usos y problemáticas ambientales producidas por el cultivo...

139
Usos y problemáticas ambientales producidas por el cultivo de hoja de coca a partir de la sistematización de experiencias de la Asociación Campesina AGROPATÍA municipio del Patía- Cauca Cristian Andres Cupajita Lopez UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2015

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Usos y problemáticas ambientales producidas por el cultivo de hoja de coca a

partir de la sistematización de experiencias de la Asociación

Campesina AGROPATÍA municipio del Patía- Cauca

Cristian Andres Cupajita Lopez

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2015

2

Usos y problemáticas ambientales producidas por el cultivo de hoja de coca a

partir de la sistematización de experiencias de la de la Asociación Campesina

AGROPATÍA municipio del Patía- Cauca

Cristian Andres Cupajita Lopez

Proyecto de Trabajo de Grado para optar el título de Licenciado en Biología

Directores.

Jorge Federico Ramírez

Andrés Arturo Venegas Segura

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2015

3

La Universidad no se hará responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el

Trabajo de Grado, según el artículo 117, acuerdo 029, que el Consejo Superior de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, expidió en junio de 1986.

4

Nota de Aceptación:

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

____________________________

Firma del Presidente del Jurado

_____________________________

Firma del Jurado

_____________________________

Firma del Jurado

Bogotá, D. C., 2015

5

DEDICATORIA

El presente trabajo de grado va dedicado a todas aquellas personas que hicieron

posible este proyecto, en especial a mi hijo Simón, a Viviana Estefenn por su

dedicación y comprensión, a mi familia en general, a todas esas mujeres y hombres

que por medio de sus vivencias han podido brindarme la posibilidad de

introducirme a un tema de tan grande envergadura y difícil comprensión.

Cristian Andres Cupajita Lopez

6

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer en primera medida a la asociación campesina de AGROPATIA,

por abrirme las puertas de sus casas, de sus vivencias, de la larga trayectoria de

lucha social en defensa de su territorio y sus derechos, a la colega y amiga Lilia

Solano por su apoyo, a mis directores Arturo Venegas por brindarme su amplio

conocimiento investigativo, a Jorge Ramirez por su incondicional apoyo en

momentos de dificultades, al movimiento social en su conjunto, quienes han sido el

motor para querer introducirme en la investigación de temáticas de orden social,

político y ambiental, a la Universidad Distrital por darme la oportunidad de

formarme en sus aulas, en general a todos aquellos que me impulsaron a no decaer

y a mantenerme siempre fiel a mis convicciones.

7

Contenido

1. Introducción 10

2. Justificación 13

3. Pregunta problema 14

4. Objetivos 15

4.1 Objetivo general 15

4.2 Objetivos especifico 15

5. Antecedentes 16

6. Marco conceptual 22

7. Metodología 27

8. Resultados y análisis 33

8.1 Cultivos de hoja de coca 34

8.1.1 Variedades de hoja de coca 35

8.1.2 Alternancia de cultivos y Abandono de los cultivos tradicionales 40

8.1.3 La coca, la siembra y el “Procesamiento de la hoja de

coca”

47

8.2 Cultivos de hoja de coca en el medio ambiente 56

8.2.1 La hoja de coca, su función social y las problemáticas

sociales

57

8.2.2 Fumigaciones-Glifosato 64

8.3 Usos de la hoja de coca en la comunidad 76

8.3.1Economico 78

8

8.3.2 Medicinal 83

8.3.3 Alimenticio 85

8.3.4 Uso tradicional- Espiritual 88

9. Conclusiones 92

10. Referencias 102

Índice de tablas

Tabla 1. Fase metodológica del trabajo de grado 27

Tabla 2. “Relación entre la determinación taxonómica de las muestras de plantas

de coca cultivadas en Colombia y los nombres comunes conocidos actualmente.

(Muestras cultivo experimental del Espinal, Tolima)”

39

Tabla 3. Comparativa en costos de la producción de maíz con respecto a la

coca.

46

Tabla 4. Comparación alimenticia de la hoja de coca con otros alimentos.

88

9

Índice de anexos

1. Entrevista número 1 106

2. Entrevista número 2 109

3. Entrevista número 3 112

4. Entrevista número 4 114

5. Entrevista número 5

119

6. Entrevista número 6 122

7. Entrevista número 7 125

8. Entrevista número 8 128

9. Entrevista número 9 132

10. Entrevista número 10 136

Índice de imágenes

Imagen 1. Semillas de hoja de coca utilizadas para la siembra 34

Imagen 2. Plantas de hoja de coca, de izquierda a derecha tipo pajarita o

caucana, boliviana y boliviana negra

35

Imagen 3. Planta de hoja de coca cargada con semillas 76

10

1. Introducción

La problemática social entendida como la falta de acceso a derechos fundamentales

como el agua, la vivienda, la alimentación, la salud, la educación y el trabajo digno,

conlleva a que las comunidades rurales: campesinos, negritudes, cabildos indígenas,

colonos, entre otros, se vean abocados a la generación de recursos económicos por su

propia cuenta.

En este sentido, este ambiente es propicio para la generación de economías de tipo

ilegal que se generan a partir de la implementación de cultivos de uso ilícito, como la

planta de coca en departamentos de poca inversión social; dando como resultado

condiciones materiales de existencia precarias en las comunidades, las cuales se ven

obligadas a que sus territorios sean objeto de explotación por parte de agentes externos,

quienes ven en este tipo de prácticas una fuente de generación de excedentes

(ganancias) más haya de ser una práctica ancestral o una forma de subsistencia en el

caso de campesinos, colonos y cocaleros. En contraste con lo anterior se puede señalar

que,

“Como consecuencia del significativo aumento en los principales indicadores de

producción y tráfico de cocaína en el país, en septiembre de 1999 el Gobierno

colombiano anunció una nueva estrategia, financiada parcialmente por el

gobierno de Estados Unidos, que habría de conocerse como el Plan Colombia.

Cuando se concibió, el Plan Colombia tenía dos objetivos principales: primero,

reducir la producción de drogas ilegales (principalmente cocaína) en un 50% en

los siguientes 6 años y, segundo, mejorar las condiciones de seguridad en el país,

recuperando amplias zonas del territorio nacional que estaban bajo el control de

grupos armados ilegales” (Camacho y Mejía, s.f. p. 2)

Para el caso del estudio aquí consignado se busca identificar los usos y las principales

problemáticas ambientales que se generan a partir del cultivo de hoja de coca en las

comunidades campesinas del área de la cordillera del Patía departamento del Cauca con

el fin de reconocer adicionalmente las variedades que dentro de su cosmovisión son

implementadas en los cultivos.

11

Con respecto a lo anterior, este estudio busca aportar elementos conceptuales al

desarrollo integral de la comunidad, en términos de reconocer la importancia de su

actividad como forma de sustento. Develando las implicaciones que han tenido las

múltiples problemáticas sociales en el desarrollo de estas prácticas, donde existe una

clara afectación en el medio ambiente.

En la misma vía, estas prácticas que en nuestro país son consideradas como “ilegales”

dan como resultado una fuerte persecución por parte de las instituciones

gubernamentales hacia el cultivador, donde estas deben ser analizadas a partir de las

experiencias de vida para la generación de propuestas por parte de la comunidad

encaminadas a la sustitución o a la regulación del cultivo de la planta, que

necesariamente pasa por la generación de mecanismos que mitiguen esta problemática

que se viene presentando.

No solo es una problemática social, también ambientalmente se han visto los daños que

el cultivo de esta planta ha tenido sobre el desarrollo integral del campo, siendo los

ecosistemas los más afectados producto de la utilización del suelo para cultivar hoja de

coca, sumado a ello la aspersión aérea de agentes bioquímicos como el glifosato para la

erradicación de dicho cultivo es un factor determinante del desequilibrio ambiental;

aparte de las problemáticas generadas por la falta de atención a las necesidades básicas

de las comunidades que no se han visto suplidas por las autoridades. Esto conlleva a que

se agudice aún más la contradicción entre la conservación del territorio o la

sobrevivencia de los pobladores.

En este estudio se sistematizan las experiencias de las personas que habitan en el

territorio, para así, recolectar la mayor información sobre las historias de vida para la

formulación de herramientas que posibiliten el acceso a estas experiencias como método

de aprendizaje.

En este sentido el trabajo se divide en tres capítulos, en donde el primero hace

referencia al “cultivo de hoja de coca”, el cual contiene tres subcapítulos: 1. variedades

de hoja de coca, 2. alternancia de cultivos y abandono de los cultivos tradicionales, 3. la

coca, la siembra y el “Procesamiento de la hoja de coca”. Para el segundo, “Cultivos de

hoja de coca en el medio ambiente”, se habla en sus dos subcapítulos de la hoja de

coca, su función social y las problemáticas sociales, en conjunto con Fumigaciones-

12

Glifosato. En cuanto al tercero se aborda todo el tema de los usos de la hoja de coca en

la comunidad, tales como el Económico, Medicinal, Alimenticio, Tradicional-Espiritual.

13

2. Justificación

Este trabajo de grado busca contribuir desde un análisis académico al estudio de los

usos y las problemáticas ambientales que se han generado a partir del cultivo de la hoja

de coca, abordadas claramente desde lo social, lo económico y lo ambiental. A partir de

las experiencias recolectadas en los testimonios de la comunidad consultada, por medio

de entrevistas semiestructuradas, que fueron analizadas posteriormente y contrastadas

con referentes bibliográficos que sirven de retroalimentación para entender las

dinámicas que se tejen en torno al cultivo de hoja de coca.

En este sentido, la afectación profunda sobre el medio ambiente donde se ha

desarrollado este tipo de prácticas es un fiel reflejo de la imposibilidad que han tenido

las diferentes instituciones gubernamentales de resolver las causas estructurales que

hacen que se siga presentando este fenómeno social. Este estudio aporta a las

organizaciones de base, comunidades, personas naturales, organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales interesadas en este tipo de temáticas que se han

generado en torno al estudio del cultivo de hoja de coca en una de tantas comunidades

focalizadas bajo este tipo de prácticas.

14

3. Pregunta problema

¿Cuáles son los usos y las problemáticas exhibidas en el discurso de la Asociación

Agropatía municipio del Patía-Cauca con respecto a los cultivos de hoja de coca?, para

lo cual, esta pregunta se apoyara en las siguientes: ¿Es el cultivo de hoja de coca una

problemática ambiental en la Asociación Agropatía municipio del Patía-Cauca?, ¿cuáles

son las principales causas sociales que generan una alteración en el medio ambiente

debido al cultivo de hoja de coca?

15

4. Objetivos.

4.1 Objetivo General.

Describir los usos y las problemáticas ambientales de los cultivos de hoja de coca a

partir de las experiencias de vida de la Asociación Agropatía municipio del Patía-

Cauca.

4.2 Específicos.

Develar los usos de la hoja de coca en las comunidades campesinas de la Asociación

Agropatía municipio del Patía- Cauca por medio de entrevistas semi-estructuradas. (Uso

cultural, económico, medicinal, etc.)

Sistematizar las experiencias de vida de la comunidad para realizar un análisis

cualitativo.

Analizar las experiencias en torno a la creación de categorías de análisis por medio de

los usos y las problemáticas ambientales del cultivo de hoja de coca.

Realizar una reflexión teórica con respecto a los usos y problemáticas ambientales

producidos por el cultivo de hoja de coca.

16

5. Antecedentes.

La orografía del país es una de las más complejas y diversificadas del mundo, ya que

como se puede observar en su contraste paisajístico puede tener elevadas zonas

montañosas y amplias planicies, esto le da la posibilidad de poseer distintos ambientes

naturales como también diversos climas, resaltando así su fuerte componente de

biodiversidad, en este orden de ideas se puede señalar que,

“Colombia es un país con una extensión territorial de 1´141.748 Km2

distribuidos en una gran diversidad de pisos térmicos localizados desde los cero

metros sobre el nivel del mar hasta los 5.000 metros sobre el nivel del mar,

donde se localizan las nieves perpetuas. Su localización en la faja intertropical

hace de este uno de los lugares más ricos en recursos hídricos, ecosistemas y

especies ya que con menos del 1% de la superficie del planeta, alberga

aproximadamente el 10% de sus especies de fauna y flora terrestre” (Pinzón y

Sotelo, s.f. p.2).

Con respecto a lo anterior, estas condiciones climáticas dan la posibilidad de una mayor

proliferación de los cultivos, ya que “la Coca crece adecuadamente en las tierras cálidas

y húmedas de los valles interandinos y subtropicales, en un rango de altitud que va

desde los 600 hasta los 2,000 msnm” (Gil, 2008. p.1).

Ariza (2005) en su estudio titulado, La coca: “aspectos taxonómicos y corológicos en

Colombia”, encontró 2 especies y 3 variedades de coca cultivadas en el país, donde el

86% del material estudiado corresponde a E. coca var. coca, variedad distribuida

ampliamente en el territorio nacional. En este sentido, desde hace mucho tiempo atrás

ha predominado el uso de dos especies de hoja de coca para distintos fines, donde

Galindo y Fernández (2010) afirman en su investigación los siguientes aspectos a tener

en cuenta:

“Las especies vegetales Erythroxylum coca y E. novogranatense han sido

empleadas por los pueblos indígenas de Latinoamérica desde la época

prehispánica y durante los últimos tiempos han sido ampliamente explotadas en

la producción ilícita. Estudios realizados encuentra que la muestra de plantas

17

procedentes de cultivos ilícitos incluye las dos especies tradicionalmente

cultivadas y además presenta diferencias en relación con los especímenes

históricos preservados en la colección del Herbario Nacional Colombiano” (p.

464).

En este orden de ideas, introduciéndose a la realidad actual donde los cultivos de hoja

de coca se han convertido en un tema controversial para el país, hay que señalar las

problemáticas que se han generado a partir de la implementación de estos a gran escala

en muchas zonas apartadas del suelo patrio. Contrastando lo anterior Pinzón y Sotelo

(s.f) en su estudio, “Efectos de los cultivos ilícitos sobre el medio natural en Colombia”,

señalan que,

“uno de los principales problemas ambientales que enfrenta Colombia son los

cultivos ilícitos tales como la hoja de coca y la amapola, los cuales destruyen por

cada hectárea sembrada entre dos y tres hectáreas de bosques, perturbando

especialmente el ecosistema alto andino y la región amazónica”(p.2)

Continuando con la idea anterior, quienes por distintos motivos se han visto en la

necesidad de cultivar hoja de coca, principalmente comunidades apartadas y en estado

de vulnerabilidad, hacen parte de los actores involucrados en este tipo de conflictos

socio-ambientales donde se afirma que:

“Los campesinos, colonos e indígenas que tienen cultivos ilícitos al interior de

sus sistemas de producción, lo hacen como resultado de una decisión económica

racional, que genera una valoración y una significación propia sobre la coca o la

amapola; como fuente de ingresos segura y estable para la subsistencia de la

familia campesina. Esta decisión se ve reforzada por un contexto de

vulnerabilidad de la población, su marginalidad y pobreza” (Ortiz, 2000.p.3)

Este tipo de cultivos también pueden ir acompañados de otras actividades productivas

como la ganadería, la cual en caso de ser extensiva también contribuye a la

profundización de las problemáticas ambientales que sobre el terreno se vayan dando,

ya que, en departamentos de tradición cocalera como el Caquetá, el Cauca, el Meta,

Nariño, entre otros, estas actividades se entremezclan en una sola actividad, por tal

motivo, hacia el año de 1998 por medio de un estudio de Corpoica, (Corporación

Colombiana de Investigación Agropecuaria), Escobar, Zuluaga y Rivera (s.f), analizan

18

aspectos de los suelos del departamento del Caquetá con relación al uso y al manejo

donde se resalta que “el uso agropecuario tradicional cambia la arquitectura de la

vegetación natural y afecta substancialmente la composición, la estructura y el

funcionamiento del ecosistema” (p.4), en forma generalizada de las áreas intervenidas o

colonizadas.

El Plan Nacional de Lucha contra las Drogas: Colombia 1998 – 2000 que se encuentra

esbozado en “Impacto ambiental ocasionado por las sustancias químicas, los cultivos

ilícitos y las actividades conexas capitulo i” del DNE (Departamento Nacional de

Estupefacientes), señala que el impacto que genera el problema de producción de

“drogas ilícitas” en el medio ambiente es de considerables dimensiones en regiones que

figuran entre las más diversas y frágiles del planeta, en particular la Amazonia y

Orinoquia colombianas, que incluyen un área próxima a los 60 millones de hectáreas, y

los bosques andinos.

En este sentido, Fonseca, Gutiérrez y Rudqvist (2005) han señalado la existencia de

actividades en regiones del país que acompañan la práctica de los “cultivos ilícitos”,

resaltando la situación ambiental de la Serranía de San Lucas que puede considerarse

preocupante, ya que, los cultivos de hoja de coca muchas veces son complementadas

con actividades de minería artesanal que también afectan el medio ambiente, aunque

para la comunidad y las instituciones en general no representa un aspecto significativo

o, por lo menos sus percepciones no lo evidencian.

Vargas (2010) en su libro, “Desarrollo Alternativo en Colombia y Participación Social:

propuestas hacia un cambio de estrategia”, evidencia la problemática social y

ambiental que se teje en torno a los cultivos de hoja de coca, los cuales para ser

disminuidos se debe hacer énfasis en el concepto de Desarrollo Alternativo (DA)

implementado principalmente a los cultivos de uso ilícito, concepto que nació como una

reformulación política de la denominada Sustitución de Cultivos. En donde los primeros

programas bajo este enfoque de sustitución se iniciaron en Tailandia durante los años

70.

Estos cultivos de hoja de coca tienen conexos muchos hechos que hacen que exista una

problemática socio-ambiental, ligada principalmente al fuerte impacto que genera la

erradicación forzada de la coca por medio de instrumentos tales como la fumigación

19

aérea con agente agroquímicos, como el Glifosato, el cual es vertido por las áreas

localizadas sin un rango de acción limite que no afecte a una mayor profundidad el

medio ambiente. Por consiguiente es de señalar que,

“Para el caso de nuestro país, el glifosato es un herbicida sistémico que se ha

venido utilizando en nuestro país para la erradicación del cultivo de hoja de coca

el cual actúa en post-emergencia, no selectivo, de amplio espectro, usado para

matar plantas no deseadas como pastos anuales y perennes, hierbas de hoja

ancha y especies leñosas, (…), su nombre comercial más conocido es el

Roundup. En Colombia, además de su uso como herbicida en la agricultura, se

usa también como desecante de granos y por vía aérea como madurante en la

caña de azúcar y en los programas de erradicación de cultivos ilícitos,

erradicando simultáneamente cultivos alimenticios y especies silvestres, sin que

se hayan estudiado los verdaderos impactos de su utilización sobre la salud de

las personas y el medio ambiente” (Nivia, s.f. p.1).

En el medio ambiente, el glifosato puede ser retenido en el suelo uniéndose a partículas

pero, dependiendo de la química de la tierra, también puede filtrarse hasta las aguas

subterráneas. Respecto a la filtración que el Glifosato puede realizar en contacto con los

suelos, llegando hasta las aguas subterráneas y superficiales, se ha demostrado su

toxicidad en contacto con el agua, tal como se evidencia en la siguiente afirmación:

“El glifosato también puede ser lavado directamente hacia desagües y aguas

superficiales. Según estudios recientes el glifosato y su producto de

descomposición han sido detectados en estudios de aguas superficiales de

escorrentía en Canadá, los Estados Unidos y Dinamarca. Estos hallazgos tienen

implicaciones para la calidad de las aguas superficiales y la calidad del agua

potable. Ante la evidencia el glifosato puede causar daño a la salud humana y el

medio ambiente, la lixiviación del glifosato también tiene graves repercusiones

para la vida acuática” (Green Peace, 2011. p.3)

Civeira (2012) realiza una recopilación sobre los efectos del Glifosato en

agroecosistemas donde destaca que “la mayoría de los residuos del glifosato (90%) se

encuentran en los primeros 15 cm del suelo, y estos residuos representan una amenaza

20

importante para la actividad microbiológica del suelo y la absorción por parte de las

raíces de plantas” (p.4)

Para Matteucci & Morello (s.f), existe una clara diferencia entre el cultivo de uso

tradicional y el cultivo de uso industrial, ya que el primero requiere un paquete

tecnológico asociado al cultivo para su producción menor que aquel de tipo industrial.

Es decir que aunque la mano de obra es intensiva en ambos tipos de cultivos, si

hablamos de rendimiento al que se le dedicara una mayor inversión en términos de

insumos será aquel que se necesita en menor tiempo la cosecha para su rápida

comercialización en las etapas finales de la cadena.

Con respecto a los usos tradicionales y culturales de la hoja de coca Hilgert (2000)

investiga en su estudio de etnobotánica el rol de las plantas en la vida cotidiana de

pobladores campesinos de la alta cuenca del rio Bermejo (provincia de Salta,

Argentina), donde analiza el empleo de sustancias alcalinas en la masticación de “coca”;

en la misma vía Mirta y Torres (s.f.) realizan una revisión bibliográfica en la

“profundidad temporal de una práctica, la insalivación de las hojas de coca, (…) todavía

vigente en casi todos sus usos y casi con la misma intensidad y vigor en todos los

países, (…) del Mundo andino” (p.1).

Los componentes bioquímicos de la hoja de coca poseen funciones de tipo antibacterial,

los cuales ayudan a combatir la actividad de agentes microbianos que pueden ser

aliviados mediante la utilización de la hoja, en este sentido se afirma que, “es de suma

importancia reconocer el valor que en materia medicinal posee esta planta, ya que se

determinó que los componentes químicos del aceite esencial de Erythroxylum coca

Lam. Var coca (Coca) poseen actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus”

(Ventura, Castro, Roque, y Ruiz, 2009. p. 28).

Barrio (2006) muestra en su estudio, “Anatomía de la hoja de Coca” que “es interesante

ver cómo una especie vegetal, rica en alcaloides energéticos, tiene a su vez la mayor

concentración de calcio, magnesio, y el alcaloide de la Reserpina, todos los cuales

calman la ansiedad” (p.2)

Durante el cuarto foro internacional de la hoja de coca, Weil (2013) en términos

farmacológicos, señala que dentro de una misma planta como la Coca existen distintas

21

moléculas. La cocaína es la molécula dominante presente y cuenta para los efectos más

evidentes, como la estimulación y anestesia tópica, pero los otros 14 alcaloides de la

Coca no están inactivos y es absurdo eliminarlos a ellos como “secundarios” y sin

importancia.

22

6. Marco conceptual.

Desde un marco general se aborda los principales conceptos necesarios para entender

los estudios realizados en torno a la problemática social y ambiental en departamentos

como el Cauca, específicamente en la región de la cordillera del Patía, los cuales se

caracterizan por presentar vastas zonas destinadas para la ampliación de la frontera

agrícola, basada en la ganadería extensiva y en los monocultivos (hoja de coca en

algunos casos), Por lo tanto, se debe señalar que,

“La cuenca del alto río Patía es uno de los lugares más contrastantes en términos

de ecosistemas que podemos encontrar en la región andina del país. Presenta

influencia del Macizo Colombiano, del enclave subxerofítico establecido en la

porción más baja del valle alto del río Patía y de la Cordillera Occidental

caucana. Los paisajes de este sector interandino han sufrido una fuerte presión

causada por la ganadería extensiva en el valle alto del Patía, y por la expansión

de la frontera agrícola y ganadera en los sectores andinos de esta cuenca, así

como por la actividad minera que se desarrolla en ciertos cerros del municipio de

Bolívar (…) la cuenca Patía que se localiza entre los departamentos de Cauca y

Nariño, ha sido dividida geográficamente en dos partes, una baja que se

encuentra en jurisdicción del departamento de Nariño y abarca todos los

afluentes que se encuentran hacia el occidente de la Cordillera Occidental, y una

alta que se ubica en los departamentos de Nariño y Cauca, que comprende todos

aquellos afluentes del río Patía que se encuentran en los flancos interandinos que

rodean el valle alto del río Patía; el cual está ubicado entre los 550 y 1000 msnm

rodeado por las cordilleras Centro-Oriental, Central, Occidental y la meseta

Popayán” (Ramírez, Ayerbe y Mejía, 2010. pp. 92-93)

Contrastando lo anterior se puede señalar que este es un ambiente propicio para la

implementación de cultivos de hoja de coca arraigados profundamente en algunos casos

a los procesos de colonización que se han dado en diferentes regiones del país, por lo

tanto:

“En este contexto acompañado por la reconocida debilidad del Estado, es fácil,

comprender las tendencias demográficas de la ruralía colombiana, en donde se

distingue, de una parte, la continuidad de las migraciones campo-ciudad en las

23

áreas centrales del país y, de otra, la ampliación de los procesos colonizadores de

las tierras bajas cálidas de nuestros bosques húmedos (Orinoquía, Amazonia,

Andén Pacifico, Valle medio del Magdalena, Urabá)”. (Fajardo, 1998, p.14)

Los procesos de colonización para Colombia están marcados por la apertura de la

frontera agrícola como lo cita Fajardo (1998) y La apertura de la frontera agrícola está

marcada por los diversos cultivos a lo largo de la historia para Colombia, ejemplo de lo

anterior son: el café en la zona de los Santanderes, luego en Antioquia y la actual zona

cafetera; el caso del cultivo del caucho que permitió la devastación del bosque

amazónico; y los de hoja de coca en la zona del putumayo, Caquetá, Meta, cauca y en

general en la zonas más apartadas del país. En este sentido, se observa como

históricamente en Colombia los cultivos han modificado la arquitectura del ecosistema.

Según el autor:

“Se han caracterizado como colonización al proceso de apertura de la frontera

agrícola, a través de distintos tipos de trabajadores del campo. En otros términos,

las colonizaciones campesinas tienden a dirigirse hacia espacios que, por sus

características edafológicas y climáticas, han generado amplios contenidos de

especies biológicas, al tiempo que presentan limitada potencialidad para las

prácticas agrícolas y pecuarias dominantes” (p. 16)

En este sentido existe una población de nuevos colonos que han migrado tras el

espejismo del cultivo de la coca, ampliando las zonas descumbradas en la selva

(Cubides, Jaramillo y Mora, 1989). En este orden de ideas Según Forero (2003):

“En Colombia predomina, en consecuencia, un campesinado integrado al

mercado, que ha venido introduciendo intensos cambios en sus sistemas

productivos para adaptarse a la creciente y cambiante demanda de productos

agropecuarios tanto nacional (todo tipo de alimentos) como internacional

(tabaco, café, marihuana, coca, amapola, algunos frutales)” (p.13)

Los productos que se generan en áreas de colonización son predominantemente aquellos

cuya dinámica productiva depende de la participación de la empresa familiar en la

producción de alimentos al interior de determinada extensión de tierra conocida como la

Unidad Agrícola Familiar (UAF). Según Forero (2003) dichos alimentos pueden ser:

24

“papa, maíz, panela, Plátano, yuca, fríjol, ñame, ajonjolí, tabaco, fique, cacao, hortalizas

y frutales para el consumo interno, café tradicional, café tecnificado en superficies

menores a 10 has, 60% de la coca, 60% de la amapola” (p.15), el mismo autor también

acota:

“La coca y la amapola son los cultivos más habituales de los nuevos frentes de

colonización. La coca principalmente en la región amazónica y la amapola por

condiciones ambientales más optimas en el bosque alto –andino. El 78% de la

hoja de coca se cultiva en la Región Amazónica y el 44% de los cultivos de todo

el país se encuentran en la actualidad en la zona del Putumayo, fronteras con el

Perú y Ecuador” (p.18).

Con respecto a lo anterior la implementación de cultivos de hoja de coca en territorios

de colonización campesina ha traído consigo una serie de usos tradicionales y

culturales, pero también un uso económico, el cual consiste en la siembra de hectáreas

de hoja de coca para su cosecha y seguidamente para la producción de base de coca, que

después de cierto proceso químico se convertirá en clorhidrato de cocaína; partiendo de

la premisa de que ninguna planta es ilícita, sino que lo ilícito son los fines con que esta

sea utilizada, es de señalar que tanto el productor de hoja de coca como el consumidor

de cocaína son los eslabones más débiles en esta cadena productiva.

Cabe resaltar que el mayor auge que ha tenido Colombia en la producción de cocaína se

dio en la década de los noventa, cuando llegó a ser el primer productor mundial

(Martinez, s.f.). En este sentido, el cultivo de esta planta en 2006 alcanzo uno de los

niveles más altos de producción, cerca de 67,000 hogares campesinos cultivaban coca

en 23 de 32 departamentos colombianos (Gutiérrez, 2008).

Todo lo anteriormente nombrado recoge una serie de antecedentes que dieron origen a

que el cultivo de hoja de coca se convirtiera en una problemática de tipo ambiental,

entendiendo está situación según los planteamientos de los constructivistas Aledo y

Dominguez (s.f.) los cuales plantean los siguientes argumentos:

“La naturaleza es una construcción social por las siguientes razones:1) no

existen entornos naturales, 2) los problemas ambientales se convierten en tales

cuando reciben el reconocimiento social y 3) el filtro cultural transforma todo lo

25

naturales en humanizado (…) Los problemas ambientales son entendidos como

tales cuando obtienen reconocimiento social. Así, los constructivistas entienden

que el fenómeno del descenso de la proporción de ozono en las altas capas de la

atmósfera -el agujero en el cielo- se convirtió en un problema ambiental sólo

cuando fue aceptado socialmente, primero por la comunidad científica, luego por

los medios de comunicación y finalmente, reconocido como peligro por el

conjunto de la población, [de igual manera pasa con los cultivos de hoja de coca

en todo el país]” (pp. 2-3)

Cuando socialmente se ha reconocido el cultivo de hoja de coca desde un marco

cultural, económico y social, tanto al interior de las comunidades como a nivel de las

instituciones gubernamentales se ha visto la prevalencia del interés económico sobre el

cultivo de hoja de coca, ya sea como medio de subsistencia o enriquecimiento ilícito por

parte de quienes manejan el negocio del narcotráfico. El estado desarrollo una serie de

estrategias para atacar este tipo de cultivos entre ellos la aspersión aérea, que consiste en

herbicidas defoliantes que actúan por contacto y se aplican desde el aire.

