uruguay

59
COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012 GENERALIDADES En la época colonial se conoció al país como Banda Oriental y, en los primeros años de la lucha independentista, se lo denominó Provincia Oriental y formó parte de la llamada Unión de los Pueblos Libres o Liga Federal y de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante la ocupación luso- brasileña (1816-1828) se denominó Provincia Cisplatina. Al redactarse la primera Constitución del país en 1830, se propuso agregar al nombre la referencia al río Uruguay, pasando entonces a llamarse Estado Oriental del Uruguay. Finalmente, en la Constitución de 1918, se consagró el nombre actual. Con el tiempo, el país pasó a ser conocido simplemente como Uruguay, palabra que proviene del guaraní. Existen varias teorías acerca de su significado y origen: Río del país del urú o río del urú. Es la versión del naturalista español Félix de Azara. El «corcovado urú» o, simplemente urú, 7 es una ave de la familia odontophorus —perdiz, codorniz— que habita en bosques tropicales y llanuras áridas hasta 1 600 msnm. Se encuentra en Brasil, Paraguay y Argentina, especialmente en la región de las Misiones. De esta manera, la traducción literal del guaraní sería: urú; gua, «de»; e y, «agua», agua —río— del urú. Río de los caracoles. Este significado surge de una interpretación que hizo a fines del siglo XVIII el ingeniero José María Cabrer, quien acompañó a Félix de Azara en algunos de sus viajes por la región del Río de la Plata, las Misiones y Paraguay. Dividió la palabra en uruguá, «caracol» o «caracol de mar», e y, «agua —río—». Una investigación presentada en 2010 Uruguay por Cristhian Clavijo, del Museo Nacional de Historia Natural, apoya esta tesis. También Irene Cocchi y 1 REPUBLICA DEL URUGUAY

Upload: rosario-cruz

Post on 25-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre la República del Uruguay, con datos actualizados, e imágenes

TRANSCRIPT

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

GENERALIDADES

En la época colonial se conoció al país como Banda Oriental y, en los primeros años de la lucha independentista, se lo denominó Provincia Oriental y formó parte de la llamada Unión de los Pueblos Libres o Liga Federal y de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante la ocupación luso-brasileña (1816-1828) se denominó Provincia Cisplatina. Al redactarse la primera Constitución del país en 1830, se propuso agregar al nombre la referencia al río Uruguay, pasando entonces a llamarse Estado Oriental del Uruguay. Finalmente, en la Constitución de 1918, se consagró el nombre actual. Con el tiempo, el país pasó a ser conocido simplemente como Uruguay, palabra que proviene del guaraní.

Existen varias teorías acerca de su significado y origen:

Río del país del urú o río del urú. Es la versión del naturalista español Félix de Azara. El «corcovado urú» o, simplemente urú,7 es una ave de la familia odontophorus —perdiz, codorniz— que habita en bosques tropicales y llanuras áridas hasta 1 600 msnm. Se encuentra en Brasil, Paraguay y Argentina, especialmente en la región de las Misiones. De esta manera, la traducción literal del guaraní sería: urú; gua, «de»; e y, «agua», agua —río— del urú.

Río de los caracoles. Este significado surge de una interpretación que hizo a fines del siglo XVIII el ingeniero José María Cabrer, quien acompañó a Félix de Azara en algunos de sus viajes por la región del Río de la Plata, las Misiones y Paraguay. Dividió la palabra en uruguá, «caracol» o «caracol de mar», e y, «agua —río—». Una investigación presentada en 2010 Uruguay por Cristhian Clavijo, del Museo Nacional de Historia Natural, apoya esta tesis. También Irene Cocchi y Rosario Gutiérrez, autoras del libro «En el país de los caracoles, Uruguay», suscriben esta tesis. Los indígenas, habitantes originales de la región, estarían haciendo referencia a una especie de molusco que abunda en el río Uruguay, el pomella megastoma —gasterópodo perteneciente a la familia ampullariidae—. Los indígenas utilizaban estos caracoles como alimento y también en algunos ritos. Las grandes cantidades en enterramientos indígenas encontrados demostrarían la importancia que tenían los caracoles para los antiguos pobladores de esta región.7 8

1REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Río de los pájaros. Es una versión muy similar a la primera. El afijo uru sería designativo de ave» —urubú, urutaú, jaburú— y guay «agua —río— de». La versión pampeana con tono gutural de «uhay» o «vahy» o mismo «hy» —Ayuhy, Iyuhy, Paraguay, Queguay, Iraí, Piraí, Ivahy— a través de tiempos habría transformado el designativo geográfico.

Río de los pájaros pintados. Una interpretación poética de Juan Zorrilla de San Martín.7

Hasta hace algunas décadas los habitantes del país solían referirse a sí mismos como orientales, pero paulatinamente dicho gentilicio ha ido cayendo en desuso, habiendo sido desplazado por uruguayos.

UBICACIÓN.-

Uruguay es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur americano.

LÍMITES.-

La República Oriental del Uruguay es un país de América del Sur, con costa en el Atlántico, ribereño del Río de la Plata. Limita al norte y este con Brasil (estado de Río Grande del Sur), al oeste con Argentina (provincia de Entre Ríos), y al sur con el río de la Plata, y al este con el océano Atlántico. La frontera con

Argentina es el río Uruguay, y con Brasil el río Cuareim, por el norte. Tiene una superficie de 176.215 km², 1.564 km de fronteras y 660 km de costa. La capital del país es Montevideo, el idioma oficial el español y el huso horario UTC-2. Por su situación tiene una posición central entre las grandes potencias de la región: Argentina y Brasil.

Límites con BrasilImagen de Dunas de arena que separan Valizas de Cabo Polonio (enero de 2006).

2REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Palmares de palma Yatay en el noroeste, departamento de Paysandú.

EXTENSIÓN

Con una superficie terrestre de 176.215 km² (de la que 175.016 km² es la suma total de los departamentos y 1.199 km² comprende la suma de los lagos artificiales del río Negro) ejerce, además, su soberanía sobre varias islas ubicadas en el río Uruguay (con un total de 105 km²), 16.799 km² de aguas jurisdiccionales (Río Uruguay, Río de la Plata y Laguna Merín) y un área de mar territorial de 125.057 km².

POBLACIÓN

A Julio de 2011, la población era de 3.316.328 habitantes

Al 12 de Febrero de 2012 el INE publico los datos finales del Censo de Población y Vivienda 2011.

Sus principales cifras son las siguientes:Población: 3.251.526

Viviendas: 1.387.666Locales   :   186.385

Población Urbana :  94,93%Población Rural   :    5,07%

Hombres            :  1.561.236      48,02 %Mujeres             :   1.690.290      51,98 %

CLIMA

El clima en Uruguay es templado y húmedo (promedio 17 °C), con veranos cálidos y precipitaciones más o menos homogéneas durante

3REPUBLICA DEL URUGUAY

UTC+02:00 (Universal Time Coordinated + 2 horas) es una franja horaria con efecto en:

Horario Europeo Oriental Eastern European Time (EET).Tiempo de verano África Occidental (tan sólo en la ciudad de Namibia).

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

todo el año. En Uruguay, donde la influencia marítima como también continental se hacen notar, la distribución de lluvias presenta una doble estación lluviosa, con un máximo principal en otoño y un máximo secundario en primavera. Por su latitud, entre 30ºS y 35ºS, las cuatro estaciones están claramente diferenciadas por la temperatura. En general se tiende a uniformizar o promediar el clima del Uruguay, sin embargo existe una diferencia clara entre el norte y el sur del territorio. La zona situada en el extremo noroeste del país (Artigas, Salto, Rivera) es considerablemente más cálida con una media de entre 18-19 °C y un promedio de precipitaciones de unos 1400 mm anuales (las zona del extremo norte tiene un comportamiento típico "subtropical templado"). El Sur y Este (Montevideo, Maldonado, Rocha, Lavalleja) en cambio son más frescos con una media de alrededor de 16 °C y 1000 mm anuales (estas zonas tienen características más semejantes a las "templadas marítimas").

Paisaje de Maldonado en verano.

Siendo un país llano, (La altura media del territorio es inferior a los 150 metros) el clima está determinado por la latitud y la influencia de las corrientes marinas del océano Atlántico. La corriente cálida del Brasil incrementa la temperatura del Atlántico desde fines de enero hasta principios de mayo; la corriente fría de las islas Malvinas enfrían sus aguas desde junio a setiembre. El efecto de ambas determina una temperatura promedio del mar a nivel superficial (Punta del Este) entre 8 °C y 23 °C según la época del año. De febrero a abril, la temperatura del océano es muy agradable y generalmente sensiblemente distinta a la que se registra desde junio hasta fines de diciembre, aunque existe importante variación interanual durante el verano.

El frío es por lo general bastante húmedo, muy ventoso con días nublados, el calor no es demasiado seco, más bien húmedo y pesado en la zona sur y más seco en el norte.

La nieve ha estado presente en la zona sur y centro del país, sin embargo lo más común son las heladas meteorológicas, que afectan mayormente a las zonas centro-sur y centro-norte del país.

4REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

El clima del Uruguay es propicio para la producción ganadera a partir de los pastos naturales. Estas tienen por lo general una estacionalidad con un pico muy importante en primavera, debido a una combinación óptima de humedad y temperatura y un déficit muy marcado en invierno para cubrir las necesidades nutricionales, debido a la afectación de la calidad y volumen del forraje por las heladas meteorológicas. La zona sur y este de características marítimas tienen un ciclo de producción de forraje más favorable que la región centro y norte.

