urbanismo y vivienda obrera en alcoy - publicaciones ua · el urbanismo es el conjunto de técnicas...

20
PRÓLOGO El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento de los núcleos urbanos. Los aspectos que influyen sobre la expansión y mejora de las ciudades son múltiples. Todos ellos se encaminan a dar solución a una de las necesidades humanas más básicas y necesarias: la vivienda y la convivencia social urbana. El período temporal acotado para este trabajo sobre la ciudad de Alcoy abarca los siglos xix y xx. Se trata de un estudio de carácter local aunque contextualizado, es decir, enmarcado en los modelos urbanísticos de la época. En la parte inicial del libro se estudian a cuatro urbanistas ilustres: el Barón Haussmann, Ildefonso Cerdá, Arturo Soria y César Cort, así como las ideas que cada uno de ellos tenían sobre el urbanismo. La breve descripción de esos modelos se ofrece como introducción para comprender el desarrollo urbano de la ciudad de Alcoy en los últimos doscientos años. El crecimiento urbano gradual de Alcoy se pone de manifiesto en el capí- tulo II a través de un conjunto de mapas cartográficos, planos topográficos y fotografías aéreas; esa información gráfica se encuentra ordenada cronológi- camente. Su análisis produce una comprensión secuencial del crecimiento de la ciudad. Se abordan distintos planes urbanísticos, entre los que destaca el Proyecto de Ensanche y Rectificación de la Ciudad de Alcoy redactado por el ingeniero Enrique Vilaplana Juliá y el profesor Teodoro Balaciart Tormo en el año 1875, y aprobado en 1878. Dicho plan, como el de otras muchas ciudades españolas, estaba inspirado en el Plan del Eixample de Barcelona, redactado por el ingeniero de caminos Ildefonso Cerdá, y materializó las justificadas aspiraciones higienistas de la época. El ingeniero Vilaplana y el profesor Balaciart preveieron tres zonas de ensanche en Alcoy, con una estructura de calles –en planta– de configuración ortogonal. Ese completísimo proyecto de ensanche posee planos de una gran dimensión, muy difíciles de reproducir y visualizar en el formato de este libro. Por ello hemos reproducido únicamente, a modo de muestreo, además del plano general topográfico y las secciones de los colectores de alcantarillado, un conjunto de planos parciales de las prin- cipales plazas de Alcoy en el cuarto final del siglo xix. Se han elegido esos

Upload: others

Post on 27-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

PRÓLOGO

El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento de los núcleos urbanos. Los aspectos que influyen sobre la expansión y mejora de las ciudades son múltiples. Todos ellos se encaminan a dar solución a una de las necesidades humanas más básicas y necesarias: la vivienda y la convivencia social urbana.

El período temporal acotado para este trabajo sobre la ciudad de Alcoy abarca los siglos xix y xx. Se trata de un estudio de carácter local aunque contextualizado, es decir, enmarcado en los modelos urbanísticos de la época. En la parte inicial del libro se estudian a cuatro urbanistas ilustres: el Barón Haussmann, Ildefonso Cerdá, Arturo Soria y César Cort, así como las ideas que cada uno de ellos tenían sobre el urbanismo. La breve descripción de esos modelos se ofrece como introducción para comprender el desarrollo urbano de la ciudad de Alcoy en los últimos doscientos años.

El crecimiento urbano gradual de Alcoy se pone de manifiesto en el capí-tulo II a través de un conjunto de mapas cartográficos, planos topográficos y fotografías aéreas; esa información gráfica se encuentra ordenada cronológi-camente. Su análisis produce una comprensión secuencial del crecimiento de la ciudad. Se abordan distintos planes urbanísticos, entre los que destaca el Proyecto de Ensanche y Rectificación de la Ciudad de Alcoy redactado por el ingeniero Enrique Vilaplana Juliá y el profesor Teodoro Balaciart Tormo en el año 1875, y aprobado en 1878. Dicho plan, como el de otras muchas ciudades españolas, estaba inspirado en el Plan del Eixample de Barcelona, redactado por el ingeniero de caminos Ildefonso Cerdá, y materializó las justificadas aspiraciones higienistas de la época. El ingeniero Vilaplana y el profesor Balaciart preveieron tres zonas de ensanche en Alcoy, con una estructura de calles –en planta– de configuración ortogonal. Ese completísimo proyecto de ensanche posee planos de una gran dimensión, muy difíciles de reproducir y visualizar en el formato de este libro. Por ello hemos reproducido únicamente, a modo de muestreo, además del plano general topográfico y las secciones de los colectores de alcantarillado, un conjunto de planos parciales de las prin-cipales plazas de Alcoy en el cuarto final del siglo xix. Se han elegido esos

Page 2: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

12 Jorge Doménech Romá

lugares por tratarse de espacios públicos que habitualmente fueron utilizados para la convivencia cívica por nuestros antepasados.

