urbanización y crecimiento de las ciudades(5)

Upload: roger-alvaro-aguirre-torres

Post on 10-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

muestra como las ciudades se desarrollan con la globalizacion

TRANSCRIPT

Ao de la Diversificacin Productiva y Fortalecimiento de la Educacin

Ao de la Diversificacin Productiva y Fortalecimiento de la Educacin

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

URBANIZACIN, CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES

RESPONSABLES: CAILLAHUA CABANA PERCY ELVISDOCENTE: JORGE QUINTANILLA ALARCONASIGNATURA: SOCIOLOGA AMBIENTAL GRUPO HORARIO:01A CICLO: IIIFECHA DE ENTREGA:04/05/15

CALLAO 2015

NDICEI. POBLACIN ACTUAL ...3

1.1 PIRMIDE DE POBLACIN..3

1.2 CONCENTRACIN DE LA POBLACIN..4

1.3 CIUDADESPRINCIPALES.....51.4 NACIMIENTO POR HORAS.5

II. URBANIZACIN ....6

2.1 DEFINICIN...62.2 PROCESO DE URBANIZACIN 62.3 FASES DEL PROCESO DE URBANIZACIN.7

III. CRECIMIENTO DE CIUDADES...8

3.1 DEFINICIN DE CIUDAD..8

3.2 CIUDADES CON MEJOR CALIDAD DE VIDA..93.3 EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES Y LA URBANIZACIN..10IV. CIRIS URBANO.124.1 CRISIS URBANO Y CAMBIO SOCIAL......124.2 CRISIS URBANA EN LAS CIUDADES.13

IV. CONCLUSIN...14

V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS15

I. POBLACIN ACTUAL

En el Per al ao 2013, somos 30 millones 475 mil habitantes y cada ao nuestrapoblacinse incrementa en 339 mil personas. En el mundo, la poblacin habra alcanzado los 7 mil 162 millones de habitantes con un crecimiento anual de 82 millones de personas.En el ao 2021, ao del Bicentenario de nuestraIndependenciaNacional, el Per alcanzar los 33 millones 149 mil habitantes.Siete departamentos albergan al 61,4% de la poblacin peruana, Lima (9 millones 541 mil habitantes), Piura (1 milln 815 mil habitantes), LaLibertad(1 milln 814 mil habitantes), Cajamarca (1 milln 520 mil habitantes), Puno (1 milln 390 mil habitantes), Junn (1 milln 331 mil habitantes) y Cusco con 1 milln 301 mil habitantes.Los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martn de Porres (1 milln 721 mil habitantes) destacan por su tamao poblacional, superan a la poblacin que reside en conjunto en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonas (1 milln 592 mil habitantes).Al ao 2012, del total deadolescentesde 15 a 19 aos de edad, el 13,2% estuvo alguna vez embarazada, el 10,8% eran madres y el 2,4% estaban gestando por primera vez.Del total de madres adolescentes, el 63,8% convive con su pareja y un 23,8% manifest que son madres solteras.Los jvenes de 15 a 29 aos de edad alcanzaron los 8 millones 283 mil 188 personas, y representan el 27,2% de la poblacin total. Se proyecta que estegrupopoblacional ascender a 8 millones 512 mil 764 habitantes en el ao 2021.En el ao 2013, las personas adultas mayores representan el 9,2% de la poblacin total del pas, es decir, 2 millones 807 mil 354 personas sobrepasan el umbral de 60 y ms aos de edad.

1.1 PIRMIDE DE POBLACIN

LaPirmide de Poblacin 2013 y 2021muestrauna tendencia al envejecimiento relativo de la poblacin, aunque en trminos absolutos la poblacin joven y en edad de trabajar seguir siendo la ms numerosa,comportamientoobservado en el grfico.Asimismo, se advierte un aumento en la proporcin de personas mayores, el cual crece ms rpidamente que el conjunto de la poblacin, creciendo a un ritmo continuo, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida en todas las edades. Por ello, cada vez es mayor la proporcin de las personas de cada generacin que superan el umbral de los 60 aos.

