urgencias cardiovasculares 1- lic. meliza nuñez

10
DIPLOMADO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS RESPONSABLE: Enf. Meliza Nuñez Cruz 2013 URGENCIAS CARDIOVASCULARES I

Upload: josezam1

Post on 14-Jul-2015

147 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez

DIPLOMADO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

RESPONSABLE:

Enf. Meliza Nuñez Cruz

2013

URGENCIAS CARDIOVASCULARES I

Page 2: Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez

URGENCIAS CARDIOVASCULARES 1

1. Desarrolle sus comentarios al perfil profesional y competencias del

enfermero en urgencias y emergencias.

La enfermera de urgencias – emergencias es aquella profesional que debe

proporcionar cuidados a personas en situaciones críticas y de alto riesgo en

peligro inminente de muerte por lo que debe contar con características y

competencias para el manejo de dichas situaciones, que mencionaré en la

siguiente forma:

P restar atención integral y proporciona educación sanitaria

R eformular e implementar protocolos de atención

E stablecer relaciones terapéuticas con los pacientes

G estionar los recursos asistenciales

U sar medios terapéuticos con destreza

I mpulsar líneas de investigación

A sumir competencias para la formación profesional.

La enfermera por lo mismo debe asumir el compromiso de mantenerse

informada de los avances técnicos para el manejo de problemas de salud a

personas en situaciones de riesgo y hacerlo de una manera multidisciplinaria o

individual.

2. Explique las causas, características y valoración del dolo torácico, infarto

del miocardio, insuficiencia cardíaca y angina de pecho.

DOLOR TORÁCICO

INFARTO DEL

MIOCARDIO

INSUFICIENCIA

CARDÍACA

ANGINA DE

PECHO

Causas

.-Enf. Cardiovascular

(IM,AP, Aneurisma)

.- Enf. Pulmonar

(Embolia,Neumonía)

.- Dolor

Músculoesquelético

(Calambres, fractura

.- Placa arteriosclerótica

.- Émbolos en arterias

coronarias

.- Trombosis coronarias

.- Hemorragia

.- Espasmos de la

arteria coronaria

.- Alteraciones de la

contractibilidad (enf.

coronarias).

.- Alteraciones de la

precarga (insuf. Aórtica,

estenosis)

.- Alteración de la

.- Producido por un

flujo sanguíneo

coronario

insuficiente.

Page 3: Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez

de costilla)

.- Dolor

Gastrointestinal

(Reflujo, esofagitis,

colecistitis, hernia)

poscarga (estenosis

aórtica, pulmonar)

.- Alteración de la FC

(taquicardia, bradicardia)

Característi

cas

1.Inicio:

. Súbito (como en IM)

. Gradual

. Súbito o gradual

(Trastorno Pleuro

pulmonar, gástrico)

2.Factor

desencadenante

. Dolor anginoso (por

ejercicio, actividad,

emociones fuertes)

. Neumotórax (por tos)

3.Localización

. Dolor retroesternal:

irradia al área

precordial y brazo

izquierdo (IM).

. Dolor en dorso:

Pericarditis o

aneurisma.

4.Intensidad

. Poca intensidad:

Arritmia

. Intenso: IM o

aneurisma.

5.Calidad

.Compresivo: Isquemia

. Desgarro: aneurisma.

6.Duración

.< 15 min: Angina de

.- Obstrucción completa

y súbita de arterias

coronarias sean

principales o algunas

ramas.

.- La extensión: variable

y depende del tamaño

del área irrigada.

.- Parte del músculo

cardíaco es privado de

sangre oxigenada,

surge primero:

isquemia, luego lesión

tisular y necrosis.

Insuficiencia Ventricular

Izquierda

.- Baja el GC

.- Congestión Pulmonar

.- Disnea

.- Ortopnea

.- Tos

Insuficiencia Ventricular

Derecha

.- Aumento de la presión

de circulación pulmonar.

.- Edema periférico en pies

y tobillo y sacro dejando

signos de fóvea.

.- Edema progresa a las

piernas, nalgas, genitales y

parte inferior del tronco.

.- Extremadamente

congestionados: la piel se

fisura y drena líquido

tisular.

.- Agrandamiento hepático,

aumento del sistema portal

provoca ascitis.

.- Ingurgitación yugular por

aumento de presión

sistémica.

.- Aumento de las

demandas

miocárdicas de

oxígeno.

.- Disminución del

flujo coronario

provocado por un

trombo, agregación

plaquetaria y

vasoespasmo.

Angina de

Esfuerzo

.- Provocado por el

ejercicio.

. Grado 1: Esfuerzo

extenuado y rápido

. Grado 2: ligera

limitación

. Grado 3:

limitación

importante

. Grado 4:

incapacidad para la

actividad

Angina en Reposo

.- Espontánea.

