uso de canales endÉmicos para vigilancia epidemiolÓgica de la rabia bovina en el aÑo 2013 en el...

Upload: jose-alejandro-bleichner-zapata

Post on 07-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La vigilancia epidemiológica de la rabia bovina en el Departamento de Santa Cruz es realizado mediante el diseño de un canal endémico, que es una gráfica que permite des-cubrir un número inusual de casos durante un periodo de tiempo, para aplicar oportunamente medidas de control; para el diseño del canal endémico se usaron 210 casos diagnosticados positivos en el LIDIVET, entre los años 2005 al 2012, calculando mensualmente los Cuartiles (Q) 1, 2 y 3, con los cuales se obtuvieron las zonas del canal endémico

TRANSCRIPT

  • USO DE CANALES ENDMICOS PARA VIGILANCIA

    EPIDEMIOLGICA DE LA RABIA BOVINA EN EL

    AO 2013 EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA

    CRUZ

    Jos A. Bleichner Z.

    Gobierno Autnomo Dptal.de Santa Cruz, Direccin de Sanidad e Inocuidad Agropecua-

    ria (DSIA) E-mail de contacto: [email protected]

    Resumen. La vigilancia epidemiolgica de la rabia bovina en el Departamento de Santa Cruz es realizado mediante el diseo de un canal endmico, que es una grfica que permite des-cubrir un nmero inusual de casos durante un periodo de tiempo, para aplicar oportunamente medidas de control; para el diseo del canal endmico se usaron 210 casos diagnosticados positivos en el LIDIVET, entre los aos 2005 al 2012, calculando mensualmente los Cuartiles (Q) 1, 2 y 3, con los cuales se obtuvieron las zonas del canal endmico; que son zona de xito: valores que se encuentran por debajo del cuartil 1 (Q1), zona de seguridad: valores que se encuentran entre el cuartil 1 y cuartil 2 (Q1-Q2); zona de alarma: valores que se en-cuentran entre el cuartil 2 y cuartil 3 (Q2-Q3) y zona de epidemia: valores que se encuentran por arriba del cuartil 3 (Q3). Los casos diagnosticados en el 2013 se sobrepusieron a la grafi-ca del canal endmico evidenciando que en los periodos marzo a julio y noviembre a diciem-bre se tuvo una epidemia de la enfermedad con un total de 56 casos, un promedio de 8 casos por mes y el pico de la enfermedad fue en el mes de abril con 11 casos. El mes de octubre fue el nico mes en que se tuvo 1 caso de la enfermedad en la zona de xito. Esta herramien-ta epidemiolgica permite clasificar la manifestacin de la enfermedad, establecer valores mnimos y mximos de casos de rabia bovina en el departamento.

    Palabras claves: Rabia bovina; Curva endmica

    Introduccin

    La rabia es una zoonosis causada por un virus que pertenece al orden Mononegavi-

    rales, familia Rhabdoviridae, gnero Lyssavirus y serotipo/genotipo 1 que afecta a anima-

    les domsticos y salvajes, y se propaga a las personas a travs del contacto con la saliva

    infectada a travs de mordeduras o araazos. Si bien la rabia no ha sido de las mayores epidemias que ha sufrido el gnero humano, si es una de las enfermedades ms antiguas y

    recurrentes que se recuerdan, ya que su conocimiento se remonta aproximadamente al

    siglo 23 A.C.

    Se trata de una enfermedad infecciosa, transmisible, de curso agudo y mortal, nica

    por su capacidad para afectar a todos los mamferos, ampliamente distribuida en el mun-do, con una letalidad de 100%, presenta en dos ciclos, uno urbano o rabia canina relacio-

    nado a la transmisin por canes, y otro silvestre o rabia bovina causado principalmente

    por la mordedura de murcilagos hematfagos

    La enfermedad se inicia a partir del momento en el que el vector del virus rbico

    inocula por mordida al hospedero susceptible y los mecanismos de defensa inespecficos

  • no son capaces de interceptar y anular al virus, continuando de esta manera su evolucin

    hasta producir la muerte.

    La rabia en los pases de las Amricas es considerada un problema de salud pblica

    de importancia, siendo as que llevan adelante programas de vigilancia, prevencin y

    control en concordancia a las recomendaciones del Comit de Expertos en rabia de la OMS (8.vo Informe).

    Al ser una enfermedad enzotica es decir una enfermedad que se mantiene con una

    prevalencia estable dentro de nuestra poblacin animal una forma de realizar la vigilan-cia epidemiolgica es el uso de canales endmicos.

    Un canal endmico consiste en la representacin grafica de las frecuencias diarias, semanales o mensuales de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje hori-

    zontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias. Este mtodo se basa en calcular

    la mediana y cuartiles de una seria de casos diagnosticados en un periodo de 5 a 7 aos,

    con los cuales se generan cuatro zonas: una debajo del cuartil inferior o zona de xito, una entre en cuartil inferior y la mediana o zona de seguridad, una entre la mediana y el cuar-

    til superior o zona de alerta y una por arriba del cuartil superior o zona epidmica.

    Figura 1. Interpretacin de canal endemico

    .

    Los objetivos del trabajo fueron: a) Calcular el Canal endmico de rabia bovina en el

    Departamento de Santa b) Determinar el comportamiento de la enfermedad. c) Utilizar

    esta herramienta para la vigilancia epidemiolgica.

    Materiales y mtodos

    El trabajo se realiz con los casos positivos diagnosticados mediante laboratorio en-

    tre los aos 2005 a 2012 en el departamento de Santa Cruz siendo un total de 210.