Este tipo de agentes químicos no son específicos para la coca, por lo general matan

todas las especies que son rociadas aledañas al cultivo, tanto las malezas del cultivo

como porciones del bosque que rodea el cultivo. Cabe señalar que “más recientemente,

se aplican estrategias de control biológico, dispersando hongos que atacan a las plantas.

No existen estudios que comprueben que estos ataques fúngicos son inocuos para otras

especies vegetales o animales, incluyendo los seres humanos” (Matteucci y Morello, s.f.

p.14). En este sentido, los autores también resaltan que,

“Los efectos deletéreos atribuidos al cultivo de la coca surgen de la planta y su

funcionamiento (autoecología) como de las técnicas empleadas para su cultivo

(agroecología). Entre los primeros se encuentran el empobrecimiento del suelo,

su pérdida de estructura y su acidificación. Los impactos derivados del manejo

surgen de la necesidad de desmontar para implantar el cultivo. La deforestación

se realiza con la técnica de tumba-roza-quema. Consiste en tumbar los árboles y

arbustos, retirar el material más voluminoso y quemar el resto; es un proceso de

incendio controlado. La secuencia más generalizada de desmonte y cultivo es: a)

tumba o descumbre; b) extracción de un bajo porcentaje de rollizos de valor

26

maderero; c) incendio o candela; d) siembra de un alimento básico o de pancoger

(arroz, yuca, maíz)” (p.1)

27

7. Metodología

La metodología empleada para este estudio se basa en un paradigma socio criticó propio

de la investigación cualitativa, metodológicamente hablando, se opta por lo que se ha

llamado, “historias de vida”, basado en los relatos que varios colonos o campesinos

hicieran de su existencia (Molano, 1996). La finalidad es recolectar y sistematizar las

experiencias de los entrevistados de la asociación campesina AGROPATIA municipio

del Patía-Cauca acerca del cultivo de hoja de coca, usos y problemáticas ambientales

que se derivan del mismo. Para este fin, Jara (s.f) brinda una ruta metodológica que se

acomoda a la necesidad del investigador con respecto al producto que desea obtener,

para ello define en qué consiste la sistematización de experiencias:

Las experiencias son procesos vitales y únicos: expresan una enorme riqueza acumulada

de elementos y, por tanto, son inéditos e irrepetibles. La sistematización es aquella

interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y

reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos

factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese

modo. La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes

significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias,

comprenderlas y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora.

Los principales protagonistas de la sistematización deben ser quienes son protagonistas

de las experiencias, aunque para realizarla puedan requerir apoyo o asesoría de otras

personas. Este esfuerzo podrá asumir múltiples formas, variantes o modalidades, pero

en cualquier sistematización de experiencias se debe:

a) Ordenar y reconstruir el proceso vivido.

b) Realizar una interpretación crítica de ese proceso.

c) Extraer aprendizajes y compartirlos.

Para ello la propuesta metodológica posee cinco fases:

Fase Objetivo Resultado Esperado

A. El punto

de partida

Tener un acercamiento a las

experiencias que se van a

El aval del grupo para el desarrollo

del trabajo. La construcción de

28

trabajar confianza entre los partícipes del

estudio.

B. Preguntas

iniciales

Delimitar el objeto a

sistematizar en las

experiencias

Elegir el procedimiento para

obtener la información

necesaria para el estudio

Tener delimitado cuales son las

experiencias de vida que sirven para

la realización del estudio, entre todas

aquellas que surjan del testimonio de

vida de los entrevistados.

Concretar la herramienta que mejor

se acomoda a la investigación, en

este caso será una entrevista que

tendrá una serie de preguntas

dirigidas a rastrear los objetivos de la

investigación.

C.

Recuperación

del proceso

vivido

Recolectar las experiencias

a sistematizar

Ordenar y clasificar la

información recolectada.

Llevar a cabo una serie de entrevistas

que puedan recoger las experiencias

de vida que se piensan sistematizar.

Por medio de una matriz o tabla

ordenar y clasificar las experiencias a

sistematizar, para este fin las tablas

deben tener categorías de análisis,

para así, elegir de lo recolectado lo

que más se acomoda a la

investigación.

D. La

reflexión de

fondo.

Analizar y sintetizar las

experiencias sistematizadas.

Con base a la información

recolectada en la matriz de

experiencias se procede a analizar la

información recolectada, para dar

paso a las reflexiones críticas sobre

lo recolectado como fuente de

información.

29

E. Los puntos

de llegada

Formular conclusiones y

socializar el trabajo

obtenido.

Formular una serie de conclusiones

que correspondan a los objetivos

planteados durante la investigación.

En este sentido el producto que se

genere como reflexión crítica deberá

ser socializado a la comunidad en un

escenario póstumo a la presentación

del trabajo ante los evaluadores.

A.: El punto de partida

a1. Haber participado en la experiencia

Grupo de estudio:

el grupo de personas para la investigación está conformado por 10 personas a las cuales

se les recogió sus testimonios o historias de vida, que pertenecen a una junta de acción

comunal de tipo veredal, son personas a las cuales el estudio tuvo acceso por medio de

los presidentes de dichas juntas, que en algún tiempo y espacio anterior se tuvo la

oportunidad de compartir durante escenarios como el proceso nacional de constituyentes

por la paz, realizado en dicha región, en el marco de la mesa de medio ambiente y

territorio de dicho evento.

a2. Tener registros de las experiencias

Es fundamental que se vayan realizando y guardando registros de lo que acontece

durante la experiencia: cuadernos de anotaciones, fichas, informes, actas, documentos

que se van produciendo. También fotografías, grabaciones, vídeos, dibujos, recortes de

periódico.

B. Las preguntas iniciales:

b1. ¿Para qué queremos hacer esta sistematización?

Tabla 1. Fase metodológica del trabajo de grado

30

Para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las

experiencias.

Para incidir en políticas y planes a partir de aprendizajes concretos que provienen de

experiencias reales.

b2. ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? (Delimitar el objeto a sistematizar)

Usos y problemáticas ambientales que se generan a partir del cultivo de hoja de coca.

b3. ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? (Precisar

un eje de sistematización)

Los elementos que relacionen los usos de la hoja de coca, como también las

problemáticas ambientales producidas a partir de este cultivo, dichos elementos serán

las experiencias de vida más destacadas o trascendentales a través de los testimonios

recolectados.

b.4 ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?

Para poder recolectar las experiencias se utilizara un formato a modo de entrevista el

cual tenga como fin recoger las historias de vida de los pobladores entrevistados.

b.5 ¿Qué procedimientos vamos a seguir?

Se realizara una serie de entrevistas, que contara con la participación de 10 personas de

la región, quienes estarán en la lógica de intercambiar sus experiencias con respecto al

cultivo de la hoja de coca, se hará un trabajo diario durante 10 días, es decir una

entrevista diaria, considerando que los trayectos entre las personas que habitan el

territorio siempre requiere un desplazamiento considerable.

C. Recuperación del proceso vivido:

c1. Reconstruir la historia

Se recolecta las experiencias de vida por medio de una entrevista, la cual tendrá desde

las preguntas que orientan la entrevista un orden cronológico, teniendo en cuenta la

relación del individuo con el territorio y la manera en que este puede ir relatando la

31

forma en la cual se ha establecido en el. En este sentido la herramienta persigue los

antecedentes que dieron paso a las experiencias que se quieren analizar.

c2. Ordenar y clasificar la información

Se utilizara categorías de análisis por medio de una matriz o tabla para así ordenar y

clasificar la información.

Con base a la herramienta se delimitaran las categorías de análisis; el eje de

sistematización, usos y problemáticas ambientales generadas a partir del cultivo de hoja

de coca como los aspectos que interesan más.

D. La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?

d1. Analizar y sintetizar.

Con base en la matriz de categorías de análisis se inicia la fase interpretativa en donde

cada categoría contara con su respectivo análisis e interpretación, facilitando la

reconstrucción de lo vivido en cada experiencia y arrojando así las categorías que son

objeto de estudio en la investigación.

d.2 Hacer una interpretación crítica del proceso

Después de haber identificado las experiencias, categorizado y sistematizado se procede

a confrontar los hallazgos con referentes bibliográficos, para así, generar reflexiones

críticas acerca de la sistematización de las historias de vida de quienes participan de esta

investigación; esto estará enmarcado dentro de los análisis de resultados.

E. Los puntos de llegada:

e1. Formular conclusiones

Se formulan los planteamientos teóricos y prácticos, en donde se busca develar criterios

subjetivos y colectivos basándose en la sistematización de experiencias con respecto a

los usos y problemáticas ambientales derivadas del cultivo de hoja de coca, par así, ser

32

contrastados con los objetivos planteados durante la investigación, en donde se mirara la

correspondencia de las conclusiones con los objetivos.

Hay que considerar que las conclusiones deben mirar lo que enseña cada experiencia

dentro de la sistematización de las mismas.

e2. Comunicar los aprendizajes

De lo que se trata no es de quedarse con el documento final como resultado esperado

durante la investigación, la idea es poder transmitir este análisis al conjunto de personas

quienes colaboraron en la investigación y al público que puede ser perceptible a este

tipo de temáticas, para este fin se enviara copia del trabajo a la asociación Agropatía

.

33

8. Resultados y análisis

En este capítulo se plasma los resultados obtenidos durante el desarrollo de este trabajo

de grado con su respectivo análisis, donde se toma como base los relatos de las personas

entrevistadas y se comparan a la luz de las fuentes bibliográficas consultadas, para así

contrastar los discursos de quienes participaron con las investigaciones existentes en

cuanto al tema, las cuales darán una hoja de ruta para conseguir los objetivos aquí

trazados.

En este sentido, el capítulo está conformado por tres capítulos, en donde cada uno posee

una serie de subcapítulos, ordenados de una manera en la cual se busca la interpretación

del trabajo desde un marco conceptual, el cual intenta dar un orden lógico y de fácil

entendimiento al lector, correspondientes a aspectos generales como específicos

necesarios para la introducción a tan polémico tema, como lo ha sido el cultivo de la

hoja de coca en una área determinada de la geográfica del país.

Para abordar las temáticas aquí plasmadas los capítulos se han dividido de la siguiente

manera:

Cultivo de hoja de coca: variedades de hoja de coca; alternancia de cultivos y abandono

de los cultivos tradicionales; la coca, la siembra y el “Procesamiento de la hoja de

coca”, donde se señalan las principales especies utilizadas para el cultivo de hoja de

coca en esta comunidad, si existe o no un abandono frente a los cultivos de pancoger a

causa de poner todas las aéreas de tierra cultivable para solo la hoja y finalmente si se

participa en la cadena de producción de pasta base.

Cultivos de hoja de coca en el medio ambiente: La hoja de coca, su función social y las

problemáticas sociales; Fumigaciones-Glifosato, aquí se abordan aspectos

principalmente de índole ambiental, es decir, los efectos que ha traído la

implementación de los cultivos de hoja de coca en este territorio, a nivel social,

económico, cultural, político, etc. Allí es fundamental hablar del papel que las

fumigaciones aéreas han jugado en la agudización de los conflictos que se desarrollan

en el territorio.

Usos de la hoja de coca en la comunidad: económico; medicinal; alimenticio;

tradicional-espiritual. En este capítulo se habla acerca de los usos culturales y

34

tradicionales que se le ha dado a la planta de hoja de coca, producto de los cambios en

las dinámicas productivas, es decir en el planteamiento de direccionar la producción de

hoja de coca por parte de la comunidad hacia un ámbito más alternativo y medicinal que

aquel de usufructo meramente económico.

8.1 Cultivos de hoja de coca

Imagen 1. Semillas de hoja de coca utilizadas para la siembra, fotografía de Cristian

Cupajita (2014)

Los cultivos de hoja de coca en el país han sido de enorme relevancia en aspectos

culturales, sociales, políticos y económicos, en este sentido han estado vinculados a las

tradiciones de los pueblos indígenas, afrodescendientes, colonos y campesinos. Para el

caso de Colombia se puede afirmar con respecto a esta planta que, “Erythroxylum es un

género con distribución geográfica perteneciente a regiones tropicales, en América del

sur este tiene registradas por lo menos 230 especies. Aquí se encuentran todas las

plantas denominadas coca, que en el país posee alrededor de 40 especies” (Fernández y

Galindo, 2010)

El territorio nacional a lo largo de su historia ha cambiado su paisaje geográfico por

medio de la intervención que el hombre ha realizado, colonizando cada vez más

espacios que hasta hace muy poco no presentaban asentamientos humanos, esa

colonización ha traído formas de arraigo a los territorios en donde se gestan nuevas

tradiciones y formas de concebir la tierra, los recursos naturales, el medio ambiente y la

vida en comunidad en sí misma.

35

La hoja de coca en algunos casos ha acompañado esas nuevas brechas y frentes de

colonización, generando aspectos positivos y negativos frente a como se concibe la

planta en los imaginarios colectivos de las comunidades y su afrenta con el conjunto de

las personas externas a los territorios.

Es así como de manera natural la hoja nace en el ecosistema pero también de forma

introducida o seleccionada en lugares donde no se había presentado, esto quiere decir

que por motivos y necesidades económicas o de usos alternativos ella ha sido

desplazada de un lugar a otro, y quien la ha llevado a colonizar es el cocalero. Personas

que por tradición aprendieron a conocer las características morfológicas de la hoja de

coca y sus usos, gentes movidas por los cultivos y las bonanzas que la planta ha

generado en diferentes periodos históricos del país, en este sentido es fundamental

introducirse a las variedades de hoja que existen en la comunidad consultada desde

aspectos propios de su cosmovisión, también la manera en la cual los cultivos de hoja

han estado por encima de la producción de alimentos y otros productos, y la importancia

que se le ha dado a su utilidad económica más que alternativa.

8.1.1 Variedades de hoja de coca

Imagen 2.Plantas de hoja de coca, de izquierda a derecha tipo boliviana negra, pajarita o

caucana y Boliviana fotografía tomada por Cristian Cupajita. (2014)

Fernández y Galindo (2010) en su estudio realizado acerca de las plantas de coca en el

país, analizando el conjunto de muestras recolectadas sostienen que existen catorce

variedades comerciales utilizadas en cultivos de uso ilícito, y que es posible que en el

36

registro de todas las muestras posterior a esta investigación puedan existir por lo menos

tres nuevas variedades, en este sentido afirman que,

“Las estudiadas son: “Amarga”, “Boliviana blanca”, “Boliviana negra”,

“Boliviana roja”, “Chirosa”, “Crespa”, “Dulce”, “Gigante”, “Tingo maría”,

“Tingo pajarita”, “Tingo llanera”, “Tingo negra”, “Patirroja” y “Pomarrosa”,

cuyas denominaciones fueron establecidas probablemente para denotar

características morfológicas externas, procedencia geográfica o propiedades de

producción o resistencia con fines comerciales” (p. 457)

Con referencia a lo anterior los tipos de hoja de coca que las personas participes de la

investigación referencian son tres, la pajarita, la pringa y la boliviana, como se muestra

en el siguiente fragmento: “hay tres clases de coca que uno siembra que son la pajarita,

la pringa y la boliviana” (E, 2014), en la misma vía J1 (2014) señala las mismas tres

variedades y amplia para el tipo de coca denominada boliviana sus subvariedades desde

su saber cómo cocaleros: la boliviana, la chipara y la boliviana negra, como se presenta

en la siguiente afirmación,

“esta la pajarita, boliviana que es lo que ahorita se está sembrando mucho, hay

también la pringa otra variedad de coca y en la boliviana hay varias especies: la

boliviana, la chipara, boliviana negra que son las diferentes hojas de coca que

hay".

Las diferentes variedades de hoja de coca cultivadas en el territorio nacional, que en su

mayoría se les ha dado un uso económico, con fines comerciales, son escogidas por el

cultivador dependiendo del rendimiento y la resistencia que la planta presente a

diferentes factores en cuanto al procesamiento y agentes agroquímicos que puedan

afectarla, en este orden de ideas se afirma que:

“Aproximadamente cada 6-10 meses y durante los últimos cuatro años, se ha

registrado la aparición de una nueva variante comercial que promete mejoras en

el rendimiento o mayor resistencia a la aspersión aérea. Es probable que se esté

planteando también la incorporación de las especies silvestres en los cultivos,

como una estrategia de mejoramiento. De hecho, recientemente se han registrado

37

especies silvestres en el contexto de los cultivos ilícitos (Galindo, datos no

publicados)”. (Fernández y Galindo, 2010. p. 464)

Por lo anterior cabe señalar que no siempre existió en el territorio todas las variedades

de hoja de coca anteriormente nombradas, sino que fue un cambio paulatino, así D1

(2014) afirma:

"Desde el principio fue la pajarita, ha llegado hace unos años, la pringa más

conocida y ahora llego la boliviana más conocida y viene por medio de las

demás bolivianas que es la chipara, la guayaba, las demás bolivianas que están".

Las variedades de hoja de coca en los territorios han cambiado significativamente en

cuanto a sus características morfológicas y distribución, esta diferencia es denotada en

los resultados obtenidos por Fernández y Galindo (2010) donde resaltan que,

“el material histórico depositado en Colombia y el muestreo representativo de

cultivos recientes, sugiere que las poblaciones actuales de plantas de coca

cultivada en el país han sufrido cambios significativos en su morfología y en la

distribución o representación actual en el territorio”. (p.457)

En el territorio de la cordillera del Patía principalmente en las zonas de colonización se

evidencia en el paisaje los distintos tipos de cultivo de hoja de coca, donde claramente

se logra visualizar una diferenciación en el tipo de hoja de coca que se cultiva. Existen

cultivos de la denominada “pajarita o caucana” como la han denominado los

cultivadores de hoja de coca, asiendo alegoría a que es una planta nativa, al respecto J2

(2014) comenta "en esta región hay algunas variedades como es la pajarita, la boliviana,

la tingo, pero más que todo ha sido nativa la pajarita"; también existen otro tipo de hoja,

mediante una breve descripción uno de los cultivadores quien señala:

"Eso si tenemos varias cantidades, varias variedades principalmente por acá se

cultiva mucho lo que se le llama la pajarita o también conocida como la caucana,

desde hay ya empiezan a entrar otras variedades como la que nosotros llamamos

la tingo, otra es la boliviana, ya empiezan a parecer otras como la chandosa,

como la negra que le dicen y otras que por el momento se me escapan pero son

múltiples las variedades de la hoja de coca"(A1, 2014).

38

Contrastando lo anterior, desde hace varios años se ha venido realizando una selección

artificial por parte de los cultivadores de hoja de coca, creándose así nuevas variedades

de plantas que optimizan la producción de dicho cultivo, de esta manera se puede

señalar:

“Desde hace más de dos décadas se están seleccionando individuos de manera

intensiva, buscando optimizar la producción de hoja y/o contenido del alcaloide

y debido al fuerte conflicto socioeconómico en el que se enmarca esta actividad,

se vienen estableciendo cultivos en sitios donde anteriormente no se habían

registrado. Esto podría explicar las variaciones observadas en la morfología de

las especies, ahora cultivadas en áreas no reportadas previamente, lo que sugiere

la posible hibridación entre E. coca y E. novogranatense, junto con la dilución de

las características que definieron a E. coca var. ipadu en procesos sucesivos de

mezcla con E. coca var. Coca.” (Fernández y Galindo, 2010.p. 464)

De esta manera, D2 (2014) desde su conocimiento como campesino cultivador de hoja

de coca, que llega al territorio en busca de la bonanza cocalera imprime el valor

económico en cuanto a la rentabilidad de las diferentes tipos de hoja de coca que en esta

zona se cultiva, al respecto el narra su experiencia:

"Aquí hay variedades de varias, la que más rentable es la común que es la

pajarita, y enseguida tenemos la variedad que es la boliviana y ahora otras que

han llegado que esas si todavía no se conocen muy bien, todavía no las conozco

muy bien".

La manera en que algunos cultivadores han reconocido las variedades se debe a sus

características más relevantes ante la observación de quien la cultiva, en este sentido,

varias plantas de coca pueden ser identificadas por sus características morfológicas y de

esa manera se crea una identificación con el nombre común que se les ha dado, ejemplo

de ello es la denominada “chandosa” la cual es identificable por el color del tallo, que es

según los habitantes de color blanco, en palabras de uno de ellos: "Se siembra boliviana,

pajarita y de la chandosa del palo blanco" (D3, 2014).

39

Para contrastar estos testimonios se incluye la tabla número 1 que muestra las

variedades comerciales utilizadas comúnmente por los cultivadores de hoja de coca con

su identificación taxonómica y nombre común:

Tabla 3. Tomada de (Fernández y Galindo, 2010), “Relación entre la determinación

taxonómica de las muestras de plantas de coca cultivadas en Colombia y los nombres

comunes conocidos actualmente. (Muestras cultivo experimental del Espinal, Tolima)”.

Continuando con los relatos en cuanto a las distintas variedades de hoja de coca, en el

siguiente fragmento de una de las entrevistas realizadas a A2 (2014) se afirma:

"Aquí hay diferentes variedades, en el principio la coca que es denominada

como caucana o más conocida como la pajarita se sembraba antes, pero después

de que hubieron fumigaciones se apesto y entro otra semilla como boliviana

negra y han entrado por parte de otras semillas como la chandosa, como la

chipara, tinguana, la tingo, hay otra que le dicen guayaba, entonces hay

diferentes especies de coca las cuales ya se están trayendo las semillas, aquí ya

hay varios cultivos de diferentes especies y otras que por el momento no me

recuerdo”.

De esta manera se introduce un elemento nuevo en el discurso como son las

fumigaciones realizadas en la región que puede ser de carácter determinante frente al

tipo de hoja de coca que los cultivadores prefieran al momento del sembrado, ya que

como lo ha señalado el entrevistado la planta de coca nativa “pajarita o caucana” es más

proclive a sufrir más daños en el contacto con el glifosato, eso no significa que las

40

demás variedades no sufran algún tipo de afectación, simplemente puede existir la

posibilidad que las otras especies presenten un mayor nivel de resistencia frente a dicho

químico. Como se presentara en el capítulo número dos, el cual tratara dichas temáticas

en cuanto a las fumigaciones aéreas implementadas en la erradicación de la planta.

Finalmente P (2014) de una manera general expresa que la mayoría de gente siembra o

prefiere la hoja de coca “Boliviana” como lo podemos evidenciar en la siguiente

afirmación: "la gente que siembra la coca que se llama boliviana" y de todos los

partícipes en la investigación N (2014) habla de un tipo de hoja denominada peruana, es

el único quien señala la existencia de una variedad distinta a las que ya se ha hablado

con anterioridad, "está la pajarita, la boliviana, la tinguana, la tingo, anteriormente se

sembraba la peruana pero ahorita no, estas son las más conocidas".

8.1.3 Abandono de los cultivos tradicionales y alternativas en los cultivos.

Se destaca que quienes cultivan hoja de coca cumplen el rol social de ser campesino

cultivador cocalero, entendido como una labor igual al que cultiva otro producto, en este

sentido, se parte de la premisa que ninguna planta es ilícita, lo ilícito son los fines para

los cuales es utilizada dicha planta, pero cabe señalar que dentro de la cadena de

producción de hoja de coca no toda su producción gira en torno a la producción de pasta

base, sino que por el contrario se ha venido re significando su utilidad a medida que las

comunidades han entendido por medio de la experiencia alcanzada a través de la

defensa de la hoja su carácter ancestral, medicinal, alimenticio, etc. Aspectos que serán

tratados en el capítulo número 8.3, en donde se aborda los usos de la hoja de coca al

interior de la comunidad.

Ahora bien, los cultivos de hoja de coca han cumplido una función social al interior de

las comunidades que la cultivan. Aspectos que se evidencian a través de los testimonios

de las personas participes; el carácter que se le da a la planta casi que es equiparable a

una fuente económica constante de dinero, en este orden de ideas hay que tener en

cuenta el siguiente argumento:

“Los cultivadores de coca ya no buscan enriquecimiento ni los grandes lujos a

los que daba lugar la bonanza, tan solo tener con que hacer la remesa el fin de

41

semana y comprar ropa para todos en el hogar. No todos los campesinos de la

región dependen de la coca, pero si en su gran mayoría” (Carrillo, 2014.p.209)

En este sentido un campesino cultivador cocalero pone su propiedad o vende su fuerza

de trabajo (raspachines) en función del cultivo de hoja de coca; UNDOC y DNE (2004)

amplia la función que cumple un recolector en época de cosecha:

“Esta cosecha produce aprox. 30 arrobas de hoja por hectárea sembrada. Para su

recolección el productor utiliza entre 4 o 5 trabajadores llamados comúnmente

raspachines, para un trabajo de dos días. Al recolector se le paga un jornal diario

de $ 40.000 el cual incluye la alimentación o se realiza el pago en especie que

corresponde a un gramo por arroba de hoja trabajada. La cosecha es intensiva en

mano de obra y sus costos se limitan a esta actividad. La agricultura lícita

difícilmente genera estos jornales por lo que la coca se convierte en importante

fuente de ingresos para los pobladores de la región y de otras regiones del país”

(p.6)

Puede existir casos donde los cultivos solo sean de planta de coca y se deje de lado

aquellos que son necesarios para la alimentación y la economía campesina de las

unidades agrícolas familiares, dejando de lado lo que se denomina producción de

pancoger, al respecto J1 (2014) afirma:

"Que de pronto nos olvidamos que hay otros productos porque nos enfocamos

únicamente a sembrar hoja de coca y como yo te decía también podemos

sembrar café pero pues a veces se nos olvida, nos dedicamos únicamente a

sembrar hoja de coca yo creo que esa sería la problemática."

La implementación de cultivos de hoja de coca como monocultivo genera el abandono

de los cultivos tradicionales de la región, así mismo genera un mayor ingreso de capital,

pero parte de la ganancia que se pueda generar debe volver a reinvertirse en los cultivos

de hoja de coca y en la compra de alimentos para la subsistencia de las familias que

dependen de dicha labor, al respecto una de las personas consultadas señala:

"teniendo en cuenta de que gracias a eso le estamos abriendo paso a los

comerciantes para que vengan principalmente las personas de Nariño, está

42

entrando mucha comida, verduras, vegetales y nosotros nos ha afectado en eso

porque la gente se le olvida de sembrar eso y siembran coca” (J1,2014).

Carrillo (2014) señala que después de las épocas de la bonanza los raspachines ya no

trabajan en jornales de recolección en predios vecinos, argumenta que han preferido

tener sus pequeños sembrados de coca acompañados de otros cultivos y cría de animales

para su subsistencia familiar, en esta vía afirma que,

“Esta práctica administrativa les permite cosechar, a algunos, productos de pan

coger como yuca, plátano y frutales, y a algunos poseer una o dos vacas para

asegurar la leche en el hogar. Pese a esto sigue siendo claro que para ellos, antes

de partir, y para muchos otros campesinos que permanecen, el único excedente

que resulta productivo y que alcanza a cubrir necesidades básicas es el generado

por la venta de coca. El debate sobre el grado de responsabilidad que tiene el

campesino que ha dejado de cultivar, o que se ha dedicado a sembrar coca y ha

descuidado los otros cultivos, en la situación alimentaria se presenta todo el

tiempo” (p.215)

Para remediar dicha situación la asociación Agropatia a la cual se encuentran vinculadas

todas las personas entrevistadas en esta investigación ha puesto en marcha un plan

piloto de regulación del cultivo de hoja de coca en las unidades agrícolas familiares, en

palabras de un integrante de la asociación:

"Para evitar de que toda la plata que entra aquí salga otra vez porque entra los

comerciantes más que todo de Nariño a vender todo lo que tiene que ver con las

verduras y nosotros aquí tenemos la ventaja de que tenemos estos tres climas,

aquí podemos cultivar todo lo que se necesita para poder subsistir, entonces

estamos trabajando a través de los comités como el de agricultura para lograr

que los campesinos aquí cultivemos lo que tiene que ver con la canasta familiar

en lo que tiene que ver con las verduras y todo lo que se necesita para el

crecimiento de nuestros hijos” (A2,2014).

Con respecto a lo anterior en la mayoría de regiones del país donde la economía de los

pobladores solo depende de los cultivos de hoja de coca, Carrillo (2014) ha denotado las

consecuencia que trajo consigo el periodo posterior a la “bonanza”, ya que mientras que

43

hubo salida de la hoja de coca en el comercio y su demanda fue alta, quienes alcanzaron

a sacar provecho de esta situación adquirieron una mayor solvencia económica y poder

adquisitivo, por ello no se veían en la necesidad de producir para ellos mismos sus

alimentos sino que todo lo compraban, en este sentido señala que,

“La realidad de la producción de alimentos es entonces, alarmante. Más si se

tiene en cuenta que los mismos campesinos se rehúsan a sembrar cultivos para

comercializar ya que “no dan la base”. Así en algunas fincas se cosecha maíz

para la alimentación de las gallinas, algo de yuca y unas pocas hectáreas de

plátano para el consumo familiar, todo lo demás se compra en el pueblo (y eso

que, en algunas casas, se llega incluso a comprar yuca, plátano y maíz). Las

huertas caseras tienen poca acogida bien por la falta de suministros para ponerlas

a andar, bien por pérdida de tradiciones. Pérdida que muchos atribuyen a la

cultura de la coca, en la que durante las bonanzas sólo se aprendió lo necesario

para trabajarla, dejando de lado todo aprendizaje para cultivar otro tipo de

productos” (p.215)

.

