utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros...

19
Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros pos destete Maria Regina Heredia Cruz Zamorano, Honduras Noviembre, 2012

Upload: others

Post on 07-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

Utilización de cerdaza en dietas de levante

para terneros pos destete

Maria Regina Heredia Cruz

Zamorano, Honduras Noviembre, 2012

Page 2: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que
Page 3: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

i

ZAMORANO

DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Utilización de cerdaza en dietas de levante para

terneros pos destete

Proyecto especial de graduación presentado como requisito parcial para optar

al título de Ingeniera Agrónoma en el Grado

Académico de Licenciatura

Presentado por:

María Regina Heredia Cruz

Zamorano, Honduras Noviembre, 2012

Page 4: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

ii

Page 5: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

iii

RESUMEN

Heredia Cruz, M.R. 2012. Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros post-

destete. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela

Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 11p

El objetivo del estudio fue analizar el efecto de la inclusión de cerdaza en dietas pos

destete para terneros de ganado de carne. Se utilizaron animales 22 animales de 16 a 18

meses de edad, fueron divididos en 2 grupos, cada uno de 11 animales. Los animales

estuvieron estabulados durante el estudio, se aplicaron dos tratamientos: dieta con

inclusión de cerdaza, (15% para terneras y 13% para terneros) y dieta convencional,

sin cerdaza. Los animales consumieron ambos tratamientos en 2 periodos distintos, cada

uno duró 21 días, adicionalmente se tuvo un periodo de 7 días de adaptación para el

tratamiento con cerdaza. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), el

procedimiento de análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias mediante

SNK y LSD con el programa Statistical Analysis System (SAS 2009). El ICA promedio

de los animales bajo la dieta convencional fue de 6.52 en terneras y 6.86 en terneros,

consumiendo la dieta con cerdaza los animales mostraron un ICA de 2.90 en terneras y

de 9.10 para terneros, las diferencias en conversión alimenticia no fueron

significativamente diferentes (P>0.05). Los terneros ganaron en promedio 130 gramos

mas cuando consumieron el suplemento con cerdaza, las terneras ganaron 517 gramos

más consumiendo el suplemento con cerdaza, en ambos casos la diferencia no fue

significativa (P>0.05) al igual que el consumo de materia seca grupal (CMS). El

suplemento con cerdaza fue significativamente más económico que el convencional

(P<0.05).

Palabras clave: Consumo de Materia Seca (CMS), Estabulación, Índice de Conversión

Alimenticia (ICA).

Page 6: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

iv

CONTENIDO

Portadilla .............................................................................................................. i

Página de firmas ...................................................................................................

Error! Bookmark not defined. Resumen ............................................................................................................... iii Contenido ............................................................................................................. iv Índice de cuadros .................................................................................................. v

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

2 MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 3

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 8

4 CONCLUSIÓN ................................................................................................... 9

5 RECOMENDACIONES .................................................................................... 10

6 LITERATURA CITADA .................................................................................. 11

Page 7: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

v

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadros Página

1. Producción de cerdaza según etapa productiva del cerdo. .................................... 3 2. Composición nutricional de la cerdaza. ................................................................ 4 3. Resultados de DBO y DQO en el efluente del separador de sólidos .................... 4

4. Distribución de los tratamientos ............................................................................ 5 5. Composición de las dietas en el periodo de adaptación. ....................................... 5 6. Composición de las dieta con cerdaza para terneras y terneros ............................ 6

7. Composición de las dieta sin inclusión de cerdaza. .............................................. 6 8. Efecto de la inclusión de cerdaza en el ICA, GDP y CMS en dietas de levante

para terneros pos destete........................................................................................ 8

Page 8: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que
Page 9: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, a nivel mundial, la carne de mayor consumo es la de cerdo, esto gracias a

los importantes avances que se han dado en la industria porcícola, los productores de

cerdos producen carne muy magra y sistemas de producción muy favorables (Castillo

2012).

En muchas explotaciones porcinas se observa el problema de los desechos residuales. En

el caso de las explotaciones rurales, los productores tienden a ubicarse cerca de ríos, bajo

la creencia errónea de que la producción de cerdo es más eficiente en lugares de fácil

acceso al agua. En realidad el factor principal por el cual se realiza esta práctica es para

justificar la mala utilización de los desechos, acumulando los mismos en ríos,

contaminando de ésta manera el medio ambiente (Campabadal s.f.).

