utilidad de la dermatoscopÍa para el … · figura 5 imágenes de estructuras en rueda de carro y...

104
UTILIDAD DE LA DERMATOSCOPÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE CARCINOMA BASOCELULAR EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE DERMATOLOGÍA DE LOS HOSPITALES: CARLOS ANDRADE MARÍN, DERMATOLÓGICO GONZALO GONZÁLEZ Y DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1, 2014. MÓNICA PAOLA GUEVARA NOVOA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO DE DERMATOLOGÍA Quito, mayo del 2015

Upload: duongtuyen

Post on 14-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UTILIDAD DE LA DERMATOSCOPÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE

CARCINOMA BASOCELULAR EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO

CLÍNICO QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE

DERMATOLOGÍA DE LOS HOSPITALES: CARLOS ANDRADE MARÍN,

DERMATOLÓGICO GONZALO GONZÁLEZ Y DE ESPECIALIDADES

DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1, 2014.

MÓNICA PAOLA GUEVARA NOVOA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO DE DERMATOLOGÍA

Quito, mayo del 2015

UTILIDAD DE LA DERMATOSCOPÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE

CARCINOMA BASOCELULAR EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO

CLÍNICO QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE

DERMATOLOGÍA DE LOS HOSPITALES: CARLOS ANDRADE MARÍN,

DERMATOLÓGICO GONZALO GONZÁLEZ Y DE ESPECIALIDADES

DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1, 2014.

MÓNICA PAOLA GUEVARA NOVOA

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el

Título de Especialista en Dermatología

Tutores

Dr. Franklin Cabrera

Dr. Ramiro López

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO DE DERMATOLOGÍA

Quito, mayo del 2015

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

iii

APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

iv

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

v

AGRADECIMIENTOS

A Dios

Por los ángeles que puso en la tierra para cristalizar mi sueño.

A mi familia

Por apoyarme durante los años de mi carrera de manera incondicional.

A mi Universidad

Por cultivarme como una profesional orgullosa de su Alma Mater.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

pág.

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................... ii

APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO ....................................... iii

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO

INSTITUCIONAL ........................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS .................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................ vi

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................ viii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................... viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................... viii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ....................................................................... ix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPITULO I.................................................................................................... 5

EL PROBLEMA .............................................................................................. 5

1.1 Planteamiento de problema ................................................................... 5

1.2 Interrogante de la investigación ............................................................. 7

1.3 Objetivos de la investigación e hipótesis .............................................. 7

1.3.1 Objetivo general ................................................................................ 7

1.3.2 Objetivos específicos......................................................................... 7

1.4 Hipótesis ................................................................................................ 8

1.5 Justificación de la investigación ............................................................ 8

CAPÍTULO II ................................................................................................. 12

MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO ......................................................... 12

2.1. La dermatología basada en la evidencia y la certeza diagnóstica en

la práctica dermatológica........................................................................... 12

2.2 El carcinoma basocelular. Epidemiología, etiología y clasificación. .... 15

vii

2.3 El carcinoma basocelular. Evolución, pronóstico y diagnóstico. .......... 20

2.4. Breve historia de la dermatoscopía como técnica diagnóstica. ......... 22

2.5. La dermatoscopía. Ventajas, técnica y etapas en el diagnóstico. ...... 24

2.6. Criterios dermatoscópicos para el diagnóstico de CBC.................... 28

2.6.1. Criterios clásicos para el diagnóstico dermatoscópico de CBC. . 28

2.6.2. Nuevos criterios para el diagnóstico dermatoscópico de CBC. .. 34

CAPÍTULO III ................................................................................................ 42

MARCO METODOLÓGICO.......................................................................... 42

3.1 Diseño de la investigación .................................................................. 42

3.2 Ámbito ................................................................................................. 42

3.3 Población y muestra: ........................................................................... 42

3.4 Fuentes, técnica e instrumentos .......................................................... 44

3.5 Procedimientos .................................................................................... 46

3.6 Análisis de los datos ........................................................................... 47

3.7 Aspectos bioéticos .............................................................................. 47

CAPÍTULO IV ............................................................................................... 49

MARCO ADMINISTRATIVO......................................................................... 49

4.1 Recursos humanos ............................................................................. 49

CAPITULO V ................................................................................................ 50

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................ 50

5.1 Análisis de resultados........................................................................ 50

5.2 Discusión ............................................................................................ 61

CAPITULO VI ............................................................................................... 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. 67

6.1 Conclusiones ...................................................................................... 67

6.2 Recomendaciones .............................................................................. 69

CAPITULO VII .............................................................................................. 70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 70

7.1 Bibliografía citada ............................................................................... 70

7.2 Webgrafía ........................................................................................... 78

CAPÍTULO VIII ............................................................................................. 79

ANEXOS ....................................................................................................... 79

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Incidencia de CBC en algunos hospitales de Quito. ............ 3

Cuadro No. 2 Criterios Diagnósticos Clásicos para CBC ......................... 29

Cuadro No. 3 Patrones dermatoscópicos de acuerdo al tipo de CBC ..... 40

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución de los pacientes según edad y sexo ....................... 50

Tabla 2 Distribución de los lesiones según localización .......................... 51

Tabla 3 Distribución de los pacientes diagnosticados clínicamente según

patrones dermatoscópicos ....................................................................... 53

Tabla 4 Distribución de los pacientes diagnosticados clínicamente según

patrones dermatoscópicos y hospitales. .................................................. 54

Tabla 5 Valor predictivo del diagnóstico clínico. ...................................... 56

Tabla 6 Pacientes según diagnóstico clínico e histopatológico de

carcinoma basocelular. ............................................................................ 56

Tabla 7 Pacientes según tipo del carcinoma basocelular según

diagnóstico clínico y diagnóstico histopatológico. .................................... 56

Tabla 8 Valor predictivo del diagnóstico clínico-dermatoscópico ............. 58

Tabla 9 Correlación entre diagnóstico clínico-dermatoscópico e

histopatológico de carcinoma basocelular. .............................................. 59

Tabla 10 Distribución comparativa de las frecuencias de falsos positivos y

falsos negativos según tipo de diagnóstico (clínico o dermatoscópico). .. 60

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Distribución del diagnóstico clínico de CBC ....................... 52

Gráfico No. 2 Tipo de CBC clínico con patrones dermatoscópicos .......... 53

Gráfico No. 3 Valor predictivo del diagnóstico clínico-dermatoscópico. ... 59

ix

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1 Imagen del Acrónimo BASAL ................................................... 30

Figura 2 Imágenes de tumores ................................................................ 30

Figura 3 Imágenes de glóbulos y puntos ................................................. 31

Figura 4 Imágenes de hojas de arce ........................................................ 32

Figura 5 Imágenes de estructuras en rueda de carro y estructuras

concéntricas ............................................................................................. 32

Figura 6 Imágenes de patrón vascular ..................................................... 33

Figura 7 Imágenes de ulceraciones ......................................................... 34

Figura 8 Imágenes de estructuras concéntricas ...................................... 35

Figura 9 Imágenes de puntos azul gris en foco ....................................... 36

Figura 10 Imágenes de telangiectasias superficiales y áreas blanco-rojizas

................................................................................................................. 36

Figura 11 Imágenes de áreas blanco-brillantes ....................................... 37

Figura 12 Imágenes de erosiones ............................................................ 37

Figura 13 Imágenes de crisálidas ............................................................ 38

Figura 14 Imágenes de áreas difusas de color azul ................................. 38

Figura 15 Imágenes de CBC pigmentado nodular ................................... 39

x

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO DE DERMATOLOGÍA

Utilidad de la dermatoscopía para el diagnóstico de carcinoma basocelular en pacientes con diagnóstico clínico que acuden a la consulta externa de dermatología de los hospitales: Carlos Andrade Marín, Dermatológico Gonzalo Gonzalez y de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1, 2014.

Autor: Mónica Paola Guevara Novoa Tutor: Dr. Franklin Cabrera

Fecha: Marzo, 2015

Introducción En el Ecuador la presencia de una incidencia alta y creciente de carcinoma basocelular, ha generado la necesidad de demostrar la utilidad de la dermatoscopía como técnica diagnóstica no invasiva para mejorar la certeza diagnóstica del carcinoma basocelular.

Objetivo: Establecer la utilidad, en cuanto a su certeza diagnóstica, de la

dermatoscopía en el diagnóstico del carcinoma basocelular en la consulta externa de dermatología de los Hospitales: Carlos Andrade Marín, Dermatológico Gonzalo González y de Especialidades Fuerzas Armadas Nº1, 2014. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, epidemiológico, clínico no controlado. A una muestra de 100 pacientes que acuden a la consulta externa de los servicios de dermatología de Quito de los hospitales: Carlos Andrade Marín, Dermatológico Gonzalo González, Fuerzas Armadas No1, en el año 2014, con diagnóstico clínico de carcinoma basocelular, se les practicó la dermoscopía y se programó estudio histopatológico en función de corroborar o denegar los hallazgos. Se emplearon dos formularios; uno para la recolección de los datos de fuentes primarias, con dos componentes general y clínico y un formulario acumulado de hallazgos dermatoscópicos. Apoyaron el estudio otras fuentes como archivos fotográficos de la dermatoscopía por paciente e informes para el cálculo del coeficiente kappa (κ) del grado de concordancia inter-observador. Resultados: De 100 pacientes con diagnóstico clínico de CBC se observó 13 falsos positivos mediante el diagnóstico histopatológico, se determinó qué los verdaderos positivos detectados clínico – dermatoscópico es superior a la del diagnóstico histológico en solo 2 unidades, disminuyendo 9 unidades a favor con el diagnóstico únicamente clínico, obteniendo estudio una sensibilidad del 98.89%. Conclusiones: La dermatoscopía ha demostrado, en esta investigación su utilidad para el diagnóstico de carcinoma basocelular en pacientes con diagnóstico clínico que acuden a la consulta externa de dermatología .Tanto los resultados del análisis de la concordancia entre el diagnóstico clínico e histopatológico de carcinoma basocelular como de la concordancia entre el diagnóstico clínico-dermatoscópico e histopatológico de carcinoma basocelular muestran la superioridad del diagnóstico clínico-dermatoscópico en términos de precisión y valor predictivo. Descriptores: Carcinoma Basocelular, dermatoscopía, histología, diagnóstico clínico-dermatoscópico.

xi

ABSTRACT

Background: In Ecuador the presence of a high and increasing incidence

of basal carcinoma, has generated the need to demonstrate the benefits of dermatoscopy as a diagnostic noninvasive technique to improve the diagnostic certainty of basal carcinoma.

Objetive: Establishing the benefit, concerning its diagnostic certainty, of

dermatoscopy in the diagnosis of the basal carcinoma in the dermatology outpatient department of Carlos Andrade Marín, Dermatological Gonzalo González and ED Specialties Armed Forces N 1 hospitals. Methodology: A descriptive, cross section, epidemiologic non-controlled study was carried out. To 100 patients' sample that attend the dermatology outpatient department of Quito hospitals: Carlos Andrade Marín, Dermatológico Gonzalo González, Armed Forces No1, of the year 2014, with clinical diagnostic of CBC. Dermoscopy was practiced and histopathology studies were programmed. Two fill-out forms were used; one for the collection of primary sources data, including two components general and clinical and an accumulated dermatoscopic findings fill-out form.Other sources like photographic archives of the dermatoscopy for each patient and reports for the calculation of the Kappa coefficient for inter observer degree of concordance backed up the study. Results: 100 patients with clinical diagnosis was observed that 13 cases were false positive by histopathological diagnosis, number of true positives detected clinical - Dermatoscopy is higher than the diagnosis in only 2 units, decreasing 9 units for the diagnosis only clinical. A sensitivity of 98.89% was obtained. Conclusions: Dermatoscopy has demonstrated, in this investigation its benefits for the diagnosis of basal carcinoma in patients with positive clinical diagnosis that attend the dermatology outpatient department of. Both the results of the analysis of the concordance between the clinical and histopathology diagnosis of basal carcinoma and those related to the concordance between the clinical dermatoscopic and histopathology diagnosis of basal carcinoma show the superiority of the clinical dermatoscopic diagnosis in terms of precision and predictive value Descriptors: Basal carcinoma, dermatoscopy, histology, clinical dermatoscopic diagnosis.

1

INTRODUCCIÓN

La práctica clínica actual presenta un extraordinario dinamismo y

complejidad que han provocado cambios definitivos de maximización de la

eficiencia denotando la importancia de elevar la calidad en la atención de

salud, en lo cual resulta particularmente importante la aplicación de la

medicina basada en la evidencia, a lo cual no escapa la dermatología

como especialidad que va ganando protagonismo en el escenario médico.

A pesar de los avances científicos en esta rama y de que a nivel mundial

existe amplia evidencia que sostiene que, entre los métodos diagnósticos,

la dermatoscopía es una técnica de examen clínico in vivo no invasiva,

destacada por tratarse de una herramienta que facilita el diagnóstico

clínico, que permite un examen detallado de las estructuras pigmentadas

de la epidermis, la unión dermoepidérmica y la dermis superficial, su

empleo aún no se encuentra suficientemente expandido o protocolizado.

(Verduzco A., 2012)

De los diferentes tipos de cáncer, los relacionados a la piel son de alto

impacto, de estos el carcinoma basocelular (CBC) es una neoplasia

cutánea de invasión local, crecimiento lento y etiología multifactorial, en el

cual el agente etiológico más importante parece ser la predisposición

genética (fotipo I – II) y la exposición a radiación ultravioleta. Su

patogénesis es compleja, ya que son múltiples los factores implicados en

su desarrollo y progresión. (Telfor N., 2008, Ormerod A. 2009, Bader R.

2012, Negrin M., 2012). El carcinoma basocelular se ha constituido en el

tumor maligno más frecuente de la piel y de todos los cánceres que

puedan afectar al ser humano. (Cabo H., 2012).

2

La incidencia de este tumor está aumentando en diferentes partes del

mundo, En el contexto ecuatoriano, según el último reporte del Registro

Nacional de tumores, el cáncer de piel no melanoma, muestra una

elevación en las cifras de incidencia del 57 % en Quito desde el año de

1986 al 2010. (Registro nacional de tumores, 2014). Los factores

implicados en este rápido incremento no están del todo claros, aunque

dicho aumento podría ser explicado parcialmente por el cambio en los

estilos de vida, cambios en la forma de vestir, tendencia a tomar el sol en

vacaciones o en fin de semana, la longevidad, o la disminución de la capa

de ozono. (Norval, 2007; Andrady, 2009; Grant 2009)

El CBC ocupa el primer lugar de todos los tipos de cáncer de piel con una

incidencia del 65%, por lo que se considera una patología de interés, en

el conocimiento de su comportamiento clínico, factores de riesgo,

métodos diagnósticos y medidas de prevención. (Registro Nacional de

tumores, 2014)

La importancia de la presente investigación sobre la utilidad de la

dermatoscopía para el diagnóstico de carcinoma basocelular en

pacientes con diagnóstico clínico, radica en responder a esta necesidad, y

su principal aporte se halla concretamente relacionado con las evidencias

que arrojan sus resultados para el incremento del conocimiento sobre la

utilidad, en cuanto a la certeza diagnóstica que ofrece la dermatoscopía.

El significado del estudio en el avance del área investigada consiste en

que, desde la perspectiva de la medicina basada en la evidencia, se

orienta a determinar la utilidad que posee la dermatoscopía en la práctica

dermatológica como un auxiliar efectivo, rápido y de bajo costo en el

diagnóstico de CBC, mediante evidencias, confirmación con

histopatología, entre otros.

3

De ahí, el sumo valor de establecer el nivel de certeza de la

dermatoscopía en el diagnóstico del carcinoma basocelular, en

pacientes diagnosticados clínicamente de carcinoma basocelular, que

acuden a la consulta externa de dermatológica de los Hospitales: Carlos

Andrade Marín, Dermatológico Gonzalo González y Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas Nº1, lo cual constituye el propósito del

presente trabajo de investigación.

Según reporta la estadística hospitalaria, el número de casos en el año

2012 se indica en la siguiente tabla.

Cuadro No. 1 Incidencia de CBC en algunos hospitales de Quito.

HOSPITAL HOMBRES MUJERES TOTAL

Dermatológico Gonzalo González 148 207

355

Carlos Andrade Marín 71 39 110

Fuerzas Armadas No1 21 10 31

TOTAL 240 256 496

Fuente: Estadísticas hospitalarias. 2012

La tesis consta de seis capítulos. En el capítulo primero se incluye una

panorámica de los principales aspectos que conforman el marco

contextual del estudio, se precisa el problema investigado, sus

antecedentes y se abordan elementos que posibilitan su justificación así

como la significación social de la investigación.

En el capítulo II bajo el título marco referencial y teórico se presentan

diversas posiciones teóricas relativas a la dermatología basada en la

evidencia y la certeza diagnóstica en la práctica dermatológica, se aborda

el carcinoma basocelular, su epidemiología, etiología, clasificación,

evolución, pronóstico y diagnóstico, adicionalmente, se realiza un breve

recorrido histórico por la evolución de la dermatoscopía como técnica

diagnóstica, precisando sus ventajas, técnica y etapas en el diagnóstico y

se exponen los criterios dermatoscópicos para el diagnóstico de CBC,

4

profundizando, tanto en los clásicos como en los nuevos criterios, las

características para cada uno de los subtipos de CBC y su respectivo

diagnóstico diferencial dermatoscópico. En el capítulo III se desarrolla el

marco metodológico, en el cual se detalla el diseño de la investigación,

definiéndose las variables e indicadores, se delimitan la población y la

muestra del estudio así como las técnicas, instrumentos y procedimientos

empleados, considerando los aspectos bioéticos de rigor. El capítulo IV se

refiere al marco administrativo, en este acápite se reflejan los recursos

tanto humanos como materiales y económicos requeridos para el

desarrollo de la investigación. En el capítulo V se presentan los

principales resultados derivados de la aplicación de las técnicas,

instrumentos y procedimientos de la investigación. Igualmente se ofrece

una amplia discusión de estos resultados, mostrándose puntos de

contacto y hallazgos no coincidentes con otras investigaciones del área.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, las

referencias bibliográficas, así como también un conjunto de anexos que

facilitan la comprensión del trabajo realizado y que apoyan lo referido en

este informe.

