms curio-so es que en este binomio de elementos nos colocamos en un callejn sin salida, pues en esa relacin igualatoria falta el componente ms importante: la humanidad, es decir, al hacer que santidad sea igual a divini-dad, eliminamos el lugar con-creto donde esta ocurre, que es en el ser humano. Luego, es l-

    gico que hablar de santidad en el contexto actual suene a una meta imposible o a una utopa irrealizable, pues no tiene nada que ver con mi humanidad, con mi concretes, con mi existencia real y autntica.

    De los santos humanos a los humanos santos

    Tomando como punto de parti-da la pregunta existen santos humanos?, es necesario advertir que solo puede haber santidad en lo concreto de la existencia humana, es decir, en un hombre o una mujer. De lo que es posi-ble colegir que antes de ser san-

    to, primero debemos ser huma-nos, es decir, personas.

    Entonces, la primera idea que debemos tener clara es que los tan renombrados santos tienen por condicin primigenia haber sido seres humanos, de carne y hueso, en un tiempo y contexto reales e histricos. Esta existen-cia concreta y real los ubic en situaciones concretas que mo-tivaron una forma de afrontar y asumir sus vidas. Su actuacin estaba condicionada por la cos-movisin propia de la poca en la que existieron.

    Siguiendo este orden de ideas, es importante recalcar que la

  • 20revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    santidad solo es posible en el ser humano. Solamente el hom-bre o la mujer, el nio o la nia, pueden llegar a alcanzar la santi-dad, aunque jams la divinidad; es decir, los nicos seres divinos segn creemos los que acep-tamos la fe cristiana son Dios, Cristo y el Espritu Santo.

    En base a la afirmacin anterior, es dable el cuestionarnos qu diferencia hay entre ser san-to y ser divino? Seguramente una reflexin profunda nos lle-vara a dar argumentos dignos del ilustre Toms de Aquino, no obstante una manera sencilla de entender esta diferencia es te-ner presente que un ser divino jams ha pecado ni pecar. Sin embargo, un humano que ten-ga actualmente santidad pue-de que haya pecado mucho en el pasado, pero no est pecan-do en el presente, es ms, se esfuerza por vivir de tal manera que su vida sea digna y cohe-rente con los valores que vivi Cristo y que se atestiguan en el Evangelio.

    As, no faltar quien pueda pensar que esta idea es de-masiado sosa para preten-der definir la santidad, sin embargo, es precisamente este el gran desafo que se nos presenta y que al en-tenderlo tira por tierra todas nuestras excusas para no ser santos. En resumen, ser san-to no es dejar de ser hombre o mujer, muy por el contrario, es asumir con toda entereza y res-ponsabilidad nuestra condicin nica de seres llamados a ser lo mejor que podamos ser.

    Cabe aclarar que no debe-mos engaarnos pensando que

    quien aspira a la santidad o se atreve a aceptar que est lla-mado a ser santo como meta de vida, tiene o tendr todo el panorama claro, prueba de ello fue la vida de Juan Bosco.

    Un hombre en su tiempo

    En la enciclopedia Biogra-fas y vidas1 se seala que

    San Juan Bosco fue un sacer-dote italiano tambin llamado Don Bosco. Su niez fue du-ra, pues despus de perder a su padre, tuvo que trabajar sin descanso para sacar adelante la hacienda familiar. Se cuen-ta que aprendi a leer en cuatro semanas. Quera estudiar para ser sacerdote, por lo que deba hacer todos los das a pie unos diez kilmetros (a veces descal-

    1 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juan_bosco.htm

    Ser santo no es dejar de ser

    hombre o mujer, muy por el contrario, es

    asumir con toda entereza y responsabilidad nuestra condicin nica de seres llamados a ser lo mejor

    que podamos ser.

    Ben

    jam

    in E

    arw

    icke

    r -

    Free

    pik

    .es

  • 21 tema central

    zo, para no gastar los zapatos) para ir a estudiar en el liceo de Chieri. Con el fin de pagar sus estudios, trabaj en toda clase de oficios desde muy joven.

    Ordenado en 1841 y preocu-pado por la suerte de los nios pobres particularmente por su imposibilidad de acceso a la educacin, a partir de 1842 fund el Oratorio de San Fran-cisco de Sales. Estableci luego las bases de la Sociedad de San Francisco de Sales u Orden de los Salesianos (1851), aprobada en 1860, as como su rama fe-menina: el Instituto de Hijas de Mara Auxiliadora.

    Estas instituciones se dedicaron a la enseanza de los nios po-bres, a quienes formaban en di-versos oficios y en valores de la

    vida cristiana. Estos espacios se desarrollaron con rapidez gra-cias al impulso de uno de los grandes pedagogos del siglo XIX, Don Bosco. Adems de su labor educadora y fundadora, San Juan Bosco public ms de una cuarentena de libros, entre los cuales cabe destacar El jo-ven instruido, del que se llega-ron a publicar ms de cincuenta ediciones y un milln de ejem-plares solo en el siglo XIX. El propio Don Bosco se encarg de compilar y editar los llama-dos Sueos de Don Bosco, un total de 159 sueos, en ocasio-nes premonitorios, que tuvo a lo largo de su vida, el primero a los nueve aos de edad.

    San Juan Bosco muri la ma-drugada del 31 de enero de 1888, en Turn. Fue beatificado

    en 1929 y canonizado en 1934. Para su canonizacin se presen-taron 650 milagros obrados por l. Su festividad se conmemora el da de su fallecimiento, el 31 de enero.

    Aunque todo lo dicho nos pa-rece extraordinario, lo ms im-portante es lo que se omite o se pasa con demasiada prisa, es decir, una de las cosas que hacen ms notable la figura de Don Bosco es su humanidad no entendida como filantropa, sino en su espiritualidad de lo coti-diano, del hoy, de lo situacional.

    Con los pies en la tierra y el corazn en Dios

    Con demasiada frecuencia cree-mos que santidad es ser el

    Mod

    ifica

    do

    a p

    artir

    de:

    htt

    p:/

    /goo

    .gl/y

    WFj

    Cs

  • 22revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    cristiano humilde que est cons-ciente de su andrajosidad moral y espiritual y quiere salir de las inmundas profundidades en que se halla, para vivir a flor de tierra, junto a un manantial donde pue-da lavarse. Esta idea, tan aleja-da de nuestra realidad humana, hace inconquistable la santidad, sin embargo, es momento de romper con los absurdos y co-menzar a releer la vida de los se-res humanos que optaron por ser santos, porque ellos deci-dieron serlo con la ayuda de Dios.

