urbanismo utopico

13
 DISEÑO DE LA CIUDAD URBANISMO UTOPICO 1- EL AMBIENTE INDUSTRIAL A pa rtir del si gl o XVIII, la Revolución Industrial cambia el curso de los acontecimientos en Inglaterra y, posteriormente, en el r esto del mundo. En el segundo volumen, la Revolución Industrial tuvo por marco los pasajes fundamentales de la historia del hombre: la revolución agrícola del neolítico y la revolución urbana de la Edad de Bronce. A part ir de ahora será necesario analiz ar las consecuencias que tuv o sobre el ambiente construido. Hag amos una breve descripción de los principales factores que han modificado el equilibrio entre ciudad y territorio: 1- El aumento de la población, debido a la dis minuci ón del coe fic iente de mortalidad que, por vez primera, se aleja del de natalidad (en Inglaterra, el coeficiente de natali dad per manece casi constante alrededor del 37%; el coeficiente de mortalidad disminuye del 35% -a mediados del siglo XVIII- al 20% a mediados del siglo XIX). Por esto crece el numero de habitantes (en Inglaterra de 7 millones en 1760 a 14 millones en 1830); aumenta la dur aci ón media de la vida (de 35 anos, aproximadamente, a 50 o incluso mas); se modifica la estructura de l a población al aumentar el numero de jóvenes debido a la disminución de la mortalidad infantil. Pero, sobre todo, se rompe el equilibrio secular entre generaciones, por el que cada una de ellas ocupaba el puesto de las precedentes y repetía su mismo destino. Ahora cada generación se encuentra en una situación nueva y debe resolver nuevos problemas. 2- El aumento de los bienes y los servicios producidos por la agricultura, la industria y las actividades terciarias por efecto del progreso tecnológico y del desarrollo económico. El aumento de la población y de la producción se unen para formar un circulo ascendente: los habitantes, mas numerosos, requieren servicios mas abundantes que permitan un aumento posterior de la población; los bienes y servicios disponibles en cantidad y calidad superior hacen aumentar el nivel de vida de las clases sociales y producen la demanda de otros bienes mas abundantes y variados. 3- La redistribución de habitantes sobre el territorio como consecuencia del aumento demográfico y de las transformaciones productivas. Los agricultores que trabajaban por cuenta propia se convierten en asalariados o, incluso, en obreros de la industria y se trasladan allí donde se dispone de fuerza motriz para los establecimientos industriales, es decir, junto a los cursos de agua y, mas tarde –a partir del invento de la maquina de vapor- junto a los yacimientos de carbón. Las industrias tienden a concentrarse alrededor de las ciudades, de esta manera las ciudades crecen con mayor rapidez que el resto del país, por que participan tan to del aumento nat ural de la poblac ión como del flujo migratorio del campo. Manchester, que en el ano 1760 tenia12.000 habitantes, a mediados de siglo XIX pasa a tener 400.000. Londres, que ya a finales del siglo XVIII tenía un millón de habitantes, en 1851 alcanza los dos millones y medio, es decir, supera cualquier otra ciudad del mundo tanto antiguo como moderno. 4-

Upload: claudina-masini

Post on 08-Jul-2015

1.268 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 urbanismo utopico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urbanismo-utopico 1/13

 

DISEÑO DE LA CIUDAD

URBANISMO UTOPICO

1- EL AMBIENTE INDUSTRIAL

A partir del siglo XVIII, la Revolución Industrial cambia el curso de losacontecimientos en Inglaterra y, posteriormente, en el resto del mundo.En el segundo volumen, la Revolución Industrial tuvo por marco los pasajesfundamentales de la historia del hombre: la revolución agrícola del neolítico y larevolución urbana de la Edad de Bronce. A partir de ahora será necesario analizarlas consecuencias que tuvo sobre el ambiente construido. Hagamos una brevedescripción de los principales factores que han modificado el equilibrio entre ciudady territorio:

1-El aumento de la población, debido a la disminución del coeficiente de

mortalidad que, por vez primera, se aleja del de natalidad (en Inglaterra, elcoeficiente de natalidad permanece casi constante alrededor del 37%; elcoeficiente de mortalidad disminuye del 35% -a mediados del siglo XVIII- al 20%a mediados del siglo XIX).Por esto crece el numero de habitantes (en Inglaterra de 7 millones en 1760 a14 millones en 1830); aumenta la duración media de la vida (de 35 anos,aproximadamente, a 50 o incluso mas); se modifica la estructura de la poblaciónal aumentar el numero de jóvenes debido a la disminución de la mortalidadinfantil. Pero, sobre todo, se rompe el equilibrio secular entre generaciones, porel que cada una de ellas ocupaba el puesto de las precedentes y repetía sumismo destino. Ahora cada generación se encuentra en una situación nueva ydebe resolver nuevos problemas.