FLORA

La flora y la fauna de Uruguay son las propias del imperio biogeográfico y la ecozona neotropical. En general es un país de praderas, en las que predominan las herbáceas. Las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas. No obstante, se pueden diferenciar algunas zonas, determinadas por la humedad natural

La pradera natural ocupa aproximadamente el 80% del total del territorio. Destaca su diversidad, con casi 2000 especies, 400 de ellas de gramíneas.El monte ribereño es un bosque galería que crece en los márgenes de los cursos de agua. En función de la cercanía con el agua. En la zona más próxima al curso encontramos especies puramente hidrófilas:

Mataojos sauce criollo

En la zona intermedia encontramos especies como el arrayán, chal-chal, coronilla y guayabo colorado. Y en la zona exterior del monte ribereño, lindera a la pradera, se encuentran: coronilla, espina amarilla, molle rastrero y tala

Coronilla espina amarilla,

5REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Salpicando la pradera encontramos árboles de copa abierta, suficientemente espaciados como para ejercer poca competencia entre sí. Se trata de especies subxerófilas como algarrobos, espinillo, quebrachal, talar, cina-cina, molle rastrero, espina amarilla, ñandubay y espina corona.

Algarrobos espinillo talar

También encontramos los blanqueales (nombre común de los suelos alcalinos). Aquí crecen especies como el caranday y el quebracho blanco.

Caranday Quebracho blanco

En las quebradas (accidentes topográficos abruptos como cuestas basálticas pronunciadas y glacis) encontramos formaciones arbóreas. Se trata de especies con requerimientos de alta humedad, suelos sueltos, humíferos, bien drenados, con ausencia de vientos y temperatura constante. Encontramos especies como: árbol del jabón, laurel, aruera, caranday y caa-obetí, en el estrato arbóreo; camboatá, guabiyú, pitanga

6REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

y yerba mate, en el estrato arbustivo; y vegetación herbácea de epífitas y helechos en el estrato herbáceo

Arbol del jabon guabiyú

´

En el interior de las cuchillas también aparece vegetación arbórea, y sobre todo arbustiva. Requieren suelos de textura gruesa y buen drenaje. Se pueden distinguir especies como: espina de la cruz, mimosa, canelón, coronilla, tala, tembetarí y chirca.

En las hondonadas entre cuhillas, además de existir una abundante flora de helechos, predominan: arrayán, chirca de monte, blanquillos, envira y chal-chal.

En Uruguay se encuentran distintas especies de palmeras, ya sea conformando palmares o asociadas a otros géneros vegetales. Los palmerales tienen un estrato herbáceo de pradera natural. La densidad de palmas está entre 50 y 500 especímenes por hectárea. Se distinguen dos comunidades principales: las del noroeste y las del este del país.

Los palmares del noroeste se desarrollan de forma irregular, en grupos aislados. Se encuentran en suelos arenosos y profundos. La especie dominante en esta comunidad es la palma yatay

7REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Los palmares del este (departamentos de Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres y Maldonado), agrupan en dos grandes zonas: los palmares de Castillos y los de San Luis. Se desarrollan en suelos inundables. Debido al pastoreo, estos palmares están en riesgo de extinción. La especie dominante es la palma butiá.

Otras especies de palmeras son: caranday, palma pindó y palma yatay enana.

A lo largo de los arenales la costa marítima, encontramos vegetación adaptada a las dunas y la salinidad. Presenta sistemas radicales profundos, abundancia de estolones, cutícula serosa y presencia de pelos. Las especies más abundantes son: baccharis dracunculifolia, senecio, chenopodium retusum, pasto dibujante y redondita de agua.

En las albuferas y zonas inundables encontramos vegetación higrófila. Son especies como: cola de zorro, enramada de las tarariras, camalote, acordeón de agua, helechito de agua, repollito de agua, cucharones, hibisco, paja mansa, paja brava y totora en agua dulce; y espartillo, flor de la oración, guaycurú y junco en el agua salada.

En sitios pedregosos, encontramos las especies xerófilas, ya que en Uruguay estos lugares tienen pendientes pronunciadas y poca disponibilidad de agua. Las especies más comunes son: Cereus Peruvianus, Opuntia

Ceibo (Erythrina crista-galli), la flor nacional del Uruguay.

8REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Se define como flora de Uruguay a las alrededor de 2500 especies vegetales distribuidas en 150 familias, ya sean nativas o foráneas, que existen en ese país.

La existencia de zonas diferenciadas de especies a lo largo del territorio está determinada, principalmente, por la existencia o no de irrigación artificial, cuya falta produce que en la mayor parte del territorio uruguayo predomine la pradera natural. Por otra parte, las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas a las mismas

FAUNA

Carpincho

Las existencias de puma, carpincho y ñandú se redujeron drásticamente por la caza intensiva y en este momento son especies protegidas. Al igual que el lobo de río, mamíferos como el zorro gris, el oso hormiguero, armadillos (la mulita, el tatú y el peludo) y diversos roedores son los más

comunes entre los mamíferos, pero al igual que los anteriores está vedada su caza. Con respecto al ñandú existe la cría en cautiverio para comercializar su carne y demás productos derivados.

Existen cuatro especies que son consideradas plagas, por lo cual se autoriza la caza:

El jabalí, también llamado "chancho jabalí"; no es autóctono del Uruguay y fue ingresado al territorio por Aarón de Anchorena (Parque Anchorena), en su estancia. Al no tener control de la cría del mismo se extendió por todo el país, particularmente en las zonas de monte. Es perseguido, ya que en la época de la aparición de ovejas hace matanzas sobre los corderos.

La cotorra, la cual produce estragos en los cultivos. La liebre, también produce destrozos sobre los cultivos. El gorrión, el cual no es autóctono de Uruguay, fue introducido por

algunos inmigrantes chinos al territorio. Al no tener depredadores naturales que controlaran su reproducción, se multiplicó y dispersó por todo es territorio nacional. Está permitida su caza.

9REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Aves

Entre las aves se destacan horneros, benteveos, buitres, lechuzas, pavos, colibríes, cisnes, y patos silvestres.

El Tero

Reptiles

El yacaré overo. El sapo gigante.

Múltiples reptiles se destacan, entre ellos varias especies de lagartos como el lagarto overo, tortugas como la morrocoyo, y serpientes como la víbora de la cruz o yarará. El yacaré overo se distribuye en el norte del Uruguay, sobre todo en el departamento de Artigas en costas del Río Cuareim y sus afluentes; al estar en peligro, existe cría en cautiverio en la reserva del Cerro Pan de Azúcar.

Anfibios

Es rica la fauna de batracios, llamando la atención el gran sapo gigante, la rana criolla, el escuerzo, y varias especies pequeñas, entre ellas, algunas endémicas.

Mamíferos El lobo marino de dos pelos.

Uruguay cuenta con la segunda mayor colonia de lobos marinos del mundo, la mayor parte de ellos en la isla de Lobos, cerca de Punta del Este. También hay ballenas y delfines.31

Peces

Los peces del Uruguay se pueden dividir en dos grandes grupos, ambos con notable cantidad de especies:

Peces marinos del Uruguay

10REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

El tiburón limón.

Muchas especies son mancinadas deportivamente desde las costas, mientras otras sostienen una industria ligando a su

aprovechamiento sexual. Entre las muchas especies de este grupo se destacan particularmente una buena cantidad de especies de tiburones.

Peces de agua dulce del Uruguay

Dentro de este último grupo, a su vez, se pueden subdividir en varios subgrupos:

Peces del río Uruguay. Posiblemente, el más conocido sea el dorado y el bagre.

El dorado.

Peces del Río de la Plata. De las especies de este grupo, uno de los más populares entre los pescadores deportivos es el pejerrey.

Peces de las aguas dulces interiores. Uruguay es un destino internacional para los pescadores deportivos que buscan, especialmente, a las gigantescas tarariras, capturadas en los ambientes fluviales lénticos del interior oriental.

El pavito.

También es conocido entre los acuaristas de todo el mundo por sus variadas especies ornamentales, muchas de ellas endémicas, de las familias Cichlidae y Rivulidae.

ESTUDIO FÍSICO

HIDROGRAFÍA

Foto satelital del Río de la Plata, el cual hace de límite natural con la provincia de Buenos Aires de la Argentina.

11REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Uruguay es el único país sudamericano que se encuentra íntegramente en la zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros parámetros no sean tan altas. La temperatura media anual para el país en el entorno de los 17 °C.

Salto del penitente,Departamento de Lavalleja

El mes de marzo presenta las mayores lluvias en la mayoría del territorio con un máximo de 140 mm., cubriendo parte de los departamentos de Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó y una isoyeta mínima de 90 mm. que se ubica al sudeste. El mes de menores lluvias medias es diciembre para todo el país, comprendidas entre 100 mm. sobre Artigas y 60 mm. sobre Rocha.

Uruguay posee una red hidrográfica densa y muy ramificada. Todas las corrientes fluviales tienen un único destino final: el océano Atlántico.30

OROGRAFÍA

El relieve de Uruguay se caracteriza por su homogeneidad y planitud. Es la zona de transición entre las llanuras de la Pampa y el escudo Brasileño. Así, el sector sur está vinculado a las tierras pampeanas, y el norte a las mesetas brasileñas.