Por esta razón, el manejo de aguas residuales y excretas porcinas ha cobrado importancia,

dada las exigencias que imponen las leyes ambientales así como la presión económica

ejercida por aumentos en los costos de la industria agropecuaria (Arias, 2006). De esta

manera se ha intensificado la reutilización de residuos orgánicos dentro de las

producciones porcícolas, entre los usos más comunes que podemos darle a las excretas de

cerdo están los abonos orgánicos y la alimentación de rumiantes.

Salazar y Cuarón (s.f.) en un artículo para la Organización para la alimentación y la

agricultura (FAO por sus siglas en inglés) mencionan que la mayor riqueza de los

ingredientes alimenticios derivados de las actividades pecuarias es sin duda la proteína.

Sin embargo, por su carácter perecedero, los subproductos pecuarios requieren de un

proceso antes de ser usados y éste puede afectar la disponibilidad de aminoácidos y la

calidad de la proteína, de manera tal, que una condición para el uso de derivados

pecuarios es la estimación de su calidad.

En climas tropicales, donde existe producción de cerdos, la reutilización de la cerdaza en

la alimentación de rumiantes se considera una alternativa de baja inversión tanto para el

ganadero como para el porcicultor, produciendo un ingreso adicional a la explotación

porcina y siendo de gran ayuda en el engorde de rumiantes. Es una realidad que la

demanda de productos de origen animales es cada vez mayor, lo cual obliga a los

productores y técnicos a optimizar los recursos disponibles y mejorar las prácticas de

alimentación así como las fuentes nutritivas, de esta manera se tiene como resultado un

producto de buena calidad al menor costo posible (Campabadal s.f.).

Page 10: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

2

Castrillo et al. (2004), en un estudio realizado en México reportan ganancias de peso vivo

de 0.72 a 1.16 kg/día en toretes cebú y Holstein en las etapas de crecimiento y

finalización, cabe mencionar que la raza del ganado es un factor importante y limitante en

algunos casos en los rendimientos productivos, se sabe que los animales con sangre

europea tienen mejores ganancias de peso que los de razas criollas e índicas.

Portillo (2001), evaluó la utilización de cerdaza como alimento de ovinos, sustituyendo la

harina de soya por cerdaza, con niveles de inclusión de 20% y 40% del total de materia

seca, obteniendo ganancias diarias de peso de 239 y 173 gramos/día respectivamente.

La excreta del cerdo (cerdaza o porquinaza) es obtenida mediante el siguiente proceso:

excretas, orina, agua y residuos alimenticios son canalizados en una fosa común,

posteriormente, se separan los líquidos y el residuo sólido en el separador de sólidos y los

líquidos sobrantes son vertidos a una laguna de oxidación. La cerdaza puede ser ofrecida

fresca y seca, si es suministrada fresca únicamente separada de los líquidos es

recomendable que sea acompañada con melaza para darle mayor palatabilidad, cuando es

ofrecida seca, por lo general se la deja secar tres días y se la mezcla con agua, harinas y/o

melaza siempre buscando mejorar la palatabilidad.

El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la utilización de cerdaza en dietas para

el levante de terneros pos-destete.

Page 11: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo entre febrero y mayo de 2012, en la Escuela Agrícola

Panamericana, Zamorano, en la unidad de ganado de carne, ubicada a 32 km de

Tegucigalpa (14° norte y 87° al oeste), con una precipitación anual de 1100 mm, 24°C de

temperatura promedio anual y a una altura de 800 msnm (Gauggel 2010).

Se utilizaron las excretas provenientes de todos los animales de la granja de cerdos de la

Escuela Agrícola Panamericana, EAP- Zamorano, la misma fue extraída del separador de

sólidos que se encuentra en la unidad de ganado porcino. La cantidad de cerdaza

producida está en función de la etapa productiva del cerdo y de la composición y

digestibilidad de la dieta suministrada (Camacho 1998) (Cuadro 1). La recolección de la

cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que duró el ensayo, una vez

obtenida la cerdaza del separador, fue pesada para llevar registros sobre la producción

diaria de cerdaza en la granja y asegurar que las cantidades de cerdaza obtenidas

abastecerían los requerimientos en las dietas. Posteriormente, la cerdaza se expuso al sol

durante un periodo mínimo de dos días, esta práctica se realizó para eliminar el contenido

de humedad y evitar contaminación de hongos y bacterias que inducen a la putrefacción.

Cuadro 1. Producción de cerdaza según etapa productiva del cerdo.