Los barrancos del Molinar, de Riquer, de Soler y de Benissaidó tuvieron que ser necesariamente atravesados por un conjunto de grandes puentes urba-nos. Su altura sobre el cauce de los ríos oscila aproximadamente entre los 20 y los 55 metros. De esta forma se elevaron considerablemente las cotas de las pasarelas y pequeños puentes urbanos de Alcoy anteriores al siglo xix. Se incluye ese conjunto de nuevos puentes que fueron imprescindibles, tanto por la expansión urbana como por la propia orografía quebrada sobre la que se asienta la ciudad de Alcoy.

En el capítulo III se estudian diversas tipologías de viviendas obreras que se adoptaron a lo largo del siglo xix y xx. Unas fueron de promoción pública, otras de iniciativa privada, otras impulsadas por ideas filantrópicas que intenta-ban dar solución al gravísimo problema de alojamiento de la clase trabajadora. El estudio no se circunscribe exclusivamente a las cuestiones técnicas de las viviendas obreras. El texto profundiza en las condiciones de vida de los obreros alcoyanos, especialmente en el siglo xix, cuando el proceso de industrializa-ción atrajo numerosa mano de obra de la comarca. El hacinamiento producido en algunos barrios de Alcoy conllevó unas condiciones, en el aspecto de la higiene y salubridad públicas, deplorables. Nos parece necesario citar a dos arquitectos que ocuparon el cargo de arquitectos municipales de Alcoy, en dos épocas distintas: su información es fidedigna. En primer lugar, Vicente Pascual Pastor, quien en uno de sus discursos, en referencia a las viviendas obreras en el año 1899 decía que «más que viviendas de hombres, semejan pocilgas». En segundo lugar, José Cortés Miralles, quien, en uno de sus libros, se hace eco de la argumentación que el ingeniero Vilaplana Juliá y el profesor Balaciart Tormo realizan en el documento de la memoria del Proyecto de Ensanche y Rectificación de la Ciudad de Alcoy de 1875-1878 al referirse al hacinamiento de las viviendas obreras. Al dividir la superficie de algunos habitáculos por el número de obreros que lo ocupaban comprobaron que el resultado se apro-ximaba a los 2 m2, y comentan: «Les daba para vivir poco más terreno del que ocuparían el día de su muerte». Se referían a la escasa superficie de los nichos del cementerio. En el texto del libro se completan y referencian ambas citas, que denuncian una situación social insostenible. Las condiciones de alo-jamiento de los obreros en Alcoy en el siglo xix fueron mucho peores a las que se produjeron en los «conventillos» de Buenos Aires o en las «corralas» de Madrid o Sevilla, ejemplos históricos de alojamientos obreros precarios.

En el capítulo IV se recopilan un conjunto de imágenes de las calles y plazas del Alcoy antiguo, ordenadas cronológicamente. Algunas de las instan-táneas son de finales del siglo xix; la mayor parte de ellas son de las primeras décadas del siglo xx. Esas fotografías ilustran y sitúan al lector en las distintas

Page 3: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy. Siglos xix y xx 13

épocas descritas en cada uno de los apartados del texto. En el capítulo V se resumen las principales conclusiones extraídas por el autor.

Este trabajo pretende ser un fiel reflejo de la realidad histórica urbanística y del alojamiento obrero en Alcoy durante los siglos xix y xx. El conocimiento del pasado adquiere en esta ocasión –como en muchas otras– un carácter nece-sario para comprender y reflexionar sobre el presente y para poder encarar el futuro con ciertas garantías de mejora social. Deseo que este libro sea útil a todos los lectores, especialmente a los más jóvenes, pues el futuro está en sus manos.

Jorge Doménech Romá

Page 4: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento
Page 5: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

I. MODELOS DE URBANISMO EN LOS SIGLOS XIX Y XX

El urbanismo demoledor del Barón Haussmann (1809-1891)

Georges-Eugène Haussmann fue un funcionario público, diputado y senador francés que recibió el título de barón del emperador Napoleón III. Estudió Derecho al mismo tiempo que asistía a cla-ses de música en el conservatorio de París, en 1867 fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes y recibió la Gran Cruz de la Legión de Honor. Nació en París en el seno de una familia protestante de orígenes alsacianos. Llevó a efecto el ambicioso plan imperial de reforma y embellecimiento de París encargado por Napoleón III. Su actuación y obra alteró sus-tancialmente las calles de París transformando su núcleo urbano medieval compuesto por estrechas calles en amplias avenidas. Esa radical transformación incluía una nueva red de conduc-ción de aguas potables así como un nuevo alcantarillado de grandes dimensio-nes. Sus logros urbanísticos estuvieron acompañados de enormes inversiones económicas y de un frecuente y elevado uso de fondos públicos que suscitaron numerosas dudas y controversias.

Haussmann alteró sustancialmente el centro de París: alrededor del 60% de sus edificios fueron transformados o derribados, replanteó gran parte del trazado urbano, creando grandes avenidas y dando perspectiva a numerosos monumentos, como el Arco del Triunfo. La figura de Haussmann presenta,

Figura 1. El barón Haussmann (1809-1891).