2-El aumento de los bienes y los servicios producidos por la agricultura, laindustria y las actividades terciarias por efecto del progreso tecnológico y deldesarrollo económico. El aumento de la población y de la producción se unenpara formar un circulo ascendente: los habitantes, mas numerosos, requierenservicios mas abundantes que permitan un aumento posterior de la población;los bienes y servicios disponibles en cantidad y calidad superior hacen aumentarel nivel de vida de las clases sociales y producen la demanda de otros bienesmas abundantes y variados.

3-La redistribución de habitantes sobre el territorio como consecuencia delaumento demográfico y de las transformaciones productivas. Los agricultoresque trabajaban por cuenta propia se convierten en asalariados o, incluso, enobreros de la industria y se trasladan allí donde se dispone de fuerza motrizpara los establecimientos industriales, es decir, junto a los cursos de agua y,mas tarde –a partir del invento de la maquina de vapor- junto a los yacimientosde carbón. Las industrias tienden a concentrarse alrededor de las ciudades, deesta manera las ciudades crecen con mayor rapidez que el resto del país,porque participan tanto del aumento natural de la población como del flujomigratorio del campo.Manchester, que en el ano 1760 tenia12.000 habitantes, a mediados de sigloXIX pasa a tener 400.000. Londres, que ya a finales del siglo XVIII tenía unmillón de habitantes, en 1851 alcanza los dos millones y medio, es decir, superacualquier otra ciudad del mundo tanto antiguo como moderno.

4-

5/9/2018 urbanismo utopico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urbanismo-utopico 2/13

 

El desarrollo de los medios de comunicación: las autopistas de peaje,construidos mediante avanzados métodos por Telford y Macacdam; los canalesnavegables, realizados en Inglaterra a partir de 1760; los ferrocarriles,introducidos en 1825 y rápidamente difundidos por Inglaterra y por todos losdemás países; los barcos de vapor, que en el mismo periodo están encondiciones de sustituir a los barcos de vela.

Estos medios permiten una movilidad sin parangón: todas las mercancías,incluso las más pesadas y pobres, pueden trasladarse donde sean preciso; losindividuos de todas las clases sociales pueden efectuar largos viajes, o bienhabitar en un lugar y trabajar en otro, trasladándose diaria y semanalmente.

5-La rapidez y el carácter abierto de estas transformaciones que sedesarrollan en pocos decenios (en el arco de la experiencia de una vida) y noconducen a un nuevo equilibrio estable, sino que hacen prever otrastransformaciones cada vez más profundas y rápidas.Ningún problema se resuelve nunca definitivamente y ninguna ordenaciónpuede ser valida por un tiempo indeterminado, sino únicamente por un periodoque hay que aprender a calcular. Un edificio ya no puede ser considerado como

una modificación fija incorporada al terreno, sino como un artículo provisional,que puede ser sustituido sucesivamente por otro. Así es posible considerar unsolar edificable como un bien independiente, con sus requisitos económicosderivados de la situación, la demanda, las ordenanzas reguladoras, etc.

6-Las tendencias del pensamiento político, es decir, la desvalorización de lasformas tradicionales de control publico del ambiente construido (losplanes urbanísticos unitarios, las ordenanzas, etc.…) que se consideran comosupervivencias del antiguo régimen; al mismo tiempo la negativa a aceptar lasincomodidades del ambiente como hechos inevitables y la confianza en corregir los actuales defectos mediante una acción programada.Los economistas enseñan a limitar la acción pública en los distintos sectores dela vida social, incluso en lo urbanístico. Adam Smith aconseja a los gobiernosque vendan los terrenos de propiedad pública para pagar sus deudas. Estosconsejos son acogidos de buena gana por las clases dominantes que tieneninterés en hacer valer, también en el campo inmobiliario, la libertad de lainiciativa privada, es decir, están en condiciones de explotar el desorden urbanosin sufrir sus consecuencias. Pero algunas desventajas de tipo físico (lacongestión del trafico…)

I- La realidad: el ambiente de la ciudad y los primeros intentos para mejorarlomediante reformas sectoriales;II- Las alternativas a esta realidad, aparecidas en los libros y puestas enpráctica como experiencias excepcionales, lejos de la ciudad existente.

I

El crecimiento rapidísimo de las ciudades en la época industrial produce latransformación del núcleo precedente (que se convierte en el centro del nuevoorganismo) y la formación alrededor de este núcleo de un nuevo cinturónconstruido: la periferia.

