usconexion no. 2

62

Upload: bernardo-monje-sanchez

Post on 24-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El boletín de la Universidad Surcolombiana Que la integración TODAS las Facultades y los Programas. Informa Eventos y Cada mesde cada programa y su facultad.

TRANSCRIPT

Page 1: USCONEXION No. 2
Page 2: USCONEXION No. 2

Boletín informativo

No. 2- Noviembre de 2010

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

EDUARDO PASTRANA BONILLARector

EFRAÍN HOYOS GALINDODecano Facultad Ciencias Sociales y Humanas

JAQUELÍN GARCÍA PAEZJefe Programa de Comunicación Social y Periodismo

Elaboración:EDUARDO BAUTISTA OVIEDOCoordinador Proyecto [email protected]@gmail.com

Diseño portada:BERNARDO MONJE

Diagramación e impresión:SHARRYS IMPRESORES

Neiva - Huila2010

umarioEditorialLas TICs, la docencia y el proceso educativo

Facultad Ciencias Sociales y HumanasCreación de procesos comunicativos multimediales

Facultad de IngenieríaInnovando en la Implementación de Metodologías Alternativas

Facultad de SaludSimulación real, instrumento de desarrollo científico y tecnológico para la salud en la región

SedesEn sintonía con las exigenciastecnológicas del mundo globalizado

Facultad de Economía y AdministraciónPionera en la incorporación de las TICs a los procesos de formación y aprendizaje

Facultad de DerechoFormación jurídica con implementación tecnológica

Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesFormación científica soportada en laboratorios y ayudas tecnológicas

Facultad de EducaciónAplicación de las Tics en los Procesos de Formación Matemática

2

4

13

16

19

24

30

34

40

Page 3: USCONEXION No. 2

n el mundo de hoy, la educación, incluida la de los países pertene-cientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarro-Ello Económico), se caracteriza por-

que está financiada, en gran parte, con re-cursos estatales y porque se ofrece de forma pública. En este proceso de oferta, se obser-va que cada día más, las TICs se convierten en herramientas habituales en las institucio-nes educativas públicas tanto de los países desarrollados como de los que se encuentran en vías de desarrollo. Según estudios de la OCDE, sobre instituciones de 23 países, las TICs se utilizan de diversas y creativas mane-ras en la intención de enseñar habilidades de razonamiento de orden superior.

Expertos en el tema han señalado que los profesores, en este proceso, se muestran reti-centes a cualquier tecnología que no les faci-lite la consecución de los diversos objetivos que el sistema educativo les marca. Es posi-ble, por lo tanto, que la resistencia de los do-centes a utilizar TICs puede ser una razón importante del fracaso de la introducción de estas tecnologías en la enseñanza. Pero pue-de suceder que los profesores se resistan a las TICs porque no se sienten cómodos utili-zándolas, salvo para las operaciones más rudimentarias, y porque además no existen recursos disponibles para poder formarlos en métodos educativos que incorporen estas tecnologías a la enseñanza de cada día.

Aparte de todo, se sabe que para introducir las TICs en la enseñanza, los estudiantes de-ben tener un buen acceso a los computado-res (ojalá uno por estudiante), lo que sólo es posible en un número limitado de institucio-nes y, además, por supuesto, tener entrada a bases de datos, lo que genera un gasto adi-

cional. Podría decirse, enton-ces, que la fal-ta de conoci-mientos en sis-temas entre el profesorado es el mayor obs-táculo para la extensión de un aprendizaje basado en las TICs en los en-tes educativos.

Sin embargo, hay que decir que en las uni-versidades, la totalidad de los docentes tiene estos conocimientos y, en consecuencia, se aprecia que, en conjunto, la enseñanza, la investigación y la proyección social, han ex-perimentado más de cerca la revolución en materia informática, que las instituciones de primaria y secundaria.

En este contexto, la mayoría de los educado-res ha llegado a concluir que es difícil mejo-rar el aprendizaje en las escuelas, en cual-quier sentido, sin mejorar los conocimientos de los profesores sobre la materia (incluyen-do los conocimientos de TICs). Es decir, los profesores no pueden fomentar las habilida-des de pensamiento de orden superior en los alumnos sin haberlas adquirido ellos antes, ni sin haber profundizado mucho más que en el material que se supone deben enseñar.

El uso de las TICs, como cualquier otro tema que se tenga que tratar en la escuela, depen-de de las aptitudes del profesorado. Y eso sucede tanto en las universidades como en las escuelas de primaria y de secundaria. De este análisis se desprende que es necesaria

Por: Ligia Lavao de Serrato

Editor

ial

2

USCONEXION

Las TICs,la docencia y el proceso educativo

Page 4: USCONEXION No. 2

una política que procure mayor énfasis en acercar a los profesores y directivas a la era de la información mediante la formación en sistemas y más bases de datos, que estén con-cebidas en función de las nece-sidades de los profesores y que contribuya en su tarea educati-va.

En este sentido, las TICs han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciu-dadano una educación que tenga en cuenta esa realidad.

En fin, las posibilidades educativas de las TICs deben ser consideradas bajo dos aris-tas: su conocimiento y su uso. El primer as-

pecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. El segundo, radica en

que no se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura sobre manejo de los sis-temas informáticos. Es preciso, entonces, entender cómo se genera, cómo se almacena, có-mo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones si no se quiere estar al margen de las corrien-tes culturales. Es preciso parti-cipar en esa nueva cultura en la que el mundo moderno está in-

mersa y de la que es imposible escapar a no ser de se quiera quedar rezagado y haciendo parte los analfabetas de la Sociedad del Co-nocimiento.

“Espacio de comunicación interfacultades”Editorial

3

Miembros Consejo Académico de la USCO

Page 5: USCONEXION No. 2

ctualmente las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) están sufriendo un acelerado desarrollo que A

incide en todos los campos de la sociedad y el de la educación no es la excepción. Hoy en día es común que dentro de las instituciones en especial de educa-ción superior se estén generando procesos de alfabetización elec-trónica como prepara-torio de los futuros pro-fesionales a desempe-ñarse en la era digital.

Por esta razón, hoy la universidad es redi-mensionada sobre nuevos paradigmas tec-nológicos, sustentada en la pertinencia y ex-celencia para hacerla competitiva, ofrecien-do respuestas a las perspectivas del desarro-llo social, a través del cumpli-miento de su enfoque aca-démico, investigativo y de proyección socia l -comunitaria.

Casi 30 millones de pesos se invirtieron para el año 2010 desde la Facultad de Economía y Administración en proyectos virtuales, dotación tecnológica y capacitación a estudian-tes y docentes en el tema de las TICs. El liderazgo de algunos profesores y poseer el pri-mer programa a distancia de la Institución Académica permiten que la Facultad sea lí-der en este campo.

Facu

ltad de

Eco

nomía y A

dministrac

ión

4

USCONEXION

Pionera en la incorporación de las TICs a los procesos de formación y aprendizaje

La Era Digital

Iniciaremos con una de las Facultades que lidera este proceso en la Universidad Surco-lombiana y que actualmente cuenta con el primer Programa Tecnológico de Pregrado a Distancia. Este medio de comunicación dia-logó con Alma Yiseth Gutiérrez Peña, Jefe

de Programa de Tecnología en Gestión Financiera perteneciente a la Facultad de Economía y Administración quien precisó como el correo electrónico insti-tucional de cada funcionario, docente, estudiante, el MSN, la comunicación

Tanto se han transformado los procesos de formación y aprendizaje con la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación dentro y fuera del aula, que USCONEXION preparó para su segunda edi-ción un especial sobre el trabajo que se desa-

rrolla desde cada Fa-cultad en referencia a este tema, las pers-pectivas y los princi-pales retos de las Uni-dades Académicas para los próximos años, los cuales si se alcanzan les permitirá nivelarse a las exigen-cias del mundo mo-

derno globalizado cada vez más virtualizado.

Metodologías Alternativas

Durante el año 2010 la Facultad hadestinado de sus excedentes: $16.000.000,

para implementación de proyectos virtuales y capacitación en competencias TICs a docentes y estudiantes y $12.000.000,

en dotación de aulas tecnológicas.

Alma Yiseth Gutiérrez, Jefe de Programa de Tecnología en Gestión Financiera

Page 6: USCONEXION No. 2

Experiencias Nacionales

5Facultad de Econom

ía y Administración

“Espacio de comunicación interfacultades”

(y desde el Programa Administración Finan-ciera - metodología a Distancia), con aseso-rías virtuales por medio de la plataforma Moodle www.uscovirtual.com; De esta ma-nera el docente incorpora el uso de MSN, Co-rreo electrónico, Video llamada, chat y todas las herramientas que ofrece la Web para el desarrollo de los procesos de enseñanza.

Aunque en la Facultad no es muy común que las nuevas tecnologías de la información y comunicación se apliquen al desarrollo del trabajo en los proyectos y grupos de investi-gación, dentro de las proyecciones la Unidad Académica plantea la implementación de las TICs, basada en la ruta de competencias del docente y apropiación de éstas, diseñado por el Ministerio de Educación Nacional dentro del Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías, orientada a fortalecer el modelo pedagógico propio de la modalidad a distancia y presencial. Lo anterior, en bús-queda de romper con los espacios tempora-les y físicos, de manera que el estudiante ten-ga acceso a la educación sin limitantes de tiempo, ubicación geográfica y espacio.

con docentes – estudiantes, jefe de progra-ma - asistente de programa, la creación de cursos virtuales en plataforma Moodle www.uscovirtual.com, a través del Blog Pro-grama Administración Financiera: www.fi-nancierausco.blogspot.com, del Blog Pro-g rama Admin is t rac ión Empresas : http://admonempresasusco.blogspot.comy el Sitio web Programa Economía: http://sites.google.com/site/economiavirtualacademica/?random=0.1557126958 7187497. http://cieconsultoriocontable. blogspot.com/?random=0.751288200 1636833, hacen parte de las herramientas virtuales o TICs más usadas por los estudian-tes y docentes de la Facultad.

Tanto ha sido la necesidad de incorporar es-tas herramientas que cuanto más se incul-que en los estudiantes universitarios la posi-bilidad de utilizar las nuevas tecnologías, más amplio será el mundo que obra para ellos y las oportunidades que tengan de en-contrar trabajo; por esta razón en la Facultad de Economía y Administración los docentes que han querido innovar en el manejo de las tecnologías, apoyando su cátedra presencial

La Facultad de Economía y Administración, apoyada en las experiencias de Universida-des como la del Tolima, la Nacional, El Rosa-rio, Central y la Universidad de Antioquia en-tre otras, ha implementado el uso de las he-rramientas de la Web 2.0 y la plataforma Moodle, las cuales son pertinentes para la incorporación de las TICs en las ciencias de la Economía y la Administración.

Las Tecnologías de la información y comuni-cación son cada vez parte importante de nuestras vidas. Este concepto está muy rela-cionado con la llamada Sociedad de la infor-mación y su desarrollo acelerado se debe prin-cipalmente a un invento que empezó a ges-tarse hace unas cuatro décadas: La Internet.

Para la Facultad ha sido importante el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Proyec-ción Social, las cuales han coordinado con la asesoría del Ministerio de Educación Nacio-nal la elaboración de un Plan Estratégico de Incorporación de TICs “Planes TIC” el cual se encuentra en ejecución y recibe apoyo cons-tante de esta dependencia.

Dentro de los planes a corto plazo de la Fa-cultad se pueden mencionar la sensibiliza-ción a docentes y estudiantes acerca de la importancia de las tecnologías en el desarro-llo pedagógico de los programas, a través de asesoría constante y pertinente a docentes y estudiantes para que accedan a las herra-mientas de la web 2.0.

Apoyo Institucional

Page 7: USCONEXION No. 2

Actividades y Eventos

USCONEXIONFa

culta

d de

Eco

nomía y A

dministrac

ión

6

módulos denominados FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS, GESTION PÚBLICA CON ENFASIS EN REGALIAS y DERECHO ECONOMICO, el pasado 20 de noviembre de 2010, se realizó la entrega de certificados a los estudiantes.

Igualmente se adelantó el 10 y 11 de no-viembre una práctica extramuro a la ciudad de Manizales, denominada Experiencias de Gestión Ambiental y Aplicación de Costos Ambientales, dirigida por el docente Carlos Eduardo Amézquita Parra de la asignatura Economía Ambiental Básica, dirigida aproxi-madamente a cincuenta (50) estudiantes. De la misma forma se adelantará una prácti-ca externa denominada Problemática del Sector Agropecuario, la cual se desarrollará en los Municipios de Palestina, Pitalito Gar-zón, durante los días 13 y 14 de diciembre de 2010, la práctica estará a cargo del do-cente Tito Alberto Suárez Caicedo, dirigido a aproximadamente a cincuenta (50) estu-diantes.

El Programa de Economía de la Universidad Surcolombiana se encuentra adelantando el Proceso de Autoevaluación y renovación del registro calificado, estudio que estará dispo-

La Facultad en general y en especial el Programa Admi-nistración Financiera (Ciclo Tecnológico y Profesional) dentro del proceso de capaci-tación a docentes en el uso de las herramientas TICs han realizado desde el año 2009:1. Diplomado en manejo

de plataforma Moodle.2. Programa de Forma-

ción y Certificación Internacional en com-petencias básicas internacio-nales para el uso de las TICs, convenio Ministerio de Educación- ICDL y Univer-sidad Surcolombiana.

3. Curso “Aplicaciones Pedagógicas de la Web 2.0”

4. El Gobierno de México, por medio de la Comisión Mexicana para la Coopera-ción con Centroamérica, invitó a dos docentes de Colombia a participar del evento internacional IX Taller Mesoame-ricano Sobre Tecnología Educativa Y Educación a Distancia realizado del 18 al 22 de octubre de 2010 en la Ciudad de Tlaxcala, México - Universidad Autó-noma de México. Uno de los docentes invitados fue la Decana de la Facultad de Economía y Administración, la profe-sora Patricia Carrera Bernal, lo anterior producto de su rendimiento académico a través del curso virtual “Proyectos de Educación a Distancia. Análisis e Inte-gración Mediática” ofrecido por esta ins-titución Mexicana.

Programa de Economía:

El Programa de Economía de la Universidad Surcolombia adelantó durante el semestre B de 2010, un seminario para grado a estu-diantes del Programa quienes cursaron tres

Page 8: USCONEXION No. 2

Administración de Empresas

Julio Roberto Cano, Jefe de Programa de Administración de Empresas, le comentó a este medio de comunicación que desde esta Unidad Académica se tienen previstas del 16 al 18 de noviembre cuatro charlas sobre educación sexual en temas específicos como cáncer uterino, cáncer de próstata y cáncer de mama, orientadas por la sicóloga Diana Rivera de Profamilia, dirigida a los estudian-tes de décimo y undécimo semestre de Admi-nistración de Empresas de ambas jornadas. La necesidad surge a partir del incremento de casos de embarazos y libertad sexual evi-denciada al interior de la universidad, argu-mentó el docente.

“Espacio de comunicación interfacultades”

nible para el mes de diciembre de 2010, y en conjunto con sus docentes también se en-cuentra desarrollando actividades académi-cas – octubre y noviembre - para reforzar el conocimiento de los estudiantes en aras a la presentación de las pruebas ECAES. El pasa-do 6 de noviembre en la Sala de Ecopetrol de la Institución, los estudiantes presentaron un simulacro el cual se realizó de manera vir-tual, y cuyo resultado se obtuvo simultánea-mente la presentación de la prueba, a través de un software diseñado por el docente cate-drático del Programa de Economía Arley Gu-tiérrez Pinilla.

Tertulia para estudiantes de la Tecnología en Gestión Financiera

El pasado lunes 27 de septiembre de 2010, el Programa de Tecnología en Gestión Finan-ciera convocó al estudiantado a la tertulia “VOCACION INVESTIGATIVA”, a la cual asis-tieron 40 estudiantes de diferentes semes-tres. La tertulia fue coordinada por el asis-tente de reacreditación del Programa de Administración de Empresas, Rolan-do Centeno Tapie-ro, Ángela María Manrique, egresa-da del Programa Administración de Empresas y por la jefe de programa de Administración Financiera Alma Yiseth Gutiérrez Peña en compañía de la asistente del programa Sandra Tovar.

En la jornada se reiteró la necesidad en la pro-ducción, asimilación y utilización del conoci-

miento para solucionar los problemas de la sociedad. A la vez se realizó una breve socia-lización de los grupos de semilleros de inves-tigación, líneas y posibilidades de generar espacios para la formación del conocimiento en respuesta al interés de un grupo de perso-nas por iniciarse en la labor investigativa, o

de manera planea-da en el seno de una comunidad académica, un gru-po o un centro de investigación que desea vincular jóve-nes talentos al estu-dio y apropiación de un campo espe-cifico de investiga-ción. Por lo ante-rior, la existencia y estabilidad de un semillero de inves-tigación depende

de su capacidad de convocatoria y de los re-sultados evidenciados en la formación del espíritu investigativo de sus participantes.

7Facultad de Econom

ía y Administración

Estudiantes que participaron de la jornada académica

Page 9: USCONEXION No. 2

USCONEXION

La Comisión Mexicana para la Cooperación con Centroamérica, por medio de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México convo-có a docentes, investigadores o responsables de proyectos de educación a distancia de los

países del itsmo centroamericano, así como de República Dominicana, y Colombia (por primera vez), con formación en temáticas, publicaciones o desarrollo y aplicación de medios y materiales para esta modalidad y con experiencia en el uso y aplicación de Tecnologías de la Información y Comunica-ción (TICs) al desarrollo de cursos de Edu-cación a Distancia, para que participaran en el 9° Taller Mesoamericano Sobre Tec-nología Educativa y Educación a Distan-cia, que se realizó del 18 al 22 de octubre de 2010 en la Ciudad de Tlaxcala, Méxi-co.

La convocatoria fue difundida en Colom-bia por el Ministerio de Educación Na-cional en agosto de 2010, siendo pre-rrequisito la aprobación del curso en lí-

cio para dar a conocer los diferentes servi-cios que la Universidad presenta a la socie-dad en general, en un ambiente de integra-ción universitaria, con actividades comple-mentarias como conferencias, arte, danzas, música y talleres sobre emprendimiento. El evento se desarrolló entre el 11 y 12 de No-viembre del presente año.