    Si nos detenemos en la vida de Juan Bosco veremos que no fue el hombre cuya vida mstica, ri-

    ca y profunda pudiera convertir-lo en santo doctor de la Iglesia. Amaba a Dios por sobre todas las cosas, pero no fue un ms-tico como San Juan de la Cruz. Tampoco fue un erudito en te-mas teolgicos o filosficos co-mo Santo Toms de Aquino. En-tonces, de qu tipo de humano santo hablamos?, del que t y yo podemos ser.

    Una humana santidad

    Si hay algo que caracteriza al padre de los salesianos y sale-sianas es su humanidad con-creta, enraizada en un tiempo y contexto reales. Son muchas las ancdotas que pueden con-tarse sobre l y que tienen que ver contigo y conmigo, hombres y mujeres, estudiantes y profe-sionales del siglo XXI.

    En la breve biografa del sa-cerdote italiano se mencionan

    muchas cosas que realiz. Ima-gnate por un momento estar en Valdocco o en tu propio barrio y estar preocupado porque tie-nes un grupo de nios a quienes educar, pues eres responsable de ensearles bien y preparar-los para la vida, ya que tu sabes que son el futuro de tu pas. De-be ser este el mismo motivo que alienta el trabajo y los estudios de quienes deciden estudiar pe-dagoga y ser maestros. Claro, puedes decir que eso no tiene que ver contigo que eres comu-nicador social, pero resulta que Juan Bosco creo una impren-ta, escribi boletines y public obras teniendo claro que todo cuanto en esas pginas apare-ciera debera arrancar a las per-sonas de su ignorancia y ayu-darlos a reconocer su valor y su dignidad. Cuntos de los que estudian comunicacin social o son comunicadores sociales son consciente de esto?

    http

    s://

    goo.

    gl/A

    NzQ

    BF

    Si hay algo que caracteriza al padre de los

    salesianos y salesianas es su humanidad

    concreta, enraizada en un tiempo y contexto

    reales.

  • 23 tema central

    Seguramente quienes estudian ingeniera dirn que eso de ser santos no tiene nada que ver con ellos, pero Don Bosco fue maestro artesano y aprendi de-masiados oficios. Fue zapatero, albail y estoy seguro que debi aprender cmo reparar alguna que otra mquina en su impren-ta. Es que acaso eso no se pa-rece a lo que hacen los ingenie-ros? Don Bosco, al igual que los arquitectos e ingenieros civiles, so con construcciones gran-diosas que albergaran a sus ni-os y se empe en edificar ca-tedrales y colegios, entonces, ser santo tambin es para los in-genieros.

    Seguramente que si eres estu-diante de administracin o con-tadura dirs que esto tampo-co tiene que ver contigo, pero lo cierto es que este sacerdo-te debi convertirse en un ge-nio de las finanzas. Con mucha frecuencia, en las memorias bio-grficas, se mencionan el mun-do de deudas que deba enfren-tar y eso no fue motivo para que confiando en la Providencia de Dios dejara de soar con el bienestar de los jvenes. Fue un gran administrador y negocian-te, supo convencer al panadero, por ejemplo, que le siguiera pro-veyendo pan a pesar que no po-da pagarle a tiempo.

    Cualquiera que entienda el ma-nejo de capitales estar de acuerdo conmigo en que llevar a flote una empresa con un nicho de mercado estable y que ade-ms de las utilidades tenga una tendencia al supervit, es senci-llo. Pero llevar adelante una con dficit presupuestario, sin mayo-res capitales, sin recursos y, por la gracia de Dios, verla crecer hasta convertirse en una trasna-cional, eso s es un milagro.

    Juan Bosco: un santo para el siglo XXI

    Cada una de las comparaciones hechas en el punto anterior tal vez te suenen graciosas o irri-sorias, pero lo cierto es que ser santo ya no es cosa del pasado, por el contrario, sigue siendo la propuesta ms actual que po-demos aceptar y tambin ofre-cer. Ya basta de que al hablar de santidad nuestras mentes ten-gan que albergar ideas de se-res que solo por casualidad to-can el suelo, debemos empezar a descubrir el ser humano que nos habla y ensea que s es po-sible cambiar este mundo, que los buenos somos ms y que la gente nos necesita. Pues si bien hay muchas cosas que nos en-tristecen y nos decepcionan, son ms las cosas que siguen

    haciendo que este mundo sea un lugar genial.

    En el bicentenario del nacimien-to de San Juan Bosco es impor-tante que descubramos que de-trs de todo ese halo de misterio y gracia sobrenatural con que se busca impregnar a los santos, existi un ser humano sencillo e inquieto, con sueos y segu-ramente con fracasos, pero por sobre todas las cosas un ser hu-mano como t o yo que tuvo el valor de atreverse a soar, traba-j duro y confiando en Dios, gra-cias a su fe y constancia. Hoy, miles de nios y jvenes se des-cubren amados por Dios y con la posibilidad de ser agentes trans-formadores de su realidad y del mundo entero, pues se convier-ten en buenos cristianos y hon-rados ciudadanos.

  • 24revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    Con ms de 140 represen-taciones en el mundo y con una propuesta origi-nal que anhela alcanzar una comunicacin democrti-ca, se crea SIGNIS, una organi-zacin no gubernamental, que naci en noviembre del 2001 y que hoy tras un trabajo fortale-cido en valores ticos recuerda al mundo entero el verdadero objetivo de la comunicacin.

    Esta asociacin que es recono-cida oficialmente por el Vaticano como la organizacin catlica para la comunicacin, y que na-ce a partir de la unin entre dos organizaciones (Unda, para la radio y televisin; & OCIC, para el cine y audiovisuales), agrupa a profesionales de radio, televi-sin, cine, video, educacin pa-ra los medios, internet y nuevas tecnologas en diferentes pases del mundo.

    En Ecuador, SIGNIS tambin tie-ne su sede y fue creada un 23 de mayo del 2003. Actualmente su presidente es el Licenciado Jo-s Mrmol, y tras una entrevista concedida a Revista Utopa co-menta sobre el trabajo de la ins-titucin en nuestro territorio.

    SIGNIS tiene que acompaar a los comunicadores, a los profe-sionales de la comunicacin y a los empresarios de la comunica-

    Comunicacin

    Angie Gonzlez

    SIGNIS:

    I

    Otra propuesta a la comunicacin

  • 25 comunicacin

    cin, y no exclusivamente a los que confesamos ser catlicos mencion Mrmol, aadiendo que este acompaamiento a los comunicadores tiene que ser en procesos de formacin de re-flexin sobre la responsabilidad que tiene la comunicacin con la sociedad y la tica en la co-municacin. Es necesario que los comunicadores, catlicos o no, entendamos la responsabili-dad que tenemos como media-dores con el pbico al que nos dirigimos.

