uso del color en psicología

23
Uso del color en psicología El color como elemento significante en si mismo, es decir, en donde el color no se asocia con ningún objeto o imagen que permita su interpretación.

Upload: gianpierre-lastarria-echegaray

Post on 11-Jun-2015

3.426 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

uso del color en la psicología

TRANSCRIPT

Page 1: Uso del color en psicología

Uso del color en psicología

El color como elemento significante en si mismo, es decir, en donde el color no se asocia con ningún objeto o imagen

que permita su interpretación.

Page 2: Uso del color en psicología

Uso del color en psicología

El color, como se mencionó, ha sido de gran interés en el campo de la psicología, no obstante la mayoría de los estudios que se han hecho relacionados con él se refieren específicamente a su percepción.

Page 3: Uso del color en psicología

La percepción con diferentes emociones

Ya Goethe relacionaba a la percepción con diferentes emociones:Si la percepción de los distintos colores determina en nosotros, por decirlo así, una afección patológica, ya que pasamos por distintos estados de ánimo, ya activos, ya pletóricos, ya pasivos …..

Page 4: Uso del color en psicología

La personalidad y el temperamento con el color

Algunos psicólogos han tratado de encontrar la relación que existe entre el proceso evolutivo, la personalidad y el temperamento con el color y con el significado que se le da al mis mo. Todo esto ha hecho que algunos psicólogos, psiquiatras y otros estudiosos de la conducta humana hayan intentado utilizar el color como una medida o forma de detectar problemas emocionales o mentales.

Page 5: Uso del color en psicología

Formas científicas para evaluar las interpretaciones de los diversos significados de los colores

Sin embargo, no se han establecido hasta ahora formas científicas para evaluar las interpretaciones de los diversos significados de los colores y los mismos autores que las utilizan reconocen que aunque esos significados han sido y son importantes en la vida del hombre es difícil establecer un consenso en los mismos …

Page 6: Uso del color en psicología

Pruebas psicológicas

Muchas pruebas psicológicas utilizadas, principalmente en el área clínica, carecen de una profundidad de análisis en cuanto a la interpretación de los colores. y que con base en dicha interpretación (sin considerar errónea aunque no tiene una comprobación real fundamentada y respaldada por una investigación indicadora del verdadero significado del color)

Page 7: Uso del color en psicología

La teoría expresada por Edward Bullogh

La teoría expresada por Edward Bullogh, quien se interesó en conocer la relación que existe entre la personalidad y las diferencias existentes entre la percepción de los colores con la preferencia que se tiene por ellos.

Page 8: Uso del color en psicología

Los estudios de Bullogh Los estudios de Bullogh no han sido aceptados. sobre todo por la ignorancia que se tiene del valor o la importancia que' se le da a los colores preferidos. así como por el desconocimiento del significado del color. lo que hace que 'cada interpretación y significado diferente sea posible en el ámbito de la fantasía".

Page 9: Uso del color en psicología

La personalidad del sujeto Bullogh clasifica cuatro grupos de colores, correspondientes a cuatro procesos perceptivos, los cuales a su vez determinan los diferentes valores estéticos o grados de preferencia del color. Estos tipos son: tipo objetivo, tipo fisiológico, tipo asociativo y tipo caracterizante.

Page 10: Uso del color en psicología

BulIogh en que basa su teoría? BulIogh basa su teoría en una extraña combinación dentro del proceso valorativo del color, pues une los elementos personales cimentados en las condiciones fisiológicas en las que se desarrolla el carácter con los elementos objetivos interpersonales implicados en los aspectos fisiológicos que intervienen en la percepción del color.

Page 11: Uso del color en psicología

El color provoca diversas reacciones Esto crea un problema difícil de superar, ya que el color provoca diversas reacciones de acuerdo con el uso que se le da. es por eso que no obstante se trate de aislar al color y presentarlo en forma abstracta con todos los controles necesarios para un experimento psicológico, siempre quedará la duda de si el sujeto a quien se le presentan los colores no los asociará mentalmente con un : objeto determinado.

Page 12: Uso del color en psicología

En relación con las funciones psíquicas:

Objetivo = Reflexivo

Fisiológico = Sensitivo

Asociativo = Sentimental

Caracterizante = Intuitivo

Page 13: Uso del color en psicología

Se han realizado otros estudios Con el objetivo principal de e encontrar la relación entre la emoción y el color, con base en que la influencia del color sobre todo el sistema visual (la existencia de conos, de rodopsinas, etc.) afecta el inconsciente y éste, a su vez, se manifiesta en actitudes que, como es sabido, se asocian a experiencias que pueden ser modificadas mediante una reacción emocional.

