urituyacu: «no queremos convertirnos en un cementerio»

9
Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio» Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio» Servindi comparte un informe especial sobre el enorme temor a que se expanda el contagio del COVID-19 entre las comunidades de la cuenca del río Uritayacu, en el distrito de Urarinas, provincia y departamento de Loreto, donde existen 18 comunidades nativas de los pueblos Urarina y Kukama. El temor se acrecienta, luego que se confirmaron veinte casos entre los retornantes, actualmente aislados en la comunidad Nueva Alianza. "No queremos convertirnos en un cementerio (...) ¡No nos dejen morir de esta manera" clama Regner Flores Cariajano, apu de Nueva Alianza, quién pide apoyo con pruebas para detectar la infección ante el clamoroso abandono sanitario de la Micro Red de Salud Maypuco de la zona. Río Urituyacu: «No queremos que pase aquí lo que está pasando con nuestros hermanos achuar en el Corrientes» 20 casos de COVID-19 confirmados en el Distrito de Urarinas Por Alfredo Sandi, Cynthia Cárdenas, Lucero Reymundo y Luisa Elvira Belaunde* Page 1 of 9

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»

Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver

Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»

Servindi comparte un informe especial sobre el enorme temor a que se expanda el contagio delCOVID-19 entre las comunidades de la cuenca del río Uritayacu, en el distrito de Urarinas, provinciay departamento de Loreto, donde existen 18 comunidades nativas de los pueblos Urarina y Kukama.

El temor se acrecienta, luego que se confirmaron veinte casos entre los retornantes, actualmenteaislados en la comunidad Nueva Alianza.

"No queremos convertirnos en un cementerio (...) ¡No nos dejen morir de esta manera"clama Regner Flores Cariajano, apu de Nueva Alianza, quién pide apoyo con pruebas para detectarla infección ante el clamoroso abandono sanitario de la Micro Red de Salud Maypuco de la zona.

Río Urituyacu: «No queremos que pase aquí lo que estápasando con nuestros hermanos achuar en el Corrientes»

20 casos de COVID-19 confirmados en el Distrito de Urarinas

Por Alfredo Sandi, Cynthia Cárdenas, Lucero Reymundo y Luisa Elvira Belaunde*

Page 1 of 9

Page 2: Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»

Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

“Nosotros somos conscientes de esta pandemia, por esto estamos vigilando con nuestras rondastoda nuestra cuenca, pero queremos que nos apoyen con las pruebas. Si hacemos eso estamos

seguros que evitaremos miles de muertes”Regner Flores Cariajano, apu de la CCNN Nueva Alianza.

3 de junio, 2020.- El 17 marzo, al día siguiente del inicio de la cuarentena a nivel nacional, lospobladores del distrito de Urarinas, en Loreto, tomaron las debidas medidas preventivas yorganizaron sus propias estrategias para mantenerse fuera del alcance de los tentáculos de lapandemia de COVID 19. En los ríos Marañon, Chambira, Cuninico y Urituyacu, que conforman eldistrito, las autoridades distritales coordinaron con el personal de salud, las federaciones indígenas ysus comunidades para implementar estrategias, tales como: aislamiento, cierre de ingresos y salidaspor transito fluvial, establecieron protocolos, conformación de comités de vigilancia comunal ycampañas de comunicación radial.

Su empeño en controlar la entrada del virus ha sido ejemplar; sin embargo, ahora todos susesfuerzos se encuentran en peligro debido a la confirmación del primer caso positivo de COVID 19.Sumado al desabastecimiento de medicinas, pruebas y oxígeno que afecta a la Micro Red de saludMaypuco, así como las dificultades de navegación entre sus comunidades y las deficiencias dealimentación debidas a la contaminación de los bosques. Una secuela mortal de recurrentesderrames de petróleo.