La Feria del Emprendimiento, La Educación y el Empleo es el evento académico - empre-sarial más representativo de la Universidad Surcolombiana, que ofrece una variada e in-novadora gama de buenas ideas e iniciativas empresariales por parte de los jóvenes estu-diantes de los diferentes programas acadé-micos, que encuentran en la promoción del Emprendimiento a través de EXPOIDEAS, una opción para la visibilidad de la acción investigativa o una plataforma para evaluar oportunidades de negocios.

Expoideas 2010 es el escenario donde con-verge la ciencia y los negocios, con la más variada y completa exhibición de iniciativas que desarrollan los estudiantes de las facul-tades de la Universidad Surcolombiana y los invitados especiales de otras prestigiosas universidades del país, como resultado de los procesos de investigación y de proyec-ción social; además este año se abrió el espa-

EXPOIDEAS

Facu

ltad de

Eco

nomía y A

dministrac

ión

8

Dos días de innovación y buenas ideas en la USCO

Una Experiencia Mesoamericana de Proyectos de Educación a Distancia

i e de a ec na l U i e sid Aut oma d Mé i o

V aj l D a a a n v r ad ón e x c

Page 10: USCONEXION No. 2

Educar jóvenes competentes para el siglo XXI, capaces de aportar al “progreso social y económico” requiere de un cambio en los paradigmas educativos de una nación, los docentes de hoy están llamados al Alfabetis-mo en Medios, al uso e implementación de las TICs, en las prácticas pedagógicas y a la utilización de otros ambientes de aprendiza-je; los estudiantes deben ser preparados tec-nológicamente para asumir el nuevo reto , esto es, adquirir los elementos necesarios para poder desarrollar las profesiones apoya-dos en las TICs, buscar la articulación de pro-gramas y planes de estudio con el uso de es-tas herramientas tecnológicas, crear estrate-gias que acerquen al estudiante al aprendi-zaje a través de la tecnología y que los haga más habilidosos en su utilización para que profundicen su conocimiento de manera au-tónoma.

Incluir en el aula de clase las herramientas Web 2.0, dinamiza los procesos de aprendi-

zaje, promueve el sentido de autonomía y responsabilidad entre los estudiantes, fructi-fica las competencias digitales propias de esta generación, acorta la brecha generacio-nal y tecnológica presentada por mucho tiem-po entre docentes - estudiantes - padres de familia, mejorando los procesos comunicati-vos y favorece el desarrollo de las habilida-des lingüísticas, especialmente las que co-rresponden a la lectura y escritura. La parti-cipación en la construcción de audio foros, wikis, edublogs, videos, entre otras, incita a la transformación de los estudiantes, de reci-pientes pasivos de información a participan-tes más activos de su proceso de formación.

El maestro puede cualificar su trabajo en el aula aprovechando las posibilidades que ofrecen las TICs. Para la UNESCO “lograr la integración de las TICs en el aula dependeráde la capacidad de los maestros para estruc-turar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TICs con nuevas pe-

“Espacio de comunicación interfacultades”

la información, que permitan la creación de una Red de Educación a Distancia con Cen-troamérica, y Colombia, así como desarrollar proyectos que aborden temas de suma im-portancia sobre la utilización de los medios y la tecnología para la generación y producción coordinada de contenidos sobre la educa-ción superior a distancia.

USCONEXION trae para sus lectores fotografías de esta experiencia acadé-mica en el país azte-ca donde asistió en representación de la Universidad Sur-colombiana, la doc-tora Patricia Carre-ra, Decana de la Fa-cultad de Economía y Administración.

nea “Proyectos de Educación a Distancia. Análisis e integración mediática”, cuya fina-lidad fue introducir y nivelar a los participan-tes en la temática sobre educación a distan-cia, y desarrollar el proyecto de aplicación que había de continuarse en el taller presen-cial.

El Taller fue instala-do por el Dr. Fran-cisco Cervantes Pé-rez, Coordinador de Universidad Abier-ta y Educación a Distancia quien re-saltó el compromi-so y esfuerzo que la UNAM siempre ha mostrado en apoyar e impulsar el uso de las tecnologías de la comunicación y

Clausura y presentación de proyectos ante las directivas de la CUAD y gobierno Mexicano

9Facultad de Econom

ía y Administración

Aplicaciones Pedagógicas de la Web 2.0

Page 11: USCONEXION No. 2

dagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción coo-perativa, el aprendizaje colaborativo y el tra-bajo en grupo.”

Para las Instituciones Educativas es un impe-rativo fomentar la adquisición de competen-cias básicas en TICs por parte de los docen-tes, a fin de integrar la utilización de las he-rramientas básicas de estas en los planes de estudio, en la Pedagogía y en las estructuras del aula de clases, así como estimular su inte-rés para adquirir conocimientos complemen-tarios que contribuyan a su formación profe-sional la cual finalmente redundará en el me-joramiento de la calidad educativa. Tomado de un informe de capacitación sobre las aplicaciones pe-dagógicas de la web 2.0.

El TALLEREl Taller Pedagógico de Construcción: A P L I C A C I O N E S PEDAGÓGICAS DE LA WEB 2.0, apun-tó en general, a opti-mizar las prácticas pedagógicas de los docentes en todas las áreas a partir de recursos innovado-res y de la inclusión de las herramientas de la WEB 2.0 en sus estrategias de enseñanza.

METODOLOGÍA Y CONTENIDOSEl Taller Pedagógico de Construcción: APLICACIONES PEDAGÓGICAS DE LA WEB 2.0 se desarrolló mediante la metodología ROA (recursos, orientaciones y actividades)de manera interactiva en modalidad presen-cial, durante 20 horas y 30 horas virtuales, en donde la asistencia de los participantes a los encuentros presenciales, fue fundamen-tal para el avance en el aprendizaje de los contenidos y el desarrollo de las actividades

tendientes al logro de las competencias esta-blecidas.

Los participantes trabajaron en grupos apo-yados por un tutor. La perspectiva teórica-pedagógica buscó principalmente que los estudiantes apliquen las metodologías, he-rramientas y los contenidos expuestos du-rante las sesiones en sus respectivas áreas de desempeño.

EJECUCIÓN DEL PROYECTOEl Taller fue diseñado para desarrollarse en 36 horas presenciales, tiempo en el que se presentaron los recursos, se dieron orienta-ciones generales y se realizó una actividad de

modelación; parale-lo a esto cada parti-cipante trabajó de manera autónoma en el diseño de su espacio educativo.

Para la ejecución de la propuesta fue ne-cesario contar con una sala de siste-mas adecuada, con Internet, un video beam y accesorios como micrófonos y auriculares.

RESULTADOSAl final de la capacitación los docentes que culminaron el curso trabajaron en el diseño de una semana en un curso virtual, aplican-do allí recursos como:

· Animoto· Slideshare· Audacity· Blog· Videos de www.youtube.com

DOCENTES CERTIFICADOSEn la capacitación participaron docentes de las distintas facultades de la Universidad Sur-colombiana, en total fueron certificados 37 docentes.

USCONEXIONFa

culta

d de

Eco

nomía y A

dministrac

ión

10

El pasado 06 de Septiembre de 2010, se llevó a cabo la entrega de los certificados de la capacitación a los docentes que asistieron al taller sobre “Aplicaciones pedagógicas de la Web 2.0”, en el Auditorio Olga Tony Vidales.

Page 12: USCONEXION No. 2

“Espacio de comunicación interfacultades”

www.uscovirtual.com, es una plataforma de educación virtual coordinada por Luis Felipe Celis Fierro, en la cual los docentes de los dis-tintos programas de la Universidad Surco-lombiana pueden empezar un proceso de edición de algún curso el cual es posterior-mente ofrecido a sus estudiantes. En estos cursos virtuales el estudiante puede interac-tuar con el docente y con sus compañeros de manera sincrónica y asincrónica.

El coordinador de la plataforma tiene dentro de sus funciones:• Administrar y mantener la plataforma vir-

tual Moodle www.uscovirtual.com• Abrir cursos y crear usuarios en el rol de

estudiante y de docente.• Brindar asesoría a docentes y estudiantes

acerca del proceso de edición de cursos y de ingreso a la plataforma.

• Suministrar usuarios y contraseñas a es-tudiantes y docentes.

• Actualizar constantemente la imagen de la plataforma.

• Dar capacitación en el aula a grupos en los cuales el docente solicite.

• Colaborar en capacitaciones a docentes en la implementación de TICs en el aula.

Aunque la plataforma en la actualidad perte-nece a la Facultad de Econo-mía y Administración, espe-cíficamente al Programa de Administración Financiera, se encuentra a disposición de todos los do-centes de la u n i v e r s i d ad que quieran empezar un proceso de im-plementación de TICs en el aula de clase.

En estos momentos la plataforma es utiliza por los siguientes programas:• Contaduría Pública• Administración de Empresas• Administración Financiera• Psicología• Ingeniería electrónica• Licenciatura en matemáticas• Economía• Derecho• Licenciatura en lenguas modernas

Actualmente www.uscovirtual.com cuenta con un número de cuarenta y seis (46) cur-sos de los cuales catorce (14) están en pro-ceso de edición, diecisiete (17) están com-pletamente terminados, quince (15) tienen un término medio.

DOCENTES VINCULADOS EN EL PROCESO DE VIRTUALIZACION

La plataforma tiene abiertas las puertas para todos los docentes de la Universidad Surco-lombiana, actualmente existen cursos de lassiguientes facultades:• Facultad de Educación• Facultad de Economía y Administración• Facultad de Ingeniería• Facultad de Derecho• Facultad de Ciencias Exactas• Facultad de Salud

A la fecha la plataforma cuenta con quinien-tos veinte y dos (522) usuarios activos entre do-centes y estudian-tes, de los cuales cuatrocientos no-venta y siete (497) son estudiantes y 25 son profesores.

www.uscovirtual.com

11Facultad de Econom

ía y Administración

Luis Felipe Celis Fierro - Administrador Virtual

Page 13: USCONEXION No. 2

USCONEXION

te, sus nombres y apellidos y el correo elec-trónico. Una vez los docentes tienen las lis-tas, las envían al correo [email protected] y se les informa en un lapso de 12 horas el nombre de usuario y las contraseñas de sus estudiantes.

Solicitudes de apertura de cursos

Para solicitar cursos existe el siguiente formato:

Formato para solicitar un curso en WWW.USCOVIRTUAL.COM

Nombre Docente Apellido Correo Electrónico Facultad Programa Nombre del curso

Alma Yiseth GutiérrezPeña

Economía yadministración

AdministraciónFinanciera

Presupuesto

enviar los datos a

[email protected]

[email protected]

Este es un ejemplo de los datos que los do-centes llenan para poder solicitar la apertura de un curso en www.uscovirtual.com.

De igual manera para la inscripción de estu-diantes se ha diseñado un formato en el cual el docente especifica el código del estudian-

Facu

ltad de

Eco

nomía y A

dministrac

ión

12

Sala virtual de la Facultad de Economía y Administración

Page 14: USCONEXION No. 2

Nuevas dinámicas de enseñanza y estrategias pedagógicas, modernización curricular que incluye la implementación de un curso virtual en Constitución Política y dotación de nuevos y modernos equipos tecnológicos, hacen parte de los retos a corto plazo que laFacultad de Derecho se ha trazado para los próximos años en materia de implementa-ción y aplicación de las TICs en los procesos de enseñanza jurídica.

“Espacio de comunicación interfacultades”

net, los medios electrónicos, las redes socia-les, los videojuegos entre otros.

Dentro de este panorama, se destaca que hoy la Facultad de Derecho cuenta con una nueva y moderna sala de informática, dota-da con 20 equipos nuevos (CIB) y con acce-so a internet. Además con 5 video-beam, 5 televisores, 1 trípode, 3 pendones para pro-yección, parlantes con subwoofer, 4 micrófo-nos profesionales, 2 DVD, 2 cámaras foto-gráficas, 2 cámaras de video, 2 cabinas de sonido, 1 amplificador, 2 bafles parlantes, 1

grabadora periodística. Así mismo, la Administración está adelantando los trámites para la adquisición de una base de datos con archivos electró-nicos de textos jurídicos, doctrina

en general y jurisprudencia.

SCONEXION conversó con Oscar Huber Zúñiga Córdoba, Jefe de Programa de Derecho, sobre la im-plementación de las nuevas tecno-Ulogías en los procesos de forma-

ción de los futuros abogados de la región. En el encuentro el jurídico le comentó a este me-dio de comunicación que actualmente la Fa-cultad viene adelantando esfuerzos encami-nados en fortalecer las herramientas tecno-lógicas y medios audiovisuales desde el Co-mité de Currículo, a través del diseño de es-trategias pedagógicas para incentivar en los docentes la utilización de las mismas, en ejercicio de una modernización curricu-lar.

Agregó igualmente que las nuevas tendencias del mundo globali-zado, demandan de la actividad docente el desarrollo de nuevas dinámicas pedagógi-cas para hacerle frente al fenómeno económi-co, social y cultural, que tiene una fuerte in-fluencia en las nuevas generaciones; los docen-tes en estos tiempos de-ben competir con el inter-

13Facultad de Derecho

Formación jurídica con implementación tecnológica

Oscar Huber Zúñiga Córdoba, Jefe de Programa de Derecho

Page 15: USCONEXION No. 2

USCONEXION

mover la utilización de las TIC`s. De esta in-clusión también hacen parte las actividades extramuros.

Los laboratorios de Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, igualmente han veni-do siendo dotados de ayudas tecnológicas en

pro de mejorar, mo-dernizar y optimizar la prestación del ser-vicio, lo que incluye la adquisición de un software administra-tivo y de control de información. Es de destacar el apoyo constante recibido del nivel central en la ad-quisición y dotación tecnológica, a través de la destinación de los recursos para el efecto.

Como se viene señalando, desde el Comité de Currículo de Programa se diseña y planea las estrategias que demanda la educación en el siglo XIX, procurando introducirlas en los microdiseños de cada uno de los cursos del plan de estudios, y de manera paulatina pro-

Facu

ltad de

Derec

ho

14

Las TICs en la Facultad de Derecho

tareas, en donde el docente – tutor, realiza una labor de asistencia a través de la Web. Este proyecto constituye un verdadero avan-ce en la educación tecnológica de la Univer-sidad con la utilización de nuevas tecnolo-gías aplicadas en la educación dentro de la institución netamente presencial, abarcando así, dos grandes puntos orientados hacia la globalización de la educación y la tecnología, dando un vuelco a la combinación de moda-lidades para un fin establecido. Por otro lado, se insistirá con la implementación de medios audiovisuales para los distintos laboratorios del Programa.

Dentro de los retos trazados por la Facultad, se encuentra el de la implementación de la Constitución Política virtual, curso institucio-nal básico de formación socio - humanística, ofertado para todos los programas de pregra-do de la Universidad Surcolombiana y el cual se espera, sea el primero que se oferte en es-ta modalidad; para el efecto, desde el Comité de Currículo se está elaborando su diseño, consistente en un marco en donde los prota-gonistas del proceso (docente-estudiante), pueden interactuar entre sí de forma instan-tánea y desde cualquier lugar, en cualquier momento y contando a su turno con herra-mientas para hacer efectivas sus respectivas

Retos y Desafíos

al i f i de ac l adS a n ormát ca la F u t

Page 16: USCONEXION No. 2

“Espacio de comunicación interfacultades”

dentro de los cuales se encuentran MIRYAN GUERRERO DE ESCOBAR, RAMIRO DÍAZ ESCANDÓN, URIEL ALBERTO AMAYA OLAYA en Contratación estatal; EULISES TORRES y PIO HERNÁNDEZ, en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

En la actualidad se vienen desarrollando con gran éxito los diplomados en Contratación Estatal con Énfasis en Procedimientos y el deDerecho Internacional de los Derechos Hu-manos, Derecho Internacional Humanitario y Sistema Interamericano de Derechos Hu-manos, los cuales han contado con la parti-cipación de destacados docentes invitados,

Actividades y Eventos

15Facultad de Derecho

lizar seguimiento a egresados. Igualmente, dentro de este aspecto del seguimiento a egresados, la red social ha sido una herra-mienta fundamental en la recolección de in-formación para la elaboración y estructura-ción de una base de datos por parte de la Fa-cultad.

Tratándose de redes sociales, el Programa dando el paso en materia de nuevos avances tecnológicos, constituyó una red social a tra-vés de Facebook, conformada por estudian-tes y egresados principalmente, este espacio viene sirviendo como puente para difundir información institucional, así como para rea-

Relaciones sociales a través de las nuevas tecnologías

Docentes y administrativos reunidos en Comité de Acreditación

Page 17: USCONEXION No. 2

Facu

ltad de

Cienc

ias Ex

actas y Na

tura

les

16

USCONEXION

Con el uso de las TICs en la educación se logra despertar el interés en los estudiantes y profesores por la investigación científica y se posibilita el mejoramiento de las habili-dades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas y colaborativas, accediendo a mayor cantidad de información y proporcionando los medios para el desarrollo inte-gral de los individuos.

tencial debería mirarse de los aspectos teóri-cos de estos saberes, que permiten la discu-sión a través de las redes sociales sobre el avance de temáticas específicas, así como el ingreso a las páginas de otras universidades, con quienes se tiene convenios, o bases de datos que posibilitan el tratamiento de una información determinada.

Las prácticas de laboratorio, dan pie a la rea-lización de prácticas de simulación que am-plían el espectro de acción y, de otra parte, disminuyen los costos en el uso de equipos y reactivos.

¿Cómo incursionan los docentes?

Poco a poco los docentes incursionan en el empleo de las TICs, a partir del empleo de equipos y de software especializado, de acuerdo con los saberes específicos. Es de destacar la construcción de blogs a través de los cuales se establece una comunicación

más fluida y permanente. Para apoyar es-te proceso, la Facultad ha destinado

algunos recursos que permiten adelantar, en el presente se-mestre, un taller continuo de capacitación, lo cual redun-dará en el mejoramiento de la calidad docente y por su-puesto en el mejoramiento de la calidad de la educa-ción.

n la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales la utilización de los laboratorios de Física en el uso de equipos de simulación, en quími-Eca y en Biología en la incorpora-

ción de software a procesos específicos de aprendizaje, por ejemplo cinética, para citar un caso, hacen parte de la incorporación de las ayudas tecnológicas que desde la Unidad Académica se han venido introduciendo. En Acuicultura, los profesores tienen conexio-nes por internet con sus pares para el desa-rrollo y soporte de sus proyectos de investi-gación y de docencia.