Angina Mixta

.- Coexiste la

angina de reposo y

Page 4: Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez

pecho

.> 15 min: Pericarditis

y trastorno pulmonar.

de esfuerzo.

Angina Inestable

.- Aumento de

Frecuencia.

.- Disminución de la

cantidad de

ejercicio.

.- Dolor torácico en

reposo (> 15 min).

Valoración Inicial:

. Valorar signos vitales

:P/A, FC,FR,Tº,SatO2

. Determinar la

localización del dolor.

. Identificar factores de

riesgo

. Auscultar si hay

ruidos cardíacos

anormales y tipo de

pulso.

. Auscultar sonidos

pulmonares.

. Realizar EKG

Inicial:

. Dolor retroesternal

. Diaforesis

. Palidez

. Náuseas, vómitos,

angustia.

Posterior:

. Dolor Precordial:

opresivo, irradia al

cuello, mandíbula, brazo

o espalda

. Aparición: súbita o

gradual.

. Precipitantes: durante

el descanso o después

de la comida.

. Cambiar de posición

. Hipertensión inicial y

luego hipotensión por

disminución del gasto

cardíaco.

. Aumento de FC

Signos y Síntomas:

. Respiración trabajosa,

disnea, cianosis, edema

localizado, diaforesis,

angustia, distensión

abdominal.

Cardiovascular:

. Ingurgitación Yugular

. Edema localizado

. Taquicardia

. Vigilancia del monitor de

funciones vitales.

Nivel de Conciencia:

. Estado psíquico

. Signos neurológicos

. Angustia

Historial médico:

. Enf. Coronarias,

insuficiencias, estenosis.

Pruebas Diagnósticas:

. Realizar EKG

. Rx Tórax, GC,

Ecocardiogramas.

Signos y Síntomas

. Localización e

irradiación del dolor

(retroesternal a

brazos, hombros y

cuello).

. Características:

opresivo,

quemazón, ahogo,

sensación de

estrangulamiento

. Duración: corta

duración (< 15 min)

. Factor

Desencadenante:

ejercicio, crisis

emocionales

Historial médico

. Factor de riesgo

. HTA, Anemia,

Arritmia

Pruebas

Diagnósticas

. EKG

Page 5: Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez

3. ¿Cuáles son las actividades de enfermería que corresponden en

urgencias del dolor torácico, infarto del miocardio, insuficiencia cardíaca

y angina de pecho?

DOLOR TORÁCICO

INFARTO DEL

MIOCARDIO

INSUFICIENCIA

CARDÍACA

ANGINA DE

PECHO

ACTIVID

ADES

DE

ENFER

MERÍA

1. Determinar los

factores de riesgo.

2. Efectuar la

valoración física

3. Valorar signos

vitales

4. Auscultar y

observar disnea.

5. Monitorizar EKG de

12 derivaciones, FC,

P/A, SatO2

6. Administración de

oxígeno.

7. Colocación de vía

periférica

8. Levantar la

cabecera de la cama

9. Administración de

analgésicos

1. Monitoreo de

Funciones vitales : P/A,

FC, SatO2, Tº, FR

2. Administración de

oxígeno

3. Colocación de vía

periférica

4. Realizar EKG

5. Preparar el

desfibrilador, intubación

y vía central

6. Preparar sonda

vesical.

7. Tener al paciente en

reposo absoluto (+ 30

grados)

8. Administración de

analgésicos, nitritos

VSL, Aspirina.

1. Mantener el paciente

en reposo.

2. Colocar al paciente

semisentado

(semifowler)

3. Realizar análisis de

AGA

4. Monitoreo de EKG,

P/A, FC, FR, SatO2

5. Colocar vía periférica,

preferiblemente vía

central y PVC.

6. Controlar la diuresis.

7. Registrar el peso

diario

8. Proporcionar

cuidados de la piel en

pacientes con edema,

lavar cuidadosamente y

cambiar posturas

9. Administrar

medicamentos según

prescripción.

1. Monitoreo de la

P/A, FC, SatO2,

EKG, comprobar

alteraciones de la

onda T y segmento

ST.

2. Colocar

venoclisis

3. Proporcionar un

ambiente de calma.

4. Administrar

medicamentos

según prescripción

médica.

5. Observar la

evolución del dolor

6. Observar signos

de complicaciones.

7. Educación

sanitaria: modificar

factores de riesgo.

8. Evitar ejercicio

intenso, frío,

tensión emocional.

Page 6: Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez

4. Señale las causas y fases del shock hipovolémico.

CAUSAS:

- Pérdida excesiva de sangre, traumatismos, sangrado gastrointestinal,

alteración de la coagulación, cirugía.

- Pérdida de otros líquidos corporales: diuresis excesiva (cetoacidosis

diabética u otros estados hiperosmolares), pérdida de plasma por

quemaduras, vómitos y diarrea.