Consumo de Contenido de materia

Etapa

alimento Excretas seca de cerdaza, %

kg MS/ animal/ día

Inicio

1,90

0,15

19,50

Desarrollo 2,20

0,20

21,30

Engorde

2,20

0,25

21,40

Gestante

2,00

0,15

19,30

Lactante 8,00 0,41 27,50

Fuente: Camacho (1998).

El Cuadro 2, muestra la composición nutricional de la cerdaza reportada por dos

investigadores. Es importante notar el elevado contenido de proteína cruda (27-28 %).

Page 12: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

4

Cuadro 2. Composición nutricional de la cerdaza.

Fuente: 1Adaptado de Tejada (1992).

2Adaptado de Arronis (2001).

El separador de sólidos que se encuentra en la unidad de cerdos de Zamorano, es un

separador horizontal (Marca AGROALL), tiene un motor de 2 HP, y un caudal de 50

GPM, se midió la eficiencia de separación a través de un análisis de demanda biológica de

oxígeno (DBO), siendo el máximo permitido según el decreto 058 del 09 de abril de 1996

de 500 mg/L (Arias 2006).

La eficiencia del separador también se puede calcular tomando en cuenta el costo de

inversión, la capacidad de trabajo de la maquinaria, el costo de depreciación y la

producción de cerdaza obtenida, el análisis se realizó en el laboratorio de aguas de la

Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano (Cuadro 3). La muestra se tomó en la salida

del separador, durante el experimento se tomó una sola muestra de 50 mL, para asegurar

homogeneidad de la muestra, se tuvieron intervalos de 15 minutos hasta lograr el volumen

deseado.

En el Cuadro 3, se observa que los niveles de demanda biológica y química de oxígeno

son muy altos, sobrepasando los límites máximos permisibles en la descarga de aguas

residuales a cuerpos receptores y alcantarillado según las leyes ambientales del país.

Cuadro 3.Resultados de DBO y DQO en el efluente del separador de sólidos

Análisis Resultado, mg/L.

1DQO

1,830.00

2DBO

1,146.00 1

DBO: demanda biológica de oxígeno, 2DQO: demanda química de oxígeno, Fuente:

Laboratorio de aguas, EAP.

Se organizaron dos grupos de 11 animales cada uno, con un rango de edades de 16 a 18

meses, raza Brahman, con condición corporal de 3.75, en una escala de 1 a 5.

Ingredientes Tejada1

Arronis2

Materia seca (%)

73.50

87.60

Proteína cruda(%)

27.60

15.60

Materia mineral(%)

12.60

nd*

Calcio(%)

2.54

1.60

Fósforo(%) 1.69 0.50

Page 13: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

5

Estuvieron confinados en corrales separados de 10 x 20 m2 de dimensión, tuvieron libre

consumo de agua, comederos y sombra.

Se evaluaron dos tratamientos, para el tratamiento con cerdaza se hizo un periodo de

adaptación de los animales a la dieta, este periodo duró siete días. Un grupo recibió el

tratamiento con cerdaza, mientras que el segundo grupo recibió simultáneamente el

tratamiento convencional sin inclusión de cerdaza, durante 21 días (Cuadro 4). Al

finalizar el primer periodo, se realizó un cambio en los tratamientos de ambos grupos, el

segundo grupo recibió el tratamiento con cerdaza y el primer grupo recibió el tratamiento

convencional, este periodo duró 21 días.

Cuadro 4. Distribución de los tratamientos

Periodos

Adaptación Primer Adaptación Segundo

Tratamientos 7 días 21días 7 días 21 días

Con cerdaza Grupo 1 Grupo1 Grupo 2 Grupo 2

Convencional Grupo 2 Grupo 1

Las dietas con inclusión y sin inclusión de cerdaza fueron elaboradas teniendo en cuenta

los siguientes factores: Edad de los animales, contenido de materia seca según los

ingredientes, precio de las materias primas, disponibilidad de las materias primas según la

temporada.

El Cuadro 5 muestra la composición de la dieta disponible para los animales durante el

periodo de adaptación.

Cuadro 5. Composición de las dietas en el periodo de adaptación.