La mejor forma de mantener un mercado interno fuerte a nivel del territorio, el cual

pudiera conservar el flujo de dinero en dicha región y no se diluyera en otras regiones

aledañas en cuanto a la parte alimenticia ha sido el impulso de comités de diferente

carácter, en este caso el de agricultura el cual cumple la función de realizar un control

social por parte de la asociación frente a que se siembra y en qué cantidad se hace, en

este sentido A1 (2014) señala la importancia de dicho comité y de la implementación de

cultivos poli funcionales:

"Si claro lógicamente pues ya que tenemos nuestra organización que ha

establecido unas normatividades, unos reglamentos digámoslo así por no decir

una reglamentación con los cultivos de hoja de coca, también se plantea y se ha

planteado y se ha sacado como una norma donde por cada hectárea de coca se

siembran alrededor mínimo 25 matas de plátano, mínimo 25 matas de yuca, de

cultivos de caña, cultivos de pancoger, así como en cada una de las casas de

nuestras comunidades de nuestros campesinos también promovemos lo que es

las huertas caceras para el sustento, uno que es autónomo en cada uno de

nosotros y para el mismo consumo de nosotros mismos, esa es la que nosotros

44

llamamos los cultivos poli funcionales donde se cultiva la coca pero hay también

se cultivan otros cultivos de pancoger, aprovechando así el abono que le

echamos a los cultivos de hoja de coca que también lo aprovechen estas plantas"

En este sentido se preguntó a los entrevistados frente a dicha situación que otros

cultivos estaban sembrando para ser alternados con los cultivos de hoja de coca, que

fueran parte de sus parcelas y que de cierta manera estuvieran brindado la posibilidad de

suplir algunos productos básicos de lo que han denominado como la canasta familiar. Al

respecto D1 (2014) opina: "Cultivamos café, caña, tenemos también plátano y yuca que

es lo que nos sostiene la canasta familiar", en la misma vía otro cultivador reitera los

principales alimentos que se mantienen como base fundamental para el sostenimiento de

los habitantes de la región de la cordillera del Patía, "Aparte de la hoja de coca digamos

caña, café, plátano, yuca, todo lo que es de pancoger” (J2, 2014).

En otras regiones del país “Hay algunos que tienen cultivos combinados de coca y

caucho, otros combinan la coca con el ganado y los más “acomodados” tienen las tres

fuentes de ingresos: coca, caucho y ganado asegurando así mejores condiciones de vida

para la familia” (Carrillo, 2014. p.209). En este sentido, otro campesino cocalero en la

misma vía afirma que:

"hay esta los productos como la yuca, el plátano, también a través de los comités

de agricultura se está incentivando a los habitantes de las comunidades para

sembrar las huertas caceras, para criar gallinas, ya todo eso se está promoviendo

a través de la organización” (A2, 2014)

Como se puede ver la región del Patía presenta unas condiciones climáticas diversas que

contrastan una serie de pisos térmicos, en ellos se siembran diferentes productos, ya sea

para la economía familiar como para el consumo, sin embrago aunque existe variedad

en la producción los únicos que presentan una fuerte demanda en el mercado local son

el cultivo de café y el de hoja de coca, ya que estos son producidos en mayor cantidad a

diferencia de otros, de igual manera cabe señalar que cultivos de plátano y yuca no

tienen ese alto valor para los consumidores, por ende es mucho más económico su

compra, pero para quien los produce no es rentable pues son más los gastos en la

producción y el transporte que lo que puede generarse en términos de ganancia, este es

45

el motivo por el cual la gente se ha visto abocada a tener sus cultivos de hoja de coca,

así lo afirma P (2014):

"Nosotros cultivamos he, tenemos tres climas en la región el clima frio, el medio

y el clima caliente, entonces en la parte fría se cultiva café pues así porque la coca

no es de zona fría, en la zona fría tenemos café, la gente cultiva café que es el

segundo cultivo de la región que tiene comercio y para la subsistencia de la gente

se cultiva plátano, yuca, todo lo que tiene que ver con los productos de pancoger,

alguno que otro campesino ha intentado con el cacao, con el limón y hay una gran

variedad de cultivos pues que como le digo los únicos que tiene comercio es

solamente el café y la coca, ya los demás no, aquí nosotros cultivamos plátano en

gran cantidad pero nadie no lo compra, cultivamos la yuca y pues aparte de que

no nos la compran nos queda demasiado lejos para sacarla donde tiene comercio y

nos resulta pues no nos resulta, que de todas maneras tenemos que pagar un precio

muy alto por el transporte y haya nos la compran a un precio que realmente no se

justifica entonces solamente los dos cultivos coca y café"

46

Tabla 4. Comparativa en costos de la producción de maíz con respecto a la coca,

tomada de (Carrillo, 2014.p.212)

A propósito de la poca comercialización de lo que el estado considera como productos

lícitos, los dos siguientes argumentos en cierta medida respaldan lo señalado en el

testimonio anterior, con respecto a los demás productos que se dan en la región pero que

no tienen un estímulo a su comercialización:

“Como en otras tantas zonas del país, la dificultad para la producción y

comercialización de alimentos -entre otros factores- es uno de las principales

razones que aun hacen que la coca persista como alternativa. La “fumiga”

refuerza, junto a las precarias condiciones de acceso a la región, a los

campesinos en su decisión de no sembrar alimentos para comercializar, pues ¿de

qué les sirve hacerlo si la fumiga todo lo acaba? dado que no hay producción de

alimentos para el comercio y sólo la hay en muy pocos casos para el

autoconsumo, es necesario trasladarse a la esfera de los excedentes, con ellos es

que las familias campesinas de la zona intentan satisfacer sus necesidades

47

básicas sustituyendo la producción de dichos cultivos por otros que también

tienen carácter permanente como el caucho y la coca” (Carrillo, 2014.p.210)

8.1.3. La coca, la siembra y el “Procesamiento de la hoja de coca.”

La oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen, UNODC, por sus siglas

en inglés, en compañía de la Dirección Nacional de Estupefaciente, DNE, hacia el año

2004 realizaron una evaluación de las características agroculturales vinculadas a los

cultivos de hoja de coca para el país, que empezó con el “proyecto piloto en el

departamento del Guaviare para estimar producción y rendimiento de la hoja de coca”,

en este proyecto se analizó múltiples factores relacionados con el cultivo de hoja de

coca para dicho departamento, el cual estimo ámbitos de carácter social, económico y

político en el que se encuentran inmersos las poblaciones dedicadas a su cultivo, en este

sentido señalan que:

“El cultivador de coca utiliza ingentes recursos de capital, jornales y mano de

obra familiar, contrario a lo que se ocurre con los cultivos de pancoger. La

primera actividad necesaria en el proceso es la preparación del terreno con el

propósito de hacerlo apto para el cultivo de la coca, (…). Dependiendo de la

accidentalidad geográfica del terreno los procesos que se utilizan para esta

adecuación pueden variar, depende además de los cambios técnicos y la cantidad

de los productos químicos y mano de obra que se requieren para el cultivo” (p.4)

Con respecto a la adecuación del terreno sobre el cual se realiza la siembra de los

cultivos, es necesario analizar los aspectos geográficos correspondientes a las áreas

montañosas y zonas planas donde se vayan a implementar, para esto UNDOC y DNE

(2004) han planteado una serie de pasos para la implementación de los cultivos:

“Socola: Consiste en quitar los estratos más bajos de la zona donde se

implementará el cultivo (quitar las ramas más bajas de la vegetación de la zona).

Cuando el cultivo se establece en un rastrojo no es necesario llevar a cabo esta

operación, lo que conlleva a una menor la inversión.

48

Derriba (tumba): Consiste en derribar todo el material vegetal presente en el

área del cultivo, se realiza con motosierra o hacha.

Quema: El material vegetal es quemado sobre el terreno donde se va a realizar

el cultivo. Se controla con guardarrayas que son zanjas o surcos de aprox. 6

metros alrededor del cultivo. Sirve de protección para delimitar el fuego y

hacerlo de alguna forma controlable. Se dejan dos meses para secar. Después de

las anteriores actividades que se realizan en un tiempo aproximado de tres

meses, la tierra se encuentra lista para la siembra. El proceso de socola, derriba,

guardarrayas, quema y despalizada requiere de aproximadamente veintiocho

jornales (28) y representan al campesino un egreso de novecientos mil pesos”

(p.4)

El campesino cultivador de coca ha utilizado métodos de sembrado de la hoja de la

misma manera que cualquier otro producto agrícola de pancoger, mediante semilleros y

trasplantando plantas de un lugar a otro, es así como lo explica D1 (2014): "La coca se

inicia desde la germinación, la semilla, luego a un mes se pasa a enchuspar (poner en

bolsa plástica), luego de los dos meses se siembra y desde ahí ya depende de la mata

hasta que llega".

Ampliando esta información de forma más detallada uno de los entrevistados describe la

manera en que se da el procedimiento mediante el cual se siembra y se mantienen los

cultivos de la hoja de coca:

“Principalmente es un cultivo que por lo general y a diferencia de los demás

tiene mucho trabajo, pienso que tiene más trabajo porque uno principalmente es

la consecución de la semilla ya después de conseguir la semilla viene lo que

nosotros le llamábamos los semilleros, de ahí esperar que la planta en nuestros

semilleros obtenga su crecimiento oportuno, para así, llevarla al sembrado

correcto que se necesita para que esta de una u otra manera no se pierda la

mayoría de las plantas que se siembran . De ahí ya se empieza a tenerle mucho

cuidado con lo que es no dejarle crecer el monte mucho, otro también es con los

cuidados con la abonada, también el cuidado con los insectos que de una u otra

49

manera mantienen en estos cultivos y otra es las pestes porque ya es una mata

que se da muy fácilmente pero también de una u otra manera siempre trae

pesticidas y también insecticidas que siempre tienden a acabarla” (A1, 2014).

Los cultivos de hoja de coca requieren un cuidado minucioso, se debe tener una

constancia sobre el control de las plagas, la aplicación de abonos y el equipamiento

necesario para su adecuado crecimiento, en este sentido UNDOC y DNE (2004) afirman

que,

“Para incrementar la producción y mantener los niveles de ingreso que generan

los cultivos de coca, los cultivadores intensifican cada vez más la aplicación de

agroquímicos, varían las técnicas del cultivo y se observa mayor eficiencia en

los niveles de extracción de los alcaloides” (p.11)

Es de contrastar que así como cualquier otro cultivo este debe ser fumigado con algún

tipo de agente químico para protegerlo frente a las plagas, también se realiza una

limpieza constante del suelo donde la planta de coca se encuentra, esto con el fin de

mantener a la planta fuera del alcance de otras plantas que pueden proliferar más rápido

o visto desde la óptica de los cultivadores consideradas malezas, en este sentido E

(2014) afirma que "el mantenimiento se realiza (…) desherbando y echándole el veneno

para mermar el trabajo". Como cultivo agrícola con una constante producción por su

rentabilidad la hoja de coca debe tener una inversión tanto en mano de obra como en

insumos agrícolas, de esta manera D2(2014) señala que:

"El trabajo de la coca es igual a cualquier cultivo, lo único es que es más

constante por el asunto de la producción, ósea más constante la limpia, más

constante la abonada, más constante todo lo que se le hace el proceso, desde que

empieza la mata hasta que la saca uno, tiene mas proceso que cualquier otra

mata pero como es la más rápida y da más sustento porque produce más por eso

es que la cultivamos, ese es el motivo”.

Con respecto a lo anterior UNDOC y DNE (2004) investigo mediante entrevistas

realizadas en su proyecto piloto los agroquímicos utilizados constantemente en la

manutención de los cultivos de hoja de coca, encontrado los siguientes resultados:

50

“Para el primer procedimiento, el control de malezas se realiza con gramoxone y

atrazina y a los 15, 30 y 45 días se agrega la mezcla (abono y herbicidas) en

cantidades mayores que las que se venían utilizando. El procedimiento empleado

lo resumen los cultivadores afirmando que “entre raspa y raspa se gramoxonea

una vez y se abona tres veces”. El otro procedimiento que emplea el campesino

es aplicar el abono directamente a las plantas, utiliza abono triple 15 y urea, si no

se dispone de los anteriores se utiliza abono Cafetero. Para el control de plagas

se acostumbra utilizar Manzate, Kevin o Metil” (p.9)

Contrario a otros cultivos agrícolas que se dan en la región de la cordillera del Patía la

hoja de coca es una planta que tiene una producción constante, sabiendo que el año

posee doce meses y la relación productiva de cosecha de la hoja es de tres, entonces

anualmente la hoja de coca da hasta 4 cosechas, distinto es hablar del cacao, de la yuca

o del plátano, los cuales requieren un mayor tiempo para ser recolectados, para el

segundo producto alrededor de 7 y 10 meses, el tercero de 10 a 11 meses y finalmente el

primero debe esperar a tener entre dos a tres años de crecimiento para que después de

este tiempo en seis meses pueda brotar un fruto donde se encuentra las semillas de

cacao. El “rendimiento promedio de hoja de coca por hectárea: 94 @/ha que equivale a

1.175 kg/ha Promedio de días para cosechar: 63 días que equivale a 5,7 cosechas al año.

Rendimiento anual: 6.700 kg/ha” (UNODC Y DNE, 2004.p2). Es así como en el

testimonio recolectado A2 (2014) se afirma:

"la coca es un producto agrario común y corriente y el cultivo el procedimiento

de sembrado es igual que las demás plantas, a diferencia que la coca da más

producción porque la coca nos da cuatro cosechas en el año entonces hay que

limpiarla más que los otros productos pero que también la producción es más

amplia, se le echa abono hay que fumigar los plaguicidas igual que cualquier

producto agrario, es una planta más para nosotros es un producto agrario más de

los que acá se cultivan."

Introduciéndose a las maneras de reproducción de las plantas de hoja de coca utilizadas

por los cultivadores se ha deducido que se dan básicamente de dos maneras, por medio

de las semillas y estacas. Existen variedades comúnmente utilizadas, estas pueden

amoldarse de manera más efectiva a las condiciones ambientales de determinada región;

51

después de ser sembradas el tiempo de cosecha varía entre 3 o 4 meses según la

variedad, es así como se puede señalar que:

“De acuerdo con la información preliminar recabada, se sabe que las variantes

comunes “Amarga” y “Tingo maría” crecen adecuadamente en la zona Andina,

especialmente en el departamento de Boyacá y ambas requieren de riego

constante. La “Amarga” resiste bastante bien las épocas de sequía, produce

pocas flores y semillas y se reproduce casi exclusivamente por esquejes, a

diferencia de “Tingo maría”, que produce gran cantidad de flores y frutos,

reproduciéndose muy fácilmente por semilla. En general, la mayoría de estas

variantes comerciales son cosechadas a los 3 meses de la siembra, aunque

algunas como la variedad “Dulce” son cosechadas a los 45 días. No se tienen

registros de la planta conocida como “Cuarentana”, que debe su nombre al hecho

de producir cosechas a los 40 días de la siembra” (Fernández y Galindo,

2010.p.464)

En cuanto al Procedimiento y técnicas utilizadas en el sembrado estas pueden ser de

manera directa o indirecta, las semillas pueden ser diseminadas en el suelo o en el

subsuelo o por medio de semilleros para luego ser trasplantadas, el campesino

cultivador de la hoja de coca en relación a su sustento, la hoja de coca, se ha visto en la

necesidad de utilizar distintos métodos para la germinación de dicha planta, ya sea por

medio de las semillas o tomando partes de la planta.

Parte de la siembra de las plantas de coca se hacen a partir de la semilla o por medio de

lo que se ha denominado la siembra por estaca, este procedimiento hace parte de la

propagación vegetativa de este tipo de plantas arbustivas, consiste básicamente en la

reproducción de una planta a partir de un tejido celular o de un órgano de la planta

madre, ya sea hojas, raíces, ramas y tallos, generándose así una planta con las mismas

características de donde se toma la estaca; básicamente los campesinos cultivadores de

hoja de coca toman partes del tallo de plantas adultas de las diferentes variedades

cultivadas que se han adaptado de mejor manera a su medio, estas muestras son llevadas

a bolsas plásticas con sustratos y abonos en los semilleros, después que la muestra

prenda en el sustrato y se empiece el desarrollo del individuo son trasplantadas al suelo

52

que con anterioridad ha sido adecuado para dicho cultivo, en este sentido N (2014)

señala que:

"el procedimiento para sembrar se hace a través de semilleros y también sea por

el palo sea por la Pepa, hay matas de coca que desde la Pepa uno siembra, pone

la semilla y sale la mata pues el procedimiento es un poco fácil no es tan

complicado como alguno otros cultivos ; el palo de una mata cuando tienen más

o menos dos años de sembrado ya se corta por pedacitos y se lleva 2, 3, 4 palitos

y se echan a un hueco y ya, y al término de unos 15 días o tres semanas ya

empiezan a salir la matica".

En contraste con lo anterior el método de estacas también se puede utilizar directamente

sobre el terreno adecuado para el cultivo de hoja de coca, sin la necesidad de semilleros

o de semillas, esta forma utilizada más comúnmente posee un determinado número de

estacas por hectárea sembrada, teniendo costos a nivel económico, ya que el cultivador

muchas veces debe comprar las estacas y pagar quien las siembre, así lo señala UNODC

Y DNE (2004) en la siguiente afirmación:

“Para la siembra no se utiliza la semilla convencional sino se realiza por el

método de estacas, que son tallos sembrados directamente en el terreno. A partir

de los dos meses se empiezan a notar estructuras en los tallos sembrados

conocidos por los cultivadores como el primer retoño. Se siembran entre 15.000

y 18.000 estacas por hectárea a una distancia que puede oscilar entre 0.60 y 0.80

cms. El productor adquiere las estacas que tienen un costo de $10.000 por

arroba, el gasto total es de ochocientos mil pesos por la compra de 80 arrobas de

estacas para la siembra de una hectárea. Al campesino cultivador le representan

veinticinco jornales (25) la siembra de los estolones, con un egreso de

setecientos cincuenta mil pesos.” (p.4)

Con respecto a lo anterior se evidencia a través de la experiencia de uno de los

consultados que la gente ha tenido predilección frente al tipo de coca para sus cultivos,

la variedad Pajarita o Caucana endémica de la región no ha sido rentable en cuanto al

mantenimiento de los cultivos debido a su baja resistencia frente a agentes herbicidas y

posibles plagas, en vista de ese hecho se ha introducido a la región variedades como la

53

Boliviana, la cual es más rápida en su diseminación y producción, así lo afirma P

(2014):

"la forma en que nosotros cultivamos la coca es como cualquier cultivo porque

para nosotros es un cultivo agrícola, hacemos el proceso de los semilleros, la

gente cuando cultivaba la tradicional pajarita que es la que es nuestra aquí de la

región pues se hacía por medio de semilla, ahora como la plaga la ataco tanto a

un punto de casi exterminarla la gente que siembra la coca que se llama

boliviana que es mediante el palo un proceso normal de siembra como cualquier

cultivo".

Se conocen muchos casos en los que para sembrar la hoja de coca y adecuar los terrenos

se recurre a la quema de áreas de bosque virgen o laderas de montaña, con el fin de

ahorrar tiempo e insumos al momento de desherbar y alistar el espacio de sembrado,

enmarcado en prácticas tradicionales de los cultivadores de distintos productos

agrícolas; la coca no ha sido la excepción, por consiguiente para evitar este tipo de

prácticas que deterioran el medio ambiente las personas asociadas en Agropatia han

conformado comités para la preservación del mismo, cultivando con métodos que no

generen quemas a gran escala, así lo afirma J1 (2014):

"Después de que empezamos a trabajar aquí en la organización con medio

ambiente (comité), nos hemos unido para que al empezar el proceso de la

siembra de coca cuidemos el medio ambiente, no hay quemas, no se deben hacer

quemas, simplemente tu limpias haces el hueco, siembras la mata, no vamos a

utilizar muchos herbicidas porque eso nos daña, nos perjudica también el

ambiente, entonces se limpia a pala y esos nos ayuda a preservar también la

tierra. Hace unos años atrás de pronto no se tenía en cuenta el medio ambiente,

después que empezamos a trabajar y a organizarnos por comités como los

tenemos ahora pues ya hemos avanzado mucho, hemos mermado a las quemas

que era lo que más lo que antes siempre se daba mucho las quemas ahorita se ha

tratado y se trata de que se le merme a eso."

Es de señalar que las personas participes de la investigación tienen en su procedimiento

de sembrado de la hoja de coca la noción que entre más se abone la planta más se

produce, no existe una diferenciación en los métodos de producción con otros

54

productos, de esta manera se debe realizar los mismos procedimientos de siembra, tal

como lo indica la siguiente afirmación:

"Pues más que todo es igual que otro cultivo y por ejemplo necesita abono

común y corriente como los otros cultivos sino que produce digamos si la abona

pues más resultado más le da, más resultado obtiene, pero si es igual a cualquier

cultivo (…) Pues el cultivo de la coca es un cultivo agrícola también, hace parte

de la producción agrícola y hacer de cuenta que está cultivando cualquiera de los

otros cultivos, café, caña, plátano, igual, si hay que adicionarle algunas otras

cosas como fertilizante o pesticida pero no que sea gran cosa, casi que es igual"

(D3,2014)

Pasando a otro aspecto de la investigación, los cultivadores de hoja de coca en algunos

casos también se dedican al procesamiento de dicha planta para la producción de pasta

base, esta actividad se hace en pequeños laboratorios de producción, allí para el

tratamiento de la hoja se utilizan varias sustancias químicas que si no tienen un manejo

adecuado pueden afectar el medio ambiente de distintas maneras, ya sea filtrándose en

suelos, aguas subterráneas o llegando a fuentes de agua de escorrentía; de esta manera

se puede determinar que,

“Los cultivadores de hoja de coca también realizan en su gran mayoría el

procesamiento a pasta básica, por los ingresos que generan. Por ser un proceso

relativamente sencillo lo realizan directamente o mediante la contratación de un

“químico”, el cual cobra en dinero o especie. El procesamiento se realiza en

forma general en sitios que no cuentan con gran infraestructura para el proceso,

(…). Inicialmente se adecúa un lugar denominado “picadero” para poder

extender la hoja de coca y proceder a disminuir el tamaño de partícula mediante

guadaña o molino eléctrico. Una vez molida la hoja se pasa a un proceso de

“salado”, el cual consiste en aplicar a la hoja picada gasolina, cemento gris,

amoníaco y soda cáustica (se puede sustituir con “diablo rojo”). El macerado se

realiza por medio de una rociadora y se pisa con los pies o con guadaña”

(UNDOC Y DNE, 2004.p12)

55

Quienes se dedican a esta labor son considerados pequeños empresario o

microempresarios y sobre ellos recae la responsabilidad de depositar los residuos

químicos en lugares donde no se vayan a ver afectadas las fuentes de agua. Para

controlar los residuos que son utilizados por los microempresarios la asociación

campesina del Patía ha sugerido la creación de pozos sépticos como forma de control

para las sustancias que quedan después del procesamiento de la hoja de coca. Esto es

contrastable con el relato que hace A1 (2014) acerca de su experiencia con el manejo de

residuos de los microempresarios:

"Empezando por los problemas que genera diría y pensaría yo que uno es con el

de pronto aunque se ha venido manejando el consentimiento de la gente de darle

un uso apropiado después en las pequeñas empresas que hay por acá que se le dé

un manejo adecuado a los residuos después del proceso de la hoja de coca, si de

pronto que hay algunos problemas en algunas partes donde no se le da el manejo

adecuado después de un procesamiento de la hoja de coca porque esto lleva

mucho químico y además de los químicos esto genera sabemos y conocemos que

por la situación en la que se procesa esta hoja de coca el manejo de tantos

químicos genera una radioactividad dentro del ecosistema y esto si hay contacto

con nuestras fuentes de agua habría un problema del ecosistema bastante grave,

pero se ha venido manejando de una manera muy responsable donde los

microempresarios u empresarios que nosotros llamamos acá estos se les da como

también una normatividad para que depositen los residuos después del proceso a

unos pozos sépticos que nosotros llamamos, donde ya no llegan estos residuos

(…) principalmente a las fuentes de agua ."

Es de resaltar que muchos de los cultivadores se han convertido en productores de pasta

base debido a la rentabilidad que les puede generar esta actividad, ya que no es igual el

pago sobre la producción de hoja recolectada, que la pasta producida en los pequeños

laboratorios familiares, en este sentido UNDOC Y DNE (2004) señalan lo siguiente:

“Es importante mencionar, que contrario a épocas anteriores, actualmente los

pequeños cultivadores también se han convertido en procesadores de pasta

básica de cocaína, como consecuencia de las crisis regionales del mercado de la

hoja. Estos productores no participan en la cadena de intermediación y el precio

56

del producto lo fijan los intermediarios. La rentabilidad del producto es mayor

que cualquier otra actividad económica de la región, no obstante, los ingresos

recibidos por esta actividad ilícita solo le permiten al campesino productor una

forma de subsistencia.” (p.3)

Otra forma de riesgo para el medio ambiente es la instalación de los laboratorios de

pequeños empresarios cerca de las fuentes de agua, pues los residuos orgánicos e

inorgánicos utilizados en dichos espacios pueden llegar a las vertientes de agua, en este

sentido, A2 (2014) explica que para evitar esta problemática "se obliga a los

empresarios que nosotros llamamos, (…), que hacen el trabajo procesando la hoja de

coca para que siembren o hagan huecos para que entierren los residuos que quedan de

donde se trabajan". De la misma manera se afirma que:

"cuando se siembran los cultivos muy cerca hay gente que de pronto tumban las

montañas cerca a los arroyos de agua eso sería, eso afecta, de pronto cuando los

laboratorios quedan cerca a los arroyos de agua entonces comienzan a dañar el

medio ambiente o secan las montañas porque cae lo que llamamos tamo y los palos

se secan y por ahí se secan las montañas por eso que afecta"(N, 2014)

8.2.Cultivos de hoja de coca en el medio ambiente

El medio ambiente es un conjunto de factores naturales, físicos, bioquímicos, culturales,

económicos, sociales y políticos que están relacionados de una manera directa e

indirecta, capaces de determinar las formas de vida de los seres que habitan en él. La

forma en que son producidos los objetos, las cosas y los hechos históricos determinan lo

que es el ser humano; un medio equilibrado dará una sociedad equilibrada, un medio

ambiente desestabilizado producirá un orden de inestabilidad.

Para el país los cultivos de hoja de coca han representado un factor determinante en la

agenda política de los gobiernos, ya que estos han sido un foco de inestabilidad de

muchos periodos para la concreción de los proyectos políticos de cada gobernante,

como también para las comunidades dedicadas a esta labor, donde la idea de acabar con

los cultivos de hoja de coca se ha visto materializada en la imposición de agendas

gubernamentales que no han tenido en cuenta los aspectos de riesgo que ha significado

57

la implementación de estrategias no consultadas previamente para la eliminación de

dichos cultivos, trayendo consigo múltiples causalidades que han alimentado el

conflicto ambiental-ecológico en dichos territorios.

En el desarrollo de este capítulo se abordara la relación del sujeto con su ambiente en lo

que respecta al cultivo de hoja de coca, la función social de la planta, la manera en que

se concibe la hoja de coca desde una perspectiva ambientalista, la problemática que se

genera a partir de los cultivos, en donde es de vital importancia el tema de las

fumigaciones aéreas en la erradicación y los daños que se producen a partir de esta

práctica. En donde cabe resaltar que si la planta de coca es fumigada y presenta un

mayor índice de resistencia al glifosato esto aumenta la dosis en la aspersión aérea que

debe ser utilizada para su eliminación, desconociendo los impactos que esto pueda traer

sobre el medio ambiente.