- Acumulación de líquidos, obstrucción intestinal, peritonitis.

5. ¿Qué otras actividades de enfermería además de las expuestas en el

presente módulo propondría usted para los casos de shock

hipovolémico?

1. Actuación inmediata:

o Valoración general. Verificar la fase del shock

o Colocación del paciente tumbado sin incorporarse.

o Monitorizar: TA, FC, SatO2.

o Administración de Oxigeno mediante mascarilla

o Venoclisis: coger vías intravenosas de grueso calibre,

posteriormente se cogerá una vía central.

o Analítica: Hemograma, iones, urea, gasometría arterial.

o Medición de diuresis por sondaje vesical.

2. Preparación del material y procedimientos:

o Preparación del material para la vía central y PVC

o Disponer a mano del carro de paradas y material para

intubación.

o Sondaje vesical

o Cateterización vía central

o Disponer de bombas de perfusión

o Utilizar protocolo para la administración de sangre y

hemoderivados.

3. Tratamiento:

o Inicio inmediato de administración de sueros

o Valoración de las pérdidas

o Restaurar la volemia con líquidos de relleno vascular

Page 7: Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez

La elección del líquido (sangre completa, concentrado de

hematíes, plasma, coloides, cristaloides) dependerá de la

etiología, valores del hematocrito, hemoglobina y el

hemograma sanguíneo.

Sangre o concentrado de hematíes en el caso de shock

hemorrágico

Coloides en el caso de necesidad de llenado rápido o de

hipovolemia con hematocrito normal.

Cistaloides cuando el shock es como consecuencia de

una pérdida de agua y sal

La cantidad de líquido a administrar dependerá de la

evolución de los signos del shock y de las cifras de la

PVC y TA

Se debe procurar la administración de líquidos

templados.

4. Otras medidas:

o Mantenimiento de una ventilación correcta

o Corrección de los trastornos hidroeléctrolíticos y ácido-base

o Mantenimiento de los valores de hematocrito y hemoglobina

dentro de los límites normales.

5. Registrar:

o Posibles pérdidas

o Aportes de líquidos

o Constantes vitales.

o Nivel de conciencia

6. Observaciones de Enfermería:

o Reconocer un estado de shock: caída de TA, aumento de FC,

alteraciones del nivel de conciencia, disminución de la diuresis,

etc.

o Vigilancia continua de las constantes vitales de la monitorización

cardiaca y de la hemodinámica

o Observación continua de las zonas de sangrado, drenajes

o Vigilar el ritmo de las perfusiones prescritas en función de la

medida de la PVC

Page 8: Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez

DIPLOMADO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

RESPONSABLE:

Enf. Meliza Nuñez Cruz

2013

URGENCIAS CARDIOVASCULARES 2

Page 9: Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez

URGENCIAS CARDIOVASCULARES 2

1. ¿Qué comprende la práctica, la investigación y la profesionalidad

en la enfermería de urgencias y emergencias?

La enfermería de urgencias y emergencias es un área de especialidad

de la enfermería profesional que implica la integración de la práctica, la

investigación, educación y profesionalismo.

La práctica comprende la valoración, diagnóstico, planificación,

ejecución y tratamiento a los problemas ya sean reales o potenciales.

La investigación es la verificación de conocimientos basados en la

especialidad de urgencias y emergencias, siendo el paciente el principal

beneficiario.

La profesionalidad se basa en los principios bioéticos: beneficencia, no

maleficencia, la justicia y autonomía además del liderazgo contribuyendo

al crecimiento de la especialidad, la formación y mantenimiento de

relaciones interdisciplinarias.

2. Explique la valoración y las actividades de enfermería en los casos

de shock séptico, cardiogénico y anafiláctico

a. Shock Séptico:

Valoración:

- Signos Tempranos:

o Grupo de alto riesgo

o Presentan infección: causado por gramnegativos

o Descenso de P/A

o Hiperventilación

o Fiebre alta con piel seca, caliente y congestionada

o Piernas frías y moteadas

- Circulación:

o Variaciones en la P/A (25 % de su P/A habitual)

o Hipotensión importante (shock frío)

- Temperatura:

o Presenta fiebre

Page 10: Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez

o Shock frío: Temperatura por debajo de lo normal

- Respiración:

o Taquipnea

o Cianosis

- Piel y mucosas:

o Shock caliente: Piel caliente, seca y congestionada

o Shock frío: Piel fría, pálida y sudorosa

o Shock frío: Moteado en piernas.

-

3. ¿Cuáles son las clases y complicaciones de la hemorragia?

4. Señale la valoración, pruebas diagnósticas y las actividades de

enfermería en los casos de hemorragia

5. Desarrolle sus comentarios sobre la valoración y acciones de

enfermería descritas en el presente módulo sobre pericarditis,

edema agudo de pulmón e hipertensión arterial