utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. caso de las elecciones peruanas...

19
III Congreso Nacional de Ciencia Política 6, 7 y 8 de Noviembre del 2013, sede Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. UTILIZANDO EL MARKETING POLÍTICO PARA POSICIONAR A UN CANDIDATO. EL CASO DE LAS ELECCIONES PERUANAS 2011 Angel Haraol Lorenzo Garay Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] Jeinson Luis Rodríguez Arellan Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] Área temática Democracia y participación

Upload: instituto-de-estudios-politicos-andinos

Post on 25-Oct-2015

112 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

III Congreso Nacional de Ciencia Política 6, 7 y 8 de Noviembre del 2013, sede Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú.

UTILIZANDO EL MARKETING POLÍTICO PARA POSICIONAR A UN

CANDIDATO. EL CASO DE LAS ELECCIONES PERUANAS 2011

Angel Haraol Lorenzo Garay Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[email protected]

Jeinson Luis Rodríguez Arellan Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[email protected]

Área temática Democracia y participación

Page 2: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

UTILIZANDO EL MARKETING POLÍTICO PARA POSICIONAR A UN CANDIDATO. EL CASO DE LAS ELECCIONES PERUANAS 2011

Angel Haraol Lorenzo Garay

Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected]

Jeinson Luis Rodríguez Arellan Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[email protected]

Resumen: la última elección presidencial en el Perú (2011) estuvo marcada por un gran dinamismo político. Cuando este proceso concluía observamos que tres candidatos eran los posibles ganadores (Ollanta, Keiko o Kuczynski), ya que mostraron en sus campañas políticas mayor eficacia; sin embargo, pese al buen desempeño de estos candidatos surge una interrogante ¿Fueron estos líderes los indicados para competir en esta elección? Este cuestionamiento nace, debido a que un año antes se había realizado las elecciones regionales y municipales (2010) y de las cuales creemos que pudieron salir una serie de características que posiblemente marcaban el prototipo (ideal) del candidato a la presidencia. En consecuencia, este trabajo analizará el contexto político-electoral peruano (2010) con la intención de identificar los posibles factores que incidieron en el resultado de este proceso y así intentar identificar al modelo del candidato que debería haberse presentado en las elecciones presidenciales (2011).

Palabras claves: Marketing político. Elecciones locales/regionales. Candidatos. Perú

Angel Haraol Lorenzo Garay: Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor del curso Imagen Política en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Coordinador General de la Línea de Investigación “Instituciones Políticas Comparadas” del Instituto de Estudios Políticos Andinos. Actualmente cursa la Maestría en Estudios Políticos en la Unidad de Postgrado de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Jeinson Luis Rodríguez Arellan: Bachiller en Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro del Instituto de Estudios Políticos Andinos. Actualmente trabaja la Gerencia de Participación Vecinal de la Municipalidad de Lima Metropolitana

Page 3: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

UTILIZANDO EL MARKETING POLÍTICO PARA POSICIONAR A UN CANDIDATO. EL CASO DE LAS ELECCIONES PERUANAS

I. INTRODUCCIÓN Las elecciones presidenciales (2011)1 en nuestro país demostraron ser una de las más dinámicas de nuestra historia, ya que los resultados de las encuestas marcaron cambios constantes en muy corto tiempo. Al empezar la competencia electoral existió un Castañeda con mucha posibilidades de ganar (aproximadamente 30%) pero en menos de un mes Toledo se alejaba y le quitaba el primer lugar, con un gran respaldo de la capital y del oriente peruano (29 a 31%). Cuando las campañas entraron a su fase central los grandes errores de Toledo hicieron que los resultados no lo perdonaran, permitiendo que los candidatos ubicados en el cuarto y quinto lugar ascendieran entre 7 a 10 % respectivamente (Kuczynski y Ollanta). Cuando el proceso estaba en su fase final se pudo observar que tres candidatos eran los posibles ganadores, aunque la candidata Keiko Fujimori era la que mantenía su porcentaje como una constante. Las encuestas demostraron que Ollanta pasó de ser uno de los últimos al primer lugar, mientras Kuczynski peleaba por ser el tercero, bueno Keiko siempre se mantuvo en el segundo lugar. Sin embargo, el dinamismo fue tan alto que las diferencias eran mínimas, creándose las posibilidades de empates técnicos. ¿Qué pasó para que se dé este resultado? Fueron muchos los factores, por ejemplo: campañas eficaces, mejor publicidad, conocimiento del mercado electoral, buenos asesores, mayor inversión (dinero y recursos), un buen candidato, etc. Todos estos factores (y los no mencionados) fueron en su conjunto los generadores del resultado final; sin embargo, en este estudio nos centraremos en el factor candidato, convirtiéndose así en la premisa general. Trataremos de identificar si los candidatos presentados en las elecciones: Alejandro Toledo, Luis Castañeda, Pedro Pablo Kuczynski, Keiko Fujimori y Ollanta Humala fueron los adecuados, según al análisis del contexto político-electoral de las elecciones locales y regionales del 2010. II. OBJETO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA II.1. Objeto de estudio El objeto de estudio de esta investigación es el conjunto de organizaciones políticas presentes en los siguientes procesos electorales: a) elecciones regionales y municipales 2010 y b) elecciones presidenciales 2011. Del primero, analizaremos las características preponderantes que incidieron en los electores a nivel regional y municipal. En el segundo, intentaremos identificar aquellas características identificadas en el proceso regional y municipal para relacionarlas a los candidatos de las elecciones presidenciales (2011). 1 En este trabajo se tomará solo a los cinco candidatos presidenciales según el orden obtenido en las elecciones, estos son: Ollanta Humala, Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, Alejandro Toledo y Luis Castañeda,