8.2.1. La hoja de coca, su función social y las problemáticas sociales.

La hoja de coca siempre ha existido al interior de las comunidades que se han

establecido en el territorio nacional, donde de manera natural y por medio de los

cultivos ha proliferado. En este sentido, desde las primeras civilizaciones indígenas y

con la llegada de los españoles al país esta se utilizó como medio de cambio-moneda o

forma de pago. Así lo afirma Santoni y Torrez (s.f.):

“Entre los tantos usos de la coca, durante el período de la Conquista y

seguramente durante la Colonia, podemos mencionar su valor de moneda ya que

sin recurrir a ésta, con coca se podía conseguir todo aquello que no se producía y

que era esencial para la vida tradicional de las sociedades andinas. También era

usada para recompensar e incentivar a la participación en el trabajo comunitario

cooperativo, propio de la estructura social y económica de los pueblos andinos

de antes y de ahora, o también se utilizaba como parte de pago para desempeñar

determinadas tareas productivas en las que la remuneración monetaria no es

aceptada” (p.18)

Las comunidades que se dedican al cultivo de la hoja de coca dentro del territorio del

Patía como forma de subsistencia y empleo consideran que esta planta ha podido

58

solucionar la falta de desatención por parte de las instituciones del estado en cuanto a

derechos fundamentales, bienes y servicios. Entre estos derechos es destacable el acceso

a la educación, la salud, el empleo, servicios públicos, entre otros. La coca ha suplido

esa función de fuente primaria de oportunidades, ya que por medio de su cultivo son

bastantes las necesidades de primer orden que se han podido suplir, entre ellas la

vivienda, la alimentación, el vestir, etc. Los campesinos cocaleros no identifican en la

hoja de coca ninguna problemática al interior de la comunidad, pues el producto que

deriva del procesamiento es la pasta base, su comercialización al interior de las

comunidades no se permite, por este motivo no existe un consumo interno que se asocie

a dicho derivado químico, así lo afirma A1 (2014):

"Nosotros siempre establecemos dentro de nuestra organización que en vez de

generarnos problemas, más bien lo que hace es solucionarnos la cantidad de

problemas que hemos tenido dentro de nuestras comunidades con nuestros

habitantes, por que decimos que no nos generan problemas. Uno aparte de que se

cultiva gran cantidad de hoja de coca en nuestra región no se ve lo que es el

consumo digámoslo así del producto derivado de la hoja de coca, lo que ya sacan

digamos lo altos empresarios que es la cocaína, eso no se ve dentro de nuestra

región, también por este hecho no se generan conflictos se vive mucho en

armonía dentro de nuestra región, dentro de nuestras comunidades y eso hace

que en vez de generarnos problemas más bien nos solucionan gran cantidad de

problemas, principalmente en nuestras situación económica, en lo que es nuestra

cultura, en nuestra supervivencia de todos los campesinos que hacemos parte de

esta organización"

Con respecto a lo anterior varios de los entrevistados reafirman la prohibición que existe

frente al consumo de cualquier derivado de la hoja de coca que sea de tipo alcaloide, de

este modo la comunidad en un acuerdo general penaliza este tipo de comportamiento:

"En nuestra región no existe ninguna problemática porque somos cultivadores,

pero en nuestra región no encontramos una persona que consuma como por

ejemplo para vicio, en nuestro territorio es un delito consumirlo como en forma

como de vicio ósea a compararse como en las ciudades. Nosotros si estamos

firmes en defensa de la hoja de coca, porque no la cultivamos por un capricho

59

sino porque es el único medio de sustento que han encontrado las comunidades

debido al abandono de nuestra región por parte del estado no solo aquí sino en

toda Colombia " (J2, 2014)

El cultivo de la hoja de coca suple en gran medida lo que los campesinos cultivadores

cocaleros necesitan en su diario vivir, una de esas necesidades es la manutención de la

unidad agrícola familiar, es por ello que no ven en esta fuente de ingreso una

problemática, sino, una solución inmediata para su vida; debido a que estas regiones han

sido carentes del apoyo institucional por parte del gobierno, la gente ha tenido que

sortear con todo tipo de dificultades en cuanto al desarrollo de su comunidad, la

presencia del estado si bien existe dentro del imaginario colectivo, se asemeja más a la

intervención de un agente externo que causa dificultades a sus labores diarias como

cultivadores, así lo ha sustentado por medio de su relato D3 (2014):

"Problemáticas por ejemplo en la región no, antes han llegado a su sustento de

digamos se sostiene la familia de la mata de hoja de coca, de las comunidades la

gente pues estudia los niños, el vestir y la ropa todo esto viene de parte de la

hoja de coca porque pues el estado siempre por acá no nos visita sino cuando

viene solamente a echarnos veneno a tirarnos contra el cultivo de coca pues a

acabárnoslo, solamente para eso viene el estado por acá, pero nosotros que nos

genere problemas no, antes nos da unos requisitos para sustento para nuestra

familia"

Teniendo en cuenta lo anterior, Carrillo (2014) ha señalado que la familia campesina

que cultiva hoja de coca se ha movido entre las épocas de bonanza y las épocas de

fumigaciones, en este sentido, estos cambios tan drásticos han influido en la

configuración de su vida sociocultural y económica, reflejando la manera en que la

unidad agrícola familiar se ha transformado de una agricultura tradicional a una con más

requerimientos en la producción colectiva, en contraste señala que,

“La organización social productiva de la familia campesina puede ser

transformada de acuerdo a la evolución básica de la agricultura que, de acuerdo

a los tipos de transformaciones planteados por Galeski, puede tomar la siguiente

forma: la transformación de las granjas campesinas tradicionales, y en parte de la

agricultura precampesina, en agricultura campesina multifamiliar colectiva. Esto

60

quiere decir, la transformación de la granja campesina tradicional en la moderna

granja familiar con el carácter de empresa pero basada en la mano de obra

familiar y el surgimiento de extensas granjas semejantes a empresas industriales

basadas en el trabajo asalariado (Galeski, 1979)” (p.207)

La misma autora también señala que “según lo anterior, me ha sido posible observar que

el cultivo de coca ha permitido que la familia campesina se transforme en una unidad

productiva multifamiliar e incluso en una con carácter de empresa” (p.208), donde

agrega:

“En la actualidad toda la familia está involucrada en el cultivo de diversas

maneras. Así las mujeres y los niños también participan en la raspa. La

reconfiguración del cultivo –su paso a un cultivo de corte artesanal de pequeñas

proporciones- ha hecho que las mujeres se involucren en todas las etapas del

proceso y que ya no estén únicamente en la cocina preparando los alimentos para

los trabajadores” (p.208)

En la misma vía se señala que la comunidad es consciente del medio ambiente al

implementar este tipo de cultivo en el territorio, donde la hoja de coca no ha afectado

desde su criterio el medio natural:

"Al medio ambiente no, acá siempre la parte de las comunidades son muy

organizadas y eso lo respetan por la situación de que la gente ha llegado a

entender que eso es una parte que es parte de la vida, entonces no puede

destruirse"(D3, 2014)

Esto es contrastable con lo que asegura D1(2014), quien habla de la existencia de zonas

de reserva forestal y fuentes de agua natural las cuales no deben ser irrespetadas por los

cultivadores de hoja de coca:

"Daños a la naturaleza hasta ahora no se les han visto, como eso es lo que se está

cultivando, el medio ambiente pues tampoco lo perjudica porque aquí se está

cuidando lo que son las zonas forestales como son las aguas, se respeta mucho

las fuentes de nacimiento, de nacedero para no cultivar en eso porque también se

61

necesita el agua para ella por eso no se está perjudicando nada del medio

ambiente"

En el ambiente no solo se encuentran los aspectos ecológicos, también están

interrelacionados los sociales, políticos, económicos e ideológicos como se verá a

continuación; son muchos los motivos involucrados cuando se es cultivador de hoja de

coca que repercuten en el desarrollo de la vida en comunidad, en donde cabe resaltar:

“Las comunidades que cultivan coca para subsistir, además de afrontar el

contexto de pobreza e inequidad, que posiciona este cultivo como el único

rentable, tienen que enfrentarse a políticas represivas y arbitrarias que solo

empeoran la situación. Estas acciones del estado incluyen, por un lado

indiscriminadas rondas de fumigación (que –como lo señalaron varios

testimonios durante mi trabajo afectan por igual a cultivos lícitos, ilícitos, ríos,

viviendas, animales y personas) y por otro, la implementación de la legislatura

que sindica, y en ocasiones condena, al campesino del delito de narcotráfico por

ser cultivador (encarando con ello la posibilidad de perder su finca por medio de

la “extinción del dominio”)” (Carrillo, 2014.p.213)

Se adjudica al estado su responsabilidad social sobre el abandono a estas poblaciones de

las zonas más apartadas del país, que se han tenido que ver en la obligación de cultivar

hoja de coca para su subsistencia. En torno a esta problemática se resalta la labor social

que la hoja de coca está cumpliendo al interior de las comunidades, ya que por medio

del recurso económico que genera su comercialización se ha podido traer progreso en

materia de infraestructura vial, comercio y oportunidades de empleo o subempleo, así lo

afirma A2 (2014), quien por medio de sus palabras relata:

"porque en vista del abandono que el estado ha tenido con este territorio y no

solo con el territorio del Patía sino con todos los campos del país, pues nosotros

nos hemos visto en la obligación de cultivar coca, en vista de que cuando no hay

gobierno la coca es la única que nos ha ayudado a solucionar la problemática

social para poder crecer a nuestros hijos, y para poder educarlos, para darles,

poder garantizarles la salud. Por parte del estado no hay nada que esperar,

62

entonces gracias a la coca ha sido como la que ha sustituido esa problemática

social a la que ha llevado a casi todos los campos de este país"

Continuando con el testimonio de A2 (2014), cabe señalar que la hoja de coca como

cultivo agrario se ha convertido en un símbolo de resistencia para la comunidad, que en

lugar de generar problemas ha dado soluciones a todas sus necesidades inmediatas. En

cuanto al medio ambiente el comité que se encarga de supervisar los cultivos ha

prohibido talas y quemas cerca de nacimientos de agua, en palabras suyas:

“la coca que para el gobierno es maldita pero para nosotros es la planta sagrada

gracias que ella hoy podemos hacer resistencia aquí en el territorio, por eso la

defendemos también porque es para nosotros la coca un producto agrario común

y corriente. Para nosotros aquí la hoja de coca no nos ha generado ninguna

problemática, sino que en vez de generarnos problemas nos ha dado soluciones

como le comentaba anteriormente, nos ha dado soluciones a las problemáticas

las cuales el estado es el encargado de solucionárnosla pero no ha sido capaz,

entonces la mata de coca en vez de traernos problemas ha traído es soluciones a

los problemas. En nuestras comunidades es difícil para que el cultivo de coca

afecte el medio ambiente, porque aquí hay una organización muy seria en la cual

hay diferentes clases de comités y cada uno trabaja en lo que le corresponde, en

este caso en el tema del medio ambiente está el comité de medio ambiente y a

través del comité se prohíben las quemas , se prohíben las talas cerca de los

nacimientos de agua, entonces por parte de la siembra que realizamos los

campesinos no hay afectaciones es decir al medio ambiente"

No siempre se sembró hoja de coca en la región para un fin económico, la cordillera del

Patía también ha tenido bonanzas económicas en productos como el café, pero debido a

las crisis que este ha sufrido en los mercados nacionales su precio se fue a pique y por

este motivo hubo que remplazarlo en gran medida por un cultivo más rentable, es así

como los campesinos deciden volcarse a cultivar hoja de coca para sobrevivir. En este

sentido, cuando se empieza a generar un amplio cultivo de la hoja, teniendo en cuenta

su comercialización y las rentas que de este puedan generarse, es allí cuando el estado

entra a intervenir, ya sea para garantizar su presencia por medio del aparato militar o

mediante sus métodos de erradicación como las fumigaciones o mediante erradicadores

63

manuales; lo cual genera si se quiere una zozobra en la comunidad cada vez que hay

intervención en el territorio, de esta manera lo explica P (2014):

“Y poco a poco debido pues al abandono que hemos sufrido nosotros los

campesinos de la cordillera y yo sé que se sufre en todo el país, nosotros los

campesinos entonces empezamos a cultivar la hoja de coca, no era digamos no

se cultivaba con fin económico sino que hubo un tiempo cuando ya el café que

era uno de los productos de los cultivos que pues nosotros teníamos para el

sustento económico sufrió una caída y es más no lo compraban, entonces ya la

gente empezó a aumentar los cultivos de coca. las problemáticas que se generan

mirándolo así como desde el punto de vista del temor que tiene la gente de la

militarización, por la fumiga, por la erradicaciones forzadas que el estado

siempre ha, ósea por las formas como el estado intenta acabar la coca porque en

cuestiones de digamos problemáticas internas no nos han generado ninguna

problemática interna acá en la comunidad, porque nosotros tenemos dentro del

proceso organizativo de Agropatia existe unos comités, como es el comité de

conciliación de donde se prohíbe digamos así el consumo, nosotros no tenemos

la problemática del consumo, nosotros no tenemos la problemática de ninguna

clase de esas ni con la gente ni con el medio ambiente porque la organización

regula toda esas cosas entonces solo la problemática que nos genera es la

zozobra y el miedo pues cuando escuchamos un avión o cuando entran los

militares, es la única problemática que nosotros tenemos, el miedo que le

tenemos al estado por los métodos que ellos implementan para acabar la coca"

Es contrastable la relación que el estado ha generado entre el campesino cultivador de

coca y grupos armados que desde el discurso institucional se han asociado a los cultivos

de hoja de coca, es así como D1 (2014) señala que "En lo político pues es malo porque

nos tienen criminalizados de que porque cultivamos hojas de coca somos insurgentes.

Entonces eso sería en lo político”. En la misma vía N (2014) acota que las

problemáticas producidas por el cultivo de hoja de coca solo provienen del estado:

"Las problemáticas serian a ver a ver, pues las problemáticas serian muchas,

siempre las problemáticas se generan desde el estado porque para nosotros como

64

campesinos es una opción de vida, entonces es desde allá donde vienen siempre

los conflictos por la siembra de la hoja de coca"

Los anteriores relatos son contrastables con las realidades que se presentan en otros

territorios de la geografía nacional, donde hay una serie de patrones similares en cuanto

a las problemáticas que se generan en el medio ambiente con respecto al cultivo de la

hoja de coca, en esta vía la investigación llevada a cabo por Carrillo (2014) en el

departamento del Caquetá soporta de manera clara los impactos que existen en el medio

circundante con relación a la implementación de estrategias para erradicar los cultivos,

en este sentido afirma que,

“Durante mi trabajo de campo me fue posible presenciar los impactos de las

políticas antinarcóticos en tres aspectos fundamentales que debilitan la seguridad

alimentaria regional: las consecuencias socioculturales que el cultivo de coca

implica para la producción campesina, pues esta actividad en ocasiones sustituye

los cultivos de pan coger), los impactos de las fumigaciones en los medios de

vida campesina (destrucción de cultivos de pancoger, contaminación de las

aguas y el entorno), y finalmente las consecuencias humanitarias de las políticas

antinarcóticos (desplazamiento forzado y la criminalización de familias

campesinas afrocolombianas)” (p.215)

8.2.2. Fumigaciones y glifosato

Las fumigaciones de glifosato en el país fueron implementadas oficialmente según

comenta Mattié (2003) en junio del 2000, bajo el plan Colombia impulsado por el

gobierno nacional y los Estados Unidos, convenio binacional. Históricamente la lucha

contra el narcotráfico en el país se ha materializado en los últimos tiempos por este plan,

que tiene en sus objetivos iniciales la profundización de la democracia, los derechos

humanos y el respeto al medio ambiente. Asimismo es de resaltar:

“El Plan Colombia dista mucho de apegarse a los objetivos y principios antes

expuestos. El 80% del gasto se ha destinado a aspectos de carácter militar, sobre

todo a combatir la insurgencia de los grupos guerrilleros; sólo el 20% se ha

invertido con fines sociales. Ha dado prioridad igualmente a la erradicación de

65

cultivos ilícitos de coca y amapola mediante fumigaciones aéreas,

fundamentalmente en la región sur del país. No obstante, los medios utilizados y

las consecuencias sociales y ecológicas derivadas se han convertido en un factor

de creciente descontento entre la población, seriamente afectada en su integridad

y en sus derechos.” (Mattié, 2003. p. 8)

El Glifosato es el agente químico utilizado en el país para la erradicación aérea del

cultivo de la hoja de coca, este compuesto durante la aspersión no actúa como medio

selectivo para el cultivo, sino, de forma no discriminatoria llega a penetrar todo tipo de

especies que se encuentre alrededor. Según Groot y Ortiz (2005), el glifosato utiliza

como agente surfactante el compuesto Cosmo-Flux para la aspersión en cultivos de uso

ilícito, de manera que,

“El Cosmo-Flux® está compuesto de una mezcla de surfactantes especializados

y aceite mineral, que le da mayor peso a la gota de glifosato con el fin de

disminuir el „efecto deriva‟ –la desviación de la aspersión como consecuencia

del viento– (…) La aplicación de la mezcla sobre estos cultivos se hace por

medio de aspersión aérea, desde aeronaves de ala fija, con una frecuencia que

oscila entre los seis y los doce meses” (p. 33)

Este método ha sido aplicado en las dos últimas décadas por los gobiernos de turno

quienes no han realizado un estudio minucioso sobre la acción de este agente químico,

sobre los daños que se puedan generan en el medio ambiente; el impacto se evidencia en

la destrucción de los cultivos de pancoger, generalmente cultivados cerca a los de coca,

como también sobre el conjunto de bosque que contiene nacimientos de agua e incluso

causando daños sobre la salud humana, Mattié (2003) señala que para erradicar

cualquier tipo de planta en los Estados Unidos se utiliza para la aspersión el agente

sufractante Roundup en concentraciones del 1% y que aquí en Colombia este se ha

usado en concentraciones de hasta un 26% por vía aérea, en este sentido, los cultivos de

hoja de coca han venido fumigándose:

“De manera indiscriminada sobre alimentos, fuentes de agua, personas y

animales. Al aplicarse así desde el aire, se dispersa alrededor de un área de hasta

1 kilómetro, pudiendo permanecer en los suelos por un período de entre 4 meses

66

y 3 años. Como era de esperar, en efecto, las consecuencias humanas y

ambientales de estas operaciones no tardaron en aparecer”. (p.9)

De esta manera se evidencia como ciertos autores han planteado la misma problemática

que los habitantes de la zona, donde se reafirma los daños causados en el medio

ambiente durante la aspersión aérea, siendo estos factores tensionantes en las

comunidades de cultivadores de hoja de coca, así lo asegura un habitante de la región

del Patía:

"La única manera que afecta el medio ambiente es cuando pues los gobiernos

han venido a fumigar indiscriminadamente de lo contrario en nuestra región no

encontramos de que afecte el medio ambiente. El impacto que ha causado ósea

la erradicación o fumigación es cuando han arrasado con mucho cultivos de

pancoger, con los bosques, con el agua e incluso que los techos han quedado

destilando glifosato y eso ha causado mucho daño sin que nadie haya hecho nada

para un medio de solución, sino que siempre la disculpa es que es para acabar

con la coca, pero es que no acaban con la coca no más sino con todo lo que

existe en nuestra región” (J2, 2014)

Camacho y Mejía (s.f.) han planteado que Colombia es el único país que permite la

erradicación de cultivos de hoja de coca por medio de la aspersión aérea con este tipo de

agroquímicos, donde el glifosato contiene el surfactante, POEA, el cual es el encargado

de introducirse en la planta con el objetivo de ser absorbido por la planta para inhibir su

crecimiento, también cabe resaltar que las fumigaciones no previenen después de

muerta la planta que sus semillas puedan seguir germinando, en este orden de ideas

estos dos autores aseguran que,

“Las campañas de aspersión aérea de herbicidas sobre los cultivos ilícitos son

generalmente ejecutadas por contratistas estadounidenses que trabajan para

compañías como Dyn Corp. Estas compañías utilizan pequeños aviones para

fumigar los cultivos de coca con sustancias como Roundup, un herbicida

producido por la compañía americana Monsanto que desarrolló y patentó la

molécula de glifosato en 1970 y comenzó a comercializarla en 1973” (p.4)

67

Con respecto a lo anterior, Maldonado (2003) señala que aunque el principal productor

de glifosato ha asegurado su inactividad química después de caer al suelo, existe

evidencia investigativa que contradice dicho planteamiento, pues existe evidencia

científica en donde se han destruido otros cultivos de alimentos a causa de la movilidad

de este compuesto, cómo se afirma en el siguiente párrafo:

“La empresa Monsanto en la etiqueta del Roundup, afirma que el herbicida que

cae al suelo es inactivado inmediatamente por una reacción química que ocurre

con las arcillas, sin dejar residuos que puedan afectar las siembras posteriores, ni

tampoco penetrar por las raíces de los cultivos ya establecidos. Sin embargo,

varios investigadores independientes afirman que el glifosato puede soltarse de

las partículas del suelo pudiendo ser muy móvil (Cox, 1995). Según quejas ante

la Defensoría del Pueblo en Colombia, y testimonios en Ecuador los cultivos

alimenticios son destruidos totalmente por las fumigaciones aéreas de Roundup

y se ven afectadas las siembras posteriores” (p.4)

El daño que produce las fumigaciones con glifosato es considerable en los alimentos

que se cultivan en la región, plátano, yuca, maíz, café, caña de azúcar, árboles frutales,

entre otros. Además de esterilizar los suelos que entran en contacto con este agente

químico, el cual puede tener un periodo de recuperación muy lento, de esta forma D2

(2014) explica el impacto del glifosato en su territorio:

"Nos perjudica la comunidad y sobre todo a los del mañana por asunto de que

acaban con todo lo que es la comida, matan mucho lo que es el subsuelo y hay si

perjudican el medio ambiente porque están fumigando todo lo que es las plantas

verdes , porque nos están matando la vegetación y por eso es que se sostiene

para que no venga la fumiga, que sea una erradicación manual mas no con

fumiga, para que no nos perjudiquen en ese sentido porque hay si nos vienen a

dejar mal porque hay si quedamos más pobres de lo que estábamos, porque no

nos dejan ni tierra para trabajar, donde hay fumiga son 10 años, 12 años para que

la tierra vuelva a producirse, si nos fumigan no podemos plantar nada"

Con respecto al anterior testimonio por parte de uno de los entrevistados, Groot y Ortiz

(2005) recogen una serie de datos que pueden ser contrastados, para así tener un soporte

68

investigativo que dé cuenta de los efectos que se producen en el medio ambiente a causa

de la aspersión aérea con glifosato, en este sentido señalan:

“La experiencia muestra que cerca del 45% de la formulación aplicada es

absorbida por las hojas de las plantas tratadas y transmitida al resto de las

mismas. Lo demás debe asimilarlo el entorno. En el ambiente, el glifosato es

ligeramente móvil en el suelo y soluble en agua. En primer lugar, en el caso de

la aspersión aérea, desde el punto de vista ambiental puede darse una

imprecisión del área objetivo [3]. Adicionalmente puede presentarse deriva en la

aspersión, principalmente a causa del viento, haciendo que ésta afecte también

organismos que no son blancos de fumigación. Es así como, de acuerdo con

datos de la Defensoría del Pueblo y de la Dirección Nacional de Estupefacientes

(DNE), se han reportado cerca de 8.000 quejas, de las cuales el 87% corresponde

a daños en la vegetación [7]. Las otras, referentes a problemas de salud humana

y animal atribuidos por sus denunciantes a la aplicación del glifosato, requieren

una justificación científica que aún no se tiene” (p.33)

Las tierras utilizadas en el cultivo de hoja de coca y otros productos agrícolas en

contacto con el glifosato se van deteriorando, produciendo una problemática a quienes

dependen directamente de los cultivos de hoja para su subsistencia, ya que sin producto

que sacar no existe la manera de generar recursos para el sostenimiento de la familia

cocalera, en este sentido, la siembra de un solo tipo de cultivo agrícola como la coca

genera una dependencia directa a las situaciones que por parte de la erradicación puedan

presentarse, una de ellas es el desplazamiento a zonas más profundas en las montañas o

la ampliación de la frontera agrícola, buscando una mayor protección para sus cultivos y

evitando la persecución por parte de las políticas de fumigación del estado. Con

respecto a lo anterior D3 (2014) afirma:

"Si esto afecta por la vaina que se destruye la vaina del medio ambiente y la

situación del suelo, las tierras ya no son productivas no quedan productivas, sino

que ellas se van deteriorando y las familias siempre quedan las personas donde

hay sustento de la coca ya no tenemos para estudiar nuestros niños y tampoco

69

para darle el vestido a nuestros hijos y entonces hay se está generando

problemas"

Contrastando lo anterior Mattié (2003) añade que el crecimiento de los cultivos de hoja

de coca van a estar mediados por un factor de carácter relevante como es la demanda de

producción de hoja de coca para la elaboración del alcaloide, sumado a ello las

fumigaciones y la erradicación manual son un estímulo para que los cultivos sean

desplazados de un lugar a otro, cabría señalar que,

“Los cultivos fueron ocupando cada vez mayores zonas en la selva,

ecológicamente frágiles y habitadas por pueblos indígenas y campesinos pobres.

Obviamente, el rápido crecimiento de esta producción estuvo respaldado por el

aumento de la demanda del alcaloide en los países consumidores, incluyendo los

Estados Unidos, (…). Lo cierto es que las fumigaciones se han realizado a

cambio de un enorme costo humano y ambiental, en una región donde millones

de personas sufren las consecuencias de la violencia armada y la pobreza. Los

operativos han violentado no sólo los derechos legales de las comunidades

indígenas, sino que han generado a su vez mayor violencia y desplazamientos”

(Mattié, 2003.p.10)

Respaldando lo afirmado por Mattié (2003) otros investigadores como Camacho y

Mejía (s.f.) han evaluado los resultados obtenidos por los métodos de erradicación

aérea, donde si bien se ha disminuido los cultivos ya sembrados, estos se han

desplazado hacia otros lugares más apartados, trayendo consigo costos ecológicos y

sociales que están directamente relacionados con la desatención por parte de las

instituciones gubernamentales a las demandas de los habitantes, que se ven en la

obligación de continuar con su labor como cocaleros, es por ello que estos autores

exponen lo siguiente:

“En un estudio desarrollado por Dion y Russler (2008), los autores modelan el

patrón de cultivo de coca en Colombia después de la implementación del Plan

Colombia (2001-2005). Sus resultados indican que la erradicación aérea reduce

el cultivo de coca primeramente a través de la generación de desplazamiento

70

significativo (generado a su vez por la violencia y la interrupción indiscriminada

de la agricultura en los lugares con cultivos de coca), y en consecuencia los

costos sociales y económicos no deseados de la aspersión deberían ser

considerados y atendidos explícitamente por el gobierno. Basados en sus

hallazgos, estos autores argumentan que los esfuerzos por reducir los cultivos de

coca deben enfocarse en desarrollar infraestructura pública local y acceso al

mercado, en conjunto con esfuerzos por reducir la pobreza e inversión en

desarrollo alternativo” (p.7)

Como las fumigaciones no tienen en cuenta la presencia de habitantes en zonas aledañas

a los cultivos, la forma en que se realiza la aspersión puede permear casas, establos,

corrales, escuelas y diferentes espacios de las comunidades, en este sentido, el contacto

del glifosato con los seres humanos y otras especies puede ser contraproducente a corto

y largo plazo, en lo inmediato hay una seria afectación de los cultivos de pancoger, en el

caso de las especies domesticas están consumen las aguas que han sido regadas con este

agente químico, las personas también hacen uso de dichas aguas para la preparación de

sus alimentos, hay quienes aseguran que el glifosato está asociado al cáncer, es decir

que esta enfermedad puede manifestarse después de algún tiempo de haberse realizado

la aspersión, produciendo según los testimonios ya varias muertes de habitantes de la

región; en el tema económico es evidente la dependencia de los campesinos al cultivo

de hoja de coca, siendo la principal economía y flujo de capital de los habitantes. En

este sentido se afirma lo siguiente:

"lo que sí afecta al medio ambiente son las fumigaciones indiscriminadas que

realiza el estado porque esas si no fumigan únicamente lo que es la hoja de coca

sino que fumigan todo hasta las mismas personas, son víctimas de la

discriminación, como el estado viene y fumiga nuestros campos; De qué manera,

pues de todas formas la aspersión área afecta nuestras comunidades ósea el

gobierno criminaliza la planta de coca y nosotros entendemos que cuando

criminaliza una planta está criminalizando la naturaleza misma, entonces eso no

es justo y a través de que criminaliza la coca y supuestamente hace aspersión

aérea a los cultivos de coca, no solo afecta los cultivos de coca sino que afecta

las aguas, los animales, de hecho cuando hay fumigación la mayoría de niños

sufren de diarrea, adultos fiebres y últimamente se está apoderando

71

enfermedades como el cáncer, ya ha habido por acá muchos muertos y las

investigaciones que se han hecho es a causa de las fumigaciones realizadas por

el estado, nos afecta en muchos campos como la salud, lo económico en todo de

hecho” A2 (2014)

La sintomatología y las enfermedades que se asocian al contacto del glifosato con los

seres humanos posee en este tiempo una amplia documentación; desde el momento en

que se empezaron a realizar las fumigaciones se dieron las primeras manifestaciones en

la salud de los habitantes de las aéreas fumigadas como reacción a este agroquímico,

con respecto a este tipo de anomalías se ha documentado que,

“Para la época en que se inician las fumigaciones con glifosato ya se empezaban

a observar las consecuencias que en materia de salud pública se manifestaban,

Los primeros informes señalaban que los pobladores de las zonas recién

fumigadas presentaron náuseas, dermatitis y trastornos estomacales. Los

habitantes de Río Blanco de Sotar, por ejemplo, denunciaron, además de esos

mismos síntomas, problemas de visión y dolor de oído. En 2002, el Alcalde de

Puerto Guzmán confirmó incluso la muerte de siete personas por intoxicaciones

que se atribuyeron al Roundup Ultra. No hay que olvidar, por otro lado, que las

principales regiones afectadas comparten frontera con Ecuador” (Mattié,

2003.p.9)

Para caracterizar los efectos del Glifosato se debe hablar de las concentraciones de los

compuestos que este posee, en contraste con los efectos que puedan producir sobre el

estado de salud de los seres humanos y sobre el de otras especies tanto animales como

vegetales, para ampliar esta afirmación se ha señalado lo siguiente:

“La característica de esta fumigación es que, por una parte, el herbicida se usa a

un concentración superior (26%) a la aconsejada por la empresa (1%) y por la

Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA por sus siglas en inglés)

contra malezas en agricultura; y la segunda que la mezcla utilizada (glifosato +

POEA + Cosmoflux 411F) no ha sido estudiada sobre animales en sus efectos,

pero se está asperjando directamente sobre personas con fumigaciones aéreas

que se realizan entre 15 y 60 metros de altura[5]” (Maldonado, 2003. p 2)

72

El daño que se causa sobre los suelos, dejándolos infértiles, ha repercutido sobre la

economía del cultivador de hoja de coca, ya que debe realizar una mayor inversión para

mantener el suelo con los nutrientes necesarios para un crecimiento efectivo de la

planta, como la coca se ha convertido en el principal sustento de la mayoría de

habitantes de la cordillera del Patía, los procesos de defensa de la hoja de coca frente a

la erradicación ha sido garantía para seguirla cultivando; los efectos del glifosato sobre

el medio ambiente en esta región aún no han sido estudiados a profundidad, no solo está

en juego las zonas de reserva forestal y nacimientos de agua ubicados en el territorio de

las comunidades, la salud humana es un factor determinante para analizar hasta qué

punto este agente químico solo ataca la hoja de coca o si por el contrario trae consigo

efectos secundarios sobre quienes han tenido contacto con él. Al interior de las

comunidades que han sido fumigadas con este químico se han retratado casos de

malformaciones fetales y cáncer asociado con el glifosato, así lo ha señalado una de las

personas entrevistadas, ¿hasta qué punto esta hipótesis puede arrojar casos positivos

para estas anomalías genéticas y celulares?, aunque la comunidad asegura que estas

enfermedades están directamente asociadas a las fumigaciones, algo que es reiterativo

en los testimonios es la intoxicación de quienes han tenido que consumir aguas o

alimentos con este agente químico. De esta manera P (2014) describe:

“ahora debido a las fumigaciones la tierra quedo un poco ósea ya no se da con la

misma facilidad que se daba antes, después de la fumigación entonces la tierra

quedo un poco que ya la gente tiene que invertirle más para poder sacar algo de

la coca. Digámoslo así el daño más digamos dos clases como de consecuencias

que nos trajo la fumigación que fue un daño ambiental, ya que nosotros llevamos

mucho tiempo desde digámoslo aquí desde unas generaciones desde una década

atrás aquí es la principal defensa que nosotros hacemos lo que nosotros más

cultivamos, que nosotros más hemos tratado de proteger el medio ambiente, aquí

hay zonas de reserva forestales, nosotros hemos creado normas para defender el

medio ambiente y con la fumigación aérea, con el glifosato el estado no

solamente fumigo los cultivos donde había coca, es más la zona donde el estado

más fumigo fue en las zonas donde existía los bosques de reserva y los

nacimientos de agua, entonces una problemática muy difícil porque cuando

digamos así cuando el veneno llego y acabo con las reservas forestales entonces

73

nosotros comenzamos a sufrir porque no había agua, ya como a crearse esa

problemática entre nosotros mismos porque de esa ansiedad de que ya no

podíamos tener agua esa fue una de las principales, lo que más nos afecto fue en

el medio ambiente y en lo económico también y lo otro en la salud, en los niños

digamos las mujeres embarazadas en sus tiempos la mayoría de niños nacieron

con malformaciones que se dicen son por causa del glifosato y también un

estudio dice que digamos acá se ha aumentado mucho lo que es el cáncer, todos

nuestros ancianos lamentablemente mueren con cáncer, acá hay una cantidad de

niños y mujeres que están padeciendo esta enfermedad a causa del glifosato."