Page 6: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

16 Jorge Doménech Romá

en su análisis, una doble vertiente; puede ser considerado como el urbanista que configuró el París moderno, pero también como el urbanista que destruyó el París medieval.

El encargo que realizó Napoleón III a Georges-Eugène Haussmann para modernizar París se realizó el 22 de junio de 1852, y el proceso de transformación urbana duró algo menos de dos décadas. Un instrumento legal muy eficaz para lograr ese cambio en el entorno urbano fue la rápida adap-

tación de las antiguas leyes del derecho liberal tradicional, que consideraba la propiedad privada como un derecho sin limitaciones, en leyes expropiatorias de procedimientos rápidos y expeditivos. Ese uso –y en algunas ocasiones abuso– de las facultades expropiatorias hizo que el barón Haussmann fuera apodado como el «Atila de la expropiación». Ese sobrenombre venía justificado al producirse significativos excesos en una administración como la francesa, de fuerte carácter vertical y centralista. En ese sentido es importante resaltar la ley de 13 de abril de 1850, que permitía expropiar cualquier inmueble que se levantara dentro del perímetro de las obras. Dicha ley fue reforzada con el Decreto de 23 de mayo de 1852, donde la expropiación se simplificó y se dejó a la simple decisión, previa sencilla deliberación, del poder ejecutivo. Estos hechos favorecían las arbitrariedades jurídicas y propiciaron la especulación inmobiliaria, según algunos biógrafos del barón.

El plan Haussmann estableció alturas uniformes en los edificios y tomó, en la ejecución de los replanteos de las nuevas calles, puntos urbanos fijos donde confluían convergentemente varias y amplias avenidas, como el punto donde estaba ubicado el Arco del Triunfo o el Gran Palacio de la Ópera. La gran anchura de las calles ajardinadas resaltaba las perspectivas urbanas y daban grandiosidad y magnificencia a los edificios singulares y monumentos.

La red de abastecimiento de aguas potables de París pasó de poseer una longitud de 747 km, a tener 1.545 km. El consumo promediado de agua potable por habitante y día pasó de 98 litros en el año 1850 a 198 litros en el año 1870. La red de alcantarillado público pasó de poseer una longitud de 146 km a

1. Tomada de Cort Botí, César, Campos urbanizados y ciudades rurizadas, p. 89, Madrid, 1941.

Figura 2. Sección acotada de alcantarilla colectora de París.1

Page 7: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy. Siglos xix y xx 17

560 km. La iluminación pública mediante farolas de gas pasó de 12.400 farolas a 32.000 farolas.

No obstante, hubo zonas oscuras en la implantación de ese urbanismo de carácter haussmanniano en el sentido de una mayor higiene y salubridad públicas. El ingeniero y urbanista Ildefonso Cerdá, que seguía muy de cerca las reformas emprendidas en París, critica en su Teoría de la viabilidad urbana algunos aspectos de ese urbanismo. Cerdá lo califica de urbanismo higienista de «puertas para afuera», al olvidar importantes aspectos higienistas en el inte-rior de las manzanas urbanas y, al mismo tiempo, facilitar un procedimiento expropiatorio muy condescendiente con los intereses de los especuladores. No podemos olvidar que Cerdá tenía muy arraigados los conceptos de rectitud, jus-ticia social y mejora de las condiciones de vida de la totalidad de la población, no únicamente de un sector de la misma. Las diferencias entre Haussmann y Cerdá son obvias, como veremos a continuación.

Las consecuencias políticas y sociales del plan Haussmann fueron signi-ficativas. Las clases trabajadoras que habitaban el centro medieval de París fueron desplazadas, a la fuerza, al extrarradio y a la periferia parisina. Las revueltas de 1830 y 1848 contaron con la complicidad de una ciudad medie-val de estrechas calles donde era fácil el bloqueo de zonas urbanas mediante barricadas. Las anchas avenidas con que Haussmann dotó al trazado urbano de

Figura 3. Vista aérea del centro de París después de la reforma urbana de Haussmann.

Page 8: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

18 Jorge Doménech Romá

Figura 4. Le Déjeuner; panneau décoratif de Claude Monet, jardín de su casa en Argenteuil, alrededores de París.2 (Vida apacible y desayuno en el jardín de la casa de Claude Monet, a las

afueras de París).

París facilitaban el desplazamiento y función de las fuerzas de orden público; allí se ubicaron numerosos edificios oficiales, como cuarteles. En la mente de Napoleón III estaba la idea clara de que por aquellas calles debían de poder circular, fluidamente, batallones militares acompañados de piezas de artillería. No es casual que la reforma de París de Haussmann fuera defendida por polí-ticos conservadores y criticada por políticos de signo progresista. Sin duda, el nuevo y amplio urbanismo de París facilitó la rápida represión de la Comuna de París. Actualmente las avenidas del centro de París conservan el mismo trazado que tuvo su origen en el plan Haussmann.

