urología enam 2014 respuestas

2
Urología Test 1V Curso ENAM EsSalud Pre Internado Perú 7. El estadio A de cáncer de próstata es el cáncer localizado en la glándula prostática sin invasión ganglionar ni metastásica. Un nódulo detectado con ecografía que no se palpe, no necesaria- mente corresponde a un cáncer prostático; por lo tanto, esta es la falsa. CLAVE: B 8. La causa más frecuente de retención urinaria en un paciente joven es la litiasis vesical debido a que la litiasis es una patología que se presenta en la tercera década de la vida y sobre todo en el sexo masculino. El absceso prostático puede ser causa de obstrucción urinaria, pero es poco frecuente y está en relación a inmunosu- presión. La estenosis uretral es una patología secuelar a larga data que se presenta en pacientes mayores. La vejiga neurogénica es una patología que se puede presentar en cualquier momento de la vida dependiendo de la etiología y la nefrolitiasis con reflujo no ocasiona retención urinaria. CLAVE: C 9. La causa más frecuente de urolitiasis es la hipercalciuria idiopática y no la hipercalcemia idiopática. Excreción urinaria de calcio mayor de 300 mg/24 horas en el varón y 250 mg/24horas en la mujer. CLAVE: E 10. El tratamiento para la litiasis por ácido úrico consiste en disminuir la excreción del mismo y aumentar el pH urinario; es decir, alcalinizar la orina. CLAVE: A 11. La causa más frecuente de uropatía obstructiva aguda unilateral es la litiasis ureteral. El tumor urotelial puede producir uropatía obstructiva, pero no es la más frecuente. El cáncer renal rara vez ocasiona uropatía obstructiva. La litiasis vesical ocasiona uropatía obstructiva, pero bilateral. El cáncer de próstata ocasiona uropatía obstructiva bilateral. CLAVE: B 12. Los cálculos de oxalato de calcio son los más frecuentes con 65% del total seguidos por los infectivos 15% y ácido úrico 15%. Fosfato cálcico 5% y cistina 2%. CLAVE: E 13. Por frecuencia la litiasis radiotransparente más frecuente es la compuesta por ácido úrico. CLAVE: A 1. En la HBP las molestias urinarias están en estrecha relación con el grado de obstrucción, a mayor grado de obstrucción mayores molestias. No tiene relación con el crecimiento prostático; ya que, hay próstatas pequeñas que causan gran obstrucción y próstatas grandes que causan poca obstrucción. La infección agregada y la inflamación vesical agregan algunas molestias pero no son imperativas en la HBP. CLAVE: E 2. No es la indicación quirúrgica de HBP la nicturia de dos veces; ya que, la nicturia es solo un síntoma y este no es indicativo de cirugía; mientras que todas las otras alternativas son correctas. CLAVE: D 3. La diferencia clínica entre carcinoma e hiperplasia se puede establecer con un tacto rectal; en la hiperplasia la próstata se encuentra simétrica y bien delimitada, mientras que en el carci- noma es indurata e irregular. La hipertrofia se desarrolla en la zona de transición mientras que el carcinoma en la zona periférica. La fosfatasa ácida se incrementa cuando el carcinoma es metastásico. El tratamiento con dietilestilbestrol es para el cáncer de próstata y la presencia de dolor óseo indica metástasis ósea. CLAVE: B 4. Para la detección precoz del cáncer de próstata se deben realizar ambas pruebas, el PSA y el tacto rectal; ya que, la combinación de estas incrementa su sensibilidad y especificidad para detectar cáncer. CLAVE: B 5. El PSA no es un marcador específico de cáncer de próstata; también se incrementa en la hiperplasia o en los procesos inflamatorios. Es el tumor sólido más frecuente en el hombre, ocupa el primer lugar en los tumores urológicos y el segundo lugar en los tumores masculinos. El 95% son acinares y el resto son ductales, transicio- nales, escamosos, endometrioides o mixtos. Es más frecuente en la raza negra y cualquier nódulo independientemente del valor del PSA debe ser biopsiado. CLAVE: D 6. El paciente en cuestión tiene un cáncer de próstata localizado; por lo cual, el tratamiento puede ser vigilancia, prostatectomía radical, radioterapia en cualquiera de sus opciones; sin embargo, el bloqueo androgénico es un tratamiento para estadíos más avanzados. CLAVE: D