    Se tomo como unidad de tiempo los 12 meses del ao como se muestra en el si-

    guiente cuadro:

  • Aos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

    general

    2005 2 4 1 7 0 3 3 0 0 2 4 2 28

    2006 6 0 3 1 3 4 3 0 2 3 2 2 29

    2007 2 1 4 0 1 0 2 1 0 1 2 0 14

    2008 4 2 2 1 1 6 1 2 1 2 1 1 24

    2009 3 0 1 5 5 2 1 2 1 3 0 1 24

    2010 1 3 3 2 2 5 4 5 1 1 1 1 29

    2011 2 3 1 1 4 0 3 4 2 3 4 0 27

    2012 5 7 7 2 4 0 3 1 1 3 1 1 35

    Se realizo el clculo de los cuartiles que son los tres valores que dividen al conjunto

    de datos ordenados en cuatro partes porcentualmente iguales. Hay tres cuartiles denotados usualmente Q1, Q2, Q3. El segundo cuartil es precisamente la mediana. El primer cuartil,

    es el valor en el cual o por debajo del cual queda un cuarto (25%) de todos los valores de

    la sucesin (ordenada); el tercer cuartil, es el valor en el cual o por debajo del cual quedan las tres cuartas partes (75%) de los datos.

    Resultados y discusin

    El canal endmico que se obtuvo con el clculo de los 7 aos de casos diagnostica-dos por laboratorio genero un canal endmico bastante estrecho sin embargo servir para

    monitorear el comportamiento de la enfermedad (cuadro 1). Se puede observar que en los

    meses de enero, mayo y octubre se esperan picos de la enfermedad en el departamento. (Figura 2)

    Cuadro 1. Cuartiles de los casos Positivos en el Dpto. Santa Cruz

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    CUARTIL 3 4,25 3,25 3,25 2,75 4 4,25 3 2,5 1,25 3 2,5 1,25

    CUARTIL 2 2,5 2,5 2,5 1,5 2,5 2,5 3 1,5 1 2,5 1,5 1

    CUARTIL 1 2 0,75 1 1 1 0 1,75 0,75 0,75 1,75 1 0,75

    N POSI-

    TIVOS 2013 2 3 9 11 6 8 6 2 2 1 7 9

    Una vez realizado el canal endmico se procede a sobre poner los casos que se han

    registrado en la gestin 2013 (cuadro 1), se puede observar claramente que en la gestin se tuvo una epidemia de la enfermedad (figura 2). El caso diagnosticado en el mes de

    octubre es el nico que se encuentran dentro de la zona de xito.

  • Figura 2. Canal endmico de Rabia Bovina en el Dpto de Santa Cruz

    Figura 3. Casos Positivos en la gestin 2013

    El mes de enero con 2 casos diagnosticados se encuentra dentro de la zona de segu-

    ridad, el siguiente mes se ve el inicio de la epidemia teniendo 3 casos ubicados en la zona

    de alarma, posterior a esto los meses de marzo a julio se observa la epidemia departamen-tal con un numero acumulado de 40 casos en tan solo 5 meses esta cifra supero en gran

    medida a lo acumulado anualmente en las gestiones anteriores.

    El pico de la epidemia se la tuvo en el mes de Abril con 11 casos diagnosticados su-perando esta cifra la de cualquier otro mes los ltimos 7 aos.

  • El mes de agosto y septiembre se reducen los casos a 2 por cada mes, sin embargo

    aos anteriores se observa que el mes de septiembre los casos son reducidos. Los casos de

    los mes de noviembre y diciembre tambin se encuentran en la zona de epidemia con un nmero acumulado de 16 casos.

    El promedio de casos de la gestin 2013 fue de 5,5 de casos superando en gran me-dida el promedio de los aos anteriores (figura 4).

    Conclusiones

    La elaboracin del canal endmico servir de herramienta para el monitoreo de la enfermedad en el Departamento de Santa Cruz en futuras gestiones incorporando al

    clculo los nuevos casos.

    Se pudo evidenciar la epidemia de rabia bovina en la gestin 2013 en el departamento de Santa Cruz, con un nmero acumulado de 66 casos confirmados por laboratorio,

    un promedio de 5,5 casos por mes.

    Los periodos marzo a julio y noviembre a diciembre se tuvo una epidemia de la en-fermedad con un total de 56 casos, un promedio de 8 casos por mes y el pico de la en-fermedad fue en el mes de abril con 11 casos.

  • Referencias citadas

    Comit de Expertos de la Organizacin Mundial de la Salud en rabia. Octavo

    Informe del Comit de Expertos de la OMS en rabia. Ginebra: OMS; 1992.

    Serie de Informes Tcnicos N. 824.

    BORTMAN, M. 1999. Elaboracin de corredores o canales endmicos mediante

    planillas de clculo. Revista Panamericana Salud Publica,

    http://www.scielosp.org/

    ROJAS, G. L. 2012. Reporte Anual de Diagnostico de rabia Laboratorio LIDI-

    VET. Virologa, Diagnostico y situacin de la Rabia. Santa Cruz Bolivia.

    HERNNDEZ, H. A. 2003. Rabia En Las Americas: La Enfermedad su Preven-

    cin y Control. Ed. Merial Ltda. y Aleff Group. Inc.

    ACH, P. N. Y SZYFRES, B. 1986. Zoonosis y Enfermedades Transmisibles

    Comunes al Hombre y a los Animales. 2da Ed. Organizacin Panamericana

    de la Salud. Washington D. C. Publicacin cientfica N 503. pp. 502-551.

    SECRETARA DE SALUD, 2010. Manual para la Vigilancia Epidemiologia de

    la Rabia. p. 24 www.dgepi.salud.gob.mx.