urv activ@ - diari digital página 1 de 1 solidari... · el lunes 21 vamos a la embajada es-pañola...

9
dimarts, 3 febrer de 2009 Tres estudiants ajuden les comunitats de l’Amazònia a controlar la contaminació química industrial cooperació Tarragona, 31/07/2008.- URV Solidària i Jordi Gutiérrez, Savitri Pàmies i Carlos Alcalde, tres alumnes d’Enginyeria Química, realitzen aquest estiu el projecte “Protecció de la Qualitat de l’aire a l’Amazonia Equatoriana”. Han rebut un Ajut a un projecte solidari de 12.000 € que concedeix el Consell Social. Els joves fan cinquè curs d’Enginyeria Química a la URV. Van marxar el dia 18 de juliol a l’Equador per participar del Programa de Coneixement de la Realitat de l’Amazonia Equatoriana, de l’ONG Enginyeria Sense Fronteres. Allà i fins a mitjan setembre, ofereixen capacitació tècnica en matèria de contaminació química a tècnics locals i a les comunitats camperoles i indígenes més afectades per la contaminació per hidrocarburs, resultant de les explotacions petrolíferes a la zona. També assisteixen com observadors internacionals a les inspeccions ambientals dels episodis de contaminació. Paral•lelament, doten els agents locals amb equipament tecnològic per la detecció de compostos cancerígens presents al medi a conseqüència de l’extracció petrolífera de la regió, gràcies a l’aportació del Consell Social de la URV que els ha concedit 12.000 € com a guanyadors de l’Ajut a un estudi, projecte o treball fi de carrera Solidari 2008. L’ONG Enginyeria Sense Fronteres, que els darrers anys ha estat col•laborant amb propostes formatives per al desenvolupament a la URV, ha proposat i tutoritzat aquesta iniciativa d’enfortiment del procés de Gestió Pública Ambiental a la província equatoriana d’Orellana. El Centre de Cooperació al Desenvolupament URV Solidària l’ha subvencionada amb 10.000 €. Teniu més informació sobre projectes de cooperació a aquest mateix diari digital. Página 1 de 1 URV activ@ - diari digital 03/02/2009 http://wwwa.urv.net/noticies/diari_digital/cgi/imprimir.pl?fitxer=noticies/noticia0077...

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: URV activ@ - diari digital Página 1 de 1 solidari... · El lunes 21 vamos a la embajada es-pañola en Quito, para dar constan-cia de que vamos a pasar dos me-ses en San Francisco

dimarts, 3 febrer de 2009

Tres estudiants ajuden les comunitats de l’Amazònia a controlar la contaminació química industrial cooperació

Tarragona, 31/07/2008.- URV Solidària i Jordi Gutiérrez, Savitri Pàmies i Carlos Alcalde, tres alumnes d’Enginyeria Química, realitzen aquest estiu el projecte “Protecció de la Qualitat de l’aire a l’Amazonia Equatoriana”. Han rebut un Ajut a un projecte solidari de 12.000 € que concedeix el Consell Social.

Els joves fan cinquè curs d’Enginyeria Química a la URV. Van marxar el dia 18 de juliol a l’Equador per participar del Programa de Coneixement de la Realitat de l’Amazonia Equatoriana, de l’ONG Enginyeria Sense Fronteres.

Allà i fins a mitjan setembre, ofereixen capacitació tècnica en matèria de contaminació química a tècnics locals i a les comunitats camperoles i indígenes més afectades per la contaminació per hidrocarburs, resultant de les explotacions petrolíferes a la zona. També assisteixen com observadors internacionals a les inspeccions ambientals dels episodis de contaminació.

Paral•lelament, doten els agents locals amb equipament tecnològic per la detecció de compostos cancerígens presents al medi a conseqüència de l’extracció petrolífera de la regió, gràcies a l’aportació del Consell Social de la URV que els ha concedit 12.000 € com a guanyadors de l’Ajut a un estudi, projecte o treball fi de carrera Solidari 2008. L’ONG Enginyeria Sense Fronteres, que els darrers anys ha estat col•laborant amb propostes formatives per al desenvolupament a la URV, ha proposat i tutoritzat aquesta iniciativa d’enfortiment del procés de Gestió Pública Ambiental a la província equatoriana d’Orellana. El Centre de Cooperació al Desenvolupament URV Solidària l’ha subvencionada amb 10.000 €.

Teniu més informació sobre projectes de cooperació a aquest mateix diari digital.

Página 1 de 1URV activ@ - diari digital

03/02/2009http://wwwa.urv.net/noticies/diari_digital/cgi/imprimir.pl?fitxer=noticies/noticia0077...

Page 2: URV activ@ - diari digital Página 1 de 1 solidari... · El lunes 21 vamos a la embajada es-pañola en Quito, para dar constan-cia de que vamos a pasar dos me-ses en San Francisco
Page 3: URV activ@ - diari digital Página 1 de 1 solidari... · El lunes 21 vamos a la embajada es-pañola en Quito, para dar constan-cia de que vamos a pasar dos me-ses en San Francisco

DiariDissabte, 16 d'agost de 2008 TARRAGONA 11

LAAVENTURASUDAMERICANA

Jordi Gutiérrez, Savitri Pàmies y Carlos Alcalde son tresestudiantes de quinto curso de Ingeniería Química de laUniversitat Rovira i Virgili (URV) que marcharon el pasado18 de julio a Ecuador para participar dentro del 'Programade Coneixement de la Realitat de l'Amazònia Equatoriana',

un proyecto de la ONG Enginyeria sense Fronteres. Lostres jóvenes trabajan en la iniciativa 'Protecció de laQualitat de l'aire', tutelada por la URV Solidaria.

Desde hoy -y en próximas entregas- el 'Diari' publicalas aventuras y experiencias descubiertas por los tres

estudiantes de la URV durante su estancia en una de laszonas ecuatorianas más afectadas por la contaminaciónde hidrocarburos a consecuencia de las explotacionespetrolíferas. Savitri, Carlosy Jordi volverán atierrascatalanas a mediados de septiembre.

CRÓNICA I Autobuses circulando con las puertas abiertas, intersecciones sin señalizar, calleslevantadas por las obras o niños trabajando de limpiabotas fueron las primeras impresionesal aterrizar en Ecuador, el epicentro del planeta Tierra. PORJ.GUTIÉRREZ/S.PAMIB/<fC. ALCALDE

A once horas de un mundo nuevo18-07-2008Después de una larga noche des-pidiéndonos de familiares y ami-gos, y de llamadas entre nosotrospara terminar nuestras maletas,salimos de Tarragona y Valls alas04.30 de la mañana hacia el aero-puerto del Prat, llegando alas 05.45a Barcelona.