Page 4: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

II.2. Metodología Para estudiar este tema se pueden emplear diferentes métodos orientados a la obtención de datos y diversas técnicas para analizarlos. La investigación es original, monográfica, actual, de naturaleza teórica y empírica, así como de carácter comparativo y relacional, empleando generalmente fuentes primarias y secundarias. Los instrumentos que hemos utilizado son cuadros de información sobre la percepción de la población peruana y tablas estadísticas sobre los procesos electorales enmarcados en el estudio, analizados con la ayuda de un programa informático SPSS, que permite elaborar análisis multivariables. Esta data ha sido obtenida de las siguientes instituciones: Jurado Nacional de Elección (JNE); Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), así como bibliografía y revistas especializadas, sobre todo las referidas a otros estudios empíricos sobre partidos y sistema de partido. III. APOYÁNDONOS EN EL MARKETING POLÍTICO La evolución del marketing político ha sido notable en las últimas décadas, ya que, todas las campañas política (unas en mayor o menor grado) lo han utilizado. Sin embargo, algunos autores han considerado que en el marketing político existen muchas limitaciones teóricas y metodológicas (Juárez, 2003), por la cual, se llega a veces a especular. Por lo contrario, creemos que el marketing político como instrumento tanto para las campañas políticas como para el gobierno (Barriento, 2010) puede utilizar métodos rigurosos como la investigación científica e intentar crear un escenario propicio para el candidato o el gobierno (políticas públicas). En este sentido, es adecuado ver al marketing como al politing, -una alternativa político electoral- que consiste en encontrar adeptos, conseguir electores y ganar votos (Réniz, 2009),2 tanto en campaña como en el gobierno, aunque para ello hay que obtener un buen candidato. La constante literatura en el marketing político ha llegado ha establecer cuatro elementos fundamentales (Herrera 2010): 1) el mercado electoral, todas las personas con capacidad de elegir y ser elegido, en el caso peruano mayores de 18 años; 2) el candidato, la persona elegida para este cargo debe ser el resultado del perfil correcto e idoneo que haya sido elegido en base a estudios minuciosos de acuerdo a las características del votante, el entorno social, económico y político; 3) las ideas, estos son los diferentes temas de interés de los ciudadano, las cuales deberán pronunciar el candidato en las campañs políticas y 4) los otros candidatos, en la campaña se debe estudiar las fortalezas y debilidades de los candidatos, así como a los contricantes para conocerlos y poder contraatacarlos. De lo mencionado se ha podido resaltar que siempre está presente el elemento candidato (cómo debe ser, cómo debe actuar, que debe utilizar, que debe pronunciar, etc.), lo cual, nos demuestra que en una campaña política escoger un buen candidato es vital, ya que, en él se encuentra todas la potencialidades y todas las limitaciones de la campaña, aunque, no negamos la importancia de conocer el mercado electoral, ya que, este facilita fragmentar los espacios, reconocer el promedio del género (varon y mujer), las demandas (no todas las

2Como manifiestas Carlos Salazar, para que se dé esto el requisito es: “que el político sepa de gente y no que la gente sepa de política” (Salazar, 2006).