5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento de problema

El carcinoma basocelular es una neoplasia cutánea de crecimiento lento,

aunque rara vez produce metástasis, tiene capacidad destructora local y

compromete extensas áreas de tejido, cartílago y en raras ocasiones

hueso. La incidencia varía a nivel mundial y depende de la edad, la latitud

y los grupos étnicos, siendo más común en personas de raza blanca que

viven en zonas próximas al Ecuador. (Guía práctica clínica CBC, 2013)

Corresponde aproximadamente al 70 a 80% de los tumores malignos de

piel no melanoma en la población blanca, (Viñas, 2011). En Europa,

Australia y Estados Unidos Americanos (U.S.A) el CBC es el cáncer más

común y su incidencia ha ido en incremento a nivel mundial. (Telfer, 2008)

En el Ecuador la presencia del CBC, genera una gran preocupación por

una incidencia creciente. Los últimos reportes del Registro Nacional de

Tumores determinan que la incidencia de cáncer de piel no melanoma

incremento durante un seguimiento de 25 años desde el año 1986 al

2010, ubicando al Ecuador dentro de los 20 países de más alta incidencia.

(Registro Nacional de Tumores, 20014).

El continuo progreso del CBC en el Ecuador tiene una probable

explicación principalmente debido a factores ambientales. Este hecho ha

sido corroborado por varias fuentes tanto internacionales como

6

nacionales. (Registro Nacional de tumores, 2014; Rueda X, et al. 2008). El

Departamento de Ciencias planetarias de la Agencia Civil Ecuatoriana

(2012) determinó que la población Ecuatoriana recibe un peligroso nivel

de radiación ultravioleta (RUV) por su situación geográfica. En Guayaquil

y Quito el índice de radiación UV solar promedio es de 14 y 24 puntos

respectivamente y la Organización Mundial de la salud (OMS), determinó

que el índice límite de RUV para los seres humanos es de un máximo de

11 puntos, evidenciándose una franca desviación de los parámetros

normales en esta zona. (EXA, 2012)

La mortalidad por carcinoma basocelular es muy baja, no obstante, la

presencia de esta enfermedad origina una alta carga para la Salud

Pública, no solo por su impacto en la morbilidad sino por los costos que

genera a los sistemas de salud, en el año 2000 el programa de Medicare

en U.S.A reportó gastos cercanos a los 500 millones de dólares en el

tratamiento de éste tipo de patologías. (Sánchez, 2010) Por otro lado,

llama la atención en Ecuador que en los dos quinquenios comparados

existe un aumento de la mortalidad por cáncer de piel diferente del

melanoma, en hombres de 4 a 6,5 por cada 100000 habitantes y en

mujeres de 3,1 a 4,8 por cada 100000 habitantes. (Registro nacional de

tumores, 2014)

Frente a la necesidad de un diagnóstico adecuado en dermatología,

aparecen nuevas técnicas no invasivas, como es el caso de la

dermatoscopía, una técnica de imagen que, como se refiere con

anterioridad, permite identificar patrones dermatoscópicos característicos

de lesiones pigmentadas y no pigmentadas, mejorando la posibilidad

diagnóstica de forma significativa, incluso de lesiones de pequeño tamaño

y aspecto dudoso. (Cabo, 2012).

7

El hecho de que la dermatoscopía posibilite la visualización de una

variedad de características morfológicas, no visibles a simple vista, que

facilitan el diagnóstico clínico de prácticamente todas las lesiones

pigmentadas, otorga relevancia a los estudios que abogan por potenciar

su utilidad en varios contextos . (Cabo, 2012)

Se plantea que la dermatoscopía contribuye a la confirmación diagnóstica

del CBC de una manera más acelerada y a su vez ha permitido la

ejecución con mayor efectividad de los planes de tratamiento

dermatológicos. (Altamura et. al., 2010; Verduzco, 2012).

1.2 Interrogante de la investigación

¿Cuál será la utilidad de la dermatoscopía, en cuanto a su certeza

diagnóstica, para el diagnóstico clínico de carcinoma basocelular en la

consulta externa de dermatología de los Hospitales: Carlos Andrade

Marín, Dermatológico Gonzalo González y de Especialidades Fuerzas

Armadas Nº1 en el año 2014?

1.3 Objetivos de la investigación e hipótesis

1.3.1 Objetivo general

Establecer la utilidad de la dermatoscopía, en cuanto a su certeza

diagnóstica, para el diagnóstico clínico del carcinoma basocelular en la

consulta externa de dermatología de los Hospitales: Carlos Andrade

Marín, Dermatológico Gonzalo González y de Especialidades Fuerzas

Armadas Nº1.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Identificar los patrones dermatoscópicos, en pacientes diagnosticados

clínicamente, de acuerdo al tipo de carcinoma basocelular.

2. Determinar la concordancia entre el diagnóstico clínico e

histopatológico de carcinoma basocelular.

8

3. Determinar la concordancia entre el diagnóstico clínico-

dermatoscópico e histopatológico de carcinoma basocelular.

4. Comparar el nivel de certeza diagnóstica entre el diagnóstico clínico y

el clínico-dermatoscópico.

1.4 Hipótesis

El nivel de certeza en el diagnóstico del carcinoma basocelular,

corroborado mediante estudios histopatológicos, es superior con el

empleo del diagnóstico clínico-dermatoscópico que con el clínico en

pacientes de la consulta externa de dermatología de los Hospitales:

Carlos Andrade Marín, Dermatológico Gonzalo González y Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas Nº1 en el año 2014.

1.5 Justificación de la investigación

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el incremento de

cáncer de piel está repuntando en las últimas dos décadas. En el mundo

se conoce cada año 2 a 3 millones de casos de cáncer de piel no

melanoma donde el principal representante es el carcinoma basocelular.

Revelando que uno de cada tres pacientes con diagnóstico de cáncer

tiene cáncer cutáneo. (World Health Organization, 2009, Alfaro, 2010)

La OMS describe que se agudiza la pérdida de la capacidad de la capa de

ozono para la protección contra las radiaciones UV del sol; se calcula que

por cada 10% que ésta disminuya ocurrirán 300,000 casos de cáncer no

melanoma (CBC) y 4,500 casos de melanoma. Por lo tanto, el mayor

factor de riesgo de cáncer cutáneo es la exposición a la luz del sol y los

antecedentes de quemaduras solares. Así mismo la OMS reporta que la

altitud es un factor que interviene en el incremento de radiación

ultravioleta, concluyendo que la intensidad de la radiación ultravioleta

9

aumenta 20% por cada 1000 metros de altitud, (O.M.S., 2009; Alfaro,

2010).

La estadística internacional indica que el cáncer de piel no melanoma

corresponde al subtipo más común; un estudio realizado por McGovern

(2009) se refiere a estimaciones de 900,000- 1.200,000 casos en Estados

Unidos, de los cuales 75 a 85% fueron del subtipo basocelular. La

incidencia y prevalencia del carcinoma basocelular ha venido aumentando

en las últimas cuatro década, ese incremento se ha reportado en países

de Europa, Canadá, Australia, y Estados Unidos. El país con mayores

cifras de cáncer de piel en todo el mundo es Australia con 0,9 por 100000

habitantes al año. (Guía práctica clínica colombiana CBC, 2014; Alfaro,

2010)

Los datos en Latinoamérica son muy escasos, y lo mismo sucede en otras

regiones del mundo, donde calcular la incidencia de cáncer de piel se

hace casi imposible debido a que no es una enfermedad de reporte

obligatorio y en la mayoría de países no está incluido dentro de los

registros de cáncer y casi toda la información que se obtiene corresponde

a datos de hospitales de referencia, los cuales evalúan

retrospectivamente la incidencia de la enfermedad. (Guía Práctica Clínica

Colombiana CBC, 2014)

En el Ecuador el Registro Nacional de Tumores (2014), señala que entre

el año 2006 y el 2010, se registraron 1206 cánceres de piel no melanoma,

siendo el cáncer de piel en éste período, la primera causa de cáncer en

mujeres con un porcentaje del 18,2% y la segunda en hombres con el

20%, correspondiendo aproximadamente el CBC a los dos tercios de

todos los cáncer de piel no melanoma, con un equivalente a más o

menos 600 casos al año.

10

En los archivos estadísticos de varios hospitales de la ciudad de Quito,

como el Hospital Dermatológico Gonzalo González reportan el incremento

de CBC de 340 en el año 2009 para 403 en el año 2011 y 355 en el 212,

siendo más frecuente en mujeres que hombres; en el hospital Carlos

Andrade Marín se observa 110 casos en 2012 y 114 para el año 2013.

Pese al menor el volumen de pacientes en el Hospital de la Fuerza Aérea

N°1, también se puede reportar un incremento pequeño de 18 casos para

el 2010 y 21 para el 2012. (Anuario Estadístico, 2012).

La Agencia espacial Civil Ecuatoriana, publicó recientemente en el

informe Hiperión que el gran desgaste de la capa de ozono sobre la

franja ecuatorial de nuestro planeta, ocasiona un efecto directo sobre el

Ecuador por su situación geográfica a nivel de la línea ecuatorial, donde

la luz solar pasa por menos atmósfera y la radiación entra

perpendicularmente, ocasionando un alto riesgo para los habitantes del

país, debido a que recibe niveles de RUV superior al máximo establecido

como tolerable para la salud humana.(EXA, 2012).

El examen clínico dermatológico ha sido la principal fuente diagnóstica,

sin embargo a simple vista resulta imposible visualizar y distinguir lesiones

en fase inicial o con característica clínica no clásica, ocasionando

enfermedades subdiagnósticadas, diagnósticos tardíos o tumores

recurrentes, generando grandes costos para el paciente y para el estado

Ecuatoriano, en consecuencia provocando una preocupación actual y

futura de Salud Pública en el Ecuador. (Bartos, 2011).

Morán (2011) realizó un estudio dirigido a determinar los hallazgos

dermatoscópicos de los pacientes con diagnóstico de carcinoma

basocelular que acudieron a la Consulta Externa de Dermatología del

Hospital Luis Vernaza, presentó en su publicación de 71 pacientes con

11

sospecha de CBC, de los cuales 46 presentaron histología positiva y de

ellos 34 pacientes presentaron dermatoscopía positiva.

Esta problemática diagnóstica en el Ecuador, demanda de herramientas

diagnósticas coadyuvantes a la clínica del carcinoma basocelular, que

sean de fácil acceso, seguras y que agilicen el diagnóstico temprano de

esta patología como lo es la dermatoscopía, una técnica de imagen no

invasiva que identifica patrones dermatoscópicos característicos de

lesiones pigmentadas y no pigmentadas que a simple vista no pueden

observarse. (Carrera, 2009; Cabo, 2008).

12

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO

2.1. La dermatología basada en la evidencia y la certeza diagnóstica

en la práctica dermatológica.

La expresión Epidemiología Clínica fue empleada por primera vez en

1938 por J.R Paul en la XXX Reunión anual de la Sociedad Americana de

Investigación Clínica. Treinta años más tarde (1968) Feinstein la identifica

con el estudio de grupos de pacientes para evaluar las decisiones

diagnósticas, pronósticas y terapéuticas. Desde entonces la

Epidemiología Clínica, como área de la ciencia que usa métodos

epidemiológicos y bioestadísticos para enriquecer el conocimiento clínico,

se ha asociado al estudio de los determinantes y consecuencias de las

decisiones clínicas, de las variaciones en los desenlaces de la

enfermedad y de las razones que conducen a ellos y a las predicciones

sobre un paciente individual basadas en grupos de pacientes. (Williams &

Dowling, 2001; Bigby, 2007; Manríquez, 2009)

Años más tarde, en 1992 se publicó en JAMA un artículo firmado por el

Evidence Based Medicine Working Group (EBMWG) en que se llamaba

la atención sobre la emergencia de un nuevo paradigma para la práctica

de la medicina: La Medicina basada en la evidencia (MBE). Los autores

consultados coinciden en que la MBE, producto de la epidemiología

clínica, promueve una mejor interpretación del conocimiento disponible y

facilita la comunicación entre investigadores y clínicos, lo que redunda en

una mejor atención al paciente. (Williams & Dowling, 2001; Bigby, 2007;

Manríquez, 2009)

13

Según Manríquez (2009), la Medicina basada en la evidencia es el

empleo concienzudo, explícito y juicioso de la mejor evidencia disponible,

en la toma de decisiones clínicas para el cuidado de pacientes

individuales.

Es de destacar que la medicina basada en la evidencia reconoce cuatro

actividades principales, o intenciones, de un médico en su desempeño

clínico, enmarcándose la presente investigación en la primera de ellas:

El diagnóstico

La causalidad

El pronóstico

El tratamiento

Derivada de esta, se abre paso la dermatología basada en la evidencia

(DBE) que no es más que la aplicación de los principios de la MBE en el

cuidado de nuestros pacientes con enfermedades cutáneas (Williams &

Dowling, 2001; Bigby, 2007). Esta aboga por la integración de la mejor

evidencia científica disponible, derivada fundamentalmente de la

investigación clínica, la experiencia clínica y la consideración de las

circunstancias y preferencias del paciente.

El desarrollo de la epidemiología clínica, inicialmente y de la medicina

basada en evidencia después, ha permitido que, aplicando sus principios,

se puedan mejorar sustancialmente la precisión y eficacia del diagnóstico,

el pronóstico y la efectividad del manejo clínico en dermatología. (Williams

& Dowling, 2001; Bigby, 2007).

El diagnóstico médico se realiza mediante diferentes estrategias:

Reconocimiento de patrones

Algoritmos

Exhaustiva

14

Hipotético-deductiva

Cada una de ellas, o su combinación, son utilizadas en diferente medida a

lo largo de la formación y de la vida profesional, siendo empleadas de

forma automática de acuerdo a la situación clínica que se presenta.

Siendo las más utilizadas en la práctica dermatológica habitual el

reconocimiento de patrones y la hipotética-deductiva.

El proceso diagnóstico consiste en la primera estrategia en el análisis

sucesivo y detallado de cada uno de los componentes, una vez que se ha

estado expuesto repetidas veces a los mismos patrones o se enfrenta a

un patrón conocido se arriba a un diagnóstico instantáneo; en la segunda

involucra una serie de acciones concatenadas, esencialmente el

interrogatorio y el examen físico, a los cuales a veces es necesario

complementar con estudios para emitir un diagnóstico. (Sandoya, 2009).

En este análisis vale recalcar que al ser el órgano más extenso y capa

exterior protectora del cuerpo humano, la piel ofrece la ventaja de ser

susceptible a examinarse a simple vista y permite reconocer,

adecuadamente, muchas lesiones que le afectan. Sin embargo, la

precisión del diagnóstico clínico a simple vista está limitada tanto por la

fisiología del ojo humano como por las propiedades ópticas de la piel.

(Cabo, 2012)

Estas propiedades han conllevado a que algunos autores (Goldman,

1957; Cunliffe, Foster & Williams, 1974; Anderson & Parrish, 1981)

planteen que en aras de incrementar la certeza del diagnóstico

dermatológico, se han diseñado diversos microscopios para examinar la

piel, no obstante la precisión diagnóstica se encuentra limitada por las

propiedades ópticas de la piel.

De ahí que la dermatoscopía represente, hasta nuestros días, la

herramienta no invasiva de mayor repercusión en la práctica

15

dermatológica para lograr certeza diagnóstica, pues mientras que para la

clínica dicha certeza es en promedio de 60%, ésta se incrementa a 90%

cuando se utiliza la dermatoscopía. (Quiñones, Verduzco & Guevara,

2012). Esta certeza se asocia especialmente a su valor predictivo. El valor

predictivo positivo (VPP) de una prueba diagnóstica es la probabilidad que

tiene una persona con la prueba diagnóstica positiva de tener la

enfermedad. El valor predictivo negativo (VPN) de una prueba diagnóstica

es la probabilidad que tiene una persona que ha resultado negativa en la

prueba diagnóstica de no tener la enfermedad.

2.2 El carcinoma basocelular. Epidemiología, etiología y

clasificación.

En 1903, Krompecher describe el término de carcinoma basocelular o

carcinoma de células basales, como un tumor de la piel, de baja

malignidad, de células no queratinizadas con crecimiento usualmente

lento y localmente invasivo, (Arenas, 2009; Ceballos, 2008). Tumor de la

piel que procede de células indiferenciadas pluripotentes de la capa basal

epidérmica y folículos pilosebáceos, (Carbayo, 2011).

Se localiza generalmente en las áreas del cuerpo que se hallan expuestas

al sol, según Ormerod más del 85% de los CBC se localizan en la cabeza

y el cuello con localización preferente, centro facial (Ormerod, 2010). Sin

embargo los CBC así como los carcinomas escamocelulares (CEC)

pueden crecer sobre cicatrices, úlceras, sitios de quemaduras y lugares

con inflamación crónica, (Wysocka, 2013). Sin olvidar lo expuesto, en la

actualidad con mayor frecuencia se está observando la presencia de

CBC en tronco y extremidades de personas jóvenes, que se conexiona

con la toma indiscriminada de sol durante años. (Sterry, 2006).

16

Epidemiología

El Carcinoma Basocelular (CBC) es el tumor maligno más frecuente del

ser humano (González, 2012). La Sociedad Americana de Cáncer señala

en sus estadísticas del año 2008 que la incidencia anual de cáncer no

melanoma se estima en 1.3 millones de casos, de los cuales CBC

corresponde del 70 a 80% con una media del 75 %, (Aguayo, 2010),

considerándose la neoplasia maligna más común en la población actual.

(Bartos, 2011).

A nivel mundial la incidencia del CBC cada vez es más frecuente, con un

incremento del 20% en las últimas dos décadas, involucrando a grupos

etarios cada vez más jóvenes, con edades de 33,3 + 4,8 años. (Viñas,

2011; Seidenari, 2014; Guia práctica clínica Colombiana CBC, 2014).

Dicho incremento podría ser el resultado de diferentes factores

intervinientes tales como el incremento de la exposición solar recreacional

y el uso excesivo de cámaras solares, asociada a la cultura de bronceado

como un distintivo de belleza, (Cajina, 2012; Carbayo, 2011) llegando a

un estimado de 3 millones de diagnósticos de CBC anuales en EEUU,

(Chenga, 2013).

El CBC es más frecuente en mujeres que en hombres con una incidencia

mayor de 25.9 y 20.9 casos por 100000 habitantes según reporta la guía

práctica Colombiana (2014). La edad promedio es de 50-70 años en

hombres y 60 años en mujeres. Sin embargo en la actualidad el CBC se

presenta antes de los 40 años posiblemente por el incremento de la

exposición solar. (Sterry, 2006).

En el caso de Latinoamérica, existen cifras parciales entre las que se

destacan: en Colombia un estudio del centro dermatológico Federico

Lleras Acosta (CDFLLA), reportó un incremento del número de casos de

17

CBC, el cual paso de 4 casos por 1000 pacientes en el 2003 a 11 casos

en el 2005, (Sánchez, 2010).