Llegamos a tiempo para desayu-nar -o eso creemos- y tomamosun café hasta las 06.50 ya que elvuelo sale a las 07.05, creyendo queaun tendríamos que esperar untiempo para embarcar. Nuestrasorpresa fue que cuando llegamosa la puerta de embarque totalmen-te vacía, sólo había una azafata quemuy amablemente nos informóque solo nos estaban esperando anosotros para despegar. Así pues,a 5 minutos de haber perdido elprimer vuelo, salimos hacia Ma-drid.

Alas 08.10 llegamos a Madrid.En el aeropuerto mucho sueño,cansancio, aburrimiento y cabreopor el retraso del vuelo de las 14.30hasta las 18.00. Con este panora-ma, intentamos dormir sobre losincómodos asientos que hay en lassalas de espera para embarcar. Fi-nalmente,y por megafonía nos in-forman que ya se puede subir alavión.

Una vez dentro, las cosas siguenigual, mucho sueño, aburrimien-to y cabreo porque los números deasiento que ponen en los billetes nolos respeta nadie, y cada uno sesienta donde más le interesa. Des-pués de varios cambios con otrospasajeros, conseguimos sentar-nos juntosyacomodarnos paralas11 horas que nos esperan hasta lle-gar a Quito.

El primer contacto con Ecua-dor entre aplausos de los pasaje-ros y rezos de los más religiosos, ycon un tormentoso cielo de fon-do. Bajamos del avión pensandoen que nos afectaría el mal de al-tura, pero nadie notó nada. Solofrío y una fina lluvia que nos moja-ba.

Enelaeropuerto,ytalycomoha-bíamos acordado con el hostal don-de estaremos, nos estarían espe-rando para llevarnos hasta allí.Efectivamente, nos estaban espe-rando con un cartel que poní a Srs.Gutiérrez. En el trayecto hacia elhostal muchos nervios y silencio,hasta que empieza hablar el conduc-tor que nos cuenta interesanteshistoria de Ecuador. Llegados al

» Vista genérica de la capital de Ecuador, Quito, desde el parque Itchimbia. FOTO>:DT

En Ecuador, los

establecimientos

cierran muy

temprano la noche

de los domingos

hostal, queremos demostrarlenuestra gratitud con una propina,pero el también gratamente nosintenta timar diciéndonos que eltraye.cto aerqpuerto-hostal es de15 dólares, cuando ya teníamosacordado que el transporte esta-ba incluido en el servicio del ho-tel. Desgraciadamente para él, seha quedado sin propina y hemosvivido el famoso timo alguiri/grin-godel que seguramente seremos víc-timas muy a menudo.

19-07-2008

Al día siguiente nos disponemos ainiciar nuestra primera excursiónpor Quito. Lo primero que quere-mos hacer es llamar a nuestras fa-milias, ir a la embaj ada españolaycomprarnos un móvil con un nú-mero ecuatoriano, ya que nues-tros móviles no funcionan. Des-graciadamente la embajada estácerrada, así que iremos el lunes

»Imagen de los tres aventureros, Jordi Gutiérrez, Carlos Alcalde ySavitri Pàmies, en el cráter del volcán Pululahua. FOTO: DT

nuevamente. La primera impre-sión de la ciudad es sorprenden-te. Autobuses que circulan con laspuertas abiertas y un revisor aso-mado y gritando sus paradas, cru-ces sin señalización donde tienesque vigilar tú mismo que no te atro-pellen, policías y guardias de se-guridad por todas partes, niños pe-queños limpiando botas y vendien-do caramelos, farmacias que vendendesde una botella de Coca-colahasta una botella de mercromina,pasando por la posibilidad de recar-garte el móvil sonidos del claxon

de los coches que proceden de to-das partes, calles en obras levanta-das enteras sin un camino alter-nativo por donde pasar, casas par-ticulares donde se leen cartelesdel tipo aquí se ponen sueros e in-yecciones, incluso un pintor quetrabaja colgado por una cuerda pin-tando una fachada, con otra cuer-da aguantándole el cubo de pintu-ra, etcétera.

Por la tarde vamos al Parqué It-chimbia, donde montones de ni-ños jueganyhacen volar cometas.El cielo, cubierto perlas distintas

cometas, una de ellas ahora nues-tra, presenta una diversidad de co-lores que nos da tranquilidad. Nossorprende la vista des de lo alto deesta colina, ya que se puede apre-ciar parte de la ciudad de Quito ro-deada por los Andes. Cuandoano-chece, a las 06.00 de la tarde, bus-camos un sitio para cenar y nosvolvemos al Hostal.

20-07-2008

El segundo día en Quito amanecefresco, y nos decidimos a ir a la Ciu-dad Mitad del Mundo, que es pordonde cruza el ecuador, y puedestener un pie en el hemisferio sur,y el otro en el norte. También, de-pendiendo del baño que uses, vesla diferencia del sentido en que gi-ra el agua cuando se va por la ca-ñería.

El viaje hacia la mitad del mun-do se hace eterno, tenemos que co-ger un trole bus y después un au-

. tobús, que tarda casi horay mediaen llevarnos hasta allí. Tanto el ca-lor como el exceso de gente dentrodel autobús hacen que el trayectose haga todavía más pesado. Co-mo curiosidad, de vez en cuandosubían niños pequeños vendien-do 3 kilos de mandarinas a i dólar.

Aprovechando que estamos allí,visitamos el increíble cráter delvolcán Pululahua. Este cráter seencuentra habitado por una co-munidad de unas 300 personas,quevivengraciasalaagriculturadesubsistenciay la venta de sus pro-ductos los domingos en el merca-dillo. La vistadesde lo altodel crá-ter es impresionante, un mantoverde cubriéndolo entero con di-ferentes tonalidades marrones de-bido a los campos de cultivo, y unaneblina espesa que llena el espa-cio entre el suelo y el cielo.

Al poco rato volvemos a la Mi-tad del Mundo, y al anochecer co-gemos otro autobús para regresaral hostal. Esta vez el viaje no se ha-ce tan pesado debido a la menorcantidad de tráfico y de gente. Devuelta, por la zona centro de Qui-to, buscamos algún sitio donde ce-nar pero nos encontramos con unaciudad desierta. Se hace realmen-te difícil encontrar un local abier-to para cenar -merendar lo llamanen Ecuador-, debido a que los do-mingos lo cierran todo pronto. Fi-nalmente conseguimos encontraralgo de comiday regresamos pron-to al Hostal para afrontar con ener-gía el nuevo día.

