u.t.5 n

18
DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.5 U.T.5 LOS ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES. EL CONVENIO COLECTIVO 1. LOS SINDICATOS 2. LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES ENLA EMPRESA 3. EL CONVENIO COLECTIVO 3.1 TIPOS DE CONVENIO Y SU NEGOCIACIÓN 3.2 MATERIAS QUE REGULAN LOS CONVENIOS COLECTIVOS 3.3 FORMA DEL CONVENIO 3.4 CONTENIDO MÍNIMO DE UN CONVENIO 3.5 ASPECTOS RELEVANTES DEL CONVENIO 4. LOS ACUERDOS DE EMPRESA 5. ACUERDO MARCO 6. EL DERECHO DE REUNIÓN DE LOS TRABAJADORES 7. CONFLICTOS COLECTIVOS 8. LA HUELGA 9. EL CIERRE PATRONAL 10. LA NEGOCIACIÓN DEL CONVENIO 10.1 ASPECTOS A TENER EN CUENTA 10.2 CLASES DE NEGOCIACIÓN 10.3 PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN 10.4 ADHESIÓN Y EXTENSIÓN DE UN CONVENIO COLECTIVO CUESTIONES U.T.5 ACTIVIDADES U.T.5 Pág. 1 /13

Upload: albertoibargutxi

Post on 04-Jun-2015

1.440 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U.t.5  n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.5

U.T.5 LOS ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES. EL CONVENIO COLECTIVO

1. LOS SINDICATOS

2. LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES ENLA EMPRESA

3. EL CONVENIO COLECTIVO

3.1 TIPOS DE CONVENIO Y SU NEGOCIACIÓN

3.2 MATERIAS QUE REGULAN LOS CONVENIOS COLECTIVOS

3.3 FORMA DEL CONVENIO

3.4 CONTENIDO MÍNIMO DE UN CONVENIO

3.5 ASPECTOS RELEVANTES DEL CONVENIO

4. LOS ACUERDOS DE EMPRESA

5. ACUERDO MARCO

6. EL DERECHO DE REUNIÓN DE LOS TRABAJADORES

7. CONFLICTOS COLECTIVOS

8. LA HUELGA

9. EL CIERRE PATRONAL

10.LA NEGOCIACIÓN DEL CONVENIO

10.1 ASPECTOS A TENER EN CUENTA

10.2 CLASES DE NEGOCIACIÓN

10.3 PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN

10.4 ADHESIÓN Y EXTENSIÓN DE UN CONVENIO COLECTIVO

CUESTIONES U.T.5

ACTIVIDADES U.T.5

Pág. 1 /13

Page 2: U.t.5  n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.5

U.T.5 LOS ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES. EL CONVENIO COLECTIVO

1. LOS SINDICATOS

Los sindicatos son organizaciones de trabajadores/as que persiguen la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales.

En estos momentos los sindicatos más representativos a nivel estatal son UGT y CCOO ( han obtenido más del 10% del total de delegados del personal y de los miembros del comité de empresa), y a nivel de Comunidad Autónoma son ELA, LAB y CIG (han obtenido más del 15% de los delegados y miembros del comité de empresa, ycomo mínimo 1.500 representantes).

2. LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES/AS EN LA

EMPRESA

En aquellas empresas que no superen los 50 trabajadores/as de plantilla se elegirán delegados del personal. Eligiéndose a 1 delegado si la empresa tiene hasta 30 trabajadores y a 3 delegados si tiene entre 31 y 49 trabajadores (igualmente podrá haber un delegado del personal en aquellas empresas que cuenten entre 6 y 10 trabajadores/as, si así lo decidieran estos por mayoría).

En aquellas empresas que superen los 50 trabajadores/as de plantilla se elegirán el Comité de Empresa. El número de trabajadores que pertenecen al Comité depende de la plantilla de la empresa:

- De 50 a 100 trabajadores/as 5- De 101 a 250 9- De 251 a 500 13- De 501 a 750 17- De 751 en adelante 21- De 1000 en adelante, 2 por cada mil o fracción con un

máximo de 75 representantes.