Estas nuevas tecnologías de la comunica-ción y de la información, se constituyen en una herramienta de mucha importancia para el desarrollo de los saberes, fundamental-

mente, en los aso-ciados a ciencias básicas. El po-

Formación científica soportada en modernos laboratorios y ayudas tecnológicas

Franco Arturo Ibarra, Decano

Page 18: USCONEXION No. 2

“Espacio de comunicación interfacultades” 17Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Así lo aseguró a este medio de comunicación Gustavo Londoño, Jefe de Programa quien además subrayó que a largo plazo esperan contar con un Laboratorio de Simulación acorde con el trabajo realizado desde la línea de investigación denominada “Simulación y Modelación de Sistemas Dinámicos”, la cual cuenta con un Grupo y Semillero de Investi-gación integrado por estudiantes de Mate-mática Aplicada quienes serán los encarga-dos de realizar los estudios previos de facti-bilidad del proyecto.

¿Con qué se cuenta?

Para el año 2008, se invirtieron en el labora-torio de Química, $500 millones, que permi-tieron la compra de equipos de ultravioleta visible, infrarojo, cromatógrafo de gases, y de absorción atómica. Para el año 2010, se destinaron 80 millones de pesos de los cua-les 10 millones serán invertidos en el Progra-ma de Acuicultura Continental en lo relacio-nado a TICs. De igual manera el Programa de Matemática Aplicada contará con una sala de cómputo la cual será ubicada al lado del Restaurante la Venada y beneficiará de toda la Facultad.

Proyecciones

Las proyecciones, están orientadas en dos sentidos: en el primero capacitar al cuerpo docente en el uso de nuevas tecnologías, y el segundo la construcción y dotación de los laboratorios de ciencias básicas con tecnología de punta. De tal manera que es-tas herramientas e inversiones per-mitan el cumpli-miento de la Mi-sión Institucional. “El apoyo de la Administración Central, ha estado determinado en la medida en que la Facultad ha conta-do con recursos pa-ra atender la de-manda peticionada. Es de anotar, que los re-cursos asignados por el Estado, generalmen-te, están por debajo de las necesidades rea-les”, afirmó Franco Arturo Ibarra, Decano.

Igualmente agregó que el reto de la Facultad está orientado en la incorporación de la in-vestigación en los procesos docentes; de es-

ta manera, la formación profesional será de mejor calidad, y de otra parte, la proyección social que la facultad emprenda, será más eficaz: la consultoría, las asesorías al sec-

tor externo tendrán mayor demanda y la intervención en la solución de la problemática re-gional será cada vez más relevan-te.

Los grupos de i n ves t i gac i ón hacen uso de los laboratorios en la medida en que lo requie-ran. En algunos

casos se tienen limitaciones por inexis-tencia de equipos o por desactualización tec-nológica. De otra parte, en la Facultad se aborda la etapa de diseño de un proyecto que posibilitará a las instituciones de educa-ción (básica y media), incorporar nuevas tec-nologías al desarrollo de saberes, especial-mente en lo atinente con laboratorios de Quí-mica, Física y Biología.

A gu os oc n es u t Ci n as ac s N u l

l n D e t - Fac l ad e ci Ex ta y at ra es

Page 19: USCONEXION No. 2

USCONEXIONFa

culta

d de

Cienc

ias Ex

actas y Na

tura

les

18

número de maestros en seminarios y congre-sos. Los días 25, 26 noviembre y 06 de di-ciembre un grupo de profesores de matemá-ticas, junto al grupo de investigación, asistie-ron a un Seminario Internacional de Mate-mática Aplicada en el cual participaron do-centes internacionales como Ronaldo Alves de Brasil; al igual que invitados nacionales de la Universidad del Valle, la Universidad de Eafit y la Universidad del Rosario quienes capacitaron a docentes y estudiantes en el tema de la Matemática Aplicada para que de esta manera se desarrollen nuevos proyectos enfocados en ésta rama del conocimiento.

USCO presente en Congreso Internacional

Del 28 de noviembre al 04 de diciembre, se realizará el Congreso Internacional de Mate-mática Aplicada en el archipiélago de San Andrés, al cual asistirá el grupo DINUSCO y el semillero de investigación (formado por estudiantes de la Licenciatura en Matemáti-cas e Ingeniería Electrónica), quienes lleva-rán sus ponencias sobre las aplicaciones de procesamiento de imágenes, de voz y mane-jo de ondas.

Ciclo de conferencias en la USCO

Del 30 de noviembre al 10 de diciembre se realizará en la Universidad Surcolombiana un ciclo de conferencias por día sobre Méto-dos Citogenéticos con énfasis en peces que incluye un curso práctico de Técnicas Citoge-néticas. A la jornada asistirán invitados inter-nacionales como la docente brasilera Elisan-gela Bellafronte da Silva, Bióloga de la Uni-versidad Estatal del oeste de Paraná. La doc-tora posee amplia experiencia y numerosas publicaciones en el área de Genética, con énfasis en citogenética y genética molecular animal, actuando principalmente en el área de citogenética básica y molecular de peces. Además participarán docentes de la Univer-sidad como el médico Hennry Ostos profesor de la Facultad de Salud, Carlos Hernández del laboratorio de Genómica Humana de la Facultad de Salud y Mauricio Carrillo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Las conferencias están dirigidas a estudian-tes de las facultades de Salud, Educación y Tecnología en Acuicultura Continental.

Seminario Internacional de Matemática Aplicada

Las actividades para lo que queda de semes-tre están orientadas a la capacitación del per-sonal docente y a la participación de un buen

Actividades y Eventos

Laboratorio Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Elisangela Bellafronte da Silva, Docente invitada al ciclo de conferencias

Page 20: USCONEXION No. 2

“Espacio de comunicación interfacultades” 19Facultad de Educación

dad entre las personas que intervienen en un diálogo, en este sentido los medios tecnoló-gicos están dando oportunidades para que las personas en distancias grandes se pue-dan comunicar y eso es clave. En España te-nemos experiencias de trabajo con niños de hospitales con deficiencias auditivas, allí la tecnología está ocupando un papel impor-tante dentro y fuera de la clase, dando opor-tunidades a los muchachos que por circuns-tancias de la vida no pueden acceder al ámbi-to educativo.

La información es la que más se está desa-rrollando, los muchachos y los mayores han tomado las TICs en este aspecto como la bús-queda de la información y consultas por in-ternet entre ellas la lectura del periódico gra-tuitamente.

En cuanto a la tecnología en el caso de las matemáticas es clave y es otra de las partes que implica que determinados cálculos se puedan hacer rápidamente, que las obser-

vaciones se puedan hacer en tiempo real lo cual ofrece grandes posibilida-des para todos los ciudadanos.

USCONEXION: ¿Con la incorpora-ción de las TICs en los procesos de

enseñanza matemática, se me-jora la calidad de la educa-

ción en esta área del conocimiento?

J.G: Uno de los primeros usos que han tenido las TICs ha sido en el campo estadísti-co, además la oportunidad que ofrece un compu-

el 25 al 30 de octubre se llevó a cabo en el auditorio Olga Tony Vi-dales de la Universidad Surco-lombiana el III Foro Internacional Dde Matemática y el III Encuentro

de Egresados de las licenciaturas en Mate-máticas y Física y Matemáticas. Durante la jornada académica se abordó el tema de ¿la incorporación de las TICs en el aula de clase se constituye en un medio para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática?. Para analizar este interro-gante fueron invitados reconocidos académi-cos de talla nacional e internacional, dentro de ellos Juaquím Giménez maestro de la Uni-versidad de Barcelona en conferencia inau-gural “Variando en matemáticas con las TICs”. Usconexion aprovechó la oportunidad para conversar con el Doctor en Educación Matemática y preparó la siguiente entrevis-ta.

USCONEXION: Doctor Juaquím bienvenido a la segunda edición del Boletín Informati-vo Institucional, empecemos abor-dando el significado del concepto de TICs.

J.G: Ante todo, gracias por invitar-me a participar de este me-dio universitario.

Empecemos diciendo que la comunicación es importante en los procesos de ense-ñanza y aprendizaje y en particular en el área de las matemá-ticas. Comunicar sig-nifica encontrar me-dios para que se esta-blezca cierta igual-

Aplicación de las Tics en los Procesos de Formación Matemática

Juaquím Giménez: Docente de la Universidad de Barcelona-España

Page 21: USCONEXION No. 2

tador de desarrollar procesos de cálculo rápi-dos. Sin duda si se mejora la calidad, lo que ocurre es que en la práctica hay muchos pro-fesores que no están utilizando el computa-dor ni en un 5% de sus posibilidades. En España el uso de las presentaciones en Po-wer Point es uno de los elementos funda-mentales pero en cambio otros usos más complejos no están siendo usados en la es-cuela; cuando se usan las posibilidades del computador para racionar, ahí si estamos mejorando el sistema, para eso hace falta formación a los docentes que no se ha dado y que se refleja en cifras alarmantes, por ejem-plo que en un país como España tengamos un programa llamado 1 x 1, cada niño con sucomputador pero el profesor no lo usa ni en un 5% del horario escolar.

USCONEXION: ¿Cómo observa usted el pa-norama la Universidad Surcolombiana en el tema de las TICs?

J.G: Cuando uno ve experiencias positivas puntuales se siente feliz de conocerlas, pero son minoritarias aún, sin embargo, una de las cosas bonitas es que en los tres semina-rios que se han realizado sobre el tema me han comentado que han estado casi llenos por personas interesadas, lo cual quiere de-cir que la esperanza es positiva.

Yo he podido escuchar a estudiantes de esta universidad, que en el caso de las matemáticas, afir-man que muchos p ro feso res no usan la tecnolo-gía. Los docentes si no adquieren esa actitud de pensar que una herra-mienta nueva que se pone a la mano es para usarla y no para discutir si se va a usar o no, sino pa-

USCONEXION

ra que realmente la usemos por todas sus ventajas, eso no tiene discusión, el mundo de la industria está pidiendo que se trabaje con el computador.

USCONEXION: ¿Cuál es la diferencia entre virtualizar la educación y aplicar las herra-mientas tecnológicas de la información y la comunicación dentro del aula de clase?

J.G: Este es uno de los problemas clásicos, igual pasó con las calculadoras, sigue ha-biendo montón de gente que piensa que esta herramienta no debe estar en la clase porque los estudiantes no van a saber calcular en la clase de otra manera, -bueno- el profesor es el responsable de eso, es quien tiene que sa-ber cuáles son los límites de cada uno de los aparatos; la gente está identificando sólo el uso de la tecnología en muchos casos única y exclusivamente para buscar información, esto es un error, -ahora- ¿cómo convencer a los profesores que tienen ese miedo a perder su estatus?, está difícil porque si uno no quie-re adaptarse al poder y la fuerza de lo tecno-lógico no vamos a solucionar nada, hay un problema de actitud.

USCONEXION: Un aula de clase ¿qué he-rramientas debe poseer para realmente es-tar bien dotada de nuevas tecnologías de la información y la comunicación?

J.G: Confieso no saber mucho de las posibilidades que t end r í an otras tecnolo-gías. Le puedo contar una de la que se habla po-co. En el caso de las matemá-ticas es impor-tante trabajar con sensores y c o m p u t a d o-res, da la opor-

Facu

ltad de

Edu

cación

20Al foro i t rnacio al de m temát cas fuer n nvitados

n e n a i o i

e tudiantes de varios colegios de la ciu ad.

s

d

Page 22: USCONEXION No. 2

tunidad de establecer modelos a partir de lo virtual. Los computadores y otros elementos deben permitir que en la clase se juegue, se aprenda, se pueda resolver sobre procesos y que todo lo que pueda hacer el computador vamos a dejárselo al computador.

El profesor D Ambrosio de Brasil habla de tres características importantes en la ense-ñanza: Literación: que es mucho más que lengua; la Materación: mucho más que mate-máticas y la Tecnorasión: es mucho más que el uso de la tecnología, significa algo mucho más potente que está detrás de todo, es el reconocimiento que todos tenemos un poder para pensar y las máquinas no pueden ni de-ben sustituir eso, al contrario se deben poner a nuestro servicio, la escuela debe darse cuenta que la máquina no sustituye nada, al contrario da un conjunto más amplio de posi-bilidades. Pareciera que la tecnología es un medio que me hace ver las cosas mejores, pero es mucho más que eso, me da oportuni-dades impresionantes para poner a mi alcan-ce la rapidez del mundo actual. Hay que acer-car los medios tecnológicos en sus raíces, saber cómo fueron trabajados.

USCONEXION: ¿Cómo ha sido el proceso en la Universidad de Barcelona de pasar de lo tradicional al uso de las TICs?

J.G: Algunas personas reducen lo virtual a tener un espacio comunicativo común y uno se da cuenta que los espacios comunicativos cambian y en el momento en que parecía que ya teníamos un espacio comunicativo como los chats, descubrimos que esto va mu-cho más lejos y se empezaron a buscar plata-formas de comunicación más potentes y re-sulta que más de cuatro personas discutien-do en un computador aún es algo que no está absolutamente resuelto. Lo anterior quiere decir que no es tan fácil sustituir la conversa-ción personal por unas herramientas tecno-lógicas y lo que sí creo es que está poco ex-plotado el potencial de la propia tecnología.

Mi Universidad está haciendo una apuesta fuerte en el trabajo de simulaciones y creo que en ese camino es por el que hay que ir, en todas las áreas científicas hay trabajo de simulación para hacer. Aunque se han hecho algunos esfuerzos, estamos aún muy en el principio de que la tecnología pase de la im-portancia que tiene en el mundo de la em-presa a la importancia que debe tener en la universidad y en la escuela, como ayudadora de procesos colectivos. Sólo veo algunas uni-versidades curiosamente ligadas a la tecno-logía directamente que están haciendo cosas interesantes.

Por ejemplo en el campo de la creación de imágenes virtuales, que den la oportunidad a los profesores de hacer películas virtuales a sus estudiantes, y ahí estamos chocando con el problema que el profesor es el que de-be hacer todo y se le pide que produzca y só-lo se le da una hora libre para que pueda ha-cer todo este trabajo.

USCONEXION: Entonces ¿qué universida-des son líderes en este tema?

J.G: Muy bueno el trabajo que se hace en el Instituto Tecnológico de Masachusetts, igualmente en el Estado de California, y los pioneros a nivel mundial la BBC en Inglate-rra, pienso que son centros importantes y no estamos haciendo ni un 10% de lo que ellos están haciendo, les seguimos comprando a ellos tecnología. Por ejemplo hay un grupo de la Universidad Politécnica de Valencia España que ha vendido un programa muy complejo, para la producción de imágenes virtuales educativas que inmediatamente fue comprado por la BBC; en cambio en mu-chos lugares de España cerca a donde se pro-dujo este software no se sabe ni que existe. Sin duda la Internet está cambiando el mun-do pero tiene que cambiar la escuela funda-mentalmente cuando esta use adecuada-mente la tecnología.

“Espacio de comunicación interfacultades” 21Facultad de Educación

Page 23: USCONEXION No. 2

Capacitaciones

Antes de inaugurar la sala virtual los docen-tes recibirán la capacitación adecuada en el uso de las herramientas tecnológicas y mane-jo de los equipos, lo cual ya se encuentra pre-visto en los 40 millones de pesos destinados para el proyecto. Sin embargo, en términos generales hay algunos docentes de varios programas de la Facultad que son gomosos en el tema de las TICs, lo cual será de gran ayuda para la óptima utilización del espacio multimedial.

Oferta académica

La Facultad de educación ha visto el impera-tivo de formar profesionales que poseen un dominio en el tema del uso de las herramien-tas tecnológicas al servicio de los procesos educativos, por este motivo ha estado muy interesada en ofrecer a futuro un programa en pregrado o licenciatura relacionada con el uso y aplicación de las TICs por parte de los docentes. En este momento se adelanta el diagnóstico para detectar que requiere la co-munidad, si dentro de este diagnóstico apa-rece la Licenciatura en TICs, se implementa-ría a futuro. Igualmente ofertar la Licenciatu-ra en Ciencias Sociales es otra de las metas a mediano plazo que espera materializar la Fa-cultad, el objetivo es dar apertura a este nue-vo programa a mediados de 2011.

Generalidades

En nuestro país la pobreza de recursos edu-cativos en la mayoría de las escuelas es bien conocida. En particular, la escasez de mate-riales en sus bibliotecas es una de las más serias limitaciones para la formación de ni-ños y jóvenes de los sectores menos favoreci-dos económicamente. Esa carencia podría resolverse con una dotación mínima de com-putadores con acceso a Internet en las biblio-tecas escolares. La gran cantidad de libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclope-dias, mapas, documentos, videos, muchísi-mos de ellos gratuitos y con capacidad de multimedia, justifican una inversión inicial en dotación e instalación de equipos y un gas-to de sostenimiento cuyo valor sería marginal si se lo compara con el gasto educativo de cualquier país, lo anterior sería posible si ade-más desde la universidad se forman profe-sionales de la educación que apliquen estas herramientas tecnológicas en el desarrollo de la clase. La Facultad de Educación ha vis-to esta necesidad que exige el mundo globa-lizado, por eso viene trabajando en la ade-cuación y dotación de un aula virtual o multi-medial, ($40 millones destinados este se-mestre), para videoconferencia, a través de un sistema de sonido ambiental, procesado-res con software especializado, video beam y un tablero digital que hará de las clases, en-cuentros académicos mucho más dinámicos y llamativos.

En este momento la Facultad cuenta solo con una sala de informática (30 computadores conectados a internet banda ancha), para los ocho programas de pregrado, la cual permite el desarrollo de asignaturas incluidas dentro del plan de estudios. Además actualmente posee la ayuda de cámaras fotográficas digi-tales para registrar todas las actividades rea-lizadas por la Unidad Académica.

USCONEXIONFa

culta

d de

Edu

cación

22 Ligia Lavao de Serrato, Decana Facultad de Educación

Page 24: USCONEXION No. 2

“Espacio de comunicación interfacultades”

Programa de Len-gua Castellana

Del 13-15 de oc-tubre se realizó en la ciudad de Cartagena el VI Congreso Na-cional de Estu-dios del Discur-so en el cual par t i c iparon los docentes del Programa

de Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana, Justo Morales con una po-nencia sobre El Abuso del Poder Político del DAS en el Periodo de Gobierno del Presi-dente Álvaro Uribe (2002-2010), y el do-cente Freddy Alberto Mier con ponencia so-bre El Discurso del Texto Español: Un Análi-sis Crítico.