Page 4: URV activ@ - diari digital Página 1 de 1 solidari... · El lunes 21 vamos a la embajada es-pañola en Quito, para dar constan-cia de que vamos a pasar dos me-ses en San Francisco

12 TARRAGONA DiariDiumenge, 17 d'agost de 2008

LA AVÉ SUDAMERICANA (II)

CRÓNICA I Después de pasar unos días en Quito, nos trasladamos a Sant Francisco de Orellana, ciudadconocida también como El Coca. La misión consistirá en saber el grado de impacto que tienen lasexplotaciones petrolíferas en la salud indígena y el medio ambiente. POR J.GUTIÉRREZ/S.PÀMIES/C.ALCALDE

El primer día en la línea del frente21-07-2008El lunes 21 vamos a la embajada es-pañola en Quito, para dar constan-cia de que vamos a pasar dos me-ses en San Francisco de Orellana,y después de pasarnos unas doshoras y media allí, con extremadocalor y exceso de gente, nos diri-gimos a un sitio donde comer. Eldía continúa tremendamente ca-lurosoy lo pasamos realmente mal.Caminamos durante horas por lascalles totalmente levantadas y enobras, con las alcantarillas abier-tas y sin ningún tipo de señalización,arriesgando en cada paso una inde-seable caída.

Llega el atardecer, el calor sedesvanece y bajan las temperatu-ras, seguimos deambulando porlas calles desoladas de la gran ciu-dad, y seguimos hasta perder elnorte. Finalmente encontramosel camino de vuelta al Hostal y de-cidimos irnos a descansar para pre-parar el viaje de mañana hacia SanFrancisco de Orellana.

22-07-2008

Llega el gran día, nos dirigimos denuevo al aeropuerto, esta vez pa-ra emprender el vuelo a San Fran-cisco de Orellana, más conocidocomo El Coca, ciudad donde pa-saremos lo que queda de verano.

Desde el primer momento queel avión despega la vista es real-mente impresionante, inicialmen-te se ve la ciudad de Quito comple-tamente rodeada por la cordillerade los Andes. Seguidamente y des-pués de un largo mar de espesasnubes, poco a poco aparece la sel-va amazónica, un manto verde ina-cabable que se extiende hasta don-de los ojos nos alcanzan. La mediahorita del vuelo se hace aún máscorta debido a la belleza de los pai-sajes desde el avión. Sin darnoscuenta comenzamos a divisar unapequeña porción habitada, pare-ce que ya llegamos a El Coca. A me-dida que aterrizamos, se empie-zan a distinguir unas pocas chabo-lasy casas bastante precarias, dondela más alta no pasa de los dos pi-sos. Nada más bajar del avión, unahumedad altísimay un calor sofo-cante nos invade y dificulta la res-piración, notando bruscamente elcambio del clima.

Nos están esperando en el aero-puerto tres chicos de ESF de Gero-na que trabajan conjuntamentecon Proyecto Bosque, y Maria Es-pinosa, trabajadora de la ODA (Ofi-cina de Derecho Ambiental). Nosllevan a un hotel donde pasaremosla primera noche. Enlahabitacióntienen que quitar la ropa de otroque estaba viviendo en ella. Espe-

I La localidad de El Coca tiene unas 15.000 personas y cuenta con edificaciones bastante precarias. FOTO: DT

La gastronomía en

El Coca se basa en

arrozy menestras,

aunque haygran

variedad de zumos

remos que esto no nos lo haganmañana a nosotros. Dejamos lascosas y nos vamos a tomar algo conlos compañeros.

Mientras conversamos con ellos,nos damos cuenta que estamosmuy inseguros y mucho mas preo-cupados que ellos por todos los co-nocimientos que nos habían trans-mitido sobre enfermedades tro-picales peligrosas, cuidados conlas comidas y las temibles picadasde insectos. Nuestros compañe-ros nos intentan calmar y nos ase-guran que no todo es tan extremocomo nosotros nos imaginamos,y que pocoapoconos iremos acli-matando y perderemos la hipo-condría que tenemos.

23-07-2008

El miércoles empezamos a traba-jar. Aprimerahora vamos ala ODA,la Oficina de Derecho Ambiental quesurge en el año 2001 como respues-ta a la necesidad de confluir los es-fuerzos de diferentes agentes so-ciales implicados en la defensa delmedio ambiente y la salud. En tor-no al Comité de Afectados, el De-partamento de Medio Ambiente

I Dos de los protagonistas, Jordi y Carlos, a la entrada de la oficina de losderechos humanos en San Francisco de Orellana. FOTO DT

del Municipio de Orellana, la Pas-toral Social del Vicariato de Agua-rico y diversos colaboradores in-dividuales. Estos se establecieronen un pequeñísimo espacio, simi-lar al de un garaje, en el que se daapoyo técnico y jurídico a las co-munidades. El trabajo que se de-sarrolla principalmente y que seespera fortalecer es la recepciónde denuncias, estudio de casos, in-vestigaciones en el terreno, trá-mites judiciales, apoyo legal, va-loraciones de estudios de impac-to ambiental, algunos talleres ocapacitaciones.

Nos pasamos la mañana cono-ciendo a su gente y como trabajan,y debatiendo sobre cual será el tra-bajo de Carlos y Savitri durantelos dos próximos meses, el cual se

centrará en ayudar a la ODA, don-de entre otras cosas se realizaránsalidas en las que se presenciarácomo se imparten las capacitacio-nes en distintas comunidades pa-ra más adelante ser ellos los prota-gonistas de dicha tarea.

Además, se compaginará estetrabaj o con otras empresas y/u or-ganizaciones, tales como LABSU,Proyecto Bosque, Consejo Pro-vincial y Consejo Municipal, conlos cuales se realizarán salidas deacompañamiento para observar yaprender de su metodología detrabajo. Estas salidas servirán tam-bién para identificar cual puedeser el uso óptimo para el dineroque ha sido concecido por el pre-mio del Consell Social de la URVSolidària.

Después de comer vamos alLABSU, el Laboratorio del Vica-riato Apostólico de Aguarico es elúnico laboratorio ambiental ubi-cado en la provincia de Orellana.LABSU trabaja con un Sistema deGestión de Calidad acorde a la nor-ma internacional ISO/IEC17025:2005 y el principal compro-miso es ofrecer análisis ambien-tales de aguas y suelos de los pa-rámetros de mayor impacto am-biental que generan las actividadeshidrocarburíferas, analizando in-distintamente tanto muestras desus principales clientes, las petro-leras, como las de gente del pue-blo que las solicita.