En las elecciones sindicales, que se celebran cada cuatro años, pueden votar todos los trabajadores/as que tengan un mes de antigüedad, y pueden ser elegidos representantes aquellos trabajadores/as mayores de 18 años con seis meses de antigüedad.

Pág. 2 /13

Page 3: U.t.5  n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.5

Los representantes de los trabajadores/as aparte de tener una serie de competencias y garantías.

- Competencias: recibir información sobre el sector, conocer las cuentas económicas, recibir copias de los contratos realizados en la empresa, ser informado de las sanciones.

- Garantías: apertura de expediente contradictorio en el supuesto de sanciones, prioridad de permanencia en la empresa, no ser despedido ni sancionado por las funciones que realiza, expresar sus opiniones y tener unas horas libres mensuales.

3. EL CONVENIO COLECTIVO

Es un acuerdo suscrito por los representantes de los trabajadores/as y empresarios para fijar las condiciones de trabajo y productividad.

3.1 TIPO DE CONVENIO Y SU NEGOCIACIÓN

Pueden negociar un convenio:- Convenio de empresa (para una determinada empresa): el

comité de empresa y los delegados del personal y el empresario o los representantes legales.

- Convenio colectivo sectorial (es el que afecta a diferentes empresas que tienen en común alguna actividad): los sindicatos más representativos de nivel estatal (10% de los delegados) o de Comunidad Autónoma (15% de los delegados), los sindicatos con un mínimo del 10% de los miembros de los comités de empresa o delegados del personal, en el ámbito geográfico o funcional del convenio y las asociaciones empresariales , que cuenten con el 10% de los empresarios, y que además ocupen, al menos , al 10% de los trabajadores/as.

3.2 MATERIAS QUE REGULAN LOS CONVENIOS COLECTIVOS

Los convenios colectivos pueden regular materias de índole:- Económica (salarios, incentivos, pluses, dietas, ....).- Laboral (jornada, descansos, categorías, permisos, ...)- Sindical (comités de empresa, delegados,...)- Asistencial (mejoras voluntarias de la Seguridad Social)

Pág. 3 /13

Page 4: U.t.5  n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.5

3.3 FORMA DEL CONVENIO

Los convenios colectivos han de efectuarse por escrito, bajo sanción de nulidad, presentándose ante la autoridad laboral competente, al efecto de su registro y publicación en el Boletín Oficial del Estado, o Comunidad Autónoma o Provincia.

Los convenios colectivos obligan a todos los empresarios y trabajadores/as incluidos dentro de su ámbito de aplicación y durante todo el tiempo de su vigencia.

3.4 CONTENIDO MÍNIMO DE UN CONVENIO

Respecto al contenido del convenio colectivo, el Estatuto de los Trabajadores obliga a que figure en él como contenido mínimo los siguientes apartados:

- Determinación de las partes que lo conciertan.- Ámbito al que afecta. Hay diferentes tipos de ámbitos a tener

en cuenta: Ámbito territorial (local, comarcal, provincial,

interprovincial, de Comunidad Autónoma o nacional).

Ámbito funcional. Sector al que afecta. Ámbito personal. Designa los trabajadores

afectados. Los llamados convenios franja para determinados profesionales, técnicos... No se puede establecer la exclusión de trabajadores eventuales, en prácticas..

Ámbito temporal. Tiempo de vigencia. Normalmente si no media denuncia (indicar con tres meses de antelación su finalización) el convenio se prorroga de año en año.

- Condiciones y procedimientos para la no aplicación del régimen salarial que establezca un convenio superior. Es lo llamado cláusula de descuelgue salarial

- Forma y condiciones de denuncia del convenio (por finalización de su duración).

- Designación de una Comisión paritaria de la representación de las partes negociadoras.