En el Ecuador la presencia de CBC genera preocupación por una

incidencia creciente, los reporte a nivel regional del Registro Nacional de

Tumores afirman que el cáncer de piel se encuentra dentro de las

primeras causas de cáncer (RNT, 2009).

Etiología

En el carcinoma basocelular, se ha determinado que la etiología es

multifactorial, donde los factores constitucionales como ambientales,

pueden jugar un papel fundamental en su desarrollo.

Los factores etiológicos más importantes son la predisposición genética, y

la historia de exposición a radiación ultravioleta (RUV), especialmente si

presentaron quemaduras solares. Existen factores considerados de riesgo

como son la edad (mayores de 40 años), fototipo de piel, sexo masculino,

inmunosupresión y la exposición al arsénico. (Wysocka, 2013).

Es fundamental comprender la relación de la RUV en el CBC. La RUV- B

produce un daño directo sobre el ADN mientras que la RVU –A induce

estrés oxidativo, ocasionando mutaciones oxidativas en el ADN, con daño

directo en el gen supresor de tumores. (Wolf, 2009, Falabela, 2002)

Se comenta que el fototipo de piel blanca predispone a sufrir CBC y esto

se debe a la mayor sensibilidad de estos sujetos a sufrir fácilmente

quemadura solar por la falta de melanina. Si a esto, le agregamos la

localización geográfica de la población, será un factor agravante. “Se ha

demostrado que la incidencia de cáncer cutáneo no melanoma aumenta

al doble según la latitud disminuye 8-10 grados”. Es de conocimiento

mundial, que la capa de ozono que recubre la tierra, absorbiendo las

18

radiaciones UV dañinas, presenta disminución de su grosor desde 1985,

hecho que trasciende directamente sobre incidencia de CBC. (Ceballos,

2008).

Clasificación

La apariencia clínica y la morfología del carcinoma basocelular son

diversas, presentando algunas variantes como:

Tipo Nodular

Tipo Superficial

Tipo pigmentado

Tipo Quístico

Tipo Infiltrativo

Subtipo mixto

Nodular: Son tumores asintomáticos, que representan el 50-54% de

todos los CBC y se presenta como una pápula o placa, nacarada,

brillante, de bordes perlados, con telangiectasias en su superficie.

Generalmente al crecer su centro se hace deprimido pudiendo llegar a

ulcerarse y cubrirse con una costra que sangra con facilidad y se

desprende. Su localización más frecuente es la nariz, frente, cabeza,

cuello y tórax superior. El tipo nodular, abarca el subtipo micronodular

que se encuentra más frecuentemente alrededor de los ojos (periocular).

(Wysocka, 2013; Herane ,2008).

Superficial: Representan el 9 al 11% de los CBC. Es una placa

eritemato-escamosa, circunscrita, tipo psoriasiforme, con crecimiento

lento que tiende con la cronicidad a ulcerarse, a menudo se observa una

zona central más clara simulando curación por medio de una cicatriz

blanquecina. Su localización más frecuente es el tronco y extremidades.

(Wysocka, 2013; Negrin, 2008).

19

Pigmentado: es un tipo de CBC nodular, sin embargo cualquier

modalidad de CB puede pigmentarse (8%), fundamentalmente las formas

superficiales y perladas. Constituyen el 6% de los CBC, éste tumor

presenta una pigmentación con diferentes gamas de colores de marrón a

negra, generalmente moteada, debido al acumulo de melanina. Son más

frecuentes en personas de piel oscura con fototipo IV -V. La fagocitosis de

los melanosomas por parte de las células tumorales y la presencia de los

melanóforos en el estroma y en el parénquima de los tumores es la causa

de la pigmentación de los CBC, clínicamente suele confundirse con

melanoma (Wysocka, 2013; Carbayo., 2011; Negrin, 2008).

Quístico: Constituye entre el 4 a 8% de los tumores; clínicamente se

presenta como pápulas o placas redondeadas, bien definidas, de color

gris azulado y áreas perladas. Su superficie es lisa con algunas

telangiectasias. (Negrin, 2008).

Infiltrativo: Es un tumor que crece expansivamente, conocido también

como Ulcus Rodens o úlcera de Jacobi, se localiza en el surco nasolabial,

en el ángulo del ojo y alrededor de las orejas, se caracteriza por ser una

úlcera serpiginosa y penetrante, de aspecto hemorrágico, de crecimiento

rápido que alcanza gran tamaño e infiltra cartílago o hueso ocasionando

mutilaciones, el borde es usualmente no bien definido y a menudo se

extiende más allá de los márgenes clínicos, generalmente resulta de un

CBC no tratado. A menudo puede presentarse también como una ulcera

no dolorosa con un borde similar a un collar de perlas y se le denomina

Ulcus terebrans. Éstas pueden afectar el cartílago, el hueso además de la

piel, pero las metástasis son raras. (Wysocka, 2013; Wolff, 2009; Negrin,

2008).

El CBC infiltrativo incluye también la variante morfeiforme o

esclerodermiforme que se presenta como una placa esclerótica mal

definidas, blanquecina, con telangiectasias, semejante a la morfea,

20

localizada generalmente en la cara, no se evidencia un borde

característico ni pigmentado. Éste tumor es considerado muy agresivo y

constituye el 2% de los CBC. (Arenas, 2009)

Mixto: es aquel que presenta una histología mixta, es decir, que está

compuesta por dos o más tumores en una misma lesión como un CBC

que coexiste con CEC. (Wysocka, 2013)

Fibroepitelioma de Pinkus: es una lesión papular, sésil, de color piel, de

superficie verrugosa, que se ubica en la parte inferior del tronco, región

lumbosacra, ingle y muslos. (Negrin, 2008).

CBC aberrante: son los CBC ubicados en sitios poco frecuentes como: el

escroto, la vulva, periné, pezones, axilas, periungueales. (Negrin, 2008).

2.3 El carcinoma basocelular. Evolución, pronóstico y diagnóstico.

Aunque, como se ha expuesto anteriormente, su mortalidad es muy baja

su morbilidad varía dentro de un gran espectro, ya que puede provocar

daños estéticos, funcionales, retracción de tejidos y afectar a la psiquis de

los pacientes, de allí su importancia para reconocerlo, diagnosticarlo y

tratarlo.

La metástasis del CBC es rara, pero la invasión tisular y la destrucción

local pueden llevar a la morbilidad. Casi todos los CBC son considerados

curables si se diagnostican y se tratan tempranamente, sin embargo el

tratamiento en etapas tardías o el no ser tratado correctamente, puede

ocasionar una destrucción tisular extensa, particularmente en la cara;

ocasionando un impacto negativo en el paciente. Se conoce que una de

las características adversas del CBC es, ser un tumor frecuentemente

recurrente; las “tasas de recurrencia reportadas varían ampliamente en el

rango de 0,5 a 38% según diversos investigadores” (Wolff, 2009, Bartos,

2011).

21

La recurrencia de estas lesiones está relacionada con el tamaño del

tumor (más de 2 cm), localización particular especialmente si es a nivel

de la región centro facial (periocular, perioral y nasal), la invasión

perineural y perivascular, la agresividad en la histología (morfea like o

micronodular) y la historia de recurrencia anterior (Wysocka, 2013).

El examen clínico dermatológico ha sido la principal fuente diagnóstica,

sin embargo a simple vista resulta imposible visualizar y distinguir lesiones

en fase inicial o con característica clínica no clásica, ocasionando

enfermedades subdiagnósticadas, diagnósticos tardíos o tumores

recurrentes, generando grandes costos para el paciente y en

consecuencia para el estado (Herane, 2008).

Actualmente en los países en desarrollo, se emplea una herramientas

diagnósticas coadyuvantes a la clínica, de fácil acceso, seguras, no

invasiva que ayuda al diagnóstico temprano del CBC y favorece la

detección de lesiones de pequeño tamaño o de características clínicas no

clásicas como la dermatoscopía; un aliado en el momento del diagnóstico,

(Chenga, 2013).

No obstante, es importante recalcar que la dermatoscopía no reemplaza a

la histopatología, ésta sigue siendo considerada el patrón de oro para el

diagnóstico y la estandarización del tratamiento de acuerdo al tipo

histológico de CBC, (Chenga, 2013; Wolff., 2009).

Al contrario, la dermatoscopía facilita el diagnóstico clínico del CBC y

evita la escisión de lesiones benignas innecesarias. (Argenziano et al,

2006). Precisamente, por la importancia que reviste para la presente

investigación, algunos elementos sobre esta técnica son abordados en los

siguientes epígrafes.

22

2.4. Breve historia de la dermatoscopía como técnica diagnóstica.

La dermatoscopía ha tenido a través del tiempo una evolución

satisfactoria que avala su utilidad. Sus orígenes se remontan al año 1655,

cuando Pierre Borel, médico, botánico y alquimista francés, fue pionero en

el uso del microscopio. Fue el primero que utilizó esta técnica para

observar los vasos capilares del lecho ungueal (fue la primera vez que se

usó la técnica dermatoscópica que hoy llamamos capilaroscopia). Estas

observaciones fueron apoyadas ocho años más tarde por otro

investigador, Johan Christophorus Kolhaus. (Cabo, 2012).

Aproximadamente 200 años después de 1655, en 1879, Carl Hueter,

cirujano alemán se apropia de la idea de Kolhaus y examina los capilares

del labio inferior con la ayuda de una lupa y luz artificial. (Domínguez,

2014)

Posteriormente, la aplicación del aceite de inmersión al microscopio hecha

por Ernst Abbe junto a Carl Zeiss en el año1878, fue transferida por Paul

Unna en 1893 al microscopio de superficie de la piel para hacerla

traslúcida, este procedimiento llamo diascopia, (Domínguez, 2014; Uraga,

2006).

Entre el año 1916 a 1920, se crearon varios microscopios capilares mono

y binoculares de acuerdo con los planos de su inventor Muller. En 1920

Saphier acuña el término dermatoscopía para el sistema que usaba en el

estudio de los capilares cutáneos. (Altamura et al., 2010).

En 1950, León Goldman describe la utilidad de esta técnica en la

investigación de lesiones pigmentadas cutáneas y en 1971, Rona MacKie

describió por primera vez la ventaja de utilizar la microscopia de

superficie en la diferenciación de lesiones cutáneas benignas y malignas

23

preoperatoriamente. Desde entonces esta técnica es utilizada

especialmente en el campo de las lesiones melanocíticas, sobre todo en

la identificación del melanoma, diferenciando entre lesiones benignas y

malignas, (Domínguez, 2014; Uraga, 2006; Cabo, 2009).

En los últimos 20 años, se han descrito múltiples criterios

dermatoscópicos y morfológicos que permiten el diagnóstico precoz del

melanoma maligno al igual que patrones que logran identificar los

diferentes tipos de nevos, permitiendo con ello disminuir errores

diagnósticos ante la presencia de lesiones clínicamente no claras,

dependiendo por supuesto, de la experiencia del examinador y de sus

conocimientos de patrones y algoritmos. (Uraga, 2006)

En 1990, Kreusch y Rassner desarrollaron el microscopio estereo

biocular de 10 a 40 x, pero para finales siglo XX éste se perfecciona

apareciendo el manual con fuente de luz y óptica mejorada.

Actualmente en el mercado se cuenta con diversos dermatoscopios

unidos a una cámara digital, que permite el traspaso de las fotos a una

computadora permitiendo realizar la teledermatoscopia. (Domínguez,

2014; Uraga, 2006).

24

2.5. La dermatoscopía. Ventajas, técnica y etapas en el diagnóstico.

La dermatoscopía presenta una gran variedad de ventajas. Es una técnica

in vivo, que permite la evaluación de colores y microestructuras de la

epidermis, la unión dermoepidérmica y la dermis papilar no visible a

simple vista, mediante un sistema de amplificación de la imagen y un

sistema de iluminación que permite superar la distorsión producida por la

reflexión y refracción de la superficie cutánea, mostrando así patrones de

pigmento y de vascularización invisibles al ojo desnudo. Estas estructuras

están específicamente correlacionadas con características histológicas.

(Carbayo, 2011; Carrera, 2004).

La dermatoscopía es actualmente empleada como un procedimiento de

segundo nivel para la evaluación de lesiones que han sido consideradas

sugestivas de cáncer de piel al examen clínico inicial, de ésta manera se

han disminuido el número de escisiones innecesarias de lesiones

benignas, (Argenziano, 2006)

El uso de esta técnica por dermatólogos experimentados proporciona una

valiosa ayuda en el diagnóstico de tumores melanocíticos como no

melanocíticos tal el caso del carcinoma Basocelular. (Malvehy, 2006)

Puede afirmarse que la combinación de técnicas de dermatoscopía y la

asistencia por sistema computarizado se han convertido en una

importante herramienta en el ámbito de la investigación, debido al ahorro

de tiempo. (Celebi, 2008).

Esta técnica, predice la presencia de tumor en los bordes de la lesión,

favoreciendo la extirpación completa con adecuados márgenes de

seguridad, evitando la recurrencia (Enei, 2011). A nivel mundial esta

25

técnica es de gran empleo y sus beneficios se encuentran evidenciados

en innumerables publicaciones, (Carrera, 2004; Blum, 2004).

Además de todas las ventajas anteriormente descritas, la dermatoscopía

ha demostrado tener utilidad en las siguientes áreas de la dermatología

general (Odontoderma, 2014):

Entomodermatoscopía – detección temprana de infecciones e

infestaciones cutáneas por ciertos virus, bacterias, hongos o

protozoarios.

Inflamoscopia – detección de ciertas enfermedades inflamatorias

como psoriasis, liquen plano y otras.

Capilaroscopia – evaluación de los vasos capilares del pliegue

ungueal para el diagnóstico de ciertas enfermedades autoinmunes.

Auxiliar en la determinación precisa de márges quirúrgicos y

evaluación de respuesta a tratamientos tópicos de ciertas formas

de cáncer cutáneo.

El principio más importante a tener en cuenta para la comprensión del

funcionamiento de la dermatoscopía es la transiluminación de la lesión

estudiada mediante una fuerte amplificación de la misma. Se trata de una

técnica auxiliar de diagnóstico in vivo por imagen no invasiva, ya que no

necesita atravesar la piel para lograr el estudio de las lesiones cutáneas.

La luz es normalmente reflejada, dispersada o absorbida por el estrato

córneo debido a su índice de refracción y a su densidad óptica que son

diferentes del aire. (Verduzco, 2012). El dermatoscopio, mediante un

sistema óptico amplifica la imagen y elimina la refracción de la capa

córnea consiguiendo así la observación de las estructuras epidérmicas y

dérmicas invisibles para el ojo desnudo. (Cabo, 2009)

26

Normalmente el estrato córneo va a reflejar del 93 al 96 % de los haces

de luz que llegan a la superficie de la piel, mientras que los estratos

subyacentes solo lo hacen en mínima cantidad. A más irregularidad de la

superficie de la piel, mayor cantidad de haces reflejados y por lo tanto

menor cantidad de luz que llegue hasta las estructuras epidérmicas y

dérmicas profundas. (Uraga, 2006; Sanchez, 2009)

El índice de refracción del estrato córneo es de 1,55. Cuando sobre esta

capa se agrega una superficie de vidrio con un índice de refracción de

1,52 y se añade una solución de contacto que va a unir las dos

superficies, se crea un espacio compacto en el que prácticamente no hay

reflexión de los haces de luz permitiendo que los mismos alcancen las

capas más profundas de la piel. (Uraga, 2006)

El instrumental que se requiere es tan solo un dermatoscopio, se trata de

un sencillo instrumento que consta de un mango con diferentes formas

que culmina en el extremo superior, en una cabeza redonda en la que van

instalados los vidrios de contacto con la piel en un lado y los de

observación en el otro, a pesar de que existen otros modelos que

cambian este sistema, según el modelo, se encuentra un anillo regulable,

que permite lograr un enfoque nítido. (Cabo, 2009)

Existen tres tipos generales de dermatoscopios:

1. Dermatoscopia convencionales con luz no polarizada.

2. Dermatoscopia con luz polarizada con contacto en piel.

3. Dermatoscopia con luz polarizada sin contacto en piel.

Inicialmente todos los dermatoscopios usaban luz no polarizada, pero en

los últimos años se ha observado un predominio por los dermatoscopios

de luz polarizada sin contacto en piel, posiblemente por la facilidad que

27

presentan al ser usados y al no alterar las estructuras vasculares con el

lente al estar en contacto directo. (Liebman, 2011)

La magnificación a la que se puede acceder con el dermatoscópio varía

desde aproximadamente de 10x hasta 40x dependiendo en gran parte del

factor digital para acceder a lo máximo. (Uraga, 2006)

Con respecto a la utilización de la dermatoscopía, el procedimiento

diagnóstico que tiene mayor aceptación es el “método de las dos etapas”.

Con una lesión pigmentada, en primer lugar (primera etapa) debemos

diferenciar si nos encontramos ante una lesión melanocítica o no

melanocítica y posteriormente (segunda etapa) debemos distinguir si es

benigna o maligna la lesión melanocítica (Malvehy, 2005).

En la primera etapa, debemos reconocer alguno de los criterios de lesión

melanocítica (retículo o pseudoretículo pigmentado, agregados de

glóbulos, ramificaciones lineales, pigmentación azul-homogénea y el

patrón paralelo propio de la región palmo-plantar) para definir a la lesión

como melanocítica. en segundo lugar, evaluaremos una serie de criterios

específicos de diversas lesiones no melanocíticas (carcinoma basocelular,

queratosis seborreica, dermatofibroma, hemangioma, entre otros) de tal

manera que la ausencia de criterios específicos de una lesión no

melanocítica concreta, debe inducirnos a pensar de nuevo en el

diagnóstico de lesión melanocítica (Cabo, 2009).

En la segunda etapa, debemos ser capaces de reconocer una serie de

parámetros y patrones asociados al melanoma; para ello, podemos utilizar

un método cualitativo, el análisis de patrones, o métodos

semicuantitativos (Regla del ABCD, método de Menzies, Lista de los 7

puntos de Argenziano) que utilizan algoritmos diagnósticos para intentar

28

facilitar el diagnóstico dermatoscópico de melanoma a los dermatólogos

menos experimentados en la técnica. (Zaballosa, 2004).