El urbanismo de Haussmann fue objeto de numerosas y variadas críticas, hasta el punto que se ha acuñado como término de uso común en el debate urbanístico el concepto de haussmannización como sinónimo de destrucción

2. Laurance, Madeline, 100 obras maestras del impresionismo, p. 71, Musée d’Orsay, París, 2005.

Page 9: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy. Siglos xix y xx 19

del urbanismo medieval, pérdida de las raíces, desaparición de la identidad y costumbres urbanas y de la convivencia ciudadana. La sociabilidad y vida apacible en las ciudades se transformó en una cohabitación impersonal y anónima. Esos aspectos negativos fueron detectados por numerosos artistas, poetas y escritores del movimiento impresionista que sufrieron en sus propias costumbres cotidianas esa transformación de París en la segunda mitad del siglo xix. Se consiguió un París físicamente más amplio y monumental, pero se perdió para siempre un París entrañable de convivencia social. Este fenómeno es común en los períodos de crecimiento urbano de las ciudades, donde la pér-dida de la identidad urbanística suele ir acompañada de la implantación de un acusado anonimato y, en numerosas ocasiones, de la soledad social, fenómenos indisolublemente unidos al desarrollo urbano de un número considerable de grandes ciudades modernas.

El urbanismo igualitario de Ildefonso Cerdá Suñer (1815-1876)

Ildefonso Cerdá Suñer nació el 23 de diciembre de 1815 en la masía Cerdá de Centelles (Barcelona). Murió el 21 de agosto de 1876, en el balneario de Caldas de Besaya (Santander). Fue el cuarto de seis hermanos, estudió filoso-fía y teología en el seminario de Vic (Barcelona). Cuando estaba realizando estos estudios los interrumpió y decidió cursar arquitectura y matemáticas en Barcelona. En 1835 se trasladó a Madrid para estudiar Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y allí obtuvo el título de ingeniero de caminos en 1841. Posteriormente, ingresó en el Cuerpo de Ingenieros del Estado. Sus múltiples y variados destinos por distintas provincias españolas hicieron que acumu-lara una importante experiencia profesional en construcción de carreteras e infraestructuras de servicios y transporte. Estuvo casado con Clotilde Bosch, con quien tuvo cuatro hijos. En 1849 tomó una importante decisión: renunciar a su plaza de funcionario para ocuparse –con total dedicación– a desarrollar su particular concepto del urbanismo, lo que él denominaba «la idea urbaniza-dora». Su idea se materializaría en el año 1859 a través de un proyecto clave para el urbanismo moderno: el Plan de Reforma y Ensanche de Barcelona. Su concepto sobre el urbanismo ha quedado sintetizado en su obra Teoría general de la urbanización, escrita en 1867.3

Ildefonso Cerdá, en 1850, fue diputado a Cortes por el segundo distrito de Barcelona, y en 1873 vicepresidente de la Diputación de Barcelona. Militó siempre en el Partido Liberal de signo progresista. Cerdá impregnó el conte-nido de sus escritos y desarrolló toda su filosofía urbanística desde las premisas de dos grandes anhelos: el progreso de la humanidad y la justicia social. Sus

3. Cerdá Suñer, Ildelfonso, Teoría general de la urbanización, Imprenta Española, Madrid, 1867.

Page 10: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

20 Jorge Doménech Romá

avanzadas ideas fueron la causa de que fuese injustamente discutido, incomprendido y atacado desde distintas instancias. En vida, en lugar de acumular reconocimientos cosechó ingratitudes y desengaños. Su figura, silenciada y olvidada durante décadas, no ha cesado de agrandarse progresivamente hasta convertirse en una de las grandes figuras del urbanismo moderno.

El 12 de agosto de 1854, a través de una Real Orden del Ministerio de Guerra, se permitió el derribo de las fortificaciones de la ciudad de Barcelona. El gober-nador de Barcelona, a través de un oficio fechado el 5 de noviembre de ese mismo año, nombró ingeniero civil de Hacienda Pública de la provincia de Barcelona a Ildefonso Cerdá. Ese nombramiento impli-caba pertenecer a la comisión

que estudiaría el «Ensanche». Formaban parte también de esa comisión el ingeniero militar Salvador Arizón y el arquitecto comisionado por el ayunta-miento Antoni Rovira i Trías. El proyecto de ensanche de Cerdá sufriría múl-tiples avatares, controversias, incomprensiones e intentos de paralización. El Ayuntamiento de Barcelona intentó apartar a Cerdá del proyecto del ensanche, y para ello convocó un concurso de proyectos urbanísticos en el que resultó ganador Antoni Rovira i Trias. El proyecto de ensanche de Rovira i Trias tenía prevista la expansión urbana de Barcelona a través de una configuración radial y concéntrica respecto al núcleo urbano originario. No obstante, esa resolución del Ayuntamiento de Barcelona nombrando ganador del concurso a Rovira i Trias quedó suspendida y anulada en el año 1859. Ese mismo año La Gaceta de Madrid (núm.168), de 7 de junio, aprobó provisionalmente por Real Orden el ensanche de Barcelona estudiado por el ingeniero Ildefonso Cerdá. El Gobierno de Madrid, de mayoría liberal, zanjó de esta forma toda la polémica y se posicionó inequívocamente a favor de la salud, salubridad públicas e ideas higienistas de Cerdá. Al año siguiente, el 31 de mayo de 1860, el ensanche de Barcelona fue aprobado definitivamente por Real Decreto. Con gran pron-titud, un mes más tarde, el 31 de julio de 1860, la Comisión Permanente de

Figura 5. El ingeniero y urbanista Ildelfonso Cerdá Suñer (1815-1876).