- Determinación de los procedimientos para resolver las discrepancias en el seno de la Comisión paritaria.

Pág. 4 /13

Page 5: U.t.5  n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.5

3.5 ASPECTOS RELEVANTES DEL CONVENIO

HORAS EXTRAS: Son voluntarias salvo las pactadas.

Se consideran horas extras las que superan la jornada diaria del trabajador.

Se pueden pagar con un importe al menos equivalente a la hora de trabajo normal o compensarlas con descansos.

El máximo de horas extras permitido por trabajador es 80h anuales.

Se consideran diferentes tipos de horas extras:- De fuerza mayor, debidas a hechos imprevisibles.- Estructurales, debidas a determinadas peculiaridades del

sector o empresa, están pactadas en convenio.- No estructurales, toda hora extra que no es de fuerza mayor o

estructural y que se realiza para aumentar la productividad o producción en la empresa.

PERMISOS RETRIBUIDOS

Estos permisos hacen referencia a ausencias en el puesto de trabajo por motivos especiales, que se reconocen como derecho de los trabajadores y por los cuales percibe el salario normal. El E.T. reconoce los siguientes permisos:

- Permiso por matrimonio o por declaración de pareja estable, entre 15 días, aunque depende del contrato firmado y del convenio colectivo.

- Por enfermedad grave de algún familiar en primer grado (padre, madre, hijos, suegros) o por defunción, el permiso 2 días depende de si se encuentra en el mismo lugar o en distinto lugar que el trabajador y lo que especifique el convenio colectivo.

- Por traslado voluntario del domicilio familiar, un día.- Por el tiempo indispensable para realizar un deber inexcusable o un

asunto público y/o personal.- Por realizar funciones sindicales.- Por lactancia de un hijo/a menor de 9 meses, a parte del permiso

del permiso por maternidad, se puede tener una hora al día o dos medias horas o bien reducir en una hora la jornada laboral, tanto para el padre como para la madre.

Pág. 5 /13

Page 6: U.t.5  n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.5

JORNADA Y REDUCCIÓN DE JORNADA POR MOTIVOS CONSIDERADOS POR LEY

La duración de la jornada de trabajo se pacta en los convenios colectivos o contrato de trabajo, pero no puede exceder de 40 horas semanales en cómputo anual.

El número de horas ordinarias de trabajo efectivo no podrá ser superior a 9 horas diarias, salvo que, por convenio colectivo o en su defecto por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores se establezca otra distribución.

Se debe respetar el descaso diario de 12 horas entre jornada y jornada , así como el descanso semanal de día y medio ininterrumpido salvo para los menores de 18 años que es dos días ininterrumpidos.

Se puede pedir la reducción de jornada por motivo de cuidar a un menor de 6 años o bien a personas disminuidas físicas o psíquicas, siempre que no desempeñen ninguna actividad retribuida. El sueldo disminuye en la proporción de la reducción de la jornada.

VACACIONES

La retribución por vacaciones debe ser la misma que el trabajador recibe en los meses de trabajo anteriores. Sólo deja de percibir las dietas y lo correspondiente a los horas extras.

La duración de las vacaciones es de 30 días naturales ( de lunes a domingo, sin embargo los días hábiles van de lunes a sábado) y su disfrute es obligatorio y no se puede conmutar por salario.

Por acuerdo entre el empresario y el trabajador, y de conformidad con lo establecido por el convenio se podrá dividir el período vacacional en varias partes.

En el calendario de vacaciones quedará reflejado el tiempo de vacaciones de cada uno de los operarios, que cada uno deberá conocer al menos con 2 meses de antelación.

4. LOS ACUERDOS DE EMPRESA

Son acuerdos entre el empresario y los representantes de los trabajadores para regular aspectos no recogidos en el convenio colectivo y así evitar que se produzca un vacío normativo.