2.6. Criterios dermatoscópicos para el diagnóstico de CBC.

Posterior a la inspección clínica, el diagnóstico diferencial del CBC puede

ser amplio, y la dermatoscopía puede transmitir información que valida y

corrobora la presunción diagnóstica, (Liebman., 2011). En este sentido,

Sanchez (2012) reporta en su estudio que la dermatoscopía parece ser

una técnica fiable para diagnosticar lesiones de CBC independientemente

del tamaño de la lesión. (p.949) Esta técnica de gran utilidad para el

diagnóstico correcto de CBC; posee una sensibilidad del 93% y una

especificidad del 89% (Negrin, 2008).

Los criterios que han sido y son actualmente empleados, desde el punto

de vista dermatoscópico para el diagnóstico de CBC, han sido agrupados

en clásicos y nuevos para su mejor comprensión y se pormenorizan

seguidamente.

2.6.1. Criterios clásicos para el diagnóstico dermatoscópico de CBC.

Para el diagnóstico dermatoscópico del CBC se requieren básicamente

dos criterios: El primero consiste en diferenciar la lesión en melanocítica

o no melanocítica, es decir que debe estar ausente la red pigmentaria

como criterio de lesión melanocítica, aunque puede observarse en forma

excepcional. (González, 2012; Cabo, 2009).

El siguiente criterio consiste en identificar al menos un hallazgo positivo

para CBC, entre los cuales tenemos: ulceración, glóbulos azul-gris

múltiples, áreas con hojas de arce, nidos ovoides azul-gris extensos,

29

áreas de ruedas de carreta, vasos y telangiectasias arborizantes (ramas

de árboles) (Wysocka, 2013).

Cuadro No. 2 Criterios Diagnósticos Clásicos para CBC

1. Ausencia de Red de pigmento

2. Al menos un criterio positivo que incluye: Ulceración Glóbulos azul-gris múltiples Áreas con hojas de arce Nidos ovoides azul-gris extensos Áreas de ruedas de carreta Vasos y telangiectasias arborizantes

Fuente:( Malvehy, 2006)

Estos criterios fueron propuestos por Menzies et al, los precursores del

diagnóstico de CBC en dermatoscopía cumpliendo la primera

característica citada de ausencia de red de pigmento y al menos un

criterio positivo de los 6 enlistados. (Seidenari, 2014)

Estos criterios son resumidos en un acrónimo denominado BASAL, por

sus siglas en inglés, se los conoce como los hallazgos más comunes en

una dermatoscopía de CBC y consisten en (Figura 1):

B: Blue-gray ovoids and globules (Glóbulos ovoides azul-gris)

A: Arborizing telangiectasia (telangiectasias arborizantes)

S: Semitranslucency / Spoke wheel structures. (semitranslucencia o

estructuras en rueda de carreta)

A: Atraumatic ulcerations. (Ulceraciones atraumáticas)

L: Leaf-like structures (estructuras en hoja de arce)

30

Figura 1 Imagen del Acrónimo BASAL

a. Pigmentación azul-grisácea: se distinguen varias estructuras

Nidos ovoides grandes azul gris: Son estructuras redondeadas u

ovaladas, de color homogenio, de bordes relativamente netos, de color

azul-gris, presentes en el 47% a 55% de los CBC.

Figura 2 Imágenes de tumores

Figura 2a. Múltiples puntos azul-grises (como en granos de pimienta)

(Peralta, 2013)

Figura 2b. Nidos y glóbulos azul gris

(González, 2012)

31

Figura 2c. Tumor fibroepitelial de Pinkus con glóbulos y nidos azul

grises

(González, 2012)

Glóbulos múltiples azul gris: Son similares a los nidos pero de menor

tamaño, constituyen forman iniciales de la pigmentación de un CBC.

Generalmente se distribuyen en forma agrupada y están presentes en el

27% de los CBC.

Figura 3 Imágenes de glóbulos y puntos

Izquierda. Glóbulos y puntos azul grises en foco Derecha. Múltiples puntos o glóbulos

marrón a negros, múltiples puntos azul grises, proyecciones radiadas o pseudópodos.

(Peralta, 2013)

Áreas con hojas de arce: También llamadas estructuras en forma de

hoja o digitiforme. Son estructuras bulbosas de color azul-gris o marrón-

grisáceo de localización generalmente periférica y que corresponden a

nidos tumorales pigmentados en la dermis superficial. Se hallan presentes

en el 15% de los CBC y tienen una especificidad diagnóstica del 100%.

(González, 2012, Verduzco A. 2012)

32

Figura 4 Imágenes de hojas de arce

Izquierda: hoja de arce en toda la lesión, Derecha: En la periferia (Peralta, 2013)

Áreas en rueda de carreta: Llamadas también áreas radiadas o

estructuras en rueda de carro. Son estructuras localizadas en la periferia

del tumor, constituidas por un eje central oscuro del cual parten

proyecciones radiadas de color azul, gris o marrón, según la localización

del pigmento. Corresponden a la presencia de cordones de células

tumorales pigmentadas. Las áreas radiadas poseen una especificidad de

100% pero solo se encuentran en el 9 a 10 % de los casos.

Figura 5 Imágenes de estructuras en rueda de carro y estructuras concéntricas

Esta lesión presenta estructuras en rueda de carro en la periferia (flechas) y estructuras

concéntricas (González, 2012)

b. Patrón vascular: Corresponde a la dilatación vascular, en las lesiones

no pigmentadas es el único criterio.

33

Figura 6 Imágenes de patrón vascular

Vasos Arborizantes:

Vasos delgados que recuerdan

las ramas de un árbol, de allí su

nombre de vasos arborizantes

(Trigoni, 2012)

Vasos en coma:

Vasos sanguíneos que

presentan una curva y que en

su extremo distal muestran un

ensanchamiento (Trigoni, 2012)

Vasos en sacacorchos:

Vasos sanguineos con forma de

sacacochos o uniones en “M”

(Trigoni, 2012)

Telangiectasias:

Vasos sanguineos lineales sin

ramificaciones (Trigoni, 2012)

Incluye a los vasos arboriformes (arborizing telangiectasia) y a los vasos

cortos truncados. Se observan de color rojo brillante y bien enfocado por

su ubicación en la dermis superior. Se ha reportado que se observa en el

52% a 82% de los CBC con una sensibilidad diagnóstica del 96.1% y una

especificidad del 90.9% (González, 2012).

34

El patrón vascular sirve a los profesionales para diferenciar un CBC

pigmentado de uno no pigmentado, estos patrones vasculares incluyen

las telangiectasias, vasos arboriformes, puntos rojos y glóbulos rojos, que

se consideran de primera importancia. Los vasos arborizantes son más

frecuentemente en CBC pigmentado que en CBC no pigmentado (Trigoni,

2012).

c. Úlcera: área denudada que puede ser únicas o múltiples, diferentes

colores rojo, azul, negro, según el pigmento del tumor y se producen por

la pérdida parcial o total de la epidermis o dermis superior. Se observan

en el 27% a 39% de los CBC y para considerarse un criterio diagnóstico,

debe descartarse que sean de origen traumático (González, 2012; Cabo,

2008)

Figura 7 Imágenes de ulceraciones

(Gonzales, 2012)

2.6.2. Nuevos criterios para el diagnóstico dermatoscópico de CBC.

En un estudio denominado Analysis of clinical and dermoscopic features

forbasal cell carcinoma neural network classification (Beibei, 2013), se

describen otros hallazgos de alta especificidad encontrados en los CBC

que no se han descrito previamente y que se han desarrollado para

detectar presentaciones de CBC inusuales.

35

Estas características son estructuras concéntricas, múltiples puntos azul-

gris en foco, áreas brillantes blanco-rojizas, Micro ulceraciones,

telangiectasias superficiales finas y cortas, crisálidas, psudoquistes de

millium y otros patrones vasculares atípicos (Trigoni, 2012; González,

2012; Chenga, 2013)

Estructuras concéntricas:

"Son estructuras pseudo-globulares de color azul, gris o marrón con un

centro más oscuro. Se postula que serían la forma inicial de las áreas

radiadas. Están presentes en el 7,6% de los CBC"(González, 2012).

Fueron descritas por primera vez por Altamura.

Figura 8 Imágenes de estructuras concéntricas

Esta lesión presenta estructuras en rueda de carro en la periferia (flechas) y estructuras

concéntricas (González, 2012).

Múltiples puntos azul-gris en foco:

"Presentes en el 5% de los CBC y se postula que serían la forma inicial de

los glóbulos azul-grises"(González, 2012).

36

Figura 9 Imágenes de puntos azul gris en foco

Múltiples puntos azul gris en foco en una foto de dermatoscopía de un CBC

(Carbayo J. 2011).

Telangiectasias superficiales finas: Conocida también como micro

vasos arboriformes.

"Son telangiectasias de calibre menor a 1 mm, con escasas o nulas

ramificaciones, localizadas en forma difusa en toda la lesión, sobre un

fondo blanco-rojizo. Están presentes hasta en el 91% de los CBC

superficiales y serían la forma inicial de los vasos arboriformes" (Altamura

D. 2010).

Figura 10 Imágenes de telangiectasias superficiales y áreas blanco-rojizas

Telangiectasias superficiales, finas y cortas (flecha) y áreas blanco-rojizas centrales.

(González, 2012)

Áreas brillantes blanco-rojizas (shiny red-white structureless areas):

"Son áreas sin estructuras, rosadas a nacaradas presentes hasta en el

100% de los CBC superficiales" (González, 2012)

37

Figura 11 Imágenes de áreas blanco-brillantes

Áreas blanco-brillantes, zonas de color negro (que corresponden a ulceración) y

estructuras en forma de hojas de maple en la periferia y su correlación histopatológica

(González, 2012)

Múltiples erosiones pequeñas:

Se presentan en el 8,5% al 70% de los CBC superficiales, en número

igual o mayor a 5. Con tamaño menor a 1 mm y pueden ser de coloración

amarronada o rojiza. Se localizan preferentemente en la periferia de la

lesión. (González, 2012)

Figura 12 Imágenes de erosiones

Las flechas gruesas muestran las erosiones pequeña que en este caso ha producido hemorragia

(Trigoni, 2012)

Otros hallazgos encontrados:

Crisálidas

Son líneas de color blanco nacarado, cortas, gruesas y brillantes,

causadas por la birrefringencia de la luz sobre los haces de colágeno

engrosados en la dermis. Solo son visibles con dermatoscopio de luz

38

polarizada. Las crisálidas se observan también en dermatofibromas,

cicatrices, nevos de Spitz y melanomas (González, 2012)

Figura 13 Imágenes de crisálidas

Crisálidas, flechas negras líneas cortas nacaradas gruesas y brillantes (González, 2012)

Áreas azul blanquecina

Son áreas difusas de color azul y blanco, que generalmente se presentan

en CBC pigmentados y en la variante nodular. Descritas por primera vez

por Yoneta (Verduzco A. ,2012)

Figura 14 Imágenes de áreas difusas de color azul

Áreas de color difusa azul (AP, 2012) foto clínica de un CBC nodular pigmentado con la correlación

dermatoscópica e histopatológica (Verduzco A. ,2012)

Otros patrones vasculares

Lagunas rojas en el 4,2%, vasos cortos y retorcidos (kinking vassels) y

vasos en serpentina.

Quistes de millium se reporta en el 10% de los casos de CBC

(González, 2012).

39

Características para cada uno de los subtipos de CBC.

El CBC pigmentado nodular presenta con mayor frecuencia nidos,

glóbulos azul gris, áreas difusas azul blanquecina y Ulceraciones.

(Seidenari, 2014)

Figura 15 Imágenes de CBC pigmentado nodular

CBC pigmentado: Se observa: nidos (cuadro), glóbulos (óvalo), vasos truncos (flecha) (Seidenari,

2014)

El CBC no pigmentado debe cumplir el primer criterio de Menzies:

Ausencia de pigmento y debe tener la presencia de otros hallazgos

dermatoscópicos como, telangiectasias arborizantes, telangiectasias

superficiales, cortas y finas, vasos no arborizantes, ulceraciones

erosiones pequeñas y múltiples, es decir todos patrones vasculares.

En el CBC superficial los hallazgos dermatoscópicos más frecuentes son

áreas blancas brillantes o rojas, telangiectasias cortas y finas,

telangiectasias arborizantes, erosiones superficiales y pequeñas, glóbulos

azul-gris, áreas con estructuras similares a hojas de arce, nidos ovoides

azul-gris extensos.

Sin embargo éstos últimos en describirse son operador dependiente y

además pueden observarse en dermatoscopios polarizados y no en

dermatoscopios con contacto e inmersión. (Chenga, 2013)

40

Cuadro No. 3 Patrones dermatoscópicos de acuerdo al tipo de CBC

CBC no Pigmentado CBC Pigmentado CBC Superficial

Ausencia de

pigmento

Ausencia de red de

pigmento

Áreas blancas

brillantes o rojas

Telangiectasias

arborizantes

Nidos ovoides azul-

gris extensos

Telangiectasias finas y

cortas

Ulceración Glóbulos azul-gris

múltiples

Erosiones

Telangiectasias finas

y cortas

Hojas de arce Telangiectasias

arborizantes

Áreas de rueda de

carreta

Glóbulos azul-gris

Vasos Arborizantes Áreas con hojas de

arce

Ulceraciones Nidos ovoides azul-gris

extensos

Fuente: (Chenga, 2013)

Se debe realizar el diagnóstico diferencial con otros tumores de tipo

anexial como son el tricoepitelioma, el cilindroma y el poroma écrino, que

pueden llegar a tener las mismas características dermatoscópicas.

Diagnóstico diferencial dermatoscópico del CBC.

En el tricoepitelioma pueden observarse telangiectasias finas y cortas, y

su forma desmoplásica presenta coloración blanco marfilina con

telangiectasias arboriforme que pueden confundirle con el CBC no

pigmentado.

En el cilindroma veremos una coloración rosada de fondo con

telangiectasias arboriformes y en ocasiones ulceración y puntos o

glóbulos de color azul.

41

El poroma écrino presenta un patrón vascular polimorfo incluido

telangiectasias ramificadas pero menos nítidas que el CBC (González,

2012).

Las valoraciones realizadas hasta aquí ofrecen una contundentes pruebas

de la brecha existente entre las aspiraciones y exigencias planteadas a la

dermatología basada en la evidencia, por las condicionantes histórico-

clínico-epidemiológicas expuestas y la realidad actual del empleo de la

dermatoscopía como técnica diagnóstica en el Ecuador. Es por ello que

ante la necesidad de cubrir esa separación, se ha considerado, partir del

marco referencial analizado, el diseño metodológico del presente trabajo

para dar solución al problema de investigación planteado.

42

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación

Se realizó un estudio transversal, epidemiológico, clínico no controlado

combinando la metodología cuantitativa y cualitativa.

3.2 Ámbito

El área de estudio corresponde a los servicios de Dermatología de tres

Hospitales públicos de la ciudad de Quito: Hospitales Carlos Andrade

Marín, Dermatológico Gonzalo González y Hospital de Especialidades

Fuerzas Armadas Nº1.

3.3 Población y muestra:

La población de estudio la constituyen los pacientes que acuden a la

consulta externa de los servicios de dermatología de Quito de los

hospitales: Carlos Andrade Marín, Dermatológico Gonzalo González,

Fuerzas Armadas No1, en el año 2014.

Se realizó el estudio en pacientes con diagnóstico clínico de CBC, en

todos ellos se practicó la dermatoscopía y se programó estudio

histopatológico en función de corroborar o denegar los hallazgos.

Para elegir la muestra se utilizó un muestreo intencional, no probabilístico,

que “consiste en una muestra representativa del universo dado que

cumple con algún requisito previo, útil para obtener los datos que son

objeto de investigación” (Bonilla & Rodríguez, 2005, p. 45). En este tipo

de muestreo, el investigador tiene conocimiento previo de los elementos

43

poblacionales y supone una decisión tomada con anticipación al comienzo

del estudio. (Bonilla & Rodríguez, 2005)

La muestra estuvo constituida por 100 pacientes referidos por los

médicos tratantes de los servicios de dermatología que tenían la

impresión diagnóstica de carcinoma basocelular y que cumplían con los

criterios de inclusión que se detallan a continuación.

Los criterios de inclusión empleados para la selección de la muestra

fueron los siguientes:

Pacientes con diagnóstico clínico de uno o más carcinomas

basocelulares por parte de los médicos tratantes de los

servicios de dermatología.

Pacientes que acepten y firmen el consentimiento informado

para participar del estudio y de la realización de biopsia.

Pacientes que presenten una o varias lesiones presuntivas de

CBC, menores a 3 cm. de diámetro.

Pacientes que acepten la documentación fotográfica de las

lesiones y su potencial publicación.

Los criterios de exclusión fueron:

1. Pacientes con lesiones de CBC, mayores de 3 c.m. de diámetro.

2. Pacientes que presentan recidivas.

3. Pacientes que habiendo firmado el consentimiento informado no

acudan a la realización de la biopsia o que por su condición física

estén imposibilitados de realizarse el procedimiento.

4. Pacientes que presenten otra patología adjunta que altere la

morfología de las lesiones de CBC.

5. Pacientes con lesiones cancerígenas que no sean de tipo basocelular.

44

6. Pacientes con tratamiento previo sea clínico o quirúrgico.

7. Pacientes con lesiones en áreas que no faciliten la realización del

procedimiento de dermatoscopía, por limitación de la capacidad

técnica del equipo, tal el caso del conducto auditivo externo, la

conjuntiva, entre otros.

3.4 Fuentes, técnica e instrumentos

La recolección de datos se realizará de fuente primaria, generada a nivel

de médicos tratantes y pacientes de manera directa, en los respectivos

hospitales y en el consultorio de quien refiere aplicando entrevista y

encuesta personalizada por parte de la investigadora, posteriormente se

procederá a la observación directa de la lesión con realización de

dermatoscopía, toma de fotografías, y toma de la biopsia, previo a que el

paciente acepte y firmar el consentimiento informado.

Posteriormente, para garantizar la objetividad, se calculó el coeficiente

kappa (κ) del grado de concordancia inter-observador, que corresponde a

la proporción de concordancias observadas sobre el total de

observaciones, habiendo excluido las concordancias atribuibles al azar. El

coeficiente kappa (κ) toma valores entre -1 y +1; mientras más cercano a

+1, mayor es el grado de concordancia inter-observador. Por el contrario,

un valor de κ = 0 refleja que la concordancia observada es precisamente

la que se espera a causa exclusivamente del azar. La interpretación del

coeficiente kappa se realiza correlacionando su valor con una escala

cualitativa que incluye seis niveles de fuerza de concordancia (“pobre”,

“leve”, “aceptable”, “moderada”, “considerable” y “casi perfecta”. Para ello

se tuvo en cuenta la experticia de un observador experto, con quien se

analizaron en paralelo la totalidad de los casos en estudio.