El núcleo tiene una estructura ya formada en la Edad Media o en la Moderna;contiene los monumentos principales – iglesias, palacios – que a menudo dominantodavía el panorama de la ciudad. Pero no pueden, desde luego, convertirse en el

5/9/2018 urbanismo utopico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urbanismo-utopico 3/13

 

centro de la aglomeración humana mucho mayor: las calles son demasiadoestrechas para contener el tráfico en aumento, las casas demasiado pequeñas yangostas para acoger sin dificultades a una población mucho más densa. Es por elloque las clases acomodadas abandonan paulatinamente el centro y se establecen enla periferia: las viejas casas se convierten en tugurios donde se amontonan lospobres y los nuevos emigrados. En tanto, muchos edificios monumentales de la

ciudad histórica –palacios nobles, conventos, etc.…- se abandonan por razón de lasmutaciones sociales y se dividen en múltiples y casuales pequeñas viviendas. Losespacios verdes comprendidos en el organismo antiguo – Los jardines posterioresde las casas en hilera, los jardines mayores de los palacios, los huertos- pasan a serocupados por nuevas construcciones, casas y naves industriales. Los efectos deestas transformaciones aumentan y se agravan hacia mediados del siglo XIX.Veamos la crítica descripción del centro de Manchester, publicada por Engels en1845:

(En la ciudad vieja) las calles, incluso las mejores, son estrechas y tortuosas, lascasas sucias, viejas, destartaladas y el aspecto de las calles laterales esabsolutamente horrible […]; son los vestigios del viejo Manchester pre- industrialcuyos habitantes se han trasladado junto con sus descendientes a barrios mejor

construidos, dejando las casas que eran para ellos demasiado miserables, a unaraza de obreros cuya sangre esta fuertemente mezclada con sangre irlandesa. Nosencontramos en un barrio casi exclusivamente obrero, puesto que ni siquiera lastiendas y las tabernas de las calles se toman la molestia de aparecer un pocolimpias. Pero esto no es nada en comparación con las callejuelas y patios que seencuentran detrás de ellas y a las que se llega solamente a través de estrechospasadizos cubiertos por los que no pueden pasar dos personas a la vez. Es difícilimaginar la desordenada mezcla de casas que parece burlarse de cualquierurbanística tradicional, el hacinamiento, por lo que están literalmente pegadas lasunas a las otras. Y la culpa no es solo de los edificios supervivientes de los antiguostiempos de Manchester. El desorden ha sido llevado al máximo en los últimostiempos puesto que se han llenado de construcciones.

Rusia, en Argelia y en America en los anos comprendidos entre 1830 y 1850. Masadelante, durante el Segundo Imperio, un industrial de Guisa, Juan Bautista Godin,construye para sus obreros un edificio muy modesto inspirado en el Falansterio deFourier, llamado Familisterio (en que cada familia poseía una vivienda unifamiliar).

El edificio principal comprendía tres bloques cerrados de cuatro plantas y los patiosno excesivamente grandes iban cubiertos por cristales y cumplían la función decalles interiores. Los servicios – las escuelas, el teatro, la lavandería, los baños

5/9/2018 urbanismo utopico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urbanismo-utopico 4/13

 

públicos y los laboratorios- se encontraban en edificios anexos y el conjuntoquedaba aislado por un parque rodeado por la ensenada de un río. A partir de 1880el edificio y el Familisterio pasaban a ser administrados por una cooperativa deobreros.Estos modelos – irrealizables en la primera mitad del siglo XIX, y superados por lasdiscusiones políticas en la mitad del siglo- son el teórico adversario de la ciudad

liberal; en efecto, desplazan el acento de la libertad individual a la organizacióncolectiva e intentan resolver de forma pública todos o casi todos los aspectos de lavida familiar y social. Nacen de la protesta por las condiciones inaceptables de laciudad existente y tratan por primera vez de romper sus vínculos recurriendo alanálisis y la programación racional: son maquinas calculadoras dispuestas par aligerar en el hombre la carga de la organización física tradicional, que retrata latransformación política y defiende el sistema de intereses existentes. Es por elloque anticipan – como experimentos aislados- la investigación colectiva de laarquitectura moderna que se iniciara en el próximo siglo.

2- LA CIUDAD POSLIBERAL

La revolución de 1848 pone en crisis tanto los movimientos de izquierda – quehan probado la forma de poder, pero que han fracasado- como los regimenesliberales de la primera mitad del siglo, que se han mostrado indefensos ante talesamenazas.

Las izquierdas pierden la confianza en las reformas sectoriales – entre las que sehallan las referentes al ambiente construido- y los socialistas científicos (Marx y

5/9/2018 urbanismo utopico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urbanismo-utopico 5/13

 

Engels, que publican el Manifiesto del Partido Comunista en 1848) critican a lossocialistas de la primera mitad del siglo –entre ellos Owen y Fourier-considerándolos utópicos. Los obreros deben conquistar el poder y realizar antesque nada el cambio de las relaciones de producción, que luego hará posible elcambio en todos los demás sectores (es la tesis que llevo Lenin a la práctica en1917)