En cuanto a los eventos que se desarrollarán durante los próximos meses podemos men-cionar la realización del TERCER FORO DE LECTURA, el 26 de noviembre de 2010, con la participación de estudiantes y profesores de la ciudad, cuyo ponente central será el profesor Fernando Vásquez Rodríguez, reco-nocido experto en el tema.

Hay otras ofertas académicas en posgrado que se encuentran en proyecto, como las maestrías en Educación Para la Paz, maestría en Educación Física y otra en Teoría Lin-güística del Discur-so y Competencias Comunicativas.

Actividades y eventos

En el Auditorio Olga Tony Vidales en el marco del Encuentro Cultural Universitario, y en pre-sencia de estudiantes y docentes, la Facul-tad de Educación realizó el lanzamiento de ocho revistas de investigación elaboradas por los grupos y semilleros de los programas académicos que la integran.

La Facultad de Educación ha realizado varios talleres enfocados en revisar su Modelo Peda-gógico, el último fue organizado a finales del mes de noviembre. Igualmente para los pri-meros días de diciembre se desarrollará el tercer taller con el cual se definirán finalmen-te las nuevas líneas de investigación de la Facultad.

El pasado 12 de noviembre, la Universidad Surcolombiana contó con la presencia del embajador de Austria, su visita obedeció a un convenio que la Institución Académica tiene con Viena para implementar el Progra-ma de Música.

En el mes de noviembre la Facultad de Edu-cación realizó el encuentro de egresados por programas, los cuales incluyeron actividades específicas y reconocimientos a los profesio-nales más destacados en su labor.

23Facultad de Educación

Participación de la Facultad de Educación en el IV CongresoNacional de Estudios del Discurso

Sala d c mput Fac ltad de ducacióne ó o u E

Page 25: USCONEXION No. 2

USCONEXION

esde la Facultad de Ciencias So-ciales y Humanas, y el Programa de Comunicación Social y Perio-dismo se han acompañado algu-Dnos procesos formativos con la

ayuda de las nuevas tecnologías, pero no desde una perspectiva instrumental sino a partir de un sentido comunicativo que ha permitido el acercamiento a esas dinámi-cas.

Aunque no es el fuerte de la Facultad y el Pro-grama sí existen experiencias de proyectos relacionados con el tema de las TICs. (Sure-gion.com), el primer periódico digital del sur-colombiano es ejemplo de ello.

El proyecto nace en una clase de periodismo de opinión y fue pensado como un blog que visibilizara los productos comunicativos de los estudiantes y docentes del programa, lue-go se convierte en página web con un hosting y dominio propio. Actualmente es uno de los espacios de práctica profesional en el cual los estudiantes elaboran productos comuni-cativos en los entornos digitales. El proyecto hoy en día tiene aval institucional, recibe al-gunos recursos de la Universidad con los cua-les sufraga el mantenimiento del hosting, y capacitaciones permanentes semestrales en el tema de diseño, animación en flash y pla-taformas digitales como Jungle, la cual per-mite tener un almacenador de contenidos de fácil manejo.

Facu

ltad de

Cienc

ias So

ciales

y H

uman

os

24

Creación de procesos comunicativos multimediales

En este nuevo entorno digital se le ha aposta-do a la construcción de nuevos lenguajes mul-timedia. Suregión.com, ha venido trabajan-do para convertirse en un espacio de conver-gencia de saberes en el cual haya la posibili-dad de incluir textos escritos, productos au-diovisuales y piezas radiofónicas, además de la galería de fotos, familiarizándose de esa manera con el nuevo sensorium digital que exige el mundo globalizado, todos pensando en la multimedialidad.

Actualmente se trabaja con un administra-dor de contenidos y con claves diferenciales de acceso, allí los practicantes y estudiantes elaboran contenidos, suben información, la diseñan, diagraman y colaboran con mate-rial vía web, los practicantes actualizan el portal digital. “No pretendemos competir con los diarios digitales de la región pues ca-recemos de personal y recurso económico, pero combinamos dos ejes temáticos princi-

palmente, uno la universidad que es la fuen-te de información cotidiana y otro a través de la realización de informes especiales de in-vestigación periodística cada 15 días, sobre temas externos a la universidad”, afirmó Die-go Polo Paredes, docente del área de perio-dismo y Coordinador del Proyecto Suregión.-com.

Lenguajes multimedia

gSala de prensa Sure ión.com

Page 26: USCONEXION No. 2

ó pu a c e s

Sala de C m uto - Programa Com nic ción So ial y P riodi mo

“Espacio de comunicación interfacultades”

La herramienta de tener textos en línea, sin-crónicos, evitar que los trabajos sean impre-sos y vincular la tecnología con un sentido crítico y claro desde la comunicación para optimizar los procesos educativos, son de gran ayuda y está en coherencia con la cultu-ra de los muchachos quienes llegan cada vez más jóvenes a la Universidad y es el reto de la academia repensar desde qué cultura lle-gan los chicos y chicas universitarios, sinto-nizarse con la era digital e implementar las TICs en la formación de contenidos y peda-gogía. “Muchos estudiantes pueden sentir desinterés de algunas clases por esos méto-dos pedagógicos un tanto anacrónicos, repe-titivos, esquemáticos y verticales, entonces la tecnología permite que ese saber como lo han subrayado varios teóricos latinoameri-canos se democratice aprovechando la tec-nología no para dictar una clase sino para discutir temas de la agenda global. El papel de las TICs es fundamental, la universidad está haciendo esfuerzos importantes; hay retos y debilidades pero un panorama claro del papel de estas herramientas de la infor-mación y la comunicación en los procesos de enseñanza”, agregó Polo Paredes.

El programa de Comunicación Social y Perio-dismo ha ido creciendo en el tema de imple-mentación de las TICs. Actualmente cuenta con una sala de 16 computadores cada uno con una configuración básica pero desde los cuales se han construido algunas herramien-tas que permiten realizar clases en áreas en las cuales se consideraba inoportuno tener un componente digital.

Cursos como el de diagramación y diseño, periodismo digital y seminario de las TICs, coordinado por el docente Carlos Arturo Mon-je y enfocado este último en el acercamiento y aproximación a las tecnologías, son clave para que se pueda trascender del aula de cla-se, de los conceptos fríos a un ejercicio de experimentación en la sala. De alguna mane-ra se ha querido formar esa cultura digital y eso implica algunos rigores como eliminar prácticas inadecuadas que se han detectado y sacarle el mejor provecho a las herramien-tas virtuales. Además próximamente se equi-pará una sala nueva dotada de 15 equipos, conexión a internet banda ancha y software especial para la demanda comunicativa que tenga el Programa y la Facultad.

Avances

25Facultad de Ciencias Sociales y Hum

anas

Page 27: USCONEXION No. 2

Capacitación a Docentes

Desde el Programa de Comunicación Social y Periodismo los docentes han participado de un ciclo de capacitaciones como la orientada por el profesor Camilo Villa quien analizó el tema de cómo pensar el trabajo colaborativo desde las TICs, cómo darle uso a la clase con herra-mientas como el gogle docs y a través de espacios como el blog del programa que permitan hablar el mismo idioma con los estudiantes.

USCONEXIONFa

culta

d de

Cienc

ias So

ciales

y H

uman

os

26

Seminario de Periodismo Digital

El pasado 30 de octubre se realizó en la Uni-versidad Surcolombiana un Seminario Inter-nacional Web sobre Periodismo Digital tras-mitido en vivo y en directo desde España en el cual participaron varios estudiantes y do-centes del Programa de Comunicación So-cial y Periodis-mo.

I n t e r n e t representa una nueva revolución en la forma de comuni-cación e in-fo rmac ión, sin duda ha convertido al mundo en un orbe globali-zado. Los me-dios de comu-nicación so-cial, escritos y audiovisuales no escapan de esta revolución informativa, pues han transformado la acti-vidad periodística de sus profesionales im-pulsándolos a crear nuevos medios On Line para ir a la par con las nuevas tecnologías.

El periodismo digital a pesar de su corta bre-cha como medio de comunicación, se ha po-sicionado en uno de los emisores más usa-

dos para la divulgación de información, de-jando atrás, pero no del todo, la manera ini-cial de informarnos.

Los periodistas digitales tienen el reto de in-formar de ma-nera rápida, precisa y con-cisa y deben estar familia-rizados con las nuevas her ramien-tas que ofre-ce el lengua-je hipertex-tual para que el pro-ceso comu-nicativo en la web sea eficiente.

Los cam-bios y tendencias tecnológicas en los medios de comunicación son significativos para los profesionales de la comunicación y el perio-dismo. Nuevas características surgen en el campo periodístico y se requiere que los pro-fesionales estén capacitados con las habili-dades técnicas para enfrentar los desafíos de los medios.

b .Portal we SuRegión com

Page 28: USCONEXION No. 2

“Espacio de comunicación interfacultades”

Retos y Desafíos

Son muchos los retos, recientemente el Con-greso Latinoamericano de ALAIC (Asocia-ción Latinoamericana de Investigaciones en Comunicación), dejó muy claro que las TICs, son un tema inaplazable, hoy en día comuni-cador social y periodista que no esté familia-rizado con esta área, es asumido como un profesional anacrónico, por eso hay que co-nocer cómo funcionan y asumirlas desde una perspectiva crítica; lo anterior permite una inmensa posibilidad de repensar procesos, de construir nuevos contenidos, pensar en productos comunicativos alternativos a tra-vés de una preocupación colectiva, sin exclu-siones y sin miedos.

El Programa y la Facultad siguen gestionan-do recursos para invertir en este campo, todo apunta a que la tecnología permitirá conver-ger en los énfasis para estar unidos en radio, prensa y lo audiovisual, a través de un solo proyecto mediado por la TICs, aunque hay interés y un ambiente favorable, no es un punto terminado pero se ha ido avanzando.

El docente Carlos Arturo Monje orienta la lí-nea de Nuevas Tecnologías de la Facultad y el profesor Fernando Charry el tema audiovi-sual, ambos trabajan en conjunto para unir los formatos de video en el entorno de las TICs. Además el trabajo de grado que está en trámite por el docente Juan Carlos Acebedo Restrepo (en comisión de estudio de docto-rado), analiza el papel o el rol del nuevo lec-tor digital en la prensa colombiana. “Este pro-yecto de investigación es muy pertinente pa-ra la Facultad y el Programa, las redes socia-les hay que asumirlas con criticidad, al inicio fueron señaladas de superfluas y farandules-cas, pero si se estudia su verdadero sentido se puede encontrar que cuentan con inmen-sas posibilidades comunicativas. El proyecto de suregión.com, también cuenta con un gru-po en facebook que es el medio por excelen-cia y efectividad, lo anterior aunado a los co-rreos electrónicos masivos y la cuenta de Twitter, los cuales permiten que el periódico esté informando continuamente a sus con-

tactos”, subrayó el Coordi-nador de Suregión.com.

La interacción que es una característica propia de lo digital debe estar presen-te y las redes sociales lo posibilitan, los entornos digitales implican traba-jar construcciones hiper-textuales. Por estas re-des el Programa comu-nica sus eventos, invita a conferencias, sugiere links, foros y tiene con-tacto con los 215 egre-sados.

27Facultad de Ciencias Sociales y Hum

anas

Ce r de pr du n dio sua . E re e n lo to vid o en l nt rn d las Cs

nt o o cció au vi l l to s u ir s forma s de e e e o o e TI

Page 29: USCONEXION No. 2

El Uso de las Tecnologías y Nuevos Ciudadanos, representa una de las Líneas de Investiga-ción de la Facultad desde la cual se han hecho trabajos importantes. De esta manera los estu-

diantes o egresados que se especialicen en este campo tendrán más oportuni-dades laborales, es por eso muy importante apropiarse de estas herramientas y darles el sentido comunicativo.

De igual manera, desde la Facultad se viene trabajando en la posibilidad de ofertar un di-plomado sobre el uso y la aplicación de las TICs, además a través de la vinculación de nue-vos docentes familiarizados con esta área se dinamizarán estas prácticas, sin dejar de lado la capacitación permanente con expertos nacio-nales e internacionales para la construcción de diálogos en torno a lo digital.

oc r am d m i c r sm

D entes P ogr a e Co un cación So ial y Pe iodi o

Líneas de Investigación

USCONEXIONFa

culta

d de

Cienc

ias So

ciales

y H

uman

os

28

Analfabetismo Tecnológico

Para el docente Carlos Arturo Monje vincula-do al Programa de Comunicación Social y Periodismo y estudioso del tema de las nue-vas Tecnologías de la Información y la Comu-nicación, a la Universidad Surcolombiana le hace falta una política, una estrategia clara y bien definida con material, recurso tecnoló-gico, presupuesto y capacitación continuada hacia el profesorado y las instancias acadé-micas para que se utilicen de la mejor mane-ra las TICs, pues según el docente su mayor uso está procesado en los procedimientos administrativos. “En la Facultad de Ciencias Sociales se usan la mayor parte de las herra-mientas tecnológicas que están disponibles, pero en forma espontánea, respondiendo al interés de los docentes y de la Unidad Aca-démica. No hay una asignación específica de recursos para este fin, aunque se emplean los correos electrónicos, los blog con fines educativos y la adición de documentos en línea. Hay uso de las tecnologías pero hace falta un plan que organice su adquisición, su empleo y que genere mayor impacto en los procesos educativos”, afirmó el docente.

Además agregó que todos los profesores de la Facultad hacen uso de las nuevas tecnolo-gías, sin embargo para él es evidente la bre-cha generacional, que se deriva de los nati-vos y migrantes digitales, “la generación de algunos docentes pertenece a los migrantes porque no nacieron con estas tecnologías y los nativos que son las nuevas generaciones, han nacido con ellas, se han apropiado de éstas y han desarrollado habilidades”.

Carlos Arturo Monje - Docente

Page 30: USCONEXION No. 2

El pasado 22 de octubre, la Facultad de Cien-cias Sociales y Humanas contó con la pre-sencia del periodista y escritor Arturo Gue-rrero, quien ofreció una capacitación a través de conferencia a estudiantes y docentes so-bre el tema de cubrimiento del conflicto co-lombiano en los medios escritos.

El 28 y 29 de octubre, se realizó otra jornada de Capacitación que tuvo como invitada a Amparo Cadavid, docente asociada e inves-tigadora en la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Jave-riana en Bogotá, especializada en radio co-munitaria y comunicación para el desarrollo, el cambio social y la paz, quien durante estos días ofreció una conferencia, un taller y un conversatorio para docentes y estudiantes en torno a la importancia de formar a los profe-sionales con un enfoque en comunicación comunitaria, además compartió estrategias para la sistematización de experiencias co-municativas.

El 12 de noviembre se realizó otra conferen-cia con la profesora Mónica Pérez, periodista y asesora en comunicación política, quien brindó una charla sobre la experiencia de la Maestría en Comunicación, que coordina en la universidad de Antioquia.

Para el día 29 de noviembre el Programa rea-lizó un taller sobre currículo y sobre lo que hasta el momento se ha investigado en el área de comunicación, orientado por Antonio Roveda Hoyos, quien el pasado 27 de no-viembre asistió al encuentro de egresados del programa de Comunicación Social y Pe-riodismo en capacitación sobre los nuevos retos y campos del desempeño del comuni-cador.

Para terminar con este plan de capacitacio-nes para estudiantes, egresados y docentes se busca culminar el próximo 03 de diciem-bre con la charla sobre “nuevas tecnologías”, orientada por el mexicano Octavio Islas, (Li-cenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, con Maestría en Comunicación y Desarrollo de la Universidad Iberoamericana, Maestría en Administración de Tecnologías de Información del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Mon-terrey, y Doctorado en Ciencias Sociales (Uni-versidad La Salle), y finalmente el taller “Re-cepción critica de la televisión” dirigido por Maritza López, (profesora en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y miembro de la Comisión Nacional pa-ra la Vigilancia de la Televisión), el cual ten-drá lugar el día 10 de Diciembre.

“Espacio de comunicación interfacultades”

Actividades y Eventos

29Facultad de Ciencias Sociales y Hum

anas

Page 31: USCONEXION No. 2

Alrededor de 56 millones de pesos que incluyen recursos propios, se invertirán en lo que resta de 2010 para adquisición de modernos equipos y la dotación de tres salas de cómputo y auditorios con ayudas virtuales que permitan la trasmisión de videoconfe-rencias en la Facultad de Ingeniería.

USCONEXIONFa

culta

d de

Ing

eniería

30

l conjunto de tecnologías que per-miten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presen-Atación de informaciones, en for-

ma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o elec-tromagnética, se les denomina TICs.

Las TICs incluyen la electrónica como tecno-logía base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y lo au-diovisual. A partir de este precepto la Facul-tad de Ingeniería y el Programa de Electróni-ca son fundamentales para el desarrollo de estos nuevos procesos al interior de la Uni-versidad Surcolombiana. En charla con el Decano de la Facultad, el ingeniero Luis Fer-nando Ramón Bonilla, encontramos que ac-tualmente los recursos tecnológicos en Inge-niería se ven representados principalmente con auditorios dotados para videoconferen-cias y software de bases de datos.

Hasta el momento para el proceso enseñan-za - aprendizaje, algunos profesores han he-cho uso de recursos que ofrecen entidades comerciales como Google, pero la idea a cor-to plazo es instaurar un servidor específico de la Universidad, con dominio que sea de Ingeniería para que desde este servidor y ac-cesando ese dominio se tenga acceso a la información académica para los diferentes cursos que se ofrecen desde la Facultad.

Innovando en la Implementación de Metodologías Alternativas

Ingeniero Luis Fernando Ramón BonillaDecano de la Facultad

Actualmente cada programa de la Facultad cuenta con un salón de sistemas donde hay software específico para cada área. Ingenie-ría de Petróleos tiene una sala especializada de recursos informáticos (sala CP IP), la cual lleva cinco años de fundada y es mantenida por el Consejo Profesional de Ingeniería de Petróleos. Actualmente hay 17 equipos nue-vos con ayudas como el video beam, cone-xión a internet y con software específico de la

industria petrolera, allí se ha instalado a tra-vés de convenios con las compañías que ofre-cen ese software, todos los recursos tecnoló-gicos que permiten hacer simulación de los casos reales.