1.2 CONCENTRACIN DE LA POBLACIN

Ladensidadpoblacional en el pas es de 23,7 hab. /km; siendo mucho mayor en la Provincia Constitucional del Callao (6 686,6 hab. /km) y en los departamentos ubicados en la Costa del pas.Si se compara por departamentos, Lima presenta una densidad de 274,2 hab. /km, seguida deLambayequecon 87,2 hab. /km, La Libertad con 71,2 hab. /km, Piura con 50,6 hab. /km. En el otro extremo, se encuentran Madre de Dios, Loreto y Ucayali (ubicados en la Selva), donde la densidad poblacional es menor a 5,0 hab. /km

1.3.1CONCENTRACIN POR DISTRITOS

Al 30 de junio del ao 2013, el 42,2% de la poblacin reside en distritos de ms de 100 mil habitantes y el 26,5% en distritos con menos de 20 mil habitantes.Existen distritos que sobrepasan el umbral de los 400 mil habitantes como San Juan de Lurigancho,San Martnde Porres, Ate, Comas, VillaEl Salvador, Villa Mara del Triunfo y el Callao, la mayora ubicados en la provincia de Lima; frente a distritos que no alcanzan los 250 habitantes: San Jos de Ushua (Ayacucho), Curibaya (Tacna), Huampar (Lima), Recta y Sonche (Amazonas).San Juan de Lurigancho y San Martn de Porres (1 milln 721 mil) son distritos que destacan por su tamao, superan a la poblacin que reside en conjunto en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonas (1 milln 592 mil).

1.3 CIUDADES PRINCIPALES

Al 30 de junio del ao 2013, el 55,3% de la poblacin vive en 32 ciudades principales del pas.Las ciudades que presentan un mayor crecimiento de poblacin entre los aos 2012 y 2013 son Cajamarca (3,45%), Moyobamba (3,27%), Puerto Maldonado (3,23%) y Huaraz (2,59%).Las ciudades con mayor poblacin son Lima Metropolitana con 9 millones 585 mil 636 y Arequipa con 852 mil 807, y con menor poblacin Chachapoyas con 28 mil 618 habitantes y Huancavelica con 46 mil 389.

1.4 NACIMIENTO POR HORAS

En el ao 2011, en el pas se inscribieron 521 mil 692 nacimientos, 1 mil 429 por da y 60 cada hora. Estos nacimientos inscritos de manera oportuna muestran niveles crecientes en dicho ao.

II. URBANIZACIN

2.1 DEFINICINUrbanizacin es una palabra que viene de urbe, que significa ciudad. Por lo tanto, desde un punto de vista general urbanizacin es el proceso de crecimiento de las ciudades, su desarrollo. La idea de civilizacin est estrechamente relacionada con el concepto de ciudad. Cuando en el Neoltico surgieron las primeras urbes en Mesopotamia, el ser humano dio un paso importante para crear una forma de vida ms prspera y eficaz.

2.2 PROCESO DE URBANIZACINSe llama proceso de urbanizacin al hecho de queun porcentaje cada vez mayor de poblacin resida en ciudades, mientras que se reduce el que lo hace en el mundo rural. Actualmente casi la mitad (47,5%) de la poblacin mundial vive en ciudades.La poblacin mundial manifiesta una tendencia creciente a vivir en ciudades, reducindose el porcentaje de la que lo hace en el medio rural. Esta circunstancia se datanto en el mundo desarrollado como en el subdesarrollado. Las regiones con mayor poblacin urbana son Amrica del norte (80,7%) y del sur (81,6%), Europa (72,2%) y Oceana (70,8%); y las que tienen un porcentaje menor son el frica subsahariana (35,2%) y Asia, excluyendo Oriente Medio (38%), aunque tambin es cierto que las zonas que en la actualidad tienen un menor porcentaje de poblacin urbana son las que presentan un crecimiento mayor de este tipo de poblacin; mientras que las zonas que tienen un porcentaje mayor presentan cifras de crecimiento mucho ms reducidas.2.3 FASES DEL PROCESO DE URBANIZACINEl proceso de urbanizacin presentatres grandes fases:2.3.1 PRIMERA FASE: en la que una zona, una regin o un pas dejan de ser considerados rurales y pasan a serlo urbanos. Las causas de este fuerte desarrollo urbano son dos: La existencia de una potente corriente migratoria que lleva poblacin del campo a la ciudad. Esta poblacin es adulta joven y busca mejores condiciones de vida.