Aquí nos enseñan amablemen-te el laboratorio y nos presentana lagente. Nos explican como tra-bajanyle sugieren diversos temasa Jordi para que escoja uno y rea-lice las Prácticas en la Industriadurante su estancia. El tema quemás atrae a Jordi es el desarrollo deun plan de tratamiento de los de-sechos generados por el laborato-rio, donde se engloban los produc-tos químicos, aguas de lavado y re-cipientes. Además nos piden desdeel laboratorio que realicemos con-juntamente uno o dos talleres tra-tando temas en los que podemos te-ner experiencia, tales como segu-ridad en laboratorio, liderazgo ytrabajo en grupo, por los cualesnos podrían remunerar económi-camente.

En tan sólo un día y medio ElCoca, un pueblecito de poco másde 15.000 habitantes, multicultu-ral, nos ha sorprendido con su di-versidad de olores, colores, calles,tiendas y viviendas, sin embargo,la comida es monótonay poco va-riada, la cual se basa en arroz, me-nestras (lentejas), carneyun cachi-to de maduro o verde (plátano fri-to). Se echa de menos el café y lastostadas en el desayuno aunquesiempre podemos disfrutar de unaamplia gama de sabores en los zu-mos naturales.

El anochecer siempre es un mo-mento para compartir y aquí enEcuador un país donde se compar-te todo, cervezas enormes, platosde comida interminables... Esta-mos en el mejor sitio, así que to-mamos unos tragos en el paseo delpueblo, junto al gran río Ñapo, ycon la grata presencia del abogadoLuís Intriago de la oficina de de-rechos humanos que nos maravi-lla con su manera de pensar, en-tender la vida e identificarse con losproblemas del pueblo, alguno delos cuales distinguimos echandoun vistazo: menores trabajandoen bares, niños como vendedoresambulantes y una gran cantidadde madres muyjóvenes.

Page 5: URV activ@ - diari digital Página 1 de 1 solidari... · El lunes 21 vamos a la embajada es-pañola en Quito, para dar constan-cia de que vamos a pasar dos me-ses en San Francisco
Page 6: URV activ@ - diari digital Página 1 de 1 solidari... · El lunes 21 vamos a la embajada es-pañola en Quito, para dar constan-cia de que vamos a pasar dos me-ses en San Francisco

DiariDimarts, 19 d'agost de 2008 TARRAGONA 11

LA SUDAMERICANA (IV)

CRÓNICA I Tres estudiantes de la URV continúan con su aventura en Ecuador. En este cuartocapítulo de su viaje tratarán las actividades que englobará su proyecto como, por ejemplo, unsistema para la identificación de las aguas acidas y contaminadas. POR J.GUTIÉRREZ/S.PÀMIES/C/..ALCALDE

Determinar la potabilidad del agua28-07-2008El lunes salimos aver zonas cerca-nas de las instalaciones petrolerassituadas en la selva, donde aprove-chan para enseñarnos algunos de-rrames actuales y lugares dondehan quedado abandonadas las ins-talaciones sin preocupación. El pe-queño tour lo hacemos en compa-ñía de Diocles, promotor de la ODAy miembro de la Red de Líderes.Diocles es una persona entrañabley con gran corazón que nos cauti-va e impresiona desde el primercontacto con él. Lleva muchos añostrabajando en la defensa de los de-rechos de los pueblos de la provin-cia de Orellana. Desde el inicio deltrayecto seguimos una tubería, porla que, con toda certeza, circula pe-tróleo. El número de tuberías sevaampliando a medida que nos aden-tramos en la selva, contrastandocon el hermoso paisaje de la zona.

Desde el coche podemos visua-lizar el estilo de vida de aquí: casi-tas de maderay caña donde los ni-ños y los animales son los dueños.Por su parte, los padres trabajan,posiblemente, en la industria, lospequeños campan a sus anchas conescasas prendas de ropa y colabo-ran en las tareas domésticas. La pri-mera parada la hacemos junto a underrame de crudo que sucedió ha-ce un mes, y donde todavía se pue-de ver a gente trabajando en la zo-na ante los claros efectos provoca-dos por el escape de petróleo a lanaturaleza.

Diocles nos hace de guía por la' selva y nos enseña las zonas másafectadas por el derrame. En el ca-mino podemos observar como de-tienen el petróleo que fluye por elrío mediante un sistema muy arte-sanal y rudimentaria, construido abase de troncosyramas. Mientras,Diocles nos explica curiosidadesnaturales de la propia selva, comola vegetacióny la fauna. La selva, adiferencia de lo que parecería des-de un principio, cuenta con un sue-lo muy árido formado por arcillas.La gran fertilidad de la selva resi-de en la cantidad de lodos natura-les que se forman por las lluviasy lacaída constante de ramas, árbolesy hojas. Todo esto contribuye a dar-le un aspecto caótico con una gran,variedad de árboles y bosque bajoque crece por todas partes, imposi-bilitando ver unos cuantos metrosmás allá. A la vez, caminas por unsuelo completamente embarrado,lo que dificulta bastante el cami-nar, algo que a nuestro apreciadoguía no parece hacerle mella.

Al volver pasamos por la Parro-quia de Dayuma, donde hace unosmeses se sucedieron una serie deparos que dieron lugar a altercados

> Sistema de interconexión y de conductividad de gases y crudo de lasinstalaciones petroleras de El Coca, en Ecuador. FOTO: DT

I Las instalaciones petroleras cuentan con unas antorchas a ras de suelo que carecen de controles. FOTO: DT

trico casero con pilas que hará con-tacto con las aguas de distintos va-lores de conductividad, como lascontaminadas por detergentes. Es-tos experimentos, así como la com-probación de su funcionamiento,se llevan a cabo en el LABSU.

Por otro lado, el plan de mane-jo de deshechos de laboratorio si-gue su curso, evaluando los dife-rentes análisis que se hacen de lasaguas y suelos para poder estipu-lar qué tipo de reactivos sonlosmás'utilizados y así conocer los tipos deresiduos más importantes. Se ana-liza un primer diseño de un peque-ño sistema de tratamiento de aguasde lavado con trampa de grasas yaceites, zona de floculacióny filtrode arena, para su mejora y posiblepuesta enmarcha. La noche del mar-tes clausura las fiestas y decidimosvivir el ambiente enlacalle,las cua-les están repletas de gente que seagrupa en los dos escenarios que

• hay. Una vez más, pasamos una grannoche y conseguimos ponernos encontacto con la gente autóctona,lo que nos ayuda a conocer la iden-tidad del lugar, una de las cosas quehemos venido a hacer.