De la misma manera el Programa de Ingenie-ría Electrónica cuenta con una sala de simu-lación y en menos proporción el Programa de Ingeniería Agrícola, cada una de estos espa-

Equipamiento Tecnológico

Page 32: USCONEXION No. 2

“Espacio de comunicación interfacultades”

cios tiene aplicaciones específi-cas y un software especial para cada carrera, todos como recur-sos informáticos que funcionan sólo de manera interna.

Tres auditorios o salones dota-dos con ayudas audiovisuales, un sistema de sonido adecua-do, buena acústica y tablas digitales portátiles son algu-nas de las herramientas y ayu-das tecnológicas más comu-nes en los tres programas de pregrado, la especialización en Ingeniería Ambiental y la Maestría en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos. El más avanzado en la materia es el Programa de Ingeniería de Petróleos, por eso próximamente tendrá un sistema de videoconferencia propio para be-neficio toda la Facultad.

A corto plazo se tiene planeado adquirir una cámara de video de alta calidad, un micrófo-no de alta captación con el cual se pueda pro-yectar videoconferencias para ofrecerlas y recibirlas de otras partes del país y del mun-do, lo anterior hace parte de un proyecto en el cual se pretende entrelazar los cuatro pro-gramas de petróleos que hay en el país (La Universidad de las Américas en Bogotá, La

a Sal virtual CPIP

Proyecciones Virtuales

La meta para los próximos años es por medio de videoconferencias con las otras sedes de la Universidad, montar algunos cursos de la Facultad con ayudas tecnológicas virtuales y que estudiantes de Garzón, Pitalito y La Pla-ta puedan desarrollar los trabajos desde es-tas localidades.

De esta manera se podrán ofrecer en los mu-nicipios donde la universidad tiene sedes, los

programas que se ofertan en Neiva. Este es uno de los proyectos para el semestre en-trante, además está previsto ofrecer los pro-gramas de Tecnología en Obras Civiles y Tec-nología en Desarrollo de Software para que aquellas personas que no pueden trasladar-se a la ciudad de Neiva, adelanten sus estu-dios universitarios desde estas zonas del de-partamento.

Universidad Nacional sede Medellín y La Uni-versidad Industrial de Santander en Bucara-manga) y que contará con el apoyo del Con-sejo Nacional de Ingeniería de Petróleos y la ACIPT (Asociación Colombiana de Ingenie-ros de Petróleos).

DIPLOMADO

Los miércoles en la tarde se ofrece un diplo-mado sobre responsabilidad social indivi-dual desde la ciudad de Bogotá para las cua-tro escuelas de Petróleos del país, cada jor-nada son 4 horas de videoconferencia y se espera completar un total de 64 horas.

31Facultad de Ingeniería

Page 33: USCONEXION No. 2

y la comunicación permiten que la gente es-tudie en otra parte sin necesidad que sea en el aula. “Yo he insistido en la Administración Central para que se cree una Dirección Gene-ral de Ayudas Virtuales para la Educación y se establezca esta unidad dentro del organi-grama de la Universidad que esté dedicada al apoyo de la educación virtual, al igual que en otras universidades”, precisó el Decano.

Por este motivo el pasado 19 de octubre, la Facultad recibió una propuesta de cómo pro-yectar este impulso del uso de las TICs para la educación, de los elementos requeridos en la Unidad Académica en cuanto a recursos tecnológicos, humanos y lo necesario en soft-ware y aplicaciones. “Aún estamos rezaga-

dos, pero hay un reto muy grande, la gente se queda en lo tradi-cional o incorpora las nuevas tecnologías, porque ellas se impo-nen sobre lo tradicio-nal, además el cono-cimiento se debe compartir”, expresó el académico.

USCONEXION

Actualmente existen unos recursos de la Uni-versidad y recursos propios de la Facultad disponibles para la implementación de nue-vas herramientas tecnológicas de informa-ción y comunicación. Para la compra de un software especializado hay 10 millones de pesos y para el hardware otros 10 millones. El presupuesto asignado para la dotación de aulas virtuales es de $8.200.000. En cuan-to a los recursos propios, la Facultad de Inge-niería cuenta con $28.200.000 para inver-tir en lo que resta de año, “este presupuesto va acompañado de proyectos y va ligado al deseo de los docentes por cambiar el sistema tradicional de impartir la clase de tiza y ta-blero por el de hacer uso de los recursos in-formáticos, lo cual requiere que los maestros preparen material y saquen más tiempo porque si los profe-sores y estudiantes no se concientizan no se puede hacer nada”, afirmó el De-cano de la Facultad de Ingeniería.

A su vez agregó que la idea es facilitar la for-mación y ampliar co-bertura. Las tecnolo-gías de la información

Presupuesto y Conciencia

El principal reto de la Facultad en este campo es que a mediano plazo se puedan ofertar ca-rreras de forma virtual de la más alta calidad. En este momento donde hay océanos de co-nocimientos es imposible pensar que sola-mente pueda ser adquirido de forma presen-cial. Actualmente la Facultad cuenta con tres salas de cómputo que quiere equipar óptima-mente con ayudas virtuales. Hay otras salas con recursos tecnológicos: Miguel Felipe Ospina y Milciades Vargas Epia las cuales ha-cen honor a dos estudiantes que fallecieron.

Actualmente es posible acceder a través de la red al contenido de revistas indexadas en forma electrónica. La Facultad de Ingeniería de la Usco ha entrado en esta modalidad de publicaciones, por esta razón el sexto núme-ro de la revista Ingeniería y Región de la Fa-cultad será publicada virtualmente, en esta edición se consignarán las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de ingenie-ría en sus trabajos de grado. Es la primera vez que se divulgará de manera virtual este producto editorial.

Publicación Electrónica

s u i i s l i d d F t

E t diantes ut l zando la ala mu t me ia e la acul ad

Facu

ltad de

Ing

eniería

32

Retos

Page 34: USCONEXION No. 2

“Espacio de comunicación interfacultades”

El pasado 15 de octubre la Facultad de Ingeniería en convenio con la Alcaldía de Aipe, rea-lizó un foro sobre el tema de recorte a las regalías petroleras y las consecuencias que trae-ría para el departamento la aprobación de este acto legislativo que se encuentra en curso en el Congreso de la República.

Actividades y Eventos

El Programa de Ingeniería Agrícola de la Uni-versidad Surcolombiana programó el Primer Seminario sobre Uso Racional del Agua en Proyectos de Irrigación desarro-llado del 10 al 13 de noviembre del presente año, en el Centro de Convenciones José Eustasio Ri-vera, salón Águila Andina.

La jornada formativa fue dirigida a Ingenieros, Técnicos y estu-diantes de las carreras de Inge-niería Agrícola, Civil, Agrono-mía, Forestal, Mecánica, Hi-dráulica, Agroindustrial y Ambiental y buscó principal-mente capacitar a los asistentes sobre las últimas metodologías y procedimientos en las fases del diseño, la construcción, la ope-ración y el mantenimiento en proyectos de irrigación con voca-ción del Uso Racional del Agua. “USRA”. En el encuentro ade-más hubo tiempo para socializar investigaciones, experiencias y resultados que comprueben el uso racional del recurso hídrico.

La convocatoria igualmente fue dirigida al sector público, priva-do e importantes especialistas de diversas partes del mundo, fue coordinada y dirigida por el

Ingeniero Agrícola y Especialista en Irriga-ción Miguel Germán Cifuentes Perdomo, do-cente del Programa.

Jornada Formativa en Programa de Ingeniería Agrícola

33Facultad de Ingeniería

Page 35: USCONEXION No. 2

Las ciencias de la salud del presente y futuro están muy ligadas a los adelantos tecnoló-gicos que ofrece el mundo globalizado y a las prácticas de Simulación a través de soft-ware especializados que permiten desde la academia garantizar excelentes resultados en el ámbito clínico.

USCONEXION

cedimientos clínicos, desde aplicar una in-yección con la ayuda de un maniquí de plás-tico hasta la utilización de un moderno y po-tente software que permite realizar de mane-ra virtual una cirugía. Lo anterior se eviden-cia gracias a la utilización del Programa Da Vinci con el cual se realizan craneotomías y neurocirugías de un nivel impresionante de sofisticación.

De esta manera se puede observar como en la formación de un estudiante, este ya puede a través de la Simulación real realizar un mundo de procedimientos practicados por un médico general en ejercicio de su profe-sión; atender partos distócicos en posición podálica, partos complicados y repetirlos muchas veces, usar catéteres, pasar sondas y realizar suturas hacen parte de las posibili-dades a través de los aparatos de Simulación y laboratorios de cirugía experimental. Una cirugía endoscópica se puede hacer de mane-ra virtual mediante un software un maniquí con base en instrumentación que resulta cos-

na de las facultades de la Universidad Surcolombina que más se encuentra relacionada con el uso Ude las nuevas tecnolo-

gías, es la de salud. Desde los tres programas académicos que la integran (Medicina, Enfermería y Psicología), se ha trabajado en la incorporación de las TICs, como herramien-tas indispensables en los proce-sos de formación y aprendizaje de los jóvenes estudiantes. La Simulación como estrategia cognitiva, la creación de conve-nios interinstitucionales, la aplicación de las videoconferencias y la dotación de arsenal sofisticado para las salas de cómputo y el au-ditorio, hacen parte de los adelantos que la Unidad Académica ha alcanzado en los últi-mos años.

USCONEXION se reunió con el anterior Deca-no de la Facultad de salud, Héctor Hernán Zamora y en entrevista personal se abordó el tema del desarrollo que han tenido estas áreas del conocimiento, gracias al uso y apli-cación de las TICs dentro y fuera del aula de clase.

Para el doctor Zamora, uno de los pilares fun-damentales de la nueva generación de los profesionales en el campo de la salud de la USCO, es sin duda la Simulación real que ha llegado a todos los niveles de desarrollo en el campo tecnológico. Actualmente es posible simular las formas más elementales de pro-

Simulación real, instrumento de desarrollo científico y tecnológico para la salud en la región

Doctor Héctor Zamora, anterior Decano de la Facultad de Salud

Facu

ltad de

Salud

34

Page 36: USCONEXION No. 2

“Espacio de comunicación interfacultades”

La Facultad de salud dentro de su paquete de TICs cuenta actualmente con una sala de cómputo bien dotada para videoconferencia y con el auditorio Amparo Páramo el cual po-see ayudas audiovisuales. La biblioteca que incluye varios computadores, cuenta ade-más con una base de datos (Ovid), suminis-trada a través de ASCOFAME (Asociación Colombiana de Facultades de Medicina). Este paquete tecnológico permite acceder a miles de revistas y libros, pero actualmente está siendo subutilizada por la Facultad. Uno de los objetivos es equipar de computadores

portátiles a todos los docentes, cada año den-tro del arsenal de herramientas para dota-ción se considera adecuar las salas con los elementos necesarios.

En el campo oncológico y en el campo qui-rúrgico de corazón, la tecnología ha avanza-do de forma significativa y en nuestro medio existen los elementos y la instrumentación necesaria para dar respuesta a estas patolo-gías con alta tecnología permitiendo apro-piados diagnósticos y tratamientos.

Herramientas y recursos tecnológicos

tosa, pero que definitivamente constituye todo un reto debido a que la tendencia es no experimentar más con los pacientes. Por es-te motivo la curva de aprendizaje que se ob-tiene mientras el estudiante logra la habili-dad necesaria produce (morbimortalidad), esto se evita en gran medida cuando se tiene la oportunidad de la Simulación.

Para los estudiantes del programa de Medici-na, enfermería y Psicología en el ámbito clí-nico, han resultado muy beneficiosas para sus prácticas académicas los convenios inte-rinstitucionales que la Universidad ha acor-dado con el Hospital General Hernando Mon-caleano y otros Centros de Salud de la re-gión, allí además de contar con equipos de última tecnología y software apropiado para las labores clínicas, han tenido la posibilidad de ser guiados por expertos especialistas en varias ramas de la salud. “Tenemos que en-tender que estos procesos son necesarios, la posibilidad que la USCO tenga convenios con el Hospital y con los Centros Médicos de la ciudad, permiten el acceso a toda la ins-trumentación moderna: resonancia, medici-na nuclear, tomógrafo, aceleradores de partí-culas para tratamiento de cáncer, laborato-

rios de genética, entre otras”, aseguró el De-cano.

Armónicamente ha venido la sociedad en-trando en el uso de tecnología e instrumenta-ción de altos niveles de sofisticación que ha-cen necesario que los estudiantes enfrenten la necesidad de estar actualizados y esto in-cluye también las comunicaciones.

En este momento la potencialidad es accesi-ble a cualquier persona, internet con las for-mas más elementales hace posible a través de videoconferencia ponerse en comunica-ción con cualquier universidad del mundo. La Universidad Militar de Washington por ejemplo, se comunica con el Hospital Militar de los Estados Unidos y semanalmente sus conferencias se abordan en sistema de vi-deoconferencia, se ponen en fase y se discu-ten los problemas de salud mundial; cabe recordar que el bilingüismo no es extraño en este medio profesional. “Estamos usando el internet para comunicarnos con gran habili-dad, tenemos videoconferencias y las salas de cómputo perfectamente dotadas para ha-cer este tipo de prácticas”, agregó Zamora.

35Facultad de Salud

Page 37: USCONEXION No. 2

Retos y Desafíos

USCONEXION

Aunque la tecnología va extremadamente rápida, el relevo generacional está muy len-to, hay muchos docentes que tienen dificul-tades con los sistemas sobre todo en el cam-po de las comunicaciones, lo cual hace tor-tuoso el camino, pero conforme van introdu-ciéndose nuevos elementos y personajes se va avanzando en este aspecto. “El reto en el campo de los médicos es individual, en una actividad febril alrededor de la formación de los cambios tan rápidos, es inherente a su profesión estar muy alerta a los avances, de hecho es de las pocas profesiones donde hay una estrecha relación entre la biblioteca y el manejo terapéutico de un paciente”, conclu-yó Zamora.

Para este semestre la Facultad invirtió cinco millones de pesos en un programa de soft-ware y de instrumentación y durante el 2010 pero para este año se alcanzaron a invertir casi 40 millones de pesos en este tipo de ne-cesidades. La implementación del sistema de internet inalámbrico y fibra óptica ha per-mitido que la velocidad de la red en la Facul-tad de Salud haya crecido significativamen-te.

Cada vez más la clase magistral, la estrecha relación con el maestro va hacer un poco más laxa, habrá muchas más comunicación a través de los sistemas modernos. El futuro será internet con todos sus elementos, el ac-ceso a la información de primera mano, la solución a través de los sistemas y la infor-mática de la información y la enseñanza.

La medicina localista y provincial tiende a desaparecer, habrá internacionalización la cual ya se evidencia. Hoy en día se puede dis-cutir un caso clínico con maestros de escue-las americanas y europeas sin ninguna difi-cultad. Los clubes de revistas, análisis de ca-sos difíciles hospitalarios se comparten inte-rinstitucionalmente e internacionalmente. Por otra parte, el análisis de un paciente pue-de ser discutido desde cualquier lugar, esto permite seguir toda la intervención del pa-ciente desde su fase diagnóstica a su fase te-rapéutica.

Actualmente con el desarrollo de la ciencia ligada a la tecnología existen sistemas robóti-cos quirúrgicos para hacer cirugías a larga distancia. Lo anterior no es nada novedoso, ya se viene haciendo sólo que hasta ahora estas prácticas están en-trando a la academia en la región de manera rápida y efectiva, por eso es muy im-portante estar en conexión con otras universidades del mundo, a través del inter-cambio de maestros y estu-diantes para que la salud sea más globalizada.

En radiología por ejemplo se ha avanzado bastante, ya es posible digitalizar las imáge-nes y escuchar opiniones de expertos desde cualquier parte del mundo en minutos y de ma-nera eficaz.

El reto de la Facultad es apostar

le a las prácticas clínicas de Simulación Real

Facu

ltad de

Salud

36

Page 38: USCONEXION No. 2

colombiana un reconocimiento internacional por su contribución académica en métodos que fomentan la investigación en Psicología y Educación.

Los psicólogos Claudia Ivonne Gaitán, Ánge-la María Méndez Vargas, Julián Vanegas Ló-pez y Fabio Salazar recibieron el reconoci-miento; gracias a la presentación de sus in-vestigaciones sobre el Efecto de una guía clí-nica cognitivo conductual en pacientes con trastorno bipolar, orientaciones, motivacio-nes y estado de flow en deportistas adoles-centes colombianos y dos hipótesis sobre subjetividades juveniles respectivamente.

Esta condecoración se efectuó en el marco del Congreso Internacional de Psicología y Educación realizado del 8 al 10 de octubre de 2010 en ciudad de Panamá; dicho evento contó con áreas temáticas como: educación, evaluación, salud sexual, investigación, jus-ticia social y psicología aplicada al deporte; con expertos internacionales de Argentina, Cuba, España, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Perú, Venezuela y Panamá entre otros. Cada país mostró las distintas investigaciones realizadas con sus universi-dades y así se logró visualizar diferentes as-pectos del quehacer profesional, con un sen-tido crítico y reflexivo.

ELECCIÓN DE LA TERNA PARA DECANO

DOCENTES DE LA FACULTAD DE SALUD RECIBEN RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL POR INVESTIGACIÓN

Mediante Consejo de Facultad Ordinario, pre-sidido por la Doctora Patricia Carrera Bernal como Decanador, se realizó la elección de la terna para escoger el nuevo Decano en la Fa-cultad de Salud. A la jornada hicieron pre-sencia los tres jefes de programa de la Facul-tad, un estudiante y la secretaria académica. La elección se realizó tan pronto se conocie-ron las propuestas de cada uno de los aspi-rantes, (Héctor Hernán Zamora, Claudia Andrea Ramírez, Yidis Salazar Parra y Mari-no Cabrera). Posteriormente se llevó a cabo el conteo y se escogió la terna con un total de 15 votos.

Según el acuerdo 053 de 2010 del Consejo Superior se estableció para el pasado 30 de de noviembre el desarrollo de la jornada de elección de Decano de la Facultad de Salud.

El pasado 9 de Octubre Psychology Investi-gation Corp otorgó a cuatro docentes del Pro-grama de Psicología de la Universidad Sur-

“Espacio de comunicación interfacultades”

Actividades y Eventos

De izq. A der. Docentes Julián Vanegas, Fabio Salazar, Ángela María Méndez y Claudia Ivonne Gaitán con el Dr. Orlando Terré Presidente Asociación Mundial de Educación Especial.