Upload: susan-bernales

Post on 18-Feb-2016

31 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

respuestas de uro cto

TRANSCRIPT

Page 1: Urología ENAM 2014 respuestas

UrologíaTest1V

Curso ENAM EsSalud Pre Internado Perú

7. El estadio A de cáncer de próstata es el cáncer localizado en la glándula prostática sin invasión ganglionar ni metastásica. Un nódulo detectado con ecografía que no se palpe, no necesaria-mente corresponde a un cáncer prostático; por lo tanto, esta es la falsa.

CLAVE: B

8. La causa más frecuente de retención urinaria en un paciente joven es la litiasis vesical debido a que la litiasis es una patología que se presenta en la tercera década de la vida y sobre todo en el sexo masculino. El absceso prostático puede ser causa de obstrucción urinaria, pero es poco frecuente y está en relación a inmunosu-presión. La estenosis uretral es una patología secuelar a larga data que se presenta en pacientes mayores. La vejiga neurogénica es una patología que se puede presentar en cualquier momento de la vida dependiendo de la etiología y la nefrolitiasis con reflujo no ocasiona retención urinaria.

CLAVE: C

9. La causa más frecuente de urolitiasis es la hipercalciuria idiopática y no la hipercalcemia idiopática. Excreción urinaria de calcio mayor de 300 mg/24 horas en el varón y 250 mg/24horas en la mujer.

CLAVE: E

10. El tratamiento para la litiasis por ácido úrico consiste en disminuir la excreción del mismo y aumentar el pH urinario; es decir, alcalinizar la orina.

CLAVE: A

11. La causa más frecuente de uropatía obstructiva aguda unilateral es la litiasis ureteral. El tumor urotelial puede producir uropatía obstructiva, pero no es la más frecuente. El cáncer renal rara vez ocasiona uropatía obstructiva. La litiasis vesical ocasiona uropatía obstructiva, pero bilateral. El cáncer de próstata ocasiona uropatía obstructiva bilateral.

CLAVE: B

12. Los cálculos de oxalato de calcio son los más frecuentes con 65% del total seguidos por los infectivos 15% y ácido úrico 15%. Fosfato cálcico 5% y cistina 2%.

CLAVE: E

13. Por frecuencia la litiasis radiotransparente más frecuente es la compuesta por ácido úrico.

CLAVE: A

1. En la HBP las molestias urinarias están en estrecha relación con el grado de obstrucción, a mayor grado de obstrucción mayores molestias. No tiene relación con el crecimiento prostático; ya que, hay próstatas pequeñas que causan gran obstrucción y próstatas grandes que causan poca obstrucción. La infección agregada y la inflamación vesical agregan algunas molestias pero no son imperativas en la HBP.

CLAVE: E

2. No es la indicación quirúrgica de HBP la nicturia de dos veces; ya que, la nicturia es solo un síntoma y este no es indicativo de cirugía; mientras que todas las otras alternativas son correctas.

CLAVE: D

3. La diferencia clínica entre carcinoma e hiperplasia se puede establecer con un tacto rectal; en la hiperplasia la próstata se encuentra simétrica y bien delimitada, mientras que en el carci-noma es indurata e irregular. La hipertrofia se desarrolla en la zona de transición mientras que el carcinoma en la zona periférica. La fosfatasa ácida se incrementa cuando el carcinoma es metastásico. El tratamiento con dietilestilbestrol es para el cáncer de próstata y la presencia de dolor óseo indica metástasis ósea.

CLAVE: B

4. Para la detección precoz del cáncer de próstata se deben realizar ambas pruebas, el PSA y el tacto rectal; ya que, la combinación de estas incrementa su sensibilidad y especificidad para detectar cáncer.