Las cuencas hidrográficas del distrito de Urarinas son el hogar de 102 Comunidades Nativas, con untotal aproximado de 15 000 habitantes pertenecientes a los pueblos urarina y kukama, además demestizos. Desde Maypuco, la capital distrital, se requiere 10 horas en bote rápido con motor fuera deborda para llegar a Nauta, pero desde las comunidades ubicadas en las cabeceras de los ríos, comoel Urituyacu, el viaje puede durar tres días o más.

Page 2 of 9

Page 3: Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»

Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Mapa adaptado de información Microrred de Salud Maypuco

El virus traído por los retornantes: 20 casos confirmados de COVID-19

En el río Urituyacu existen 18 comunidades nativas urarinas y kukamas, afiliadas muchas de ellas ala Federación Kukama del Río Urituyacu (FEKURU). Como en las otras cuencas del distrito deUrarinas, las comunidades de este río aplicaron el aislamiento comunal desde el comienzo de lacuarentena. Inclusive, las familias dejaron sus casas habituales ubicadas en torno de la escuela ybuscaron cobijo selva adentro, en zonas más alejadas donde empezaron a hacer nuevas chacras.Irse lejos es una estrategia indígena de sobrevivencia.

Cada dos semanas se permiten navegar río abajo a Maypuco para abastecerse de alimentos yaveriguar las noticias sobre la expansión de la enfermedad en Loreto. Además, mantienen las rondasde vigilancia sobre las embarcaciones que pasan por el río y prohíben en sus puertos la entrada depersonas extrañas. Un letrero grande expresa la orden: “Prohibido el ingreso a personas foráneas”.

Pero las noticias que les llegaron por radio sobre la triste situación de sus parientes varados en lasciudades de Nauta e Iquitos, sin recibir alimentos ni apoyo de las autoridades regionales, los llevarona tomar la decisión de permitir que los varados regresaran a sus comunidades, tomando todas lasmedidas necesarias para seguir controlando y evitando el ingreso del virus.

Las comunidades del río Urituyacu acordaron crear un puesto de control sanitario en Nueva Alianza,comunidad ubicada en la boca del río, para aislar a todos los retornantes que pretendían llegar hastasus comunidades. El reglamento que implantaron señala que los retornantes, sean mestizos oindígenas, antes de reintegrarse a sus grupos familiares deben guardar cuarentena un períodoaproximado de 25 días en un campamento instalado frente a la comunidad, vigiladopermanentemente por los ronderos. En este lugar, a la fecha de hoy, 53 personas guardancuarentena hace más de 20 días. Para alimentar a los aislados, la comunidad colabora con losrecursos que puede proveer: plátano, yuca, arroz y las otras familias han reforzado la estrategia dealejarse de la comunidad.

Ni bien llegaron los primeros retornantes, el apu de Nuevo Alianza solicitó al personal de la MicroRed Maypuco que se realicen pruebas rápidas a estas personas. Tras muchos días de insistencia, el27 de mayo el comando COVID 19 del distrito de Maypuco se dirigió hacia Nueva Alianza llevandosolo dos pruebas rápidas. No había más. De las dos pruebas realizadas, los resultados de un jovenmestizo de 17 años arrojaron positivo, pero las autoridades se pusieron sobre alerta porque otraspersonas en aislamiento empezaban a presentar sintomatología de COVID19. El caso 0 fue separadodel resto de los retornantes y colocado en un local apartado donde recibe cuidados con un protocolode seguridad.

Hoy 2 de junio, finalmente llegó la comisión de salud con las pruebas rápidas y detectó 19nuevos casos confirmados de COVID-19

Hoy 2 de junio, finalmente llegó la comisión de salud con las pruebas rápidas y detectó 19 nuevoscasos confirmados de COVID-19 entre los retornantes que estaban cumpliendo cuarentena en NuevaAlianza. En total, son 20 los contagiados confirmados hasta la fecha en esa comunidad.