Page 11: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy. Siglos xix y xx 21

Propietarios de Barcelona elevó al rey una queja por la aprobación definitiva del proyecto de ensanche de Barcelona de Cerdá.

Cerdá concibió el Eixample de Barcelona mediante una estructura de calles reticular y ortogonal con patios centrales de manzana. Consideraba que las ciudades debían de estar concebidas por y para las personas, siendo la salud pública un factor primordial a tener en cuenta. Pensaba, con gran prag-matismo y acierto, que la ciudad saludable debía de tener buen soleamiento y buena ventilación. Para lograr esos objetivos realizó diversos estudios de soleamiento en los cuales eran datos esenciales los distintos azimuts y alturas solares durante las distintas horas del día y en distintos meses del calendario anual. Estableció que la altura de los edificios debía de limitarse y unificarse a 16 m, para que ningún supuesto edificio de altura superior arrojase sombra sobre los edificios de su entorno. La profundidad edificable la limitó a 14 m, obligando a dos fachadas la anterior o principal y la posterior o recayente al patio de manzana. La anchura de las calles la estableció en 20 m, de los cuales 10 m correspondían a la calzada y los otros 10 m a las dos aceras. Excluyó de ese ancho algunas calles singulares como la Gran Vía de las Cortes Catalanas, la calle de Urgel, el paseo de Gracia y la Rambla de Cataluña, que deberían de tener anchos especiales. Estableció también la obligatoriedad de disponer de chaflanes en todas las esquinas de las manzanas, que deberían tener 15 m de

Figura 6. Plano del Proyecto de Reforma y Ensanche de Barcelona de Ildelfonso Cerdá, del año 1859.

Page 12: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

22 Jorge Doménech Romá

Figura 7. Vista aérea del Ensanche de Barcelona.

Figura 8. Vista aérea del Ensanche de Barcelona.

Page 13: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy. Siglos xix y xx 23

longitud. Los chaflanes provocaban en las encrucijadas de las calles múltiples factores beneficiosos, entre los que destacan el permitir –al evitar esquinas agresivas– un mejor soleamiento de las fachadas principales de las manzanas, así como una mayor visibilidad y un tránsito más articulado y ordenado en una época donde la circulación rodada todavía se realizaba con carruajes de tracción animal. Ello permitía una mayor visibilidad en los cruces de calles, evitando colisiones y accidentes. Respecto a la locomoción, Cerdá distingue en sus estudios, los siguientes conceptos: locomoción «pedestre», «ecuestre», «rodada» y «rastrera». Destina las aceras para la locomoción pedestre (peato-nes) y la calzada para las restantes.

Cerdá consigue acercarse a las ventajas de la casa aislada del medio rural, a través de los parámetros dimensionales de la manzana que él diseña para una ciudad compacta. La manzana originaria de Cerdá es –en planta– un cuadrado de 113 m de lado. Establece edificados dos lados opuestos de este cuadrado. Por ello se trata de una manzana abierta en los dos lados perpendiculares a los lados edificados. La manzana posee, además, un patio interior abierto doble-mente a dos calles paralelas, ello produce una fluida ventilación y un perfecto soleamiento sobre las fachadas anteriores y posteriores. Esa manzana urbana originaria fue, con el paso del tiempo, desvirtuándose y transformándose en una manzana cerrada con criterios absolutamente contrarios a las ideas higie-nistas de Cerdá. En algunos casos se llegó a multiplicar por diez la edificabili-dad inicial, lo cual supuso una caricatura y burla hacia la manzana originaria, así como a las ideas de Cerdá. Los intereses abyectos de los propietarios de los terrenos del Eixample, que pretendían especular económicamente en el proceso edificatorio, no lograron su objetivo de rechazo al Plan Cerdá –aprobado por Decreto por el Gobierno de Madrid según hemos indicado– pero sí lograron desvirtuar y vaciar de contenido importantes aspectos del proyecto de Cerdá.

La manzana de Cerdá sufrió, por la presión de esos grupos, con intereses exclusivamente económicos, la siguiente y gradual transformación:

1) Incrementaron considerablemente la profundidad edificable en los lados donde estaba prevista la edificación.

2) Permitieron construir en los otros dos lados no edificables de la man-zana. Convirtiendo una manzana «abierta» en otra completamente «cerrada».

3) Permitieron la edificación en todo el patio de manzana hasta la altura de la primera planta.

4) En algunos casos se permitió elevar hasta tres plantas escalonadas retranqueadas sobre la altura máxima de cornisa que Cerdá había establecido.