Page 5: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

poblaciones solicitan lo mismo, son heterogeneos) e identificar las priordades generales de los ciudadanos (servicios básicos, trabajo, educación, reformas polítcas, etc.), sin embargo, un buen candidato puede amoldarse y posicionarse mejor. IV. ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES: CONTEXTO POLÍTICO-ELECTORAL 2010 En este apartado desarrollaremos catorce (14) tablas que incluye los nuevos mapas políticos a nivel regional (presidencias regionales y concejeros regionales) y local (municipalidades provinciales y distritales) tomando datos de las entidades más importantes de nuestro país, en cuanto, al desarrollo de los proceso electorales (ONPE Y JNE)3 y a la vez, tomamos como criterio la formulación de algunas tablas del documento de trabajo de Carlos Meléndez (2003).4 A través de la interpretación de los resultados electorales queremos generar una posible respuesta para identificar los posibles factores que incidieron en el resultado de este proceso, y así intentar identificar al modelo del candidato que debería haberse presentado en las elecciones presidenciales del 2011.5 4.1. Elecciones locales y regionales del 2010 A pocas horas de finalizar los procesos electorales en las regiones y provincias del país, los primeros reportes emitidos por la ONPE indicaban que las nuevas autoridades ya no eran en su mayoría los partidos tradicionales6 sino que surgían los “independientes”7 como los nuevos actores que consolidaban su presencia de las elecciones pasadas del 2006, en donde lograron un apreciado 22% en las regiones y 19% en provincias a nivel nacional. Hoy en día, el mapa político regional cambió su cara totalmente, ya que en las elecciones del 2010 los “independientes” obtuvieron 76% en las regiones, 73% en provincias y 65% en los distritos. Dado a este gran impacto de los “independientes”, 19 de las 25 regiones del país han sido ocupadas por estas organizaciones. Recordando los resultados pasados, el PAP obtuvo el 24.2% en el 2002, el 8% en el 2006, si contrastamos con estos últimos resultados electorales podemos vislumbrar un aplastante resultado en contra de esta fuerza. Así el PAP 3ONPE; es la Oficina Nacional de Procesos Electorales y JNE; es el Jurado Nacional Elecciones. 4Véase en: Carlos Meléndez (2003): Ultimo mapa político. Análisis de los resultados de las elecciones regionales de noviembre del 2002. 5 El Perú logra su segunda etapa del proceso electoral regional en un contexto de lucha por la sobrevivencia de la Democracia. Tras (pasar por) una primera etapa en el proceso de descentralización del país, caracterizada por las expectativas de la promesa electoral y los temores y desafíos producto de la improvisación y rapidez con las que se inició este (primer) proceso (Meléndez; 2003:5) y después de haber vivido por casi una década en un autoritarismo competitivo (Steven Levitsky y Lucan A. Way; 2004:161-163) llamado “gobierno fujimorista” o “el fujimorismo”, surge así, un nuevo mapa político regional que no es más que el resultado real de la baja institucionalización del sistema de partidos (Mainwaring & Scully, 1995), lo cual genera un escenario perfecto para los “independientes”. 6 Es importante aclarar que no solo existe la ausencia de partidos tradicionales sino también la ausencia de los políticos “viejos” con trayectoria las regiones y provincias. 7 Para este trabajo las organizaciones “iindependientes” serán aquellas organizaciones políticas que se desvincula de las partidos tradicionales y se insertan en las competencias electorales, es decir movimientos regionales y organizaciones políticas locales.

Page 6: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

pasó a tener en el 2010 el 4% (La Libertad). También se puede observar que el Partido Nacionalista que estuvo a punto de ganar las elecciones generales en el 2006, que obtuvo la mayor representación en el Parlamento y que ahora es gobierno solo ganó una región (Cusco) que representa el 4% del total de las regiones.

Cuadro 1 Porcentaje de votos de las principales fuerzas políticas en las elecciones del 3 de Octubre

del 2010 Agrupacion Politica Regiones ProvinciasPartido Nacionalista 4% 6%

PAP 4% 5%Unidad Nacional 0% 0%

Alianza por el Futuro 0% 0%Otros Partidos 16% 16%Independientes 76% 73%

Total 100% 100% Fuente: Elaboración propia. El resto del resultado demuestra que los demás partidos políticos obtuvieron el 16% de regiones reflejándose en el triunfo de 4 presidentes regionales (Tacna, Ayacucho, Huánuco y Lambayeque). En Tacna ganó el partido Acción Popular, en Ayacucho y Lambayeque gano Alianza para el Progreso y en Huánuco ganó Somos Perú. Respecto a los resultados de los alcaldes provinciales, el Partido Nacionalista obtuvo 9 alcaldías; el Partido Aprista Peruano 7 alcaldías; otros partidos obtuvieron 25 alcaldías, sin embargo, los “independientes” se consolidaron en el nivel municipal con 111 alcaldías.

Cuadro 2 Cargos electos de las principales fuerzas políticas en las elecciones del 3 de octubre/5 de

diciembre.

Agripación PolíticaPresidentes Regionales

Alcaldes Provinciales

Partido Nacionalista 1 9APRA 1 7Unidad Nacional 0 0Alianza por el Futuro 0 0Otros Partidos 4 25Independientes 19 111Total 25 152

Fuente: Elaboración propia. Ahora, compararemos los resultados de las elecciones regionales del 2010 con las presidenciales y parlamentarias del 2006, para demostrar si las primeras fuerzas de las elecciones pasadas mantuvieron su presencia políticas en octubre del 2010. Según el cuadro 3 las primeras fuerzas de las elecciones del 2006 no mantuvieron su presencia política en

Page 7: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

las últimas elecciones regionales. El PAP que obtuvo 52.60% en las elecciones presidenciales y el 30% de las elecciones parlamentarias no mantuvo esa preponderancia en las elecciones regionales, ya que alcanzó el 4%. El Partido Unión por el Perú que fue una coalición liderada por Ollanta Humala (Partido Nacionalista) obtuvo el 47.40% en las elecciones presidenciales y el 37.50% en las elecciones parlamentarias, mientras que en las elecciones regionales logró el 4%.