    SIGNIS, ha marcado un lugar esencial dentro de los procesos de construccin de una comuni-cacin democrtica y ciudada-na en el pas, destaca Mrmol, quin entre una de las tantas ex-periencias de la organizacin, recalca la participacin funda-mental que tuvo la Asociacin Catlica de Comunicacin en el debate para construccin de la Ley Orgnica de Comunicacin del Ecuador.

    En el transcurso de nuestra con-versacin con Jos, el tema de rescatar una comunicacin rica en fortalecer el dilogo pareci solo reafirmar la noble y activista misin de SIGNIS, y es que Mr-mol pone como esencial el Sa-lir al encuentro de las personas que alguna vez fueron catlicos o cristianos y que se alejaron, se despreocuparon de formar-se mejor en lo que es madurar la fe y en lo que es ir al encuen-tro, ir a provocar un pltica entre las personas que dicen no creer en Dios

    Con esto el actual presidente de SIGNIS Ecuador, explica que aunque la idea viene del Vatica-no y sus bases pretenden ex-pandir y difundir los valores que esta asociacin catlica posee, la propagacin no es nicamen-

    te para personas catlicas o cristianas.

    Jos aclara No es doctrinal nuestra misin, nuestra tarea a partir de estos principios ge-nerales de paz, justicia, solida-ridad, fraternidad, nuestra mi-sin es promover procesos de formacin de capacitacin de reflexin sobre los grandes te-mas de la comunicacin a par-tir de estas orientaciones que son parte de la Iglesia, no se trata de hacer proselitismo re-ligioso. Nuestra tarea evangeli-zadora debe caracterizarse por demostrar con el testimonio de vida, buscar la verdad, compar-tir la verdad, sin ser provocado-res de discordia, sino mas bien fomentadores de dilogo, pro-mover una cultura de paz, de fraternidad. No creo que alguna persona est en contra de estos principios.

    Con estas palabras, Jos ma-nifiesta la propuesta de SIGNIS para comunicacin, una pro-puesta que debido a que varios estndares ticos, deontolgi-cos han sido corrompidos por intereses que muchas veces co-rresponden a medios, a agrupa-ciones o en s a determinados individuos, es necesaria.

    Hoy la comunicacin necesita abrir espacios en los que no s-lo rescatemos sino que revitali-cemos el verdadero llamado de la comunicacin, que es el de ayudar. Mrmol menciona: La gente tiene resistencia a las nor-mas o a los principios morales, es hora de cambiar y dejar de la-do los prejuicios que antes nos acompaaban.

    l mismo reconoce los miedos que antes la iglesia tena y para ello menciona La comunicacin es un tema que desde hace ms

    de cien aos ha tenido mucha preocupacin en la iglesia, to-memos en cuenta que por ejem-plo, hasta hace algunos aos, la iglesia vea con mucho recelo a los medios de comunicacin, a sus contenidos, en determina-dos momentos la iglesia censu-raba algunos contenidos. Ejem-plo de ellos son: las pelculas, los libros que no deberan ser ledos por los fieles. La iglesia tena una misin de querer im-poner una determinada visin, pero eso ha cambiado much-simo, a tal punto que desde la ms alta jerarqua, desde el va-ticano, hay una oficina, hay una dependencia, un dicasterio, as se llama.

    Con estas palabras, SIGNIS, or-ganizacin poseedora de un es-tatus de miembro consultor ante la Unesco, pretende que las per-sonas reconozcan a la comuni-cacin como un derecho de to-das las personas que tiene que ser respetado, porque la ley es un derecho.

    SIGNIS, recalca Jos Mrmol, permite que en las iglesias lo-cales, en cada dicesis, se re-flexione sobre un tema de co-municacin propuesto por el papa, y que lo emite cada ao como tema central para la co-municacin

    Este ao, el presidente de esta organizacin, menciona que el Papa ha propuesto el tema la familia, tema que recordemos fue el eje de su discurso en su llegada a nuestro pas.

    As, encontramos en SIGNIS, no slo otra propuesta a la comuni-cacin, sino tambin otra forma de revitalizar el verdadero signi-ficado de la comunicacin en el mundo entero.

  • 26revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    Alejandra Rodrguez

    Actualidad universitaria

    Levantamiento indgena:

    I

    un solo pensamiento, un solo corazn, una sola fuerza y una sola voz

  • 27 actualidad universitaria

    Los levantamientos ind-genas han sido hitos de un proyecto poltico que rompe un muro enorme con base a la plurinacionalidad y la Universidad debe incluir cosmovisiones epistmicas. Consientes de esto, 25 aos despus del levantamiento in-dgena en 1990, un mircoles 3 de junio, en la UPS-Quito se conmemor este aconteci-miento pionero con el foro in-ternacional Los desafos de la plurinacionalidad: miradas crti-cas a 25 aos del levantamien-to indgena de 1990, donde se abri la oportunidad al di-logo entre catedrticos, aca-dmicos, investigadores, es-tudiantes y representantes de los movimientos sociales, que aportaron visiones de anlisis crtico. Este evento fue organi-zado por la Carrera de Gestin para el Desarrollo Local Soste-nible, el Grupo de Investigacin Estado, Movimiento Social y Territorio y la Editorial Universi-taria Abya-Yala.

    El 28 de mayo de 1990 inici un hecho que marc la historia del Ecuador. Ms de un milln de personas entre jvenes, muje-res, ancianos, nios, sabios, l-deres y lideresas de las 14 na-cionalidades y 28 pueblos se tomaron plazas centrales, mer-cados, calles y carreteras en 11 provincias de la Sierra y la Ama-zona, y paralizaron el pas pa-ra presionar la atencin ante los hechos de exclusiny margina-cin. El movimiento indgena asumi su rol protagnico me-diante propuestas que busca-

    ban el reconocimiento del Ecua-dor como un pas pluricultural, multitnico y plurinacional, pa-ra democratizar la sociedad y el Estado ecuatoriano mediante 16 puntos denominados Mandato por la defensa de la vida y los derechos de los pueblos al Go-bierno de Rodrigo Borja.

    Este foro revitaliz la memoria histrica y permiti abrir una re-flexin en torno a la relacin en-tre el Estado, los pueblos ind-genas y los derechos, a travs de dos paneles de intervencio-nes que contrastaron distintas posturas con un dilogo abierto.