Pág. 6 /13

Page 7: U.t.5  n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.5

5. ACUERDO MARCO

Son acuerdos suscritos entre las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas de carácter estatal o de Comunidad Autónoma. Su principal finalidad es regular la negociación colectiva a niveles inferiores, fijando mínimos a cumplir o materias que no pueden ser objeto de negociación en niveles inferiores (ej. duración de la jornada laboral...).

6. EL DERECHO DE REUNIÓN DE LOS TRABAJADORES

Según art. 77 del Estatuto de los Trabajadores, los trabajadores/as de una misma empresa o centro de trabajo tienen derecho a reunirse en asamblea. Ésta podrá ser convocada por los delegados del personal, el comité de empresa o por un número no inferior al 33% del total de la plantilla.

La convocatoria contendrá los asuntos a tratar y se comunicará al empresario con 48 horas de antelación como mínimo. El lugar de reunión será el centro de trabajo, si las condiciones lo permiten. El empresario esta obligado a facilitar la asamblea, salvo en los siguientes casos:

- Cuando la convocatoria no reúna los requisitos legales.- Si han transcurrido menos de 2 meses desde la última

reunión celebrada. Salvo que se trate de asambleas informativas sobre convenios colectivos que le sean de aplicación.

- En el caso de que no se hayan pagado o garantizado el pago de los daños producidos en alguna reunión anterior.

- Si hay una situación de cierre legal de la empresa.

Los acuerdos en asamblea que afecten a la totalidad de los trabajadores se tomarán por mayoría del número de trabajadores en plantilla.

7. CONFLICTOS COLECTIVOS

Es un procedimiento legal para resolver diferencias surgidas entre empresario y trabajadores.

El procedimiento lo pueden solicitar a la autoridad laboral, los representantes de los trabajadores o la empresa directamente o por medio de sus representantes. La autoridad laboral en el plazo de 3 días convocará una reunión de las partes para intentar llegar a un acuerdo o nombrar un árbitro que tome una decisión que deben aceptar las partes. Si no se llega a ningún acuerdo el asunto pasará al Juzgado de lo Social que dictará sentencia.

Cuando sean los trabajadores quienes inicien el procedimiento de conflicto colectivo no podrán simultáneamente convocar huelga.

Pág. 7 /13

Page 8: U.t.5  n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.5

8. LA HUELGA

Es la suspensión de la prestación de trabajo llevada de forma colectiva y de común acuerdo por los trabajadores. La huelga conlleva la pérdida del salario correspondiente.

Es un derecho constitucional.

Para que la huelga sea legal deberá seguirse un determinado procedimiento:

- Acuerdo adoptado mayoritariamente por alguno de los siguientes grupos:

Trabajadores.Representantes legales de los trabajadores.Organizaciones sindicales con implantación en el ámbito laboral de que se trate.

- Deberá comunicarse al empresario y a la autoridad laboral con al menos 5 días de antelación (10 en el caso de empresas de servicios públicos).

- Se creará un comité de huelga formado por un máximo de 12 trabajadores, cuya función será intervenir en todos los actos y negociaciones que ser realicen, así como garantizar la prestación de los servicios mínimos.

Las partes deberán negociar para llegar a un acuerdo; de alcanzarse un acuerdo, éste tendrá la misma eficacia que lo acordado en convenio colectivo.

La huelga es ilegal cuando:

a) Se base en motivos políticos y no laborales.b) Tenga carácter de solidaridad o apoyo.c) Tengan por objeto alterar un convenio o laudo

arbitral vigente.d) Si no se han seguido los trámites establecidos

para la convocatoria de huelga.

9. EL CIERRE PATRONAL

Es el cierre del centro de trabajo por parte del empresario en caso de huelga o situación conflictiva. El cierre patronal es legal en las siguientes circunstancias:

- Claro peligro de violencia para personas o daños graves

Pág. 8 /13

Page 9: U.t.5  n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.5

para las cosas.- Ocupación ilegal del centro de trabajo o posibilidad de

que se produzca.- Alteración del proceso de producción debido a la

inasistencia o irregularidades en el trabajo.