La acumulacin de poblacin joven (en edad de tener hijos) en las ciudades, como resultado de la emigracin del campo a la ciudad, hace que su crecimiento natural sea mayor; mientras que el mundo rural envejece (quedan los ms mayores, los que no tienen edad para emigrar) y tiene tasas de crecimiento menores o, incluso, negativas.

2.3.2 SEGUNDA FASE: Unalarga fase posterior en la que las ciudades siguen creciendo pero de forma ms lenta. En esta fase la corriente migratoria desde el mundo rural se suaviza y, a la vez, el porcentaje de poblacin joven, en edad de tener hijos, de la ciudad tiende a estabilizarse.

2.3.3 TERCERA FASE: Unafase reciente en la que las grandes ciudades dejan de crecer, hacindolo las localidades ms pequeas que se encuentran en la zona rural prxima y bien comunicada con la gran ciudad. En esta fase las corrientes migratorias cambian: Sigue saliendo lentamente poblacin desde una gran parte del mundo rural hacia el urbano, pero ahora lo hace hacia ciudades de tamao medio o pequeo.

Comienza a salir poblacin desde las grandes ciudades hacia las zonas rurales que se encuentran prximas a ellas, donde la poblacin joven encuentra residencia precios ms razonables o donde se ofrecen puestos de trabajo de fbricas, almacenes, etc. cuyas sedes empresariales se encuentran en las ciudades, pero cuyas factoras, fbricas, naves de almacenaje, talleres, etc. se alojan en ese mundo rural.La mayor parte del mundo desarrollado ya ha pasado por la primera y segunda fase, mientras que el mundo en desarrollo se encuentra en la primera o segunda, y el subdesarrollado, especialmente las zonas ms pobres de Asia o del frica subsahariana se encuentran en la primera.

III. CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES

3.1 DEFINICIN DE CIUDAD

Ciudades unrea urbanaen la que predominan fundamentalmente laindustriay losservicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyenpoblacin,densidad poblacionalo estatuto legal, aunque su distincin vara entre pases. La poblacin de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes.

3.2 CIUDADES CON MEJOR CALIDAD DE VIDA

3.2.1 ILO Y EL MEDIO AMBIENTE

Ilo es la ciudad ms poblada de la regin deMoquegua, al sureste del Per. Cuenta con 60 mil habitantes y se posiciona en el cuarto lugar del ranking. Llama la atencin que siendo una provincia donde funciona un complejo metalrgico para la fundicin y el refinamiento del cobre obtenga resultados positivos en el indicador del medio ambiente.Serapio Cazana es uno de los analistas que participaron en la investigacin y que dur tres semanas de indagacin y recoleccin de datos obtenidos de instituciones como el Ministerio de Economa,Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), la Superintendencia,ONPE, Osiptel, y otras.En el factor medio ambiente, explica, depende mucho de qu han hecho las autoridades para combatir la contaminacin del aire, suelo y agua de su zona. Por eso se analizaron datos delINEIpara tomar en cuenta los metros cuadrados de reas verdes por habitante que hay en cada ciudad."Puede estar en una zona minera, pero el ambiente de Ilo est mejor que otras ciudades del pas. Hay ms reas verdes. Adems, la medicin se concentra en la zona urbana, en la ciudad de Ilo", precisa Cazana. El estudio destaca adems el desarrollo econmico de Ilo, que se consolida por el canon que percibe de la regin, ya que esta genera el 16% del total deproduccin de cobredel pas. La ciudad dos veces heroica deTacna, al sur del pas, es otra de las sorpresas en este ranking. Ocupa el sexto lugar y es la provincia ms poblada de la regin con 263 mil habitantes.