45

Esta segunda opinión provino del Dr. Roger González (dermatoscopista

experto internacional), quien desde Monterrey - México llevó a cabo la

interpretación de resultados dermatoscópicos en base únicamente al

archivo fotográfico enviados vía mail, con anonimato de pacientes y

desconocimiento de diagnósticos clínicos emitidos por médicos tratantes

para evitar sesgos. Sus criterios permitieron verificar los hallazgos

realizados por la investigadora antes de la entrega de informes.

Para garantizar la validez y confiabilidad de los instrumentos de recogida

de datos se empleó el criterio de expertos en las áreas de dermatología,

salud pública y bioestadística. Como instrumentos de recolección de

información se utilizaron:

- Formulario para la recolección de los datos, con dos componentes:

(Anexo No. 1)

a) Componente general: en el que se registra los datos

convencionales de los pacientes: nombre, edad, sexo, ocupación,

número historia clínica, teléfono, médico tratante de referencia

b) Componente clínico: que registra el tipo de Carcinoma

Basocelular, evolución de la lesión (años), ubicación y tamaño de

la lesión (milímetro o centímetros), fototipo de piel, tratamiento

previo, análisis dermatoscópico de la investigadora y resultados de

histopatología.

- Formulario acumulado de hallazgos dermatoscópicos. (Anexo No.2)

Apoyaron el estudio otras fuentes como:

Archivos fotográficos de la dermatoscopía por paciente e informes para el

cálculo del coeficiente kappa (κ) del grado de concordancia inter-

observador.

46

3.5 Procedimientos

En primer lugar se solicitó autorización para la realización del estudio, a

los directores o jefes de servicios de las áreas de dermatología de los

hospitales Carlos Andrade Marín, Dermatológico Gonzalo Gonzalez y

Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº1.

Se comunicó a los médicos tratantes de los hospitales en estudio, de los

objetivos de la investigación, solicitándoles la referencia de los pacientes

que cumplen los criterios de inclusión.

Se estableció un cronograma por hospital, en función de las siguientes

actividades:

- Toma de datos generales de los pacientes, a través de un formulario

de recolección de datos.

- Realización de los procedimientos de dermatoscopía empleando un

dermatoscopio modelo Dermline 3Gen- con luz polarizada.

- Primer nivel de análisis dermatoscópico de los diferentes patrones

observados por parte de la investigadora.

- Identificación de patrones dermatoscópicos, en pacientes

diagnosticados clínicamente, de acuerdo al tipo de carcinoma

basocelular.

- Obtención de respaldos fotográficos y de muestras para la realización

de la biopsia de manera inmediata.

- Análisis de la muestra tomada por biopsia en el servicio de patología

de cada hospital.

- Establecimiento de medidas contingentes para disponer de un servicio

de patología, en el caso de ausencias o imposibilidad de que se

realicen los estudios en el lugar de origen.

47

- Verificación del análisis dermatoscópico previo por parte del Dr. Roger

González Ramírez, del Centro de Dermatología, Dermatoscopía y

Oncología Cutánea, Monterrey-México. El experto desconoce

antecedentes clínicos de los pacientes y únicamente se limita a la

interpretación de la fotografía dermatoscópica. (Anexo No.3)

- Cálculo del coeficiente kappa (κ).

- Correlación de los resultados clínicos, dermatoscópicos e

histopatológicos.

- Determinación de la concordancia entre el diagnóstico clínico e

histopatológico.

- Determinación de la concordancia entre el diagnóstico clínico-

dermatoscópico e histopatológico de carcinoma basocelular.

- Comparación del nivel de certeza diagnóstica entre el diagnóstico

clínico y el dermatoscópico.

- Entrega de informes de resultados de cada uno de los pacientes a los

respectivos médicos tratantes que refirieron al paciente.

3.6 Análisis de los datos

El procesamiento estadístico-matemático de los resultados se realizó

mediante pruebas estadísticas descriptivas, tales como distribución de

frecuencias, cálculo porcentual, y coeficiente kappa (κ) del grado de

concordancia inter-observador, e inferenciales, específicamente el test

exacto de Fisher. Se utilizó el programa Statistical Package for Social

Science (SPSS) versión 17.

3.7 Aspectos bioéticos

El presente estudio acoge las normas éticas básicas de la Declaración de

Helsinski, de la Asociación Médica Mundial, del Código de Ética de la

Federación Médica Ecuatoriana.

48

El estudio se realizó con adultos, de ambos sexos, que aceptaron

voluntariamente a participar en el proyecto, previa firma del

consentimiento informado. (Anexo 4). De acuerdo al marco constitucional

la realización de procedimiento dermatoscópico, las tomas fotográficas y

la biopsia tuvieron el respaldo de dicho documento.

El estudio no presentó riesgo alguno para los participantes, no implicó

afectaciones físicas ni psicológicas a los mismos; se desarrolló velándose

porque la información se manejara exclusivamente con fines

investigativos, con carácter confidencial.

Se respetó el anonimato mediante la asignación de un código a cada

participante para su identificación. De igual manera se solicitó la

autorización a los directores o Jefes de servicio del Hospital Carlos

Andrade Marín, Dermatológico Gonzalo González y Hospital de

Especialidades Fuerzas Armadas Nº1, donde se desarrolló el trabajo de

investigación.

49

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos humanos

La investigación contará con la participación de:

Investigadora: Dra. Paola Guevara

Director científico: Dr. Franklin Cabrera

Director metodológico: Dr. Ramiro López

Dermatoscopista experto: Dr. Roger González

50

CAPITULO V

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 Análisis de resultados

De manera general, en la muestra de pacientes correspondieron al sexo

femenino 56 y 44 al masculino. La mayor cantidad de pacientes pertenece

al grupo de la tercera edad, siguiéndole en frecuencia el grupo etario de

entre 40 y 64 años de edad (Tabla No.1), las principales localizaciones

de las lesiones incluyen la nariz y las mejillas, áreas más expuestas al sol

directamente, mientras que el cuello fue la zona en la que menos lesiones

se encontraron (Tabla No. 2)

Tabla 1 Distribución de los pacientes según edad y sexo

Grupos de Edades

Sexo Femenino

Sexo Masculino

Total

o % o % o % <4 - - - - - -

5-14 - - 1 1 1 1

15-39 3 3 1 1 4 4

40-64 19 19 13 13 32 32

65 o más 34 34 29 29 63 63

Total 56 56 44 44 100 100

Fuente: Archivos de la investigadora

51

Tabla 2 Distribución de los lesiones según localización

Localización de la lesión o %

Nariz 39 39

Mejillas 18 18

Nasogeniano 8 8

Párpados 7 7

Temporal 6 6

Orejas 5 5

Labios 3 3

Preauricular 3 3

Región frontal 2 2

Espalda 2 2

Infraorbitario 2 2

Maxilar 2 2

Tórax 2 2

Cuello 1 1

Total 100 100

Fuente: Archivos de la investigadora

En función del cumplimiento del objetivo No. 1. Identificar los patrones

dermatoscópicos, en pacientes diagnosticados clínicamente, de acuerdo

al tipo de carcinoma basocelular, se obtuvieron los siguientes resultados:

Se calculó el índice de concordancia Kappa interobservador para la

evaluación de los signos dermatoscópicos. En términos conceptuales, la

fórmula del coeficiente kappa puede expresarse de la siguiente forma:

)] () [(

]) () [(

azaralsatribuibleiasconcordancnesobservaciodetotal

azaralsatribuibleiasconcordancobservadasiasconcordanc

Encontrándose una fuerza de concordancia “casi perfecta” (0,92) según la

escala de Landis y Koch (1977).

52

Los tipos de carcinoma basocelular que predominaron en los hallazgos

clínicos del estudio, fueron el nodular con una mayor frecuencia,

siguiéndole el tipo pigmentado. (Gráfico No.1) De manera general el

patrón dermatoscópico que predominó fue los vasos arborizantes,

seguido de la ulceración, y posteriormente se presenta los nidos ovoides,

puntos y glóbulos azul gris, hojas de arce y estructuras en rueda de carro

en mejor porcentaje. Se identificaron diferentes patrones dermatoscópicos

en los pacientes diagnosticados clínicamente, de acuerdo al tipo de

carcinoma basocelular. (Tabla y Gráfico 2). La distribución de los mismos,

en los hospitales que formaron parte del estudio: Hospital Carlos Andrade

Marín (HCAM), Hospital Dermatológico Gonzalo González (HDGG) y

Hospital De Especialidades De Las Fuerzas Armadas (HGFA) se

muestran en la Tabla No. 3, siendo el de mayor afluencia de pacientes,

diagnosticados clínicamente con la patología en estudio, el Hospital

Dermatológico Gonzalo González con un total de 49 pacientes atendidos.

Se destaca que, adicionalmente al patrón dermatológico asociado al CBS,

se presenta un número no despreciable de otros hallazgos.

Gráfico No. 1 Distribución del diagnóstico clínico de CBC

Fuente: Archivos de la investigadora

53

Gráfico No. 2 Tipo de CBC clínico con patrones dermatoscópicos

Tabla 3 Distribución de los pacientes diagnosticados clínicamente según patrones dermatoscópicos

Morfeiforme

Nodular

Pigmentado

Superficial Ulcerado

Variedad

nódulo ulcerado

Total

% % % % % % %

Áreas en hoja de Arce

8.6 8.6 60.8 8.6 4.3 8.6 100

Estructuras en ruedas de carro

50 0 50 0 0 0 100

Puntos y glóbulos múltiples azul-gris

10.7 25 25 17.8 14.2 7.1 100

Vasos arborizantes

8.9 39.2 17.8 19.6 3.5 10.7 100

Ulceración 7.8 17.6 15.6 13.7 21.5 23.5 100

Nidos grandes ovoides azul-gris

6.8 17.2 55.1 10.3 3.4 6.8 100

OTROS 14.2 28.5 30.9 11.9 2.3 11.9 100

54

Tabla 4 Distribución de los pacientes diagnosticados clínicamente según patrones dermatoscópicos y hospitales.

Patrón Hospitales

Dermatoscópico HDGG HCAM HGFA

o % o % o %

Vasos arborizantes

25 25 23 23 8 8

Ulceración 24 24 19 19 8 8

Otros hallazgos 23 23 14 14 5 5

Glóbulos múltiples azul-gris

17 17 7 7 4 4

Nidos grandes ovoides azul-gris

10 10 15 15 4 4

Áreas en hoja de Arce

8 8 13 13 2 2

Estructuras en ruedas de carro

- - 2 2 - -

Fuente: Archivos de la investigadora

Cumpliendo con el objetivo No. 2. Determinar la concordancia entre el

diagnóstico clínico e histopatológico de carcinoma basocelular.

Para medir la eficacia de una nueva prueba en el diagnóstico de una

enfermedad se emplean las medidas llamadas sensibilidad y

especificidad.

La sensibilidad se define como la proporción de enfermos que son bien

clasificados, es decir, que resultan positivos; esta proporción resulta de

hallar el cociente de verdaderos positivos entre el total de enfermos. La

sensibilidad mide la certeza de la prueba para detectar la enfermedad.

Para este estudio se calculó la sensibilidad y especificidad del diagnóstico

clínico para la detección de CBC, obteniéndose que la sensibilidad es

igual al 100%.

También se calculó la especificidad, la cual se define como la proporción

de sanos bien clasificados, es decir que resultan negativos; esta

proporción resulta de hallar el cociente de verdaderos negativos entre el

total de sanos. La especificidad mide la capacidad de la prueba para

55

detectar la ausencia de patología, en este caso la especificidad obtenida

es de 0%.

Con estos resultados se puede expresar que el 100% de los individuos

enfermos y el 0% de los individuos sanos fueron bien clasificados por el

método de diagnóstico clínico. Como se aprecia la sensibilidad de este

tipo de diagnóstico es excelente, sin embargo la especificidad es

extremadamente baja debido a que la totalidad de la muestra obedece a

individuos clasificados como enfermos.

Como ya se ha referido, el valor predictivo positivo (VPP) de una prueba

diagnóstica es la probabilidad que tiene una persona con la prueba

diagnóstica positiva de tener la enfermedad.

Empleando las fórmulas que aparecen a continuación se calculó el valor

predictivo positivo del diagnóstico clínico de CBC en los sujetos

muestreados (Tabla No. 6), que resultó igual a 87.

Verdaderos positivos (Vp)

VPP = -------------------------------------------------------------------

Verdaderos positivos (Vp) + Falsos positivos (Fp)

Es necesario tener en cuenta que si la prevalencia de una determinada

enfermedad en una población es baja, el valor predictivo positivo tiende a

ser bajo ya que, al haber un mayor número de personas sanas, se

incrementa el número de falsos positivos. Es decir, si solo un porcentaje

bajo de la población está afectado, un resultado positivo en una prueba no

es concluyente por lo que había que hacer reconfirmar el resultado con

una segunda prueba independiente, aspecto que escapa al contenido de

esta tesis.

56

Tabla 5 Valor predictivo del diagnóstico clínico.

VP FP

o % o %

Diagnóstico clínico

87 87 13 13

Fuente: Archivos de la investigadora

De igual forma en esta tabla se aprecia que el porcentaje de pacientes

que, según el diagnóstico clínico, fueron bien clasificados es de 87, por lo

que un 13% fueron de pacientes clasificados erróneamente como

portadores de un CBC, lo cual se corrobora en los resultados que muestra

la Tabla No 6. Ello implica que se requiere complementar el diagnóstico

clínico, con el empleo de técnicas como la dermatoscopía para evitar los

falsos positivos en el proceso de diagnóstico.

Tabla 6 Pacientes según diagnóstico clínico e histopatológico de carcinoma basocelular.

Diagnóstico histopatológico

Resultado del Diagnóstico clínico Positivo Negativo Total

Positivo 87 13 100 Negativo 0 0 0

Total 87 13 100

Fuente: Archivos de la investigadora

Tabla 7 Pacientes según tipo del carcinoma basocelular según diagnóstico clínico y diagnóstico histopatológico.

Tipo de carcinoma basocelular

Tipificación histopatológica

Nodular

Nódulo ulcerad

o

Ulcerado

Superficial

Pigmentado

Morfeiforme

Total

CBS no clasificado

10 6 5 5 7 3 36

CBC Sólido 10 2 4 4 8 1 29

Otro diagnóstico

4 - - 4 5 - 13

CBC Micro nodular

1 - 1 1 3 1 7

CBS Adenoide

2 1 - - 1 - 4

57

CBS Superficial multifocal

- 3 - - - - 3

CBS Morfeiforme

- - 2 - - 1 3

CBS Basoescamoso

- 1 1 - - - 2

CBS Diferenciación Folicular

- - - - 1 - 1

CBS Infiltrativo

1 - - - - - 1

CBC Queratósico

- 1 - - - - 1

CBS Quístico - - - - - - -

CBC Fibroepitelioma de Pinkus

- - - - - - -

Total 28 14 13 14 25 6 100

Fuente: Archivos de la investigadora

Los resultados que se presentan en la tabla No. 6 se comprueban en esta

Tabla No. 7 donde se aprecia que existen 13 casos que a pesar de haber

sido diagnosticados con CBS a través del diagnóstico clínico, el

diagnóstico histopatológico reveló un resultado diferente. En esta tabla

además se aprecia que el diagnóstico clínico de tipo nodular, superficial y

pigmentado fueron aquellos en los cuales no coincidieron el diagnóstico

clínico y el histopatológico. Lo que implica que existe necesidad de

profundizar en el estudio de estos tipos de carcinoma basocelular para

potenciar la certeza diagnóstica. Por otra parte podría pensarse en

protocolizar el manejo de estos tipos de carcinoma basocelular,

brindándole un rol protagónico a la dermatoscopía.

Según el objetivo No. 3. Determinar la concordancia entre el diagnóstico

clínico-dermatoscópico e histopatológico de carcinoma basocelular.

Nuevamente se calculó la sensibilidad y la especificidad, pero ahora para

medir la eficacia del diagnóstico clínico-dermatoscópico.

Para el diagnóstico clínico-dermatoscópico se obtuvo una sensibilidad de

98.89% y una especificidad de 60%.Con estos resultados se puede

expresar que el 98.89% de los individuos enfermos y el 60% de los

58

individuos sanos fueron bien clasificados por el método de diagnóstico

clínico-dermatoscópico.

Si la sensibilidad es la medida de la posibilidad de que la prueba

identifique como enfermo a aquel que efectivamente lo es y la

especificidad mide la capacidad que tiene la prueba de identificar como

sanos a los que efectivamente lo son, puede apreciarse que el

diagnóstico clínico-histopatológico es superior al diagnóstico clínico en

cuanto a especificidad, sin embargo, es ligeramente inferior con respecto

a la sensibilidad. Posteriormente se analizará la superioridad de un

método sobre otro.

Empleando las fórmulas que aparecen a continuación se calculó el valor

predictivo positivo del diagnóstico clínico-dermatoscópico de CBC en los

sujetos muestreados, que resultó igual a 95.7.

Verdaderos positivos (Vp)

VPP = -------------------------------------------------------------------

Verdaderos positivos (Vp) + Falsos positivos (Fp)

Tabla 8 Valor predictivo del diagnóstico clínico-dermatoscópico

Diagnóstico clínico-dermatoscópico

VP FP

o % o % 89 89 2 2

Fuente: Archivos de la investigadora

El resultado anterior muestra que la cantidad de verdaderos positivos

detectados en el diagnóstico clínico-dermatoscópico es superior a los

detectados en el diagnóstico histológico en sólo 2 unidades, sin embargo,

los falsos positivos disminuyeron en 11 unidades, lo cual nos habla a

favor de la efectividad del diagnóstico clínico-dermatológico, lo cual se

aprecia en detalle en el Gráfico No 3.

59

Gráfico No. 3 Valor predictivo del diagnóstico clínico-dermatoscópico.

Fuente: Archivos de la investigadora

Tabla 9 Correlación entre diagnóstico clínico-dermatoscópico e histopatológico de carcinoma basocelular.

Diagnóstico dermatoscópico

Diagnóstico histopatológico Total

Positivo CBC Negativo CBC No % No % No %

Positivo CBC 89 89 2 2 87 87 Negativo CBC 1 1 1 1 2 2

Fuente: Archivos de la investigadora

Como puede apreciarse en la tabla No 9, la cantidad de pacientes bien

diagnosticados asciende a un 95%, lo que confirma aún más lo planteado

anteriormente a favor de la eficacia de este tipo de diagnóstico.