Por el contrario, las derechas que salieron vencedoras en las luchas de 1848 –losregimenes de Napoleón III en Francia, de Bismarck en Alemania, los nuevosconservadores Ingleses conducidos por Disraeli- abandonan la tesis liberal de la nointervención del Estado en los mecanismos sectoriales y utilizan los mecanismoselaborados en la primera mitad del siglo (por reformadores y socialistas utópicos)como instrumentos de control de las transformaciones en curso.La burguesía victoriosa establece de este modo un nuevo modelo deciudad, en la que los intereses de los diferentes grupos dominantes –empresarios ypropietarios- se coordinan parcialmente entre si las contradicciones producidas porla presencia de las clases explotadas se corrigen solo parcialmente. La completalibertad que se concede a las iniciativas privadas se ve limitada por la intervenciónde la administración –que establece las ordenanzas y lleva a cabo la sobraspúblicas- pero esta claramente garantizado a partir de estos restringidos limites. De

la ciudad liberal se pasa de esta forma a la ciudad posliberal.Este modelo tiene un éxito inmediato y duradero: permite la organización de lasgrandes ciudades europeas (en primer lugar, Paris), la fundación de lasciudades coloniales en todas las partes del mundo y dicho modelo siguedeterminando todavía hoy la organización de las ciudades en que vivimos.Hagamos una pequeña relación de las características de este modelo susceptiblesde contraponerse al ambiente de hoy, descrito en el primer volumen:

1- La administración publica y la propiedad inmobiliaria llegan a unacuerdo:  se reconoce el espacio de competencia y se fijan con precisión loslimites entre la una y la otra.La administración gestiona un espacio mínimo necesario para que funcione el

conjunto de la ciudad: lo necesario para las redes viales (calles, plazas,ferrocarriles, etc.) y para las instalaciones (acueductos, albanales, así como elgas, la electricidad, el teléfono, etc.) La propiedad administra todo el resto, esdecir, los terrenos servidos por esta red de viales e instalaciones (convertidos enconstruible, urbanizados). La misma administración, si debe realizar edificios oespacios libres de interés público, pero que entran en conflicto con los usosprivados (escuelas, hospitales, jardines) debe comportarse como un propietarioque compite con los demás. Aquí nace la distinción entre servicios primarios ysecundarios.

2- La utilización de los terrenos urbanizados depende de cada uno de lospropietarios (privados o públicos). Sobre estos la administración ejerce unainfluencia indirecta mediante las ordenanzas que limitan las medidas de los

edificios en función de las medidas de los espacios públicos y fijan la relaciónentre los edificios contiguos. Los propietarios se benefician del aumento delvalor producido por el desarrollo de la ciudad (la renta sobre el territoriourbano ), por lo que la administración no pudo recuperar el dinero invertido enla construcción de los servicios públicos y debe considerarlos gastos a fondoperdido, con lo cual se halla permanentemente en déficit.

3- Las líneas de demarcación entre el espacio publico y el privado –la línea defachadas- bastan para formar el diseño de la ciudad (recordemos lo que se dijoen el primer volumen, capitulo 8)Los edificios pueden construirse:

• En la línea de fachada. Efectivamente, en el núcleo de las ciudadesdonde predominan las funciones comerciales, la disposición más

corriente es la de la calle- pasillo, canal de tráfico y distribuidor detiendas situadas a la altura de la calle. Todas las demás funciones(viviendas, oficinas, etc.…, que encontramos en las plantas mas altas) se

5/9/2018 urbanismo utopico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urbanismo-utopico 6/13

 

ven obligadas a aceptar este esquema pensado para el comercio y eltrafico y sufren sus inconvenientes: promiscuidad, falta de aire y de luz,ruidos;

• Retirados respecto la línea de fachada. Esta disposición evita losinconvenientes citados, pero hace disminuir la intensidad ofreciendoventajas únicamente en la franja periférica en que predomina la

residencia. Con fines residenciales, en efecto, los terrenos pueden serexplotados de dos maneras económicamente casi equivalentes: de bajaintensidad para las viviendas caras (los chalets destinados a las clasesmas acomodadas) y de alta intensidad para las viviendas máseconómicas (edificios con muchas plantas a nivel del límite de la calledestinada a las clases más bajas.

4- La periferia organizada de esta forma hace aumentar el costo de lasviviendas  y obliga a conservar un cierto numero de ellas en condicionesprecarias para las clases mas pobres; tiende a hacerse compacta y no deja lugarpara edificios demasiado aparatosos (establecimientos industriales, almacenes,etc.…). Todos estos elementos –necesarios para el funcionamiento de la ciudad,pero incompatibles con el diseño descrito hasta aquí- se trasladan hacia una

tercera franja concéntrica, el suburbio, que es una mezcla de ciudad y decampo y se va alejando cada vez más a medida que la ciudad crece.

5- Algunos de los defectos mas visibles de la ciudad posliberal –la excesivadensidad en el centro, la falta de viviendas económicas- se ven aligeradosmediante algunos correctivos: los parques públicos (que ofrecen una muestraartificial del campo hoy DIA inaccesible) y las “casas populares” construidascon el presupuesto publico (compuestas por bloques a nivel de la calle o porpequeñas casas mas retrasadas). Pero en cualquier caso estos remedios soninsuficientes; la congestión y la crisis de la vivienda continúa empeorando.