Page 14: Uso del color en psicología

Algunos críticos de arte Lo anterior ha provocado que algunos críticos de arte conside ren que es por el color y no por la forma, considerada racional, como se puede interpretar la obra de los pintores y analizar sus emociones. Por ejemplo, el exceso de amarillo en las pinturas de Van Gogh muestra una personalidad diversa de la de Rouault, que usa en forma predominante el rojo; las etapas azules y rosa de Picasso demuestran un cambio interno en el artista.

Page 15: Uso del color en psicología

La relación entre los componentes del color (Shaie )

Shaie, al estudiar la relación entre los componentes del color y el componente afectivo, afirmó que cuando se asocia el color con conceptos, se manejan contenidos afectivos y valores estimulantes de un alto potencial, en donde las manifestaciones del comportamiento se expresan por medio de estados de ánimo, de impulsos, de emociones persistentes.

Page 16: Uso del color en psicología

Shaie afirma que esta relación entre emoción-color Shaie afirma que esta relación entre emoción-color se debe a una explicación de tipo fisiológico, pues la relación entre la luz y la retina tiene una influencia determinada. Sin embargo, es obvio que esta explicación resulta muy simplista para dar respuesta a los efectos emotivos provocados por el color.

Page 17: Uso del color en psicología

La asociación emoción-color (Read)

Read considera que la asociación emoción-color se debe al inconsciente, el cual está relacionado con el temperamento individual, por lo que no tiene nada que ver la preferencia que se manifiesta frente a un determinado color.

Page 18: Uso del color en psicología

El doctor Robert Ross Con base en sus estudios de emoción-color, el doctor Robert Ross, de la Universidad de Stanford, afirma que los colores gris, azul y púrpura están asociados con la tragedia, en tanto que el rojo. el anaranjada y el amarillo con la comedia.

Page 19: Uso del color en psicología

William Williams Williams, de California, le ha dado al color rojo la asociación de vigor; al anaranjado, la alegría y la calidez; al verde, la abundancia y la salud; al azul, la espiritualidad y meditación; al café, la melancolía; al gris, la vejez; al blanco, el deleite y el conocimiento, y al negro, la oscuridad. Este autor sostiene que mediante estas asociaciones se conocen las emociones de los observadores.

Page 20: Uso del color en psicología

Los estados de ánimo según Shaie Según Shaie los estados de ánimo están relacionados con conceptos de contenido afectivo. en tanto que los impulsos se expresan mediante el concepto en un potencial de excitación y saturación. Es así como en la dimensión del color claro-oscuro se da una representación del estado de ánimo en donde el blanco representa frialdad, liberación, soltura, falta de identidad y vacío, y. por lo tanto el gris es el punto intermedio de esta dimensión y representa indiferencia. Neutralidad y disimulo. Mientras que el negro significa depresión, obligación, apremio e inhibición.

Page 21: Uso del color en psicología

En este contexto, el rojo, anaranjado y amarillo En este contexto, el rojo, anaranjado y amarillo se asocian con un estado de excitación vigoroso e inmediato y expresan impulsos y estímulos íntimos, en tanto que el valor estimulante del verde, azul, púrpura y marrón es bajo, pero de gran persistencia.

Page 22: Uso del color en psicología

Otro estudioso de la emoción-color es Lewinskyil

Quien observó las reacciones de 50 muchachos (25 hombres y 25 mujeres) frente a iluminaciones cromáticas diferentes, concluyendo que el azul y el verde eran descritos como los colores más agradables. Y el anaranjado y el amarillo como los más desagradables. Los sujetos consideraron que el anaranjado, el rojo y el amarillo eran los colores más estimulantes; el púrpura era el más depresivo; el azul y el verde los más fríos. y el rojo y el anaranjado los más cálidos.

Page 23: Uso del color en psicología

Odbert y Wexner Usaron una serie de adjetivos relacionados con la emoción, a los cuales los entrevistados (estudiantes) deberían asociar con un color. Adjetivos como abatido, melancólico, infeliz y solemne, eran asociados al café, y alegre, jovial y excitación, al amarillo.