Con respecto a lo anterior, Maldonado (2003) expone la toxicidad de algunos

compuestos del glifosato al descomponerse o al entrar en contacto con otros elementos,

allí él toma como referencia investigaciones realizadas por otros autores para referenciar

los efectos del glifosato, en esta vía ha señalado que,

“Cuando el glifosato cae a tierra el principal metabolito de degradación es el

ácido aminometilfosfónico (AMPA), el cual es también tóxico. El glifosato

puede contener cantidades traza de N-nitroso glifosato o este compuesto puede

formarse en el ambiente al combinarse con nitrato (presente en saliva humana o

fertilizantes). La mayoría de compuestos N-nitroso son cancerígenos. El

formaldehído, otro carcinógeno conocido, es también un producto de

descomposición del glifosato. El glifosato se transforma en AMPA, de esta pasa

a Metilamina y de aquí a Formaldehido. (Cox, 1995; Dinham, 1999; Williams et.

al., 2000)” (p.4)

El cáncer como enfermedad que ha sido asociada a las fumigaciones al interior de la

comunidad ha cobrado un relevante significado, desde que apareció la fumigación se

han venido registrando casos de dicha anomalía, hasta tal punto de cobrar varias vidas,

este argumento es contrastable con lo asegurado anteriormente, así lo reafirma J1

(2014):

"De muchísimas porque gracias a esas fumigas, gracias a esa fumigación aérea

nuestros bosques, no hay bosques , se acabaron los bosques, últimamente desde

la última fumiga que hubo acá aparecieron muchas epidemias que antes no

había, se aceleró más el cáncer cosa que antes era rarísimo cuando alguien se

74

moría de cáncer, el año pasado por estos sectores se miró muchos compañeros

que se murieron de cáncer , gracias a que, al glifosato, como tú ves no tenemos

bosques, nos ayudaron también a acabar con lo que es el plátano, en las zonas

donde hay café no miraban que había café sino que lo echaban parejo si había

café había coca se le echaba a todo no importaba que cultivo hubiera, entonces

todo eso ha causado las fumigaciones aéreas. "

Es claro que la acción del glifosato sobre la salud humana ha tenido serias

repercusiones, su aplicación en el país ha traído consigo múltiples anomalías, entre ellas

la afectación en el desarrollo embrionario de mujeres en estado de embarazo,

malformaciones, daños en el material genético tanto en seres humanos como en

animales y especies vegetales, entre otros, es preciso realizar una comparación entre los

testimonios recolectados y la información científica disponible al respecto, en este

sentido, se puede inferir desde varios autores que,

“Con respecto a la aplicación de glifosato como madurante hay estudios que

demuestran aumento de malformaciones congénitas en niños de regiones

sometidas a fumigación con glifosato, como ha sido documentado en la Sierra

Nevada de Santa Marta, la zona bananera y las regiones coqueras de Guaviare y

Meta. Este herbicida es particularmente peligroso, debido a que el producto

comercial posee un agente surfactante, el 1,4-dioxano, que se estima es diez

veces más carcinogénico que la misma sal de glifosato [29]. De igual manera

hay informes de que la fumigación aérea con glifosato en la Sierra Nevada de

Santa Marta con el fin de acabar con los narcocultivos generó una acción

devastadora en el ambiente y el nacimiento de niños con malformaciones

congénitas, (…). Hay numerosos estudios que relacionan el uso del glifosato con

daños al material genético poniendo en evidencia la aparición de

malformaciones congénitas, cáncer y abortos. El mecanismo viene dado por la

genotoxicidad que los pesticidas han demostrado tener, y el glifosato no es una

excepción” (Maldonado, 2003.p. 5)

De la misma manera, Carrasco (s.f.) evidencio en su estudio el “Efecto del glifosato en

el desarrollo embrionario de Xenopus laevis” una especie de rana en la argentina que

75

“Por lo tanto el hecho que en los experimentos aquí presentados, tanto el glifosato como

el herbicida comercial afecten durante el desarrollo embrionario territorios embrionarios

discretos (cabeza, ojos, intestino branquias) formados por tejidos y órganos específicos”

(p.5)

Ubier (s.f.) un médico toxicólogo clínico demuestra cómo seres humanos y animales

son afectados a causa de la mezcla de compuestos que posee el glifosato, en donde los

surfactantes desempeñan un papel preponderante en la toxicidad que se pueda presentar

en los seres vivos, por este motivo ha descrito la manera en que este agente actúa:

“El Glifosato se formula mezclado con el surfactante aniónico

polioxietilenamina (POEA), cinco veces más tóxico que el mismo glifosato y su

principal formulación el Round Up®, ha demostrado ser hasta 22 veces más

tóxico en los seres humanos que el glifosato en ratas. Algunos autores

consideran que el surfactante empleado en el compuesto puede ser responsable

de la toxicidad observada en 56 casos de ingestión oral (Sawada et al, 1988;

Moses, 1989) y de la toxicidad cardiaca en perros (Tai et al, 1990). El

surfactante propicia la abrasión de la superficie cerosa de las hojas para

favorecer la penetración del glifosato a las plantas, pero actúa de manera similar

en la piel y membranas mucosas humanas y animales, contribuyendo a la

aparición de afecciones dérmicas y potencializando la toxicidad por ésta vía”

(p.2)

Debido a las alteraciones que el glifosato genera en varias especies animales como

vegetales, la universidad de los Andes en Colombia llevo a cabo un estudio de

genotoxicidad por medio de la prueba del cometa en células humanas en cultivos in

vitro, para comprobar si realmente existía una afectación en el material genético de

dichas células, en esta investigación se pudo concluir que,

“Los resultados obtenidos comprobaron las hipótesis de trabajo. Confirmaron

que el glifosato, en altas concentraciones, puede alterar la estructura del ADN en

diferentes tipos de células humanas en cultivos in vitro, y que este efecto puede

observarse mediante la prueba del cometa [12]. Esto nos proporciona una

herramienta confiable para posteriores análisis sobre poblaciones humanas

expuestas a fumigaciones con este producto. Es de anotar que las

76

concentraciones de glifosato utilizadas en el trabajo de validación de la prueba

del cometa no se dan en la utilización comercial, pues producirían intoxicaciones

mortales mucho antes de causar efectos genotóxicos. (Groot y Ortiz, 2005.p.36)

Contrastado lo anterior Maldonado (2003) ha señalado la relación de abortos

espontáneos producto de la contaminación con glifosato en las aéreas asperjadas, en este

sentido habría que agregar:

“En un reciente Amicus Curiae (Informe técnico) presentado en el Consejo de

Estado de Colombia por Mark Chernaik, eminente toxicólogo norteamericano se

afirma que “la exposición al glifosato representa un riesgo en las mujeres

gestantes”. Esta afirmación está basada en el estudio realizado por Arbuckle

(2001) [33] que encontró una mayor incidencia de abortos espontáneos entre las

doce y diecinueve semanas de gestación en mujeres expuestas al glifosato antes

de iniciada la gestación. De igual manera se encontraron efectos genéticos del

glifosato en cultivos invitro de bovinos y en linfocitos humanos” (p.6)

Las preocupaciones que se generan al interior de los campesinos cultivadores de hoja de

coca en cuanto a la destrucción de su principal sustento económico es el desplazamiento

que esto pueda generar hacia los grandes centros urbanos, donde el desamparo por parte

de las instituciones estatales puede generar procesos de segregación que llevarían al

rebusque económico sin una estabilidad para empezar un nuevo proyecto de vida, D1

(2014) así lo afirma:

"Cuando el gobierno nos ataca con fumigación aérea nos mata nuestras semillas,

semillas que han sido nativas y no las cambia por otras, el medio ambiente, nos

afecta el agua, los nacimientos de agua y también nuestras familias. Quizás

porque se nos vienen muchas enfermedades, desplazamiento hacia las grandes

ciudades donde el gobierno trata de unirnos para haya masacrarnos entonces esas

son las problemáticas."

77

8.3.Usos de la hoja de coca en la comunidad

Imagen 3. Planta de hoja de coca cargada con semillas, fotografía tomada por Cristian

Cupajita (2014)

Los usos de la hoja de coca son asimilados en el imaginario colectivo como maneras de

enriquecimiento ilícito, detrás de esta concepción existen ideas erradas, principalmente

difundidas por los medios masivos de comunicación privados e institucionales, dejando

de lado los usos tradicionales y alternativos; más allá de este aspecto la hoja siempre ha

estado en la historia del continente, desde las primeras civilizaciones hasta nuestros

días, ya que aún es vista como una planta sagrada que encierra un amplio legado

cultural, que incluye creencias, cosmovisiones propias de pueblos indígenas,

campesinos, afrodescendientes y colonos, como lo describen Santoni y torres (s.f)

donde señalan que,

“las hojas de coca “están dotadas de un poder sobrenatural para adivinar el

pasado, el presente y el futuro y por consiguiente para diagnosticar y para

pronosticar las enfermedades” con lo cual refuerza el sentido adivinatorio que

los pobladores actuales del mundo andino le confieren” (p.18)

Las tradiciones departidas de generación en generación, han demostrado la importancia

que esta planta ha tenido en las comunidades, su uso medicinal o alimenticio ha servido

de fuente de conocimiento y método practico para curar dolores físicos, adelgazamiento,

como fuente energética para un mayor rendimiento laboral, también sirve en la parte

psicológica cuando de curar el espíritu se trata; su usos alternativos son transmitidos por

medio de la oralidad, de abuelos a nietos, de padres a hijos, de esta manera lo aseguran

78

la mayoría de los entrevistados que en este capítulo hablaran de ello, de las maneras en

que su mundo se mezcla entre el diario vivir y la “mata de coca”.

En el país desde una connotación botánica, Fernandez y galindo (2010) en su estudio

acerca de las especies de hoja de coca han señalado las dos principales especies

utilizadas tradicionalmente y la manera en que estas han sido objeto de explotación por

parte de quienes las cultivan para un uso ilícito, en este sentido afirman que,

“Las especies vegetales Erythroxylum coca y E.novogranatense han sido

empleadas por los pueblos indígenas de Latinoamérica desde la época

prehispánica y durante los últimos tiempos han sido ampliamente explotadas en

la producción ilícita de cocaína, siendo Colombia uno de los principales centros

de producción. En este estudio se encontró que la muestra de plantas procedentes

de cultivos ilícitos incluye las dos especies tradicionalmente cultivadas y además

presenta diferencias en relación con los especímenes históricos preservados en la

colección del Herbario Nacional Colombiano” (p.464)

En relación a lo anterior Lora (2010) argumenta que,

“El simbolismo de la hoja de coca obedece a una lógica en la que es importante:

la forma de la hoja, su color, sus pliegues, los pequeños orificios y las marcas que

puedan tener, su tamaño, su olor y sus recortes, todo está relacionado a

significaciones predeterminadas.” (p.221)

8.3.1. Económico

Como se ha señalado en capítulos anteriores, los pobladores de esta parte de la

cordillera del municipio del Patía se han visto en la obligación de cultivar hoja de coca

para su sustento económico, después de haber dependido del café como fuente principal

de ganancias, esto motivado por la crisis que el sector cafetero ha generado en la

variación de precios de compra del café a los pequeños productores. En este sentido, la

producción de hoja de coca como cultivo agrícola es mucho más rentable que la de otros

productos, ya que al año se obtiene alrededor de 4 cosechas; lo anterior significa que

79

existe una fuente económica constante para el sustento de las familias que dependen

directamente del cultivo.

Quienes cultivan la coca justifican su actividad a una forma de empleo que da

mejoramiento a las condiciones de vida que se experimentan al interior del campo rural

colombiano, es claro que entorno al cultivo de hoja de coca se teje una cadena de

producción de derivados de la planta, es el caso de la pasta base utilizada en la

elaboración de la cocaína.

Es de señalar que quienes se encargan del procesamiento de la hoja son personas con la

capacidad monetaria para realizar todo un proceso que requiere insumos y mano de obra

en primera medida, luego el transporte y la comercialización, para este caso el

cultivador y pequeño productor tienen que estar sometidos a las condiciones del

mercado; donde ocupan el eslabón más débil de esta cadena, pues dependen

directamente de quien compra sus productos, teniendo en cuenta que su función es

solamente cultivar hoja y recolectarla. De esta forma lo explica D2 (2014):

"Ahora el sustento de la región es la coca, primero el sustento de nosotros era el

café ahora es la coca. El motivo de cultivar hoja de coca es porque es la mata

que más produce en un año, nos da 4 cosechas, nos da más producción que una

mata de café, que una vaca, que por decir una mata de plátano, x cosas más que

vienen a un año. (…) entonces es más rentable para el asunto del sustento de la

familia; entonces es por eso que se cultiva. Pues nosotros la cultivamos para el

bienestar de nosotros, los capitalistas la cogen como negocio, son los que la

mueven, la exportan, son los que tienen la plata, nosotros lo único que hacemos

es sostenernos de ella, para así mismo arreglar nuestra situación, podernos

comprar un televisor, podernos comprar una moto, bueno vivir un poquito mejor

la situación del campo, no es más. Pues yo para mí no tengo más usos, yo lo

único que sé es que hasta ahí es lo que hace el cultivador de ahí para haya lo

hacen los narcotraficantes que son los que la compran y la transportan."

Hay quienes adjudican su labor como cultivadores de hoja de coca al abandono estatal

al cual se ha visto sometida parte de la región del Patía, como fuente de ingreso

económico más fuerte la coca está por encima de productos como el café, ocupando el

primer renglón de la producción en el territorio de la cordillera; la falta de inversión en

80

materia de políticas sociales por parte de los entes gubernamentales conllevan a que la

gente se organice en torno al cultivo de la hoja de coca para sopesar las fuertes

condiciones de vida de la mayoría de habitantes, así por medio del siguiente testimonio

se evidencia dicha situación:

"Principalmente la situación económica de nuestra región depende de los

cultivos de la hoja de coca, una es la principal fuente económica, otra es la

segunda que viene es la producción del café, son como las dos fuentes más

importantes de nuestra región que sostiene nuestra vida económica. Una

principalmente es por las pocas posibilidades que nos ofrece el gobierno, ya que

frente al descuido, a la no inversión en el campo Patiano de nuestra región pues

nos vemos como en la necesidad de organizarnos y empezar a cultivar los

cultivos de la hoja de coca" (A1, 2014)

La hoja de coca como cultivo agrario tiene gran demanda, pero este cultivo está

asociado principalmente a la lista de los cultivos que en el país son de tipo ilícito, por

este motivo es que su propagación es objeto de persecución y judicialización, pero si se

quiere evitar que el cultivo sea utilizado con fines ilícitos el estado debe garantizar la

comercialización de otros productos, ya que en esta región el café es la segunda fuente

económica; en relación con el café su comercialización y precio de compra están sujetos

al mercado y muchas veces lo pagado no sustenta lo invertido. Uno de los entrevistados

precisa por qué es necesario cultivar la hoja de coca como la principal fuente de la

economía en esta región:

"Pues aquí en el municipio del Patía el principal sustento económico de la

mayoría de los campesinos que habitamos acá es de la hoja de coca, la coca es

un producto agrario, para nosotros aquí es igual que cualquier producto, a

diferencia que los otros productos llamados lícitos que el estado dice no hay

garantías de comercializarlos, la diferencia es que la coca si tiene demanda, ósea

se cultiva coca y hay demanda, entonces por ese motivo en vista de que no hay

como comercializar los productos llamados lícitos entonces nosotros cultivamos

la coca. Acá se cultiva el café, el café ocupa el segundo renglón aquí en la

cordillera del Patía, la coca ocupa el primer renglón" (A2, 2014).

81

Existen otro tipo de cultivos aparte de la coca y el café, principalmente relacionados con

el pancoger, entre ellos se encuentran el de caña, maíz, yuca, entre otros, pero estos son

más utilizados para el autoconsumo que para la comercialización, en medio de esta

situación ha sido más las personas que han migrado al territorio en busca de

oportunidades, dadas principalmente por la hoja de coca, esto sustentado en las palabras

de uno de los entrevistados:

"El principal sustento económico proviene de la hoja de coca y de algunos otros

cultivos como el maíz, plátano, yuca, pero principalmente el sustento es de la

mata de la hoja de coca. Si por ejemplo pues vino por aquí los cultivos de coca,

vino gente de algunas otras partes pues se empezó a sembrar la mata de coca y

ya se miró que daba un sustento mejor que los otros cultivos."(D3, 2014)

Habría que añadir que producto de la desatención y la poca presencia de las

instituciones del estado, han sido otros grupos de poder los encargados de infligir el

orden por medio del aparato militar, en este sentido, el campesino relaciona la presencia

del estado no como garantía para su desarrollo sino como un órgano coercitivo que

ataca su labor como campesinos cultivadores. De esta manera J2 (2014) transmite su

testimonio:

"En mi caso y en el de muchos mi principal sustento es la coca, el primer

renglón de la economía como también el café y la caña pero sobre todo está la

coca, lo sigue el café también y a través del tiempo descubrimos que también

servía como sustento, ya la coca se pobló un poco el cultivo en vista del

abandono del estado de que no hay presencia en estos lugares sino solamente a

través del militarismo y el paramilitarismo entonces es cuando el campesino

miramos de que el único medio de subsistir es sembrando coca."

Es evidente la demanda que el cultivo de coca tiene en el mercado, debido a esto las

familias que dependen de la comercialización de su hoja pueden generar mayores

ingresos que con otros productos. La economía de la región ha girado en torno a la hoja,

también existen otros productos agrícolas, pues las condiciones del terreno y las

temperaturas del ambiente generan medios estables, pero para la producción de

alimentos y posteriormente su comercialización se requiere de un andamiaje que soporte

la inversión hecha en los cultivos y que además genere ganancias para poder sacar una

82

nueva producción, en este sentido J1 (2014) explica estas circunstancias por las cuales

han tenido que transitar los campesinos de la región:

"Si nosotros cultivamos hoja de coca, en el momento en que vemos que la

economía no es sino eso. No porque no se dé, porque acá en nuestro territorio

tenemos diferentes climas, se da de todo, pero lastimosamente no nos sirve de

nada porque no tenemos como el apoyo de que nuestros productos que acá se

dan se comercialicen, entonces es por eso que nos vemos obligados a sembrar la

hoja de coca como economía, pero igual eso no es solamente para eso"

A este cultivo lo ataca las diferentes plagas, pero es más fácil recuperarlo, ya que es más

económico su sembrado a diferencia de otros cultivos; el cultivo de la hoja de coca ha

sido una labor que se ha transmitido a través de las generaciones, de esta manera es

como los abuelos, padres e hijos han podido solventar el acceso a la educación, la salud,

la alimentación y el vestir. Así lo explica una de las personas entrevistadas:

"Pues del cultivo de la hoja de coca, es el principal cultivo que tenemos, pues

existen otros productos como el café y algunos otros productos pero el principal

sustento agrícola de la región es el cultivo de la hoja de coca, ya que es el único

producto que hasta esta hora tiene demanda, entonces solamente es pues el más

digámoslo así por el cual nos entran más ingresos, (…), porque de todas formas

es un poco más fácil para cultivar a pesar de que si la afecta mucho la plaga pero

es mucho más económico sembrar coca que sembrar café, entonces por esa

razón desde que yo recuerdo se ha cultivado desde muchísimos tiempos, es con

lo que nos han crecido a nosotros, con lo que nos han podido dar un poquito de

estudio y es con lo que nosotros ahora también sostenemos nuestros hijos y

podemos atender la salud, la educación y lo poco que nosotros tenemos." (P,

2014)

No existen más motivos en cuanto al uso económico que la sobrevivencia de quien

cultiva hoja de coca, en palabras de uno de ellos:

"Pues de los cultivos de hoja de coca porque no ha habido otro sustento como

sobrevivir, (…), La experiencia de cultivar la coca es porque es el sustento que

nos da para sustentar la vida de nosotros mismos y de nuestros hijos, la salud, la

83

educación y mucho más, por no tener el respaldo del estado, (…), El uso del

cultivo de la hoja de coca se coge y se vende para el sustento de nuestra familia"

(E, 2014)

Aparte de cultivar hoja de coca, hay quienes se dedican a otro tipo de actividad, ya sea a

la agricultura tradicional o al comercio de mercancías de primera necesidad, en tiendas

improvisadas o pequeños negocios de comercio que son alimentados por los productos

traídos de la cabecera municipal, también existen familias dedicadas a la venta de

gasolina, quienes abastecen la demanda de los habitantes de la región de la cordillera,

que en su mayoría utilizan motos como medios de transporte, D1 (2014) señala que "Lo

principal es la coca, luego nos dedicamos a la agricultura y al comercio, pero

principalmente la coca, quizás porque desde años anteriores es el sustento de nuestras

familias”.

8.3.2. Uso Medicinal

El instituto Boliviano de Biología de altura en su estudio “usos de la hoja de coca y

salud pública” señala aspectos fundamentales para entender la evolución que ha tenido

el consumo de la planta desde una perspectiva histórica, que atraviesa por reconocer los

múltiples usos que a nivel de los grupos sociales y étnicos se han manifestado a través

del tiempo, en este sentido señala que:

“La transición del estado de planta silvestre a planta domesticada significa que

su existencia respondía a una demanda humana específica, a la que se intentó

responder mediante su cultivo "siguiendo patrones Sumamente particulares en

algunos casos (cultivo en terrazas para E. coca; en terrenos planos para

E.novogranatense) , El cultivo de coca considerado -aún hoy en día- como una

tarea difícil y sofisticada, fue rápidamente insertado en el marco de las

actividades productivas de los pueblos sedentarios americanos, por el hecho de

84

tener una demanda constante” (instituto boliviano de biología de

altura,1997.p.16)

Cuando se habla de coca la mayor parte de la gente dentro del imaginario social tiende a

pensar en cocaína, producto derivado del procesamiento de la hoja de coca, esto ha

llevado a que se crea que esta planta ancestral tiene única y exclusivamente un uso

ilícito, obviando todos los usos que posee en materia alimenticia, medicinal, espiritual,

en este sentido, para romper con ese paradigma la comunidad se ha organizado en torno

a los usos alternativos que tiene, para este fin existen espacios de encuentro de carácter

local, nacional e internacional para discutir acerca de esta situación, dados desde la

comunidad con su propia cosmovisión por medio de los “encuentro cocaleros” ya

realizados en varias oportunidades. Así lo ha señalado un miembro de la comunidad

entrevistada:

“Es una parte muy importante donde nosotros siempre resaltamos que no

solamente la hoja de coca se aprovecha para sacar lo que se llama la cocaína,

siempre hemos implementado los usos alternativos de la hoja de coca, hemos

realizado ya varios eventos nacionales e internacionales y dentro de nuestras

comunidades dándole a conocer a los otros a las otras partes los uso alternativos,

como lo son en la medicina, (…) y algo muy importante también que es en lo

medicinal ya que es una planta donde nosotros la llamamos la planta sagrada

porque a pesar de que mucha gente la llama como la hoja maldita, nosotros la

llamamos que es una planta sagrada porque nos provee muchos beneficios para

nuestra salud también" (A1, 2014)

La tradición de cultivar hoja de coca no ha obedecido simplemente al usufructo

económico que se hace de esta, también ha sido tradición el tenerla para realizar

bebedizos que puedan contrarrestar el dolor de distintas partes del cuerpo, así lo

describe N(2014), "el uso más que todo medicinal, se utiliza mucho para el dolor de

muela, para dolores de cabeza, para diferentes enfermedades que a veces uno como

campesino sufre, la hoja de la coca es una opción para eso", en la misma vía una de las

entrevistadas señala:

“Acá dentro del territorio campesino como yo ya le decía la coca se ha cultivado

desde muchos años la utilizaban nuestros ancestros para la medicina y nosotros

85

esas tradiciones las hemos venido conservando de generación en generación,

nosotros la utilizamos en la medicina porque es más fácil tomarse una agüita de

coca para un dolor de estoma de nuestros hijos que ir a hacer una fila gigante

allá en el hospital” (P, 2014)

Con respecto a lo anterior la hoja de coca ha sido una herramienta medicinal para aliviar

diferentes anomalías físicas, en esta vía, para ejemplificar el testimonio anterior, en

Bolivia su consumo puede estar asociado a formas tradicionales donde se observa la

forma en que es utilizada, por consiguiente se afirma:

“La hoja se consume también en forma de mate o infusión de hojas enteras, solas

o combinadas con otras Yerbas (por ejemplo el «trimate» a base de coca, anís y

manzanilla). Tiene mucho éxito como-remedio Para problemas digestivos y

trastornos del recién llegado a la altura. Ha sido industrializada en forma de

Bolsas filtrantes de las que existen muchas marcas en el mercado boliviano, e

incluso algunas de ellas Llevan el slogan «For export» o "Calidad de

exportación», lo que prueba el empeño boliviano en exportar un producto cuyo

consumo es cotidiano en el país” (instituto boliviano de biología de altura, 1997.

p.21)

También es importante afirmar la importancia de los remedios caseros en donde son

utilizadas distintas formas de uso para contrarrestar dolencias físicas, todo ello

enmarcado en la medicina tradicional de los pueblos andinos donde es importante

destacar que,

“Asociada con otras yerbas y sustancias naturales, la coca forma parte de una

variedad de remedios dentro de la medicina tradicional o naturista andina. A

veces se pega hojas enteras en las sienes para aliviar los dolores de cabeza. El

mismo coca jach'u, o bolo de hojas empapado con lejía y saliva, es aplicado

sobre las heridas en forma de cataplasma” (instituto boliviano de biología de

altura, 1997. p.21)

Como parte de los usos alternativos, en cuanto a lo medicinal se ha implementado el té

de hoja de coca como método de adelgazamiento entre las mujeres de la comunidad, J1

86

(2014) "nosotros la estamos utilizando como medicina, medicinal se utiliza el té de

coca, aquí en Villanueva ya la tenemos demostrado de que es excelente para adelgazar"

8.3.3. Uso alimenticio

Gil (2008) señala que existen bastantes beneficios en la hoja de coca que han sido

analizados desde una óptica científica que respaldan los usos tradicionales que los

pueblos andinos han practicado desde mucho tiempo atrás, en este sentido describe las

principales formas de uso alimenticio, en donde afirma que,

“Como alimento, la historia nos enseña 4 formas de su consumo: 1) la hoja

tiernapara consumo directo en ensalada, máxima fuente antioxidante; 2) la hoja

seca para el chacchado o acullico, junto con la cal o llipta para aprovecharla

mejor como fuente energética, nutricional y sobretodo, sus benéficos alcaloides:

3) la hoja seca, tostada y molida como fuente directa altamente asimilable de

nutrientes y energía; se le puede agregar la llipta o cal; 4) la hoja seca en

infusión, el mejor digestivo, buen quema grasa y antidepresivo (tres tazas al día

recomienda el Dr. Bolo)” (p.2)

La coca tiene múltiples usos alimenticios, de la hoja se puede extraer harina para

preparar distintos alimentos los cuales son producidos por la propia comunidad, como

parte de los usos alternativos, entre ellos se podría encontrar la producción de harina

para la elaboración de pasteles, galletas y como aditivo en sopas o sancochos, D3 (2014)

afirma que "por aquí se hacen alimentos, alimentos como pan, pastel, toda esta

situación, que te de coca, todo lo que es necesario en la vida”, de igual manera así lo

asegura J1 (2014) :

"porque como yo creo que ustedes saben y los demás compañeros lo dirán, nos

sirve como alimento y muchas cosas más, (…), también la utilizamos en

alimentos, hacemos la harina de la hoja de coca para preparar los pasteles, se

preparan galletas, se le adiciona también cuando tú haces un sancocho, la utilizas

normal, le echas la harina de coca"

87

Los compuestos de la hoja de coca son base nutritiva para quienes se alimentan de ella,

sus nutrientes son benéficos para órganos corporales como el corazón, su tabla

nutricional contiene niveles de proteína que están por encima de los alimentos que se

utilizan comúnmente en los hogares del país, pero ya que la hoja no es tan promovida

para el consumo en las aéreas urbanas no se conoce en la sociedad los beneficios que

traería el consumo de esta, eso no significa que no se pueda indagar acerca de ello, en

este sentido se afirma:

“Su contenido en vitaminas y determinados oligoelementos hacen que al mismo

tiempo la infusión de coca constituya un complemento nutritivo de la dieta

diaria. Estos mismos estudios de la Universidad de Harvard sostienen que en 100

g de cocase pueden tener casi dos gramos de potasio que son necesarios para el

equilibrio del corazón y se le atribuyen además propiedades adelgazantes.