30-07-08

A diferencia de lo que pasa en lasfiestas allí, el día tiene una gran ac-tividady parece que lanoche no ha-ya pasado factura a nadie, puestoque la actividad es frenética comosiempre. Nosotros continuamostrabajando sin demasiadas nove-dades y nos vamos acostumbran-do, poco a poco, a la ciudad.

31-07-08

Durante la mañana Savitri y Car-los se reúnen con Proyecto Bos-

entre población y autoridades. Esen esta parroquia donde se centróel proyecto final de carrera Protec-ción de la qualitat de Pairea ¡'ama-zonia ecuatoriana,yaquí paramospara comer algo antes de volver ha-cia El Coca. A pesar de ser una delas parroquias mas pobladas no pa-rece contar con demasiados servi-cios básicos. Su aspecto es igual alde la mayoría. Zonas descuidadas,anárquicas y, por su puesto, muyhumildes. Desgraciadamente, notenemos muchotiempoynopode-mos hablar con sus habitantes, al-go que nos quedará pendiente has-ta la siguiente semana.

De vuelta, aprovechamos paravisitar una instalación petrolera,formada por un extractor de petró-leo -muñeco-, dos columnas don-de separan el gas asociado que és-te lleva, y dos antorchas -meche-ros- que lo queman directamenteen la atmósfera sin control algunoy a ras de suelo. A pesar de los es-fuerzos que hicimos por compren-der el pequeño entramado de tu-

berías, no conseguimos esclarecer.completamente su funcionamien-to, lo cual indica que todavía haymucho que aprender.

Finalmente, nos detenemos enel kilómetro 30 de la Via Auca, quees donde realizaremos el taller a laRed de Líderes. Tomamos un parde muestras de agua y analizamosmediante el kit de muestreo de cam-po, varios parámetros del agua, loscuales deberían ayudarnos a per-sonalizar y acercar los experimen-tos a la gente, ya que analizaremossu agua.

29-07-2008

El taller que tendremos que hacerlos días 7 y 8 va tomando forma ytenemos mas claras las actividadesa realizar. De entre los experimen-tos pensados, destacan la identifi-cación de aguas acidas medianteindicadores naturales como la collombarda o el curri, o la explicaciónde la conductividad mediante laconstrucción de un circuito eléc-

que, desde donde amablementenos ceden gran cantidad de infor-mación sobre las comunidades enlas que trabajan y nos instan a co-laborar con ellos en lo que quera-mos y pedirles cualquier cosa quenecesitemos. Además concreta-mos una salida obligada en la selvaecuatoriana hacia el parque Yasu-ní, reserva de la biosfera mundial,yenlacualnos ahorraremos muchodinero viajando con ellos.

A continuación visitamos el con-sejo municipal de medio ambien-te, situado bastante cerca, en el pi-so inferior. Charlamos con Delfín,su director, un tipo con las cosasclaras y muy directo, del que Dio-cles nos explica poco menos quemaravillas y asegura que es el ini-ciador en la lucha por la conserva-ción del medio ambiente y los de-rechos de las personas de la zona.Como no podía ser de otra mane-ra, también nos tienden su colabo-ración y nos instan a que les acom-pañemos en el trabajo que llevan acabo en estos momentos. La deter-minación de si las aguas de pozosy ríos son potables.

01-08-08

Hoy por fin decidimos alquilar unpisito, que gracias a la fortuna re-sulta transformarse en un pisazo.Vamos con idea de establecernos enel más barato de los que habíamosvisitado, pero como éste ya estabaocupado, la administradora decidiódejarnos uno más grande -y en unprincipio más caro- por el mismoprecio. Esta es otra muestra de laamabilidad que demuestran mu-chas veces aquí.

Por cierto, el taller ya tiene unostemas completamente decididos,aunque no avanza demasiado debi-do a las dificultades que tenemospara conseguir un lugar donde tra-bajar.

Nuestras reflexiones en estassemanas Son muy positivas, nossentimos muy a gusto con la gen-te con la que estamos trabajandoy nos hemos adaptado muy bien ala ciudad, más de lo que parecía po-sible en un principio. Además nues-tros compañeros españoles aquíson de gran ayuda. Ycada día tene-mos más ganas de conocer un po-quito más la realidad de la genteque vive enlas comunidades,yaun-que sabemos que eso lleva años to-do aportayeso es verdaderamen-te lo importante. Está claro que lalucha por los derechos del medioambientey las personas es un cami-no largo pero seguramente con lacooperación y concienciación dela gente de aquí y de allí este cami-no puede hacerse mucho más agra-dable y fácil.

Page 7: URV activ@ - diari digital Página 1 de 1 solidari... · El lunes 21 vamos a la embajada es-pañola en Quito, para dar constan-cia de que vamos a pasar dos me-ses en San Francisco

10 TARRAGONA DiariDimarts, 26 d'agost de 2008

LA AVENTURA SUDAMERICANA (V)

CRÒNICA I Los tres estudiantes de la URV instalados en Ecuador para llevar a cabo un proyectocontinúan su periplo. En este quinto capítulo probarán la 'chicha' obligatoriamente y la Redde Líderes se interesará por la calidad de la atmósfera de esta reserva. PORJ.GUTIÉRREZ/S.PÀMIES/C.ALCALDE

El aire de la Amazonia ecuatoriana2-08-2008Después de instalarnos en el pisoy comprar unhumilde mobiliario,pasamos los días siguientes pre-parando, con nervios y algo inde-cisos, el taller que realizaremos eldía 7 de agosto a la Red de LíderesComunitarios Ángel Shingre.

Entretanto, el lunes día 4, Car-los y Savitri realizan su primerasalida a una comunidad, Reina delOriente, donde la situación de lacomunidad es bastante mala. Cuen-tan con 5 pozos de extracción depetróleoydos mecheros,yrecien-temente han firmado un conveniode compensación con la compa-ñía que opera en la zona para quelleve a cabo la instalación de unaplanta de tratamiento de aguas.

Sin embargo, la empresa astu-tamente incluyó como cláusulaque sería la comunidad la que hi-ciese y presentase el proyecto enun plazo de tres meses, lo cual esdifícilmente realizable por ellos.Y aunque la actitud de la comuni-dad es casi inmejorable por su po-sicionamiento a luchar y defen-derse quizás sea demasiado tarde,pues sólo les quedan veinte díasde plazo.

