u.t.6 n

7

Click here to load reader

Upload: albertoibargutxi

Post on 04-Jun-2015

465 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U.t.6 n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.6

U.T.6 EL TRABAJO

1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE TRABAJO

2. TRABAJO Y EMPLEO

3. ÉTICA, TRABAJO Y ECONOMÍA

4. EL MERCADO LABORAL

5. DIFERENTES GRUPOS DE POBLACIÓN

6. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA

7. EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN POR SECTORES PRODUCTIVOS

8. POLÍTICAS DE EMPLEO

ACTIVIDADES U.T.6

Pág. 1/6

Page 2: U.t.6 n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.6

1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE TRABAJO

La palabra trabajo es un término impreciso, viene del Latín TRIPALIUM, que significa aparato formado por tres palos, que se utilizaba para atar a los caballos en el momento de herrarlos. También hace referencia al verbo TRIPALERE que significa atormentar.

En la cultura cristiana el trabajo aparece como castigo, derivado de la Biblia: "Ganarás el pan con el sudor de tu frente".

En otras culturas el término también es ambiguo, así en las culturas indias americanas tiene la misma raíz que morir, pero en la cultura vietnamita hace referencia a oficio, arte, relacionando el trabajo con lo bello y lo santo.

En la actualidad nos encontramos con corrientes que hacen aparecer el trabajo como el eje central de la vida, aunque se evoluciona hacia una conjugación entre trabajo y ocio.

Se constata que: o La economía está rígidamente planificada y dirigida en los países socialistas. o Una economía liberal regida por el interés individual, y ajena a

planteamientos sociales, nacionales, mundiales... o La tecnificación de la empresa y el aumento demográfico que han

provocado que el trabajo sea un bien escaso difícil de conseguir.

2. TRABAJO Y EMPLEO

Según la Constitución todos los españoles tienen derecho al trabajo (Derecho no Fundamental).

FORMAS DE TRABAJO: a) Trabajo con fin económico, equivale a empleo. Su fin es el intercambio mercantil, ya que se trabaja para obtener un salario y ganarse la vida, independientemente de la satisfacción que produzca.

b) Trabajo para uno mismo, no busca el lucro sino que se realiza con miras al desarrollo personal ya la satisfacción propia.

3. ÉTICA. TRABAJO y ECONOMÍA

La actividad económica, es decir, la producción y distribución de los bienes necesarios para la vida humana tiene una clara dimensión social, y está sujeta a valores consensuados por la sociedad, que forman un sustrato moral, y también a leyes civiles inspiradas en esos valores.

Pág. 2/6

Page 3: U.t.6 n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.6

La legalidad es el marco necesario de la actividad económica porque define limites y evita abusos, pero es necesario hablar de valores que inspiran o deben inspirar la actividad económica de una empresa. Estos valores son:

o EQUIDAD, ( equilibrio) hace referencia en cada caso concreto a salarios, precios, reconocimiento de los méritos del trabajador, valoración y baremación de los mismos.

o RESPETO A LOS DERECHOS de protección de la salud, de la seguridad en el trabajo, a la intimidad, no discriminación, posibilidad de asociación,...

o HONESTIDAD en las campañas de promoción y publicitarias, en el tratamiento y la calidad de los productos, en los acuerdos y contratos.

o RESPONSABILIDAD, significa cumplimiento del compromiso, trabajo bien hecho, preocupación por el resultado, responsabilidad sobre el medio ambiente.

o COOPERACIÓN, creación de cauces de participación, de información, de comunicación, consideración de iniciativas y sugerencias de todos los implicados en la producción, y consideración de los intereses de quienes se ven afectados por ciertas medidas.

Todos estos valores hacen pensar en una cultura empresarial, como una forma de entender la empresa que exige una transformación técnica y un cambio de mentalidad, para crear interés colectivo en orden a una mayor producción y riqueza.

El trabajador debe sentirse implicado en la empresa y ser responsable respecto a ella. La moral del trabajo bien hecho es una condición que favorece el desarrollo de la empresa. La chapuza y el interés egoísta han de ser superados por trabajadores y empresarios.

4. EL MERCADO LABORAL

Es el lugar en el que concurren las demandas de trabajo por parte de los empresarios (oferta de empleo) y las ofertas de trabajadores ( demanda de empleo).

Las empresas necesitan a los trabajadores para producir bienes y/o servicios, pero la contratación depende del salario y de la productividad.