Page 14: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

24 Jorge Doménech Romá

Tal proceso de degradación supuso un giro copernicano y un vaciado de contenidos a las ideas higienistas de Cerdá, así como a los intereses del con-junto de la ciudadanía. En efecto, el 14 de noviembre de 1894 se aprobó un nuevo plano del Ensanche de Barcelona donde se daba forma y legalidad a los extremos anteriormente expresados. Además, se creó un sindicato para la defensa de los derechos de los propietarios de los solares, cuya presidencia asumió un exalcalde de Barcelona de la época: Joan Coll i Pujol. Ese mismo año el Ayuntamiento de Barcelona concedió un permiso general para construir en la totalidad de los patios de manzana hasta la altura de la primera planta. Esa modificación sustancial del Plan de Cerdá tuvo consecuencias nefastas en otros planes de ensanche de ciudades españolas que tenía como modelo y referencia el Plan Cerdá, influyendo en las ordenanzas y creando tendencia en nuestro derecho urbanístico histórico. Los patios de manzana de los ensanches de las ciudades españolas, en lugar de ser espacios públicos ajardinados y de convivencia cívica a ras de calle, se transformaron en pequeños almacenes y talleres privados, cubiertos hasta la primera planta.

El urbanismo de Cerdá fue atacado desde distintos flancos. Recibió una feroz crítica, al ser calificada la uniformidad urbanística de Cerdá como una insoportable «monotonía de la cuadrícula», no aceptable en una ciudad variada y moderna. No eran ajenas a esas críticas las ancestrales diferencias y pugna de atribuciones entre ingenieros y arquitectos. Cerdá defendía y circunscribía la diversidad de una ciudad al diseño y estética de los edificios y de sus fachadas –atribuible a los arquitectos– pero no a los parámetros dimensionales, las for-mas y dimensiones de anchos de calles, altura de cornisa, profundidad edifica-ble, configuración de las manzanas, existencia de patios de manzanas abiertos, aspectos todos ellos que él había estudiado y justificado, tanto en el plan del ensanche de Barcelona, como en su libro Teoría general de la urbanización.

Es importante resaltar, según expresó el propio Cerdá, que antes de escri-bir su Teoría general de la urbanización realizó una exhaustiva búsqueda en librerías nacionales y extranjeras para recopilar todo el conjunto de libros que tratasen –hasta aquella fecha– sobre el proceso urbanizador, distintas teorías de urbanización y construcción de la ciudad moderna. La sorpresa de Cerdá fue notable: no encontró nada significativo después de esa concienzuda búsqueda.

No resultan extraños los ataques que recibió Cerdá desde mentes obtusas y cerradas. Él mismo declaró que respecto a cualquier obra pública:

Los gastos de su realización deben correr a cuenta de quienes van a sacar ventajas de la misma: sería una iniquidad insigne pagar a un propietario el derecho a hacerse rico.4

4. Muñoz Álvarez, Javier, La modernidad de Cerdá: Más allá del «Ensanche», p. 16; Fundación Esteyco; Madrid, 2009.

Page 15: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy. Siglos xix y xx 25

Esa claridad de ideas no sentaba nada bien en sectores que buscaban siempre y por encima de todo el máximo beneficio de cualquier operación urbanística o de construcción de cualquier obra pública. Cerdá tuvo siempre a su favor al Ministerio de Fomento y en su contra el Ayuntamiento de Barcelona.

Otras críticas que recibió el Plan Cerdá fueron claramente políticas, en el sentido más peyorativo del término. Desde la más absoluta irracionalidad, el Plan Cerdá fue atacado en Barcelona y calificado de malo simplemente por-que lo habían aprobado en Madrid. Resulta, también, muy llamativo el hecho de que Fernando Chueca Goitia en su libro Breve historia del urbanismo no mencione a Cerdá ni una sola vez, y sí al urbanista Arturo Soria y Matas. Lejos de hacer comparaciones odiosas y excluyentes, ambos urbanistas merecen ser citados por méritos propios en cualquier trabajo sobre historia del urbanismo, por sus propuestas avanzadas e innovadoras.

El estudio que realizó Cerdá sobre el urbanismo en su Teoría general de la urbanización fue completo y exhaustivo y se compone de cuatro libros:

– Libro I, Orígenes de la urbanización. – Libro II, Desarrollo de la urbanización. – Libro III, Examen analítico del estado actual de la urbanización. – Libro IV, Razón histórico-filosófica de la manera de ser de la urbani-

zación actual.

La realidad era que el urbanismo igualitario de Cerdá hundía sus raíces y se nutría en el humanismo e igualitarismo social, en la dignidad e igualdad de todo ser humano. Ildefonso Cerdá tenía esos conceptos igualitarios fuerte-mente arraigados desde su adolescencia y juventud, cuando estudiaba filosofía y teología en el seminario de Vic (Barcelona).