Diocles realiza en la comuni-dad una charla sobre la sísmica,que es la fase donde se estudia el te-rreno para determinar donde seencuentra el petróleo, y luego in-forma sobre los impactos de la ex-plotación petrolera. Además, leeparte de la constitución para queconozcan sus derechos y acompa-ña la charla con fotos de gente afec-tada y derrames.

Los días siguientes se continúatrabajando en el taller para la Redde Líderes, se dan los últimos re-toques y se realizan las últimaspruebas con los experimentos pa-ra asegurar que funcionan correc-tamente.

7-08-08

Llega el día jueves 7 de agosto, esel día del taller. Éste se realiza enla comunidad El Cóndor, situadaen el km 26 de la vía Auca. El tallerempieza a las 9 de la mañana des-pués de organizar el espacio delcolegio de la comunidad para aco-modar a los componentes de la Redque están presentes en la charla.

Se reparte a cada participanteun dossier donde se encuentra demanera resumida lo que Carlos ySavitri explicarán y se empieza eltaller con nuestra presentación,donde se comenta parte de nues-tro proyecto final de carrera, so-bre la Protección de la Calidad elAire de la Amazonia Ecuatoriana.

Seguimos contando aspectossobre la explotación petroleray la

I Una de las fotografías del taller que realizaron Carlos y Savitri. FOTO: DT

I Los tres estudiantes se bañaron en la Cascada Yurak Pakcha. FOTO: DT

sísmica y continuamos con la ex-plicación de los efectos negativosde los contaminantes del petróleoy de sus subproductos.

Después de comer se retoma eltallery se realizan los experimen-tos de los parámetros del agua. En-tremedio, hay agradables inte-rrupciones y comentarios de losmiembros de la conocida Red de Lí-deres. Se agradece su participa-ción puesto que ellos tienen con-tacto directo con los efectos de-rivados de la explotación petroleray, con ello, nos remarcan algunosaspectos interesantes de nuestrapresentación.

Es gratificante ver el interésque demuestran por el taller y tam-bién por nuestro proyecto, que al-gunos de ellos se leen detenida-mente. Debido al interés que seobserva, se acuerda repartir una

copia del proyecto final de carre-ra a los líderes que la soliciten, sien-do 18 los interesados.

Al día siguiente se realiza unalarga asamblea de la Red de Líde-res, donde se acuerdan, entre otrasmuchas cosas, las distintas salidasy fechas en que se realizará el mis-mo taller en otras comunidades.Se determina pues, gran parte denuestra agenda de trabajo.

Probamos la 'chicha'Continuando con este ajetreo detrabajo, Jordi acude al L ABSU has-ta los sábados, para seguir con el de-sarrollo de su proyecto para rea-lizar el tratamiento del agua resi-dual. Mientras, Carlos y Savitri vana una comuna indígena kich.ua,Huamayacu, acompañados por Vi-cente Castillo, miembro de la Redy del comité de derechos humanos

del Sacha. Es la primera vez queuna organización de derechos hu-manos asiste a la comuna Huama-yacuy eso, sumado al carácter re-servado de los kichua, hace que nose concrete demasiado que es loque quieren, aunque luego pareceque están bastante contentos porla visitay lo demuestran ofrecién-donos su bebida tradicional, la chi-cha, y aunque ésta no es demasia-do agradable, debido a sus grumosy sabor intenso, hay que beber se-la casi toda, pues no hacerlo es unaofensay,segúnnos dice Vicente, lue-go, en próximos reencuentros, note darían ni agua.

Llega el domingo 10 y aún asínos levantamos a las 6 de la maña-na para aprovechar el día, nos di-rigimos a la Cascada de Yurak Pa-kcha, en Sacha, donde pasamos lamañana maravillados por la natu-

raleza de la Amazonia Ecuatoria-na. Disfrutamos bañándonos bajolas cascadas y en su río después dedar un paseo por la selva que ro-dea la zona.

La mañana del lunes 11 trans-curre en la ODA, donde hablamosdel taller del pasado jueves y co-mentamos cómo deberían ser lossiguientes talleres en las comuni-dades. Empezamos también abus-car información y a plantearnos elsiguiente taller de la Red de Líde-res Comunitarios Ángel Shingre,el cual se llevará a cabo el jueves 4de septiembre. La tarde la pasa-mos en el L ABSU, donde ponemosen práctica uno de los experimen-tos propuestos para el siguientetaller.

El martes llega nuestro coor-dinador general de ESF a Coca, Mi-guel Castro, y nos reunimos conél para intercambiar impresionesy que nos dirija mejor en el traba-jo que tenemos que realizar. Se-gún nos dice, le parece muy bienlo que hemos hecho hasta ahora(¡Menos mal!). Ynos incentiva pa-ra continuar trabajando. Alos tresnos cae muy bien y afortunada-mente tendremos más días paraconocernos porque se alojara ennuestro amplio piso.

13-08-08

Mientras Guti pasa, algo aburri-do, los días en el laboratorio, elmiércoles día 13, Carlos y Savitrise distraen yendo a repartir trípti-cos informativos sobre la sísmicapor las comunidades, en compa-ñía de dos lozanos tipos trabaja-dores de la municipalidad, Hernány Bolívar.

En estas visitas nos vamos per-catando de que la gente de las co-munidades es mucho más reser-vaday tímida que en el Coca, lo cu-al podría deberse en parte por lapresencia de gringos, nosotros.

Lo más destacado del jueves esla maratoniana reunión que tene-mos enla ODA, con sus miembrosy Miguel, que resultó una grata ex-periencia en la que conocimos unpoco más los casos de violación dederechos más importantes que seestán manejando.

Una constante de estos últimosdías por las noches, aprovechan-do la presencia de Miguel para co-nocernos mejor, es el ir a tomar al-go y charlar, mayoritariamente so-bre trabajo, y aunque suene rarono resulta nada aburrido. Será por-que los temas son muy interesan-tes y la manera en que los trata esmuy amenay distendida. Porque co-mo dice un vallenato que se escu-cha mucho por aquí, "Que bonitaes esta vida aunque a veces duelatanto..."

Page 8: URV activ@ - diari digital Página 1 de 1 solidari... · El lunes 21 vamos a la embajada es-pañola en Quito, para dar constan-cia de que vamos a pasar dos me-ses en San Francisco

12 TARRAGONA DiariDiumenge, 5 d'octubre de 2008

SUDAMERICANA (VI)

CRÓNICA I Los tres estudiantes de la URVque están en Ecuador ya han visitado docena y mediade comunidades, alertando de los 'principales efectos negativos de la explotación delpetróleo'. En este sexto capítulo, siguen con el desarrollo de los talleres. PORJ.GUTIÉRREZ/S.PÀMIES/C.ALCALDE

El engaño de las petroleras28-07-2008Los días pasan demasiado rápidocompartiendo emocionantes acon-tecimientos e impartiendo los talle-res en distintas comunidades.