Se distinguen dos grandes áreas estructurales: las penillanuras y las llanuras.

LAS PLENILLANURAS:

Son restos de antiguas cordilleras, hoy totalmente erosionadas. Tienes un carácter, fundamentalmente, cristalino. Se trata de

12REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

relieves suavemente ondulados y con ríos muy encajados en el paisaje. Se extienden por la mayor parte del país y se distinguen tres subsectores: * sedimentario en el noreste,* basáltico en el litoral* cristalino en el centro-sur y en la isla cristalina de Rivera.

LAS LLANURAS: Son producto de la acumulación de sedimentos aportados por los ríos, especialmente el Uruguay. Son llanuras notablemente planas, pero más onduladas hacia el interior que en la costa. Se disponen de forma periférica y también están subdivididas en tres sectores: * planicie del litoral del río Uruguay,* la Platense* la Atlántica, prolongada en torno a la laguna Merín.Las pequeñas ondulaciones del terreno se deben bien a las irregularidades propias de la acumulación de arcillas bien al afloramiento de colinas graníticas. Estas colinas se llaman cuchillas, y se caracterizan por tener una cumbre redondeada y pendientes suaves. Las más importantes son cuchilla Negra, cuchilla Grande, Haedo y Santa Ana. Su punto más elevado es el cerro Catedral, con 514 msnm. Otras elevaciones destacadas para el país son el cerro de las Ánimas, con 501 metros, el cerro de Montevideo, el de Arequita y el Pan de Azúcar (en Maldonado).El sistema de cuchillas sirve, además, como divisoria de aguas.

CUCHILLAS: Son las ondulaciones que encontramos entre dos ríos o arroyos.En Uruguay encontramos dos grandes conjuntos de cuchillas que dividen al Uruguay en dos:al norte del Río Negro: Cuchilla de Haedo y Cuchilla de Santa Ana y al sur del Río Negro: Cuchilla Grande.(Cerro Catedral): Esta cuchilla en su porción Noreste se intercala entre el río Negro y los afluentes de la Laguna Merín. Comienza relativamente alta en la región de la Sierra Aceguá (400 mts.) luego decae hacia las fuentes del río Tacuarí y se vuelve a elevar donde se desprende la Cuchilla del Olimar y la Sierra de Sosa. En dirección a la Laguna Merín se desprenden las Cuchillas de los Ríos, de Cerro Largo, de Dionisio y Palomeque en Treinta y Tres. Hacia el oeste se desprende la Cuchilla Grande del Durazno y al Sur la de Mansavillagra.Se bifurca prolongándose hacia el río Uruguay terminando en Punta

13REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Gorda de Colonia. La divisoria principal llamada Cuchilla de Haedo separa las aguas que van al río Negro y las que corren al río Uruguay; comienza con el nombre de Cuchilla Negra (una típica cuchilla tabular de considerable altura) de la cuál la erosión ha separado numerosos cerros aislados o dispuestos en hileras y termina en la confluencia de los ríos Uruguay y Negro, llamada Rincón de las Gallinas. Se denomina rincones a las lenguas de tierra limitadas por ríos. Por ejemplo el Rincón del Yí, entre el río Negro y el Yí. La cuchilla de Santa Ana totalmente fronteriza es prolongación de la cuchilla de Haedo. En la cuchilla de Haedo se destacan los cerros Lunarejo y de la Virgen y el cerro Tambores (275 mts.). El borde oriental de la Cuchilla Negra y de la Haedo es abrupto en forma de escarpa y el occidental es suave. Las ramificaciones de la Cuchilla de Haedo hacia el Oeste separan los afluentes del río Uruguay. Las más importantes son las de Belén, Arapey, Dayman, Queguay y del Rabón.

CERROS: Son aquellas elevaciones que sobresalen en el paisaje.(Cerro Chato, Cerro de las Ánimas)

SIERRAS: Se le llama sierra al grupo de cerros alineados y unidos en sus bases. La característica particular de cada sierra depende de el tipo de roca que la constituye porque reaccionan en forma diferente frente a los agentes erosivos. Por ejemplo en la Sierra Tambores formada por alturas basálticas dominan los cerros de cima achatada, en cambio en la porción Norte de la Sierra de las Animas predomina el granito constituyendo cerros típicamente redondeados. En la porción Sur la Sierra de las Animas tiene características diferentes porque la roca predominante es la traquita. En la sierra de la Ballena, las cuarsitas determinan un aspecto crestado

ORGANIZACIÓN POLITICA

La República Oriental del Uruguay es un Estado unitario democrático, de carácter presidencialista. Su gobierno se divide en tres poderes independientes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.

PODER EJECUTIVO

El poder ejecutivo es ejercido por el presidente de la República, que actúa conjuntamente con el Consejo de Ministros. El presidente es simultáneamente jefe de Estado

14REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

y Gobierno, y es electo junto con el Vicepresidente mediante elección popular directa, mientras que éstos designan a su vez al consejo de ministros. El presidente tiene un mandato de 5 años sin reelección inmediata hasta después de igual período desde el cese de su cargo. Se eligen en una misma candidatura presentada por el respectivo partido. En caso que ninguna candidatura obtenga la mayoría absoluta de los votos, se procede a una segunda vuelta entre las dos primeras mayorías. En dicha votación resulta ganadora la candidatura que obtenga la mayoría simple de los votos.

PODER LEGISLATIVO

Palacio Legislativo, sede del poder legislativo.

El poder legislativo reside en la Asamblea General, la cual consta de una Cámara de Senadores de treinta y un miembros (contando al presidente de la cámara, que es el Vicepresidente de la República) y de una Cámara de Representantes de 99 miembros.

Las elecciones para el parlamento se celebran en listas cerradas simultáneamente con la elección presidencial (no se aplica el voto por cada candidato a Diputado o Senador sino por una lista presentada por cada partido político). Los Diputados se eligen por departamento, mientras que los senadores se eligen a escala nacional, ambos para mandatos de cinco años. Cada uno de los 19 departamentos de Uruguay es encabezado por un intendente popularmente elegido. Los ediles de la Junta Departamental actúan como poder legislativo a nivel departamental.

PODER JUDICIAL

Sede de la Suprema Corte de Justicia.

El poder judicial es encabezado por la Suprema Corte de Justicia, cuyos miembros son nombrados por la Asamblea General mediante una mayoría de dos tercios y cuyos mandatos duran diez años o hasta que cumplen 70 años de edad. La

Suprema Corte de Justicia es la última instancia de apelación y es también la encargada de juzgar la constitucionalidad de las leyes. El poder judicial está compuesto asimismo por Tribunales de Apelaciones, Juzgados Letrados y Juzgados de Paz.

15REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

DIVISION POLITICA

Departamentos y municipios

Palacio Municipal de Montevideo

Departamentos

Los gobiernos locales de cada uno de los 19 departamentos se organizan a semejanza del gobierno central, con dos órganos fundamentales: el Intendente Municipal (Ejecutivo), y la Junta Departamental

(Legislativo). Se ocupan de las tareas domésticas del departamento, transporte, cuidado de las ciudades, residuos, alumbrado público, entre otras funciones. Así como el cobro de patente de vehículos, contribución inmobiliaria, tasa de alumbrado, tasa de saneamiento, etc.

El Intendente es elegido directamente por los ciudadanos inscriptos en el registro cívico de ese departamento, en elecciones que se realizan en 19 circunscripciones (una por cada departamento) en una fecha distinta a la elección nacional (el año siguiente al electoral, el segundo domingo del mes de mayo).

Las Juntas Departamentales son organismos unicamerales compuestos por 31 ediles. El partido político que obtiene la mayoría simple de votos, obtiene 16 de las bancas y el resto se dividen entre los demás partidos en proporción a los votos obtenidos.

Existe también, en pequeños pueblos o ciudades autoridades locales, las Juntas Locales, que son elegidas por los ciudadanos inscriptos en el registro cívico con referencia a dicha localidad o nombradas por la Junta Departamental a iniciativa del Intendente.

La reforma constitucional de 1997 institucionalizó el Congreso Nacional de Intendentes, con el fin de coordinar las políticas de los Gobiernos Departamentales para permitir a estos acordar entre sí, con el Poder Ejecutivo o con otros órganos del Estado.

Está conformado por 19 departamentos:

División política de Uruguay

16REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Departamento

CapitalSuperficie

(km²)Población (censo

2011)

Artigas Artigas 11.928 km² 73.162

Canelones Canelones 4.536 km² 518.154

Cerro Largo Melo 13.648 km² 84.555

ColoniaColonia del Sacramento

6.106 km² 122.863

Durazno Durazno 11.643 km² 57.082

Flores Trinidad 5.144 km² 25.033

Florida Florida 10.417 km² 67.093

Lavalleja Minas 10.016 km² 58.843

Maldonado Maldonado 4.793 km² 161.571

Montevideo Montevideo 530 km² 1.292.347

Paysandú Paysandú 13.922 km² 113.112

Río Negro Fray Bentos 9.282 km² 54.343

Rivera Rivera 9.370 km² 103.447

Rocha Rocha 10.551 km² 66.955

Salto Salto 14.163 km² 124.683

17REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

San José San José de Mayo 4.992 km² 108.025

Soriano Mercedes 9.008 km² 82.108

Tacuarembó Tacuarembó 15.438 km² 89.993

Treinta y Tres

Treinta y Tres 9.529 km² 48.066

Total 175.016 km² 3.251.526Sin incluir la suma de los lagos artificiales del Río Negro (1.199 km²).