    Panel 1: Miradas Crticas des-de los Pueblos y Nacionalida-des Indgenas: Estado, Pluri-nacionalidad y Derechos

    Dra. Nina Pacari, exjueza constitucional

    Mgt. Mara Andrade, coordi-nadora nacional pro indge-na GIZ

    Lcdo. Vicente Chato, exdiri-gente Movimiento Indgena de Tungurahua

    Mgt. Jos Delgado, exalcal-de de Guamote

    Panel 2: Miradas Crticas des-de la Academia: Estado, Pluri-nacionalidad y Derechos

    Dr. Marc Becker, profesor Truman State University

    Dr. Vctor Breton, profesor Universitat de Barcelona

    Dr. Pablo Ortiz, profesor UPS e investigador CLACSO

    Dr. Edgar Tello, profesor UPS

    Abrir rumbos para la plurinacionalidad es una lucha que nos concierne a todos.

    Nina Pacari

  • 28revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    Sobre el primer panel

    Los pueblos indgenas insisten en implementar el respeto a la tierra y la produccin armni-ca no capitalista en un verda-dero Sumak Kawsay. A ms de esto, la continuidad histrica de los pueblos indgenas demues-tra que desde pocas de la Re-pblica se reconoce a s mismo como diverso y el Estado debe responder a esta diversidad.

    El progreso de los pueblos, de las nacionalidades y del Estado

    ecuatoriano depende de su peculiar autoconocimiento de s mismos, de la confianza ab-

    soluta de sus ciudadanos y de la firme conviccin de planear mancomunadamente el deve-nir del Ecuador, con la mirada puesta en la creacin de un ni-co proyecto poltico de Estado nacional en el que todos haga-mos de la libertad nuestra ban-dera de lucha.

    Cmo romper con la hegemo-na del poder poltico y promo-ver un avance hacia una Estado plurinacional, digno y no discri-minatorio? Existen tres claves:

    Respetando al otro

    Escuchando

    Dejando de lado intoleran-cias para construir una ver-dadera plurinacionalidad

    Para Nina Pacari, ha sido un avance reconocer dentro de la Constitucin al Ecuador como un pas intercultural, aunque el verdadero ejercicio debe ser aplicable a la diversidad y reco-nocimiento de los pueblos, de lo contrario es solo un estanca-miento.

    Es por eso que el movimien-to indgena intent ir configu-rando un mayor acercamiento con el Estado a travs del dilo-go y la negociacin poltica. Por otro lado, se busc la estructu-racin de nuevas relaciones en-tre los indgenas y el Estado por medio de la creacin de institu-ciones como la Comisin Coor-dinadora de Asuntos Indgenas, la Secretara Nacional de Asun-tos Indgenas y Minoras tnicas (SENAIME), el Consejo Nacional de Planificacin y Desarrollo de los Pueblos Indgenas y Negros del Ecuador (CONPLADEIN) y

    Este foro revitaliz la memoria histrica y permiti abrir una

    reflexin en torno a la relacin entre el Estado, los pueblos indgenas y

    los derechos.

  • 29 actualidad universitaria

    el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE).

    Shuk shungulla, shuk yuyaylla, shuk makilla [un solo corazn, un solo pensamiento, una sola mano]. No basta con la existen-cia de una ley, es imperante la exigencia de su cumplimiento, un solo corazn, una sola voz, una sola fuerza, son las pala-bras de Vicente Chato, exdiri-gente del movimiento indgena de Tungurahua, quien habl de plasmar la teora en la prctica, donde los parlamentos tienen un rol fundamental.

    Para Mara Andrade, coordina-dora nacional de Pro Indgena GIZ, los derechos de las muje-res indgenas responden a es-ta lucha contra las inequidades y buscan la igualdad de gnero.

    Para finalizar este primer panel se habl de los retos y desa-fos que enfrentan, superar ten-siones para formar alianzas, no quedarse en la discusin sino retomar el proceso de debate, reflexin y accin, fomentar la participacin activa para ejecu-tar planes de desarrollo vincula-do a la ciencia y saberes ances-trales desde los pueblos, entre otros.

    Sobre el segundo panel

    Aqu se cumpli el objetivo de abrir un espacio para la reflexin crtica acerca de las movilizacio-nes indgenas. Desde la acade-mia se presentaron grandes ex-ponentes como Marc Becker, Vctor Breton, Pablo Ortiz-T. y Edgar Tello. Todos reconocie-ron la fuerza de los movimien-tos indgenas en el Ecuador a pesar de haber sido invisibiliza-dos, adems trataron el peligro

    de que el trmino plurinaciona-lidad sea usado como estrate-gia neoliberal y capitalista.

    Vctor Breton, profesor de la Universidad de Barcelona, reco-noci los desafos a los que los pueblos indgenas se enfrentan, referentes a la involucin de los derechos por causa de un mo-delo extractivista-desarrollista-neoliberal.

    Desde una perspectiva hist-rica y un anlisis sociopoltico

    se abordaron varios hitos de las movilizaciones indgenas y orga-nizaciones sociales en Ecuador y Latinoamrica. Esto propici un nuevo discurso de identidad poltica y dio un giro radical de reafirmacin de derechos, que tuvo el significado de un acto de afirmacin colectiva-tnica, alu-didos a una resistencia y a una capacidad de oposicin e inclu-so de recuperacin de su espa-cio territorial, poltico y socioe-conmico: un fenmeno nunca antes visto en nuestro pas.

  • 30revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    Recuperando Alejandro Ortega

    I

    el sentido de la

    palabra

    Pho

    tl.co

    m

  • 31 actualidad universitaria

    El Centro de Lecto-Escri-tura tiene ms de dos aos de funcionamiento dentro de la UPS-Quito y su propsito es el de fortalecer y mejorar tanto la lectura como la escritura entre los estudian-tes. Este centro abre sus puer-tas a toda la comunidad univer-sitaria de una forma asequible, tanto para estudiantes como para docentes y personal ad-ministrativo.

    Uno de sus proyectos es Pala-bra en Mano. Como nos mani-fiesta su coordinador Jos Luis Galvn, el objetivo de este en-riquecedor proyecto es recupe-rar el sentido, la atencin, el cui-dado y el disfrute de la palabra, motivando el uso de la misma de una forma eficaz, abrien-do nuevas perspectivas de la vida personal, acadmica y profesional.

    El instrumento de la palabra es una va de la inteligencia que a veces la descuidamos y olvidamos, de esta forma, vivi-mos en un proceso de automa-tizacin, es decir, repetimos lo comn, lo rutinario y no apren-demos nuevas formas, respues-tas, perspectivas. As, vivimos en un estado de molicie respec-to a la palabra, representando una lectura escasa y desaten-ta ya que muchas de las veces prestamos atencin o leemos cosas que no son las mejores, especialmente en el mbito lite-rario, donde buscamos una sa-tisfaccin ms plena respecto a la palabra.