Las comunidades visitadas has-ta el momento ya han sido más dequince, en cinco de las cuales serealizó el taller: Unidos Vencere-mos (15-08-08), Guayacán (25-08-08), Los Alpes (27-08-08), San An-tonio (29-08-08) y Huancavilca(30-08-08).

Los talleres impartidos siguenel patrón del que se realizó en laRed de Líderes Comunitarios Án-gel Shingre, el día 7 de agosto. Ex-ponemos los principales efectosnegativos de la explotación petro-lera, en especial la influencia en lasalud y medio ambiente de los com-ponentes del petróleo, de las aguasde formación y del gas asociado.

Hablamos de algunos de los pa-rámetros del agua, como el pH y laconductividady acompañamos lasexplicaciones con experimentosrelacionados con estos dos pará-metros, determinando cualitativa-mente el pH de algunas aguas (uti-lizando como indicador natural lacol lombarda) y viendo la influen-cia de la conductividad del agua conla concentración de sales en ésta.

A medida que pasan los días yconocemos nuevas comunidades,nos damos cuenta de muchos delos problemas derivados de la ex-plotación petrolera que afectan aéstas. Nos cuentan situaciones yanécdotas realmente alarmantes,pues en la mayoría de las comuni-dades las empresas petroleras seaprovechan del desconocimientode la población para entrar en susfincas y conseguir la autorización.

Ejemplo de los engaños que uti-lizan las petroleras para convencera los campesinos es decirles queson la última familia por firmar dela comunidad y que el resto ya haaceptado (siendo esto mentira),que el ejercito entrará a la fuerzaen sus fincas si no firman ya que elpetróleo es del Estado o aprove-chan cuando se encuentran sólolas muj eresyniñosenlacasa paraconvencerles y hacerles firmar ale-gando que el marido ya le había da-do permiso con anterioridad.

22-08-08Nos despertamos antes de queamanezca y se separan nuestroscaminos de nuevo. Por un lado, Sa-vitri coge el autobús de las 6 de lamañana que le llevará hasta LagoAgrio, donde asistirá los dos díasen el taller de la clínica ambientalcon Acción Ecológica. Por otro la-do, Jordi se dirige a la inspeccióna Los Reyes-Perla de la amazonia

I Los universitarios de la URV en una barcaza navegando por el río Coca. FOTO: DT

I Un detalle del taller que impartieron los jóvenes tarraconenses en Huancavilca. FOTO: DT

con el LABSU y Carlos acude conÁngel Alvarez.

El propietario de una finca en lacomunidad Perla de la Amazoniay dos propietarios más en esa co-munidad denuncian un posible de-rrame de aguas de formación en elaño 2006. En el momento del de-rrame, ellos no quisieron denun-ciar porque no les había afectadoal ganado, a pesar de que en el ríohabía cantidad de peces y anima-les muertos. Al cabo de un tiem-po, se le empezó a morir el ganado(unos 20 animales) y fue entoncescuando empezó a moverse paradenunciar. Además también pro-testan por la sísmica que se reali-zó en la zona en 2002 puesto queles habían dicho que llevarían a ca-bo una reforestación de la zona pe-ro eso no se hizo. La compañía y laDINAPA alegan que en el estudio

de impacto ambiental que se rea-lizó y sobre el cual se firmó el con-trato especificaba que se llevaría acabo una reforestación, que en me-nos de unos meses ya debería dehaber ocurrido. Los propietariosdenuncian que después de tantosaños eso no ha pasado.

Mientras se lleva a cabo la ins-pección, el propietario señala unpar de posibles trochas pero éstasestaban casi completamente refo-restadas. Una vez se llegó al este-ro donde se había producido el su-puesto derrame, se tomaron mues-tras de agua y de lodos, aunquepersonalmente podemos opinarque después de dos años no exis-tirá ningún tipo de contaminante.

Caminamos unos 18 kilómetrosen total. Éramos 10 personas en lainspección (el propietario, ÁngelAlvarez, dos personas de la petro-

lera, tres personas del LABSU, unrepresentante de la DINAPA, Car-los y Jordi). La salida de esta ins-pección duró desde las 7 de la ma-ñana hasta las 22 de la noche.

Por otra parte, el taller clínicaambiental acción ecológica empie-za a las 9 de la mañana a cargo deAlexandra Almeida. Inicialmentehabla sobre los indicadores físicospara vigilar la calidad del agua, aque-llos que podemos distinguir conlos órganos de los sentidos (olor, co-lor y apariencia del agua) y segui-damente habla sobre los distintosparámetros del agua (temperatu-ra, pH, conductividad, turbidezy de-manda química de oxígeno).

23-08-08El taller se emprende un nuevo díaa las 5 de la mañana, sentados alre-dedor de una hoguera, tomando

guayusha y contando los sueñosde anoche. Pasadas las 7 se empie-za con el intercambio de semillas,donde los compañeros exponensus semillas, explican las caracte-rísticas de cada una y finalmente lasintercambian. Luego comentanentre todos algunos libros sobreel desarrollo de la agricultura enEcuador y Latinoamérica y, final-mente, se termina el taller con unapuesta en común de los aconteci-mientos e inquietudes de cada com-pañero.

28-08-08Aprovechamos algunos momen-tos para escaparnos y conocer eltrabajo de los compañeros Ernest,Facundo y Jordà de ESF Girona,que consiste en un proyecto deelectrificación con energía reno-vable mediante la incorporaciónde turbinas en los ríos. Así pasa-mos la mañana del pasado 28 deagosto, visitando la balsa dondese encuentra la turbina y ayudán-doles a transportar unos pesadostubos metálicos. En esta experien-cia navegamos por primera vez encanoa para cruzar el río Cocay lle-gar a la comunidad donde se en-cuentra instalada la turbina.

30-08-08

Nos levantamos poco más de las 5de la mañana para coger el autobúsde las 6_3oh que nos llevaráa Huan-cavilca. Llegamos cerca de las 9 dela mañana y esperamos paciente-mente la llegada de los miembrosde la comunidad. Acabamos el ta-ller sobre la una de la tarde y nosinvita a comer Tigre en su choza,junto con toda su familia. Despuésde comer, nos enseña su huertoy unaparato que sirve para moler cañade azúcaryextraer su jugo. De vuel-ta al Coca, nos toca esperar más dedos horas a que pasara el autobús,con lo que llegamos a casa de no-che, cerca de las 7 de la tarde.