Los trabajadores ofrecen sus servicios laborales con el fin de obtener dinero para mantener una vida digna.

5. DIFERENTES GRUPOS DE POBLACIÓN

Encontramos tres grupos: o Población en edad de trabajar, supone todas aquellas personas mayores de

16 años. o Población activa, comprende la población ocupada (tanto trabajadores por

cuenta ajena como autónomos) y la población desempleada.

Pág. 3/6

Page 4: U.t.6 n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.6

o Población inactiva, está formada por los estudiantes, amas de casa, jubilados, pensionistas e incapacitados.

6. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA

A partir de 1980 ha ido aumentando progresivamente. A su vez el número de parados ha ido experimentando un elevado aumento. La encuesta de población activa (EPA) es realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

FACTORES que influye en el aumento de la población activa:

a) La incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Durante los últimos 20 años ha habido una incorporación masiva, aunque supere 1/3 de la población activa, siendo el paro femenino muy superior al masculino, y las condiciones de trabajo y de contratos son inferiores a la de la población masculina. b) La incorporación de los jóvenes al mercado laboral. En estos últimos años retrasando la edad de incorporación de los jóvenes al haberse alargado los estudios, pero por otra parte se da una mayor incorporación tanto de chicas como chicos.

7 .EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN POR SECTORES PRODUCTIVOS

a) Sector primario. Paulatinamente va descendiendo el número de personas que trabajan en este sector.

b) Sector secundario. Es el sector de elaboración. Ha sufrido una gran recesión a partir de la crisis del año 73.

En España la crisis se vio agravada por la estructura empresarial, caracterizado por el predominio de pequeñas empresas, y empresas públicas que percibían subvenciones, ayudas prohibidas al formar parte de la CEE, actual VE.

c) Sector terciario. Es el sector de los servicios, es el que más empleos ha generado.

8. POLÍTICAS DE EMPLEO

o Protección frente al desempleo, es una característica básica del estado de bienestar. Se ha conseguido después de muchos años de lucha. Se establecen distintas condiciones (edad, periodo trabajado, situación familiar, ...), para acceder a estas prestaciones.

o La flexibilidad laboral, con la reforma laboral del 84 aparecieron diferentes modalidades de contratación: aumentaron los contratos de corta duración y disminuyeron el número de contratos indefinidos (precariedad laboral)

Pág. 4/6

Page 5: U.t.6 n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.6

o La Formación Profesional como política de empleo, un factor importante en la política de empleo es la preparación de los trabajadores mediante la FP, para mejorar la competitividad de las empresas y luchar contra el paro.

Hay tres tipos de FP: a.- Formación Reglada ( Formación Profesional dividida en Ciclos de Grado Medio y Superior), el paso entre el Ciclo Medio y en Ciclo Superior no es automático. Con la reforma de la LOGSE se ha pretendido una preparación polivalente profesional que permita adaptarse a las modificaciones laborales ya los cambios tecnológicos que pueden surgir a lo largo de la vida laboral.

b.- Formación Ocupacional, está gestionada por el INEM y las CCAA con competencias en esta materia. Sus acciones formativas están dirigidas a personas en desempleo que buscan la inserción laboral, el reciclaje o la cualificación laboral.

c.- Formación Continua, está destinada a los trabajadores por cuenta ajena en activo, su actuación se recoge en el Acuerdo Nacional de Formación Continua firmado en 1992, entre los sindicatos CCOO, UGT y las principales asociaciones empresariales (COE y CEPIME).

Pág. 5/6

Page 6: U.t.6 n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.6

CUESTIONES

1. El mercado laboral es el lugar:a) Donde se intercambian las demandas y ofertas de trabajo.b) Donde se intercambian productos y servicios.c) El INEM.

2. La población activa la componen:a) Las personas en edad de trabajar.b) Las personas, en edad de trabaja, que trabajan o buscan trabajo.c) Los pensionistas.

3. Se considera oferta de empleo:a) Las diferentes ocupaciones que se necesitan cubrir en momentos puntuales.b) Los conocimientos y experiencia que tiene la persona que busca trabajo.c) Los puestos de trabajo para los que se ofrecen las personas que buscan trabajo.

4. Indica cuál es el objeto de la formación continua, la formación ocupacional y la formación profesional.

ACTIVIDADES

1.-Cuadros y estadísticas sobre el mercado laboral. Ver direcciones:

www.lanbide.net

www.infobbs.net

2.- Recogida de noticias sobre el mercado laboral y comentario.

Pág. 6/6