u.t.16 n

11

Click here to load reader

Upload: albertoibargutxi

Post on 04-Jun-2015

490 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U.t.16 n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.16

TEMA 16MAGNITUDES NACIONALES E INDICADORES DE

UNA ECONOMÍA

1. EL ENFOQUE MACROECONÓMICO:

EL CRECIMIENTO, LA INFLACIÓN, EL

DESEMPLEO

2. LA MAGNITUDES MACROECONÓMICAS

3. MAGNITUDES RELACIONADAS CON LA

PRODUCCIÓN: PIB, PNB, PNN

4. MAGNITUDES RELACIONADAS CON LA RENTA:

RN, RND, RENTA PER CÁPITA (LA

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA)

5. MAGNITUDES RELACIONADAS CON EL GASTO

6. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA ECONÓMICA: IPC,

TASA DE PARO

Pág.1/8

Page 2: U.t.16 n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.16

1.- EL ENFOQUE MACROECONÓMICO

El objetivo de la MACROECONOMÍA es el estudio del funcionamiento de

una economía nacional en su conjunto.

Los problemas económicos a que se enfrenta un Estado hoy en día son numerosos, pero se pueden establecer tres grandes problemas:

a.) EL CRECIMIENTO. Cuando se produce un fuerte crecimiento de la producción se crea empleo, el Estado recauda más impuestos (impuesto de sociedades, IRPF, IVA) y dispone de mayores posibilidades de gasto público, mejora la renta per cápita y aumenta el nivel de vida de la población.

Sin embargo, también genera importantes costos sociales, como por ejemplo el deterioro del medio ambiente.

b.) LA INFLACIÓN. La contención de la inflación ( subida de precios) se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los objetivos prioritarios de la política económica.

c.) EL DESEMPLEO. Representa el principal problema socioeconómico. Provoca importantes costes personales sobre las personas afectadas y supone un fuerte gasto de recursos para la sociedad.

2.-LAS MAGNITUDES MACROECONÓMICAS

A nivel macroeconómico se trabaja con magnitudes agregadas que reflejan el comportamiento global de la economía.

Existen tres posibilidades para acercarse a la medición de la riqueza de un estado:

1.-LA PRODUCCIÓN. Recoge la oferta agregada de todos los bienes y servicios producidos por las empresas.2.-LA RENTA. Recoge los pagos realizados por las empresas como contraprestación por la utilización de los factores productivos (trabajo, capital).

3.-EL GASTO. Recoge la demanda agregada de todos los sectores económicos. Se compone del CONSUMO, LA INVERSIÓN, EL GASTO PÚBLICO Y EL SALDO NETO EXTERIOR (Exportaciones-Importaciones).

3.- MAGNITUDES RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN

Para determinar la producción total de un Estado se contabiliza el valor de todos los bienes y servicios finales obtenidos por la totalidad de los sectores productivos durante un año.

Pág.2/8

Page 3: U.t.16 n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.16

La producción se puede calcular a precios de mercado y al coste de los factores (precios de mercado - impuestos indirectos + subvenciones).

a) PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)

Es la suma del valor de la producción, valorado a coste de los factores de todos los sectores productivos que conforman la economía de un país.

Refleja el conjunto de bienes y servicios producidos dentro de las fronteras del Estado durante un año.

El PIB es el indicador más utilizado para realizar un seguimiento de la marcha de la economía de un país.

b) PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

Es el valor a precio de mercado, de la totalidad de los bienes y servicios finales producidos por los habitantes de un país, dentro y fuera del propio país.

El PNB muestra la producción generada por los factores productivos que son propiedad de los habitantes del país, con independencia de que se produzcan o no en su interior.

PNB = PIB - rfe + rfn

rfe= renta de factores extranjeros rfn = renta de factores nacionales.

c) PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)

La amortización es un concepto contable que recoge la perdida de valor que se produce en el capital productivo, bien por su uso o por la obsolescencia.

Para medir el aumento efectivo de la producción se utiliza el PRODUCTO NACIONAL NETO, que se obtiene de restar al PNB las amortizaciones.

PNN = PNB - amortizaciones.

4,.MAGNITUDES RELACIONADAS CON LA RENTA

a) LA RENTA NACIONAL (RN)

El PNN a coste de los factores, recibe el nombre de RENTA NACIONAL.