Cuadro 3 Comparación entre votaciones obtenidas en los procesos electorales del 2010 (regionales) y

2006 (parlamentarias y presidenciales) Agrupación Política Regionales 2010 Parlamentarias 2006 Presidenciales 2006

Partido Aprista Peruano 4% 30% 52.60%Union por el Perú(1) 4% 37.50% 47.40%

Unidad Nacional 0 14.17%Alianza para el Futuro(2) 0 10.84%

Otros partidos 16% 7.49%Independientes 76%

100% 100% 100.00% Fuente: Elaboración propia.

(1) Esta coalición electoral se disolvió a los pocos días de llegada al parlamento, quedando así 22

congresistas del PNP, 20 de Unión por el Perú y 3 del Grupo Parlamentario Especial de Demócrata de Carlos Torres Caro.

(2) Pasó a llamarse Grupo Parlamentario Fujimorista, compuesto por Cambio 90, Nueva Mayoría y Sí Cumple.

4.2. Los outsiders en las elecciones regionales8 En el cuadro 4 se muestra que de los 25 presidentes regionales tan solo 1 tiene experiencia parlamentaria. Si comparamos con los resultados de las elecciones del 2002 eran 12 los presidentes regionales con experiencia parlamentaria.

Cuadro 4 Presidentes regionales con experiencia parlamentaria

Departamento Presidente regionalPartido actual

Gestión parlamentario

Partido al que representó

TacnaTito Guillerno Chocano

OliveraAccion Popular

Congresista (2000-2001/2001-2006)

Unidad Nacional/Somos

Perú Fuente: Elaboración propia. 8 El término outsider identifica algo en la periferia de las normas sociales, alguien que vive aparte de la sociedad común o alguien que observa un grupo desde fuera. Para el caso político puede ser un candidato alejado del entorno político, que sus peculiaridades provengan de otra dimensión pero no la política.

Page 8: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

En la cuadro 5 se muestra que de las 25 regiones solo 8 presidentes regionales han ejercido la función pública regional, por otro lado, de los 8 presidentes tan solo 1 ha ganado mediante un partido político tradicional (PAP) y los 7 restantes son “independientes”.

Cuadro 5 Presidentes regionales con experiencia en la administración regional

Departamento Presidente regional Partido actual Gestión Periodo

Ancash Alvarez Aguilar CesarMov. Indep. Cuenta

ConmigoPte. Regional

2007-2010

ArequipaJuan Manuel Guillen

enavidesAlianza por Arequipa Pte. Regional

2007-2010

Huánuco Luis raul Picón Quedo Somos PerúVic.Pte. Regional

2007-2010

IcaAlonso Alberto Navarro

CanillasFrente Reg. Progresista

IquenoVic.Pte. Regional

2007-2010

LibertadJosé Humerto Murgia

ZannerPartido Aprista Peruano Pte. Regional

2007-2010

LoretoYvan Enrique Vasquez

ValeraFuerza Loretana Pte. Regional

2007-2010

San Martín Cesar Villanueva Arévalo Nueva Amazonía Pte. Regional2007-2010

UcayaliJorge Velasquez

PotocarreroIntegrando Ucayali Pte. Regional

2007-2010

Fuente: Elaboración propia.

En la cuadro 6 se evalúa cuantos presidentes regionales tiene experiencia en la gestión municipal. El cuadro muestra que de los 25 presidentes electos solo 12 tiene experiencia y 13 no la tienen. De los 12 presidentes que cumplen con este requisito solo 3 han ganado mediante partidos políticos tradicionales (APRA-Somos Perú) y los 9 restantes son “independientes”. En el cuadro 7 se muestra que de los 25 presidentes regionales solo 8 provienen de otras organizaciones políticas, lo cual, se distribuye de la siguiente manera: 1 proviene del APRA, 1 del Frente Moralizador independiente, 2 del Partido Popular Cristiano, 3 Partido Nacionalista y 1 Vamos vecino/ Renacimiento Andino. Por lo que se deduce que los 17 presidentes restantes son actores que han surgido de manera “independiente”. En el cuadro 8 se da a conocer cuántos presidentes regionales electos en las elecciones del 2010 representan a la izquierda. Los resultados son muy interesantes, ya que de las 25 regiones solo 3 presidentes pertenecen a la izquierda. ¿Por qué decimos que es muy interesante? Porque, si analizamos la época pre-electoral en las regiones o municipios, existió un discurso más simpatizante que es el “moderado”, es decir, que ya no hay el radical de izquierda ni el de la ultraderecha. ¿Por qué? Es una buena pregunta que nos faltaría líneas para responder; sin embargo, posiblemente sea porque nuestro país está buscando una ideología/programática promedia en los ciudadanos. Hablar de izquierda en el Perú es hablar de terrorismo y hablar ultraderecha es hablar de la clase alta y empresarial que solo vela por los intereses personales. En consecuencia, quizá el mercado electoral

Page 9: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

busca un equilibrio que combine los aportes de la izquierda y la derecha. Ejemplo de ello sería tener un libre mercado pero con entidades que regulen o privatizar con responsabilidad social. En consecuencia, el perfil de un candidato según los cuadros anteriores manifiesta que no debe ni radicalizarse para ningún extremo (izquierda/derecha), sino que debería moderarse según la tendencia.