El empresario deberá comunicar a la autoridad laboral el cierre en el plazo de 12 horas. Ésta podrá ratificarlo o requerir a la empresa que vuelva a abrir el centro de trabajo, de no hacerlo así el empresario podrá ser sancionado.

Durante el cierre patronal, los contratos de trabajo se entenderán suspendidos y los trabajadores no tendrán derecho al salario. Si el cierre es ilegal los trabajadores tendrán derecho al salario que hubieran dejado de percibir.

10.LA NEGOCIACIÓN DEL CONVENIO

10.1 ASPECTOS A TENER EN CUENTA

- La representación de los trabajadores o empresarios que quiera comenzar la negociación lo comunicará la otra parte por escrito, señalando las materias a negociar.

- Se enviará copia a la administración.- La parte receptora deberá aceptar la propuesta, salvo

que se trate de negociar un convenio todavía vigente.- La comisión negociadora llevará a cabo la negociación.- Las partes podrán contar con asesores con voz pero sin

voto.- Los acuerdos requieren el voto favorable del 60% de

cada una de las representaciones.- Si durante el período de negociación se producen actos

de violencia las negociaciones quedarán suspendidas. No se considera acto de violencia la huelga.

10.2 CLASES DE NEGOCIACIÓN

Los expertos distinguen entre:- Negociación distributiva: las ventajas que obtiene una

parte son a costa de la otra. (ej. salario).- Negociación integrativa: se tienen en cuenta las

necesidades de ambas partes (mejoras de rendimiento, clima laboral..).

- El éxito de la negociación está en transformar el mayor número de puntos de la negociación en aspectos integrativos.

Pág. 9 /13

Page 10: U.t.5  n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.5

10.3 PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN.

1. Preparación de las negociaciones. Fijación de objetivos estratégicos a lograr (máximos exigibles, mínimos aceptables).

2. División de las tareas entre el grupo negociador.- Director. Portavoz y el que toma las decisiones.- Sintetizador. Apoyo a la dirección, resume, busca el

profundizar.- Observador. Capta las reacciones y actitudes del

otro equipo negociador.

3. Obtención de la máxima información sobre el otro equipo negociador.

4. Previsión de alternativas a las propuestas que nos realicen y fijación de nuestras tácticas de negociación.

5. Desarrollo de las conversaciones.

Durante las conversaciones debe tenerse la siguiente actitud:

- Saber escuchar.- No interrumpir.- No atacar personalmente.- Realizar preguntas y dar respuestas constructivas.- Dar señales de movimiento.- No amenazar con medidas de presión.- Ligar las concesiones a las que realice la otra parte.

6. Cierre de la negociación.Realizar cierres parciales para no olvidar aspectos

importantes.El cierre se puede precipitar realizando una última

concesión a cambio de que el acuerdo se suscriba definitivamente.

10.4 ADHESIÓN Y EXTENSIÓN DE UN CONVENIO COLECTIVO

Adhesión:Las partes legitimadas para negociar pueden adherirse a

un convenio que ya está en vigor.

Extensión:El Ministerio u órganos competentes de las Comunidades

Autónomas, si existen grandes dificultades para negociar uno propio y esto perjudica gravemente a los trabajadores, pueden aplicar un convenio existente en una empresa o sector diferente.

La decisión de extensión se adoptará siempre a instancia de las partes.

Pág. 10 /13

Page 11: U.t.5  n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.5

CUESTIONES U.T.5

1) Una persona que trabaja diariamente desde las 6 horas de la tarde hasta las 2 horas de la mañana, ¿tiene un trabajo nocturno?. ¿Por qué?.

2) A un trabajador, residente en San Sebastián, le comunican que su abuelo, residente en Madrid, ha fallecido.¿Tiene este trabajador derecho a disfrutar de algún día de permiso por este motivo?.

3) Expresa el concepto de convenio colectivo.