Ingredientes Terneras

Terneros

kg % MS kg % MS

Ensilaje de caña

40.17 28

44.19 28

Cerdaza

2.00 50

2.00 50

Maíz molido

3.00 88

3.00 88

Harina de soya

1.00 89

1.00 89

Urea

0.04 100

0.04 100

Melaza

0.41 83

0.44 83

Minelaza

0.20 100

0.20 100

Sal blanca

0.20 100

0.20 100

Sales minerales

0.15 100

0.15 100

Suplemento Total 7.00 7.03

Page 14: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

6

El Cuadro 6 presenta la composición del concentrado con inclusión de cerdaza para

terneras y terneros, el mismo fue elaborado teniendo en cuenta los requerimientos

nutricionales de los animales.

Cuadro 6. Composición de las dieta con cerdaza para terneras y terneros

Ingredientes

Terneras

Terneros

kg % MS kg % MS

Ensilaje de caña

40.17 0.28

44.19 0.28

Cerdaza

4.00 50

4.00 50

Maíz molido

1.10 88

1.10 88

Harina de soya

1.00 89

1.00 89

Urea

0.03 100

0.04 100

Melaza

0.38 83

0.42 83

Minelaza

0.20 100

0.20 100

Sal blanca

0.20 100

0.20 100

Sales minerales

0.15 100

0.15 100

Suplemento

Total 7.07 7.11

El Cuadro 7 muestra la composición del concentrado sin inclusión de cerdaza para

terneras (grupo 1) y terneros (grupo 2), el mismo fue elaborado teniendo en cuenta los

requerimientos nutricionales de los animales.

Cuadro 7. Composición de las dieta sin inclusión de cerdaza.

Ingredientes

Terneras Terneros

kg %MS kg %MS

Ensilaje de caña

41.62 28

45.80 28

Maíz Molido

4.00 88

4.00 88

Harina de soya

1.00 89

1.00 89

Urea

0.04 100

0.04 100

Melaza

0.40 83

0.43 83

Minelaza

0.20 100

0.20 100

Sal blanca

0.20 100

0.20 100

Sales minerales

0.15 100

0.15 100

Suplemento Total 5.98 5.82

En cada uno de los tratamientos se determinaron las siguientes variables:

Page 15: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

7

Índice de Conversión Alimenticia (ICA): El ICA es un indicador de la eficiencia de

utilización del alimento suministrado, el cálculo de ICA se realizó tomando en cuenta la

cantidad neta de alimento suministrado (kg) por sobre la producción de carne por animal

(kg). La relación entre el ICA y el costo por alimentación es inversamente proporcional,

es decir, un menor ICA representa mayor ahorro en el gasto en alimentación para la

ganadería.

Ganancia Diaria de Peso (GDP): La ganancia de peso se medió de forma individual, para

cuantificar la ganancia de peso, los animales fueron pesados al momento de iniciar

experimento, posteriormente los dos grupos de animales (terneros y terneras) fueron

sometidos a periodos de evaluación durante 21 días simultáneamente, al finalizar cada

periodo los animales se pesaron nuevamente. De esta manera se pudo realizar una

comparación entre el peso inicial y final de cada animal durante cada periodo. Al término

del experimento, se tuvieron registros individuales con los pesos de los animales (g/día),

teniendo registrados en total tres pesos por animal.

Consumo de Materia Seca (CMS): El consumo de materia seca es un indicador de mucha

relevancia a la hora de formular las dietas ya que los cálculos de raciones se deben

realizar basados en la cantidad de materia seca disponible en los ingredientes, se calculó

el consumo de materia seca teniendo en cuenta la materia seca de los ingredientes

utilizados y del ensilaje ofrecido así también el consumo promedio de alimento por día

(kg).

Diferencia de costos por tratamientos: Para medir la diferencia de costos entre

tratamientos se tomaron en cuenta los siguientes factores: precio de las materias primas

utilizadas, cantidad de alimento consumido por grupo de animales según el tratamiento y

la ganancia de peso al final de cada periodo expresada en g/día.

Diseño experimental: Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con dos

tratamientos y dos repeticiones por tratamiento, cada animal fue tomando con una unidad

experimental. Se utilizó el procedimiento de análisis de varianza (ANDEVA) con el

programa Statistical Analysis System (SAS 2009), siendo el nivel de significancia

exigido de P< 0.05.

Page 16: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La inclusión de cerdaza en dietas de terneros y terneras de ganado de carne en etapa pos

destete en un 56% del suplemento utilizado no generó diferencias significativas (P>0.05)

en cuanto a ganancia diaria de peso y consumo de materia seca se refiere, las terneras bajo

el consumo del suplemento con cerdaza mostraron mejor conversión alimenticia que los

terneros más sin embargo, la diferencia no fue significativamente diferente. El tratamiento

con cerdaza fue más económico que el tratamiento sin inclusión de cerdaza, esta

diferencia si fue significativa (P<0.05).