Cuadro 6 Presidentes regionales con experiencia en la gestión municipal

Departamento Presidente regional Partido actual Cargo Provincia Periodo

Cusco Jorge Isaacs Acurio TitoGran Alianza Nacionalista del Cusco

Alcalde Cusco 2007-2010

Ancash Alvarez Aguilar Cesar

Movimiento Independiente

Cuenta Conmigo

Regidor Santa 1993-1996

Apurimac Elías Segovia RuizMov. Reg.

Poder Popular Andino

Alcalde Curahuasi

1987-1989/ 1993-

1995/1996-1998

Arequipa uan Manuel Guillen enavideAlianza por Arequipa

Alcalde Arequipa 1999-2002

Callao elix Manuel Moreno CaallerMov. Ind. Chimpum

Callao

Regidor/Alcalde

Callao

1995-1998/1999-2002/2003-2006/2007-

2010

Cusco Jorge Isaacs Acurio TitoGran Alianza Nacionalista del Cusco

Alcalde Cusco 2007-2010

Huancavelica Maciste Alejandro Díaz AadMov. Ind.

Trajando para Todos

Alcalde n.d.1999-

2002/2003-2006

Huánuco Luis raul Picón Quedo Somos Perú RegidorLeoncio Prado

2003-2006

La Libertad osé Humerto Murgia ZannePartido Aprista Peruano

Alcalde Trujillo

1996-1998/1999-2002/2003-

2006

Lima Provincias Jesus Alvarado Gonzales de Patria Joven Alcalde Cañete1999-

2002/2007-2010

Loreto Enrique Vasquez ValeraFuerza

LoretanaAlcalde Maynas 1999-2002

Pasco Willyan Tito Valle Ramirez Somos Perú Alcalde Pasco 2007-2010 Fuente: Elaboración propia.

Page 10: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

Cuadro 7 Filiaciones anteriores de los presidentes regionales elegidos bajo agrupaciones

independientes

DepartamentoPresidente Regional

Grupo independiente Filiación anterior Observaciones

Apurimac Segovia RuizMov. Reg. Poder Popular Andino

Partido Aprista Peruano

Candidato al muncipio por el

APRA

AncashAlvarez Aguilar

CesarMov. Indep. Cuenta

Conmigo

Frente Indepndiente Moralizador

Secretario Nacionall de Asuntos Regionales

CallaoFelix Manuel

Moreno Caallero

Mov. Ind. Chimpum Callao

Partido Popular Cristiano

Afiliado

Cusco Acurio TitoGran Alianza

Nacionalista del Cusco

Partido Nacionalista

Candidato al municipio por

Partido Nacionalista

Huancavelica Díaz AadMov. Ind. Trajando

para Todos

Vamos Vecino/ Renacimiento

Andino

Candidato al muncipio por

VV/RA

IcaAlonso Navarro

CanillasFrente Reg.

Progresista IqueñoPartido Popular

Cristiano

Secretario de politica a nivel

provincial

JuninVladimir Roy Cerrón Rojas

Mov. Pol. Reg. Perú Libre

Frente Patriotico Peruano/P. Nac.

Secretario de ideología a nivel

regional

Tumbes Viñas DiosesLuchenos por

TumbesPartido

NacionalistaSecretario General

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 8 ¿Representantes de la izquierda?

DepartamentoPresidente

regionalGrupo independiente Filiación anterior

Cusco Acurio TitoGran Alianza Nacionalista

del CuscoPartido Nacionalista

JuninCerrón Rojas

Mov. Pol. Reg. Perú LibrePartido Nacionalista/Frente

Patriotico Peruano

TumbesViñas Dioses

Luchemos por Tumbes Partido Nacionalista

Fuente: Elaboración propia

Page 11: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

4.3. Resultados en los consejeros regionales Estos cuadros corroboran que el mapa político es de los “independientes”, ya que, el total de regiones (25) está compuesto por 228 concejeros, en donde los “independientes” obtuvieron 176 concejeros regionales. El Partido Aprista Peruano obtuvo 12 concejeros regionales, mientras que otros partidos obtuvieron 40 concejeros: Alianza para el Progreso (15); Somos Perú (7); Acción Popular (5); Fuerza 2011 (0); Restauración Nacional (4); Unión por el Perú (3); Partido Humanista (3); SUMATE/Perú Posible (3). Mientras que Unidad Nacional y el Partido Nacionalista no existieron prácticamente (Ver cuadro 9).