Nueva Alianza tiene una población total de unas 1500 personas que son atendidas en un rústicomódulo de salud que cuenta con dos camillas y, en este momento, su farmacia posee solo 100pastillas de paracetamol y 100 pastillas de amoxicilina. Está a cargo de un técnico de salud, quepara atender a los 20 pacientes de COVID 19 a su cargo solo cuenta con una mascarilla, la que usadiariamente y un equipo de protección personal. Además, este establecimiento de salud debe deprestar atención a 18 comunidades más dispersas a lo largo del río Urituyacu.

“No contamos absolutamente con nada, estamos en medicinas cero (…). No tengo apoyo delEstado, pido que el gobierno se centre en las comunidades de Urarinas. Señor Ministro,queremos que nos apoye, nosotros también somos seres humanos, estamos totalmente

Page 3 of 9

Page 4: Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»

Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

abandonados”, técnico del módulo de Nueva Alianza”.

Centenares de kilómetros de ríos, una Micro Red de salud desabastecida

La Micro Red Maypuco está conformada por un centro de salud ubicado en Maypuco, cuatro puestosde salud y un módulo de atención en la comunidad nativa Nueva Alianza. En total, la Micro Redcubre a 102 comunidades ubicadas en el río Chambira, río Marañón (parte media y alta), quebradaPatuyacu, quebrada Tigrillo y quebrada Urituyacu. El establecimiento de mayor nivel resolutivo es elcentro de salud Maypuco, cuyo personal consta de dos médicos, cuatro enfermeras licenciadas, tresobstetras, un biólogo, tres técnicos de laboratorio, un odontólogo, nueve enfermeros técnicos ypersonal administrativo.

Antes de la llegada del COVID-19 la situación del centro de salud de Maypuco ya era bastanteprecaria: no tenían equipos ni insumos ni suficientes medicamentos. El distrito de Urarinas solo tieneenergía eléctrica de 6 pm a 10 pm. Por más que el establecimiento cuenta con un generadoreléctrico y un panel solar malogrado, la falta de energía eléctrica impide el funcionamiento sostenidode equipos y la ampliación de la cadena de frío. Debido a la falta de combustible y de movilidad,difícilmente el personal puede trasladarse a las comunidades más alejadas para atenderlas.

Frente a los reclamos constantes de los representantes de las comunidades nativas, las autoridadessanitarias, en el año 2018, establecieron el ingreso de brigadas para mejorar la calidad de laatención. Sin embargo, desde el inicio de la cuarentena, estas brigadas suspendieron sus visitas alas comunidades y actualmente la Micro Red en Maypuco solo atiende casos de emergencia. Si estasson las condiciones del centro de salud de Maypuco, imaginemos el estado de los puestos de saluden las comunidades nativas.

Si estas son las condiciones del centro de salud de Maypuco, imaginemos el estado de lospuestos de salud en las comunidades nativas.

Esta era la situación en Maypuco cuando se detectó el caso 0 en la Comunidad de Nueva Alianza,además no disponían de suficientes pruebas rápidas. Sin embargo, no se han mantenido pasivos.Han desinfectado y fumigado el establecimiento y repartido a los pobladores algunas mascarillasque han sido donadas, pero la preocupación está en aumento. Sin pruebas rápidas no pudieronhacer un diagnóstico oportuno para saber si otros retornantes están contagiados desde el inicio.Ahora que 20 casos han sido confirmados, no tienen medicinas ni oxígeno para ofrecer untratamiento: no hay implementos ni equipos para afrontar un posible brote en el vasto distrito.Desde el lunes primero de junio hasta el día 8, se ha prohibido el ingreso de nuevos retornantes entodo el distrito de Urarinas en un intento de evitar más casos importados.