Cumpliendo con el objetivo No. 4. Comparar el nivel de certeza

diagnóstica entre el diagnóstico clínico y el clínico-dermatoscópico.

La Tabla No. 10 ilustra, a manera de resumen, lo planteado anteriormente

y que posteriormente corroboraremos al aplicar el Test exacto de Fisher

para confirmar la hipótesis planteada en este trabajo.

60

Tabla 10 Distribución comparativa de las frecuencias de falsos positivos y falsos negativos según tipo de diagnóstico (clínico o dermatoscópico).

Tipo de diagnóstico

Diagnóstico histopatológico

Falsos positivos

Falsos Negativos

No % No % Diagnóstico dermatoscópico

1 1 1 1

Diagnóstico clínico

13 13 0 0

Fuente: Archivos de la investigadora

En esta tabla se aprecia que los valores que refiere el diagnóstico clínico

dermatoscópico son superiores en cuanto a un diagnóstico más certero al

ser mayor la cantidad de verdaderos positivos y verdaderos negativos con

respecto a los obtenidos en el diagnóstico clínico.

Para demostrar estadísticamente que la certeza del diagnóstico clínico-

dermatoscópico es mayor a la del diagnóstico clínico se utilizó la prueba

de hipótesis con Test exacto de Fisher.

El Test exacto de Fisher es una prueba de contraste de hipótesis con

múltiples aplicaciones y se aplica en las siguientes situaciones:

1) En la comparación de dos grupos respecto a una variable dicotómica.

2) En la valoración de la relación entre dos variables cualitativas

dicotómicas cada una de ellas. Este caso coincide con la situación

número 1. Los datos pueden organizarse en una tabla de contingencias

de 2×2 ó mediante dos porcentajes a comparar, uno de cada grupo.

En el presente trabajo se consideró un grupo como los pacientes bien

diagnosticados según el diagnóstico clínico y el segundo grupo como los

pacientes bien diagnosticados según el diagnóstico clínico-

dermatoscópico. Se aplicó el test en forma unilateral, ya que se contrasta

la igualdad entre las proporciones versus mayor, siempre, hacia el lado

donde tiene más peso la Hipótesis alternativa.

61

Se consideró a Ho (hipótesis nula): igualdad en la certeza del

diagnóstico para ambos métodos.

H1 (hipótesis alternativa): el diagnóstico clínico-dermatoscópico es

mayor (mejor) que el diagnóstico clínico.

Al aplicar el test exacto de Fisher para la comparación de las proporciones

se obtuvo un p valor de .002, o lo que es lo mismo, la significancia

asintótica unilateral es de .002. En este caso ese valor es significativo

porque es inferior al valor de 0.005, o sea, la diferencia es significativa,

por lo que podemos afirmar que el método de diagnóstico clínico-

dermatoscópico es superior al diagnóstico clínico.

5.2 Discusión

Según la Organización Mundial de la Salud, la incidencia de cáncer de

piel se ha triplicado en las últimas dos décadas. En el mundo se registran

anualmente de 2 a 3 millones de casos de cáncer de piel no melanoma,

incluyendo al CBC. De ahí la importancia de perfeccionar la capacidad de

diagnóstico de los dermatólogos.

Se considera al CBC como una problemática de salud actual, por ello se

han desarrollado técnicas diagnósticas rápidas y no invasivas como la

dermatoscopía, aliada importante a la hora de diagnosticar este tipo de

tumores.

Como se ha expuesto con antelación, el carcinoma basocelular tiene

múltiples diagnósticos diferenciales; de ahí la importancia de contar en el

consultorio con herramientas que faciliten al dermatólogo el diagnóstico.

De los referidos sistemas utilizados en la actualidad en el diagnóstico

dermatoscópico (Regla del ABCD, análisis de patrones, método de

Menzies, Lista de los 7 puntos), en esta investigación se destaca el

análisis de patrones, ya que el mismo evita las rígidas reglas de los

62

métodos previos, se basa en el reconocimiento de patrones

dermatoscópicos y es probablemente el más ampliamente utilizado entre

los expertos. (Pehamberger, Steiner & Wolff, 1987)

El Análisis de Patrones consiste en el reconocimiento y valoración

cualitativa de una serie de parámetros y patrones dermatoscópicos que

permiten la diferenciación entre lesión benigna y maligna. (Argenziano,

Fabbrocini, Carli, De Giorgi, Sammarco & Delfino, 1998).

Del total de pacientes con diagnóstico clínico de CBC, en su mayoría

pertenecían al sexo femenino, con una edad promedio de 60 años, lo cual

no difiere de lo que se resume en la literatura especializada. Las

principales localizaciones de las lesiones coinciden con lo que se conoce

que, internacionalmente, el orden de frecuencia de aparición del

carcinoma basocelular es: en la cabeza y el cuello (70%) y extremidades

superiores (10%).

Los tipos de carcinoma basocelular que predominaron en los hallazgos

del estudio, fueron parcialmente coincidentes con un estudio realizado por

Moran (2011) dirigido a determinar los hallazgos dermatoscópicos de los

pacientes con diagnóstico de carcinoma basocelular que mostraba que en

46 pacientes positivos, los tipos de carcinoma basocelular hallados

fueron: CBC superficiales 7 pacientes que correspondía al 15.21%, 29

pacientes con CBC nodular (63.04%), y CBC infiltrativo con el 21.73% por

10 pacientes, no existieron pacientes con sospecha de Fibroepitelioma de

Pinkus. Rubin (2005), por su parte, reporta que el 85% de los CBC

corresponden a las variantes nodular y superficial.

Se identificaron diferentes patrones dermatoscópicos en los pacientes

diagnosticados clínicamente, de acuerdo al tipo de carcinoma basocelular,

con predominio de vasos arborizantes, seguido del patrón de ulceración.

Lo cual no coincide con Scalvenzi y colaboradores, quienes realizaron un

63

estudio de 42 pacientes con CBC superficial registrando como patrones

dermatoscópicos característicos las áreas blanco rojizas brillantes (100%),

las erosiones (78.6%), las telangiectasias cortas y finas (66.6%),

telangiectasias arborescentes (14.3%), los glóbulos azul – gris (14.3%) y

los nidos ovoides azul – gris (4.7%). Esta variedad dermatoscópica es de

suma importancia si consideramos que, aunque la mayor parte de los

carcinomas basocelulares tienen menos de 50% de área pigmentada,

alrededor del 7% pueden tener pigmento en más de 75%, principalmente

en personas con fototipo IV de Fitzpatrick, como sucede en poblaciones

latinas como la del Ecuador (Verduzco, 2012). En un estudio afín

realizado por Fernández, Cabrera y García (2014), las estructuras

dermatoscópicas más representadas en los carcinomas basocelulares

fueron los múltiples nidos ovoides, los vasos arborescentes, las hojas de

arce y la ulceración.

En 87 (%) pacientes el diagnóstico clínico arrojó certeza diagnóstica. En

contraste con un 13% de los muestreados que tenían pruebas de

histopatología incompatibles con CBC. Esto probablemente sea atribuible

a que las lesiones diagnosticadas en pacientes en seguimiento son más

incipientes. Ello habla a favor de valorar puntualmente las necesidades de

capacitación de los dermatólogos en el diagnóstico dermatoscópico, en

función de poder mantener estrecha vigilancia en los pacientes y agotar

otras alternativas diagnósticas previas a la indicación de biopsia para

estudio histopatológico.

En el 100% de los casos se tomó biopsia de la lesión y se realizó la

correlación clínico-dermatoscópica e histopatológica. Con respecto a la

relación entre presentación clínica del carcinoma basocelular y tipificación

histopatológica, los subtipos de esta última pueden ser: sólido o nodular,

micronodular, superficial multifocal o multicéntrico, infiltrante o infiltrativo,

morfeiforme o esclerosante, adenoide, quístico, diferenciación folicular o

infundibuloquístico, fibroepitelioma de Pinkus, basoescamoso o metatípico

y queratósico. Nuestros resultados se no se alejan de aquellos obtenidos

64

en un estudio que confirma que existe correlación entre los signos

dermatoscópicos con las variedades clínicas e histológicas del CBC, en el

cual la variedad clínica más observada fue la nodular con un 76%,

seguida de la plano cicatrizal con 11%. El tipo histológico predominante

correspondió al CBC sólido en un 32% de los casos, seguido de la

variedad infiltrante con 23%. Los signos dermatoscópicos encontrados

con mayor frecuencia fueron: telangiectasias (66%), glóbulos azul grises

(65%) y área brillante blanco rosado (62%). En cuanto a la correlación

clínico-dermatoscópica se observó lo siguiente: en la variedad nodular

predominaron los glóbulos azul grises (73%), en el plano cicatrizal el área

brillante blanco rosado (76%), en el superficial los nidos azul grises

(100%), en el morfeiforme las telangiectasias (100%). En la correlación

histológica-dermatoscópica se obtuvieron los siguientes hallazgos: en el

CBC sólido se observaron telangiectasias (97%) y glóbulos azul grises

(66%), en el infiltrante fueron las telangiectasias (72%), ulceración, área

brillante blanco rosado y glóbulos de pigmento azul grises (61%) y en el

superficial multifocal se observaron áreas brillantes blanco rosado y hojas

de maple (100%), respectivamente. (Alcalá, 2013)

Al cotejar los datos dermatoscópicos con los resultados del estudio

histopatológico, se encontró que la mayor parte de los pacientes

presentaron patrones positivos coincidentes con los resultados

histopatológicos. Por lo cual, la mayoría de las muestras recogidas

permitieron corroborar los hallazgos con el reporte histopatológico. Solo

fueron denegados los hallazgos en 13 casos.

Como se conoce, una historia clínica detallada conlleva a un diagnóstico

clínico presuncional. El estudio histopatológico sirve para confirmarlo y

definir la variedad histológica. La correlación entre hallazgos

dermatoscópicos y tipificación histopatológica es similar a la encontrada

por otros autores. (Newman, 2011)

65

En este sentido, algunos investigadores, como Zalaudek, Leinweber,

Hofmann-Wellenhof & Soyer (2006) y Vestergaard, Macaskill, Holt &

Menzies (2008), aseguran que al permitir la visualización y evaluación de

estructuras submacroscópicas pigmentadas que se corresponden con

estructuras histológicas específicas, la dermatoscopía se ha convertido en

un auxiliar diagnóstico más poderoso que el examen clínico a simple vista

y ayuda a determinar la necesidad de extirpar una lesión potencialmente

maligna. Por ese motivo, la dermatoscopía es considerada una

herramienta de diagnóstico esencial, no invasiva y fácil de utilizar que

permite evaluar y analizar un gran número de lesiones con mayor

sensibilidad y especificidad que el examen clínico a simple vista.

En un estudio realizado por Piccolo, Ferrari, Peris, Daidone, Ruggeri y

Chimenti, en el 2002, se comparó la capacidad diagnóstica ante lesiones

pigmentadas entre un dermatoscopista con experiencia versus un

dermatólogo clínico con poca experiencia en dermatoscopía y versus el

resultado de un programa diagnóstico de un sistema de dermatoscopía

digital, se encontró que la sensibilidad fue alta para el dermatoscopista y

el sistema digital (92%) y baja para el dermatólogo clínico (69%); la

especificidad diagnóstica fue alta para el dermatoscopista (99%) y para el

clínico inexperto (94%), y baja para el sistema computarizado (74%); y por

último, el porcentaje de falsos positivos fue notablemente alto para el

análisis computarizado (26%) comparado con el dermatoscopista (0-6%) y

el clínico inexperto (5,5%). Lo que implica que la dermatoscopía se puede

considerar un paso intermedio entre la dermatología clínica y la

dermatopatología, con un costo ampliamente inferior, y mayor inmediatez

lo cual repercute en tanto en la satisfacción del paciente, como en los

presupuestos hospitalarios.

En esta investigación se demostró la superioridad en la certeza

diagnóstica de la dermatoscopía frente a la exploración clínica y su

utilidad en este sentido. El hecho de que en el 89 % de los pacientes se

mantuvo el diagnóstico clínico-dermatoscópico implica que el valor

66

predictivo positivo de esta prueba fue del 95.7. %. En contraste con estos

valores del diagnóstico clínico. Lo cual se pudo confirmar al realizar la

distribución comparativa de las frecuencias de falsos positivos y falsos

negativos según el tipo de diagnóstico. Estos hallazgos se asemejan a lo

observado en más de 100 publicaciones hasta la fecha, las cuales avalan

la utilidad de la dermatoscopía. Se han llevado a cabo estudios que

concluyen que según el tipo de lesión cutánea y la experiencia del clínico

con el uso de esta técnica, su uso permite incrementar la certeza

diagnóstica entre 5 y 30% respecto del examen clínico visual.

(Pehamberger, Steiner & Wolff, 1987) (Soyer, Argenziano, Talamini,

Chiementi, 2001.)

Otros autores, preocupados por la evidencia científica en la práctica

clínica, también han reportado buenos resultados sobre su certeza

diagnóstica, en esta dirección, el estudio conducido por Rodríguez,

Montoya, Gómez, Roldán & Carlos (2014) demuestra un aumento de 35%

en la precisión diagnóstica respecto a la inspección clínica a simple vista

y su sensibilidad y especificidad son superiores a 85%. Incluso se plantea

que el examen de todas las lesiones con esta técnica es superior al

examen de lesiones preseleccionadas por el examen clínico.

(Vestergaard, Macaskill, Holt & Menzies, 2008; Seidenari, Longo, Giusti

& Pellacani, 2006). Estos resultados son consistentes con los obtenidos

por Quiñones (2012), quien afirma que la dermatoscopía incrementa la

certeza clínica promedio de un 60% a un 90% en general, en particular en

las etapas tempranas del CBC. Este autor afirma que al momento los

patrones marcados son los existentes, pero nuevos estudios están

generando la presencia de recientes hallazgos que posteriormente serán

evaluados e incorporados. Otros expertos reportan una precisión

diagnóstica con una sensibilidad del 97% y especificidad del 87% para el

diagnóstico del CBC, (Altamura D. 2010).

67

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

En base a los objetivos planteados podemos establecer las siguientes

conclusiones:

1. El diagnóstico del carcinoma basocelular se basa en las

características clínicas del tumor y evolución de la lesión, hacer uso de

la dermatoscopía como apoyo diagnóstico, sin olvidar que el diagnóstico

definitivo lo brinda la histopatología, posibilitó identificar los patrones

dermatoscópicos, en pacientes diagnosticados clínicamente, de acuerdo

al tipo de carcinoma basocelular y los hospitales en estudio. Se

identificaron diferentes patrones dermatoscópicos en los pacientes

diagnosticados clínicamente, de acuerdo al tipo de carcinoma

basocelular, con predominio del tipo sólido. La distribución de los

mismos, en los hospitales que formaron parte del estudio: Hospital

Carlos Andrade Marín (HCAM), Hospital Dermatológico Gonzalo

González (HDGG) y Hospital De Especialidades De Las Fuerzas

Armadas (HGFA) muestran que el de mayor afluencia de pacientes,

diagnosticados clínicamente con la patología en estudio, fue el Hospital

Dermatológico Gonzalo González con un total de 49 pacientes

atendidos. En este hospital el patrón dermatoscópico que más

frecuentemente se identificó fue el de vasos arborizantes, seguido del

patrón de ulceración, lo cual se presenta también de igual forma en los

otros dos hospitales.

68

2. La dermatoscopía ha demostrado, en esta investigación su utilidad

para el diagnóstico de carcinoma basocelular en pacientes con

diagnostico clínico que acuden a la consulta externa de dermatología.

Tanto los resultados del análisis de la concordancia entre el diagnóstico

clínico e histopatológico como de la concordancia entre el diagnóstico

clínico-dermatoscópico e histopatológico de carcinoma basocelular

muestran la superioridad del diagnóstico clínico-dermatoscópico en

términos de precisión y valor predictivo.

3. Los resultados muestran que la cantidad de verdaderos positivos

detectados en el diagnóstico clínico-dermatoscópico es superior a los

detectados en el diagnóstico clínico en sólo 2 unidades, sin embargo,

los falsos positivos disminuyeron en 11 unidades, lo cual nos habla a

favor de la efectividad del diagnóstico clínico-dermatológico.

4. Al comparar el nivel de certeza diagnóstica entre el diagnóstico

clínico y el clínico-dermatoscópico se evidenció que el nivel de certeza

diagnóstica del diagnóstico clínico es inferior al del clínico-

dermatoscópico. Las dificultades en el uso de la dermoscopía en las

consultas de dermatología son un factor determinante que pasa por alto

los principios de la dermatología basada en la evidencia. Estas

dificultades estriban en que se requiere infraestructura, conocimientos y

cultura de elaboración de protocolos y guías de práctica, cuya aplicación

y eficacia deben ser evaluadas con periodicidad, que contemplen el

empleo de esta técnica útil, pertinente, factible y rentable.

69

6.2 Recomendaciones

1. Promover que la Federación de Dermatología desarrolle una

mayor cantidad de estudios así como nuevas investigaciones que

aporten a la práctica de la dermatología basada en la evidencia.

2. Generar una cultura en todo el personal hospitalario de

elaboración de protocolos y guías de práctica, inclusorias del uso

de la dermoscopía, cuya aplicación y eficacia sean evaluadas con

periodicidad.

3. Identificar déficits de conocimientos para capacitar apropiadamente

a los especialistas y médicos en formación en general en el manejo

del dermatoscopio.

4. Socializar los resultados de esta investigación en el marco de la

comunidad científica nacional e internacional.

70

CAPITULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1 Bibliografía citada

1. Agencia Espacial civil Ecuatoriana (EXA). (2012). Radioactividad

solar en Ecuador. Disponible en http://www.exa.ec/

2. Aguayo, I.; Ríos, L.; Jaén, P. (2010). Tratamiento Quirúrgico vs no

quirúrgico en el carcinoma basocelular. Actas Dermo- Sifilográficas.

Madrid.

3. Alcalá, P.D. et al. (2013). Correlación clínica, histológica y

dermatoscópica del carcinoma basocelular Rev Cent Dermatol

Pascua. Vol. 22, Núm. 1. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/dermatologicopascua

4. Alfaro A, Castrejón L,Rodríguez M. (2010) Cáncer de piel. Estudio

epidemiológico a 10 años en derechohabientes del ISSSTE en

Nuevo León. Dermatología Rev Mex. P.321, 322

5. Altamura, D. Menzies S. Argenziano G. Zalaudek I. Soyer P. Et al,

(2010) Dermatoscopy of basal cell Carcinoma, American Academy

of Dermatology, pp.67-75.