3.2.2 TACNA Y CONECTIVIDAD

Segn Sandra Belaunde, jefa de redaccin de Per Econmico y participante de la investigacin, Tacna destaca por su desarrollo econmico, que se obtiene no solo por el canon que recibe sino tambin por el turismo. Cuenta con una alta conectividad. "La ciudad tacnea tiene aeropuerto y goza de carreteras, adems es favorable su densidad de lnea de telefona fija, mvil eInternet", indica Belaunde.Otro punto a su favor se da en el indicador de estabilidad poltica, principalmente porque sus autoridades han logrado ejecutar el gasto pblico hasta agosto del 2012. Tambin no se han presentado pedidos de revocatorias de alcaldes durante este ao, dice el estudio.Es una ciudad mejor vivible pese a los rezagos del terremoto del 2007?Serapio Cazan aclara que la investigacin se concentra en la poblacin urbana ms significativa de la regin que lleva el mismo nombre. "Pesa mucho tambin su cercana a Lima. Si Ica estuviese cerca de la frontera despus del terremoto, quizs sus carreteras y empresas no estaran recuperadas".El logro econmico de la ciudad se debe en gran medida a la produccin agrcola de la regin Ica con la exportacin de productos como los esprragos, uva, algodn y mango. Los destinos tursticos tambin favorecen a la estabilidad.En la ubicacin 9 del ranking se encuentra Huancayo, la ciudad ms importante de la sierra central y la regin Junn.

3.2.3 HUANCAYO Y SU CALIDAD DE VIDA MEJORADA A esta provincia se le conoce tambin como laCapital Ferial del Perdebido a su variedad de productos y su permanente movimiento comercial hacia las dems provincias. A nivel regional, en el 2011, recibi a casi 900 mil turistas, el 28% de los cuales fueron de Lima.La ciudad de Huancayo concentra el 75% de la industria de Junn, entre la fabricacin de productos lcteos, crianza de truchas y artesanas.Sandra Belaundees arequipea, pero radica ya bastante tiempo en Lima. Una de las conclusiones del estudio seala es que el hecho de que una ciudad cuente con canon no lo es todo para lograr que sea ms habitable, sino tambin que presente otras caractersticas como la seguridad ciudadana.

Y ah es el turno de Lima, que es lder de esta lista. Si bien afronta grandes retos de seguridad ciudadana, transporte y contaminacin ambiental, en el aspecto de educacin y salud alberga el mayor nmero de colegios, universidades, hospitales y mdicos por habitante.En el sector de servicios es la ciudad con mayor actividad empresarial y la ms moderna. Lima obtiene una participacin de 34,8% en mypes y el 75,2% en grandes empresas.