Sabiendo que estas sustancias son tan ricas en estos nutrientes, se convierten en

alimento y en medicina” (Gill, 2008.p. 3)

Existen recetas para el uso alimenticio de la hoja de coca, una de ella es utilizar la

harina de coca como condimento en los diferentes platos típicos de la región, esta

afirmación se basa en lo expresado por uno de los entrevistados:

"como lo son en lo alimenticio, ya que sabemos y conocemos de recetas muy

buenas donde la hoja de coca se utiliza para nuestros alimentos, la podemos

utilizar así como se utiliza el color y los condimentos, la podemos utilizar en

todas nuestras comidas" (A1, 2014)

Se utiliza la hoja de coca de distintas maneras, una de ellas es produciendo té de coca,

como parte de la elaboración de diferentes productos, en este sentido A2 (2014) señala:

"También aquí se le dan diferentes usos como lo que tiene que ver con

alimenticio y nosotros últimamente aquí en la cordillera hacemos té de coca,

pasteles de coca, ósea estamos empezando a hacer diferentes productos también

de la hoja de coca"

Atendiendo a lo anterior, Gil (2008) señala los beneficios que la hoja de coca ha traído

al trabajador del campo, partiendo del hecho de comparar el valor energético de la coca

con el proporcionado con el café, en este sentido afirma que:

88

“Antecedentes históricos de estos usos demuestran que la hoja de coca provee de

nutrientes básicos y otros que aún desconocemos pero que son ampliamente

benéficos al ser humano y nos señalan el derrotero a seguir en la investigación.

Por ejemplo, si la reemplazáramos por el energético café, nuestros campesinos

no podrían terminar sus horas de trabajo y terminarían afectados de los nervios.

La hoja de coca brinda las calorías y los nutrientes necesarios para sustentar la

energía que ella misma genera. El café maltrata porque no tiene nutrientes que

permitan reponer lo gastado por la energía que ha generado” (p.3)

El beneficio nutricional que puede producir los alimentos hechos a base de hoja de coca

ha repercutido en la comunidad, ya que cada vez son más las familias que le están

dando un uso alimenticio, por ejemplo, el té de coca está asociado al adelgazamiento de

personas que sufren de sobrepeso, la planta se ha convertido en una alternativa para

reforzar la nutrición al interior de las comunidades que la consumen, de esta manera lo

afirma una de nuestras entrevistadas:

"También la utilizamos para hacer pasteles y pues ahora que ya han descubierto

una universidad muy importante que descubrió los beneficios nutricionales que

tiene la coca entonces la comunidad ya empezó a utilizarla para eso y también

digamos así resulto ser como muy efectiva para las personas que son gorditas, la

están utilizando para bajar de peso y una cantidad de usos que se les da a la mata

de coca. Ósea a la hoja de coca que es la que nosotros cultivamos ya la que

nosotros defendemos." (P, 2014)

89

Tabla 5. Comparación alimenticia de la hoja de coca con otros alimentos.

8.3.4. Uso tradicional-espiritual

La hoja de coca ha sido utilizada de manera tradicional en las comunidades, pasada de

generación en generación, D1 (2014) señala que "nuestros abuelos han sido la hoja de

coca, hemos sido criados con la mata y desde ahí Salí, (…), luego ya iría lo que

nosotros llamamos tradicional, en lo cultural", dentro de las prácticas tradicionales se

encuentra el mambeo, practica de masticación de las hojas en su estado natural o

mediante su preparación tradicional, para ser utilizada como forma de conexión

espiritual, también para aumentar el rendimiento laboral en las parcelas o en las

actividades diarias del mambeador; J2 (2014) habla del proceso mediante el cual se hace

el mambe:

90

"Pues resulta que mi papa era mambeador, él la cultivaba para mambearla , para

mambearla también. La utilizamos como rito espiritual, el mambeo por ejemplo

los que la mambean la cosechan, la tuestan, la muelen y es algo de que produce

mucha energía porque la persona mambeadora tiene mucha resistencia para

trabajar, no siente cansancio."

Teniendo en cuenta lo anterior, la hoja de coca al interior de las comunidades tiene

diversas funciones en el ámbito espiritual, como símbolo ritual que establece lazos entre

quienes la utilizan en la lectura e interpretación de los sujetos y sus preguntas, por este

motivo Lora (2010) señala que,

“Las funciones rituales y sociales de la hoja de coca han sido objeto de valiosas

investigaciones, en las que se examinan detenidamente las relaciones del

consumo de coca y el trabajo, la hoja como integrador social, los usos

medicinales, la predicción de diagnóstico y las ofrendas rituales, así como la

nueva perspectiva sobre su aspecto nutricional en el mundo contemporáneo”

(p.219)

Es recurrente la práctica del mambeo al interior de estas comunidades, como parte del

uso cultural que se le da a la hoja de coca, no siempre se cultivó la planta para generar

ganancias, sino, como parte de las tradiciones familiares que fueron transmitidas de

mano de los más viejos a los más jóvenes, en este sentido A2 (2014) afirma:

"También aquí se le dan diferentes usos como lo que tiene que ver con el

mambeo, ósea la coca para nosotros también es una planta ancestral que desde

nuestros ancestros la cultivaban no porque tuvieran algún recurso económico

sino porque es una cultura ellos la utilizaban como mambeo como también se

utiliza hasta hoy"

La mayoría de entrevistados señalan que la hoja de coca siempre ha estado presente en

su territorio, incluso desde tiempos inmemorables, esto significa que la distribución

geográfica de la coca abarca una amplia zona de la cadena montañosa Andina, así lo

recuerda una de las personas entrevistadas:

"Uno desde que yo recuerdo desde que era pequeñita acá en la cordillera se ha

cultivado coca yo creo que desde que dios izo la mata, desde que dios creo la

91

planta, pues desde que yo recuerde cuando estaba niña nuestros padres

cultivaban, nuestros abuelos, la cultivaban con un fin digámoslo pues para el

mambeo"(P,2014)

Con respecto a lo anterior, Lora (2010) ha planteado dos reflexiones que señalan la

manera en que el significado de la masticación de la hoja de coca se ha transformado en

el tiempo por medio de la implantación de nuevos paradigmas que fueron impuestos

desde la época de la colonia, en este sentido señala que,

“La creencia en el origen divino de la coca y su asociación a rituales religiosos

se remonta a los tiempos prehispánicos. El proceso de dominación colonial

transformó y debilitó las significaciones culturales del uso de la hoja de coca, en

beneficio de sus cualidades mercantiles (…) Desde la época de la colonia, el

acullico se ha visto como una costumbre desagradable a la que se ha

responsabilizado incluso de las dificultades que encontraron los extirpadores de

idolatrías para catequizar a los indígenas. Los primeros cronistas la asocian a una

idolatría pagana, cuando no diabólica y saltan a la vista términos como adicción

y hábito peligroso” (p.219)

La relación de la hoja de coca con el territorio y con quienes habitan en él, se enmarca

dentro de prácticas culturales como rituales espirituales, practicas ancestrales que son

transmitidas a cada nueva generación, pero que muchas veces se pierden y deben ser

retomadas, tal como lo relata A1 (2014): "otro muy importante es en lo espiritual donde

nuestros antepasados la utilizaban y hemos venido rescatando esa situación para que

ahorita en el momento también la aprovechemos en esa situación". De esta manera se

puede observar los distintos usos alternativos de la hoja de coca en la comunidad,

siendo reiterativo su uso espiritual, donde A2 (2014) señala que "También aquí se le dan

diferentes usos como lo que tiene que ver con ritos espirituales, también se utiliza en los

rituales"

Finalmente la hoja de coca “es la oferta de un espacio de palabra como medio para

calmar y manejar el cuerpo, hacer lazo social y tratar las vicisitudes del sujeto en la vida

cotidiana” (Lora, 2010.p.220). Continuando con lo anterior en la misma vía la autora

Lora (2010) argumenta que:

92

“Hoy día la ideología del mercado intenta derrotar las tradiciones, rituales y

modos de hacer lazo social propios de una cultura arraigada en los pueblos

andinos y, en su lugar, instaurar un pensamiento único a través del cual nos

hablan los amos globales. Bajo el discurso falaz del respeto a la diversidad,

vivimos la más completa imposición de un régimen basado en la eficiencia

económica y la capacidad de consumo” (p.220)

93

Conclusiones

Este trabajo de grado se trazó como objetivos cinco aspectos fundamentales para el

efectivo desarrollo de este estudio, donde se busco describir los usos y las problemáticas

ambientales de los cultivos de hoja de coca a partir de las experiencias de vida de la

Asociación Agropatía municipio del Patía- Cauca. En donde se obtuvo como resultado

el análisis de dichas experiencias develadas a la luz de referentes teóricos, los cuales

aportaron una contrastación acorde a los demás propósitos que soportan dichos

discursos, testimonios y argumentos de los entrevistados.

En este sentido se llegó a la conclusión de entender que los cultivos de hoja de coca en

esta comunidad no son una problemática latente desde su criterio, pues dicha práctica

les ha servido de sustento económico para subsistir en un medio ambiente que

históricamente no se ha tenido en cuenta en los planes de desarrollo implementados para

la superación de las causas que han generado la desigualdad territorial y las brechas

sociales entre quienes poseen más y los que tienen menos.

También se logró develar los usos de la hoja de coca en las comunidades campesinas de

la Asociación Agropatía municipio del Patía-Cauca por medio de entrevistas semi-

estructuradas. Dando como resultado los siguientes usos: uso económico, medicinal,

alimentico, tradicional-espiritual, algunos de ellos arraigados a su cultura como

cultivadores y otros adquiridos como formas alternativas de uso para la implementación

de nuevas prácticas que se alejen del usufructo económico que se le ha dado a la sobre

explotación de la coca.

Por medio de sistematizar las experiencias de vida de la comunidad se realizó un

análisis cualitativo de todos los elementos recolectados, en esta vía las experiencias

giraron en torno a la creación de categorías de análisis en cuanto a los usos y las

problemáticas ambientales del cultivo de hoja de coca. Para lo cual el presente trabajo

dio como resultado tres capítulos cada uno con sus subcapítulos, arrojando una reflexión

teórica con respecto a los usos y problemáticas ambientales producidos por el cultivo de

hoja de coca.

A manera de reflexión se presenta los siguientes argumentos, presentados

principalmente para ahondar en el desarrollo de los resultados aquí obtenidos, los cuales

94

soportan de una manera sencilla y concreta las conclusiones a las cuales se pudo llegar

después de un arduo trabajo desarrollado en campo como en las aulas, el cual trae

consigo este producto aquí presentado.

La hoja de coca ha sido una especie vegetal de tiempos ancestrales, esta se ha ubicado

en la región Andina, a lo largo de la cordillera, pues siempre ha existido una ruta de la

hoja que enlaza países con respecto a su uso y tradiciones; en el país hablar de coca en

la actualidad es un tema que generalmente se relaciona con los cultivos de uso ilícito y

el fenómeno del narcotráfico, desconociendo los alcances que culturalmente tiene una

planta tan importante en varios pueblos del cono sur; hay que entender que si bien su

explotación económica ha prevalecido por encima de sus otros usos, por razones de

subsistencia en el caso del cultivador, existe un sin número de historias de vida

enmarcadas en la cultura del campesino cocalero.

La violencia política a lo largo de la historia del país genero un desplazamiento forzado

en la mayoría de casos hacia regiones antes deshabitadas, generándose así nuevos frente

de colonización, son los tiempos de ir desbastando monte para abrir trocha, llevar

tranquilidad y oportunidades de vida a los desterrados; de esta manera muchas familias

se empezaron a asentar en regiones con distintas condiciones ambientales, unos en las

altas tierras del altiplano Cundi-boyacense y otros en las cálidas llanuras del piedemonte

colombiano o en las selvas de bosque tropical de la Amazonia.

Donde llego la gente llegaron las necesidades primarias y secundarias para la

subsistencia, se hizo entonces necesario buscar formas de trabajo que generaran las

suficientes ganancias para la manutención de las familias, en este sentido en medio de

este río revuelto se pudo dar con la hoja de coca, como medio para suplir las demandas

de una vida en el campo; no siempre se sembró coca en los territorios, en palabras de

Alfredo Molano se dio la “cocalización de las zonas de colonización”. A grosso modo

de esta manera llego la planta a manos de los campesinos cultivadores.

Con respecto a lo anterior, los campesinos cultivadores de hoja de coca se han

especializado en seleccionar de una manera artificial el tipo de hoja que más se

acomoda a sus necesidades inmediatas, entre ellas encontramos la denomina “pajarita o

caucana”, endémica de la región del Cauca y la tipo “Boliviana”, según relatos

introducida en el país para mejorar el rendimiento de los cultivos de hoja, existen entre

95

los tipos de coca otras variedades cotidianamente conocidas, como la pringo, la

chandosa, la guayaba, la peruana y otros tipos de Boliviana, asociadas principalmente a

las especies Erythroxylum coca y Erytroxylum novogranatense según Fernández y

Galindo (2010), en este sentido el cultivo se empezó a implementar en sus primeros

momentos con la utilización de especies que estaban más a la mano del cultivador, pero

a medida que se demandaba producción de hoja de coca tuvieron que buscar alternativas

en otras especies para cubrir dicha demanda.

En este orden de ideas, el cultivador elige el tipo de hoja para su sembrado partiendo de

las recomendaciones o los testimonios de otros cultivadores que aconsejan el tipo de

hoja que más ha presentado resistencia a las condiciones ambientales, tales como tipo de

suelo, fumigación con agroquímicos, fumigación con Glifosato, tiempo de producción,

cantidad de alcaloide que se pueda extraer, etc.

La rentabilidad en algunas épocas del cultivo de hoja de coca ha tejido toda una cultura

en torno a ello, por un lado la hoja de coca se impuso sobre los cultivos tradicionales de

pancoger, ya que la mayoría de terrenos destinados para la producción de alimentos

fueron cediendo paso a los de coca, esto trajo consigo un cambio en la cultura del

campesino tradicional ahora convertido en cocalero, pues él no se limitaba simplemente

a recolectar sus sembrados de alimentos, sino que con la entrada de la hoja a los

territorios se empezó a utilizar cada vez más hectáreas para implementar un nuevo

orden social, el de la coca, minifundistas como latifundistas vieron una oportunidad, los

primeros para salir de la extrema pobreza y los demás para enriquecerse a costa de los

otros, en este proceso se utilizó la mano de obra de jornaleros durante periodos de

bonanza a los cuales se les denomino raspachines.

En todo el territorio existen patrones similares en cuanto al abandono de los cultivos de

pancoger, siembras de alimentos necesarias para la manutención de la unidad agrícola

familiar y los animales domésticos, ya que de ello depende toda la alimentación de los

habitantes de determinada región, pero existen excepciones en donde para el caso de las

personas entrevistadas en esta investigación asociadas en Agropatia se les ha exigido

recuperar sus tradiciones y volcarse a las huertas caceras para cubrir la demanda de la

canasta familiar en la región. Lo rentable de la coca se centra en los excedentes que este

cultivo genera, puesto que los otros cultivos no tienen una demanda equiparable y

96

además algunos requieren un andamiaje que soporte una inversión que puede se vea

reflejada o no en las ganancias.

Este fenómeno de los cultivos de hoja de coca se ve reforzado en el país en las regiones

cocaleras producto de la falta de estímulos a la comercialización de “productos lícitos”,

pues para el caso del Patía debido a sus diferentes climas se puede observar la

disponibilidad de la tierra para otros alimentos como el café, el plátano, la yuca,

monocultivos como el del cacao, la caña de azúcar, caucho, etc. Otro aspecto que

reafirma esta situación se enmarca en los daños que produce la erradicación aérea de

estos cultivos, en donde no tiene ningún sentido para el campesino producir otros

productos, en ese tránsito para regular los cultivos de hoja, si sus otras producciones van

a ser arrasadas por la aspersión de Glifosato.

Introduciendo al tema de cómo se implementa la siembra de hoja en los territorios cabe

destacar la preparación del terreno, se han rastreado tres pasos fundamentales como lo

son la limpieza de plantas al ras del suelo y residuos del bosque, la derriba de plantas

arbustivas y árboles y finalmente la quema del área destinada para el cultivo, es decir

que por lo general se implementa los mismos mecanismos usados tradicionalmente por

los campesinos para otros cultivos en la adecuación del terreno, pero hay que señalar

que cultivar hoja de coca requiere un cuidado que se da mediante abonos y constantes

limpiezas, en la mayoría de casos se utilizan insecticidas y agroquímicos para proteger a

la planta de la “plaga”, en estos se pueden utilizar abonos de tipo sintético u orgánico,

unos adquiridos a comerciantes y otros producidos por los mismos cultivadores, entre

ellos existen la Urea o el abono cafetero.

Su producción es altamente rentable, una cosecha se da entre tres y cuatro meses, cuatro

cosechas al año, es decir hay producción constante, a diferencia de otros productos

como la yuca o el plátano que se cosechan entre los 7 y 10 meses. El “rendimiento

promedio de hoja de coca por hectárea: 94 @/ha que equivale a 1.175 kg/ha, Promedio

de días para cosechar: 63 días que equivale a 5,7 cosechas al año. Rendimiento anual:

6.700 kg/ha” (UNODC Y DNE, 2004.p2).

Las maneras de reproducción de las plantas de hoja de coca utilizadas por los

cultivadores se da básicamente de dos maneras, por medio de las semillas y estacas, una

variedad de hoja de coca puede brotar más efectivamente que otras que requieren más

97

tiempo para su germinación. “En general, la mayoría de estas variantes (…), son

cosechadas a los 3 meses de la siembra, aunque algunas como la variedad “Dulce” son

cosechadas a los 45 días. No se tienen registros de la planta conocida como

“Cuarentana” (Fernández y Galindo, 2010.p.464).

Parte de la siembra de las plantas de coca se hacen a partir de la semilla o por medio de

lo que se ha denominado la siembra por estaca, este procedimiento hace parte de la

propagación vegetativa de este tipo de plantas arbustivas, consiste básicamente en la

reproducción de una planta a partir de un tejido celular o de un órgano de la planta

madre, ya sea hojas, raíces, ramas y tallos, generándose así una planta con las mismas

características de donde se toma la estaca; básicamente los campesinos cultivadores de

hoja de coca toman partes del tallo de plantas adultas de las diferentes variedades

cultivadas que se han adaptado de mejor manera a su medio, estas muestras son llevadas

a bolsas plásticas con sustratos y abonos en los semilleros, después que la muestra

prenda en el sustrato y se empiece el desarrollo del individuo son trasplantadas al suelo

que con anterioridad ha sido adecuado para dicho cultivo.

Pasando a otro aspecto de la investigación, los cultivadores de hoja de coca en algunos

casos también se dedican al procesamiento de dicha planta para la producción de pasta

base, esta actividad se hace en pequeños laboratorios de producción, allí para el

tratamiento de la hoja se utilizan varias sustancias químicas que si no tienen un manejo

adecuado pueden afectar el medio ambiente de distintas maneras, ya sea filtrándose en

suelos, aguas subterráneas o llegando a fuentes de agua de escorrentía. Para evitar que

esto suceda los cocaleros han impuesto una metodología en donde los pequeños

laboratorios deben estar apartados de fuentes de aguas y bosques, utilizando pozos

sépticos para depositar los residuos.

Es de resaltar que muchos de los cultivadores se han convertido en productores de pasta

base debido a la rentabilidad que les puede generar esta actividad, ya que no es igual el

pago sobre la producción de hoja recolectada, que la pasta producida en los pequeños

laboratorios familiares.

Las comunidades que se dedican al cultivo de la hoja de coca dentro del territorio del

Patía como forma de subsistencia y empleo consideran que esta planta ha podido

solucionar la falta de desatención por parte de las instituciones del estado en cuanto a

98

derechos fundamentales, bienes y servicios. Entre estos derechos es destacable el acceso

a la educación, la salud, el empleo, servicios públicos, entre otros. La coca ha suplido

esa función de fuente primaria de oportunidades, por lo tanto los campesinos cocaleros

no identifican en la hoja de coca ninguna problemática al interior de la comunidad.

Debido a que estas regiones han sido carentes del apoyo institucional por parte del

gobierno, la gente ha tenido que sortear con todo tipo de dificultades en cuanto al

desarrollo de su comunidad, se adjudica al estado su responsabilidad social sobre el

abandono a estas poblaciones de las zonas más apartadas del país, que se han tenido que

ver en la obligación de cultivar hoja de coca para su subsistencia. En torno a esta

problemática se resalta la labor social que la hoja de coca está cumpliendo al interior de

las comunidades según los entrevistados, ya que por medio del recurso económico que

genera su comercialización se ha podido traer progreso en materia de infraestructura

vial, comercio y oportunidades de empleo o subempleo.

Existen múltiples causas que alimentan el conflicto ambiental, en este contexto las

fumigaciones de glifosato en el país para erradicar la hoja de coca fueron

implementadas oficialmente según comenta Mattié (2003) en junio del 2000, bajo el

plan Colombia impulsado por el gobierno nacional y los Estados Unidos, convenio

binacional. Históricamente la lucha contra el narcotráfico en el país se ha materializado

en los últimos tiempos por este plan, que tienen en sus objetivos iniciales la

profundización de la democracia, los derechos humanos y el respeto al medio ambiente.

Así mismo es de resaltar “El Plan Colombia dista mucho de apegarse a los objetivos y

principios antes expuestos. El 80% del gasto se ha destinado a aspectos de carácter

militar, sobre todo a combatir la insurgencia de los grupos guerrilleros; sólo el 20% se

ha invertido con fines sociales” (p.8).

El glifosato es el agente químico utilizado en el país para la erradicación aérea del

cultivo de la hoja de coca, este compuesto durante la aspersión no actúa como medio

selectivo para el cultivo, sino, de forma no discriminatoria llega a penetrar todo tipo de

especies que se encuentre alrededor. El impacto se evidencia en la destrucción de los

cultivos de pancoger, generalmente cultivados cerca a los de coca, como también sobre

el conjunto de bosque que contiene nacimientos de agua e incluso causando daños sobre

la salud humana, Mattié (2003) señala que para erradicar cualquier tipo de planta en los

99

Estados Unidos se utiliza para la aspersión el agente sufractante Roundup en

concentraciones del 1% y que aquí en Colombia este se ha usado en concentraciones de

hasta un 26% por vía aérea

Multinacionales como Monsanto son las únicas beneficiadas con este tipo de químicos,

ya que el glifosato ha sido patentado por esta compañía, en este sentido, mientras sus

ingresos aumentan los de los fumigados decrecen, el daño que produce las fumigaciones

con glifosato es considerable en los alimentos que se cultivan en la región, plátano,

yuca, maíz, café, caña de azúcar, árboles frutales, entre otros. Además de esterilizar los

suelos que entran en contacto con este agente químico, el cual puede tener un periodo de

recuperación muy lento.

Como las fumigaciones no tienen en cuenta la presencia de habitantes en zonas aledañas

a los cultivos, la forma en que se realiza la aspersión puede permear casas, establos,

corrales, escuelas y diferentes espacios de las comunidades, en este sentido, el contacto

del glifosato con los seres humanos y otras especies puede ser contraproducente a corto

y largo plazo, en lo inmediato hay una seria afectación de los cultivos de pancoger, en el

caso de las especies domesticas están consumen las aguas que han sido regadas con este

agente químico, las personas también hacen uso de dichas aguas para la preparación de

sus alimentos, hay quienes aseguran que el glifosato está asociado al cáncer, es decir

que esta enfermedad puede manifestarse después de algún tiempo de haberse realizado

la aspersión, produciendo según los testimonios ya varias muertes de habitantes de la

región.

La sintomatología y las enfermedades que se asocian al contacto del Glifosato con los

seres humanos posee en este tiempo una amplia documentación; desde el momento en

que se empezaron a realizar las fumigaciones se dieron las primeras manifestaciones en

la salud de los habitantes de las aéreas fumigadas como reacción a este agroquímico,

“Con respecto a la aplicación de glifosato como madurante hay estudios que demuestran

aumento de malformaciones congénitas en niños de regiones sometidas a fumigación

con glifosato, como ha sido documentado en la Sierra Nevada de Santa Marta, la zona

bananera y las regiones coqueras de Guaviare y Meta” (Maldonado, 2003.p. 5)

Las preocupaciones que se generan al interior de los campesinos cultivadores de hoja de

coca en cuanto a la destrucción de su principal sustento económico es el desplazamiento

100

que esto pueda generar hacia los grandes centros urbanos, donde el desamparo por parte

de las instituciones estatales puede generar procesos de segregación social.

Los usos de la hoja de coca son asimilados en el imaginario colectivo como maneras de

enriquecimiento ilícito, detrás de esta concepción existen ideas erradas, principalmente

difundidas por los medios masivos de comunicación privados e institucionales, dejando

de lado los usos tradicionales y alternativos; más allá de este aspecto la hoja siempre ha

estado en la historia del continente, desde las primeras civilizaciones hasta nuestros

días, ya que aún es vista como una planta sagrada que encierra un amplio legado

cultural, que incluye creencias y cosmovisiones, propias de pueblos indígenas,

campesinos, afrodescendientes y colonos.

Las tradiciones en cuanto a sus usos alternativos departidas de generación en

generación, han demostrado la importancia que esta planta ha tenido en las

comunidades, su uso medicinal o alimenticio ha servido de fuente de conocimiento y

método practico para curar dolores físicos, para poder adelgazar personas con

sobrepeso, como fuente energética para un mayor rendimiento laboral, también sirve en

la parte psicológica cuando de curar el espíritu se trata; su usos alternativos son

transmitidos por medio de la oralidad, de abuelos a nietos, de padres a hijos, de esta

manera lo aseguran la mayoría de los consultados que durante esta investigación

hablaran de ello, de las maneras en que su mundo se mezcla entre el diario vivir y la

“mata de coca”.

Como se ha señalado los pobladores de esta parte de la cordillera del municipio del

Patía se han visto en la obligación de cultivar hoja de coca para su sustento económico,

después de haber dependido del café como fuente principal de ganancias, esto motivado

por la crisis que el sector cafetero ha generado en la variación de precios de compra del

café a los pequeños productores, además porque la hoja de coca como cultivo agrario

tiene gran demanda, pero este cultivo está asociado principalmente a la lista de los

cultivos que en el país son de tipo ilícito, por este motivo es que su propagación es

objeto de persecución y judicialización, pero si se quiere evitar que el cultivo sea

utilizado con fines ilícitos el estado debe garantizar la comercialización de otros

productos, partiendo de la base de garantizar de una manera efectiva el acceso a los

derechos fundamentales, bienes y servicios que cualquier conciudadano en el país se le

101

otorgan y las comunidades deben comprometerse a utilizarla con fines medicinales,

alimenticios, espirituales, etc. Volcando los imaginarios hacia una producción de hoja

que potencialice los usos benéficos para las comunidades y el posible mercado de

consumidores de hoja de coca, lejos de sus derivados alcaloides.

A manera de consideración este trabajo contribuye al programa de formación de

Licenciados en Biología, en su esfuerzo por considerar el estudio de la disciplina

bilógica y sus diferentes líneas de trabajo desde una perspectiva social, que lejos de los

métodos de investigación positivista, busca rastrear la estrecha relación del sujeto con

su medio ambiente, empeñado en contribuir en un futuro no muy lejano a la

materialización de una línea de investigación dentro de la licenciatura que tenga como

derrotero la investigación cualitativa y los componentes propios de la socio-biología

como forma de interpretación de las realidades de un medio circundante como el de

nuestro país.

102

10. REFERENCIAS

Aledo, A, & Dominguez, Andres (s.f.). Arqueología de la sociología ambiental.

Documento recuperado de http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/docs/libro/libro.pdf

Ariza, Willian. (2005). LA COCA: “ASPECTOS TAXONÓMICOS Y

COROLÓGICOS EN COLOMBIA”. Documento recuperado el 18 de febrero de 2013,

de http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/variedadescoca.pdf

Ayerbe, F., Mejía, O, & Ramírez, H. (2010). Mamíferos de la cuenca alta del río patía

en el departamento del cauca, Colombia. Documento recuperado de

http://200.21.104.25/boletincientifico/downloads/Boletin14%281%29_6.pdf

Barrio, S. (s.f.). Anatomía de la Hoja de Coca Erythroxylum coca Propiedades

medicinales y valor terapéutico de la Hoja de coca. Recuperado de

http://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/AnatomiadelaHojadeCoca.pdf

Calderon, Norma. (2007). Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Caquetá:

Una construcción colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana.

Colombia : Equilátero Diseño Impreso.

Camacho, A & Mejía, D. (s.f.). Consecuencias de la aspersión aérea en la salud:

evidencia desde el caso colombiano. Documento recuperado de

economia.uniandes.edu.co/content/download/.../Adriana_Camacho.pdf

Carrasco, A. (s.f.). Efecto del glifosato en el desarrollo embrionario de Xenopus laevis.

Documento recuperado de http://www.rapaluruguay.org/glifosato/Andres_Carrasco.pdf

Carrillo, L (2014). Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades

afrocolombianas del Caquetá: análisis de la relación entre la economía ilícita, las

prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria. Documento

recuperado de

http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v14nro1/pdf/CONSECUENCIAS-

COCA-CAQUETA.pdf

Castro, A., Roque, M., Ruiz, J, & Ventura, G. (2009). Composición química del aceite

esencial de Erythroxylum coca Lam var. coca (coca) y evaluación de su actividad

103

antibacteriana. Ciencia e Investigación, 12(1), 24-28. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ciencia/v12_n1/pdf/a04v12n1.pdf

Civeira, G. (2012). Recopilación sobre los efectos del Glifosato en agroecosistemas.