    Palabra en Mano tiene como fundamentos acadmicos los si-guientes libros, Ortografa de la

    lengua espaola, Gramtica de la lengua espaola y autores cl-sicos de literatura especialmen-te, latinoamericanos.

    Este proyecto tendr dos tipos de publicaciones, virtuales e im-presas. En lo virtual, a travs del correo institucional y la info-grafa que condesa mucha in-formacin de una forma dige-rible para los estudiantes, pero sin perder su rigurosidad. Y la segunda a travs del Noti-UPS, donde se promover un folleto

    coleccionable para que los es-tudiantes se informen y motiven sobre la gran necesidad del uso correcto de la palabra.

    Dentro del tema de la escritura y lectura, el conocimiento de la lengua nos ayuda a llevar una vi-da ms placentera, sin el cono-cimiento de la lengua gran parte de nuestra vida se empobrece, no es posible leer un texto sin asimilarlo con un conocimien-to preliminar de lo que es la len-

    gua, es imposible penetrar en los resquicios de la inteligencia que el escritor plantea en su tra-bajo, ya que estar no percibi-do todo el material, toda esa sensibilidad y todo ese conoci-miento que puso el escritor en su obra.

    El propsito de este proyecto es que los estudiantes compren-dan que la lectura y la escritu-ra nos hace ms slidos perso-nalmente, nos ayuda a ser seres humanos ms sensibles, aten-tos, y agudos. Es importante que entiendan que el tema de la palabra no es algo marginal y no basta solamente con balbucear algunas palabras para transmitir una informacin, queremos que los estudiantes se sientan mo-tivados por la lectura y que re-flexionen sobre lo que dicen y lo que escriben.

    Cristina Naranjo manifest que el Centro de Lecto-Escri-

    tura realiza varios proyectos y esta iniciativa se la tom princi-

    palmente en la sede Quito, pero ahora el Centro Lecto-Escritura capacita a las sedes de Guaya-quil y Cuenca con el fin de me-jorar la escritura y lectura de to-da la UPS.

    Dentro del proceso de lectoes-critura existe una convergencia de labores y colaboracin en-tre docentes y estudiantes de la UPS: Jos Luis Galvn (coor-dinador), Cristina Naranjo (vir-tualizacin, material impreso y audiovisual), Marcelo Pez (pro-duccin de material) y Frank Vi-teri (produccin de material), con la prxima vinculacin de dos estudiantes de la Carrera de Comunicacin Social.

    El propsito de este proyecto es

    que los estudiantes comprendan que la lectura y la escritura nos hace ms

    slidos personalmente, nos ayuda a ser seres

    humanos ms sensibles, atentos, y agudos.

  • 32revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    Daniela Moreno Zapata

    Y cmo se goza en los encuentros ASU?

    As!

    I

  • 33 actualidad universitaria

    Acompaados de un sol radiante, la maana del sbado 13 de junio se dio inicio al Encuen-tro ASU Sede Quito, que tuvo lugar en el Colegio Salesiano Snchez y Cifuentes de la ciu-dad de Ibarra. Con dinmicas, risas y buena predisposicin los integrantes de los diferen-tes grupos ASU conocieron y esclarecieron dudas sobre el Reglamento General de 2011, al que estn sujetos mientras se aprueba el nuevo. Adems, se aprovech el espacio para resaltar la importancia de la preparacin del bicentenario de San Juan Bosco y la Jorna-da Mundial de la Juventud que se realizar el prximo ao en Polonia.

    Se discuti acerca de la obten-cin del Certificado de Com-petencias que otorga la ASU y los requisitos que se deben cumplir. El dilogo aport para aclarar incertidumbres, expo-ner cuestionamientos y fortale-cer el Asociacionismo Salesiano Universitario. El padre Marcelo Farfn, quin acompa el di-logo y dispers dudas, felicit a los animadores de cada grupo ASU, pues ellos eran tambin responsables del xito de este encuentro.

    Las actividades de la noche ini-ciaron con coreografas, cantos, dramatizaciones, teatro, baile, dibujo y juegos de mmica, to-das desencadenadas por re-flexiones relacionadas con la vi-da de Don Bosco y su legado y basadas en la pelcula bibliogr-fica proyectada.

    La Noche de la Alegra inici con la presentacin creativa y talen-tosa que cada grupo ASU haba preparado, seguida de buena msica que dio lugar a un baile

  • 34revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    general para concluir con satis-faccin la jornada.

    El domingo 14 finaliz el en-cuentro con una Eucarista de agradecimiento precedida por el padre Marcelo Farfn, quien bendijo y alent a continuar con xito cada actividad que desa-rrollemos en el ASU.

    Una experiencia inolvidable y anecdtica es lo que nos lleva-mos todos aquellos que partici-pamos en este evento, pues el Encuentro ASU Sede Quito sir-vi para fortalecer los lazos de amistad e identificacin con el carisma salesiano, bajo la ani-macin del equipo de Pastoral de la UPS.

  • 35 actualidad universitaria

  • 36revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    Con el pasar de los aos Cuenca se ha converti-do en el portafolio de la historia, pues a ms de su arquitectura y su cultura, ha sido el lugar donde por ms de cuarenta aos se juega uno de los ms grandes campeonatos El Mundialito de los pobres.

    Todos los aos las familias de los barrios que conforman la ciu-dad, se renen, amigos, herma-nos, primos, vecinos, sea cual

    fuese su equipo, con el objeti-vo de disfrutar y salir de la ruti-na. Se lo llama as, porque en su mayora las familias que acuden al Mundialito son de escasos re-cursos, y esta es su distraccin en las noches de temporada de vacaciones para ver a su equi-po jugar.

    Cada ao son tantas las anc-dotas que permanecen en el re-cuerdo, segn diario El telgra-fo (2011), el primer torneo que

    se realiz fue en 1969, cuando la Federacin Deportiva del Azuay era la organizadora y todava no era conocido como el Mundiali-to de los pobres, sin embargo ya existan algunos clubes como el Inter y del Magisterio.

    El Amistad Club forma parte de esta iniciativa a partir de los 70, para ese entonces ya se haba concretado el nombre del cam-peonato. Patricio Astudillo, pe-riodista deportivo, en una de las

    El mundialito I

    Johanna Pacheco

    y los personajes de la UPS

  • 37 actualidad universitaria

    entrevistas que brindo a Diario El Telgrafo en el 2011, res-cat que al tener varios equipos participando, alrededor de 32 y estos a su vez divididos en gru-pos de 8, para luego dar paso a las fases de eliminacin co-mo es la de cuartos de final, se-mifinal, final, se le asign como Mundialito, puesto que era simi-lar a la FIFA.