CLAVE: B

5. El PSA no es un marcador específico de cáncer de próstata; también se incrementa en la hiperplasia o en los procesos inflamatorios. Es el tumor sólido más frecuente en el hombre, ocupa el primer lugar en los tumores urológicos y el segundo lugar en los tumores masculinos. El 95% son acinares y el resto son ductales, transicio-nales, escamosos, endometrioides o mixtos. Es más frecuente en la raza negra y cualquier nódulo independientemente del valor del PSA debe ser biopsiado.

CLAVE: D

6. El paciente en cuestión tiene un cáncer de próstata localizado; por lo cual, el tratamiento puede ser vigilancia, prostatectomía radical, radioterapia en cualquiera de sus opciones; sin embargo, el bloqueo androgénico es un tratamiento para estadíos más avanzados.

CLAVE: D

Page 2: Urología ENAM 2014 respuestas

2CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Test comentado • UrologíaENAM eSsalud Pre Internado

14. Las contraindicaciones absolutas de la LEOCH son el embarazo, la infección activa y la obstrucción distal.

CLAVE: A

15. La torsión testicular es una patología de urgencia urológica, cuyo tratamiento es quirúrgico y debe ser resuelto dentro de las 6 pri-meras horas. Además la alteración anatómica en la fijación del testículo es bilateral; por lo que, la corrección debe hacerse de la misma forma.

CLAVE: C

16. La posibilidad es que se trate de una torsión testicular por la forma de inicio del cuadro, el dolor abdominal y el dolor difuso testicular; el edema y el hidrocele puede verse también en una torsión testicular.

CLAVE: D

17. El termino torsión del cordón espermático es sinónimo de torsión testicular; por lo que, el tratamiento es el mismo.

CLAVE: D

18. El paciente refiere dolores eventuales en dicho testículo y en esta última oportunidad el dolor es continuo e intenso; por lo que, probablemente ha tenido eventos previos de semitorsión y destorsión y finalmente una torsión testicular.

CLAVE: E

19. La contusión renal es un grado I del trauma renal en el cual la conducta a seguir es control y seguimiento, mas no es tratamiento quirúrgico.

CLAVE: B

20. El síntoma más característico de la ruptura de uretra anterior es la uretrorragia.

CLAVE: C

21. La arteriografía renal es un procedimiento radiológico invasivo que se utiliza para determinar alguna patología vascular a nivel renal con la posibilidad de realizar embolización selectiva para corregirla.

CLAVE: A

22. El trauma renal puede tener numerosas secuelas y todas las ante-riores pueden verse luego de un trauma; sin embargo, la más seria sería la hipertensión renal.

CLAVE: A

23. El diagnóstico más probable es la presencia de un tumor testicular debido a la presentación que es progresiva, con sensación solo de pesadez; habitualmente el cáncer de testículo no da sintomatología. Además tiene antecedente de criptorquidia que es un factor de riesgo para el mismo. La hernia inguinoescrotal presentaría al escroto con momentos en los cuales la hernia se reduce, lo cual no dice el enunciado. El hidrocele es una patología que se puede ver al momento del nacimiento y a partir de los 40 años. El quiste de epidídimo no produce un aumento tan marcado del hemies-

croto y es una patología de desarrollo lento. La TBC genital ataca más frecuentemente la cola del epidídimo y no aumenta tanto el volumen así mismo es de desarrollo lento. El tumor testicular es de desarrollo lento.

CLAVE: E

24. La prueba de los tres vasos es la prueba de Guyon. Si todos los frascos tienen hematuria es una hematuria total y el sangrado es a nivel renal o uréter distal. Si el primero es hematúrico el sangrado es uretral. Si el segundo frasco es hematúrico puede ser la zona prostática o inferior de la vejiga y si el tercer vaso es hematúrico, la alteración está en vejiga.

CLAVE: B

25. El diagnóstico de reflujo vesicoureteral se determina con la cisto-grafía retrógrada para poder evaluar el grado del mismo.

CLAVE: B