6. Altamura, D. et al (2010). Dermatoscopy of basal cell carcinoma:

Morphologic variability of global and local features and accuracy of

diagnosis. J Am Acad Dermatol.

7. Anderson, R.R. & Parrish, J.A. (1981).The optics of human skin. J

Invest Dermatol 1981; 77: 13-19.

8. Andrady, A. et al. (2009). United Nations Environment Programme,

Environmental Effects Assessment Panel. Environmental effects of

71

ozone depletion and its interactions with climate change: progress

report, 2008.Photochem Photobiol Sci; 8(1):13-22.

9. Arenas, R. (2012). Dermatología Atlas, diagnostic y tratamiento.

Mc Graw Hill. México. pp.723-726.

10. Argenziano, G.; Piug, S.; Zalaudek, I.; Sera, F.; Corona, R.; Alsina,

A. et al. (2006).Dermatoscopy. Malvehy.

11. Argenziano, G.; Fabbrocini, G; Carli, P.; De Giorgi, V.; Sammarco,

E., Delfino, M. (1998). Epiluminescence microscopy for the

diagnosis of doubtful melanocytic skin lesions. Comparison of the

ABCD rule of dermatoscopy and a new point checklist based on

pattern analysis. Arch Dermatol; 134:1563-1570.

12. Argenziano, G.; Soyer, H.P. (2005). Dermoscopy of pigmented skin

lesions: a valuable tool for early diagnosis of melanoma. Lancet

Oncol; 2: 443449.

13. Bafounta, M.L.; Beauchet, A.; Aegerter, P.; Saiag, P. (2001b). Is

dermoscopy (epiluminescence microscopy) useful for the diagnosis

of melanoma? Results of a meta-analysis using techniques adapted

to the evaluation of diagnostic tests. Arch Dermatol; 1371343-1350.

14. Bader, R.; Harris, J. (2012). Basal Cell Carcinoma Medication.

Medscape Reference.

15. Bartos, V.; Pokorny, D.; Zacharova, H.; Haluska P.; Daboszova M.;

Kullova, M. et al. (2011). Recurrencia basal cell carcinoma: A

clinicopathological study an evaluation of histomorphological

findings in primary an recurrent lesions, Acta Dermotoven vol 20

No.2.

16. Bath, F.J; Perkins, W.; Bong, J.; Williams, H.C. (2008).

Intervenciones para el carcinoma basocelular de la piel. Biblioteca

Cochrane Plus.

17. Bigby, M. (2007). Evidence-based dermatology section welcomes a

new feature: critically appraised topic. Arch Dermatol; 143:1185-6.

72

18. Bonilla Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema

de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá:

Universidad de los Andes y Grupo Editorial Norma.

19. Cabo, H. (2012). Dermatoscopía. JOURNAL 2era Edición. Buenos

Aires. pp.83-85.

20. Cabo, H. et al. (2005). Consenso sobre el Carcinoma Basocelular.

Sociedad Argentina de Dermatología.

21. Cajina, A. (2012). Carcinoma Basocelular. Revista médica de costa

Rica y Centroamérica LXIX (603).

22. Carbayo, J. (2011). Lesiones Pigmentadas: Valoración

dermatocópica. Rev clín med fam, pp177-179.

23. Carrera, C. (2004). Correlación histológica en dermatoscopia;

lesiones melanocíticas y no melanocíticas. Criterios

dermatoscópicos de nevus melanocíticos. Medicina cutanea

colegio ibero-latino-americano de dermatologia volume 32 , pp 47-

60.

24. Celebi, E.; Kingravi, H.A.; Iyatomi, H.; alpaslandogan, Y.; Stoecker,

WV; Moss, R.H. et al. (2008). Border detection in dermoscopy

images using statistical region merging. Skin Res

Technol.;14(3):347-53.

25. Cevallos, E.; Meyer T. (2008). Tumores Malignos Epiteliales.

Mágala. España.

26. Chenga, B.; Stanley R.; Stoeckerb, W; Stricklin S., Hinton K.

(2013). Analysis of clinical and dermoscopic features for basal cell

carcinoma neural network classification. Skin Res Technol. pp. 1 -

10.

27. Cunliffe, W.J; Foster, R.A.; Williams, M. (1974). A surface

microscope for clinical and laboratory use. Br J Dermatol; 90: 619-

622.

28. Dominguez E., (2014). Historia de la Dermatoscopía, Dermatol Rev

Mex., 58: 165-172.

73

29. Enei, M.; Paschoal, F.; Valdés, R.; Valdés, G. (2011). dermoscopic

contribution to the establishment of minimal surgical marginis of

resection in CBC, Med cutan Iber Lat Am, pp. 205-208.

30. Falabela, L.; Chaparro J.; Barona, M.; Dominguez, L. (2002).

Dermatología. Fundamentos de Medicina. Medellín. p.348.

31. Fernández Martori, M.; Cabrera Corrales, M.; García Gómez, R.

(2014). Precisión del diagnóstico dermatoscópico para el carcinoma

basocelular en el Servicio de Dermatología. Policlínico Colón-Este.

2012. Gac Méd Espirit; 16(3): 01-12. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-

89212014000300008&lng=es.

32. Goldman, L. (1957). “Clinical studies in microscopy of the skin at

moderate magnification. Summary of ten years’ experience”. Arch

Dermatol; 57: 345-60.

33. González, V.; Gramajo, M; Escobar, C; Costas, L; Ruzzi, I. (2012).

Dermatoscopía del carcinoma basocelular: criterios clásicos y

actuales. Arch. Argent. Dermatol, 62:87-91. Disponible en

http://www.archivosdermato.org.ar/Uploads/087%20dermatoscop%

C3%ada%20carcinoma%20basocelular.pdf

34. Gonzalo, D.; García F.; Garcia A.; Idoate M.; Pardo D. (1999).

Diccionario de Medicina. Universidad de Navarra, Editorial Espasa,

Madrid.p. 389.

35. Grant, W. (2009). Critique of the International Agency for Research

on Cancer's meta-analyses of the association of sunbed use with

risk of cutaneous malignant melanoma, Dermatoendocrinol. 2009

Nov-Dec; 1(6): 294–299.

36. Guía Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento del

carcinoma basocelular. (2013). Secretaria de Salud. México. 2013.

37. Guía Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y

seguimiento del cáncer de piel no melanoma: carcinoma

basocelular. (2014). Ministerio de Salud. Colombia. 2014.

38. Herane, M.; 2008. Dermatología I, Tumores Malignos, Salecianos.

Chile. pp: 279- 280.

74

39. International Agency for Research on Cancer Working Group on

artificial ultraviolet (UV) light and skin cancer.(2007). The

association of use of sunbeds with cutaneous malignant melanoma

and other skin cancers: A systematic review.Int J Cancer. Mar

1;120(5):1116-22.

40. Landis, J.; Koch, G. (1977).The measurement of observer

agreement for categorical data. Biometrics; 33:159-74.

41. Liebman, T.; Jaimes, N.; Balagula, Y.; Rabinovitz, H.; Wang, S.;

Stephen, W.et al. (2011). Dermoscopic Features of Basal Cell

Carcinomas: Differences in Appearance Under Non-Polarized and

Polarized Light. American Society for Dermatologic Surgery, New

York, pp. 392 -397.

42. Malvehy, J.; Puig, S.;Mati, R. (2005). Dermoscopy of skin lesions in

two patients with xeroderma pigmentosum. British Journal of

Dermatology, Spain, p.271.

43. Malvehy, J.; Puig, S. Braun, R.; Marghoob, A.; Kopf, A. (2006).

Manual de Dermatoscopía, Malvehy. Barcelona. p.3.

44. Manríquez, J. (2009).Dermatología basada en evidencia: una

sinopsis. Actas Dermosifiliogr; 100:89-99. - Vol. 100 Núm.02.

Disponible en: http://www.actasdermo.org/es/dermatologia-basada-

evidencia-una-sinopsis/articulo/13133322/

45. Mcgovern, T.; Leffell, D. (2009). Actinic keratoses and non-

melanoma skin cancer. Am Acad Dermatol. Schaumburg. p.1.

46. Moran Ampuero, A.S. (2011). Hallazgos dermatoscópicos en el

carcinoma baso celular: estudio en la población ecuatoriana que

acude al servicio de dermatología, en el área de consulta externa

del hospital Luis Vernaza en el período de agosto del 2009 a

agosto del 2010. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Facultad de Ciencias Médicas. (tesis de especialidad). Guayaquil,

Ecuador.

47. Mosterd, K.; Arits, A.; Thissen, M.; Kelleners, N.(2009). Histology-

based Treatment of Basal Cell Carcinoma. Acta Derm. Venereol.

Netherlands.p.1.

75

48. Negrin, M. (2008). Carcinoma basocelular. Dermatología

Venezolana. Caracas.

49. Neumann, L. (2011). Tratamiento del carcinoma basocelular en los

hospitales de enseñanza en México. Dermatología Rev Mex;

55(6):323-325.

50. Norval, M. et al. (2007).The effects on human health from

stratospheric ozone depletion and its interactions with climate

change. Photochem Photobiol Sci; 6(3):232-51.

51. Nova, J.; Sanchez, G.; Porras, L. (2007). Cancer de piel: perfil

epidermiológico de un centro de referencia e colombia 2003-2005,

Rev. Salud pública vol 9 No 4 Bogota Oct/ dec. 2007

52. OMS (2009). Las radiaciones ultravioleta y la salud humana. Nota

descriptiva N° 305.

53. Ormerod, A., Rajpara, S., Craig, F.(2010). Basal cell carcinoma,

Clinical evidence. p1.

54. Pehamberger H, Steiner A, Wolff K. (1987).In vivo epiluminescence

microscopy of pigmented skin lesions. I. Pattern analysis of

pigmented skin lesions. J Am Acad Dermatol;17:571-583.

55. Piccolo, D.; Ferrari, A.; Peris, K.; Daidone, R.; Ruggeri, B.;

Chimenti, S. (2002).Dermoscopic diagnosis by a trained clinician

vs. a clinician with minimal dermoscopy training vs. computer–aided

diagnosis of 341 pigmented skin lesions: a comparative studio.

British Journal of Dermatology; 147: 481-486.

56. Quiñones Venegas, R.; Verduzco Martínez, A.P.; Guevara

Gutiérrez, E. (2012). Hallazgos dermatoscópicos del carcinoma

basocelular en relación con su tamaño. Dermatol RevMex;

56(3):172-176.

57. Registro Nacional de Tumores (RNT) (2009). Epidemiología del

cáncer en Quito. pp.46-128.

58. Rodríguez Cabral, R.; Montoya Sosa, G.; Gómez Bernal, N.E.;

Roldán Marín, R.; Carlos Ortega, B. (2014). Correlación

76

histopatológica de las estructuras melanocíticas y no melanocíticas

observadas por dermatoscopia. Dermatol Rev Mex; 58:560-567.

59. Rosell, P.; González, B.; Dovale, C.; Domínguez L. ( 2006). División

regional del cuerpo humano para facilitar su estudio. Diferencias

entre las regiones superficiales y esqueléticas. Editorial Ciencias

Médicas. La Habana; p.1.

60. Rubin, A.; Chen, E.; Ratner, D. (2005). Basal-Cell Carcinoma. N

Engl J Med; 353:2262-9.

61. Rueda, X.; Acosta de Hart, A.; Aristizabal, A.; Fierro, E. (2008).

Guía práctica clínica para el tratamiento de Carcinoma basocelular.

Revista asociación Colombiana de Dermatología; 2: 102- 107.

62. Ruiz, A.; Kuznitzky, R.; Garay, I.; Ducasse, C.; Albertini, R. (2005.)

Factores de riesgo para Carcinoma Basocelular, Medicina, 65, 6,

495-500.

63. Sánchez, G.; Nova, J.; Arias, N. (2010). Práctica frente a la

radiación ultravioleta y característica epidemiológica de un grupo

de pacientes con carcinoma basocelular en un centro de referencia

nacional de Colombia. Rev. Colombiana cancerología. Bogotá. 145.

64. Sánchez, M.; Vazquez, F.; Pérez, N.; Argenziano, G. (2012).

Dermoscopy of Small Basal Cell arcinoma: Study of 100 Lesions 5

mm or Less in Diameter, American Society for Dermatologic

Surgery, United States of America, p.949.

65. Sandoya, E. (2009).Diagnóstico basado en evidencia. Diagnóstico

basado en evidencia.REV URUG CARDIOL; 24: 28-40. Disponible

en: http://www.suc.org.uy/revista/v24n1/pdf/rcv24n1_5.pdf

66. Scalvenzi M., Lembo S., Francia M.G. & Balato, A. (2008).

Dermoscopic patterns of superficial basal cell carcinoma.

International Journal of Dermatology;47: 1015-1018.

67. Seidenari, S. (2014). High Magnification Digital Dermoscopy of

Basal Cell Carcinoma: A Single-centre Study on 400 cases. Clinical

Review. Acta Dermato-Venereologica 2014 Epub, 1-6.

77

68. Seidenari, S.; Longo, C.; Giusti, F.; Pellacani, G. (2006). Clinical

selection of melanocytic lesions for dermoscopy decreases the

identification of suspicious lesions in comparison with dermoscopy

without clinical preselection. Br J Dermatol; 154(5):873-9.

69. Solidoro A. (2006). Cáncer en el siglo XXI, Acta Med Per. 23 (2)

70. Soyer, H.P; Argenziano, G.; Chimenti, S.; Ruocco, V. (2001a).

Dermoscopy of pigmented skin lesions. Eur J Dermatol 2001; 11:

270–276.

71. Soyer, H.P.; Argenziano, G.; Talamini, R.; Chiementi, S. (2001). Is

dermoscopy useful for the diagnosis of melanoma?. Arch Dermatol

2001; 137: 1361-1363.

72. Sterry, W., Paus, R., Burgdorf, W. (2006). Dermatology, Thieme,

Germany. p.433.

73. Telfer, N.; Cover, G., Morton, C. (2008). Guidelines for the

management of basal cell carcinoma Brithis Journal of

Dermatology. Chesterfield. p. 35.

74. Trigoni, L. (2012). Dermoscopic features in the diagnosis of

different types of basal cell carcinoma. Hippokratia, 29 - 34.

75. Uraga, E. (2006). Historia y utilidad diagnóstica de la

dermatoscopia en Dermatología. (tesis de grado). Universidad de

Guayaquil. Ecuador.

76. Verduzco, A; Quiñones, R.; Guevara, E. (2012). Carcinoma

basocelular pigmentado con patrón dermatoscópico atípioc:

reporte de tres casos de variead azul-blanca. Dermatol Rev. Mex.

Guadalajara.

77. Vestergaard, M.E; Macaskill, P.; Holt, P.E.; Menzies, S.W. (2008).

Dermoscopy compared with naked eye examination for the

diagnosis of primary melanoma: a meta-analysis of studies

performed in a clinical setting”. Br J Dermatol; 159: 669-676.

78. Viñas, M.; Algozaín, Y.; Alvarez, L.; Quintana, J.

(2011).Comportamiento del Carcinoma Basocelular Facial en

Artemisa durante la última década. Revista Cubana de

Estomatología. p. 121.

78

79. Weedon, D. (2002).Tumores de la epidermis. En piel. Patología.

1era edición. Madrid: Marban libros SL, p.635-672.

80. Williams, H.; Dowling, O. (2001). Evidence-based dermatology—a

bridge too far?. Clin Exp Dermatol. 2001; 26:714-24.

81. Wolff, K.; Goldsmith, L.; Katz, S.; Gilchrest B., Paller, A.; Leffell, D.

(2009). Fitzpatric Dermatología. Panamericana. E.U; p. 810.

82. World Health Organization. (2009). Programs and projects. Skin

Cancer. Geneva. Disponible en

http//www.who.int/uv/faq/skincancer/en/index1.html

83. Wysocka, M.; Dmochowska, M.; Weklar, D., Pazdrowska A.;

Adamski, Z. (2013). Basal cell carcinoma – diagnosis. Review.

Contemporary Oncology, p.337-342.

84. Zaballosa, P. (2004). Criterios dermatoscópicos para el diagnóstico

del melanoma. Medicina cutanea colegio iberol-latino-americano de

dermatologia. Volumen 32, 1-17.

85. Zalaudek, I.; Kreusch, J.; Giacomel, J.; Ferrara, G.; Catricalà, C.;

Argenziano, G. (2010). How to diagnose nonpigmented skin

tumors: a review of vascular structures seen with dermoscopy. Part

II. Nonmelanocytic skin tumors. J Am Acad Dermatol; 63: 377-386.

86. Zalaudek, I.; Leinweber, B.; Hofmann-Wellenhof, R.; Soyer, H.P.

(2006). The impact of dermoscopic-pathologic correlates in the

diagnosis and management of pigmented skin tumors. Exp Rev

Dermatol; 4: 579-587.

7.2 Webgrafía

http://www.odontoderma.com.mx/blog/

http://www.mbeneumologia.org/mbe/corporativo/default.aspx?id=2

http://www.medicosecuador.com/medicina_critica/rev_vol3_num1/medicina_basadaa.html

79

CAPÍTULO VIII

ANEXOS

8.1. Hoja de recolección de datos.

8.2. Hoja de análisis dermatoscópico por parte de la investigadora.

8.3. Hoja de análisis emitido por el experto Internacional.

8.4. Hoja de consentimiento informado de biopsia y dermatoscopía.

8.5. Operacionalización de Variables

8.6. Recursos materiales y económicos

8.7. Cronograma de Actividades

8.8. Curriculum Vitae

80

8.1 RECOLECCIÓN DE DATOS

FECHA:____________________ No CASO: __________________ HCL:___________________

TELÉFONO:__________________

NOMBRES:________________________________________________________________

EDAD: _____________ SEXO: 1.Masculino__________ 2.Femenino__________

OCUPACIÓN: _______________________________

EXPOSICIÓN SOLAR ( HORAS MENSUALES DE 32 POR 442 EN AÑOS):

Sin exposición solar:_____

Con exposición solar de 1 a 5 años____

Con exposición solar de 5 a 10 años_____

Con exposición solar de 10 a 20 años_____

Con exposición solar toda la vida____

EVOLUCIÓN DE LESIÓN:

________________________________________________________________________________________

FOTOTIPO DE PIEL: I____; II:_____; III____;IV____; V___;VI

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE CBC: NODULAR_______ (VARIEDAD NÓDULO ULCEROSA _____);

ULCERADO: _____SUPERFICIAL______ PIGMENTADO_______ MORFEIFORME O

ESCLEROATRÓFICO______

TOPOGRAFIA DE LA LESIÓN:

Cuello: ________, Tronco:_________, Miembros superiores________, Miembros inferiores. Cabeza: Cráneo_______ y

Cara

(Región frontal, temporal, orbitopalpebral, nasal, auricular, geniana, labial, mentoniana).____________

DIÁMETRO: _____________1:0,1 a 0,5……. 2:0,6 a 1cm…….. 3: 1,1 a 2cm……4:

2 a 3cm……

TRATAMIENTO PREVIO: NO_____ SI_____ (no entra en el estudio)

RESULTADO HISTOPATOLOGÍA : 1. Positivo para CBC:________ 2. Negativo para

CBC_________

MEDICO TRATANTE QUE REFIERE: ______________________________

HOSPITAL: HDGG_______ HGFA________ HCAM

81

8.2 HALLAZGOS DERMATOSCÓPICOS

No CASO: __________________ Análisis de cada lesión por parte de los examinadores. Los patrones dermatoscópicos positivos son marcados con una X ; en el caso de encontrar nuevos hallazgos se reportan.