    Debido a la gran acogida que ha tenido, desde el 2008 has-ta nuestros das, el campeona-to se juega en el Coliseo Jeffer-son Prez durante tres meses. A los ganadores se les entrega trofeos y medallas, una torta por parte de la Panadera Marcelito y un incentivo econmico. Ca-be mencionar que el Mundialito premia tambin a los mejores jugadores y goleadores.

    Este ao se disputa en la cancha la cuadragsima primera edicin, donde participarn 36 equipos, como San Roque, Nueve de Octubre, Tres Tiendas, Eucaliptos, La Ftima, entre otros. El sorteo de las series del torneo se llev a cabo el viernes 26 de junio.

    Byron Baculima, estudiante de la UPS de la carrera de Ingenie-ra Elctrica, particip en 5 edi-ciones del Mundialito empezan-do en el 2011 con el conjunto de Uncova, luego con las Amri-cas, el Vecino, y en esta edicin jugar por el equipo de San Ro-que. Cuenta Byron, que fue con el Vecino cuando campeon por primera vez.

    El 2012 fue uno de los mejores aos para Byron, puesto que haban obtenido el segundo lu-gar con Las Amricas, derrota-dos por El Chorro con tres goles a dos, a esto se le sum un re-

    conocimiento como el Mejor Ju-gador de la edicin.

    Byron se dedic desde muy pe-queo al ftbol, jugando en las calles del barrio y en la escue-la con sus amigos. Estuvo en la seleccin de La Salle, su escue-la, desde cuarto de bsica. A manera de ancdota, Byron nos cuenta que la primera vez que acudi a las pruebas para ingre-sar a la seleccin de La Salle, no tuvo xito, pero no se rindi e intent el ao siguiente. Esta vez, fue aceptado y se mantuvo

    en el hasta los 10 aos. Poste-riormente, ingres a la Liga de Cuenca a sus 11 aos.

    Byron recuerda que uno de los campeonatos ms chveres como lo llama l, fue el organi-zado por la Asociacin de ftbol Azuayo, donde se enfrent al Deportivo Cuenca Sub 12 y ob-tuvieron la victoria.

    Est experiencia abre muchas puertas para Byron, pues los di-rectivos del Deportivo Cuenca, vindole jugar, lo llevan al equi-

    po, en ese momento Byron tena 13 aos.

    A partir de este ingreso, Byron jugara con el Deportivo Cuen-ca hasta los 18 aos, con el cual juega en varias provincias, cam-peonatos nacionales e incluso enfrentndose a equipos como Barcelona, Emelec, Liga de Qui-to de las divisiones inferiores.

    Luego de esto, Byron se reti-ra del ftbol por un tiempo, y se dedica a otras actividades, una de ellas fue conocerse a s mismo. En la actualidad, Byron retoma su pasin y ella es su fuente de ingreso, pues como lo comenta, Gracias a Dios, pue-do hacer eso que amo, jugar in-dor y ganar dinero.

    As como Byron, en la Uni-versidad Politcnica Sale-siana existen muchos jve-nes que participan no solo en mbitos deportivos co-mo es el Mundialito, sino en varias actividades ex-

    tracurriculares. La triatleta Cristina Frez fue una de las

    ms grandes mujeres que tuvo la UPS.

    La cotidianidad hace que pa-semos desapercibidos, antes estos estudiantes que dedican parte de su tiempo en la univer-sidad a acciones en beneficio de los dems. Debemos reco-nocerlos y apreciarlos por el ar-duo trabajo que hacen para de-jar en alto el nombre de nuestra querida institucin. Sin duda, la UPS est llena de talentos que la hacen brillar dentro y fuera de la ciudad, talentos que an no se han descubierto o sim-plemente no alcanzamos a di-ferenciarlos cuando nos cruza-mos por ellos en los pasillos de nuestra universidad.

    Este ao se disputa

    en la cancha la cuadragsima primera

    edicin, donde participarn 36 equipos, como San Roque,

    Nueve de Octubre, Tres Tiendas, Eucaliptos, La Ftima,

    entre otros. El sorteo de las series del torneo se llev

    a cabo el viernes 26 de junio.

  • 38revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    La UPS-Guayaquil estren Don Bosco el musical

    Luis lvarez Rodas

    La Inspectora Salesiana del Ecuador y la UPS-Guayaquil estrenaron Don Bosco el musical, con ocasin de la celebracin del bicentenario del nacimien-to de nuestro patrono. En el montaje y escenificacin de esta obra participaron alrede-dor de sesenta jvenes artis-

    tas guayaquileos, que luego de diez meses de preparacin, pusieron en actualidad la vida y obra de San Juan Bosco, el gran Apstol de los Jvenes, cuyos mtodos y espritu per-duran entre nosotros con plen-sima vitalidad y renovado em-puje.

    Don Bosco el musical fue una adaptacin de la comedia musi-cal espaola Don Bosco, de la autora de Antonio Gil, Juan Fa-ner (textos y poemas), Jos An-tonio Garca Morato y scar G-mez (msica). Esta obra recrea el Oratorio Salesiano, el lugar preferido de Don Bosco y sus salesianos para educar a los ni-

    I

  • 39 actualidad universitaria

    os y jvenes, donde se hace realidad el sistema preventivo, el cual es la experiencia educativa vivida por Don Bosco sustenta-da en la razn, religin y el amor.

    La UPS, desde su creacin en 1994, ha puesto en escena (en su sede-Cuenca) grandes mu-sicales como Cats (1995) de los consagrados autores An-drew Lloyd Webber y Tim Rice; la pera Hermano Sol, hermana Luna, ttulo en espaol de For-za Venite Gente de M. Paulice-lli, G. Belardinelli, R. Biagioli y M. Castellacci (1997); Jos y el manto multicolor, adaptacin de la obra Joseph and the Amazing Technicolor Dream Coat, de An-drew Lloyd Webber y Tim Rice (2009); Vamos muchachos, cuyo ttulo original en italiano es An-diamo Ragazzi, de la autora de Nicol Agr, Paolo Formia, Ra-ffaele Lo Buono y Paola Pigna-telli y ambienta la vida y obra de Don Bosco; esta ltima fue pre-sentada tambin en Quito, Gua-yaquil y Macas durante la visi-ta de la urna de Don Bosco al Ecuador en 2010.

    Agradecemos a la Inspectora Salesiana del Ecuador que ha confiado una vez ms en nues-tra universidad, al padre Javier Herrn Gmez y al economista Andrs Bayolo Garay, vicerrec-tor de la UPS-Guayaquil, por su apoyo e inversin en la cul-tura. Al mismo tiempo debemos reconocer el profesionalismo y la dedicacin de todo el elen-co liderado por Gabriel Gallardo Crdenas en la Direccin Gene-ral, Mara de los ngeles Andra-de Zavala en la Direccin de Co-reogrfica, Ruth Daz Estupin como Directora Musical, Kevin Barba Salazar quien dirigi la banda y la produccin de Luis lvarez Rodas.