El regreso de los parientes varados en Nauta e Iquitos también ha generado gran temor en otroslugares del distrito. En la Comunidad Nativa de Concordia, en el río Marañón, unos 20 retornanteshan hecho la cuarentena y dos de ellos han sido apartados del resto, porque manifestaron síntomasde COVID-19. Pero aún no se han realizado pruebas rápidas. El apu de Concordia hace un pedidourgente de pruebas rápidas para que puedan descartar el mal. Pide abastecer el puesto de salud desu comunidad con medicinas y personal, pues solo una obstetra está trabajando, el resto no haregresado luego de la inmovilización social decretada en marzo. La historia de la carencia deservicios médicos se repite en todas las zonas indígenas, y no indígenas, del distrito. Frente a estasituación, la desesperación del apu de Concordia por el riesgo que corren de un posible brote deCOVID se concentra en un grito: “no queremos que nos pase lo que están viviendo nuestroshermanos achuar del río Corrientes”.

COVID19 en un bosque contaminado

Page 4 of 9

Page 5: Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»

Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

En 2016, el Oleducto Norperuano dejó su cuota de petróleo y destrucción en Nueva Alianza. Elderrame significó aproximadamente 4040 barriles de crudos vertidos en las aguas del río Urituyacu,afluente del río Marañon. Sin embargo, este suceso no era nuevo en la zona, pues además delOleducto, el Lote 8 de la multinacional Pluspetrol tiene presencia en el distrito. Desde hace muchosaños las comunidades urarinas y kukamas llevan sobre sus hombros el peso de las malas praxisambientales de los proyectos de hidrocarburos.

Podría parecer un ejercicio retórico hacerse la pregunta sobre cuánto han cambiado lascomunidades nativas de la zona a causa de actividad petrolera cuando se tiene un historial dederrames. Pero no lo es. Los trabajos de remediación del suelo no son suficientes frente a unacomunidad como Nueva Alianza que depende de los recursos del río y de la agricultura paraalimentarse y comerciarlos. El oro negro dejó zonas fangosas y estériles. Al despojo se suman lascarencias históricas de servicios básicos que agravan la situación.

Foto: Alfredo Sandi

Sin energía eléctrica, ni agua potable, ni recursos del río ni de la chacra, las condiciones de salud dela población están venidas a menos. En general, las comunidades del distrito poseen altos niveles dedesnutrición crónica, presencia de enfermedades como malaria y la anemia; un gran número deurarinas no cuentan con un documento de identidad, por tanto, no existen jurídicamente para elEstado peruano. Además, el hambre arrecia. Desde el inicio de la pandemia, el único apoyo devíveres se dio a través del Gobierno central a algunas comunidades del distrito.

Cuando tomaron la decisión de acoger a sus parientes varados en Nauta e Iquitos, las federacionesindígenas del distrito, como la Federación de Pueblos Indígenas Urarinas del Río Chambira(FEPIURCHA), la Federación Kukama del Río Urituyacu (FEKURU) y la Asociación de ComunidadesNativas Kukama (ACONAKU), solicitaron apoyo a las autoridades regionales y nacionales.Preocupadas por la situación de desabastecimiento de medicinas, oxígeno, materiales de

Page 5 of 9

Page 6: Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»

Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

bioseguridad y alimentos, las federaciones se movilizaron adelantándose a la llegada del virus. Porejemplo, la FEPIURCHA ha cursado al menos tres comunicaciones oficiales solicitando laimplementación de una estrategia sanitaria intercultural y apoyo con víveres y medicamentos. Unode los destinarios era la Gerencia de Asuntos Comunitarios de PlusPetrol, en el lote 8. No obstante, aestos pedidos les ha seguido el silencio sepulcral.

Cartas sin respuesta:

El 21 de abril, FEPIURCHA escribe una carta abierta al gobierno peruano en que solicitanimplementación inmediata de una estrategia sanitaria intercultural para pueblos indígenasen la pandemia COVID 19.

El 13 de mayo, FEPIURCHA cursa una carta a Gerente de Asuntos Comunitarios PluspetrolNorte solicitándole el apoyo en medicamentos, mascarilla, víveres y combustible. Sinrespuesta ahora.