Cuadro 9 Distribución de consejeros regionales por agrupación política

Agrupación políticaConsejeros regionales Porcentaje

Votación regional

Partido Nacionalista* 0 0% 0%APRA 12 5.26% 11.04%Unidad Nacional 0 0% 1%Alianza por el Futuro* 0 0% 0%Otros Partidos** 40 17.54% 24.02%Independientes 176 77.19% 64%Total 228 100% 100%

Fuente: Elaboración propia. *Partido Nacionalista y Alianza por el Futuro no se presentaron como organización políticas en las elecciones regionales. Es importante manifestar que los partidos que conformaban se separaron. Ejemplo de ello tenemos a Fuerza 2011 o Unión por el Perú compitiendo solos. **Otros Partidos: Alianza para el Progreso (15); Somos Perú (7); Acción Popular (5); Fuerza 2011; Restauración Nacional (4); Unión por el Perú (3); Partido Humanista (3); Perú Posible (1); SUMATE/Perú Posible (3). 4.4. Resultados municipales De las 152 alcaldías provinciales aquí estudiadas, los “independientes” obtuvieron 111 que equivale al 73%, mientras que los partidos nacionales obtuvieron 41 alcaldías. Distribuidas de la siguiente manera: PAP 7 (es decir 5%), Partido Nacionalista 9 (es decir 6%) y otros partidos 25 (es decir 16%), estos equivalen al 27% del total.

Cuadro 10 Alcaldías provinciales por agrupación política

Agrupación políticaAlcaldías

provincialesPorcentaje

Independientes 111 73%Otros partidos 25 16%

Partido Nacionalista 9 6%Partido Aprista 7 5%

Total 152 100% Fuente: Elaboración propia.

Page 12: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

Por otro lado, en las competencias distritales de un total de 1621 alcaldes, el 65% de los gobernantes son nuevos y nunca han pertenecido a ningún partido u organización política, por lo cual se puede inducir que los “outsider” también han trascendido en las competencias distritales. Prácticamente las organizaciones “independientes” se anteponen a los “partidos débiles e indisciplinados” de nuestro sistema de partido, lo cual ha marcado una tendencia para las elecciones presidenciales.

Cuadro 11 Filiaciones anteriores de los alcaldes distritales ganadores en las elecciones 2010

N° de filiación N° de alcaldes % de alcaldes Con una filiación 1057 65.2 Con dos filiación 427 26.3 Con tres filiación 113 7 Con cuatro filiaciones 19 1.2 Con cinco filiaciones 5 0.3 Total 1621 100

Fuente: Elaboración propia. V. UN POSIBLE INSTRUMENTO

Una vez analizado el contexto político-electoral de las elecciones locales y regionales (2010) daremos un posible instrumento para la identificación de las características del candidato. En este sentido, elaboraremos una tabla de tres (3) dimensiones en donde se encuentran los principales factores que incidieron en el resultado de este proceso, generando la formación de los actuales líderes políticos locales y regionales.

Cuadro 12. Dimensión Factores Indicadores Tendencia

Organizacional

Partidos políticos Movimientos Regionales Organizaciones Locales

Agencial

Temporalidad del actor 1año +1año

Procedencia del actor

Partidos políticos Movimientos Regionales Organizaciones Locales

Sin procedencia

Ideológica

Autoubicación

ideológica

Izquierda Centro

Derecha Procedencia de la

izquierda

Fuente: Elaboración propia. *Las flechas simbolizan las tendencias: (mayor) (menor) según las preferencias del elector y las características de los candidatos.

Page 13: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

La tabla demuestra que se marcó tendencias en las diferentes dimensiones del proceso electoral. En la dimensión organizacional, se puede observar que existió una mayor tendencia de los electores por apostar por organizaciones regionales y locales o agrupaciones “independientes” que por los partidos políticos. En la dimensión agencial, la tendencia fue la presencia de candidatos “nuevos”: 1) su tiempo de vida como actor político recién empezaba (el promedio es un año) y 2) nunca habían participado en la vida política, por ende, la mayoría no tenían filiaciones (ni provenían) de partidos político, movimientos regionales u organizaciones locales. En este sentido, los electores apostaron por candidatos nuevos y ajenos a la política tradicional (“outsiders”). En la dimensión ideológica, la tendencia en la autoubicación de los candidatos ganadores fue el centro (izquierda/derecha), también llamados organización o movimientos progresistas. Asimismo, la mayoría de estos actores no provenía de la izquierda (solo tres regiones). Por consiguiente, los electores apostaron por propuestas programáticas en su mayoría de centro (izquierda/derecha) o progresistas Aplicación de diagramas según datos recolectados en tablas anteriores para demostrar las tendencias. Tendencia distritos: [{{1, 0.65`}, {2, 0.3`}, {3, 0.07`}, {4, 0.01172116`}, {5, 0.00308452`}}, InterpolationOrder -> 4, Mesh -> Full]

Tendencia provincias: ListLinePlot [{{1, 0.39175258}, {2, 0.37628866}, {3, 0.18041237}, {4, 0.03608247}, {5, 0.01546392}}, InterpolationOrder -> 4, Mesh -> Full]