  • 40revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    Universidades salesianas de Amrica participaron

    en el CIAGEN

    Abigail Peralta

    Las carreras de Adminis-tracin de Empresas y Contabilidad y Auditora de la UPS-Cuenca pre-sentaron el congreso CIACEN bajo el tema central Adapta-cin de los emprendimientos econmicos al proceso de in-ternacionalizacin, para rea-lizar un anlisis acerca de los desafos en el emprendimiento econmico.

    El marco econmico, en la ac-tualidad, se caracteriza por el di-namismo, pues los avances tec-nolgicos tienden a configurar el entorno en un mbito de com-petencia y cambios. Los fen-menos de la globalizacin en los mercados han marcado la nece-sidad de comprometer a las em-presas a realizar un anlisis que

    verifique la importancia de una internacionalizacin.

    Debido a esta circunstancia, las universidades salesianas de Amrica desarrollan congre-sos en los cuales los participan-tes realizan investigaciones so-bre temas econmicos, uno de los pilares fundamentales pa-ra el desarrollo de la sociedad, empezando desde estudiantes que se interesen por el futuro y se conviertan en investigadores activos dentro del progreso del pas.

    Para este evento se convoc a estudiantes, egresados, docen-tes e investigadores de las Ins-tituciones Salesianas de Edu-cacin Superior con el fin de fortalecer las relaciones e in-

    tercambios de conocimientos cientficos, tcnicos y profesio-nales entre de las universidades salesianas de Amrica.

    El propsito del congreso fue reunir a nacionales y extranje-ros para una discusin acerca de los nuevos temas y retos que constantemente se presentan en la auditoria, la contabilidad, la gestin y la economa en ge-neral. En este contexto, se ex-pusieron trabajos sobre avances de investigacin, visin y expe-riencias que se ven reflejadas en las diferentes ponencias dicta-das, para favorecer al proceso de adaptacin de los emprendi-mientos econmicos a la inter-nacionalizacin.

    I

  • 41 actualidad universitaria

    Los expositores presentaron te-mas como: la integracin de los mercados latinoamericanos con el mundo, los ambientes cultu-rales que enfrentan las empre-sas en el proceso de internacio-nalizacin, la auditora forense como herramienta de gestin fi-nanciera en el proceso de inter-nacionalizacin de los empren-dimientos econmicos, polticas pblicas y legales que en-frentan los negocios interna-cionalizados, financiamiento en mercados internaciona-les, entre otros.

    Desarrollo del evento

    Del 3 al 5 de junio se pre-sentaron trabajos mono-grficos, ensayos, tesis e investigaciones por par-te de varios expositores nacionales e internacio-nales. La bienvenida al congreso estuvo a cargo del padre Javier Herrn, quien mencion que:

    La auditora es aque-lla disciplina que mar-ca el comportamiento y la tica del crecimiento humano, por lo cual en las universidades salesianas se construyen carreras donde las personas tienen ese senti-miento de misioneros y porta-dores de mensaje, con visin hacia la construccin del desa-rrollo, y riquezas en sus pases, pero con esperanza y sobreto-do con confianza en el ser hu-mano.

    Como primera ponencia se pre-sent el tema central Adapta-

    cin de los emprendimientos econmicos al proceso de inter-nacionalizacin, a cargo del Dr. Pablo Mauricio. A partir de es-te tema se expusieron distintos trabajos de profesionales, estu-diantes e investigadores, quie-nes presentaron ponencias re-lacionadas a la contabilidad y el marketing. Las exposiciones se-

    leccionadas se publicarn en un libro del rea de Ciencias Admi-nistrativas y Econmicas de la UPS.

    Las investigadoras Gliceria G-mez y Prisilla Herreras dentro del tema Uso de la TIC, cues-tin necesaria para el fomen-to de la internacionalizacin de

    las empresas en el mbito del turismo destacaron la nece-sidad de potenciar el turismo como principal eje econmi-co del pas, dentro de la nue-va matriz productiva, justifican-do la masificacin de productos y servicios mediante uso de las nuevas tecnologas como estra-tegia de mercadeo, promocin y publicidad.1

    El acto de clausura se llev a cabo en el Tea-tro Universitario Pa-dre Carlos Crespi. Dia-na Calle, coordinadora del evento, agradeci la participacin de ca-tedrticos y estudiantes en el congreso e hizo la entrega de un recono-cimiento a los ponentes y conferencistas. Csar Vzquez, Vicerrector de la UPS Cuenca, en su dis-curso de clausura inform que el prximo ao se reali-zar la segunda edicin del CIAGEN gracias a la gran acogida y los buenos resul-tados. El evento finaliz con la presentacin de los gru-pos de msica y danza tra-dicional de la sede Cuenca, dndole el toque artstico propio de los salesianos.

    Este tipo de eventos son im-portantes, puesto que se re-conoce el trabajo realizado por estudiantes, docentes y pro-fesionales ante el desafo del emprendimiento econmico y resalta el papel de las universi-dades como entes activos para el cambio social.

    1 El documento completo de esta ponencia se puede encontrar en: http://gigmp.blog.ups.edu.ec/wp-content/uploads/sites/10/2015/06/Ponencia-CIAGEN.pdf

  • 42revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    Fiesta deportiva en el VII Circuito Atltico

    Universitario

    Pese a la pertinaz llovizna que cay en la ciudad de Cuenca y en los alrede-dores de la Universidad Politcnica Salesiana se vivi una gran fiesta atltica con la realizacin del VII Circuito At-ltico Universitario. El evento convoc a aproximadamente 2.000 atletas entre estudiantes, aficionados y amantes de esta disciplina deportiva, quienes tuvieron que recorrer una dis-tancia de 7 kilmetros de un trazado mixto que culmin en la cancha Valeriano Gavinelli, Gavicho. La iniciativa se com-plement con la realizacin de la Casa Abierta de la Carrera de Cultura Fsica de la entidad Sa-lesiana, organizada por la con-memoracin de los 15 aos de su creacin.