El periódico barcelonés La Imprenta publicó el 21 de agosto de 1876 la esquela mortuoria de Ildefonso Cerdá, así como un breve artículo biográfico del ingeniero y urbanista. Los párrafos finales de dicho artículo no pueden ser más ilustrativos y reveladores:

El señor Cerdá era liberal y tenía talento, dos circunstancias que en España perjudican y suelen crear muchos enemigos. Por eso no prosperó como corres-pondía a su mérito; pero así como pasados algunos años se ha reconocido la bondad de su plano de ensanche, hoy ya en el sepulcro, se hará justicia a sus eminentes cualidades.

Nosotros derramamos una lágrima sobre la tumba del sabio y del buen ciudadano, y acompañamos en su dolor a su desconsolada familia.5

5. Periódico La Imprenta de Barcelona, 21 de agosto de 1876.

Page 16: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

26 Jorge Doménech Romá

Ildefonso Cerdá, que en el año 1860 ya tenía conocimiento de las reformas emprendidas por Haussmann en París, se dispuso a estudiarlas con deteni-miento, un año después denunciaba en la Teoría de la viabilidad el procederla y metodología haussmanniana:

Emprendió, para reformar París, el derribo de centenares de edificios, sin curarse de la suerte que había de caber a los millares de las almas lanzadas de sus hogares. La reforma de París, en el modo en que se ha realizado, ha dado por resultado la ruina de muchas familias, al paso que ha proporcionado la fortuna a otras. Lo último no nos ofende, pero nos repugna altamente que semejante resultado haya procedido de la miseria de otras familias, cuando la condición natural de toda reforma ha de ser acrecentar la dicha y prosperidad de todos.6

Una vez más Cerdá se posiciona a favor de un urbanismo que tenga muy en cuenta la justicia y el bienestar social de todos, frente al otro tipo de urbanismo que ocasiona el bienestar y riqueza de unos pocos, a costa de la miseria de amplios sectores de la población. El humanismo de Cerdá y el carácter avan-zado de sus ideas aflora en muchos párrafos de sus escritos.

La ciudad lineal de Arturo Soria y Matas (1844-1920)

Arturo Soria fue un geómetra y urbanista de formación autodidacta. Nacido en Madrid el 15 de diciembre de 1844, falleció también en Madrid el 6 de noviem-bre de 1920. En su juventud intentó ingresar en la Escuela de Ingenieros para estudiar Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, aunque no lo consiguió. En 1864 obtuvo plaza por oposición en el cuerpo de Telégrafos con destino en Santander, donde permaneció solo unos meses, pues debido al fallecimiento de su madre regresó a Madrid. Allí obtuvo un puesto de administrativo en las ofi-cinas del Ferrocarril del Mediodía de Atocha, actividad profesional que com-paginó con los estudios en la Escuela del Catastro y con clases particulares que daba a estudiantes de bachillerato. En 1867 finalizó sus estudios en la Escuela del Catastro y trabajó en Navalcarnero (Madrid) y en La Granja (Segovia). Como urbanista destaca su proyecto de Ciudad Lineal, donde intenta resolver los problemas de salubridad, higiene, hacinamiento y transporte inherentes a todo núcleo urbano. Tuvo notables influencias del naturalista, filósofo y soció-logo inglés Herbert Spencer (1820-1903), así como del ingeniero y urbanista Ildefonso Cerdá (1815-1876).

Para Arturo Soria es preferible y más barato crear una ciudad nueva que rehabilitar y remendar una ciudad vieja. La expansión urbana la concibe no como el modelo tradicional de crecimiento urbano radial desde el centro hacia

6. Cita tomada de Muñoz Álvarez, Javier, La modernidad de Cerdá: Más allá del «Ensanche», p. 89; Fundación Esteyco; Madrid, 2009.

Page 17: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy. Siglos xix y xx 27

la periferia, sino que propone un modelo de crecimiento urbano lineal, uniendo dos núcleos urbanos preexistentes mediante una ciudad lineal. El crecimiento urbano radial es semejante al fenómeno físico que se produce al verter un volumen de aceite en otro volumen mayor de agua. El aceite (las zonas urbanas) se propagan y expanden sobre el agua (el campo) a partir del punto de vertido (núcleo urbano origina-rio). Soria aborrece y es contrario a ese tipo de expansión urbana y propone una estructura urbana lineal. Las edificaciones ocuparán únicamente la quinta parte de los terrenos, el resto de la superficie es destinada para jardines y huertas. Limita la altura de las edificacio-nes a tres plantas. Los edificios son exentos, con cuatro fachadas, obligando a un retranqueo de cinco metros desde la línea de fachada, tanto en la vía principal como en las secundarias trans-versales. Ello conlleva que cada edificio se encuentre ubicado dentro de un jardín. La filosofía de la Ciudad Lineal desmontaba por completo el concepto especulador de establecer el valor de los solares según su proximidad al centro urbano de una ciudad, cuyo crecimiento y desarrollo se había basado en una expansión radial. El hecho de adoptar una estructura y desarrollo de la ciudad «lineal» convertía en vital y predominante el transporte urbano y la comunica-ción de unas zonas con otras. Esa necesidad de traslado se realizaría mediante la creación de un ferrocarril-tranvía que discurría –según el proyecto de Soria– como un eje vertebrador por los trazados longitudinales de la calle principal de la Ciudad Lineal. A dicho eje desembocarían todas las calles transversales. El ferrocarril-tranvía se materializó y fue aprobado por las Cortes en 1892, y estaba previsto que comunicara entre sí núcleos urbanos próximos a Madrid como: Pozuelo de Alarcón, Carabanchel, Villaverde, Vallecas, Vicálvaro, Hortaleza y Fuencarral.