La renta nacional muestra el volumen total de ingresos que obtienen la totalidad de las personas por su participación en el proceso productivo durante un período de tiempo.

Pág.3/8

Page 4: U.t.16 n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.16

b.) LA RENTA DISPONIBLE (RPD)

El valor de la renta nacional no muestra la renta de la cual las unidades domésticas pueden disponer para tomar sus decisiones de consumo y ahorro.

Existen dos partidas que formando parte de la renta nacional, no está a disposición de las familias:-Los impuestos directos (T) que gravan esas rentas.-Los beneficios de las empresas no distribuidos (BND).

Hay otra partida que no aparece en la renta nacional, pero que incrementa la renta de algunas familias: las transferencias recibidas del Estado (TR) (pensiones, desempleo,...)

RPD = RN - T- BND +TR

c) LA RENTA PER CÁPITAEs la renta nacional dividida por el número de habitantes del país.

Esta renta es un promedio, por lo que no indica la renta real de cada habitante. Aparece así un concepto muy importante que es el de la distribución de la renta.

d) LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Es un factor importante para el equilibrio social y económico de ese país.

La renta se genera por la remuneración de los factores productivos (trabajo y capital). El reparto de la renta depende, por tanto, de la distribución de la propiedad de los factores.

La distribución de la renta se puede analizar desde distintas perspectivas:

1.- Distribución funcional: Mide el reparto entre el capital y el trabajo.

2.-Distribución sectorial. Mide como se genera la renta en las distintas ramas de actividad ( agricultura, industria o servicios).

3.-Distribución espacial. Mide la distribución de la renta en función del territorio: región, provincia, municipio.

4.-Distribución personal. Mide el reparto de la RN entre los distintos individuos. Teóricamente la declaración del IRPF sería una buena fuente de datos para conocer la distribución. En la práctica, dado el alto grado de fraude, no es muy fiable.

Pág.4/8

Page 5: U.t.16 n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.16

5.-MAGNITUDES RELACIONADAS CON EL GASTO

El GASTO coincide con el PIB a precios de mercado. Tiene cuatro componentes:-consumo (C) - privado (Cpv)

- público (Cpb)-inversión (1) - privada (Ipv)

- pública (Ipb) -gasto público (G)

-Saldo neto exterior = Exportaciones (X) - Importaciones (M)

PIBpm = C+I+G+X-M = Demanda interna + (X-M) Demanda final – M

6.- ANÁLISIS DE LA COYUNTURA ECONÓMICA

Los indicadores más usuales para analizar la coyuntura económica son:

a) ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC)

Periódicamente se recogen los precios de los productos seleccionados en una muestra de establecimientos que representan todas las áreas comerciales del país. -Alimentación 29,36%

-Vestuario 11,48%-Vivienda 10,28%-Menaje 6,68%-Medicina 3,18%-Transporte 16,54%-Cultura 7,27%-Otros 15,26%

Con estos precios se elabora el IPC. Se suelen presentar índices anuales, interanuales y mensuales.

Como las pautas de consumo varían con el tiempo, la composición del índice se suele cambiar cada cierto tiempo para adaptarlo a las nuevas circunstancias,

b) TASA DE PAROSabemos que la población activa está compuesta por la población que trabaja o que permanece en expectativa de encontrar trabajo ( No se considera como población activa a los jubilados/as, estudiantes, amas de casa e incapacitados/as)

La tasa de paro es la relación entre la población activa en paro y la población activa total.

Para medir la tasa de paro se utilizan dos procedimientos distintos : La encuesta de población activaEl paro registrado en las oficinas del INEM.

Pág.5/8

Page 6: U.t.16 n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.16

ANEXO TEMA 16 LA UNIÓN EUROPEA

El Consejo Europeo, reunido en Maastricht en diciembre de 1991 decide crear la Unión Europea y la Unión Económica y Monetaria.El 7 de febrero de 1992, se firma en Maastricht el Tratado de la Unión Europea, que entró en vigor el 1 de noviembre de 1993.Este texto instaura la transformación del mercado único en la Unión Europea, cuyas principales características se estudiarán más adelante.El 1 de enero de 1993 entró en vigor el Mercado Único Europeo. Supone la puesta en marcha del Acta Única, una nueva etapa en el proceso de construcción de una Europa sin fronteras y un antecedente inmediato de la Unión Europea.