    Adrin Pillajo cruz primero la l-nea de arribo con un crono de 28 minutos y 20 segundos, lue-go de una prueba que le resul-t bastante fuerte por el traza-do caracterizado por tramos de lodo, obligndolo a realizar un doble esfuerzo para logar la vic-toria. Es la segunda vez que ga-na el Circuito Atltico Salesia-no, porque en 2013 ya lider la V edicin del evento deportivo. Un atleta de lite tiene que estar preparado para sortear este tipo de recorridos, afirma Adrin al explicarnos como en el ltimo tramo de la prueba tuvo que re-currir a su experiencia para ace-lerar el ritmo y as poder superar a sus rivales. Se refiere sobre to-do al atleta keniano Julius Gida-buday, quien cubri la distancia en un tiempo de 28 minutos y 30

    segundos, con el segundo mejor tiempo del competencia. El co-rredor internacional aguant el ritmo impuesto por Pillajo has-ta el ltimo tramo. Misma suerte le toc a Mauricio Matute, estu-diante de la Carrera de Cultura Fsica de la Sede Cuenca, quien par el cronmetro en 28 minu-tos y 59 segundos.

    La ambatea Silvia Paredes se consagr como la ganadora en la rama femenina al imponer un tiempo de 33 minutos 14 segun-dos. Al llegar a la meta, la atle-ta declar que le cost un poco lograr el primer lugar sobre to-do por el desconocimiento de la ruta y por la llovizna, se senta satisfecha por haber alcanza-do el triunfo en un circuito dife-rente de los normales trazados

    Anglica Pacheco

    I

  • 43 actualidad universitaria

    lineales. Melania Ordez con el tiempo de 33 minutos 41 se-gundos, se llev la medalla de argento, mientras que culmin Andrea Torres se adjudic el ter-cer puesto con una marca de 34 minutos y 45 segundos. En es-ta oportunidad la institucin sa-lesiana tuvo que cambiar el re-corrido de la competencia por la construccin del Tranva de la ciudad de Cuenca, disean-do un nuevo trazado con un re-corrido irregular, que oblig a los participantes a realizar un mayor esfuerzo para alcanzar la meta.

    Cumplida la competencia se de-sarroll una bailoterapia en la que participaron la mayora de competidores, dirigida por los estudiantes de la Carrera de Cultura Fsica. Finalmente con presencia del Rector, Padre Ja-vier y del Vicerrector de la Sede Cuenca, Csar Vsquez se rea-liz la ceremonia de premiacin a los ganadores de las diferen-tes categoras; entre los partici-pantes que culminaron el reco-rrido el sorteo de tres bicicletas y tres premios econmicos: dos de 500 y uno de 1000 dlares.

    Paralelamente se desarroll la Casa Abierta de la Carrera de Cultura Fsica, en la cual se cumplieron un sinnmero de ac-tividades en la cancha Valeriano Gavinelli, Gavicho: mini balon-cesto, ftboltenis, levantamien-to de potencia, juegos tradicio-nales como el baile del trompo, concurso del pulso, miniatletis-mo, lanzamientos de precisin al aro de baloncesto, entre otras. Los ganadores de los juegos se llevaron premios como: gorras, camisetas, balones de ftbol y baloncesto, tomatodos, llaveros y otros premios sorpresas.

    Varios de los asistentes mani-festaron que practicar los jue-

    gos tradicionales como el baile del trompo, el concurso del pul-so y otros, les lleva al tiempo de su niez y juventud.

    El director de la Carrera, Julio Chuqui, se mostr satisfecho por la gran acogida que tuvo la competencia y la Casa Abierta, agradeci a todos los que con-currieron a disfrutar de una fiesta llena de alegra y deporte, ade-

    ms mencion que esta fue una muy buena ocasin para reunir a la familia de la Universidad Poli-tcnica Salesiana Sede Cuenca, ya que muchos de los docen-tes, empleados y trabajadores llegaron en unin de su familia y disfrutaron de una gran maana deportiva pese a que la llovizna ba la cancha de la UPS en de-terminados momentos.

    Resultados categora generalVarones

    Adrin Pillajo: 28m.20s.

    Julius Gidabuday: 28m.30s.

    Mauricio Matute: 28m.59s.

    DamasSilvia Paredes: 33m. 14s.

    Melania Ordez: 33m. 41s.

    Andrea Torres: 34m. 45s.

    Ganadores premiosBicicletas

    Cristina Quito

    Henry Fernndez

    Jeferson Dutn

    EconmicoNancy Feicn: 1.000 dlares

    Aida Murundubay: 500 dlares

    Lizandro Chumi Ramn: 500 dlares

  • 44revistautopa#89 Edicin especial Bicentenario de Don Bosco

    Entretenimiento

    I

    Una gran variedad de entretenimiento me-ditico est a la or-den del da. La radio, la televisin y el internet cap-tan nuestros sentidos, pero la pregunta es qu nos dicen? Hay programas que enganchan por su dinamismo y creativi-dad, pero resultan vacos en contenidos, por otro lado, hay programas con demasiados conceptos aburridos y es ah donde decidimos si invertimos o desperdiciamos el tiempo.

    Al hablar de entretenimiento de inmediato se viene a la mente distraerse con alguna actividad que nos agrade o tenga la facul-tad de retener nuestra atencin. La palabra entretenimiento eti-molgicamente viene del latn

    inter (situacin entre dos puntos o intervalos) y tenere (dominar, retener), asociados con la raz ten (extender, estirar). As, ser tan fcil esta tarea?, qu se re-quiere para mantenernos entre-tenidos?, qu tipo de entreteni-miento estamos consumiendo?

    Especialmente a los jvenes de hoy les resulta muy compli-cado mantener su atencin en una cosa por lapsos de tiempo extendidos, generalmente les atrae aquello que logra ameni-zar la realidad plida y gris de la cotidianidad. Por eso, en la ac-tualidad ha surgido una nueva tendencia que promete sumer-girnos en un mundo de fantasa y diversin mientras aprende-mos incluso de los temas ms

    serios, esta alternativa se llama eduentretenimiento.

    Pablo Vsquez docente de la UPS define lo que se entiende por eduentretenimiento: es una tendencia contempornea, fru-to de una expresin historia en particular llamada: edu comu-nicacin, implementada en los aos 80`s por varios pensadores de la Escuela Latinoamericana de Comunicacin, abriendo te-rritorios epistmicos que vincu-lan una educacin y comunica-cin transversal.

    Cmo nace y qu propone?

    Nace como un cuestionamiento hacia la educacin como objeto

    Alejandra Rodrguez

    una alternativa educativa y divertidaTe entretiene o te detiene?

  • 45 entretenimiento

    de estudio y a la comunicacin que los medios ejercen como formadores ideolgicos. Estos medios, como monopolios, ma-nejan un discurso de imposicin generalizador que no se ajusta a las singularidades de las perso-nas. De all surge una propues-ta de comunicacin alternativa, construida por minoras, comu-nidades y la misma ciudadana, con otra forma de comunicar basada en sus necesidades.