Page 14: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

Tendencia regiones: ListLinePlot [{{1, 0.56}, {2, 0.08}, {3, 0.2}, {4, 0.16}, {5, 0}}, InterpolationOrder -> 4, Mesh -> Full]

Tendencias cruzadas:

ListLinePlot[Accumulate[{{0.65,0.3,0.07,0.01172116,0.00308452},{0.39175258,0.37628866,0.18041237,0.03608247,0.01546392},{0.56,0.08,0.2,0.16,0}}],Filling→{1→{Axis,LightRed},2→{{1},LightOrange},3→{{2},LightBlue}},PlotStyle→{Red,Orange,Blue}

Tendencia Ideológica tomando los diagramas de Salazar (2011)

Ubicación de los candidatos a las elecciones presidenciales 2011, según el elector peruano

Page 15: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

Modelo espacial de votante peruano elecciones 2011

Una vez descrito y dibujado las tendencias generadas en el proceso electoral de las elecciones locales y regionales (2010) intentaremos dar respuesta a nuestra premisa general. Haremos una comparación de los 5 candidatos (Alejandro Toledo, Luis Castañeda, Pedro Pablo Kuczynski, Keiko Fujimori y Ollanta Humala) con las tres dimensiones mencionas. .

Cuadro 13 Candidatos Dimensión

Organizacional Agencial Ideológica Partidos políticos x

Temporalidad del actor

1año Autoubicación

Izquierda Movimientos Regionales

+1año x Centro x

Organizaciones Locales

Procedencia del actor

Partidos políticos

x Derecha

Alejandro Toledo

Movimientos Regionales

Procedencia de la izquierda

Organizaciones Locales

Sin procedencia Partidos políticos x

Temporalidad del actor

1año Autoubicación Izquierda Movimientos Regionales

+1año x Centro

Organizaciones Locales

Procedencia del actor

Partidos políticos

x Derecha x

Keiko Fujimori

Movimientos Regionales

Procedencia de la izquierda

Organizaciones Locales

Sin procedencia

Page 16: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

Partidos políticos x Temporalidad del actor

1año Autoubicación

Izquierda Movimientos Regionales

+1año x Centro

Organizaciones Locales

Procedencia del actor

Partidos políticos

x Derecha x

Luis Castañeda

Movimientos Regionales

Procedencia de la izquierda

Organizaciones Locales

Sin procedencia Partidos políticos x Temporalidad

del actor 1año

Autoubicación

Izquierda Movimientos Regionales

+1año x Centro x

Organizaciones Locales

Procedencia del actor

Partidos políticos

x Derecha

Ollanta Humala

Movimientos Regionales

Procedencia de la izquierda

Organizaciones Locales

Sin procedencia Partidos políticos x

Temporalidad del actor

1año x Autoubicación

Izquierda Movimientos Regionales

+1año Centro

Organizaciones Locales

Procedencia del actor

Partidos políticos

Derecha x

Pedro Pablo Kuczynski

Movimientos Regionales

Procedencia de la izquierda

Organizaciones Locales

Sin procedencia x Fuente: Elaboración propia. *En la dimensión organizacional se considera a los candidatos provenientes de partidos políticos porque es imposible postular con otra organización, salvo sea alianza o coalición política. El cuadro 13 demuestra que de los cinco candidatos que compitieron en las elecciones presidenciales (2011), cuatro de ellos tienden a diferenciarse en lo mínimo, sin embargo, sólo un candidato tiende a poseer la mayor compatibilidad con el cuadro.

Cuadro 14. CANDIDATO EXPLICACIÓN

Alejandro Toledo

En la dimensión organizacional, representa a un partido político denominado Perú Posible. En la dimensión agencial, como actor político tiene más de 16 años en la política y proviene de un partido político. Y en la dimensión ideológica, en las últimas elecciones se ubicó en el centro derecha y no provino de la izquierda. De esta manera Toledo de los cincos ítems solo obtiene 3.

En la dimensión organizacional, representa a un partido político denominado Fuerza 2011. En la dimensión agencial, como actor

Page 17: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

Keiko Fujimori político tiene más de 6 años en la política y proviene de un partido político. Y en la dimensión ideológica, en las últimas elecciones se ubicó en la derecha y no provino de la izquierda. De esta manera, Keiko de los cincos ítems solo obtiene 2.

Luis Castañeda

En la dimensión organizacional, representa a un partido político denominado Solidaridad Nacional. En la dimensión agencial, como actor político tiene más de 8 años en la política y proviene de un partido político. Y en la dimensión ideológica, en las últimas elecciones se ubicó en la derecha y no provino de la izquierda. De esta manera Castañeda de las cincos ítems solo obtiene 2.