3.3 EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES Y LA URBANIZACINOriginalmente se consideraba que una ciudad era un lugar protegido de los peligros circundantes, de tal manera que se fortificaban y albergaban a varias familias. Aunque con el tiempo se modific la concepcin del refugio, conservo como rasgo caracterstico el ser el ncleo social organizado que satisface las necesidades de la comunidad.El crecimiento de las ciudades ha sido paralelo a la transformacin del entorno natural, que se va llenando de construcciones y sistemas favorables para la habitacin, el intercambio, la elaboracin de materias primas y productos, as como para el encuentro social.Segn los urbanistas, el siglo XIX es el tercer estadio de la urbanizacin; en los dos anteriores an haba un equilibrio entre la obra humana y la naturaleza; sin embargo, a partir del siglo XIX las cosas cambian completamente.Antes de la Revolucin, Industrial las ciudades eran pequeas y contaban con poca poblacin; pero despus de ella, el crecimiento de las ciudades y la urbanizacin se dieron de forma acelerada debido a las repercusiones que tuvieron la mquina de vapor, los telares industriales y el incremento y mejora de los medios de comunicacin, entre otros.Recuerda que antes de este periodo el crecimiento de las ciudades estaba limitado por su situacin cercana a las rutas que podan ser de enlace con otras regiones. En cambio, desde inicios del siglo XIX las ciudades productoras de carbn y otros minerales , as como las que comerciaban con algodn, piedra caliza y de cantera, madera, cermica y otros, comenzaron a crecer debido a que la mquina de vapor sirvi de enlace comercial, propiciando as el desarrollo de las viejas ciudades y el surgimiento de otras nuevas.Otro rasgo de las ciudades del siglo XIX es que, como consecuencia de la industrializacin, se fue haciendo una diferenciacin entre el centro y los barrios circundantes, o aplicaciones, construidos con amplias avenidas; eran los nuevos barrios burgueses. A la vez, en las afueras, estaban los barrios obreros, cercanos a las fbricas, la mayora sin servicios humanos.

3.4 LOS PROBLEMAS DEL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADESUno de los mayores problemas que estn ocasionando el crecimiento de las ciudades son los ambientales.El cambiar el uso del suelo y el concentrar el uso de recursos naturales, son el origen de estos problemas.En 30 aos, nuestras ciudades se han convertido en lugares atractivos para la poblacin, que antes era mayormente rural, porque ofrecen ms satisfactores para vivir pero tambin ms problemas.Podemos nombrar entre los satisfactores los espacios educativos, los servicios (de agua, luz, telefona, cable, etc.), los comerciales, los recreacionales (juegos, cines, parques, restaurantes, etc.) a cambio de la salud y calidad de vida que el campo por naturaleza ofrece.Al concentrar la actividad comercial e industrial impactan al habitante de la ciudad (con humos, desperdicios, basura, excretas) ocasionan adems la incapacidad de los ayuntamientos para manejarlos.De aqu la complejidad en que se ven inmersas las ciudades y no tengan recursos econmicos suficientes, para resolver esos problemas.Esta descomposicin de la planificacin en general provoca otras que la complican ms, como lo es la pobreza (por la falta de empleo, la movilidad costosa, la facilidad para delinquir, el stress, el trauma y la ansiedad, la violencia, etc.).El automotor se convierte en el tirano de la calle:(Humos, congestionamiento vial, ruido, accidentes, etc.)La ciudad y el campo se complementan en la productividad, siendo la ciudad la que jal a los habitantes del campo cuya vida ms sedentaria les daba un mejor y ms tranquilo modo de vivir. No tena contaminacin de aire, ni ruidos, ni desechos, ni robos, ni violencia, ni hacinamiento.El Socilogo y urbanista Jorge Karol considera a la ciudad como un organismo viviente y lo es sin duda y enumera los problemas ambientales en base los siguientes aspectos a considerar por punto:Escala de anlisis vivienda1.- Hacinamiento, precariedad2.- Carencia de infraestructura bsica3.- Carencia de controles tcnicos4.- Dificultad de acceso a la vivienda/sueloBarrio o asentamiento1.- Tratamiento de residuos domiciliarios2.- Manejo y destino de la basura3.- reas verdes y espacios pblicos4.- Contaminacin hdrica5.- Contaminacin area6.- Contaminacin sonora/visual7.- Pasaje urbanoCiudad1.- Contingencias hidroclimticas: Inundaciones, sequas2.- Ciclones, trombas3.- Contaminacin4.- Circulacin de sustancias peligrosasRed Mundial de Ciudades Litorales1- Anegamiento por crecimiento del nivel medio del mar2.- Otros.Yo agregara la escasez de recursos y el crecimiento desordenado. Grandes ciudades, grandes problemas, ciudades que crecen hasta 250,000 habitantes podemos considerarlas manejables, ms all, se complican. De aqu que estoy seguro que en el futuro se dar la vuelta de la ciudad al campo pero pensando en ciudades cuyo mantenimiento sea fundamental para que en ella valga la pena de ser vivida.