4) ¿Quiénes pueden negociar un convenio de empresa por parte de los trabajadores?.

5) ¿Qué es un convenio colectivo de sector?.

6) ¿Quiénes pueden negociar los acuerdos marco?

7) ¿Qué pueden regular los acuerdos marco?.

8) Los delegados de personal son:a) Los representantes de los sindicatos en las empresas.b) Los representantes de los trabajadores en las empresas.c) Funcionarios del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

9) El comité de empresa está compuesto por:a) Una representación de los trabajadores y empresarios.b) Los sindicatos más representativos.c) Trabajadores elegidos por sus compañeros.

10)El convenio, una vez aprobado por la mayoría de cada una de las partes negociadoras, debe publicarse en:a) En el Boletín Oficial del Estado (BOE) o de la provincia que

corresponda.b) En el periódico de mayor tirada de la provincia que corresponda.c) A elección de las partes negociadoras, en un periódico nacional o en

el BOE.

11)Los convenios colectivos tienen una duración de:a) Un año.b) Dos años.c) La que fije el propio convenio.

12)El ejercicio de la huelga:a) Es un derecho constitucional.b) Está prohibido por la ley.c) Requiere el permiso de la Seguridad Social.

Pág. 11 /13

Page 12: U.t.5  n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.5

13)El ejercicio de la huelga supone:a) La suspensión del contrato de trabajo.b) La extinción del contrato de trabajo por despido.c) La extinción del contrato por abandono del puesto de trabajo.

14)El cierre legal de la empresa (cierre patronal) consiste en:a) Cerrar por vacaciones.b) Que los trabajadores pierden su puesto de trabajo, porque el

empresario cesa en su actividad empresarial.c) El cierre temporal de la empresa debido a un inminente peligro para

las personas o los bienes de la empresa.

15)Los trabajadores mayores de edad tienen derecho a disfrutar de un descanso semanal de:

a) Dos días ininterrumpidos, como mínimo. b) Día y medio ininterrumpido.c) Depende de los trabajos que se realicen.

16)Los trabajadores tienen derecho a disfrutar, como mínimo, de treinta días naturales de vacaciones al año que:

a) Se deben disfrutar durante el año natural.b) Se pueden sustituir por el pago de una cantidad previamente

pactada.c) Son renunciables por el trabajador.

ACTIVIDADES U.T.5

Preguntas para buscar en un convenio colectivo.

1. Identifica las partes que conciertan el convenio.

2. Indica el ámbito funcional, personal y provincial al que afecta.

3. ¿Hasta cuándo está vigente el convenio?. ¿Cuándo hay que denunciarlo?.

4. ¿Qué empresas se pueden descolgar de este convenio?.

5. ¿Qué cantidades, en concepto de plus, puede cobrar un trabajador en caso de toxicidad, penosidad y peligrosidad?.

6. ¿Qué se considera trabajo nocturno y qué plus se puede cobrar por realizar dicho trabajo?.

7. ¿Qué cantidad puede cobrar un trabajador por trabajar sábados, domingos y festivos o por estar de retén en la empresa?.

8. ¿Cómo se cobra el plus de antigüedad?.

Pág. 12 /13

Page 13: U.t.5  n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.5

9. ¿Cuántas gratificaciones extraordinarias contempla el convenio y cuándo se cobran?.

10.¿Cuántos días de vacaciones tienen derecho a disfrutar los trabajadores?.

11.¿Qué dice el convenio sobre el período de prueba?.

12.¿En qué cantidad van disminuyendo anualmente las horas de jornada anuales?.

13.Respecto a los permisos retribuidos, indicar lo que dice el convenio respecto a los siguientes casos:

Fallecimiento del cónyugePor matrimonioPor traslado de domicilio

14.¿A qué ropa de trabajo tiene derecho el trabajador cada año?.

15.¿En qué casos se permiten las horas extraordinarias?.

16.¿Cómo tienen que ser retribuidas las horas extraordinarias?.

Pág. 13 /13