Psicólogos Claudia Gaitán, Fabio Salazar, Ángela María Méndez y Julián Vanegas.

37Facultad de Salud

Page 39: USCONEXION No. 2

SEMINARIO INTERNACIONAL DEL CUIDADO

El pasado 21 y 22 de octubre Alix Yaneth Per-domo, actual jefe del Programa de Enferme-ría, y las docentes Aida Nery Figueroa, Clau-dia Andrea Ramírez, Nancy Cerón Solarte y Carola Pachón de Gordillo, asistieron al XIV Seminario Internacional del Cuidado organi-zado por la Universidad Nacional de Bogotá, en el cual se abordaron las temáticas del quehacer profesional de los enfermeros, ma-

nejo holístico de la persona y la importancia de dar un cui-dado con calidad humana, analizando a cada individuo en su integralidad y como Ser único.

La docente Blanca María Lara Suárez del Programa de Enfermería asistió a la XVI Semana de la Salud Ocupacional realizada en la ciudad de Medellín los días 03,04 y 05 de noviembre, en la cual

hicieron presencia conferencistas de talla nacional e internacional, expertos en el tema de higiene, seguridad industrial, medicina del trabajo, medicina laboral, hergonomía y psicología laboral. El evento ofreció además un taller de ocho horas, en el cual participó la docente, y el cual le permitió actualizarse, conocer las experiencias de otras empresas y los avances legislativos en materia de salud ocupacional y riesgos profesionales, conoci-mientos que serán compartidos en el Diplo-mado en Salud Ocupacional que oferta el Pro-grama de Enfermería a partir del 29 de no-viembre.

PRESENCIA EN SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL

USCONEXION

Estudiantes de I y II semestre de Enfermería on alg nas docente de este Program

c u s a

Facu

ltad de

Salud

38

Page 40: USCONEXION No. 2

“Espacio de comunicación interfacultades”

Otros eventos en el auditorio Amparo Páramo

Fecha Día Hora Evento Entidad o posgrado

29/11/2010 Lunes 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

seminario de caso

Mario Eduardo Clavijo

01/12/2010 Miércoles

9:00 a.m. a 12:00

seminario de caso

Mario Eduardo Clavijo

06/12/2010 Lunes 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

seminario de caso

Mario Eduardo Clavijo

18/11/2010 Jueves 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m.a 6:00pm

Capacitación - refuerzo del

conocimiento de eta, fiebre tifoidea,

cólera y hepatitis

A.

Dos facilitadores del Instituto Nacional de Salud para bacteriologas, técnicos desaneamientHuila

o y personal de vigilancia del

19/11/2010 Viernes 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Encuentro de egresados

Gerencia de servicios de salud y seguridad social. Pedro Reyes Gaspar

29/11/2010

01/12/2010

06/12/2010

Lunes

Miércoles

Lunes

2:00 p.m. a 5:00 p.m.

9:00 a.m. -12:00 m.

2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Seminario de caso clínico de

sicología

Mario Eduardo Clavijo

07/12/2010

09/12/2010

10/12/2010

Martes

Jueves

Viernes

7.30 a.m. a 5:30 p.m.

Todo el día

Videoconferencia construcción de portafolios, procesos de transferencia y vigilancia tecnológica e n el marco de la alianza univers idad empresa -estado (Huila -Tolima )

Nilsy Vargas almario

Todo el día

39Facultad de Salud

Page 41: USCONEXION No. 2

Sede Pitalito

Actividades y Eventos

USCONEXION

En las tres sedes de la Universidad Surco-lombiana y bajo la dirección central se ha venido trabajando en la implementación de las TICs en las nuevas dinámicas de aprendi-zaje. De esta manera la dotación de las salas de informática, la ampliación de los canales de acceso a Internet y la adecuación de las salas de videoconferencia son muestra de ello. El avance en el tema de capacitación de administrativos y estudiantes en el manejo de los aplicativos del sistema académi-co, reflejado cuando en primera fecha de matrícula del semestre B-2010, el 99% de los estudiantes realizaron el pro-ceso con éxito, representan otro signifi-cativo adelanto, sin embargo, el reto aún es grande y queda mucho camino por recorrer.

En las 3 sedes, existe buena conexión a internet a través de los si-guientes equipos: Pitalito: dos salas (21 y 13 compu-tadores). La Plata (una sala, 16 computadores). Garzón (dos salas: 21 y 14 computadores). De igual manera se amplió el ancho de banda de los ca-nales de internet: Pitalito: de 512 kbps a 6 mbps, Garzón de 512 kbps a 10 mbps y La Plata de 512 a 10 mbs.

Sede

s

40

En sintonía con las exigenciastecnológicas del mundo globalizado

Finalizando el 2010 se realizará la entrega de equipos y materiales solicitados en el plan de compras, se hará la instalación de internet inalámbrico en todas las sedes, habrá integración con la comunidad en la realización de la Novena de Aguinaldos y como cierre de semestre las sedes desarrollarán actividades culturales y deportivas en la tercera semana de diciembre.

Sede Garzón

Sede La Plata

Page 42: USCONEXION No. 2

“Espacio de comunicación interfacultades” 41SedesSEDE PITALITO

En materia de capacitaciones, este año se desarrolló un taller para los docentes sobre el uso de la biblioteca virtual, además se reali-zaron ensayos para el manejo de la sala de videoconferencias y el manejo de la platafor-ma web. “Estos procesos son muy importan-tes sin decir que la universidad se vaya a vir-

tualizar, una de las fortalezas de la Insti-tución Académica es precisamente la presencialidad, sin embargo, no podemos quedarnos atrás del avan-ce tecnológico hacia donde se diri-ge el desarrollo de la humanidad, estas son herramientas que hoy por

hoy son necesarias y muy úti-les”, manifestó Tovar.

A su vez agregó que la pre-sencialidad debe estar apo-yada y soportada por la tec-nología que está al servicio del hombre, “mal haría-mos en quedarnos atrás

porque cuando nos demos cuenta ya estaremos obsole-tos”.

Uno de los retos de la Sede Pitalito ha sido fortalecer lo que se tiene, esto incluye mejo-rar la velocidad de acceso a internet, moder-nizar los equipos y tener una interconectivi-dad con las otras sedes.

Conexión a internet inalámbrico, dos salo-nes de cómputo dotados de 34 computado-res, una sala adecuada para videoconferen-cia y ayudas audiovisuales como el video beam, televisor y un VHS, hacen parte de las herramientas tecnológicas incorporadas en los procesos de enseñanza de la Sede Pi-talito.

A partir del año 2011 la Sede de la capi-tal laboyana tiene proyectado fortalecer estas herramientas tecnológicas a través de la nueva oferta académica con carre-ras a distancia. Igualmente en apo-yo con la Administra-ción Municipal por concepto de recau-do de estampilla prouniversidad se tiene planeada la ad-quisición de nuevos y modernos equipos. “Mu-chas cátedras se desarro-llan directamente desde la red, los estudiantes cuan-do investigan para hacer sus exposiciones bajan vi-deos y los visualizan directamente por inter-net, también se tiene la posibilidad de ingre-sar con el usuario y la contraseña de cada estudiante a la biblioteca virtual para las con-sultas académicas”, afirmó Olmer Tovar Coordinador de la Sede.

Actualmente la Sede Pitalito posee una sala de videoconferencia y se pretende dotar la segunda con las mismas características para que los estudiantes de la localidad se comu-niquen por internet con los docentes de la Sede Principal, aunque hay varios proyectos para desarrollarse el próximo año, aún falta la aprobación de la viabilidad presupuestal requerida.

Comprometida con la creación de nuevos ambientes de aprendizaje

Olmer Tovar, Coordinador de la Sede

Docentes Sede Pitalito

Page 43: USCONEXION No. 2

Actividades y Eventos

USCONEXION

Se desarrolló por primera vez el Encuentro Cultural Universitario en el municipio de Pita-lito, aunque la programación se llevó a cabo con algunas dificultades, se alcanzó una bue-na participación del estudiantado. Igual-mente se hizo presencia en la Sede Central para en la Jornada Cultural con una comisión de 17 personas en los campeonatos de fút-bol, microfútbol y voleibol. En el Encuentro Cultural también hubo tiempo para confe-rencias sobre emprendimiento, creatividad e innovación por parte de un profesional de la Gobernación Departamental y un docente de la Universidad Sede Neiva.

Para el próximo año la Sede ofreció 10 pro-gramas de pregrado de cuales dos son a dis-tancia y ocho presenciales en modalidad mix-ta entre ellos Administración de Empresas y Contaduría Pública, además se promociona-ron carreras como Licenciatura en Pedagogía Infantil, en Matemáticas, en Humanidades y Lengua Castellana, en Comunicación Social y Periodismo, Tecnología en Obras Civiles y Desarrollo de Software. La idea es activar la jornada diurna pero esto depende de la res-puesta de la comunidad. Para lo anterior se llevó a cabo un trabajo de divulgación e infor-mación con el cual se espera el apoyo de la población.

OFERTA ACADÉMICA

La Sede Pitalito contó en el mes de octubre con la presencia de delegados y jefes de pro-grama quienes realizaron un recorrido por los colegios del municipio de Pitalito y San Agustín con el fin de promocionar los nuevos programas. En la jornada según afirma el coordinador se encontró motivación por par-te de estudiantes y docentes, además se rea-lizaron encuestas para las probabilidades y se notó buena aceptación. En la zona rural también se visitaron algunas escuelas y cole-gios.

Se han presentado igualmente otros proyec-tos relacionados con el mejoramiento del am-biente logístico de la Sede, para la adquisi-ción de más silletería, la habilitación de algu-nas áreas para salones de clase previendo que a futuro va a aumentar la cobertura, de igual manera para la ampliación de área de parqueo que ya está quedando corto.

Actualmente se está adelantando un tramo de pavimentación de la vía a la Universidad Surcolombiana Sede Pitalito desde el Con-junto Residencial los Cedros hasta la calle 15 que es el acceso al barrio Bosque de la Riviera, el resto está pendiente, por fortuna se hizo la adecuación del alcantarillado del Centenario hasta la calle 15, pero aún falta la apropiación de recursos y el apoyo de Administración Departamental y Municipal para terminar la obra.

El pasado 04 de noviembre se llevó a cabo por primera vez en las sedes de la Universi-dad Surcolombiana una jornada democráti-ca para elegir a los representantes ante el Consejo Superior Estudiantil por un periodo de dos años. El candidato Juan Camilo Ramí-rez del Pro-grama de Contaduría Pública del munic ip io de Pitalito quedó ele-gido entre las nueve curules que conforma-rán el nuevo estamento estudiantil.

PAVIMENTACIÓN DE LA VÍA

JORNADA ELECTORAL

Juan Camilo Ramírez, Representante Consejo Superior Estudiantil

Sede

s

42

Page 44: USCONEXION No. 2

SEDE GARZÓN

“Espacio de comunicación interfacultades”

forma de entrar en el engranaje del conoci-miento a nivel mundial, ya que estos ele-mentos, son utilizados por las más avanza-das técnicas de la educación a nivel universi-tario.

Es necesario que las políticas educativas na-cionales e internacionales estén en conso-nancia para el mejor desarrollo y aprovecha-miento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, porque hasta el momen-to ha sido adecuado, pero requiere de mayor énfasis en este proceso.

Las nuevas tecnologías requieren de un estu-dio presupuestal orientado hacia inversiones en materiales de apoyo y de enseñanza, que puedan colmar las necesidades y la posibili-dad de dotar cada aula con sistemas de in-formación, televisión, acceso de Wi Fi, y de-más mecanismos de TICs, para todo el cam-pus universitario y que solo de ésta forma co-rrespondan con los procesos educativos en aplicación, sobre todo, con la capacidad de expansión de un área del conocimiento de los ciudadanos y de los seres humanos en particular.

El gran reto y desafío de las Universidades, hoy en día, está direccionado en hacer parte del engranaje internacional de las comuni-caciones, todo ello, para hacer dinámico el proceso de conocimiento y de verificación del desarrollo académico a partir de los pro-cesos tecnológicos y su aplicación al estu-dio o las carreras en actividad.

Desde esta perspectiva en el municipio de Garzón las nuevas tecnologías de la informa-ción y la comunicación se incorporan por la actividad directa, en aula o en forma extra-curricular con educandos, quienes, confor-me a lo dispuesto por los docentes, han de direccionar los procesos de investigación, de trabajo de campo y demás accesorios que son indispensables en la consolidación de una actividad aleatoria al salón de clase y que son utilizados a diario en el proceso edu-cativo universitario desde cada una de las sedes en la Universidad Surcolombiana. “Dentro de este proceso, es necesario que desde el primer momento al estudiante se le ofrezcan posibilidades del manejo del com-putador y los sistemas operacionales; lo cual, exige y demanda todo cuanto tiene que ver con los procesamientos de texto, las ho-jas electrónicas y las herramientas de comu-nicación”; aseguró Claudia Jimena Vásquez Cuenca, Coordinadora de la Sede.

De igual forma agregó que ese proceso de búsqueda y manejo de información por los medios conocidos hasta el momento en INTERNET, son elementos indis-pensables para el logro de estos objetivos propios de la educa-ción superior en Colombia, al considerar que es esta la única

Explorando las posibilidades educativas de las TICs

Claudia Jimena Vásquez Cuenca, Coordinadora de la Sede

43Sedes

Page 45: USCONEXION No. 2

Balance Cultural y Deportivo

tos se les entregó obsequios a los participan-tes y al goleador del campeonato se le dio un trofeo.

Hay algo muy claro y es el compromiso de los estudiantes de las sedes con lo cultural y de-portivo “Estoy muy enamorada de la cultura y creo que a los estudiantes nos hacen falta estos espacios para el crecimiento inte-gral, además allí podemos de-mostrar nuestras hab i l idades” . Concluyó Jenni-fer Andrea.

Destacados Personajes

Actividades y Eventos

Dentro de las actividades desarrolladas está a nivel central el Encuentro Cultural del 19 al 22 de octubre, a través del cual se ofreció un espacio de bienestar a los estudiantes de la Sede Garzón, con éxito se logró la integración, participación y aporte de la comunidad estudiantil dentro de la programación que organizaron los monitores de cultura y deporte.

De igual manera la Sede Garzón realizó el pasado 28 de octubre el Primer Encuentro de Egre-sos, jornada en la cual se dio inicio con una conferencia sobre Los Retos y Oportunidades en la Competitividad del Departamento del Huila.

USCONEXION

Wilfredy Peña Flores, estudiante del II semestre de Admi-nistración de empresas Sede Garzón, participó el pasado 23 de octubre en el Quinto Campeonato Departamental Interclubes en San Agustín donde el equipo de Taekwon-do hizo una buna representación con los ocho integran-tes del club deportivo Utrahuilca - Garzón de Taekwon-do, de los cuales dos quedaron campeones, otros dos en el segundo lugar y uno en el tercero. El propósito del en-cuentro deportivo es participar el próximo año en los jue-gos universitarios y en los juegos nacionales a realizarse en Bogotá y Santa Marta. Los entrenamientos del grupo se realizan semanalmente en la Sede.Equipo de Taekwondo

Jennifer Andrea Quintero Gutiérrez actual-mente es monitora de Extensión Cultural - Sede Garzón, para ella el balance del Encuentro Cultural Universitario este año en Garzón es muy positivo, “hubo buena asis-tencia de los estudiantes, se programaron durante los cuatro días actividades por parte de los ocho grupos que actualmente tiene la Sede. De esta manera hubo presentaciones de danza, teatro, karaoke y fiesta playera. Se calcula que un promedio de 120 personas diarias asistieron a la sede a disfrutar de la programación”; afirmó la monitora.

De igual forma, en el transcurso del semestre se llevó a cabo un campeonato de fútbol sa-la, para el encuentro cultural con semifinal y la final. Además los estudiantes participaron en juegos de mesa como ajedrez y de una jor-nada de aeróbicos. En cada uno de los even- Jennifer Andrea Quintero, Monitora de Extensión Cultural

Sede

s

44

Page 46: USCONEXION No. 2

SEDE LA PLATA

“Espacio de comunicación interfacultades”

de estadística que dirige la catedrática Ana Lucia Sandoval, “para nosotros es primordial apoyar las actividades de investigación, por eso se tiene como política interna en la Sede darle prioridad a las necesidades de dicho grupo y por ende facilitar los recursos tecno-lógicos en el momento en que lo soliciten. Igualmente se apoya la logística para la so-cialización de proyectos que benefician a la comunidad universitaria y la región en gene-ral”, agregó el coordinador.

Aunque la Sede ha tenido un gran avance en este campo, es urgente fortalecer el recurso tecnológico con la ayuda y el compromiso de toda la comunidad universitaria, el gobierno municipal y departamental, para que sea po-sible que proyectos como: la adquisición de una nueva sala de sistemas, la compra de otro video beam y equipos portátiles, la ade-cuación de internet inalámbrico, la instala-ción de un punto de internet en cada aula y la construcción de laboratorios, sean una reali-dad.

La sede La Plata depende 100% de la Admi-nistración Central, es por eso que todo el re-curso tecnológico con el que cuenta ha sido suministrado por la admi-nistración con base en las necesidades que se han presentado.

En la Sede La Plata de la Universidad Sur-colombiana son consientes de la importan-cia que tienen las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje y enseñanza, por-que de acuerdo a su buena utilización per-miten que se reduzcan costos y se garantice la calidad en la educación.

La Sede La Plata actualmente cuentan con un equipo de videoconferencia ubicado en un auditorio con capacidad para 100 personas, igualmente una sala de sistemas dotada de dieciséis (16) equipos disponibles cada uno con acceso a internet banda ancha -velocidad de 10 megas-, dos (2) video beam y dos computadores portátiles.

La administración de la Sede pone al servicio de la comunidad universitaria las herramien-tas tecnológicas cada vez que se justifique su utilización, los equipos de videoconferencia se utilizan para capacitaciones a estudian-tes, administrativos, egresados y comunidad en general.