Las principales ciudades en relación a su población son: Montevideo, Ciudad de la Costa, Las Piedras, Salto, Rivera, Paysandú, Maldonado, Tacuarembó y Artigas.

BANDERA NACIONAL

La bandera de Uruguay o Pabellón Nacional es uno de los símbolos nacionales de Uruguay. Fue adoptado por las leyes del 16 de diciembre de 1828 y 12 de julio de 1830. Sus colores son el blanco y el azul, teniendo el sol, que ocupa el cantón, color oro. La bandera tiene las siguientes proporciones: el largo y el

ancho están en relación de 3 a 2 y el espacio que contiene el sol consiste en un cuadro en la parte superior, junto al asta, que llega hasta la sexta franja, exclusiva, de color azul. La primera franja y la última son de color blanco. El dibujo del sol consiste en un círculo radiante, con cara, orlado de dieciséis, con un diámetro de 11/15 del cuadro blanco.

La disposición de las nueve franjas horizontales que se distribuyen sobre el campo representan los primeros nueve departamentos. El cantón está ocupado por el Sol de Mayo, símbolo que históricamente hace referencia a la deidad inca Inti, alusión a los pueblos indígenas.

18REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

El Escudo Nacional de Uruguay es el aprobado por las leyes del 19 de marzo de 1829 y del 12 de julio de 1906 y el Decreto del 26 de octubre de 1908. De acuerdo con este último decreto se dispuso modelo oficial de Escudo Nacional el presentado por el señor Miguel Copetti, ajustado en sus reglas de ejecución a la modificación indicada por el Poder Ejecutivo, que consistía en la supresión de trofeos militares y de marina, quedando orlado por dos ramas de olivo y de laurel unidos en la base por un lazo azul celeste (ley del 12 de julio de 1906 citada).

ESCUDO DE ARMAS

 El Escudo Nacional es el aprobado por leyes del 19 de marzo de 1829, del 12 de julio de 1906 y del decreto de 26 de octubre de 1908. El modelo oficial del escudo nacional, corresponde al presentado por el Sr. Miguel H. Coppetti. El Escudo, tiene la siguiente conformación:- Un óvalo dividido en cuatro cuarteles y coronado por un sol.- Una balanza como símbolo de la igualdad y la justicia, colocada sobre esmalte azul en el cuartel superior de la izquierda.

- En el cuartel superior de la derecha el Cerro de Montevideo, como símbolo de fuerza, en campo de plata.- En el cuartel inferior de la izquierda, un caballo suelto como símbolo de libertad en campo de plata.- En el cuartel inferior de la derecha, sobre esmalte azul, un buey, como símbolo de abundancia.-Dicho óvalo será orlado por dos ramas de olivo y de laurel unidas a la base por un lazo, azul celeste.

HIMNO NACIONAL El Himno Nacional es el aprobado por los decretos del 8 de julio de 1833, 12 de julio de 1845, 25 de julio de 1848 y 26 de julio de 1848, más disposiciones concordantes e instrumentación aprobada por resolución del 20 de mayo de 1938. El autor de la letra del Himno Nacional es D. Francisco Acuña de Figueroa, mientras que la música fue compuesta por D. Fernando Quijano. Posteriormente, se hicieron adecuaciones de instrumentación musical a cargo del maestro Gerardo Grasso y el maestro Benone Calcavecchia.

HIMNO NACIONAL

Coro¡Orientales, la patria o la tumba!

¡Libertad o con gloria morir!Es el voto que el alma pronuncia,

19REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

y que heroicos sabremos cumplir!¡Libertad, libertad, Orientales!,este grito a la Patria salvóque a sus bravos en fieras batallas,de entusiasmo sublime inflamó.De este don sacrosanto la gloriamerecimos ¡Tiranos temblad!¡Libertad en la lid clamaremos,y muriendo, también libertad!Dominado la Iberia dos mundosostentaba su altivo poder,y a sus plantas cautivo yacíael Oriente sin nombre ni ser:más, repente sus hierros trozandoante el dogma que Mayo inspiró,entre libres, y déspotas fieros,un abismo sin puente se vio.Su trozada cadena por armas,por escudo su pecho en la lid,de su arrojo soberbio temblaronlos feudales campeones del Cid:en los valles, montañas y selvasse acometen con muda altivez,retumbando con fiero estampidolas cavernas y el cielo a la vez.Al estruendo que en torno resuenade Atahualpa la tumba se abrió,Y batiendo sañudo las palmassu esqueleto, ¡venganza! gritó:los patriotas el eco grandiosose electrizan en fuego marcial,y en su enseña más vivo relumbrade los incas el Dios inmortal.Largo tiempo, con varia fortuna,batallaron liberto, y señor,disputando la tierra sangrientapalmo a palmo con ciego furor.La justicia por último, vencedomeñando las iras de un Rey;

y ante el mundo la Patria indomableinaugura su enseña, y su ley.Orientales mirad la bandera,de heroísmo fulgente crisol;nuestras lanzas defienden su brillo,¡nadie insulte la imagen del sol!De los fueros civiles el gocesostengamos; y el código fielveneremos inmune y gloriosocomo el arca sagrada Israel.Por que fuese más alta tu gloria,y brillasen tu precio y poder,tres dilemas, oh Patria, se vierontu dominio gozar, y perder.Libertad, libertad adorada,¡mucho cuestas, tesoro sin par!Pero valen tus goces divinosesa sangre que riega tu altar.Si a los pueblos un bárbaro grita,removiendo su extinto furor,fraticida discordia evitemos,¡diez mil tumbas recuerdan su horror!Tempestades el cielo fulmina,maldiciones descienden sobre él,y los libres adoren triunfantesde las leyes el rico joyel.De laureles ornada brillando,La Amazona soberbia del Sud,en su escudo de bronce reflejan,Fortaleza, Justicia y Virtud.Ni enemigos le humillan la frente,Ni opresores le imponen el pié:Que en angustias selló su constancia,Y en bautismo de sangre su fé.Festejando la gloria, y el díade la nueva República el Sol,con vislumbres de púrpura y oro,engalana su hermoso arrebol.Del Olimpo la bóveda augustaresplandece, y un ser divinal

20REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

con estrellas escribe en los Cielos,Dulce Patria, tu nombre inmortal.De las Leyes el Numen juremosIgualdad, patriotismo y unión,inmolando en sus aras divinasciegos odios, y negra ambición.Y hallarán los que fieros insulten,

la grandeza del Pueblo Oriental,si enemigos, la lanza de Marte,si tiranos de Bruto el puñal.¡Orientales, la patria o la tumba!¡Libertad o con gloria morir!Es el voto que el alma pronuncia,y que heroicos sabremos cumplir!

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Economía

La base de la economía uruguaya es la ganadería (vacunos, ovinos)

El World Trade Center Montevideo es un emblema de las actividades económicas de Montevideo.

10 Pesos uruguayos.

Uruguay es un país agroexportador, por lo cual la agricultura: arroz, trigo, maíz, girasol, sorgo, cebada, soja, caña de azúcar (Bella Unión) y la ganadería (vacunos, ovinos) son los recursos fundamentales de la economía. Las industrias principales son los frigoríficos, la lechera y derivados, la textil, la de papel y cartón, los fertilizantes, los alcoholes, el cemento y la refinación de hidrocarburos.

Los recursos minerales y energéticos si bien son escasos, hay grandes yacimientos de ágatas y amatistas en el norte del país (departamento de Artigas), yacimientos de granito y mármol, y extracción de oro en la localidad de Minas de Corrales. También está en estudio la búsqueda de diamantes y otros minerales.

21REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Destaca también el sector de servicios (financieros, logística, transporte, comunicaciones) así como la pujante industria de las tecnologías de la información, en particular el desarrollo de software y servicios vinculados. Uruguay es también el mayor exportador per cápita de software de América Latina y el cuarto en términos absolutos, sólo superado por México, Brasil y Argentina.32

En los últimos años ha crecido en importancia la explotación forestal de Eucaliptus grandis y Eucaliptus globulus, con vista a la producción de madera aserrada y madera para la producción de pasta de celulosa. Asimismo, está en construcción una planta de la empresa española ENCE, así como hay otras en estado de proyecto. Se encuentra en funcionamiento una planta de pasta de celulosa perteneciente a la empresa finlandesa UPM-Kymmene (anteriormente Botnia), ubicada sobre el río Uruguay, en el departamento de Río Negro, cerca de la capital del mismo, Fray Bentos.

Otro de los principales ingresos económicos al país es el turismo: la nación cuenta con una línea costera sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico salpicada de balnearios, entre los que se destacan Punta del Este y Piriápolis, de fama internacional. El turismo agropecuario, histórico y termal tiene importancia.

Luego de años de crecimiento, en el período 1999-2002 la economía sufrió una recesión importante, que derivaba fundamentalmente de los efectos indirectos de los problemas económicos de sus grandes vecinos, como Argentina y Brasil. La crisis bancaria fue provocada por el retiro masivo de los activos de ciudadanos argentinos de la banca uruguaya. Luego con la intervención del FMI, el Uruguay pudo hacer frente a sus problemas, entre ellos, la reestructuración de la deuda. El crecimiento promedio en el quinquenio 2004-2008 fue del 8 % anual. La deuda externa al 31 de diciembre de 2009, según datos de la CIA The World Factbook llegó al 12 610 millones de dólares.33

Según estimaciones del FMI, en 2009 luego de la crisis financiera internacional, la economía creció al 0,6 %. Según el Banco Central, con los datos procesados en 2010, la economía creció en 2009 en un 2,9 % y en el año 2010 en un 8,5 %.