Cuadro 8. Efecto de la inclusión de cerdaza en el ICA, GDP y CMS en dietas de levante

para terneros pos destete.

GDP

CMS

ICA

COSTO

Bloques

Tratamientos (kg/día) (kg/día) (us$/kg GDP)

Media± DE° Media± DE° Media± DE° Media± DE°

CON 0.74

2.84

2.90

2.00

Terneras

±0.22

±0.14

±2.56

±4.02

SIN 0.42

3.04

6.52

4.22

CON 0.41

2.05

9.10

3.79

Terneros

±0.09

±0.71

±1.58

±4.06

SIN 0.28 3.07 6.80 6.62 ab

Medias en la misma columna con distinta letra difieren significativamente (P<0.05), ns

No significativo estadísticamente.

DE°: Desviación estándar.

GDP: Ganancia Diaria de Peso

CMS: Consumo de Materia Seca

ICA: Índice de Conversión Alimenticia

Tasa de cambio: 1 USD = 19.79 L

Page 17: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

4. CONCLUSION

Bajo las condiciones en las que se llevó a cabo el estudio, no se observaron

diferencias significativas en la inclusión de cerdaza y ausencia de la misma en dietas

para la etapa pos destete de terneros y terneras en ganado de carne en cuanto a

ganancia de peso, índice de conversión alimenticia y consumo de materia seca se

refiere, sin embargo, la dieta con cerdaza resultó ser significativamente más

económica.

Page 18: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

5. RECOMENDACIONES

Realizar el análisis en una temporada distinta del año, en las que las condiciones

ambientales no sean tan fluctuantes.

Evaluar la inclusión de cerdaza en dietas para vacas lecheras.

Analizar la inclusión de distintos porcentajes de cerdaza para dietas de levante de

novillos.

Page 19: Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1256/1/T3298.pdf · cerdaza se realizó diariamente durante 77 días, tiempo que

6. LITERATURA CITADA

Arias López, J.A. 2006. Manejo de aguas residuales y excretas en la producción de

cerdos en Zamorano, Honduras. Tesis Ing. Agr. El Zamorano. Honduras. 25 p.

Arronis, V.2001.Utilización de cerdaza en sistemas intensivos de producción de novillos

de engorde (en línea). Costa Rica, Instituto Nacional de Investigación y Transferencia en

Tecnología Agropecuaria. Consultado 19 septiembre 2012. Disponible en

http://www.infoagro.go.cr/ProgrNacionales/Porcinos/Cerdaza.htm

Camacho, 1998. Diversificación de una finca ganadera en el trópico húmedo de Costa

Rica, Tesis Ing. Agr. Costa Rica. EARTH. 100 p.

Campabadal, C.s.f. Utilización de la Cerdaza m.r La Alimentación de Ganado de Carne.

Una Alternativa Para Evitar La Contaminación Ambiental (en línea). Costa Rica, Centro

De Investigaciones en Nutrición Animal Universidad de Costa Rica. Consultado 21 enero

2012. Disponible en http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_ix/A01-1277-50.pdf

Castillo, R. 2012. Contexto Global (material de clase). Zamorano, Honduras.

Castrillo, O., R. Jiménez, O. 2004. Porquinaza en la alimentación animal. Revista

LASALLISTA de investigación, abril 2004, volumen 1, número 1.Consultado 18

septiembre 2012.Disponible en

http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/Vol1n1/072-

76%20Porquinaza%20en%20la%20alimentaci%C3%B3n%20animal.pdf

Gauggel, G. 2010. Descripción de una calicata según textura y estructura. (Material de

clase). Zamorano. Honduras.

Portillo, L. 2001. Utilización de cerdaza para el engorde de ovinos, El Zamorano,

Honduras. Tesis Ing. Agr. El Zamorano. Honduras. 7 p.

SAS. 2009. SAS User Guide. Statistical Analysis Institute Inc. Cary N.C

Salazar, G. y I.J. Cuarón .s.f. Uso de los Desechos de Origen Animal en México.FAO

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT).

Querétaro, México

Tejada de Hernández, 1992. Control de calidad y análisis de alimentos para animales. Ed.

Sistema de Educación Continua en Producción Animal, A.C. México, D.F.