IV. CRISIS URBANO

4.1 CRISIS URBANO Y CAMBIO SOCIALLa creciente intensidad de las contradicciones urbanas ha creado, a su vez, una crisis de la propia sociologa urbana, que se revela incapaz de dar cuenta de los nuevos problemas, y ms an de ofrecerles solucin. El autor ya ha desarrollado en obras anteriores una rigurosa crtica tanto de la sociologa urbana tradicional como del anlisis neoliberal que ha pretendido ofrecer una alternativa a aqulla a partir de los planteamientos de la ciencia poltica norteamericana. Por ello, en esta nueva obra se hace mayor hincapi en las limitaciones de los trabajos de la propia escuela marxista, cuyo acento en la lgica del capital, y en la funcin de lo urbano para la reproduccin de la fuerza de trabajo, puede ocultar la importancia de los fenmenos especficamente polticos, de los valores culturales y de los movimientos sociales en la produccin y gestin de la ciudad. Crisis urbana y cambio social se ocupa as de cuatro tipos de experiencia urbana bien distintos: las grandes ciudades norteamericanas, donde la lgica del capital aparece como plenamente dominante; Francia, donde el Estado posee amplia autonoma y capacidad de intervencin en la poltica urbana; Madrid, donde los movimientos sociales urbanos han sido determinantes en la modificacin del modelo de desarrollo; y las sociedades latinoamericanas en las que la dependencia condiciona la interrelacin entre los tres elementos citados (capital, Estado y movimientos sociales).