De acuerdo al crecimiento sostenido que ha tenido la sede en los últimos años se eviden-cia la necesidad de adquirir nuevos equipos que garanticen la buena prestación del servi-cio. “Para el préstamo de un video beam, el profesor o el alumno debe solicitarlo con anti-cipación, desafortunadamente la mayoría de solicitudes son negadas puesto que al primero que solicite el equipo a ese se le asigna, similar caso ocurre con la sala de sistemas pues a diferencia de las otras dos sedes (Garzón y Pita-lito) que cuentan con dos (2) salas, nosotros disponemos solo de una”; afirmó Carlos Andrés Puyo, Coordi-nador de la Sede.

En el municipio de La Plata existe un semillero de investigación en el área

Integración de las TICs en los procesos de enseñanza

Carlos Andrés Puyo, Coordinador de la Sede

45Sedes

Page 47: USCONEXION No. 2

del municipio y sus zonas aledañas.· Se realizaron visitas a las instituciones

educativas del municipio y zonas aleda-ñas promocionando la oferta académi-ca de la Sede para el semestre 1 de 2011.

· Se desarrolló el encuentro de egresados para el día 02 de noviembre.

· El día 03 de noviembre se llevó a cabo la capacitación sobre gobierno en línea y se abordó el tema relacionado con las TICs, dirigida a toda la comunidad uni-versitaria.

Actividades y Eventos

· Se llevó a cabo la celebración del Encuentro Cultural y Deportivo el día 24 de octubre, donde se cumplió el objeti-vo de integrar a la comunidad universi-taria alrededor del deporte y la cultura. Igualmente se logró que una gran dele-gación de la Sede participara en las acti-vidades programadas en la Sede Cen-tral.

· Se programó una jornada de orientación profesional los días 19 y 20 de octubre, dirigida a los alumnos de los grados on-ce de todas las instituciones educativas

Retos y Desafíos

USCONEXION

A nivel externo se logró que la alcaldía del municipio de La Plata destinara re-cursos por $19.000.000 para apoyo a los estudiantes de estrato 1 y 2 que se matriculen para el semestre 1 de 2011. Igualmente los alcaldes de los munici-pios de La Argentina y Nátaga ven con buenos ojos esta iniciativa y se compro-metieron a subsidiar un porcentaje en el valor de la matrícula para los estudian-tes matriculados en la USCO sede La Plata que procedan de esos municipios. Lo anterior se hace con el objetivo de fortalecer la sede y combatir la deser-ción estudiantil que tiene su causa prin-cipal en el factor económico.

· La implementación de cátedras a través de videoconferencia que permitan la disminu-ción de costos y a su vez la apertura de Programas con un número menor a los 35 estu-diantes matriculados exigidos actualmente.

· La construcción e implementación de laboratorios que permitan la ampliación del porta-folio de servicios para la sede en Programas como Ingeniería de Petróleos, Agrícola, Elec-trónica, Psicología, entre otras.

· El fortalecimiento del recurso tecnológico con la adquisición de equipos con tecnología de punta.

· La construcción de una nueva sala de sistemas.

Proyectos

En materia deportiva la Sede ha logrado involucrar a la comunidad universitaria en campeonatos de microfútbol y volei-bol a nivel interno y fútbol a nivel muni-cipal, este trabajo liderado por el moni-tor de deportes Oswaldo Rubio ha sido un exitoso y se evidencia en la activa participación y el aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes.

· En materia de infraestructura la Sede La Plata tiene proyectado el mantenimien-to de la planta física y la ejecución de la primera fase para la cancha de fútbol que abarca la explanación del campo.

Sede

s

46

Page 48: USCONEXION No. 2

En el año 1979 surge una oficina como apo-yo a las investigaciones del Centro de Estu-dios Surcolombianos (CESCO) de la USCO, dirigido por el profesor Rafael Cortés Murcia ( q.e.p.d.). Inicialmente alquiló una perfora-dora y verificadora de tarjetas de 80 colum-nas. La operaria Luz Marina López era la en-cargada de grabar los datos como programas en lenguaje FORTRAN. El procesamiento se realizaba en el Centro Regional de Sistemati-zación y en la Universidad Nacional de Bogo-tá.

A comienzos de los 80 la USCO compra el minicomputador Texas Instruments TI-990/5, con almacenamiento masivo en dis-ketes de 8 pulgadas. Posteriormente se hace un upgrade al minicomputador TI-990/10. Este ya disponía de disco duro fijo de 80 MB y removible de 16 MB.

Las primeras aplicaciones desarrolladas fue-ron: nómina, cesantías, contabilidad, admi-siones, paquete estadístico, inventarios y sistema académico. Para el sector externo se desarrollaron en la modalidad de servicio, aplicaciones de socios EMCOFUN, Parque Club del Norte y nómina Hospital General de Neiva.

Según Acuerdo 042 de 1996 se denominó Centro de Gestión de Redes y transitoria-mente dependió de la Vicerrectoría Acadé-mica, mientras se creaba la Vicerrectoría de Recursos y Bienestar. Posteriormente en el año 2004 según acuerdo 036, cambió nue-vamente su denominación por Centro de Tec-nologías de Información y Comunicaciones el cual conserva hasta la fecha y depende de la Vicerrectoría de Investigaciones y Proyec-ción Social.

En la Universidad Surcolombiana de Neiva actualmente existe una dependencia encar-gada de administrar, mantener y soportar la Plataforma Tecnológica de la institución co-nocida con el nombre de Centro de Tecnolo-gías de la Información y Comunicaciones. Desde el año 2009 es coordinada por Mart-ha Liliana Hermosa Trujillo y a partir de ese momento los adelantos y avances en el desa-rrollo informático de la universidad han sido significativos, por eso USCONEXION prepa-ró un especial que reúne los inicios de esta división administrativa y los proyectos más importantes que se desarrollarán en los pró-ximos años.

“Espacio de comunicación interfacultades”

Centro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

47Tecnologías

Page 49: USCONEXION No. 2

- Ampliación del Canal de acceso a internet de la Sede Central de 9 MB a 40 MB.

- Ampliación de los canales de acceso a internet de las Sedes de Pitalito-Garzón y La Plata de 512kps a 10MB.

- Conexión de la Sede Central con Postgrados y Salud por medio de Fibra óptica.

- Desarrollos importantes a nivel de seguridad y mejoramiento del Sistema Académico.

- Renovación de equipos de comunicaciones para el Data Center de la Institución, que permitie-ron mejorar significativamente los servicios de red internos y externos.

- Adquisición y puesta en funcionamiento de nuevos Servidores para soportar el Sistema Aca-démico.

- Reactivación de los servicios de RADAR y RENATA.

- Elaboración de estudios previos para contratar los servicios profesionales de Ingeniería de Sis-temas para el proceso de definición de controles de seguridad de la información aplicados al ambiente tecnológico de la Universidad Surcolombiana.

- Instalación y configuración de servidores privados para el mejoramiento de la seguridad de acceso a las aplicaciones críticas de la Universidad.

- Adquisición, configuración e implementación de Certificados Digitales.

- Desarrollo e implementación de Certificados Digitales por el equipo de desarrollo del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones para las aplicaciones críticas de la Universidad.

- Configuración y puesta en funcionamiento del sistema de Videoconferencias.

- Desarrollo de la Versión 3 del Portal Institucional acorde a los lineamientos de Gobierno En línea, iniciando por la implementación de la Fase 1.

USCONEXION

Adelantos evidenciados en el último año

conferencia entre otras, que requieren de componentes importantes de velocidad, se-guridad y autenticidad que el protocolo IPv4 no contempla).

Migración del protocolo de comunicaciones IPv4 a IPv6 (Dado que el espacio de direc-ciones que suministra el protocolo IPv4 (32 bits, limitándola a 232 = 4.294.967.296 direcciones únicas) se ha quedado pequeño para satisfacer la demanda por el enorme crecimiento que ha tenido internet a nivel mundial, y que se espera que para el año 2012 desaparezca por el hecho de no poder absorber la demanda de nuevas direcciones. Así mismo, se ha desarrollado una nueva versión de protocolo de direccionamiento denominado IPv6 el cual aumenta significa-tivamente el espacio de direcciones IP 2128=340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456, y permite co-rrer servicios de comercio electrónico (e-comerce), redes corporativas o VPNs, video-

Proyectos

h L l an H t a O c n T

Mart a i i a ermosa, Direc or de la fi i a C IC

Tecn

olog

ías

48

Page 50: USCONEXION No. 2

- Ampliación de la cobertura de la red ina-lámbrica a todo el campus, incluyendo las Sedes de Pitalito-Garzón y La Plata.

- Restructuración y actualización del ca-bleado estructurado de la Facultad de Ingeniería

- Adecuación de la estructura tecnológica (hardware, software y comunicaciones) para el uso de dispositivos móviles.

- Desarrollo de un sistema de informa-ción gerencial que permita a los directi-vos de la Universidad tener la informa-ción estratégica para la toma de decisio-

“Espacio de comunicación interfacultades”

n s lFuncio ario de CTIC

nes, incluyendo inicialmente SNIES, SPADIES, SUE entre otros.

- Adecuación de salas de videoconferen-cia.

- Adecuación del data center de la univer-sidad con los estándares mínimos de espacio y seguridad.

- Elaboración del Plan Estratégico de Informática de la Universidad Surco-lombiana.

- Elaboración del Plan de Contingencia informático.

- El modulo de peticiones, quejas y recla-mos (PQR) que permitirá interactuar con la comunidad en general.

- La gaceta para hacer visible la publica-ción de la normatividad interna de la Universidad.

- La presencia en las redes sociales más importantes como twitter, facebook y youtube.

- Mejoramiento del desempeño y la segu-ridad.

- Albunes de imágenes y videos.

Dentro de las expectativas que tiene la de-pendencia para los próximos años se en-cuentra, estar a la vanguardia del desarro-llo tecnológico para que en la medida en que las posibilidades económicas, técni-cas y legales de la Universidad Surcolom-biana lo permitan, se puedan implemen-tar nuevas y mejores tecnologías.

El lanzamiento del nuevo portal institucional de la Universidad Surcolombiana se llevó a cabo el pasado 22 de noviembre, con varia-das aplicaciones que cumplirán con todas las exigencias de Gobierno en Línea. Inicial-mente cumplirá con el 100% de la fase de información en línea y durante el año 2011 se implementarán las 4 fases siguientes.

Dentro de estos lineamientos de Gobierno en Línea, el portal contará con:

Nuevo Portal Institucional

49Tecnologías

Page 51: USCONEXION No. 2

USCONEXION

CONCEPTO DE TICS

METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS

El concepto de Tecnologías de la Información y la Comunicación hace referencia al uso de las ayudas didácticas que hace unos años se utilizaban en los colegios y universidades y que luego fue transformado con el desarrollo de la tecnología, soportadas en unos equipos

técnicos actualiza-dos. Las tecnologías de la información y la comunicación es-tán apoyadas en objetos virtuales de aprendizaje, como videos y otros ele-mentos que se montan sobre una plataforma y se pueden difundir a través de la tec-nología.

La inquietud surge de una necesidad que tie-ne la universidad con respecto al avance tec-nológico que se ha venido implementando en el sistema educativo, el proceso inicia cuando el Ministerio de Educación Nacional, llamó a todas las Universidades e Institucio-nes de Educación Superior a que incursiona-ran en ese avance tecnológico frente al desa-rrollo de enseñanza - aprendizaje.

En el momento en que se virtualicen los cur-sos, los estudiantes van a disponer de su tiempo sin necesidad de asistir a unos hora-rios cerrados sino que lo pueden hacer en su computadora o a través de la plataforma que la universidad tiene montada por medio de

La Universidad Surcolombiana ha incursio-nado en el tema de las TICs desde el año 2005, pero hace dos empezó a trabajar en un proyecto aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, el cual busca introdu-cir dentro del modelo pedagógico de la insti-tución, el uso y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comuni-cación.

USCONEXION conoció de pri-mera mano las ventajas de este ambicioso pro-yecto que permi-tirá a la Universi-dad Surcolom-biana estar a la altura de las exi-gencias del mun-do globalizado y virtualizado en lo referente a la im-plementación de nuevas herramien-tas tecnológicas en los procesos de formación y aprendizaje de los estudiantes del alma máter.

Luz Estela González Salamanca, actualmen-te es docente del departamento de psicope-dagogía de la Usco y es la coordinadora del proyecto de implementación de las TICs en uscovirtual. La licenciada, Especialidad en Tecnología Educativa es una de las docentes más antiguas en el tema de universidad a distancia de la Institución Académica más importante del sur del país.

Implementación de las TICs en los procesos de enseñanza - aprendizaje

Luz Es ela Gon ález Salamanc , Co rdinador del Proye to

t za o a c

de Implementaci n e las TICs en Usco irtuaó d

v l

Tecn

olog

ías

50

Page 52: USCONEXION No. 2

También indicó que lo anterior no se hace cien por ciento virtual, porque en cualquier institución que se vaya a trabajar la virtuali-zación siempre estará presente el maestro.

Aunque esta necesidad de incorporar las nue-vas tecnologías de información y comunica-ción viene desde el año 2005, la Universi-

dad no había tenido el suficiente apoyo administrativo para fijar una política clara frente a este tema. Pero hoy en día el Mi-nisterio de Educación exige que se imple-mente.

Hace dos años se em-pezó a trabajar en el

proyecto de Implementación de las TICs en los procesos de enseñanza - aprendizaje de la Universidad Surcolombiana, el cual fue aprobado en mayo de 2010 como uno de los mejores; sin embargo para la ejecución del mismo, la universidad tendrá que cumplir con algunos requisitos, dentro de ellos está que cada Facultad posea un aula virtual. Aun-que actualmente hay salas de cómputo don-de funciona la plataforma con la que trabaja la universidad, no existe aún un aula virtual como tal; no se puede hablar que ninguna facultad tenga un aula con todos los requeri-mientos técnicos. Sin embargo, las faculta-des si están interesadas a través de fondos propios en dotar estos espacios.

La facultad pionera en virtualización es la de Economía y Administración, desde allí se ha trabajado en esta modalidad concretamente con el Programa de Tecnología en Adminis-tración Financiera que tiene modalidad a dis-tancia. Cuentan con cursos montados en pla-taforma y los estudiantes trabajan con esa metodología, aunque los cursos son planos, se está implementando la unidad de uscovir-tual para que se nombren las personas espe-

salas virtuales bien dotadas desde cada fa-cultad. Lo anterior implica que la universi-dad va a tener más posibilidades en cuanto a disposición de planta física, redundando en el soporte académico del proyecto y el mane-jo de espacios y tiempos de los usuarios.

Las TICs y los objetos virtuales de aprendiza-je se deben imple-mentar en todas las metodologías que tie-ne la universidad a nivel de pregrado y posgrado, y de pro-yección; sin decir que la presencialidad va-ya a desaparecer. “Cuando se habló de la tecnología educati-va en los años 70 se creía que la televisión y la radio iban a acabar con la Universidad, para esa época se imple-mentó la educación a distancia y también hubo grandes protestas frente a ello, porque algunos aseguraban que los profesores iban a desaparecer, a mí me tocó vivir de cerca ese proceso”, aseguró González Salamanca.

Y agregó que ese cambio que se ha venido evidenciando, es el mismo de años anterio-res sólo que se cambia de medios y canales para desarrollar una actividad académica. Para ella, el uso de la tecnología no es una pedagogía es una didáctica y por eso moder-nizarse y utilizar los equipos para trabajar en el aula de clase es el reto principal. “Ahora las antiguas presentaciones de power point, se transforman en un objeto virtual de apren-dizaje el cual es montado en una plataforma y trasmitido mediante un software libre (Moodle), a cuanto usuario quiera entrar siempre y cuando posea una contraseña pa-ra el ingreso al curso en el que esté matricu-lado”, indicó la Especialista en Tecnología Educativa.

Anteriormente se trasmitía por radioteléfo-no la clase a unos 700 estudiantes dispersos en el Huila y en el Cauca, y se hacían en-cuentros presenciales en tutorías itineran-tes. Hoy en día se intenta tomar estos ele-mentos y utilizar la informática como canal para difundir los conocimientos.

“Espacio de comunicación interfacultades” 51Tecnologías

Page 53: USCONEXION No. 2

idea es que todos los profesores nos capaci-temos y empecemos a virtualizar nuestras asignaturas, el estudiantes que ingresa a una institución pública se debe acreditar como ciudadano virtual, las instituciones educati-vas deben capacitarlos o exigir como requisi-tos de admisión su acreditación como ciuda-dano virtual. Dentro del proyecto hay que ver cómo se van a capacitar a los estudiantes, a los antiguos y a los nuevos o si las institucio-nes de educación media los van a capaci-tar”, agregó la docente del Departamento de Psicopedagogía.

Dentro del Plan de Desarrollo Institucional hay un rubro aprobado para el tema de las TICs. En este momento hay $52 millones para lo que resta de año y se van a ejecutar en los cursos virtuales. Se necesitan más re-cursos pero hay que presentar un plan para incluirlo dentro del presupuesto. Frente al tema de la plataforma, se viene trabajando con Moodle que es gratuito, fácil, asequible y el usuario puede ingresar en cualquier mo-mento, gracias a que la Universidad alquiló un servicio de prestación hosting las 24 ho-ras del día.

PRESUPUESTO

cialistas en el tema, de manera se pueda ha-cer la virtualización de los programas de for-ma dinámica e interactiva en 3D.

Dentro de los objetivos del proyecto está en-tregar virtualizado a finales de este año los cuatro cursos del núcleo institucional corres-pondientes a: medio ambiente, ética, consti-tución política y comunicación lingüística, de manera que se puedan ofrecer el próximo semestre a al menos 4 grupos por curso. Den-tro de la propuesta piloto que se está esbo-zando con el Vicerrector Académico, se pre-tende montar estos cuatro grupos por curso con lo cual se ahorrarían 16 salones. Actual-mente hay docentes que tienen contraseña en la plataforma y han montado sus ejerci-cios para que los estudiantes los trabajen y respondan desde allí a exámenes y lecturas.

Al término de este año el proyecto contempla terminar los cuatro núcleos institucionales, capacitar a todo el personal docente en tec-nologías de la información y la comunicación y diseño y elaboración de objetos virtuales.

El primer curso de capacitación para docen-tes arrancó el pasado 01 de noviembre. “La

EXPECTATIVAS

USCONEXIONTe

cnolog

ías

52

Page 54: USCONEXION No. 2

or r t l U CO

D centes que integ an el P oyec o TICs en a S

El Proyecto

dad, todos van a incursionar en este campo. Es algo de convicción personal”, concluyó González.