El PBI nominal llegó en 2010 a los 40 577 millones de dólares, en tanto que el PBI (nominal) per cápita llegó a los 12 088 dólares, transformándose en el 2° país con mayor PBI per capita de Latinoamérica, solo siendo superado por Trinidad y Tobago.34 La inflación o IPC fue del 8,6 % en 2011.

22REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Según el INE, la tasa de desempleo llegó al 5,5 % en noviembre de 2011. Según la metodología aplicada por este instituto en 2008, la pobreza llegó al 20,5 % de la población, en tanto que la indigencia fue del 1,5 %. Al comparar la incidencia de la pobreza entre una raza y otra, se observan diferencias contundentes. Las personas de raza blanca son las que presentan menores guarismos. La menor diferencia es con respecto a las personas de raza amarilla. Las brechas más grandes se observan en relación a la población afro descendientes, que prácticamente duplica la incidencia de la pobreza registrada para las personas blancas en todas las regiones del país. Para el año 2008, mientras la pobreza en las personas blancas era de 19,4 %, las personas afro descendientes registraban un 43,1 % para el total del país.

Exportaciones e importaciones

Según el CIA The World Factbook, las exportaciones uruguayas en 2009 totalizaron los 6320 millones de dólares y las importaciones unos 6576 millones de dólares.33 En el año 2010 las exportaciones uruguayas según Dirección General de Aduanas y el Instituto Uruguay XXI, fueron de 6761 millones de dólares y las importaciones unos 6320 millones de dólares, y por último en el año 2011 según las mismas instituciones, las exportaciones uruguayas fueron de 8022 millones de dólares y las importaciones de 8571 millones de dólares

Ganadería

Desde sus inicios como país la ganadería fue muy importante para Uruguay. La producción de carne y lana se mantuvo siempre entre los principales rubros de actividad y de exportación del país. Existen múltiples establecimientos de cría tanto de ganado vacuno (Hereford, Aberdeen Angus, y otras razas), como ovino (Corriedale, Merino Australiano). Los antiguos saladeros dieron paso en el siglo XX a las cámaras frigoríficas, desde donde las carnes vacunas uruguayas salen a

muy variados destinos en el mundo.

Es importante también la ganadería en cuanto al ganado lechero. El sector ha pasado de abastecer únicamente al consumo local desde los tradicionales tambos, a la situación en el siglo XXI en que los productos lácteos industrializados son un importante rubro de exportación. Uruguay actualmente vende productos lácteos a países europeos.42

23REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

La producción de ganado ovino se concentra en el norte del país: los departamentos de Artigas y Salto aunque se reparte en todo el país en menor medida, mientras que el ganado bovino se encuentra en todo el territorio, con más predominio en el sur del país.

Minería

Sección de una geoda de ágata Amatistas

La producción mineral no es uno de los rubros destacados del país, sin embargo pueden encontrarse: ágatas y amatistas en el departamento de Artigas, canteras de oro en Rivera, Treinta y Tres y Lavalleja, berilio en Colonia, plomo, cinc, baritina y dolomitas en Lavalleja, (se pueden encontrar estos dos últimos también en Maldonado), hierro en Rivera, Durazno, Florida y Treinta y Tres, manganeso en San José y Rivera, cuarzos y feldespatos en Florida (este último también se encuentra en Canelones), montmorillonita en Cerro Largo, caolín en Durazno, esteatita y talco en Colonia y Lavalleja, ilnenita y turba en Rocha, limos en Montevideo, San José y Maldonado, piedras calizas en Lavalleja, Paysandú y Treinta y Tres, arcilla en Montevideo, Durazno, Maldonado, San José y Canelones y arcilla yesifera en Río Negro. Asimismo en distintos puntos del país se extrae granito, granito negro, arena, yeso, cantos rodados, marga, pirita, balasto, piedra laja, triturada y bruta, diorita y granodiorita.

Agricultura

La agricultura todavía contribuye aproximadamente con el 10% al PIB del país y es la principal fuente de divisas, poniendo al Uruguay en consonancia con otros exportadores agrícolas como Brasil, Canadá y Nueva Zelandia. Uruguay es miembro del Grupo de Cairns de los exportadores de productos agrícolas.

En Uruguay la agricultura de secano es de relativamente bajos insumos de mano de obra, tecnología y capital en comparación con su agricultura

de riego (arroz) y a otros países, lo que resulta comparativamente más baja en los rendimientos por hectárea, salvo el arroz, pero

24REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

también abre la puerta a Uruguay para comercializar sus productos como "naturales" o "ecológicos". Campañas como "Carne uruguaya natural alimentada con pasto" y "Uruguay Natural" tienen la finalidad de establecer a Uruguay como marca en el sector de la carne, el vino y otros productos alimentarios. Se puede acceder libremente a la aptitud de sus suelos y sus características consultando a través del parcelario rural nacional de Uruguay en los servidores de mapas siguientes: Algunos cultivos agrícolas de exportación en Uruguay son: Trigo, Cebada, Avena, Soja, Arroz, Maíz, Sorgo, Girasol, Arándanos.

Flor masculina del maíz

Uno de los cultivos tradicional en este país es la vid. Este cultivo fue introducido por los colonizadores españoles a mediados del siglo XVII. Aunque tradicionalmente había viñas plantadas en todo el territorio nacional, en la actualidad se distinguen algunas zonas de concentración de viñedos y bodegas como el área metropolitana de Montevideo, los alrededores de la ciudad de Colonia y de la ciudad de Bella Unión.

Recientemente, ha surgido una industria en torno a las estancias de turismo que capitaliza las tradiciones o folclore asociados con la cultura gauchesca y los recursos restantes de las históricas estancias de la era dorada del Uruguay. Uno de los ejemplos de esta industria es el turismo relacionado con el mundo del vino y la restauración. Dada la importancia histórica de este cultivo y el espíritu asociacionista del país algunas bodegas han formado la asociación "Los caminos del vino", cuyo objetivo es fomentar el turismo del vino.

1.1. ORGANIZACIÓN SOCIAL

IDIOMA

25REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Los idiomas hablados en Uruguay son el español y portuñol riverense, un dialecto del portugués, ninguno de los dos tiene reconocimiento en la constitución. El español tiene variantes e influencias como todos los idiomas; surgiendo términos o expresiones que identifican a los uruguayos de cada punto del país. El castellano hablado en Uruguay es una variante del español rioplatense, dialecto del idioma castellano hablado en la zona de la cuenca del Río de la Plata, en Argentina y Uruguay y otras regiones aledañas. Centrado en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Rosario, los tres focos poblacionales más importantes de la región, extiende su influencia cultural a regiones geográficamente distantes, sobre todo a través de los medios de comunicación, en los que es el lecto estándar en ambos países.

Dialecto "rioplatense"

Principales urbes donde se utiliza el español rioplatense.

El castellano rioplatense o español rioplatense es un dialecto del idioma castellano o español hablado en la zona de la cuenca del Río de la Plata, en Argentina y Uruguay, y otras regiones aledañas. Centrado en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Rosario, los tres focos poblacionales más importantes de la región, extiende su influencia cultural a regiones geográficamente distantes, sobre todo a través de los medios de comunicación, en los que es el lecto estándar en ambos países. En general, excepto en las regiones que muestran lazos estrechos de comunicación con otros países —como las fronteras con Chile, Paraguay o Brasil, en que las influencias de otros dialectos del español o el portugués son notables— o de las zonas con una población relativamente estable desde antes de las oleadas migratorias de los siglos XIX y XX —de larga tradición mestiza—, es la forma más extendida del español en la región.

En la región fronteriza con Brasil del departamento de Rocha y partes del departamento de Maldonado, se habla una variante del español rioplatense que prescinde del voseo en favor del tuteo, particularidad que se debe supuestamente al origen castellano de su población

26REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

originaria aunque siendo la variedad de portugués del sur de Brasil, una variedad arcaica que utiliza el tuteo (y prescinde del voseo que es la regla en el portugués moderno) se puede asumir también la influencia fronteriza.

Dialectos portugueses del Uruguay

Existe en la región norte de Uruguay una serie de variantes del portugués que reciben el nombre científico de "Dialectos Portugueses del Uruguay".66 Su más conocida variante es llamada Portuñol riverense (ninguna relación con el portuñol, la simple mezcla de portugués y español).67 Es hablado en la frontera entre Uruguay y Brasil, y más específicamente en la zona de las ciudades hermanas de Rivera y Santana do Livramento, como también entre las ciudades de Artigas y Quarai, y en el Chuy. Utilizan tal lengua solamente los ciudadanos uruguayos.68

Otros idiomas

Además del Español en la educación pública se enseña el inglés a partir del último año escolar (6º de escuela) con el fin de dar nociones básicas y una base para los estudios de inglés que prosiguen durante la educación secundaria (aunque los estudiantes con buen nivel de inglés pueden dar una prueba para exonerar estudios de idioma)

El francés era enseñado de 1º a 3º de Liceo; el italiano era enseñado en 5º y 6º de liceo en las orientaciones Humanístico y Derecho respectivamente.69

1.2. CULTURA

La Cultura de Uruguay es diversa, debido a que es un país pluricultural, como consecuencia de su situación geográfica y porque los límites de las expresiones culturales, no reconocen las fronteras políticas, y comparte muchos componentes culturales con sus países vecinos.