Ollanta Humala

En la dimensión organizacional, representa a un partido político denominado Partido Nacionalista. En la dimensión agencial, como actor político tiene más de 6 años en la política y proviene de un partido político. Y en la dimensión ideológica, en las últimas elecciones se ubicó en el centro izquierda y no provino de la izquierda. De esta manera Ollanta de las cincos ítems solo obtiene 3.

Pedro Pablo Kuczynski

En la dimensión organizacional, representa a una organización político denominado Alianza por el gran Cambio. En la dimensión agencial, como actor político tiene aproximadamente 1 año en la política y no proviene de ningún partido político, movimiento regional u organización local. Y en la dimensión ideológica, en las últimas elecciones se ubicó en la derecha extrema y no provino de la izquierda. De esta manera Kuczynski de las cincos ítems solo obtiene 4.

Fuente: Elaboración propia. Según esta información el candidato más compatible con los ítems fue Pedro Pablo Kuczynski, ya que cumplió con 4 de 5. Ahora quizá uno se pregunte por qué no ganó las elecciones. El posible instrumento presentado en nuestro trabajo no determina al ganador sino lo que logra es mejorar el posicionamiento del candidato. Por lo tanto, esto no quiere decir que así hubiese cumplido con los cinco ítems ganaría la elección sino a mayor ítems mayores posibilidades de triunfo, ya que, existieron otros factores que hemos obviado (por ejemplo el mercado electoral, financiación, imagen política, etc.). Respecto a los ítems planteados, creemos que el ítem de mayor contundencia en la definición del proceso electoral fue el ítem de ubicación ideológica, el cual no compartió PPK, debido que la tendencia marcaba por la percepción del votante fie el centro; sin embargo, este candidato se inclinó a la derecha (alguno consideraría derecha extrema). Es vital apuntar esto porque en la segunda vuelta presidencial Ollanta tuvo que replantear su postura hacia el centro o como alguno analista diría moderó, mientras que Keiko se alejaba más a la derecha.

Page 18: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

VI. CONSIDERACIONES FINALES

El presente trabajo ha analizado las elecciones regionales y municipales (2010) con el objetivo de poder identificar las características que posiblemente marcaron el prototipo (ideal) del candidato a la presidencia. Durante el desarrollo se pudo observar tres dimensiones (organizacional, agencial, ideológica) que compartieron todos los candidatos tanto en el ámbito regional como municipal, luego fueron aplicados a los cinco candidatos (Alejandro Toledo, Luis Castañeda, Pedro Pablo Kuczynski, Keiko Fujimori y Ollanta Humala). El posible instrumento generado tras la investigación dio a PPK mayor compatibilidad lo cual es muy interesante, ya que fue un actor que por un par de puntos en las elecciones generales (2011) pudo pasar y definir el triunfo electoral. Quizá muchos se pregunten cuánto puede influir este instrumento, la verdad es que las determinaciones del triunfo electoral es la suma de una serie de factores que se complementan, no obstante, creemos que es vital identificar un buen candidato, dado que este marcará la diferencia tanto en las campañas políticas como en un posible gobierno. En este sentido, hemos querido utilizar al marketing político para poder diseñar a un candidato (ideal) según el contexto político/pre-electoral en las elecciones generales del Perú 2011. De tal manera, se apuesta porque se cree nuevos intentos del marketing político y no se reduzca tan solo a la satisfacción de demandas en campañas, tomándose así mayor cautela al momento de elegir un candidato. VII. BIBLIOGRAFÍA:

− Barriento, F. (2010). El marketing del partido político del gobierno. Semestre Económico , 119-134.

− Juárez, J. (2003). Hacia un estudio del marketing político: limitaciones teóricas y metodológicas. Espiral , 61-95.

− Levitsky, S., & Way, L. (2004.: Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo. Estudios Políticos Nº 24 Medellín, enero-junio 159-176.

− Lipset, S., & Rockan, S. (1967). Structures de clivages, systems de partis el

alignement des électeurs, une introduction. Bruselas: Université de Bruxelles. Collection; Fondamentaux.

− Meléndez, C. (2003). Último mapa político. Análisis de los resultados de las

elecciones regionales de noviembre del 2002.

Page 19: Utilizando el marketing político para posicionar a un candidato. Caso de las elecciones peruanas 2011

− Mainwaring, S., & Scully, T. (1995). La institucionalización de los sistemas de partidos en América Latina. Revista de Ciencia Política , 63-101.

− Mainwaring, S., & Scully, T. (1996). La construcción de Instituciones Democráticas Sistema de Partidos en América Latina, Santiago de Chile: CIEPLAM.

− Ruiz, L. (2006). Coherencia partidista: la estructuración interna de los partidos políticos en América Latina. Revista Española de Ciencia Política , 87-114.

− Réniz, D. (2009). Reseña de politing. Marketing político integrado de Carlos Salazar Vargas. Opera , 275-276.

− Salazar, C. (2006). Politing. Marketing político integrado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

− Salazar, M. (2011). Perú y las elecciones 2011: ¿voto táctico en un sistema sin partidos? .Observatorio Andino. Perú/número 5/ Abril 2011.