Los objetivos principales del Mercado Único Europeo son:

a) Eliminación de barreras físicasSe establece un área sin fronteras interiores, en la que la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas esté garantizada.El objetivo final era eliminar completamente estos controles fronterizos a lo largor de1993, creando una auténtica Europa sin fronteras.

Pág.6/8

Page 7: U.t.16 n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.16

b) Eliminación de las barreras fiscalesLos tipos de impuestos importantes varían considerablemente de un Estado miembro a otro. Para paliar esas diferencias, los Estados miembros mantienen controles fiscales en las fronteras y, al mismo tiempo se preconiza la armonización total de todos los impuestos indirectos.Con la entrada en vigor del MUE las autoridades de los Estados miembros acordaron las siguientes medidas:—Establecer un tipo estándar de IVA entre el 14 y el 20 por ciento, con el fin de acortar las diferencias actuales.—Implantar el nuevo sistema de gravar en el país de origen el 1 de enero de 1997.

c) Política Social y AmbientalLa política social se refiere, fundamentalmente, a las disposiciones relativas a la salud y seguridad de los trabajadores.

Se trata de mejorar las condiciones de trabajo, así como las formas atípicas de em-pleo: contratación temporal, contratación a tiempo parcial, número de horas de la jornada laboral, trabajos peligrosos, jornada nocturna, etc.Cohesión económica y social. El mercado único no puede agotarse en el objetivo económico, sino, y de forma especial, en la redistribución de la riqueza. Es decir, se trata de fortalecer la cohesión económica y social con el objeto de fomentar el desarrollo general y armonioso de la Unión.

Instituciones y órganosLa Unión Europea funciona mediante un sistema institucional. La ejecución de las tareas encomendadas a las Comunidades Europeas es competencia de las siguientes instituciones y órganos:• El Parlamento EuropeoActualmente, está integrado por 567 diputados elegidos por sufragio universal directo, desde 1979. Es decir, encarna el poder ejecutivo de la Unión.Los tres poderes del Parlamento Europeo son:—Participar en la actividad legislativa.—Aprobar el presupuesto de la Unión.—Ejercer un control democrático.

La sede del Parlamento se encuentra en Luxemburgo, donde se celebran los plenos. Para facilitar los contactos con la Comisión y el Consejo, las Comisiones parlamentarias se reúnen, en general, en Bruselas.• El Consejo de MinistrosEs el órgano de decisión de la Unión. El Consejo se encarga de aprobar las principales políticas de la Comunidad.

Pág.7/8

Page 8: U.t.16 n

DEPARTAMENTO DE FOL MÓDULO: FOL U.T.16

El tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht) establece los siguientes objetivos para la Comunidad Europea:Promover un progreso económico y social equilibrado y sostenible, principalmen-te mediante la creación de un espacio económico sin fronteras interiores el forta-lecimiento de la cohesión económica y social y el establecimiento de una unión económica y monetaria que implicará en su momento la existencia de una moneda única.Afirmar la identidad europea en el ámbito internacional, en particular mediante la realización de una política exterior y de seguridad común que incluya, en el futuro, la definición de una política de defensa que podría conducir, en su momento, a una defensa común.Reforzar la protección de los derechos e intereses de los ciudadanos de sus Esta-dos miembros, mediante la creación de una ciudadanía de la Unión.Desarrollar una estrecha cooperación en los ámbitos de la justicia y de los asuntos de interior.Mantener íntegramente el acervo comunitario y desarrollarlo con el fin de exami-nar la medida en que las políticas y formas de cooperación establecidas en el pre-sente Tratado deben ser revisadas, para asegurar la eficacia de los mecanismos e instituciones comunitarios.

Principales novedades del Tratado de la Unión EuropeaEl Tratado amplía las competencias comunitarias en materias de educación y formación profesional, juventud, cultura, salud pública, protección de los consumidores, política de desarrollo e investigación y política industrial.También introduce las siguientes innovaciones:Moneda única, antes de fines de 2002.Derechos civiles europeos (ciudadanía de la Unión).Redes transeuropeas de transporte, telecomunicaciones y energía.Fortalecimiento de la protección del medio ambiente.Política social común.Reforzamiento del Parlamento Europeo.Política exterior y de seguridad común.

Pág.8/8