6- La ciudad posliberal se superpone a la ciudad antigua y tiende a destruirla:interpreta las antiguas calles como calles corredor, elimina los casosintermedios entre uso publico y uso privado del suelo y, por encima de todo,considera los edificios como construcciones intercambiables, es decir, permite

su demolición y reconstrucción (conservando las fachadas o rectificándolas otratándolas para ampliar las calles). Pero esta destrucción siempre esincompleta: se respetan los monumentos principales, las calles y las plazasmás características, porque de estos objetos depende, en gran parte, la calidadformadle la nueva ciudad. Los edificios antiguos –iglesias, plazas, etc.- son losmodelos de los que se obtienen los estilos que se utilizan en las nuevasconstrucciones y se mantienen en la ciudad moderna como un museo al airelibre, como los cuadros y las estatuas que se conservan en los verdaderosmuseos.La presencia de los monumentos antiguos y la estilización de las construccionesmodernas no bastan para compensar del todo los desequilibrios de la ciudad. Lafealdad del ambiente cotidiano aparece irremediable; por esto la experiencia de

la belleza se convierte en una experiencia excepcional y las obras de arte sonconsideradas como un tipo aislado de obras, tal como habíamos explicado en elprimer volumen (Págs. 97- 101); están realizadas y juzgadas por personasespecializadas (artistas, críticos de arte), se distribuyen por circuitos (de losmarchantes de arte a los coleccionistas), se presentan en locales hechos apropósito (galerías y museos). Efectivamente, en los cuadros y las estatuasse concentran las cualidades que echábamos de menos en el ambientecomún y puede experimentarse en ellos, de cuando en cuando, la armonía quese ha perdido en el escenario de la vida cotidiana.

7- Los especialistas, necesarios para el funcionamiento de la ciudad, debenaceptar un papel secundario, subordinado a la combinación de burocracia ypropiedad. No deben discutir las decisiones ya tomadas con anterioridad, sinoser competentes para llevarlas a cabo y la habilidad de hacerlas aceptables.

Es por esto que se conserva y se acentúa la diferenciación entre técnicos yartistas que comenzó en el siglo XVII. Los técnicos deben estudiar medianteconocimientos científicos algunos problemas particulares y bien circunscritos,

5/9/2018 urbanismo utopico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urbanismo-utopico 7/13

 

pero no los problemas del conjunto (por ejemplo, el cálculo de las estructuras yde las instalaciones, pero no la distribución de las funciones en la ciudad y en elterritorio). Los artistas deben ordenar el aspecto externo de la ciudad sindiscutir su estructura porque su campo de trabajo se considera “independiente”y no relacionado con las necesidades cotidianas. La elección de los técnicos vivedada por motivos obligados y previsibles. La elección de los artistas es libre en

los monumentos marginales y nunca determinante; los estilos obtenidos de losmonumentos y de las obras antiguas se presentan como una de las tantasalternativas que pueden ser aprovechadas o rechazadas por motivos mas omenos convincentes, que nunca son definitivos y que, desde luego, puedenreplantearse continuamente.Esta separación entre aspectos “técnicos y artísticos” del trabajo va endetrimento de la integridad y por tanto de la calidad formal de la mayor parte delos objetos de uso: las “obras de arte” sobresalen como excepciones en mediode una masa de objetos insignificantes y vulgares, que las industrias producenen cantidad cada vez mayor. Efectivamente, la factibilidad técnica, lasconvicciones económicas y la forma externa han sufrido controles separados ynadie a controlado el producto como un todo único.

En estas combinaciones, los intereses de la propiedad inmobiliaria –parásitos y contrarios a los intereses del capital productivo- son claramentede privilegio. La forma de la ciudad es la que obtiene la mayor rentabilidad delos terrenos urbanos, es decir, la más rica en diferencias (un centro más denso yuna periferia más despoblada, dividida en sectores de carácter diverso) aunqueresulte ineficaz y costosa. El mecanismo urbano estará siempre congestionadoporque el equipamiento urbano –calles, instalaciones de servicio- Serra siempreinsuficiente, en tanto la explotación de los terrenos privados alcanza o inclusosupera los máximos fijados por las ordenanzas. Pero esos inconvenientestécnicos y económicos se compensan mediante una ventaja política decisiva:evidentemente, las dificultades de la vida urbana gravitan de forma másconcluyente sobre las clases más débiles y la ciudad se convierte en ungran aparato discriminatorio que confirma el dominio de las clases másfuertes. Conviene a toda la burguesía conceder privilegios a un sector atrasadopara convertir en automático el siguiente mecanismo: defendiendo susintereses, la propiedad inmobiliaria defiende los intereses generales de la clasedominante.