Arturo Soria tenía prevista la creación, en 1894, de la Compañía Madrileña de Urbanización, entidad que tuvo por objeto la adquisición de los terrenos, la construcción, la explotación de tranvías, la gestión de las edificaciones, etc. El programa y objetivo era la creación de una ciudad lineal de cincuenta

Figura 9. El urbanista Arturo Soria y Matas (1844-1920).

Page 18: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

28 Jorge Doménech Romá

kilómetros de longitud en un plazo temporal máximo de ocho años, uniendo pueblos cercanos a Madrid. En ese conjunto urbano vivirían treinta mil almas. Como era previsible, Soria encontró la incomprensión e indiferencia de los principales grupos inversores susceptibles de colaborar en su proyecto y res-paldar sus ideas urbanísticas. A veces esa incomprensión y recelo iban acompa-ñados de abiertas y ácidas críticas. Arturo Soria desveló esa adversa situación en el contenido de una carta dirigida a uno de sus amigos, a quien le decía:

No olvidéis tampoco que en el primer año (1894) la murmuración canallesca calificaba de timo a la Ciudad Lineal, en 1895 principiaron a disiparse las dudas acerca de la moralidad del propósito, pero fue calificado de disparate imposible de realizar (en la murmuración privada, por supuesto) por esos per-sonajes técnicos de varias clases que componen lo que yo llamo populacho científico; logramos en 1896 que muchas gentes que consideraban utópico el proyecto lo viesen ya como cosa razonable y posible, pero de muy lejana realización; ya en el cuarto año de vida, en el presente 1897, la buena admi-nistración y la buena intención del proyecto han tenido elocuentísimas y con-cluyentes demostraciones, ya muchos creen en la posibilidad de su realización inmediata y algunos, los de entendímiento más despierto, los de corazón más generoso, apoyan decidida y resueltamente nuestro proyecto.7

Sin embargo, Soria, sí logró convencer a un grupo considerable de peque-ños inversores, pues cuando escribió estas líneas, en noviembre de 1897 la Compañía Madrileña de Urbanización estaba ya compuesta por un conjunto de seiscientos accionistas, y se habían concluido treinta y tres construcciones. Un sector de la Ciudad Lineal se encontraba ya habitado.

La personalidad de Arturo Soria era algo compleja, ya que poseía ver-tientes utópicas y soñadoras, a la vez que pragmáticas y realistas, capaces de materializar su proyecto urbanístico. Las ideas de Arturo Soria se difundieron a través de la revista La Ciudad Lineal, publicada en el período 1897-1932. Dicha publicación fue un factor de cohesión entre los habitantes de la Ciudad Lineal de Madrid, y en ella se expresaban conceptos donde se entremezclaban el urbanismo, la ecología, el civismo, los parques y jardines, y la arquitectura de las ciudades. Con el paso de los años la publicación cambió de nombre y pasó a denominarse La Ciudad Lineal, revista de higiene, agricultura, inge-niería y urbanización.

La Ciudad Lineal de Arturo Soria, tal como él la concibió, poseía indu-dablemente un mejor soleamiento y aireación y, por tanto, unas condiciones generales más higiénicas y saludables que otros modelos de ciudades. También poseía un menor riesgo de propagación de incendios urbanos, así como otras

7. Cita tomada de Navascués Palacio, Pedro; «La ciudad lineal de Arturo Soria». Revista del Excmo. Ayuntamiento: Villa de Madrid (n.º 28) p. 53, Madrid, 1969.

Page 19: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy. Siglos xix y xx 29

Figura 10. Perfil transversal de la calle principal de la Ciudad Lineal.

Figura 11. Modelo de casas para obreros, 1908; Ciudad Lineal de Arturo Soria.

Page 20: Urbanismo y vivienda obrera en Alcoy - Publicaciones UA · El urbanismo es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen por objeto la creación, desarrollo, reforma y acondicionamiento

30 Jorge Doménech Romá

múltiples ventajas. Sin embargo, hubo algunas previsiones de Soria que fueron claramente quiméricas, pues él pensaba que en su ciudad desaparecerían los problemas sociales, aumentaría la esperanza de vida, disminuiría la mortali-dad, no habría delincuencia, no haría falta la policía, etc.

Otro aspecto de interés en el proyecto de Soria es el carácter social global que tenía, pues iba dirigido a todas las clases sociales: altas, medias y bajas.

Figura 13. Distribución de manzanas urbanas en la Ciudad Lineal de Arturo Soria.

Figura 12. Arturo Soria (segundo por la izquierda) con su familia en su residencia de Ciudad Lineal, en 1908.