El 20 de mayo, FEPIURCHA solicita al Gobernador de la Región Loreto su apoyo convíveres, medicinas e implementos de bioseguridad como mascarilla, jabón y alcohol, paraasí evitar contagios en nuestras comunidades.

Ninguna de estas cartas ha recibido respuesta hasta la fecha.

Durante los 74 primeros días de la cuarentena, el distrito de Urarinas se mantuvo valienteorganizado luchando contra la expansión de la pandemia con las estrategias y los pocosimplementos que tenía a disposición. Hoy, 2 de junio, sabemos que tiene 20 casos confirmados yvarios otros sospechosos con síntomas de COVID-19 y requiere apoyo urgente de la DIRESA-Loreto.Sin embargo, el distrito no figura entre las zonas prioritarias de expansión de la pandemia delcoronavirus identificadas en el Plan de Intervención del Ministerio de Salud para ComunidadesIndígenas y Centros Poblados Rurales de la Amazonía frente a la emergencia del COVID-19. El temorde los pobladores, mestizos y indígenas, es que las demoras y las trabas burocráticas del Ministeriode Salud y del Ministerio de Cultura los dejen esperando a la deriva durante varias semanas másmientras ven morir a los pacientes, como ha sucedido en otros lugares de Loreto.

Dirigiéndonos a todas las entidades del Estado para pedirles un apoyo, que sin duda de esodepende ahora nuestras vidas; la vida de más de 15 mil habitantes de todo el distrito, con 20comunidades nativas que conforman la cuenca del río Uritucayacu.

Se ha detectado el primer caso de COVID-19 en nuestra comunidad y no queremos que esose expanda, que se propague por la cuenca, y convertirnos en un cementerio. ¡No es posible,un solo técnico para atender toda la cuenca! Necesitamos sus apoyos señores. No queremosmorir todavía. ¡No nos dejen morir de esta manera

Regner Flores Cariajano, apu de la CCNN Nueva Alianza

---* Alfredo Sandi es enfermero técnico intercultural del pueblo Achuar; Cynthia Cárdenas eseducadora y antropóloga, Luisa Elvira Belaunde es antropóloga e investigadora y LuceroReymundo Dámaso es candidata a obtener una Licenciatura en Antropología por la UniversidadNacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Cynthia, Luisa Elvira y Lucero integran la PlataformaPueblos Amazónicos en la Pandemia COVID 19.

Te puede interesar:

Page 6 of 9

Page 7: Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»

Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Crónica de un contagio anunciado en el río Corrientes [1]

Atención de salud en Villa Trompeteros. Foto: Personal de salud.

Page 7 of 9

Page 8: Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»

Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

"Hasta el día en que escribo esto, sábado 16 de mayo, un total de 24 trabajadores desalud del IPRESS I-4 de Villa Trompeteros han dado positivo a la prueba de COVID-19".

Seguir leyendo... [1]

Madre de Dios: El oro que se come a los bosques. El caso de los arakbutde Karene [2]

Servindi, 12 de abril, 2020.- En 1968 un grupo de indígenas arakbut de la Misión dominica deShintuya, en Madre de Dios, huyó, entre otros motivos, porque su población estaba siendo diezmadapor la gripe y la viruela. Seguir leyendo... [2]

Tags relacionados: Maypuco [3]Urarina [4]Valoración: 0

Page 8 of 9

Page 9: Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»

Urituyacu: «No queremos convertirnos en un cementerio»Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Sin votos (todavía)

Source URL: https://www.servindi.org/actualidad-informe-especial/03/06/2020/rio-urituyacu-no-queremos-que-pase-aqui-lo-que-ocurre-en-el-0

Links[1] https://www.servindi.org/actualidad-informe-especial/17/05/2020/cronica-de-un-contagio-anunciado-en-el-rio-corrientes[2] https://www.servindi.org/12/04/2020/el-oro-que-se-come-los-bosques[3] https://www.servindi.org/tags/maypuco[4] https://www.servindi.org/etiqueta/urarina

Page 9 of 9