Examinemos ahora el ejemplo más importante: la transformación de Parisdurante el segundo imperio, desde1851 hasta 1870.Una serie de circunstancias favorables – los muy extendidos poderes delemperador Napoleón III, la capacidad del prefecto Haussmann, el alto nivel delos técnicos, la existencia de dos leyes muy progresistas: la de expropiación de1840 y la sanitaria de 1850- permiten realizar un programa urbanísticocoherente en un periodo de tiempo bastante corto; de esta forma, el nuevo Paris

pone en evidencia el éxito de la gestión posliberal y se convierte en el modeloreconocido por todas las demás ciudades del mundo desde mediados del sigloXIX en adelante. La transformación de Paris comprende:

a- Las nuevas calles trazadas sobre la trama urbana preexistente y la franjaperiférica. El viejo Paris –en los límites urbanos de 1785- comprendía 384kilómetros de calle. Haussamann abre95 kilómetros de calles nuevas quecortan en varios sentidos la trama medieval y hacen desaparecer 50kilómetros de calles antiguas. Esta red viaria moderna –que comprende loscaminos barrocos y los inserta en un conjunto coherente- se prolonga en laperiferia donde Haussmann abre otros 70 kilómetros de calle;

 b- Los nuevos servicios primarios: el acueducto, la construcción de la red dealbanales, la instalación de la iluminación a gas, la red de transportespúblicos con coches de caballos;

5/9/2018 urbanismo utopico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urbanismo-utopico 8/13

 

c- Los  nuevos servicios secundarios: las escuelas, hospitales, colegios,cuarteles, prisiones y, sobre todo, los   parques públicos; el bosque deBoulogne al oeste de la ciudad, el de Vicennes

d- La nueva estructura administrativa de la ciudad: los límites urbanos delsetecientos desaparecen y una serie de municipios periféricos quedananexionados al de Paris. La ciudad se extiende de esta forma hasta las

fortificaciones exteriores (8.750 hectáreas en total) y se divide en 20 barrios–arrondissements- parcialmente autonomos.Este programa alcanza una cifra de coste enorme: dos mil quinientosmillones de francos que se obtiene mediante créditos bancarios. Pero eneste periodo la población de Paris se duplica –de 1.200.000a 2.000.000 dehabitantes- y la renta del Ayuntamiento de Paris se hace dos veces mayor;de esta forma el Ayuntamiento puede disfrutar de superávit y posponer elpago de sus deudas para mas adelante.

Haussman trata de ennoblecer el nuevo ambiente de la ciudad con los elementosurbanísticos tradicionales: la regularidad, la elección de un edificio monumental

antiguo o moderno como punto de referencia perspectiva de cada nueva calle, laobligación de mantener uniforme la arquitectura de las fachadas de las calles yplazas mas importantes [por ejemplo la plaza de 1` Etoile]. Pero la enormeextensión de los nuevos espacios y el trafico que los obstruye impiden que puedanser percibidos como ambiente perspectivo: los diversos espacios pierden suindividualidad y se entremezclan los unos con los otros; las fachadas de las casaspasan a ser un transfondo genérico y los distintos elementos del equipamientourbano pasan a primer plano –farolas, bancos, quioscos, árboles- y son cada vezmas importantes: el paso de peatones y vehículos, que cambia continuamente,transforma la ciudad en un espectáculo permanentemente mutable. Es el ambienteque describieron los escritores realistas –Flaubert, Zola- y reprodujeron lospintores impresionistas, Monet y Pissarro: es el aspecto de la metrópoli modernaen la que, en medio millones de seres humanos, Baudelaire se siente solo; es,

efectivamente, un mecanismo indiferente que distribuye centenares de miles deambientes privados en los que pueden desarrollarse infinidad de experienciasindividuales. Los ambientes privados y públicos- hasta aquel momento ligadosy compenetrados- de la ciudad burguesa se contraponen entre si: por un lado lascasas, laboratorios, estudios, lo mas aislados posible en los que solo podremosentrar por arte de magia con la ayuda de un demonio que levante los techos [talcomo cuenta un escritor de la época]; incluso los espectáculos y las ceremoniascolectivas adquieren carácter y distinción dentro de los pequeños ambientescerrados –teatros, “salones”- que no mantienen ninguna relación proporcional conlas dimensiones de la ciudad [el nuevo teatro Opera de Paris no alcanza las 2.000plazas, en tanto la ciudad tiene dos millones de habitantes; comparemos con laantigua Atenas donde casi toda la población podía entrar en el teatro Dionisio]. Porotro lado aparecen la “acera” y la “vía publica” donde cada cual se mezcla

necesariamente con todos los demás y se transforma en un desconocido. Todas lasdiferencias y excentricidades de individuos y grupos pueden ser cultivadas en ellaberinto de os ambientes cerrados mientras se pierden al salir a la calle.La sociedad europea queda fascinada y turbada por este nuevo ambientecontradictorio. La técnica moderna ha producido finalmente una ciudad nueva, peroen lugar de resolver los viejos problemas ha abierto otros, inesperados.La nueva ciudad, por fea e incomoda, es aceptada por modelo universal porque notiene alternativas: los intelectuales añoran la ciudad de un pasado remoto y lospolíticos revolucionarios no tienen interés alguno en describir la ciudad de un futurolejano. En este escenario, los elementos de la civilización industrial toman,finalmente, una imagen y pueden confrontarse entres si.

Pasemos a considerar ahora las otras ciudades de la segunda mitad del siglo XIX.