Folklore

27REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

En el folklore de Uruguay a nivel de las leyendas presentes en la cultura de este país, podemos mencionar a la leyendas de la luz mala y del negrito del pastoreo.

Música

La música rioplatense por excelencia es el tango (y su hermana, la milonga), Uruguay posee además otros ritmos con los cuales se han

desarrollado mucho en el país. Entre los músicos y cantantes destacados se encuentran Gerardo Matos Rodríguez, Julio Sosa, Francisco Canaro, Horacio Ferrer, Carlos Gardel, Eduardo Fabini, Daniel Viglietti, Numa Moraes, Eustaquio Sosa, Donato Racciatti, Miguel Villasboas,

Cuarteto Ricacosa, Jaime Roos, Jorge Drexler, Fernando Cabrera, Eduardo Mateo, Rubén Rada, Alfredo Zitarrosa, Leo Maslíah, Laura Canoura, entre varios otros. El rock uruguayo forma gran parte de su popularidad, las bandas más populares son: el Cuarteto de Nos, la Vela Puerca, No Te Va Gustar, Buitres, La Trampa, etc. También lo son la murga, el candombe y el folklore uruguayo.

La música uruguaya, dada su situación geográfica y porque los límites de las expresiones culturales, y la música más que otras, no reconocen las fronteras políticas, comparte muchos ritmos con sus vecinos: por el norte y por el este con Brasil, por el oeste y a través del Río de la Plata, con Argentina, e, inclusive, con el Paraguay, ya que la cultura guaranítica atraviesa las provincias del Litoral argentino y penetra en la Banda Oriental. Así aparecen géneros compartidos como la milonga, el gato, el estilo, la litoraleña, el pericón, la cifra, la chamarrita, la vidalita, el rasguido doble, el triste, el cielito, la maxixa, el xote, la polca, el chico zapateado, etc.. Pero la música de Uruguay posee además ritmos que le son exclusivos, como el candombe y la murga, que tienen su apogeo en el Carnaval, sobre todo en los últimos años, o la serranera, creada en Treinta y Tres por Rubén Lena. Y así como en algún momento aparece el candombe en Buenos Aires, pero con un alcance limitado, existe también el tango en Montevideo, con un desarrollo independiente del argentino.

Teatro

28REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

El teatro uruguayo es uno de los más importantes en Latinoamérica. Es una de las expresiones artísticas más importantes del país. Entre las figuras más destacadas podemos mencionar a China Zorrilla, Raúl Acosta, Carlos Aguilera, Hugo Blandamuro, Gerardo Bugarín, Álvaro Correa, Jorge Curi, Gloria Demasi, Jorge Denevi, Marcelino Duffau, Mario Ferreira, Nelly Goitiño, Luis Guarnerio, Gabriela Iribarren, Sergio Lazzo, Antonio Larreta, Dumas Lerena, Estela Medina, Hugo Mazza, Hugo Millán, Cristina Morán, Adriana Plaz, Osvaldo Reyno, Franklin Rodríguez, Juan Antonio Saraví, Carlos Manuel Varela, Omar Varela, Dervi Vilas, Imilce Viñas, Júver Salcedo, Maruja Santullo, Eduardo Schinca, Elena Zuasti,Atahualpa del Cioppo,César Campodónico,Bernardo Galli,María Azambuya,Juan Carlos Moretti,Roberto Suárez,César Troncoso,Ariel Mastandrea,Adán Torres,Ismael Moreno,Ruben Coletto,María Dodera,Gabriel Peveroni,Mariana Percovich,Martín Arellano entre otros.

Pintura

En la pintura destacan Juan Manuel Blanes, Joaquín Torres García, Carlos Federico Sáez, Rafael Barradas, Pedro Figari, Carmelo de Arzadum, Ernesto Laroche, Felipe Seade y José Cúneo Perinetti.

Las obras de Pedro Figari se pueden ver en Montevideo, en el Museo Histórico Nacional, Museo Nacional de Artes Visuales y en el Museo Juan Manuel Blanes.

Escultura.- En escultura sobresalen Juan Manuel Ferrari, José Belloni, José Luis Zorrilla de San Martín, Gonzalo Fonseca y Germán Cabrera. Entre los escultores contemporáneos cabe señalar a Ramón Cuadra Cantera, Mario Lorieto, Hugo Nantes, Ricardo Pascale, Octavio Podestá, Águeda Dicancro y Mariví Ugolino.

Literatura

La poesía nace con Bartolomé Hidalgo, iniciador de la corriente gauchesca y autor de los famosos cielitos. Los románticos se hallan representados en la obra de Adolfo Berro.

29REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

En 1900 Julio Herrera y Reissig es el precursor de la poesía modernista hispanoamericana. Algunos de los cuentos uruguayos más conocidos fueron escritos por Horacio Quiroga y Francisco Espínola. Entre los líricos destacan Emilio Frugoni y Emilio Oribe. Entre los valores intelectuales con producción actual, sobresalen Juan Carlos Onetti, Carlos Martínez Moreno, Eduardo Galeano, Mario Benedetti y Washington Benavides. En el teatro destaca Florencio Sánchez. Otras poetas: Juana de Ibarbourou y Delmira Agustini.

Cine

El cine uruguayo se puede considerar que nace en 1919, si bien ya en 1898 se había rodado el primer documental. En general se ha caracterizado por co-producciones uruguayas-extranjeras. Podemos destacar El lugar del humo (1979), Mataron a Venancio Flores (1982), etc. Durante su historia tuvo momentos en que se esperaba que se produjera un despegue que finalmente nunca se daba, podemos decir que a partir del año 2003 comienza una etapa de éxitos.

Los principales exponentes del cine actual uruguayo son Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, quienes en 2005 ganaron el Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana, también el Festival de Cine de Cannes, premio FIPRESCI (2004), con el film Whisky. El Premio Goya ya había sido obtenido por un uruguayo en 2003, cuando Diego Arsuaga lo ganara por su película El último tren. Otras producciones uruguayas destacadas son: 25 Watts, En la puta vida, El viñedo y El baño del Papa. Entre

los documentalistas se destaca Mario Handler.

Cabe también resaltar a César Charlone como director de fotografía del film brasileño Ciudad de Dios, por el cual fue nominado al premio Óscar.

Así mismo, Jorge Drexler es el primer uruguayo en recibir un premio Óscar, que obtuvo por la canción Al otro lado del río. Esta fue a su vez la primera en lengua no inglesa en obtener este premio. Integra la banda sonora de la película Diarios de motocicleta, dirigida por el brasileño Walter Salles y protagonizada por el mexicano Gael García Bernal en el papel del revolucionario argentino Ernesto "Che" Guevara.

BAILE TIPICOCandombe

30REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

El candombe de Uruguay es el ritmo más tradicional de este país y tiene raíces africanas, traídas por los esclavos al llegar a estas tierras. Sus canciones hablan de la tradición africana que no se debe perder y la problemática de los esclavos en su largo proceso de liberación. La historia del Candombe de Uruguay está relacionada con la llegada de los esclavos de Africa a este país y el ingreso de nuevos ritmos musicales como parte de mantener sus tradiciones. Este ritmo musical es considerado junto a la murga uno de los ritmos típicos del país, siendo una de las costumbres populares más instaladas en la sociedad. Montevideo es la capital del Candombe del Uruguay, siendo el “desfile de llamadas” el evento más importante de esta música; desfile que tiene lugar todos los años en el mes de febrero cuando los grupos salen a tocar el tambor y a bailar por las calles del tradicional barrio Sur. El candombe uruguayo callejero es una fusión de música y letras que componen canciones originales, con un toque de los tres tambores: chico, piano y repique, vestimenta tradicional, personajes africanos, coreografía, etc. Los personajes del Candombe de Uruguay son:- El gramillero: Era el Brujo de la tribu africana que curaba con yuyos y "gramillas". Su vestuario incluye barba, bastón y la valija de los yuyos. - La Mama Vieja: Era el Ama de llaves y realiza una danza tradicional. En su vestuario nunca falta el abanico y la sombrilla. - El Escobero: Es el antiguo "Bastonero" de la tribu. Se viste con un delantal de cuero con espejitos y cascabeles y desfila haciendo malabares con la escoba. - La Vedette: Es la bailarina, que si bien no estaba presente desde el principio del candombe de Uruguay con los años se convirtió en uno de los personajes infaltables

El Pericon de Uruguay

El pericón es una danza originaria del Uruguay.La música del Pericón Nacional que actualmente se baila tanto en Argentina como Uruguay, fue compuesta por el músico uruguayo Gerardo Grasso(1860-1937) y fue estrenada en Montevideo, en la Escuela de Artes y Oficios, el 3 de agosto de 1887, según consta en documentos de la Biblioteca Nacional (Uruguay).

Consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente 8. En sus comienzos, esta tradicional danza, fue una variante del cielito, al igual que la Media Caña. Algunos autores afirman que esta variante, se bailó con la ayuda de un bastonero, el cual recibía el nombre de “pericón”, ya que él era el encargado de dictar las figuras, a la voz de

31REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

aura (”ahora”). Es por esta razón que a la variante de la danza, se la llamó cielito apericonado. Con el transcurso del tiempo esta variante empezó a tomar importancia, distinguiéndose de aquella como danza independiente, adquiriendo el nombre de Pericón. Llevada por José de San Martín a Chile, en 1817, esta danza empezó a tomar gran difusión, al igual que el cielito, la sajuriana y el cuando. En sus inicios, solo se realizaban cuatro figuras llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo, todas realizadas con el paso básico el cual comienza con el pie derecho. Posteriormente se fueron agregando nuevas figuras y elementos accesorios. El más conocido de estos agregados fue el “pabellón”, donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera nacional (Uruguay). En el momento en que el bastonero lo dispone, grita con fervor patriótico, “viva la patria”, a lo que los demás bailarines responden: “Viva”. Uno de los bailarines lleva un pañuelo amarillo, que representa el sol de la bandera nacional.

Cielito

El Cielito es una cancion danzada o una danza cantada que se bailo durante el coloniaje y a la que Ayestaran , el gran musicologo Uruguayo llamo "Vehiculo sonoro de la patria naciente" Vive en los salones y los ambientes rurales entre 1800 y 1900 pertenece a la misma generacion de "El Pericon" y "La Media

Caña" y es danza de pareja suelta interdependiente es decir danza de conjunto. Su texto literario lleva la expresion "Cielo Cielito" o "Alla va Cielo y mas Cielo" u otras en los dos primeros versos de las estrofas pares. Fue danza de clara filiacion patriotica y al seguir el curso de los aconteceres del pais se convierte en arma satirica y mas tarde su letra es simplemente de fina galanteria.

MilongaLa milonga es una música de guitarra folklórica que se originó en Uruguay y Argentina, basada en ritmos traídos al Río de la Plata por ciudadanos africanos. En sus orígenes, la música milonga a menudo era improvisada, o algunas canciones de milonga se usaban como base para improvisación.

32REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

La milonga es una de las principales bases del tango. La música y el baile del tango nacieron tomando mucho de la milonga como base. Por lo tanto, el tango y la milonga están fuertemente relacionados el uno con el otro, y ambos de ellos son una parte importante de la cultura de Uruguay y Argentina. El baile de milonga se basa en movimientos similares a los del tango, pero es bailado más rápido y con movimientos más relajados. Además, el baile puede variar dependiendo de la milonga y su estilo, dado que puede ser milonga con traspié o milonga lisa.

COMIDA TIPICA

La gastronomía de Uruguay se caracteriza por guardar ciertos paralelismos con la gastronomía de Argentina y de Río Grande del Sur (Brasil), diferenciándose, por consiguiente, de buena parte de la cocina latinoamericana. Este factor se debe en mayor medida al aporte que ha hecho sobre el país la temprana llegada de inmigrantes de origen español e italiano.

Capelletti o Tortellini. Alfajores triples bañados de chocolate y nieve .

La producción de carne vacuna y la amplia explotación del sector de lácteos hacen de la gastronomía uruguaya un monopolio cárnico, predominando los alimentos derivados de la ganadería, entre los cuales se encuentra la carne de cuadril, el asado, las costillas, las achuras, los chinchulines, la ubre, la lengua y la molleja. Destacan, además, los alimentos procedentes del ganado porcino y ovino, así como aquellos obtenidos a partir de otras partes de la vaca (véase morcilla). En esta línea resaltan los chorizos, los embutidos y distintas variedades de jamón (cocido, crudo o ahumado), paleta, lomo, tocino y panceta (en otras partes conocida también como "bacon").

No es menos representativa la producción de la industria lechera, de la que se obtienen muchos de los ingredientes más elementales de la cocina nacional: la manteca (o mantequilla), la crema doble, la crema chantilly (crema de leche batida o "nata" en España), el dulce de leche, distintos tipos de queso –Colonia, semiduro, magro, mozzarella, de

33REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

sándwich, roquefort, ricota, untable, etc.–, el yogur, la leche entera o descremada pasteurizada y la leche en polvo.

Los productos de panadería y de confitería también son sumamente variados. Algunas de las variedades de pan producidas en el país son conocidas por los siguientes nombres: flauta, baguette, cañón, pan catalán, marsellés, porteño, tortuga, pan de Viena, pan americano, pan de horma o de sándwich, galleta (marina/malteada/de campaña/con grasa), miñón, grisines, medialunas, masas o masitas, galletitas (saladas/dulces/rellenas/obleas), etc. Son de destacar los alfajores, muy variados, y los bizcochos, producto típico en la cultura uruguaya, consumidos especialmente a la hora del desayuno o la merienda y en reuniones en familia o con amigos.

-Las tortas fritas.

Los uruguayos preparamos tortas fritas especialmente en las tardes lluviosas, y para acompañar el mate. Incluso hay algunas personas que se dedican a prepararlas y salen a venderlas puerta por puerta, o las ofrecen en puestos callejeros. ... Pero las más ricas son

quizás las que se hacen en casa.

--El puchero criollo

Ingredientes:¼ kilo de porotos, ½ kilo de aguja, 4 papas, zapallo, 3 zanahorias, 2 cebollas, 1 tomate, 2 nabos, 1 taza de arroz, sal y pimienta, perejil picado.

 -La pasta frola

Ingredientes:125 grs, de manteca, ½ taza de azúcar (100 grs.), 1 huevo, 1 yema de huevo,1 cucharadita de cáscara rallada de limón, 2 tazas de harina (240 grs.), 2cucharaditas de Polvo Royal, ¼ cucharadita de sal.Relleno: 300 grs. de membrillo, 2 cucharadas de agua.

-Carbonada.

Es un plato típico de nuestro país. Se corta la carne en cubos y se la pone en una olla que tenga ají frito, o grasa bien caliente; se revuelve y luego se añade

34REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

suficiente agua hirviendo, hecho esto se deja hervir. Durante este procedimiento se agrega un zapallo picado y a veces arroz. También se le agrega cebolla picada, tomate y las verduras que desee, como batata, papa, choclo.

-Buseca:

Ingredientes: ¼ kilo de porotos de manteca remojados de la noche anterior, l chorizo calvo o colorado, l trozo de hueso de pata de vaca, l cebolla rallada, 200 gramos de panceta picada, l50 gramos de tocino picado, l chorizo, sin la tripa, desmenuzado, 6 zanahorias ralladas, l taza de pulpa de tomate, l cucharada de pimentón, ¾ kilo de

mondongo previamente cocido y cortado muy fino, 2 morcillas en rodajas.

Se hierven los porotos junto con el chorizo colorado y el hueso de pata de vaca. Se cocina hasta que los porotos estén tiernos. Se dora en el aceite la cebolla rallada, la panceta, el tocino, el chorizo desmenuzado, las zanahorias ralladas y la pulpa de tomate. Se agrega luego los porotos, parte del agua de cocción sin el hueso(reservar el resto),el pimentón, el chorizo colorado en rodajitas y el mondongo cocido. Se deja cocinar con olla tapada durante 60 minutos, agregando el caldo de cocción reservado si es necesario. Se agrega luego las morcillas cortadas en rodajas y se sirve.

-Asado con cuero. Cuando los gauchos hacían una fiesta preparaban un asado con cuero. Todavía hoy es el mejor agasajo de la gente de campo, especialmente al recibir la visita de extranjeros que desean conocer las viejas costumbres criollas. Para prepararlo, se mata una vaca o una vaquillona, sin perseguirla, porque el cansancio perjudica el sabor y la frescura de la carne. Sin sacarle el cuero, se deja

orear durante toda la noche; en la madrugada se hace un buen fuego y, cuando sólo hay brasas, se asa lentamente sobre grandes parrillas,poniendo la carne con la parte del cuero hacia arriba.El "charque" o "charqui" era carne flaca, sin grasa, que se cortaba enlonjas de poco grosor y se dejaban secar al sol o al aire libre.

-El asado con los amigos o con la familia. El asado que se prepara en el fondo de la casa. Que reúne y nuclea gente, que se empieza a preparar CON TIEMPO y que se riega con vino y alguna picada previa de chorizos y achuras.

35REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

-Dulce de leche

Ingredientes :leche-4 litros azúcar-1 kilo chaucha de vainilla-1bicarbonato- una cucharadita tamaño café.

El chivito:

El Chivito es un plato típico uruguayo que consiste en un tipo de sándwich que contiene carne a la plancha, jamón, lomito ahumado, lomito común o lomito canadiense, panceta (tocino) y queso mozzarella, en el interior de pan adornado con mayonesa, lechuga, rodajas de tomate, rodajas de huevo duro y morrón. Para que el chivito no se desarme se lo suele pinchar con un escarbadientes (mondadientes) que lleva una aceituna en la punta.

Es común que se lo acompañe con una porción de papas fritas, ensalada rusa u otras guarniciones.

Se sirve generalmente en dos modalidades: chivito común o al pan, que viene sólo con carne, lechuga, tomate y mayonesa; o chivito canadiense que viene con todos los ingredientes mencionados más arriba. Éste último también puede servirse al plato, en cuyo caso se conoce como chivito al plato o chivito canadiense al plato. El chivito al plato es más grande que el chivito al pan, se come entre dos personas, y también lleva huevo frito.

Bebidas

Racimo de uva tannat. Termo acompañado del mate típico de Uruguay

La grappamiel es una bebida alcohólica originaria de Uruguay y consiste en mezclar grappa y miel de abeja. Se obtiene del destilado de orujos y borras provenientes de la fermentación de la uva y luego se mezcla con

36REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

miel pura natural de abejas. La grappa con miel contiene en general alrededor de 25% de alcohol.