31-08-08A las 11 de la mañana del domingo31 de agosto nos dirigimos con laranchera a la comunidad Puma yllegamos, después de una intensalluvia, pasadas las 12 de la mañana.En Puma nos espera don Ulbio(miembro de la Red de Líderes), ynos sorprende la escasa gente quese encuentra en la casa comunalde la comunidad pues inicialmen-te sólo hay otro individuo. Final-mente, viendo que no asiste a lareunión nadie más de la comuni-dad, pues sigue habiendo un úni-co oyente, decidimos regresar al Co-ca nuevamente con la ranchera,con lo que desilusionados llega-mos a casa cerca de las cuatro dela tarde.

Page 9: URV activ@ - diari digital Página 1 de 1 solidari... · El lunes 21 vamos a la embajada es-pañola en Quito, para dar constan-cia de que vamos a pasar dos me-ses en San Francisco

12 TARRAGONADiu ubre de

Diari

LA SUDAMERICANA (Vil)

CRÓNICA I Los tres estudiantes de la Rovira i Virgili que están en Ecuador explican el ambienteque se vive en la zona donde desarrollan su labor, con los vendedores ambulantes pregonandoSU mercancía O Una 'visita' por la ZOOlogía local. POR J.GUTIÉRREZ/S.PÀMIES/C.ALCALDE

Entre madrugones y bichos'28-07-2008Llevamos casi un mes y medio ytodavía no estamos acostumbra-dos a levantarnos a las 6 cada día,cuando entra el Sol por la ventanay salen los vendedores ambulan-tes vociferando a la calle; «Humii-taaas, morooochoo» una comiday bebida típica de aquí. Y tampo-co podemos olvidarnos de los ga-llos trasnochadores que en Ecua-dor no cantan cuando amanece si-no cuando les apetece. Pero, bueno,todo forma parte de los encantosde este curioso pueblo.

Savitri ha madrugado hoyy haido a visitar la comunidad Flor delbosque, con dos miembros de laRed de Líderes. Esta comunidaddebía reunirse con representan-tes de la petrolera y habían invi-tado a nuestros compañeros paraque estuviesen presentes, perocuando los miembros de la compa-ñía vieron la presencia de miem-bros del comité de derechos hu-manos y de la Red decidieron irsey dejarlo para otro día en que nose contara con su presencia para con-seguir manipular más fácilmentelos acuerdos con la comunidad.Por suerte, nuestros compañerosno tienen nada que esconder y ha-blan con la comunidad, haciéndo-les ver que lo más importante esnegociar en grupo y unidos, paraconseguir así obtener mejores con-diciones.

04-09-2008Los días anteriores los pasamosultimando el taller que imparti-remos hoy. En este taller conti-nuamos hablando de algunos delos parámetros del agua como laturbidez y explicando el procesobásico para el tratamiento de aguas,ya que muchas veces las obras decompensación que realizan lasempresas son supuestas plantasde tratamiento de aguas donde só-lo se lleva a cabo la parte de desin-fección, por tanto no deberían con-siderarse como tales.

Además, por la tarde se lleva acabo una charla sobre la nuevaConstitución, que será sometidaa referéndum el día 28 de septiem-bre.

08-09-2008Hoy es a Guti al que le toca levan-tarse temprano, a las 4, para acom-pañar a los miembros del L ABSUa una larga inspección en la com-pañía Andes Petroleum, donde seestaban perforando nuevos po-zos. Al llegar la tarde, los compa-ñeros del L ABSU deciden gastar-le una broma a Guti llevándole atomar una cerveza, al chongo o pu-ti. Por la noche conocimos a loscompañeros de TVE, que han ve-

» Los jóvenes universitarios de la URV pasaron un fin de semana en la localidad de Atahualpa haciendo artesanías.FOTO: DT

nido hasta el Coca para grabar alos españoles que trabajan en or-ganizaciones solidarias, como Pro-yecto Bosques, Solidaridad Inter-nacional o Ingeniería Sin Fronte-ras. Nos dicen que el jueves y elviernes entraremos en acción.

10-09-2008Los días anteriores estuvimos bá-sicamente preparando el taller querealizaremos hoy en el LABSU,donde vamos a hablar de Seguridaden el laboratorio, trabajo en equi-poyliderazgo. Este fue uno de lostalleres más entretenidos para no-sotros donde, aparte de las expli-caciones teóricas, realizamos untest para conocer los roles de ca-da uno dentro del equipo de tra-bajo.

Acabamos pronto el taller, ha-cia las 4 de la tarde para poder iraver el partido de Ecuador, citaineludible en el Coca, y a pesarde que sólo pudieron empatar secelebro bastante, una muestramás del carácter apasionado tí-pico de aquí.

11-09-2008Hoy es el primer día que rodamoscon látele, nos acompañan al LAB-SU para que mostremos y expli-quemos algunos de los métodospara analizar las aguas. Según nosdijeron, quedó bastante bien aun-que tuvimos que hacer algo dife-rente ya que esta no ha sido nues-tra tarea principal aquí. Por la no-

che estuvimos en unamultitudinaria cena en la que nosdespedimos de nuestros compañe-ros de Girona que se iban al día si-guiente de turismo por Ecuador.

12-09-2008Después de dormir escasas horasemprendemos el segundo día derodaje, en el que realizamos unasimulación de cómo se lleva a ca-bo un muestreo de aguas mientrasGuti da una explicación de lo quehacemos. A media mañana ya he-mos acabado y vamos a la comu-nidad de Atahualpa donde hemossido invitados por Marino, Edwiny Washo a pasar el fin de semana.

Durante este fin de semananuestros excelentes guías nos mos-traron infinidad de cosas, comograndes tarántulas, la culebra X(mortal según nos dij eron), la con-ga (unahormiga deunos trescen-tímetros que pica durísimo), laguanta (un mamífero que cazanhabitualmente los indígenas), elmatapalos (un árbol que mata aotros árboles) e incluso un árbolen el interior del cual viven infi-nidad de hormigas que suelen co-merse.

Además también pudimos dis-frutar viendo algunos bailes típi-cos, haciendo artesanías, comocollares y pulseras de semillas, yfinalmente durmiendo en una ca-sita de madera en plena selva. Re-sumiendo un fin de semana fan-tástico e inolvidable.

»Uno de los estudiantes de la Rovira i Virgili, Guti, enseñando su 'adqui-sición': un matapalo, un árbol que mata a otros árboles. FOTO DT