5/9/2018 urbanismo utopico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urbanismo-utopico 9/13

 

Ninguna ciudad europea se ha transformado de forma tan completa y coherentecomo Paris y la vieja estructura determina en gran medida la fisonomía de la ciudadmoderna: veamos Viena donde el espacio libre entre la ciudad medieval y laperiferia barroca empezó a urbanizarse a partir de 1857; Florencia, que seconvierte en la nueva capital de Italia en 184: Barcelona que se amplio medianteun proyecto de 1859.

Por el contrario las ciudades coloniales pueden realizarse siguiendo rígidamentela nueva praxis urbanística (los centros indígenas permanecen marginados o inclusoson destruidos porque son completamente heterogéneos); dichas ciudades sonpobres y monótonas pero revelan con mayor claridad el carácter de los mecanismosimportados de Europa.El modelo europeo puede imponerse, hacia finales de siglo, incluso en las ciudadesamericanas donde el modelo tradicional en tablero (descrito en el cuarto volumen)funciono durante todo el siglo XIX. Se proyecta cortar el tablero mediante una redde grandes diagonales, insertar parques públicos y urbanizar los ambientescentrales como grandes composiciones arquitectónicas unitarias. Pero se obtienenúnicamente modificaciones parciales: la rígida estructura tradicional se muestradificilísima de cambiar.

3- LA CIUDAD MODERNA

La arquitectura moderna es el estudio de un modelo nuevo de ciudad,distinto del tradicional,  y empieza cuando los “artistas” y los “técnicos” –llamados a colaborar en la gestión de la ciudad posliberal- son capaces de proponerun nuevo método de trabajo libre de las precedentes divisiones institucionales.Los artistas, encargados de presentar y corregir la imagen de la ciudad posliberal,reaccionan en primer lugar contra su fealdad: critican el escenario que venalrededor y empiezan a destruir los mecanismos que lo producen.

Los arquitectos innovadores – Horta, Van de Velde, Wagner – se sienteninsatisfechos de tener que escoger entre estilos del pasado y usan la libertad que

5/9/2018 urbanismo utopico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urbanismo-utopico 10/13

 

se les ha concedido para buscar un estilo nuevo, original e independiente de losmodelos tradicionales.Los pintores modernos rechazan de igual manera la realidad exterior y empiezan adesmontar pacientemente el escenario del mundo cotidiano: los impresionistas –Manet, Monet, Pissarro – extraen de la realidad las combinaciones de formas ycolores, separándolos de los significados tradicionales; los posimpresionistas –

Cezanne, Van Gogh, Gauguin – exploran la estructura oculta (los perfiles,volúmenes, colores) de las apariencias visibles; los fauces y los cubistas – Matisse,Picasso, Braque- descomponen definitivamente la imagen de una realidad dada yponen fin a la función secular de la pintura de establecer unas reglas constantespara conocer e interpretar el mundo exterior. De esta forma, en medio siglo, losartistas de vanguardia ponen en cuestión todas las reglas ya experimentadas deorganización del espacio físico (los estilos obtenidos de los periodos históricospretéritos y el principio de la correspondencia entre imagen y realidad) con susconsecuencias culturales y organizativas.Los técnicos, que trabajan inmersos en sus especialidades, no están encondiciones de controlar el futuro proceso de su trabajo, pero sin embargo vanmodificando el ambiente de la vida cotidiana de forma cada vez más rápida y masprofunda, haciendo más difíciles las formas tradicionales de control descritas en el

anterior capitulo.El invento del método Bessemer (1856) facilita la difusión del acero, lo que permitela construcción de nuevas maquinas mas eficaces y nuevas estructuras jamásvistas hasta entonces: grandes cubiertas sin pilares (el edificio circular de laexposición universal de Viena de 1873, de un diámetro de 102 metros, la sala demaquinaria de la exposición universal de Paris de 1889, de 115 x 420 m), puentescolgantes cada vez mas largos (desde el puñete de Brooklyn construido en 1873 de488 metros al puente de Washington sobre el Hudson construido en 1928 de 1050metros), rascacielos cada vez mas altos (desde los primeros construidos en Chicagoa finales del XIX, de 20- 30 plantas, hasta los de Nueva York en los primerosdecenios del XX de 100 e incluso mas plantas. El invento de la dinamo (1869)permite el uso de la electricidad como fuerza motriz, y hace posible una infinidad deaplicaciones: el teléfono (1879), la bombilla eléctrica (1879), el ascensor (1885). Elinvento del motor de explosión (1885) permite el uso del petróleo para elmovimiento de los barcos, automóviles y, posteriormente, aviones.Los nuevos sistemas constructivos hacen cada vez mas difícil el acomodarseparadamente la apariencia de los nuevos edificios (con los estilos históricos o conlos nuevos ideados por los arquitectos de vanguardia). El trafico mas intenso y lasnuevas instalaciones urbanas –el gas, la electricidad, el teléfono, los transportespúblicos sobre raíles de superficie o subterráneos – deben adecuarse a los espaciospúblicos insuficientes de la ciudad posliberal. Las ciudades crecen cada vez conmayos velocidad (Londres alcanza los cuatro millones de habitantes a finales delsiglo XIX y las ciudades de todo el mundo van desarrollándose al mismo tiempo quelas europeas).Estos cambios debilitan las formas de gestión tradicionales y propician, incluso a