Otra bebida, analcohólica y muy parecida al té, es el mate. "Mate" es originalmente el nombre de un tipo de calabaza. La infusión toma el nombre de esta calabaza dura, vaciada, secada y cortada que es el recipiente tradicional para la yerba (yerba mate molida) con la que se prepara la bebida que se consume caliente. Para su preparación, el mate (la calabaza) es llenado de yerba y algunos yuyos o hierbas silvestres opcionales, y la bebida se succiona a través de una bombilla (un sorbete tradicionalmente metálico, generalmente de plata, aunque también hay bombillas de caña). El mate uruguayo (la bebida) suele ser amargo, variedad también conocida como «cimarrón», pero también se consume el "mate dulce", mate al que se le agrega azúcar o incluso alguna cáscara de naranja o mandarina.71 Aunque es poco común es posible encontrar "mate cocido" (el preparado siguiendo el proceso del té), mate con leche, o mate con una pizca de miel y ron.

Actualmente existe una gran producción uruguaya de vinos. El país ha apuntado en los últimos 20 años a una producción de calidad dada la imposibilidad de competir con el vino producido en grandes cantidades en regiones vecinas (como Mendoza en Argentina). Una particularidad de la producción vitivinícola del Uruguay, especialmente la comercializada a nivel internacional, es el uso de la variedad de uva tannat. Si bien hay otros países donde esta variedad e

TURISMO

Uruguay tiene destinos turísticos entre los que se destacan Punta del Este, Montevideo, Colonia del Sacramento, Salto, Lavalleja y Rocha entre otros. Punta del Este es el más visitado con respecto a los demás balnearios, aunque también los turístas buscan otros destinos costeros como Atlántida o Piriapolis, entre otros. El gobierno uruguayo con el fin de incentivar el turismo en Uruguay implementó el llamado «Programa de Devolución de IVA a Turistas no residentes» que viene funcionando desde el año 2009. Este beneficio se realizará en la compra de productos nacionales de cuero, punto, alimentos, bebidas o artesanías de origen nacional y que el turista se lleve consigo al exterior, devolviéndole un 85% del IVA. También las chacras se destacan como centro turístico. A su vez el carnaval uruguayo se impone para la atracción de visitantes en la época veraniega, sobre todo en Montevideo.36 Durante la temporada 2009-2010 arribaron 179 cruceros, contabilizándose 292 048 personas desembarcadas que realizaron un gasto per cápita de USD 61,05, con un total de USD 17 830 909. Durante la temporada 2010-2011 le siguieron 171 cruceros, contabilizandose

37REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

278 627 personas desembarcadas.37 En la temporada 2011-2012 arribaron al pais 225 cruceros, un aumento del 31,6% respecto al año anterior, desembarcaron 353 727 visitantes que dejaron USD 20 884 091 dolares en divisas.

Uruguay cuenta con varios complejos termales, los cuales cuentan con piscinas de variadas temperaturas. Los mismos brindan un

gran número de servicios: hotelería, instalaciones deportivas, guardería y restaurantes, para su mejor estadía.

Este famoso y naturalmente atractivo balneario, conocido

internacionalmente, posee un gran número de lugares para visitar en cualquier época del año.

Cabo Polonio se ubica en el área de Valizas (Departamento de Rocha). Su aspecto general es el de una franja arenosa de ancho desigual, que posee unos 35 kms. de largo aproximadamente, por unos 5 a 7 kms. de ancho. Está formada por un sistema de dunas que llegan a superar los 30 metros de altura y que están alineados en la dirección del viento dominante. Este sistema de dunas es único en Uruguay y constituye una de las pocas áreas de dunas móviles costeras de América.

38REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Ciudad que mantiene el encanto y la belleza de su arquitectura colonial. Se la ha reconocido por la Unesco como Patrimonio Mundial siendo la única distinción de este tipo que posee nuestro país. Testimonio actual de toda la época de la Conquista, donde sus calles y piedras cuentan de

invasiones, batallas, saqueos, y más de alguna historia de amor. Recorrerla produce una continua serie de emociones que nos hacen sentir sus casas, patios, aljibes, iglesias, ruinas, hasta llegar al atardecer y esperar que el color del río comience a oscurecerse.

Nuestro campo cuenta con una forma de turismo única en el mundo: son estancias, chacras, tambos. Están ubicados en el corazón mismo de la Naturaleza. Una naturaleza pacífica, amigable. Campos inmensos, manadas de ganado, potros en libertad, arroyos purísimos. Con sus casas del siglo XIX, donde la tradición y la paz del pasado se mantienen mágicamente.

Punta del Este, uno de los principales destinos turísticos.

JOSÉ MUJICA – PRESIDENTE DE URUGUAY

José Mujica

39REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

(77 años)Montevideo, Uruguay

Partido Frente Amplio

Cónyuge Lucía Topolansky

Ocupación agricultor, político

Residencia Montevideo, Uruguay

Firma

José Alberto Mujica Cordano, conocido popularmente como Pepe Mujica (n. Montevideo, Uruguay; 20 de mayo de 1935),1 es un político uruguayo, actual presidente de la República Oriental del Uruguay.

Con un pasado guerrillero, fue elegido diputado y senador para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Fue el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio hasta su renuncia el 24 de mayo de 2009.

Desde el 2005 está casado con la senadora y dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular, Lucía Topolansky, tras una prolongada convivencia.

Mujica es descendiente de españoles que llegaron a Uruguay hacia 1840, sobre cuyo origen se barajan Cantabria2 3 y la localidad guipuzcoana de Tolosa.4 Nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, del departamento de Montevideo, hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano.

En las tierras de su abuelo paterno se preparaba a los soldados para resistir los levantamientos contra el caudillo Aparicio Saravia. Su abuelo materno también era seguidor del Partido Nacional, más específicamente del herrerismo. Éste fue varias veces edil de Colonia y amigo de Luis Alberto de Herrera.5

Su familia materna estaba compuesta por inmigrantes italianos piamonteses. Su madre nació en Carmelo, lugar donde los padres de

41REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

ésta, cultivadores de viñas, compraron cinco hectáreas en la Colonia Estrella para cultivar los viñedos.

Su padre era un pequeño estanciero que se encontró en quiebra poco antes de morir, en 1940, cuando Mujica tenía seis años. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la escuela y liceo público del barrio donde nació. Terminado el ciclo básico, ingresó a preparatorios de Derecho en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, ciclo que no llegó a terminar.5

A la edad de 13 años, y hasta los 17, comenzó a practicar ciclismo corriendo en representación de varios clubes y en todas las categorías.5

LA MONEDA OFICIAL DEL URUGUAY

La moneda oficial de Uruguay es el peso uruguayo. Cada peso uruguayo se divide en cien céntimos y actualmente se encuentran en circulación billetes de 1.000, 500, 100 y 50 pesos uruguayos, y monedas de 10, 5, 2 y 1 peso.

El peso uruguayo ha recibido en los últimos años unas variantes al ser acuñadas, por ejemplo, podemos encontrar billetes con la efigie de José Artigas y monedas con animales autóctonos propios de las regiones uruguayas, las mismas que circulan desde mayo del 2010.

42REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

El peso uruguayo, es la moneda de curso legal de la República Oriental del Uruguay emitida por el Banco Central del Uruguay. Su código ISO 4217 es UYU.

Monedas y billetes en circulación

Las imágenes correspondientes son: para la moneda de un Peso Uruguayo la mulita, para la moneda de dos Pesos Uruguayos el carpincho, para la moneda de cinco Pesos Uruguayos el ñandú y para la moneda de diez Pesos Uruguayos el puma. Los diseños ya se conocen y el Banco Central ya tiene los respectivos Concursos de Precio adjudicados a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda y a la Royal Mint.3

En cuanto a los billetes, se encuentran en circulación los números 75 a 84 de la llamada "Serie Armónica" con marca de agua con la efigie de José Artigas, identificación para no videntes en la esquina superior izquierda, microimpresión, numeración asimétrica y banda holográfica. Las denominaciones de los billetes en circulación son de $20, $50, $100, $200, $500, $1.000 y $2.000.

Moneda de 10 pesos uruguayos acuñada en 2010.

Billete $ 20

43REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Personaje: Juan Zorrilla de San Martín

A partir de esta serie el billete presenta dos firmas , Presidente y Secretario General del Banco Central del Uruguay Comenzó a circular el 22 de febrero de 1995.-

Billete $ 50

44REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Personaje: José Pedro Varela

A partir de esta serie el billete presenta dos firmas , Presidente y Secretario General del Banco Central del Uruguay. Comenzó a circular el 5 de setiembre de 1995.-

Billete $ 100

Personaje: Eduardo Fabini

A partir de esta serie el billete presenta dos firmas , Presidente y Secretario General del Banco Central del Uruguay

EQUIVALENCIA DEL PESO URUGUAYO AL DÓLAR AMERICANO

45REPUBLICA DEL URUGUAY

COLEGIO INTERNACIONAL BETHESDA 2012

Un dólar americano equivale a 20,990 pesos uruguayos

EQUIVALENCIA DEL PESO URUGUAYO AL BOLIVIANO

Un peso uruguayo equivale a 3,037 Bolivianos

46REPUBLICA DEL URUGUAY