No sólo será lo académico, en lo administra-tivo la universidad tiene virtualizada mucha información importante como el sistema de inscripción de alumnos, el sistema de notas, el sistema de hoja de vida de los docentes, del reconocimiento de producción intelec-tual y está programado virtualizar los proyec-tos de investigación y proyección social. Se pretende que los estudiantes accedan al tra-bajo que se viene desarrollando desde los grupos de investigación, un paso enorme que sin duda pondrá a la Usco de cara a la era digital.

El proyecto denominado Implementación de las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje inició a través de la Vicerrec-toría de Investigaciones y de Proyección Social, una vez el Ministerio lo aprueba, pasa a ser parte de la Vicerrectoría Aca-démica. Los docentes que iniciaron con la propuesta son de Economía y Admi-nistración, algunos de ellos ya han reali-zado visitas fuera del país y han conoci-do otras experiencias. De igual forma ya se han aprobado algunos viajes por parte de Vicerrectoría Académica para unas visitas a Cartagena, a la UIS de Bucaramanga, a la Tecnológica de Pereira y a Ibagué.

En la actualidad hacen parte del proyecto los docentes: Gustavo Londoño del Programa de Matemática Aplicada, Carlos Arturo Monje del Programa de Comunicación Social y Pe-riodismo, Álvaro Avendaño de la Licenciatu-ra en Matemáticas, la profesora Alma Yiseth Gutiérrez del Programa de Gestión Bancaria y Financiera, Ignacio Ramírez de la Facultad de Economía, de la Vicerrectoría de Investi-gación y Proyección Social Nelsy Vargas y Alexander Sánchez y Luz Estela González de la Facultad de Educación.

“Todo ser humano es reacio a lo nuevo pero en la medida que el uso y aplicación de estas herramientas se vaya volviendo una necesi-

Las redes sociales actualmente se utilizan bastante, a través de blogs se pueden hacer parciales en línea y mediante una selección randómica se montan gran cantidad de pre-guntas de instrucción programada. Muchos docentes trabajan desde su blogs, pero se necesitarán los equipos y redes (con las que cuenta ya la universidad), para el diseño de

los objetos virtuales en 3D. Están los reque-rimientos técnicos asesorados por docentes y estudiantes del SENA que están capacitan-do a la universidad para este diseño, el cual requiere de la compra de al menos dos equi-pos con software especializado, una cámara de video y dotación de pizarras o tableros di-gitales.

Las Redes Sociales

“Espacio de comunicación interfacultades” 53Tecnologías

Page 55: USCONEXION No. 2

E p oceso e e toral e r aliz en el i nasio de la S O

l r l c s e ó G m U C

Las elecciones del má-ximo estamento de representación y aso-ciación de estudian-tes de la Universidad Surcolombiana tras-currieron con nor-malidad. El pasado 04 de noviembre un total de 3.095 votos demostraron la legitimidad del proceso en una exi-tosa jornada den-tro de un marco de democracia y respeto a las 19 listas inscritas, dos de ellas pertene-cientes a las sedes.

Elección de Consejo Superior Estudiantil

Lo anterior produc-to de un proceso de casi dos meses de organización y divul-gación, en el cual se invitó a participar por primera vez a las se-des de la Universidad en Pitalito, La Plata y Garzón. Nueve curu-les conforman el nue-vo Consejo Superior Estudiantil de la Usco, ocho son de la sede

central y una pertene-ciente a las sedes. La posesión oficial de los estudiantes se realizó el pasado 18 de no-viembre.

Votos válidos: 3095 Votos en blanco: 120 Votos nulos: 45 Total General: 3260

USCONEXIONDe

moc

racia

54

Page 56: USCONEXION No. 2

Universidad surcolombiana, comprometida con la cultura y el arte de la región

En lo académico, des-de las facultades se realizaron varias expo-siciones, hubo unas 30 representaciones de importantes universi-dades como la de Mon-tería, la Nacional de Bo-gotá, la Amazonia y re-presentación de las se-des de la USCO.

Todas las actividades se concentraron en la Sede Central de Neiva, pero a la

par y por primera vez se desarrolló una nutri-da programación en cada una de las sedes (Garzón, Pitalito y La Plata). El presupuesto invertido fue de 70 millones de pesos, según lo aseguró Luis Eduardo Cabezas, Jefe de División de Bienestar Universitario.

Este año el Consejo Académico de la Uni-versidad Surcolom-biana designó una Comisión Central para el manejo y or-g an i z a c i ó n d e l Encuentro Cultural Universitario reali-zado del 19 al 22 de octubre, enfoca-do en tres ejes fun-damentales, uno deportivo y lúdico, otro artístico y otro académico.

El campo lúdico y deportivo estuvo a cargo del Programa de Educación Física, en com-pañía de la Coordinadora de Deportes y Bie-nestar Universitario, lo cultural fue coordina-do por la docente Rocío Polanía jefe de pro-grama de Educación Artística y la Coordina-dora de Extensión Cultural Cristina Repiso.

Se consolida Encuentro Cultural Universitario Surcolombiano

Lu s Edua do Cabeza , Jefe de ivisió de Biene t r Univer i ario

i r s D n s a s t

“Espacio de comunicación interfacultades” 55Cultura

Page 57: USCONEXION No. 2

J rna L t raria en la USCOo da i e

Un verdadero espec-táculo musical que arrojó lleno total, pre-senció la comunidad académica de la Uni-versidad Surcolom-biana el pasado 12 de octubre tras la presencia de la Orquesta Sinfónica Amadeus Juvenil de Medellín. Por más de una hora los cien jóvenes que integran la agrupación bajo la dirección de Juan Camilo Toro, deleitaron a los espectadores con reco-nocidas piezas musicales.

La actividad se lle-vó a cabo gracias al trabajo de inter-cambio cultural que viene desarro-llando el Conserva-torio del Huila con otras regiones del país. La iniciativa fue liderada por la Facultad de Educa-ción, el Programa de Artes, y apoyada la Oficina de Bienestar Universitario y Exten-

sión Cultural quienes continúan trabajando para que este tipo de eventos lleguen al interior de la Academia.

Si f nica de Me ellínn ó d

Sinfónica Juvenil de Medellín

El pasado 29 de octubre se llevó a cabo en las ágoras de la Universidad Surcolombiana la jornada del libro celebrada a nivel nacional, a la cual varias institucio-nes de orden público y privado se sumaron, entre ellas la Usco a través de la Editorial de la Universidad y Extensión Cultural. Al la jornada literaria asistió el licenciado Celso Román quien se dirigió a los niños y jóvenes asistentes y los invitó a no perder el amor por la literatura infantil. La invitación también se ex-tendió a niños y adolescentes de los colegios de la ciudad.

Jornada de Literatura Infantil

La Asociación Imagen sigue comprometida con la cultura en Neiva. Luego de realizar la quinta versión del Festival de Cine de Neiva Cinexcusa, se encuentra dirigiendo el cine club “Martes de cine jueves de película”, creado por la oficina de Bienestar Universita-rio y apoyado por la Facultad de Ciencias So-ciales y Humanas.

Los fundadores del Festival de Cine de Neiva Cinexcusa, dirigen el nuevo cine club de la Universidad Surcolombiana. La iniciativa creada por la Oficina de Bienestar Universi-tario y apoyada desde la Facultad de Cien-cias Sociales y Humanas es llamada “Martes de cine jueves de película”. Cada martes a las 6:00 p.m. en el salón 258 de la USCO se

Cinexcusa en versión cine club

USCONEXIONAr

te y Literatur

a

56

Page 58: USCONEXION No. 2

exigente de todo cine club, en el foro es don-de se cumple o no el objetivo de la presenta-ción, es el momento en que se debate, opina y participa del tema central propuesto por los cine clubistas.

El apoyo de la oficina de Bienestar Universi-tario y de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas en el proyecto coordinado por la Asociación Imagen es crucial para la realiza-

ción de todas las activida-des programadas en la difu-sión, convocatoria y ejecu-ción. “Estamos interesa-dos en promover una cul-tura sana y creativa entre los jóvenes de la Universi-dad, en abrir espacios que estimulen la inteligencia y enriquezcan las activida-des extracurriculares.

Por eso apoyamos el Ci-nexcusa, el Encuentro Cul-tural Universitario y el Fes-tival Surcolombiano de Tea-tro” explica Eduardo Cabe-zas, director de la oficina de Bienestar Universitario.

Hasta ahora el proyecto tiene tres actividades reali-

zadas e igual número de películas proyecta-das: Sector 9, Anticristo y Las Invasiones Bár-baras. Quedan en la lista otras nueve cintas para completar el ciclo de Ira y decadencia que tendrá actividades hasta la segunda se-mana de diciembre. La carretera, Mi vida sin mí, Solo contra sí mismo y Karakter, son algu-nos de los nueve films que completarán la programación de esta nueva propuesta au-diovisual.

proyecta una película dirigida a los jóvenes estudiantes, de la misma forma los jueves en el salón 335 de la Facultad de Salud.

Las proyecciones son gratuitas y van dirigi-das estudiantes de la Universidad Surcolom-biana principalmente y comunidad en gene-ral. “Este nuevo cine club en la Universidad llega a nutrir la oferta audiovisual que ya tie-ne la Usco. Nuestra particularidad es que proyectamos en lugares cerrados como salones de clase, esto con el propósito de que los jóvenes de la ciudad que quieran asistir, lo hagan porque de verdad les interesa” explica Luis Manrique, integrante de la Asociación Imagen.

El cine club trabaja en tor-no a un ciclo titulado Ira y Decadencia, que busca hablar de las pasiones con-tenidas en los adolescen-tes y de los adultos jóvenes en su vida cotidiana, así como de la depresión y el ocaso de los sueños que experimentan las personas en su madurez. El ciclo se-rá abordado con películas de diferentes nacionalidades y distintos géne-ros. Dinamarca, Suecia, Estados Unidos, Francia, Inglaterra; drama, thriller y acción son algunos de ellos.

El reto es cautivar y mantener al público has-ta el último momento de la presentación. Ca-da una tiene tres partes: introducción a la película (ficha técnica, sinopsis y referen-cias), proyección del film y foro final. Éste último es el componente más importante y

Nuevos escenarios de discusión sobre temas abordados desde el cine

57Cine

Page 59: USCONEXION No. 2

Cortometrajes, exposiciones y muchos invi-tados estuvieron en Neiva en la 7 Muestra Nacional de Cortometrajes.

La Universidad Surcolombiana, continúa con las iniciativas que buscan promocionar la cultura audiovisual en la Región. Esta vez, con una propuesta novedosa, La 7ª Muestra Nacional de Cortometrajes y 1ª Muestra Au-diovisual de Derechos Humanos: MIRADA DE GATO, realizada del 02 al 05 de noviem-bre a través de cuatro ejes temáticos: Dere-cho a la Memoria, Derecho a la Identidad y el Territorio, Derecho a la Vida y la Información y Derecho a las Víctimas y Sobrevivientes. Por primera vez, el tema de los derechos hu-manos se abordó desde el lenguaje audiovi-sual, desde el arte y desde un aula clase.

El auditorio Olga Tony Vidales y las Ágoras de la USCO estuvieron inundadas de cortome-trajes, danza contemporánea exposiciones artísticas y narraciones orales.

A su vez el pasado 02 de noviembre se inau-guró la Exposición Itinerante “Para Lustrar la Memoria” en donde distintos artistas reela-boran, con un simbolismo muy subjetivo, cajas de lustrar zapatos, logrando de esta manera, realizar unos de los homenajes más bellos que se le haya hecho al humorista Jai-me Garzón.

La danza contemporánea nuevamente se tomó el auditorio, para mostrarnos a “Viole-mur” una obra que le comenzará a dar la vuelta al país y que pone al desnudo los trau-mas más profundos de dos mujeres campe-sinas, las cuales se les ha violado todos sus derechos, y una citadina que atormentada por los noticieros decide ayudarlas.

Igualmente los neivanos y demás visitantes tuvieron la oportunidad de apreciar la expo-sición fotográfica “Expresa tus Derechos”

realizada por estudiantes de Comunicación Social y Periodismo, y “El origen del pueblo Tikuna”, la primera película realizada en el país por Indígenas. Además, el jueves 03 de noviembre se realizó el lanzamiento del libro “Revelaciones de un magnicidio”, obra que revela hechos que hasta ahora son secretos sobre el caso del polémico periodista asesi-nado Guillermo Bravo.

Mirada de Gato también incluyó una Selec-ción de Cortometrajes llamada “Visiones eu-ropeas”, producciones realizadas por estu-diantes de la Escuela de Cine de la Universi-dad del Magdalena y una Muestra del Encuentro de Realizadores de la Convocato-ria Distrital, a cargo de Juan Guillermo Ramí-rez; una Selección de lo mejor del Festival Internacional de Cortometrajes El Espejo, a cargo de Felipe Moreno; una Selección de cortos hecha por Rubén Mendoza (director de la Sociedad del Semáforo) y otra del Festi-val de Cortometrajes de Villa de Leyva a car-go de Philippe van Hissenhoven Latiff.

Este es un evento organizado por el Progra-ma de Comunicación Social y Periodismo, en cabeza del Coordinador del Área Audiovisual Fernando Charry, en coordinación con la Fun-dación La Máquina, el cineclub La Máquina de Hacer Mariposas, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y el Observatorio Surco-lombiano de Derechos Humanos - OBSURDH. Se contó además con el decidido apoyo de Bienestar Universitario y Extensión Cultural, la Unión Sindical Obrera, Sharrys Impresores y otras organizaciones.

Todo este equipo, al que cada día se suman más jóvenes, seguirá trabajando con creati-vidad y compromiso para que se difunda el lenguaje audiovisual en el departamento y la región.

Mirada de Gato

USCONEXIONFo

togr

afía

58

Page 60: USCONEXION No. 2

Luego de casi un año intenso trabajo y preparación, los ocho integrantes de la Cooperación Cultural Alarte con-formada por estudiantes y egresados principalmente de la Licenciatura en Educación Artística y otros colabora-dores que se sumaron a la titánica labor, se desarrolló en la Universidad Surcolombiana el Primer Festival Surco-lombiano de Teatro en Blanco y Negro, realizado del 05 al 12 de noviembre y dirigido por Jhorman Farfán.

El evento fue apoyado logística y económicamente por la Universidad Surcolombiana y la Oficina de Bienestar Universitario, además otras instituciones públicas y pri-vadas se sumaron a la iniciativa artística.

La Corporación Cultural dispuso de cinco sedes entre ellas colegios públicos, universidades, comunas, el Cen-tro de Convenciones José Eustasio Rivera y La Asam-blea Departamental para las presentaciones que inclu-yeron grupos musicales, mimos como Julio Ferro y agru-paciones teatrales como La Candelaria y La Libélula Do-rada, verdaderos espectáculos gratuitos para el público universitario y comunidad en general, los cuales hicie-ron de Neiva una ciudad teatral durante ocho días.

A partir de este proyecto y después de un trabajo continuo de cuatro meses, los integrantes de la Corpo-ración ALARTE adecuaron un nue-vo escenario cultural para la Uni-versidad con elementos reciclables principalmente de los escombros de la antigua biblioteca que actual-mente está en remodelación. Con suficientes dimensiones arquitectó-nicas para el ensayo y la presenta-ción, el nuevo Teatro Arcadia fue ade-cuado para la mayoría de las presen-taciones del Festival. Después de este gran antecedente Arcadia será sin du-da el epicentro de futuros eventos que posicionarán el alma máter en un claustro de cultura, academia y arte universitario y regional.

TEATRO ARCADIA

Primer Festival de Teatro Surcolombiano en Blanco y Negro

au i l Fe i i m de m s a di a

In gurac ón de st val al r t o ú ic an n

“Espacio de comunicación interfacultades” 59Teatro

Page 61: USCONEXION No. 2

En el mes de noviem-bre el dueto Dipasión de la Universidad Sur-colombiana obtuvo el primer lugar en el Festi-val Nacional de Duetos realizado en San Sebas-tián de Mariquita -Tolima en la modalidad de dueto tradicional.Hacen parte de la agru-pación Marla Liseth Her-nández, estudiante de psicología, Oswaldo Serrano, estudiante de Administración de Empresas y Héctor Iván Zambrano ins-tructor de danzas de Extensión Cultural.

El grupo inició en febre-ro de 2010, bajo la di-rección musical del maestro Edison Elías Del-gado, y su primera apari-ción en público fue en el Festival Príncipes de la Canción en Ibagué donde obtuvieron el cuarto lugar. También han representado a la Universidad en otros festivales como el de la ciudad de Armenia con Ascun en el cual obtu-vieron el primer lugar como Dueto de Univer-sidades; así mismo en el mes de noviembre viajaron a Santander (Floridablanca), a otro festival de duetos.

El reconocimiento eco-nómico para la agrupa-ción fue de 5 millones de pesos, “Para nosotros es un orgullo inmenso, lle-vamos poco tiempo co-mo dueto, y obtener un reconocimiento a nivel nacional es muy gratifi-cante y nos sirve bas-tante, los estudiantes tendrán además el in-centivo del descuento

en la matrícula y a todos nos da más empuje y ga-nas de representar a la Universidad Surcolom-biana en eventos nacio-nales”, afirmó Héctor Iván Zambrano instruc-tor de danzas de Exten-sión Cultural.

La Universidad Surcolombiana ha venido apoyando a nivel artístico, académico y de-portivo a sus estudiantes, lo anterior se ha visto reflejado en la posibilidad de viajar a otros departamentos a participar de varios encuentros obteniendo excelentes resulta-dos. En el encuentro de danzas folclórica or-ganizado por la Universidad del Quindío, (mes de septiembre), el grupo Ritmo Surco-lombiano dirigido por el maestro Iván Zam-brano obtuvo el primer lugar.

Igualmente la agrupación musical dirigida por el maestro Hugo Alberto Hiles obtuvo el primer puesto al competir con varias univer-sidades del país en esta modalidad, lo ante-rior es una muestra de la persistencia y cons-tancia de los estudiantes y egresados surco-lombianos.

PRIMEROS LUGARES

Tres Reconocimientos Artísticos y Culturales para la Usco

Inte ran es - ueto Dip ióng t D as

Grupo nza f lc óric - i m S rc lo bi o

da o l a R t o u o m an

UAgrupación musical de la S OC

USCONEXIONMús

ica y Da

nza

60

Page 62: USCONEXION No. 2