Patrones

dermatoscopicos

Hoja de

maple

Rueda

de

carreta

Puntos y

glóbulos

Nidos

ovoides

Patrón

vascular

1.Vasos

gruesos

(arboriformes)

2.Vasos

Finos

(truncados)

Ulceración Otros

hallazgos

Investigadora

Dermatoscopista

experto

82

8.3 CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA REALIZACIÓN DE LA

DERMATOSCOPÍA

Por favor lea cuidadosamente la información que se detalla a continuación:

La Dermatoscopía (o microscopía de Epiluminiscencia o de superficie) es un método de diagnóstico por imágenes en dermatología, que en manos experimentadas, mejora la capacidad diagnóstica de las lesiones en piel.

Para ello se utiliza un microscopio de superficie o Dermatoscopio, que cuenta con un sistema de lentes que aumentan entre 10 a 400 veces la imagen y un tipo de iluminación especial que vuelve transparente las capas superficiales de la piel, permitiendo visualizar estructuras profundas, que normalmente son invisibles al ojo humano. Las características de las estructuras halladas permiten al dermatólogo definir si la lesión es benigna, sospechosa o incluso maligna, con mayor precisión que a simple vista.

Es un procedimiento que se realiza en el consultorio. El estudio se realiza en pocos minutos. Se puede efectuar en personas con enfermedades previas, de cualquier edad y no causa dolor al paciente, ni riesgo al realizarlo. El presente estudio se elabora con la finalidad de mejorar el diagnóstico clínico de carcinoma basocelular, como también para la realización de un trabajo científico en el área de dermatología.

Posterior haber leído con detalle lo informado y aceptar la realización del procedimiento:

Yo, en calidad de paciente o representante del paciente: _______________________________________________________________

Portador de la cédula de identidad: __________________________,declaro haber leído la información que se me ha entregado sobre la dermatoscopía, así como se me ha permitido realizar las preguntas deseadas sobre el tema y posterior haber comprendido el beneficio y el riego que conlleva; manifiesto sentirme satisfecho (a) con la información recibida y acepto voluntariamente realizarme el estudio.

Comprendiendo todo esto, Autorizo la Realización de la Dermatoscopía

_________________________ _________________________

Firma paciente o representante Nombre profesional responsable

CI: ______________________ CI: ______________________

Fecha: __________________________________

83

8.4 CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REALIZACIÓN DE

BIOPSIA CUTANEA

Por favor lea cuidadosamente la información que se detalla a continuación: La biopsia cutánea es la extracción de una pequeña parte de la piel para diagnosticar o descartar una enfermedad. Existen varios métodos para realizar una biopsia de piel. La mayoría de los procedimientos se pueden llevar a cabo fácilmente en centros médicos ambulatorios o en el consultorio del médico. El tipo de procedimiento que le realicen depende de la ubicación, el tamaño y el tipo de protuberancia o lesión. El procedimiento consiste en la toma, con un material especial, de una muestra de la piel enferma para analizarla en el laboratorio de Anatomía Patológica y, dependiendo de la zona biopsiada, reconstruir el defecto por sutura directa o cicatrización por segunda intención. Usualmente es necesaria la infiltración de anestesia local. Los riesgos frecuentes que pueden presentarse a pesar de una adecuada elección de la técnica y de su correcta realización incluyen sangrado, infección de la herida y reacción alérgica a los anestésicos empleados, que puede ocasionalmente ser grave, la calidad de la cicatriz depende, además de la técnica de sutura realizada, de los cuidados de la herida, de factores personales, por lo que puede quedar una cicatriz poco estética que requiera posteriores actuaciones. No existen contraindicaciones a la realización de biopsias a menos de existir problemas de coagulación graves, u otras circunstancias especiales que no puedan ser modificadas. Se harán todas las pruebas y tratamientos necesarios para que los riesgos de la intervención se reduzcan al mínimo. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO YO____________________________________________CI:______________Paciente o representante del paciente________________________________ declaro que he comprendido adecuadamente la información que contiene este documento sobre la biopsia cutánea y he comprendido los riesgos que conlleva; se me ha permitido realizar preguntas y se me han aclarado mis dudas, por lo que manifiesto sentirme satisfecho (a) con la información recibida. DECLARO no haber omitido ni alterado datos sobre mi estado de salud Comprendiendo todo esto, Autorizo la Realización de la biopsia cutánea.

_________________________ _________________________

Firma paciente o representante Nombre profesional responsable

CI: ______________________ CI: ______________________

Fecha: __________________________________

84

8.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES O

SUBVARIABLES

INDICADOR ESCALA TIPO

Diagnóstic

o clínico

Análisis e

interpretación

de la

condición

clínica

sugestiva de

CBC realizada

por el médico

tratante del

servicio de

Dermatología.

Presentación clínica

Según el tipo de CBC que

impresiona la exploración

física y la entrevista al

paciente.

Hallazgos clínicos (tipo de CBC):

1. Tipo Nodular

2. Tipo Superficial

3. CBC pigmentado

4. Tipo Infiltrativo

(morfeiforme)

5. Tipo Quístico

(Wysocka M,

2012)

Sí – No Cualitativa

Edad

Lapso de tiempo desde el

nacimiento hasta el

momento actual de la

entrevista. (Gonzalo D.

1999)

Años De 30 a 100

Cuantitativa

Sexo Condición biológica

determinada por la carga

genética X o Y. (Gonzalo D.

1999)

Masculino

Femenino

Sí - No Cualitativa

Ocupación Actividad que

realizó el paciente durante

su vida productiva con

exposición solar.

Profesión con exposición solar

Agricultor, taxista, Militar, trabajador

expuesto al ambiente (vendedor

ambulante constructores, limpiador de

piscinas, de áreas verdes)

Sí – No Cualitativa

Tiempo de exposición

solar

Tiempo del paciente

expuesto al solar por

actividad recreacional o

laboral.

Número de Años 1. Sin exposición solar en años (0) 2. Exposición solar (- 5 años) 3. Exposición solar (6 a 10 años) 4. Exposición solar ( 11 a 20 años) 5. Exposición solar ( + 20 años)

Cuantitativa

Fototipo de piel

Tipo de piel relacionado a la

susceptibilidad a la

quemadura solar, bronceado

y riesgo de cáncer. ( Wolf K.

2009)

Fototipos de piel

1. Fototipo I: personas de piel muy pálida, generalmente pelirrojos, con una piel que casi siempre se quema, apenas se broncea y que suelen sufrir reacciones fotoalérgicas al exponerse de forma prolongada a la luz solar directa. 2. Fototipo II: personas de piel blanca, sensible y delicada, en general de cabellos rubios o claros. Al igual que las de fototipo I, apenas se broncean, con reacciones fotoalérgicas en caso de exposición prolongada al sol. 3. Fototipo III: es el más común, correspondiendo a personas con cabellos castaños y pieles intermedias, que enrojecen primero y se broncean después de su exposición al sol. 4. Fototipo IV: pertenece a las personas de cabellos morenos o

Si – No Cualitativa

85

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES O

SUBVARIABLES

INDICADOR ESCALA TIPO

negros, de pieles oscuras que se broncean con rapidez al exponerse al sol directo. 5. Fototipo V: personas cuya piel es más morena que la del fototipo IV. 6. Fototipo VI: típica de personas afrodescendientes (Wolf K 2009)

Topografía División

imaginaria de las grandes

partes del cuerpo. (Rosell P.,

2006)

Regiones del cuerpo Humano:

Cabeza: cráneo y cara (Región frontal, temporal, orbitopalpebral, nasal, auricular, geniana, labial, mentoniana).

Cuello

Tronco

Miembros superiores e inferiores (Rosell P., 2006)

Sí- No Cualitativa

Tamaño de la lesión

Diámetro de la lesión

sospechosa de CBC.

Milímetro y Centímetros 1. 0,5 mm 2. 0,6mm - 1 cm 3. 1,1 cm - 2cm 4. 2 cm - 3cm

Cuantitativa

Diagnóstic

o

dermatosc

ópico

Visualización de estructuras

diferenciadas por forma y

color dentro de la lesión de

CBC clínicamente

diagnosticado. ( Malvehy J.,

2006)

Patrones dermatoscópicos:

1. Hoja de maple

2. Rueda de carreta

3. Puntos y glóbulos

4. Vasos 5.Arborizantes

5. Ulceración

6. Nidos ovoides

7. Otros hallazgos

( Cabo H., 2010)

Sí– No Cualitativa

Resultado

histopatol

ógico

Presencia de estructura

histológicas visualizadas al

microscopio, que evidencian

CBC.

Hallazgos Histológicos para CBC (

masa tumoral de diferente tamaño

constituida por células basaloides

atípicas en empalizada que surgen de

la epidermis o el folículo piloso, atrofia

epidérmica y compromiso neural )

(Falabela L., 2002)

Los subtipos pueden ser: sólido o

nodular, micronodular, superficial

multifocal o multicéntrico, infiltrante o

infiltrativo, morfeiforme o esclerosante,

adenoide, quístico, diferenciación

folicular o infundibuloquístico,

fibroepitelioma de Pinkus,

basoescamoso o metatípico y

queratósico.

Sí- No Cualitativa

86

8.6 Recursos materiales y económicos.

CANTIDAD ITEM VALOR UNITARIO

Dólares americanos

VALOR TOTAL

Dólares americanos

OBSERVACIONES

1000 Hojas papel bond

0,02 cv $ 20

100 Carpetas 0,20 cv $ 20

1500 Impresiones

0,30cv $ 300

1 Cámara de Fotos.

$ 250 $ 250 Marca Sony, propiedad de la investigadora.

1 Dermatoscopio

$ 500 $ 500 Dermline 3Gen- luz polarizada, propiedad de la investigadora.

176 Toma de biopsia

$ 0, 0 $ 0, 0

176

Procesamiento +informe de biopsia

$ 0, 0 $ 0,0 Sin costo en servicios de patología de cada institución,.En caso de no poder realizar el procesamiento de la muestra en su lugar de origen, se hará en laboratorio TAP MED o Axxis sin costo, apoyando el estudio.

176 Interpretación e informe de dermatoscopía por experto.

$ 1,5 $ 150 Valor simbolìco por tratarse de un estudio científico.

60 días Transporte y movilización.

$ 5 (diarios) $ 300 De la investigadora para desplazase a los diferentes hospitales.

1 Empastado $ 20 $ 20

10 Llamadas Internacionales

$ 5 $ 80 Para concretar con el dermatoscopista experto sobre los envíos y las entregas de informes.

60 días

Uso de internet

$ 3 (diarios) $ 180 Para envió de archivo fotográfico, como para investigación de artículos.

1 Computadora $ 1100 $ 1100 Propiedad de la investigadora

TOTAL $ 2920

87

8.7 Cronograma de Actividades

El estudio tiene el siguiente cronograma de desarrollo de actividades:

2013 2014 2015

ACTIVIDADES

NOVIEMBRE DICIEMBRE

ENERO FEBRERO

MARZO ABRIL

MAYO JUNIO

JULIO AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE

NOVIEMBRE DICIEMBRE

ENERO FEBRERO

MARZO ABRIL

Elaboración Protocolo X X X X

Aprobación Protocolo

X

Recolección de Información y datos

X X X X

Envío material fotográfico a México

X X X X X

Procesamiento de Información

X X X X X

Redacción de resultados del estudio

X

Consolidación Informe Final Tesis

X

Presentación del borrador final al Director

X

Presentación del Tesis al ISP

X

Ajuste de Tesis por observaciones y recomendaciones

X

Entrega del informe final definitivo

X

88

8.8 Curriculum Vitae

Dra. Paola Guevara Novoa

Urbanización el Condado calle G OE5-209 y calle J. Quito- Ecuador. 6006295.

[email protected]

___________________________________________________________

INFORMACION PERSONAL

Nacionalidad: Ecuatoriana

Lugar de Nacimiento: Quito, Ecuador

Fecha de Nacimiento: 1 de Octubre 1980

Edad: 34 años

Estado civil: Casada

Teléfono Móvil: 0984514934

___________________________________________________________

EDUCACION

2010 2012 INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO Quito, Ecuador (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)

Postgrado en Dermatología y Venereología.

2006 INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO Quito, Ecuador (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)

Diplomado Superior en Salud Familiar y Comunitaria.

1998 – 2005 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Quito, Ecuador

89

Título de Doctora en Medicina y Cirugía.

2004 – 2005 HOSPITAL EUGENIO ESPEJO Quito, Ecuador

Diploma de Interna Rotativa.

1991 – 1997 COLEGIO FRANCISCA DE LAS LLAGAS Quito, Ecuador

Bachiller de la República Especialización Químico Biólogo.

Medalla de Plata por buen rendimiento académico en la especialización

En cuarto, quinto y sexto curso.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

2013-2015 HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ (M.S.P.)

. Médica devengante de beca en Dermatología

2008-2009 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHA

. (HOSPITAL DERMATOLOGICO GONZALO GONZALEZ)

Médico Residente ganadora por concurso de oposición y merecimiento

(1er puesto), en el área de Dermatología y Medicina Interna.

2006 - 2007 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD PICHINCHA (AREA N°8)

Directora del SCS Colinas del Norte. (Atención Primaria en Salud)

2005 – 2006 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD TUNGURAHUA

(MEDICATURA RURAL) Ambato, Ecuador

Año Rural cumplido en el SCS San Fernando

2005 – 2006 CLÍNICA DURAN Ambato, Ecuador

Residencia de 1 año en el Área Clínica – Quirúrgica y Emergencia

2004 – 2006 CLINICAS (PICHINCHA, INTERNACIONAL, SINAI, ETC)

Quito, Ecuador

90

Ayudante De Cirugía del Dr. Max Torres en Cirugía General y

Bariátrica.

CURSOS REALIZADOS

CONGRESO AMERICANO DE DERMATOLOGIA

San Diego California USA (16-20 de Marzo 2012) Asistente.

SECRETARIA SALUD DE JALISCO INSTITUTO DERMATOLOGICO DE JALISCO Guadalajara . Estados Unidos Mexicanos (2 enero- 31 de marzo 2012)

Pasantía en servicio de Cirugía Dermatológica

CURSO TEORICO PRACTICO DE PATOLOGIA UNGUEAL. Hospital General Dr. Manuel Gea Gonzales. México DF . Estados Unidos

Mexicanos (26-27 de enero 2012) Asistente.

CONGRESO SOCIEDAD NACIONAL DE DERMATOSCOPIA MEXICO. COLEGIO MEDICO DERMATOLOGO Guadalajara . Estados Unidos Mexicanos (1-3 de marzo 2012) XVI curso Internacional de

Dermatoscopìa. Asistente.

CONGRESO REUNION ANUAL DE DERMATOLOGOS LATINOAMERICANOS. RADLA Guayaquil . Ecuador(1-4 de mayo 2011)

Asistente y Expositora Casos clínicos: Síndrome de Brusting

perrys, Síndrome de Ekbom, Sd. Antifosfo folipídico “Necrosis

Digital”

CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERMATOLOGIA CILAD- México – Cancún (10 -14 Noviembre 2010 ) Expositora Caso clínico Oxalosis y asistente

CONGRESO SOCIEDAD ECUATORIANA DE DERMATOLOGÍA

JORNADAS DERMATOLOGICAS MODULO 1

Expositora Caso clínico: Linfoma NK

(Quito, 1 - 2 de octubre 2010)

CONGRESO SOCIEDAD ECUATORIANA DE DERMATOLOGÍA

JORNADAS DERMATOLOGICAS MODULO 2

Expositora Caso clínico: Hidroa vaciniforme light

91

(Guayaquil, 29, 30, 31 de julio 2010)

CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERMATOLOGIA

CILAD- Universidad Internacional del Ecuador

Autora del cartel Epidermólisis Ampollar

(8-11De Octubre 2008)

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION EN GINECOLOGIA OBSTETRICIA Y PEDIATRIA.

MSP- UCE – COLEGIO MEDICO DE PICHINCHA- SOCIEDAD

ECUATORIANA DE MEDICNA EN EMERGENCIAS Y

DESASTRES

(7-11-De abril / 9 – 13 junio 2008)

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION DE EMERGENCIAS PRE- HOSPITALARIAS Y HOSPITALARIAS.

MSP- Universidad San Francisco de Quito – Colegio Médico De

Pichincha (27-31-De Octubre /17-21 Noviembre 2008)

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

UCE – Instituto de Enfermedades del Corazón Cardiology. (18-

27/05/06)

CURSO INTERNACIONAL “ULTIMOS AVANCES EN CIRUGIA MINIMA INVASIVA” Hospital Metropolitano (15 – 16/11/05)

CONGRESO DE EMERGENCIA EN LA COMUNIDAD, INTERPRETACIÓN TOMOGRAFICA, PARTO EMERGENTE. Hospital Docente Vozandes Quito, (PUCE), Sociedad Ecuatoriana

de Medicina de Emergencia y Desastres. (13 – 17/02/06)

CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD. PUCE, Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar, Federación

Médica Ecuatoriana, MSP, ANAMER. (9 -12/ 11/05)

92

CONGRESO NACIONAL DE PEDIATRIA – GINECOLOGIA – CLINICA – CIRUGIA. ANAMER, Dr. Jorge Sonnenholzner Villegas. (11 – 13/01/06)

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DOTS. Ministerio de Salud Pública (Programa Nacional de Control de la

Tuberculosis)

___________________________________________________________

CONOCIMIENTO ADICIONALES

COMPUTACIÓN: MS WORD, MS EXCEL, POWER POINT, EPI INFO 6. (Universidad Central del Ecuador)

INGLES: ADVANCE 1. (Universidad Politécnica Nacional)