De Manuel Castells, Siglo XXI ha publicado: Problemas de investigacin en sociologa urbana; La cuestin urbana, Movimientos sociales urbanos, Ciudad, democracia y socialismo. La teora marxista de las crisis econmicas y las transformaciones del capitalismo, Capital multinacional, Estados nacionales y comunidades locales.4.2 CRISIS URBANA EN LAS CIUDADESExiste una difundida percepcin de una crisis urbana, de una tendencia apremiante a la prdida de la calidad de vida en muchas ciudades (Escudero, 1999). Dockendorff y Rodrguez (1996) sealan que junto al progreso tecnolgico, econmico, social y cultural se agudizan simultneamente las externalidades negativas y la percepcin de una crisis inminente, la cual no solamente anticipa panoramas muy negativos para la calidad de vida de sus habitantes, ya que sus externalidades constituyen un freno al desarrollo.Lo anterior coincide con la opinin de Graizbord (2006), quien seala que la urbanizacin est asociada a la industrializacin o, ms bien, al desarrollo tecnolgico derivado del uso intensivo de recursos naturales y, en particular, de recursos no renovables como los energticos de origen fsil. Por lo anterior, para comprender lo que ha llevado a la crisis urbana, se deben analizar los procesos de concentracin poblacional, el desorden del crecimiento urbano y los efectos que estos procesos insustentables causan sobre el ambiente.La concentracin de la poblacin en centros urbanos ha sido un fenmeno importante que influye en los procesos de metropolizacin. Segn Bertoni (2000), durante la primera mitad del siglo XX la poblacin total mundial se increment en 49% y la poblacin urbana en 40%. En la segunda mitad se aceler: la poblacin urbana pas de 1.520 millones de habitantes en 1974 a 1.970 en 1982.En 1800, la poblacin promedio en las 100 ciudades ms grandes del mundo era de 200,000 habitantes; en 1950 esto cambi a 2.1 millones, y para 1990 a 5 millones (Megacity initiatives, 2006). Hasta hace 50 aos a nivel mundial exista slo una aglomeracin urbana de ms de 10 millones de habitantes (Nueva York), 7 ciudades de 5 a 10 millones de habitantes y 75 urbes de entre 1 y 5 millones (Perl, 1999).En 1900, 9 de las 10 ciudades ms grandes del mundo se encontraban en Amrica del Norte y Europa, mientras que hoy en da slo dos se encuentran en el mundo desarrollado. En 1950, Nueva York y Tokio eran las nicas megas ciudades. En 1975 esta cifra haba aumentado a 4 (Tokio, Nueva York, Shanghi, y la ciudad de Mxico) (Megacity initiatives, 2006). Para el ao 2000 existen 21 mega ciudades destacando Tokio (28 mll/hab), Sao Paulo (22.6) y Ciudad de Mxico (20.1) (Ezcurra, 2006).Dichas mega ciudades, de acuerdo con Castells (1996), son aglomeraciones muy grandes de seres humanos, todas ellas con ms de 10 millones de habitantes. Definidas as, existen 28 mega ciudades, la inmensa mayora de las cuales se encuentran en pases en desarrollo, con Ciudad de Mxico, Sao Paulo y Tokio a la cabeza (Yue-man, 2005).De acuerdo con Perl (1999), a partir de esta concentracin poblacional y, por tanto, de la urbanizacin a grandes escalas, se genera un crecimiento urbano desordenado. La mayor parte de las ciudades en los pases en desarrollo han crecido en forma acelerada sin la existencia de un ordenamiento territorial eficiente y en el que se respeten normas y uso de suelo.Perl (1999), refiere que la dinmica de las ciudades del mundo ha sido el crecimiento en medios naturales, que son destruidos mediante la deforestacin, desecamiento de pantanos, etc. En consecuencia, la base de sustentacin de dichos ecosistemas se ve deteriorada con rapidez y el medio ambiente urbano va perdiendo su carcter natural. Este dao ambiental encuentra su relacin dentro del proceso de urbanizacin, ya que las ciudades muestran una condicin natural a la degradacin de los recursos como consecuencia de la densificacin humana.Lo anterior se origina en los diferentes periodos de despegue econmico o crisis, y ms que ello, se debe al desarrollo tecnolgico derivado del uso intensivo de recursos naturales que conllevan al rpido crecimiento urbano y se ha sealado, a la constante depredacin del habiente como lo han descrito diversos autores, lo que genera la crisis y degradacin ambiental en las ciudades. V. CONCLUSIN

En efecto, tal como hemos visto a lo largo del informe, la poblacin y, sobre todo, su crecimiento rpido es el principal factor de degradacin ambiental del planeta. La idea bsica es que este impacto es mayor cuanto mayor es, tambin, la poblacin: Un mayor nmero de habitantes debe representar, al menos a priori, una mayor demanda de los recursos naturales alimentarios, energticos, etc., que el planeta debe suministrar para garantizar su nivel de calidad de vida.

Por este motivo, la mayor parte de los estudios sobre crecimiento y urbanizacin de la poblacin mundial sobre el medio ambiente se centra nicamente en la cifra total de habitantes y su evolucin con el paso del tiempo y el crecimiento. En este sentido, muchos autores ponen el grito de alarma al observar el ritmo de crecimiento de la poblacin mundial, que ha elevado la cifra de habitantes del planeta hasta los casi siete mil millones actuales, la ms elevada de la historia. Fruto de esta perspectiva, muchos apuestan por frenar el ritmo de crecimiento de la poblacin mundial y, incluso, a defender el crecimiento cero.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/11343/1/01_PROCEEDINGS_M1_04_0018.pdf

http://definicion.de/ciudad/

http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art40/int40-2.htm

http://definicion.de/urbanizacion/

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena6/quincena6_contenidos_3a.htm

http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema09.pdf

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-298.htm

http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000881/088100SB.pdf

http://brianadrian10.blogspot.es/1270118100/el-crecimiento-de-las-ciudades-y-la-urbanizacion/