Recuperado de http://www.suelos.org.ar/adjuntos/glifosato_en_agroecosistemas.pdf.

Cubides, F., Jaramillo, J., & Mora, L. (1989). Colonización, Coca y Guerrilla. Bogotá,

Colombia: Alianza editorial Colombiana.

Domínguez, Camilo. (s.f.). El proceso de colonización en la Amazonia Colombiana y su

incidencia sobre el uso de los recursos naturales. Documento recuperado el 2 de octubre

de 2013, de

http://kt.micrositios.net/action.php?kt_path_info=ktcore.actions.document.view&fDocu

mentId=14645&forceopen

Escobar, C., Rivera, E & Zuluaga J. (1998). Aspectos de los suelos del departamento

del caqueta con relación al uso y manejo. Recuperado de

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061127171252_Suelos%20Caqueta%20rel

acion%20uso%20y%20manejo.pdf

Fajardo, Dario. (1998). Orinoquia: colonización frontera y estructuración territorial.

Documento recuperado el 8 de septiembre de 2013 de

http://www.bdigital.unal.edu.co/7313/1/ORINOQUIA_COLONIZACION_Y_ESTRUC

TURACION_TERRITORIAL.pdf

Fernández, J, & Galindo, A. (2010). Plantas de coca en Colombia. Discusión crítica

sobre la taxonomía de las especies cultivadas del género Erythroxylum P. Browne

(Erythroxylaceae). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34 (133): 455-465. ISSN 0370-3908.

Documento recuperado de

http://digital.csic.es/bitstream/10261/38534/1/2010_Fernandez-

Alonso_Rev.Acad.Col.Ci._34%28133%29.pdf

Fonseca, D., Gutiérrez, O., & Rudqvist, A. (2005). Cultivos de uso ilícito en el sur de

Bolívar: aproximación desde la economía política (1 Ed). Bogotá: Gente nueva editores.

Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: Aportes

para la discusión sobre seguridad Alimentaria. Documento recuperado de

104

http://www.javeriana.edu.co/ear/d_des_rur/documents/campesinadoysistemaalimentario

encolombia.pdf

Galindo, A & Fernández, José. (2010).plantas de coca en Colombia. Discusión crítica

sobre la taxonomía de las especies cultivadas del género erythroxylum p. browne

(erythroxylaceae). Documento recuperado el 20 de febrero de 2013, de

http://digital.csic.es/bitstream/10261/38534/1/2010_FernandezAlonso_Rev.Acad.Col.Ci

._34 (133).pdf

Garcés, D & De la Zerda, Susana. (2001). Gran Libro de los Parque Naturales de

Colombia, Intermedio Editores, Bogotá, Colombia.

Gil, J.E. (2008). Hoja de Coca. Documento recuperado el 18 de febrero de 2013, de

file:///C:/Users/user/Downloads/HOJA.pdf.

Groot, H, & Ortiz, S. (2005). Glifosato ¿riesgo humano?. Hipótesis / apuntes científicos

uniandinos, 6, 32-36. Recuperado de

http://hipotesis.uniandes.edu.co/hipotesis/ediciones/06/download/Edicion_06.pdf

Gutiérrez, Catalina (2008). Impacto del Programa Familias Guardabosques sobre

criminalidad. CEDE. Universidad de los Andes. Bogotá.

Hilgert, N.I. (2000). Especies vegetales implementadas en la insalivación de hojas de

“Coca” (Erythroxylum coca var.Coca, Erythroxylaceae).Darwiniana, 38(3-4), 241-252.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66938405.

Jara, Oscar (s.f.). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de

experiencias. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/orientaciones-teorico-practicas-

para-la-sistematizacion-de-experiencias.

Lora, M. (2010). Psicoanálisis y religión. Una lectura de la hoja sagrada de la coca.

Documento recuperado

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rcc/n24/v11n24a13.pdf

Maldonado, A (2003). Informe de investigación daños genéticos en la frontera de

ecuador por las fumigaciones del plan Colombia. Recuperado de http://pl-va.prensa-

latina.cu/militarizacion/articulos/pcolom/AE0311.pdf

105

Martinez, Hector (s.f.). La economía subterránea e ilegal en Colombia Elementos para

el estado del arte sobre conflicto y economía. Documento recuperado de

file:///C:/Users/user/Downloads/Econom%C3%ADasilegales-final-corregido.pdf

Matteuci, S & Morello, J. (s.f.). Aspectos ecológicos del cultivo de la coca. Documento

recuperado de http://www.gepama.com.ar/matteucci/downloads/Coca.pdf.

Mattié, M (2003). Las fumigaciones del Plan Colombia. Biodiversidad, 37, 8-11.

Recuperado de http://www.grain.org/es/article/entries/1020-las-fumigaciones-del-plan-

colombia

Molano, A. (1996). Selva adentro una historia oral de la colonización del Guaviare.

Bogotá, Colombia: Ancora editores.

Nivia, Elsa. (s.f.). Documento recuperado el 26 de febrero de 2013, de

http://www.glifocidio.org/docs/impactos%20generales/ig1.pdf

Ortiz, César. La evolución de la política de desarrollo alternativo en Colombia.

Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia. Agosto

de 2000 Disponible en la World Wide Web:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa7/ortiz.pdf

Pinzón, Felipe & Sotelo, Hernando. (s.f.), Efectos de los cultivos ilícitos sobre el medio

natural en Colombia. Documento recuperado el 26 de febrero de 2013, de

http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_8.pdf

Resumen ejecutivo “Tolerancia a herbicidas y cultivos transgénicos” (2011), Green

Peace.

Santoni, M & Torres, G. (s.f.). La Coca (Erythroxylum coca). Masticando su historia.

Recuperado de http://www.antropologico.gov.ar/coca.pdf.

Ubier, E. (s.f.). Intoxicación por glifosato. Documento recuperado de

http://www.scribd.com/doc/136315898/Glifosato#scribd

United Nations office on Drugs and Crime y Dirección Nacional de Estupefacientes.

(2004). “Evaluación de las Características Agroculturales asociadas a los Cultivos de

106

Coca en Colombia”. Recuperado de

http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/proyectopiloto.pdf

Vargas, R. (2010). Desarrollo Alternativo en Colombia y Participación Social:

propuestas hacia un cambio de estrategia. Bogotá, Colombia: Corcas Editores Ltda.

Vásquez, M.H. (2012). La ruta de la hoja de Coca 1492-1992 entre la historia, la

memoria y el olvido. Bogotá, Colombia: Oveja negra.

Weil, A. (Agosto, 2013). Revalorización de la Coca en el contexto de nuestras

relaciones con las plantas y la naturaleza. En C. Romero (Presidencia), Hacia la

construcción de una política de control social y revalorización de la hoja de Coca.

Ponencia llevada a cabo en el cuarto foro internacional de la hoja de Coca, La Paz,

Bolivia.

107

Anexos.

Transcripción entrevistas

Entrevista número 1

Investigador: Buenas tardes,

E: Buenas tardes,

Investigador: Nos encontramos en la primera entrevista del día de hoy, hoy estamos ha,

¿hoy que día es?, hoy estamos a 8 de julio del 2014.

¿Nos encontramos con?

E: Elvio Isidro Acosta.

Investigador: ¿bueno Isidro cuéntenos usted ha qué organización pertenece?

E: Agropatia

Investigador: ¿Qué edad tiene el compañero Elvio?

E: 43 años

Investigador: ¿Cuál es su origen de departamento, usted es oriundo de dónde?

E: Municipio del Patía, departamento del cauca

Investigador: ¿Listo, Cuentos Isidro como usted llega a hacer parte de este territorio?

E: Hacer parte del territorio porque pues uno ha nacido aquí en el mismo territorio en el

municipio del Patía.

Investigador: ¿De qué actividad agraria proviene su principal sustento económico?

E: Pues de los cultivos de hoja de coca porque no ha habido otro sustento como

sobrevivir.

Investigador: ¿Cómo llega usted a cultivar hoja de coca (cuál es su experiencia de

vida)?

108

E: La experiencia de cultivar la coca es porque es el sustento que nos da para sustentar

la vida de nosotros mismos y de nuestros hijos, la salud, la educación y mucho más, por

no tener el respaldo del estado.

Investigador: ¿Cómo se cultiva la hoja de coca, como es el procedimiento de sembrado

y mantenimiento de los cultivos?

E: El mantenimiento del cultivo pues se mantiene con haciéndole mantenimiento

desherbando y echándole el veneno para mermar el trabajo.

Investigador: ¿Aparte de la hoja de coca que más cultiva don Isidro?

E: Se cultiva plátano, yuca para hay también ir sustentando la alimentación de nuestros

hijos.

Investigador: ¿Estos cultivos se alternan con el cultivo de hoja de coca, es decir están

cerca al cultivo de hoja de coca o son aparte?

E: Dentro del cultivo de hoja de coca, para hacer un monocultivo.

Investigador: ¿Qué tipo de variedades de coca se siembra en la región?

E: Por ahorita hay tres clases de coca que uno siembra que son la pajarita, la pringa y la

boliviana

Investigador: ¿Cuáles cree usted que son las problemáticas que se generan a partir de

cultivar hoja de coca?

E: Problemática que se genera es: en cuanto a las fumigaciones y las erradicaciones de

los cultivos.

Investigador: ¿En qué medida el cultivo de hoja de coca afecta el medio ambiente?

E: Por medio de las fumigaciones y erradicaciones afecta el medio ambiente por el

glifosato que hecha el estado.

Investigador: ¿Cuáles son los usos que usted le da al cultivo de hoja de coca?

E: El uso del cultivo de la hoja de coca se coge y se vende para el sustento de nuestra

familia.

109

Investigador: ¿Tiene algún otro tipo de uso, aparte del uso económico?

E: Fuera del uso económico eso se trabaja en la parte medicinal, espiritual y en lo

económico.

Investigador: ¿De qué manera los medios de erradicación aérea afectan su comunidad

y por qué?

E: Pues la parte aérea la afectación es porque afecta todo el medio ambiente, la salud y

en general toda clase de cultivo, los demás cultivos los afecta.

Investigador: ¿Es decir que produce esa erradicación aérea ese riego de glifosato con

los demás cultivos que están al lado de la hoja de coca?

E: Pues Los acaba totalmente y eso es perjudicial para nuestra salud y todos.

Investigador: ¿Se ve afectada la parte humana y los animales en la erradicación aérea?

E: En general se afecta todo, así sea animales, personas en cantidad de todo, lo que se

genere en donde este en la fumigación pues se genera toda la problemática.

Bueno muchísimas gracias don Isidro por colaborarnos, esperamos tenga un muy buen

día.

E: Muchas gracias, muchas gracias a ustedes por estar aquí presentes

110

Entrevista número 2

Investigador: ¿Buenas tardes, nos encontramos el día de hoy con?

Judith.

Investigador: ¿Judith usted qué edad tiene?

J1: 28 años

Investigador: ¿Ha qué organización pertenece?

J1: Agropatia

Investigador: ¿Su origen es de donde?

J1: Del departamento del cauca, de acá del cauca

Investigador: Bueno Judith cuéntenos, ¿como usted llegar a ser parte del territorio?

J1: Desde hace 10 años, después que conseguí mi esposo entonces me vine a vivir acá

Investigador: ¿De qué actividad agraria proviene su principal sustento económico?

J1: De la coca

Investigador: ¿Usted cultiva hoja de coca para su subsistencia?

J1: Sí nosotros cultivamos hoja de coca.

Investigador: ¿Como llega usted a cultivar hoja de coca, como es su experiencia de

vida, como se encuentra con la hoja de coca?

J1: En el momento en que vemos que la economía no es sino eso. No porque no se dé,

porque acá en nuestro territorio tenemos diferentes climas se da de todo, pero

lastimosamente no nos sirve de nada porque no tenemos como el apoyo de que nuestros

productos que acá se dan se comercialicen, entonces es por eso que nos vemos

obligados a sembrar la hoja de coca como economía, pero igual eso no es solamente

para eso, porque como yo creo que ustedes saben y los demás compañeros lo dirán, nos

sirve como alimento y muchas cosas más.

Investigador: ¿Como se cultiva la hoja de coca?

111

J1: Después de que empezamos a trabajar aquí en la organización con medio ambiente

(comité), nos hemos unido para que al empezar el proceso de la siembra de coca

cuidemos el medio ambiente no hay quemas no se deben hacer quemas, simplemente tu

limpias haces el hueco siembras la mata, no vamos a utilizar muchos herbicidas porque

eso nos daña nos perjudica también el ambiente entonces se limpia a pala y esos nos

ayuda a preservar también la tierra.

Investigador: ¿Aparte de la hoja de coca que más cultiva?

J1: Plátano, yuca, árboles frutales: mango, naranja; aguacates, verduras, legumbres,

ósea como yo te decía anteriormente tenemos la ducha de que nuestra cordillera tiene

varios climas entonces aprovechamos eso y sembramos diferentes cultivos agrícolas

para la canasta familiar.

Investigador: ¿En cuanto al cultivo de hoja de coca que variedades se siembra en la

región que usted conozca?

J1: Esta la pajarita, boliviana que es lo que ahorita se está sembrando mucho, hay

también la pringa otra variedad de coca y en la boliviana hay varias especies: la

boliviana, la chipara, boliviana negra que son las diferentes hojas de coca que hay.

Investigador: ¿Cuáles cree usted que son las problemáticas que se generan a partir de

cultivar hoja de coca?

J1: Que de pronto nos olvidamos que hay otros productos porque nos enfocamos

únicamente a sembrar hoja de coca y como yo te decía también podemos sembrar café

pero pues a veces se nos olvida, nos dedicamos únicamente a sembrar hoja de coca yo

creo que esa sería la problemática teniendo en cuenta de que gracias a eso le estamos

abriendo paso a los comerciantes para que vengan principalmente las personas de

Nariño está entrando mucha comida, verduras, vegetales y nosotros nos ha afectado en

eso porque la gente se le olvida de sembrar eso y siembran coca.

Investigador: ¿En qué medida el cultivo de hoja de coca afecta el medio ambiente?

J1: Hace unos años atrás de pronto no se tenía en cuenta el medio ambiente, después

que empezamos a trabajar y a organizarnos por comités como los tenemos ahora pues ya

hemos avanzado mucho, hemos mermado a las quemas que era lo que más lo que antes

112

siempre se daba mucho las quemas ahorita se ha tratado y se trata de que se le merme a

eso.

Investigador: ¿Cuáles son los usos que usted le da al cultivo de hoja de coca?

J1: Bueno, aparte de que es nuestra principal economía, nosotros la estamos utilizando

como medicina, medicinal se utiliza el té de coca, aquí en Villanueva ya la tenemos

demostrado de que es excelente para adelgazar, hay compañeras que tu le preguntas

como hiciste para bajar todo eso? Tomo té de coca todos los días, desayuno, almuerzo y

comida, también la utilizamos en alimentos hacemos la harina de la hoja de coca para

preparar los pasteles, se preparan galletas, se le adiciona también cuando tú haces un

sancocho, la utilizas normal, le echas la harina de coca.

Investigador: Finalmente, ¿De qué manera los medios de erradicación aérea afectan su

comunidad y por qué?

J1: De muchísimas porque gracias a esas fumigas, gracias a esa fumigación aérea

nuestros bosques, no hay bosques , se acabaron los bosques, últimamente desde la

última fumiga que hubo acá aparecieron muchas epidemias que antes no había, se

aceleró más el cáncer cosa que antes era rarísimo cuando alguien se moría de cáncer, el

año pasado por estos sectores se miró muchos compañeros que se murieron de cáncer ,

gracias a que, al glifosato, como tú ves no tenemos bosques, nos ayudaron también a

acabar con lo que es el plátano, en las zonas donde hay café no miraban que había café

sino que lo echaban parejo si había café había coca se le echaba a todo no importaba

que cultivo hubiera, entonces todo eso ha causado las fumigaciones aéreas.

113

Entrevista número 3

Investigador: Buenas tardes nos encontramos en el corregimiento de quebrada oscura,

¿estamos en compañía de?

Daniel Said Mosquera

Investigador: ¿Qué edad tiene?

D1: Tengo 25 años

Investigador: ¿A qué organización pertenece?

D1: A la organización Agropatía

Investigador: ¿Cuál es su origen?

D1: De aquí del Patía-cauca

Investigador: ¿Como llega usted a ser parte de este territorio?

D1: Yo hago parte, lo hago desde mis ancestros, toda mi familia soy nativo de aquí del

Patía la cordillera del Patía.

Investigador: ¿De qué actividad agraria proviene su principal sustento económico?

D1: Lo principal es la coca, luego nos dedicamos a la agricultura y al comercio, pero

principalmente la coca.

Investigador: ¿Como llega usted a cultivar hoja de coca?

D1: Quizás porque desde años anteriores sustento de nuestras familias, nuestros

abuelos han sido la hoja de coca, hemos sido criados con la mata y desde ahí Salí.

Investigador: ¿Cómo se cultiva la hoja de coca, como es el procedimiento de sembrado

y mantenimiento de los cultivos?

D1: La coca se inicia desde la germinación, la semilla, luego a un mes se pasa a

enchuspar (poner en bolsa), luego de los dos mese se siembra y desde ahí ya depende de

la mata hasta que llega.

Investigador: ¿Aparte de la hoja de coca que más cultiva?

114

D1: Cultivamos café, caña, tenemos también plátano yuca que es lo que nos sostiene la

canasta familiar.

Investigador: ¿Esos cultivos los alterna con la hoja de coca o todos son por aparte?

D1: Son alternos

Investigador: ¿Qué tipo de variedades de coca se siembra en la región según su

experiencia?

D1: Desde el principio fue la pajarita, ha llegado hace unos años la pringa más

conocida y ahora llego la boliviana más conocida y viene por medio de las demás

bolivianas que es la chipara, la guayaba, las demás bolivianas que están.

Investigador: ¿Cuáles cree usted que son las problemáticas que se generan a partir de

cultivar hoja de coca?

D1: En lo político pues es malo porque nos tienen criminalizados de que porque

cultivamos hojas de coca somos insurgentes. Entonces eso sería en lo político.

Investigador: ¿En qué medida el cultivo de hoja de coca afecta el medio ambiente?

D1: Cuando el gobierno nos ataca con fumigación aérea nos mata nuestras semillas,

semillas que han sido nativas y no las cambia por otras, el medio ambiente, nos afecta el

agua, los nacimientos de agua y también nuestras familias.

Investigador: ¿En ese sentido cuales son los usos que usted le da al cultivo de hoja de

coca?

D1: Principalmente la economía luego ya iría lo que nosotros llamamos medicinal,

tradicional, en lo cultural y lo más básico en lo medicinal.

Investigador: ¿Y de qué manera los métodos de erradicación aérea afectan su

comunidad y por qué?

D1: Quizás porque se nos vienen muchas enfermedades, desplazamiento hacia las

grandes ciudades donde el gobierno trata de unirnos para haya masacrarnos entonces

esas son las problemáticas.

115

Entrevista número 4

Investigador: Buenos días, ¿nos encontramos en compañía de?

Buenos días mi nombre es Luis Alfonso Ruiz Pianba

Investigador: ¿Usted qué edad tiene?

A1: Tengo 33 años

Investigador: ¿A qué organización pertenece?

A1: Hago parte de la asociación Agropatía, asociación de trabajadores campesinos del

Patía

Investigador: ¿Su origen es de donde?

A1: De aquí del corregimiento de brisas Patía.

Investigador: ¿Como llega usted a ser parte de este territorio, cual es su historia de

vida?

A1: Empiezo a ser parte desde que muchos años atrás, mi familia es prácticamente una

de las fundadora de este corregimiento de la cual hago parte, siendo ellos nativos de esta

región, de igual manera las dos familias son nativas de aquí , por lo tanto somos nacidos

y criados en esta misma región, principalmente en este pueblito llamado brisas Patía.

Investigador: ¿Este acercamiento a esta región fue producto de colonización o ya había

gente acá?

A1: Ya había gente acá desde hace mucho tiempo

Investigador: ¿De qué actividad agraria proviene su principal sustento económico?

A1: Principalmente la situación económica de nuestra región depende de los cultivos de

la hoja de coca, una es la principal fuente económica, otra es la segunda que viene es la

producción del café, son como las dos fuentes más importantes de nuestra región que

sostiene nuestra vida económica.

Investigador: ¿Como llega usted ha cultivar hoja de coca, como se ve en la necesidad

de hacerlo?

116

A1: Una principalmente es por las pocas posibilidades que nos ofrece el gobierno, ya

que frente al descuido, ala no inversión en el campo patiano de nuestra región pues nos

vemos como en la necesidad de organizarnos y empezar a cultivar los cultivos de la hoja

de coca.

Investigador: ¿Como se cultiva la hoja, cual su procedimiento de sembrado, es igual

que un cultivo normal o ustedes tienen alguna técnica distinta?

A1: Principalmente es un cultivo que por lo general y a diferencia de los demás tiene

mucho trabajo, pienso que tiene más trabajo porque uno principalmente es la

consecución de la semilla ya después de conseguir la semilla viene lo que nosotros le

llamábamos los semilleros, de ahí esperar que la planta en nuestros semilleros obtenga

su crecimiento oportuno, para así, llevarla al sembrado correcto que se necesita para que

esta de una u otra manera no se pierda la mayoría de las plantas que se siembran . De

ahí ya se empieza a tenerle mucho cuidado con lo que es no dejarle crecer el monte

mucho, otro también es con los cuidados con la abonada, tamb9en el cuidado con los

insectos que de una u otra manera mantienen en estos cultivos y otra es las pestes

porque ya es una mata que se da muy fácilmente pero también de una u otra manera

siempre trae pesticidas y también insecticidas que siempre tienden a acabarla.

Investigador: ¿Aparte de la hoja de coca que mas cultiva, se alterna algún tipo de

cultivos con la hoja o simplemente se siembra por aparte, que se siembra?

A1: Si claro lógicamente pues ya que tenemos nuestra organización que ha establecido

unas normatividades, unos reglamentos digámoslo así por no decir una reglamentación

con los cultivos de hoja de oca, también se plantea y se ha planteado y se ha sacado

como una norma donde por cada hectárea de coca se siembran alrededor mínimo 25

matas de plátano, mínimo 25 matas de yuca de cultivos de caña, cultivos de pancoger,

así como en cada una de las casas de nuestras comunidades de nuestros campesinos

también promovemos lo que es las huertas caceras para el sustento, uno que es

autónomo en cada uno de nosotros y para el mismo consumo de nosotros mismos, esa

es la que nosotros llamamos los cultivos poli funcionales donde se cultiva la coca pero

hay también se cultivan otros cultivos de pancoger, aprovechando así el abono que le

echamos a los cultivos de hoja de coca que también lo aprovechen estas plantas.

117

Investigador: ¿Dentro de su experiencia Alfonso que tipo de variedades de coca se

siembra en la región?

A1: eso si tenemos varias cantidades, varias variedades principalmente por acá se

cultiva mucho lo que se le llama la pajarita o también conocida como la caucana, desde

hay ya empiezan a entrar otras variedades como la que nosotros llamamos la tingo, otra

es la boliviana, ya empiezan a parecer otras como la chandosa, como la negra que le

dicen y otras que por el momento se me escapan pero son múltiples las variedades de la

hoja de coca.

Investigador: En esa vía, ¿cuáles cree usted son las problemáticas que se generan a

partir de cultivar hoja de coca?

A1: Nosotros siempre establecemos dentro de nuestra organización que en vez de

generarnos problemas, más bien lo que hace es solucionarnos la cantidad de problemas

que hemos tenido dentro de nuestras comunidades con nuestros habitantes, por que

decimos que no nos generan problemas? Uno aparte de que se cultiva gran cantidad de

hoja de coca en nuestra región no se ve lo que es el consumo digámoslo así del producto

derivado de la hoja de coca, lo que ya sacan digamos lo altos empresarios que es la

cocaína, eso no se ve dentro de nuestra región, también por este hecho no se generan

conflictos se vive mucho en armonía dentro de nuestra región dentro de nuestras

comunidades y eso hace que en vez de generarnos problemas más bien nos solucionan

gran cantidad de problemas, principalmente en nuestras situación económica, en lo que

es nuestra cultura, en nuestra supervivencia de todos los campesinos que hacemos parte

de esta organización.

Investigador: ¿Con respecto a lo anterior, de qué manera la hoja de coca afecta el

medio ambiente?

A1: Empezando por los problemas que genera diría y pensaría yo que uno es con el de

pronto aunque se ha venido manejando el consentimiento de la gente de darle un uso

apropiado después en las pequeñas empresas que hay por acá que se le dé un manejo

adecuado a los residuos después del proceso de la hoja de coca, si de pronto que hay

algunos problemas en algunas partes donde no s ele da el manejo adecuado después de

un procesamiento de la hoja de coca porque esto lleva mucho químico y además de los

químicos esto genera sabemos y conocemos que por la situación en la que se procesa

118

esta hoja de coca el manejo de tantos químicos genera una radioactividad dentro del

ecosistema y esto si hay contacto con nuestras fuentes de agua habría un problema del

ecosistema bastante grave pero de ha vendió manejando de una manera muy

responsable donde los microempresarios u empresarios que nosotros llamamos acá estos

se les da como también una normatividad para que depositen los residuos después del

proceso a unos posos sépticos que nosotros llamamos donde ya no llegan estos residuos

a la principalmente las fuentes de agua .

Y con los proceso de erradicación digámoslo así en las fumigaciones eso si nos ha

afectado enormemente en nuestros sistema ecológico y en nuestro medio ambiente, uno

si nosotros vemos en la actualidad ahorita que estamos en una situación de verano esto

en muchos años atrás esto era un clima bastante frio, hoy lo vemos que es un clima ya

prácticamente templado donde azota mas el calor por la situación de las fumigaciones,

ya que con esas fumigaciones nos han acabado con nuestros bosques, con la cantidad de

diversidad de la naturaleza que había en el momento y que hoy en día de ha venido

recuperando pero ha sido muy difícil, entonces esa es la situación y la problemática que

trae el problema de las fumigaciones.

Investigador: ¿Cuáles son los tipos de uso que le dan a la hoja de coca aparte del uso

económico?

A1: Es una parte muy importante donde nosotros siempre resaltamos que no solamente

la hoja de coca se aprovecha para sacar lo que se llama la cocaína, siempre hemos

implementado los usos alternativos de la hoja de coca, hemos realizado ya varios

eventos nacionales e internacionales y dentro de nuestras comunidades dándole a

conocer a los otros a las otras partes los uso alternativos, como lo son en la medicina ,

como lo son en lo alimenticio, ya que sabemos y conocemos de recetas muy buenas

donde la hoja de coca se utiliza para nuestros alimentos, la podemos utilizar así como se

utiliza el color los condimentos la podemos utilizar en todas nuestras comidas, otro

muy importante es en lo espiritual donde nuestros antepasados la utilizaban y hemos

venido rescatando esa situación para que ahorita en el momento también la

aprovechemos en esa situación, y algo muy importante también que es en lo medicinal

ya que es una planta donde nosotros la llamamos la planta sagrada porque a pesar de

119

que mucha gente la llama como la hoja maldita nosotros la llamamos que es una planta

sagrada porque nos provee muchos beneficios para nuestra salud también.

Investigador: Bueno muchísimas gracias Alfonso esperamos continúen con ese proceso

tan arduo que vienen adelantando en defensa de la hoja de coca como algo que está

totalmente arraigado a su cultura, más allá del beneficio económico que la gente de

afuera pueda ver, sabemos que este proceso que ustedes vienen adelantando ha sido un

tema de años, como una construcción histórica ante todo en defensa de su territorio y

sus tradiciones.

A1: muchísimas gracias a ustedes por visitarnos, esperamos que de parte de ustedes

también nos hagan conocer, porque a pesar de que nosotros somos una región bastante

apartada y olvidada por el gobierno nacional pero que a pesar de eso hemos venido

trabajando y queremos hacerle conocer a las demás personas que lo que nosotros

estamos haciendo nunca es malo, siempre estamos en la defensa de nuestro territorio y

de nuestra situación económica, también hacemos parte de esta país, que también somos

colombianos y que a pesar de todo eso nosotros seguimos adelante y que siempre

seguiremos defendiendo nuestros cultivos de la hoja de coca porque es lo único que nos

da para estudiar, para comer, para vestirnos y para sacar adelante nuestras familias.

120

Entrevista número 5

Investigador: ¿Nos encontramos con el compañero?

Joselino Avirama

Investigador: ¿Qué edad tiene?

J2: 53 años

Investigador: ¿Cuál es la organización a la que usted pertenece dentro de sus procesos

comunitarios?

J2: Nuestra organización que tiene como nombre Agropatía

Investigador: ¿Cuál es su origen?

J2: Soy nacido aquí en este territorio, en este corregimiento incluso, nacido y crecido,

he recorrido alguna que otras regiones pero siempre he permanecido aquí en el

territorio.

Investigador: ¿Como llega a ser parte de este territorio?

J2: Hacer parte de este territorio porque soy nacido aquí en esta región, mis padres son

de aquí, eran de aquí de esta región lo cual soy nacido aquí también.

Investigador: ¿De qué actividad agraria proviene su principal sustento económico?

J2: En mi caso y en el de muchos mi principal sustento es la coca, el primer renglón de

la economía como también el café y la caña pero sobre todo esta la coca, lo sigue el

café también.

Investigador: ¿Como llega usted a encontrarse con la planta de coca?

J2: Pues resulta que mi papa era manbeador, el la cultivaba para manbearla y a través

del tiempo descubrimos que también servía como sustento, ya la coca se pobló un poco

el cultivo en vista del abandono del estado de que no hay presencia en estos lugares

sino solamente a través del militarismo y el paramilitarismo entonces es cuando el

campesino miramos de que el único medio de subsistir es sembrando coca.

121

Investigador: ¿Como se cultiva la hoja de coca, como es el procedimiento de sembrado

y mantenimiento de los cultivos?

J2: Pues el cultivo de la coca es un cultivo agrícola también, hace parte de la

producción agrícola y hacer de cuenta que esta cultivando cualquiera de los otros

cultivos, café, caña, plátano igual, si hay que adicionarle algunas otras cosas como

fertilizante o pesticida pero no que sea gran cosa, casi que es igual.

Investigador: ¿Aparte de la hoja de coca que más cultiva?

J2: Aparte de la hoja de coca digamos caña, café, plátano, yuca, todo lo que es de

pancoger.

Investigador: ¿Qué tipo de variedades de hoja de coca se siembra en la región que

usted conozca desde su experiencia como campesino cocalero?

J2: En esta región hay algunas variedades como es la pajarita, la boliviana, la tingo,

pero más que todo ha sido nativa la pajarita.

Investigador: ¿En este sentido cuales cree usted que son las problemáticas que se

generan a partir de cultivar hoja de coca?

J2: En nuestra región no existe ninguna problemática porque somos cultivadores, pero

nuestra región no encontramos una persona que consuma como por ejemplo para vicio,

si se consume pero para bien de sí mismo como alimento como medicina, en nuestro

territorio es un delito consumirlo como en forma como de vicio ósea a compararse como

en las ciudades.

Investigador: ¿En qué medida el cultivo de hoja de coca afecta el medio ambiente?

J2: La única manera que afecta el medio ambiente es cuando pues los gobiernos han

venido a fumigar indiscriminadamente de lo contrario en nuestra región no

encontramos de que afecte el medio ambiente

Investigador: ¿De esos usos alternativos de los que usted nos habla en que mas utiliza

la hoja de coca aparte del uso económico?

J2: la utilizamos como alimento, medicina, como rito espiritual y para manbiarla

también.

122

Investigador: ¿El mambeo a que hace referencia?

J2: El mambeo por ejemplo los que la mambean la cosechan, la tuestan, la muelen y es

algo de que produce mucha energía porque la persona mambeadora tiene mucha

resistencia para trabajar, no siente cansancio.

Investigador: Finalmente, ¿de qué manera los métodos de erradicación aérea afectan

su región?

J2: El impacto que ha causado ósea la erradicación o fumigación es cuando han

arrasado con mucho cultivos de pancoger, con los bosques, con el agua e incluso que los

techos han quedado destilando glifosato y eso ha causado mucho daño sin que nadie

haya hecho nada para un medio de solución, sino que siempre la disculpa es que es para

acabar con la coca, pero es que no acaban con la coca no mas sino con todo lo que

existe en nuestra región.

Nosotros si estamos firmes en defensa de la hoja de coca, porque no la cultivamos por

un capricho sino porque es el único medio de sustento que han encontrado las

comunidades debido al abandono de nuestra región por parte del estado no solo aquí

sino en toda Colombia

123

Entrevista número 6

Investigador: Buenas tardes, ¿nos encontramos en compañía de?

Diego Rodríguez.

Investigador: ¿Qué edad tiene diego?

D2: 60 años

Investigador: ¿Cuál es la organización a la cual usted pertenece dentro del proceso

comunitario?

D2: Yo pertenezco al comité de conciliación del corregimiento del placer.

Investigador: ¿Cuál es su origen?

D2: Yo llegue de otro departamento y llevo 5 años en esta zona

Investigador: ¿Como llega usted a ser parte de este territorio?

D2: Llegue por medio de la coca del valle.

Investigador: ¿De qué actividad agraria proviene su principal sustento económico?

D2: Ahora el sustento de la región es la coca, primero el sustento de nosotros era el café

ahora es al coca.

Investigador: ¿Por qué motivo llega usted a cultivar hoja de coca?

D2: El motivo de cultivar hoja de coca es porque es la mata que mas produce en un año,

nos da 4 cosechas, nos da más producción que una mata de café, que una vaca, que por

decir una mata de plátano, x cosas más que vienen a un año. Entonces ella nos da 4

producciones en el año, entonces es más rentable para el asunto del sustento de la

familia; entonces es por eso que se cultiva.

Investigador: ¿Cómo es el procedimiento de sembrado y mantenimiento de los

cultivos?

D2: El trabajo de la coca es igual a cualquier cultivo, lo único es que es más constante

por el asunto de la producción, ósea más constante la limpia, más constante la abonada,

124

más constante todo lo que se le hace el proceso, desde que empieza la mata hasta que la

saca uno, tiene mas proceso que cualquier otra mata pero como es la más rápida y da

más sustento porque produce más por eso es que la cultivamos. Ese es el motivo.

Investigador: ¿Aparte de la hoja de coca que más cultiva diego?

D2: En la región cultivamos coca, plátano y yuca para el bienestar de nosotros, también

se siembra pancoger, mata de plátano, frijol para sostenernos de ahí.

Investigador: ¿Qué tipo de variedades usted conoce que se siembra en la región?

D2: Aquí hay variedades de varias la que más rentable es la común que es la pajarita, y

enseguida tenemos la variedad que es la boliviana y ahora otras que han llegado que

esas si todavía no se conocen muy bien, todavía no las conozco muy bien.

Investigador: ¿Cuáles cree usted que son las problemáticas que se generan a partir de

cultivar hoja de coca?

D2: Pues nosotros la cultivamos para el bienestar de nosotros, los capitalistas la cogen

como negocio son los que la mueven la exportan son los que tienen la plata, nosotros lo

único que hacemos es sostenernos de ella para así mismo arreglar nuestra situación,

podernos comparar un televisor, podernos comprar una moto, bueno vivir un poquito

mejor la situación del campo, no es mas.

Investigador: ¿En cuanto al medio ambiente, el ecosistema que problemáticas puede

traer la hoja de coca?

D2: Daños a la naturaleza hasta ahora no se les han visto, como eso es lo que se está

cultivando, el medio ambiente pues tampoco lo perjudica porque aquí se está cuidando

lo que son las zonas forestales como son las aguas, se respeta mucha las fuentes de

nacimiento, de nacedero para no cultivar en eso porque también se necesita el agua para

ella por eso no se está perjudicando nada del medio ambiente.

Investigador: ¿Que usos aparte del económico de la usted a la hoja de coca en su vida

cotidiana?

125

D2: Pues yo para mí no tengo más usos, yo lo único que sé es que hasta ahí es lo que

hace el cultivador de ahí para haya lo hacen los narcotraficantes que son los que la

compran y la transportan.

Investigador: Finalmente, ¿de qué manera los métodos de erradicación aérea afectan su

comunidad y por qué?

D2: Nos perjudica la comunidad y sobre todo a los del mañana por asunto de que

acaban con todo lo que es la comida, matan mucho lo que es el subsuelo y hay si

perjudican el medio ambiente porque están fumigando todo lo que es las plantas verdes ,

porque nos están matando la vegetación y por eso es que se sostiene para que no venga

la fumiga, que sea una erradicación manual mas no con fumiga, para que no nos

perjudiquen en ese sentido porque hay si nos vienen a dejar mal porque hay si

quedamos más pobres de lo que estábamos, porque no nos dejan ni tierra para trabajar,

donde hay fumiga son 10 años 12 años para que la tierra vuelva a producirse, si nos

fumigan no podemos plantar nada.

126

Entrevista número 7

Investigador: Buenas tardes, ¿nos encontramos con?

Disefer Valdez

Investigador: ¿Que edad tiene usted?

D3: 45 años

Investigador: ¿A qué organización pertenece comunalmente?

D3: Yo pertenezco a la organización de Agropatia

Investigador: Cuentos, ¿cual es su origen?

D3: Yo provengo, soy nativo de por aquí de esta región.

Investigador: ¿Como usted llega a ser parte de este territorio?

D3: Soy nacido es decir mi familia vino del parte caliente es decir de abajo del plan de

las tallas de todo eso por allá, yo si soy nacido y criado por aquí.

¿De qué actividad agraria proviene su principal sustento económico?

El principal sustento económico proviene de la hoja de coca y de algunos otros cultivos

como el maíz, plátano yuca, pero principalmente el sustento es de la mata de la hoja de

coca.

Investigador: ¿Como llega usted ha cultivar hoja de coca, como es su experiencia para

encontrarse con la hoja de coca?

D3: Si por ejemplo pues vino por aquí los cultivos de coca, vino gente de algunas otras

partes pues se empezó a sembrar la mata de coca y ya se miro que daba un sustento

mejor que los otros cultivos.

Investigador: Ahora bien, ¿como se cultiva la hoja de coca, como es ese procedimiento

de sembrado y mantenimiento de los cultivos?

127

D3: Pues más que todo es igual que otro cultivo y por ejemplo necesita abono común y

corriente como los otros cultivos sino que produce digamos si la abona pues mas

resultado más le da, mas resultado obtiene, pero si es igual a cualquier cultivo

Investigador: ¿Aparte del cultivo de hoja de coca que más cultiva usted?

D3: Plátano, yuca, papaya, caña, limón

Investigador: ¿De lo que usted ha trabajado en su experiencia que variedades de coca

se siembra en la región?

D3: Se siembra boliviana, pajarita y de la chandosa del palo blanco.

Investigador: ¿Cree usted que existen problemáticas que se generan a partir de cultivar

hoja de coca?

D3: Problemáticas por ejemplo en la región no, antes han llegado a su sustento de

digamos se sostiene la familia de la mata de hoja de coca, de las comunidades la gente

pues estudia los niños, el vestir y la ropa todo esto viene de parte de la hoja de coca

porque pues el estado siempre por acá no nos visita sino cuando bien solamente ha

echarnos veneno a tirarnos contra el cultivo de coca pues a acabárnoslo, solamente para

eso viene el estado por acá, pero nosotros que nos genere problemas no, antes nos da

unos requisitos para sustento para nuestra familia.

Investigador: ¿Frente al medio ambiente en qué medida el cultivo de hoja de coca

puede afectarlo?

D3: Al medio ambiente no, acá siempre la parte de las comunidades son muy

organizadas y eso lo respetan por la situación de que la gente ha llegado a entender que

eso es una parte que es parte de la vida, entonces no puede destruirse.

Investigador: ¿Aparte del uso económico del que ya nos ha hablado, que otro tipo de

uso le da usted a la hoja d coca?

D3: Por aquí se hacen alimentos, partes medicinales, también la gente la utiliza para

algunos ritos y alimentos: como pan, pastel, toda esta situación que te de coca, todo lo

que es necesario en la vida.

128

Investigador: ¿De qué manera los métodos de erradicación aérea afectan su comunidad

y porque?

D3: Si esto afecta por la vaina que se destruye la vaina del medio ambiente y la

situación del suelo, las tierras ya no son productivas no quedan productivas, sino que

ellas se van deteriorando y las familias siempre quedan las personas donde hay sustento

de la coca ya no tenemos par estudiar nuestros niños y tampoco para darle el vestido a

nuestros hijos y entonces hay se está generando problemas.

129

Entrevista número 8

Investigador: Buenos días, ¿nos encontramos con?

Alirio Ortiz

Investigador: ¿Qué edad tiene?

A2: 37 años

Investigador: ¿Cual es la organización dentro de los procesos comunitarios a la cual

usted pertenece?

A2: A la asociación Agropatia.

Investigador: ¿En ese sentido cual es su origen?

A2: Soy nacido y crecido aquí en el municipio del Patía departamento del cauca y

además de ser nacido y crecido me siento orgullosos de ser campesino Patiano.

Investigador: ¿Como llega ser usted parte de este territorio?

A2: Desde mis padres siempre han vivido aquí durante toda su vida y nací aquí, de esa

forma hago parte del territorio del Patía.

Investigador: ¿De qué actividad agraria proviene su principal sustento económico

como campesino?

A2: Pues aquí en el municipio del Patía el principal sustento económico de la mayoría

de los campesinos que habitamos acá es de la hoja de coca, porque en vista del

abandono que el estado ha tenido con este territorio y no sol con el territorio del Patía

sino con todos los campos del país pues nosotros nos hemos visto en la obligación de

cultivar coca en vista de que cuando no hay gobierno la coca es la única que nos ha

ayudado a solucionar la problemática social para poder crecer a nuestros e hijos y para

poder educarlos para darles, poder garantizarles la salud, por parte del estado no hay

nada que esperar , entonces gracias a la coca ha sido como la que ha sustituido esa

problemática social a la que ha llevado a casi todos los campos de este país.

Investigador: ¿Cómo se cultiva la hoja de coca, como es el procedimiento de sembrado

y mantenimiento de los cultivos?

130

A2: La coca es un producto agrario, para nosotros aquí es igual que cualquier producto

a diferencia que los otros productos llamados lícitos que el estado dice no hay garantías

de comercializarlos, la diferencia es que la coca si tiene demanda, ósea se cultiva coca y

hay demanda entonces por ese motivo en vista de que no hay como comercializar los

productos llamados lícitos entonces nosotros cultivamos la coca que para el gobierno es

maldita pero para nosotros es la planta sagrada gracias que ella hoy podemos hacer

resistencia aquí en el territorio, por eso la defendemos también porque es para nosotros

la coca un producto agrario común y corriente y el cultivo el procedimiento de

sembrado es igual que las demás plantas, a diferencia que la coca da más producción

porque la coca nos da 4 cosechas en el año entonces hay que limpiarla más que los otros

productos pero que también la producción es más amplia, se le echa abono hay que

fumigar los plaguicidas igual que cualquier producto agrario, es una planta mas para

nosotros es un producto agrario mas de los que acá se cultivan.

Investigador: ¿Aparte de la hoja de coca que más cultiva?

A2: Acá se cultiva el café, el café ocupa el segundo renglón aquí en la cordillera del

Patía, la coca ocupa el primer renglón, y hay esta los producto como la yuca, el plátano,

también a través de los comités de agricultura se está incentivando a los habitantes de

las comunidades para sembrar las huertas caceras, para criar gallinas, ya todo eso se está

promoviendo a través de la organización para evitar de que toda la plata que entra aquí

salga otra vez porque entra los comerciantes más que todo de Nariño a vender todo lo

que tiene que ver con las verduras y nosotros aquí tenemos la ventaja de que tenemos

estos tres climas, aquí podemos cultivar todo lo que se necesita para poder subsistir,

entonces estamos trabajando a través de los comités como el de agricultura para lograr

que los campesinos aquí cultivemos lo que tiene que ver con la canasta familiar en lo

que tiene que ver con las verduras y todo lo que se necesita para el crecimiento de

nuestros hijos.

Investigador: ¿Dentro de su labor qué tipo de variedades de hoja de coca usted ha

podido sembrar?

A2: Aquí hay diferentes variedades, en el principio la coca que es denominada como

caucana o más conocida como la pajarita se sembraba antes pero después de que

hubieron fumigaciones se apesto y ya hay entro otra semilla como boliviana negra y han

131

entrado por parte de otras semillas como la chandosa, como la chipara, tinguana, la

tingo, hay otra que le dicen guayaba, entonces hay diferentes especies de coca las cuales

ya se están trayendo las semillas aquí ya hay varios cultivos de diferentes especies y

otras que por el momento no me recuerdo.

Investigador: ¿Cuales cree usted que son las problemáticas que se generan a partir de

cultivar hoja de coca?

A2: Para nosotros aquí la hoja de coca no nos ha generado ninguna problemática, sino

que en vez de generarnos problemas nos ha dado soluciones como le comentaba

anteriormente nos ha dado soluciones las problemáticas las cuales el estado es el

encargado de solucionárnosla pero no ha sido capaz entonces la mata de coca en vez de

traernos problemas ha traído es soluciones a los problemas.

Investigador: ¿En cuanto al medio ambiente como cree usted que el cultivo de coca lo

afecta?

A2: En nuestras comunidades es difícil para el cultivo de coca afecte el medio

ambiente, porque aquí hay una organización muy seria en la cual hay diferentes clases

de comités y cada uno trabaja en lo que le corresponde, en este caso en el tema del

medio ambiente está el comité de medio ambiente y a través del comité se prohíben las

quemas , se prohíben las talas cerca de los nacimientos de agua, se obliga a los

empresarios que nosotros llamamos que trabajan que hacen el trabajo procesando la

hoja de coca para que siembren o hagan huecos para que entierren los residuos que

quedan de donde se trabajan, entonces por parte de la siembra que realizamos los

campesinos no hay afectaciones es decir al medio ambiente.

lo que sí afecta al medio ambiente son las fumigaciones indiscriminadas que realiza el

estado porque esas si no fumigan únicamente lo que es la hoja de coca sino que fumigan

todo hasta las mismas personas, son víctimas de la discriminación, como el estado viene

y fumiga nuestros campos –

Investigador: ¿A parte del uso económico para que más se utiliza la hoja de coca en la

comunidad?

A2: También aquí se le dan diferentes usos como lo que tiene que ver con alimenticio,

medicinales, espirituales, el mambeo, ósea la coca para nosotros también es una planta

132

ancestral que desde nuestros ancestros la cultivaban no porque tuvieran algún recurso

económico sino porque es una cultura ellos al utilizaban como mambeo como también

se utiliza hasta hoy, también se utiliza en los rituales y nosotros últimamente aquí en la

cordillera hacemos té de coca, pasteles de coca, ósea estamos empezando a hacer

diferentes productos también de la hoja de coca.

Investigador: ¿De qué manera los métodos de erradicación aérea ya que nos ha hecho

una breve introducción afectan su comunidad y por qué?

A2: De qué manera, pues de todas formas la aspersión área afecta nuestras comunidades

ósea el gobierno criminaliza la planta de coca y nosotros entendemos que cuando

criminaliza una planta está criminalizando la naturaleza misma, entonces eso no es justo

y a través de que criminaliza la coca y supuestamente hace aspersión aérea a los cultivos

de coca, no solo afecta los cultivos de coca sino que afecta las aguas, los animales, de

hecho cuando hay fumigación la mayoría de niños sufren de diarrea, adultos fiebres y

últimamente s está apoderando enfermedades como el cáncer ya ha habido por acá

muchos muertos y las investigaciones que se han hecho es a causa de las fumigaciones

realizadas por el estado, nos afecta en muchos campos como la salud, lo económico en

todo de hecho.

133

Entrevista número 9

Investigador: buenos días, ¿nos encontramos con?

Patricia bolaños

Investigador: ¿patricia usted qué edad tiene?

P: 32 años

Investigador: ¿a qué organización pertenece?

P: pertenezco a la asociación agroambiental integral de campesinos trabajadores del

municipio del Patía, Agropatia.

Investigador: ¿Cuál es su origen?

P: yo soy nacida aquí en la región, soy hija de líderes campesinos, nací aquí en la región

en esta vereda de quebrada oscura municipio del Patía.

Investigador: cuéntenos, ¿de qué actividad agraria proviene su principal sustento

económico como campesina?

P: pues del cultivo de la hoja de coca, es el principal cultivo que tenemos, pues existen

otros productos como el café y algunos otros productos pero el principal sustento

agrícola de la región es el cultivo de la hoja de coca, ya que es el único cultivo que o el

único producto que hasta esta hora tiene demanda y nos comparan la hoja de coca,

entonces solamente es pues el mas digámoslo así por el cual nos entran más ingresos

solo es el cultivo de hoja de coca.

Investigador: es decir, ¿Cómo llega usted a cultivar hoja de coca desde su experiencia

de vida?

P: Uno desde que yo recuerdo desde que era pequeñita acá en la cordillera se ha

cultivado coca yo creo que desde que dios ISO la mata, desde que dios creo la planta,

pues desde que yo recuerde cuando estaba niña nuestros padres cultivaban, nuestros

abuelos, la cultivaban con un fin digámoslo pues para el mambeo y poco a poco debido

pues al abandono que hemos sufrido nosotros los campesinos de la cordillera y yo se

que se sufre en todo el país, nosotros los campesinos entonces empezamos a cultivar la

134

hoja de coca, no era digamos no se cultivaba con fin económico sino que hubo un

tiempo cuando ya el café que era uno de los productos de los cultivos que pues nosotros

teníamos para el sustento económico sufrió una caída y es mas no lo compraban

entonces ya la gente empezó a aumentar los cultivos de coca porque de todas formas es

un poco más fácil para cultivar a pesar de que si la afecta mucho la plaga pero es mucho

más económico sembrar coca que sembrar café, entonces por esa razón desde que yo

recuerdo se ha cultivado desde muchísimos tiempos, es con lo que nos han crecido a

nosotros, con lo que nos han podido dar un poquito de estudio y es con lo que nosotros

ahora también sostenemos nuestros hijos y podemos atender la salud, la educación y lo

poco que nos nosotros tenemos.

Investigador: en concordancia con lo anterior, ¿Cómo se cultiva la hoja de coca como

es el procedimiento del cultivo, ya que usted como campesina ha tenido un proceso de

acercamiento profundo en el tema?

P: la forma en que nosotros cultivamos la coca es como cualquier cultivo porque para

nosotros es un cultivo agrícola, hacemos el proceso de los semilleros, la gente cuando

cultivaba la tradicional pajarita que es la que es nuestra aquí de la región pues se hacía

por medio de semilla, ahora como la plaga la ataco tanto a un punto de casi exterminarla

la gente que siembra la coca que se llama boliviana que es mediante el palo un proceso

normal de siembra como cualquier cultivo, que demanda ahora debido a las

fumigaciones la tierra quedo un poco ósea ya no se da con la misma facilidad que se

daba antes, después del fumigación entonces la tierra quedo un poco que ya la gente

tiene que invertirle más para poder sacar algo de la coca.

Investigador: ¿aparte de la hoja de coca que más cultiva?

P: Nosotros cultivamos he, tenemos tres climas en la región el clima frio, el medio y el

clima caliente, entonces en la parte fría se cultiva coca pues así porque la coca no es del

azoan fría, en la zona fría tenemos café, la gente cultiva café que es el segundo cultivo

de la región que tiene comercio y para la subsistencia de la gente se cultiva plátano,

yuca todo lo que tiene que ver con los productos de pancoger, alguno que otro

campesino ha intentado con el cacao, con el limón y hay una gran variedad de cultivos

pues que como le digo los únicos que tiene comercio es solamente el café y la coca, ya

los demás no, aquí nosotros cultivamos plátano en gran cantidad pero nadie no lo

135

compra, cultivamos la yuca y pues aparte de que no nos la compran nos queda

demasiado lejos para sacarla donde tiene comercio y nos resulta pues no nos resulta, que

de todas maneras tennos que pagar un precio muy alto por el transporte y haya nos la

compran a un precio que realmente no se justifica entonces solamente los dos cultivos

coca y café.

Investigador: ¿cuáles cree usted que son las problemáticas que se generan a partir de

cultivar hoja de coca en la región?

P: las problemáticas que se generan mirándolo así como desde el punto de vista del

temor que tiene la gente de la militarización, por la fumiga, por la erradicaciones

forzadas que el estado siempre ha, ósea por las formas como el estado intenta acabar la

coca porque en cuestiones de digamos problemáticas internas no nos han generado

ninguna problemática interna acá en la comunidad porque nosotros tenemos dentro del

proceso organizativo de Agropatia existe unos comités, como es el comité de

conciliación de donde se prohíbe digamos así el consumo, nosotros no tenemos la

problemática del consumo, nosotros no tenemos la problemática de ninguna clase de

esas ni con la gente ni con el medo ambiente porque la organización regula toda esas

cosas entonces solo la problemática que nos genera es la zozobra y el miedo pues

cuando escuchamos un avión o cuando entran los militares, es la única problemática que

nosotros tenemos el miedo que le tenemos al estado por los métodos que ellos

implementan para acabar la coca.

Investigador: ¿y aparte del uso económico para poder vivir a partir de la hoja de coca

como un cultivo tradicional que otros usos le da usted a la hoja de coca?

P: Acá dentro del territorio campesino como yo ya le decía la coca se ha cultivado

desde muchos años la utilizaban nuestros ancestros para la medicina y nosotros esas

tradiciones las hemos venido conservando desde generación en generación, nosotros la

utilizamos en la medicina porque es más fácil tomarse una agüita de coca para un dolor

de estoma de nuestros hijos que ir a hacer una fila gigante haya en el hospital. También

la utilizamos para hacer pasteles y pues ahora que ya han descubierto una universidad

muy importante que descubrió los beneficios nutricionales que tiene la coca entonces la

comunidad ya empezó a utilizarla para eso y también digamos así resulto ser como muy

efectiva para las personas que son gorditas, la están utilizando para bajar de peso y una

136

cantidad de usos que se les da a la mata de coca. Ósea a la hoja de coca que es la que

nosotros cultivamos ya la que nosotros defendemos.

Investigador: ¿finalmente, como los métodos de erradicación aérea afectan su

comunidad y por qué?

P: Digámoslo así el daño más digamos dos clases como de consecuencias que nos trajo

la fumigación que fue un daño ambiental, ya que nosotros llevamos mucho tiempo

desde digámoslo aquí desde unas generaciones desde una década atrás aquí se la

principal defensa que nosotros hacemos lo que nosotros más cultivamos, que nosotros

más hemos tratado de proteger el medio ambiente, aquí hay zonas de reserva forestales,

nosotros hemos creado normas para defender el medio ambiente y con la fumigación

aérea, con el glifosato el estado no solamente fumigo los cultivos donde había coca, es

más la zona donde el estado más fumigo fue en las zonas donde existía los bosques de

reserva y los nacimientos de agua, entonces una problemática muy difícil porque

cuando digamos así cuando el veneno llego y acabo con las reservas forestales entonces

nosotros comenzamos a sufrir porque no había agua ya como a crearse esa problemática

entre nosotros mismos porque de esa ansiedad de que ya no podíamos tener agua esa fue

una de las principales lo que más nos afecto fue en el medio ambiente y en lo

económico también y lo otro en la salud, en los niños digamos las mujeres embarazadas

en sus tiempos la mayoría de niños nacieron con malformaciones que se dicen son por

causa del glifosato y también un estudio dice que digamos acá se ha aumentado mucho

lo que es el cáncer, todos nuestros ancianos lamentablemente mueren con cáncer, acá

hay una cantidad de niños y mujeres que están padeciendo esta enfermedad a causa del

glifosato.

137

Entrevista número 10

Investigador: ¿nos encontramos con?

Nelson Ortiz

Investigador: ¿usted qué edad tiene?

N: 29 años

Investigador: ¿Cuál es su origen Nelson?

N: soy aquí de la región del Patía

Investigador: ¿Cómo llega usted a ser parte de este territorio?

N: Desde mis ancestros desde mi familia ha sido de esta localidad, entonces por eso soy

de acá de este territorio

Investigador: ¿de qué actividad agraria proviene su principal sustento económico?

N: de la coca, hoja de coca

Investigador: ¿Cómo llega a encontrarse en su vida con la hoja de coca?

N: Generalmente aquí en el municipio del Patía en muchas zonas de nuestro país

Colombia pues es uno de los principales sustentos, por ese motivo se cultiva la hoja de

coca

Investigador: ¿Cómo es el procedimiento para sembrar y mantener los cultivos?

N: El procedimiento para sembrar se hace a través de semilleros y también sea por el

palo sea por la Pepa, hay matas de coca que desde la Pepa uno siembra, pone la semilla

y sale la mata pues el procedimiento es un poco fácil no es tan complicado como alguno

otros cultivos

Investigador: ¿Cuándo usted se refiere al palo cual es el procedimiento?

El palo de una mata cuando tienen más o menos dos años de sembrado ya se corta por

pedacitos y se lleva 2, 3, 4 palitos y se echan a un hueco y ya, y al término de unos 15

días o tres semanas ya empiezan a salir la matica

138

Investigador: ¿a parte del cultivo de hoja de coca que más cultiva Nelson?

N: por acá se cultiva bastante el café, también cultivan la yuca el plátano, en unas zonas

la caña.

Investigador: ¿Qué variedades de coca usted conoce que se siembren en la región?

N: esta la pajarita, la boliviana, la tinguana, la tingo, anteriormente se sembraba la

peruana pero ahorita no, estas son las más conocidas

Investigador: ¿Cuál de estas variedades es la que usted mas utiliza como cultivador?

N: En si la boliviana

Investigador: ¿Por qué motivo?

N: Es una mata que es más rápida, crece más y da mucho mas hoja, en parte para

trabajarla no da tanto pero si para cultivarla es rápida

Investigador: ¿Cuáles cree usted que son las problemáticas que se generan a partir de

cultivar hoja de coca?

N: Las problemáticas serian a ver a ver, pues las problemáticas serian muchas, siempre

las problemáticas se generan desde el estado porque para nosotros como campesinos es

una opción de vida, entonces es desde allá donde vienen siempre los conflictos por la

siembra de la hoja de coca.

Investigador: ¿y en qué medida cree usted que la hoja de coca afecta al medio

ambiente?

N: cuando se siembran los cultivos muy cerca hay gente que de pronto tumban las

montañas cerca a los arroyos de agua eso seria, eso afecta, de pronto cuando los

laboratorios quedan cerca a los arroyos de agua entonces comienzan a dañar el medio

ambiente o secan las montañas porque cae lo que llamamos tamo y los palos se secan y

por ahí se secan las montañas por eso que afecta.

Investigador: ¿Ya que nos ha explicado los usos económicos de la hoja de coca, que

otros usos usted le da a la hoja de coca?

139

N: El uso más que todo medicinal, se utiliza mucho para el dolor de muela, para dolores

de cabeza, para diferentes enfermedades que a veces uno como campesino sufre, la hoja

de la coca es una opción para eso

Investigador: finalmente, ¿de qué manera los métodos de erradicación aérea entendidos

como la aspersión de glifosato puede afectar su comunidad y por qué?

N: la situación de las fumigaciones afectan mucho, porque cuando hay una fumigación

a veces como paso hace unos seis a siete años antes que fumigaron por aquí

supuestamente fumigaban la coca y resulta que fumigan la caña y la yuca, entonces eso

afecta mucho, ya viene muchas enfermedades, ese veneno a veces no le cae a la hoja de

coca sino que le cae a las personas, el medio ambiente seca las montañas los montes,

tremendo una cosa bastante complicada una situación difícil.