nivel de simple ciudadano, la exigencia de una renovación del ambiente construido.En el segundo decenio del siglo XX, a caballo de la primera guerra mundial, estasexperiencias separadas se encuentran en un movimiento unitario. El finalde la pintura como representación de un mundo establecido deja abierta laposibilidad de un trabajo nuevo: el diseño de un mundo distinto, independiente delos modelos tradicionales, pero basado en los estudios de técnicos y científicos.Los artistas, en los años veinte, participaron en el movimiento neoplásico – VanDoesburg y Mondrian - y explicaron con exactitud los caracteres de este nuevoproyecto, que debía superar el tradicional divorcio entre arte y técnica.

El ambiente y la vida cotidiana son insuficientes en un estado de imperfección y ensu árida necesidad. De esta forma el arte se convierte en un refugio. En el arte sebusca la belleza, la armonía que falta o se persigue en vano en la vida real y en el

ambiente. De esta forma, belleza y armonía se han convertido en idealesirrealizables: colocados en el arte han quedado excluidos de la vida y del ambiente.

5/9/2018 urbanismo utopico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urbanismo-utopico 11/13

 

Mañana, por el contrario, la realización del equilibrio plástico en la realidad concretade nuestro ambiente substituirá a las obras de arte. Entonces ya no tendremosnecesidad de pinturas y esculturas porque vivimos en el arte realizado. El arte soloes un substituto, en tanto la belleza de la vida es insuficiente; desaparecerá amedida que a gente gane en equilibrio (Mondrian).

Esta definición del objeto a alcanzar –el equilibrio del ambiente construido- hacedesaparecer las diferencias entre el método objetivo del trabajo científico y elmétodo subjetivo del trabajo artístico. “El arte y la técnica son indivisibles y elinvento plástico puro esta siempre de acuerdo con las exigencias practicas porqueambas son cuestiones de equilibrio. Nuestro tiempo (el futuro!) exige este equilibrioy solo puede encontrarlo por un camino” (Mondrian). Hay que abandonar por tantola división sectorial de la técnica y la dispersión arbitraria de las seleccionesartísticas; la nueva arquitectura acepta el método objetivo, experimental y colectivode la investigación científica moderna, pero quiere permanecer independiente delas instituciones dominantes y esta en guardia frente a la instrumentalización de laciencia y de la técnica para los fines del poder que se impondrá trágicamente en elperiodo siguiente.Los maestros de la arquitectura moderna – Walter Gropius (1883- 1969), Mies van

der Rohe (1886- 1969), Le Corbusier (1887- 1965)- fueron los primeros en tratar deintroducir este método en la practica de la construcción de viviendas y en elurbanismo. Gropius dirige de 1919 a 1928 una escuela especial, la Bauhaus; losprofesores son algunos de los mejores artistas modernos (Klee, Kandinsky,Schlemmer) y los alumnos aprenden a proyectar toda la gama de objetos queconfiguran el ambiente moderno, desde los muebles al barrio. Mies van der Roheproyecta pocos edificios sencillísimos y ejemplares, y dirige algunas importantesiniciativas públicas, entre ellas un barrio experimental en Stuttgart donde fueronllamados los arquitectos modernos de todo el mundo para proyectar los edificios. LeCorbusier trabaja en Paris por cuenta propia, ero realiza solo una pequeña parte desus proyectos: algunas viviendas unifamiliares y algunos edificios públicos demodesta entidad; los proyectos mas importantes (el edificio de la Sociedad de lasNaciones de Ginebra, el edificio de la ONU en Nueva York) son rechazados orealizados fuera de su control.Moviéndose entre estas dificultades, los arquitectos modernos aceptan presentarsecomo artistas de vanguardia porque de esta forma la sociedad les reconoce unespacio donde moverse, pero ponen en marcha una nueva investigación colectiva yunitaria, es decir, trabajan en los mismos problemas y ofrecen solucionescomparables, que se suman y se perfeccionan con el tiempo. Describiremos losprincipales pasajes de esta investigación común que prosigue en los cincuenta anossiguientes y siegue todavía en curso.

1. El Análisis de las funciones que se desarrollan en la ciudad

moderna.La idea de ciudad como un todo único no impide un análisis riguroso quedistingue sus partes componentes, es decir, las distintas funcionessuperpuestas de la vida cotidiana; Le Corbusier clasifica a cuatro:

• Habitar• Trabajar

• Cultivar el cuerpo y el espíritu• Circular

En la ciudad posliberal las funciones privilegiadas son las productivas y entreellas las terciarias (comercio, circulación); todas las demás resultan mas omenos sacrificadas. Se critica a esta graduación y se establece otra en que:

• La vivienda, donde la gente transcurre la mayor parte de la jornada, seconvierte en la parte mas importante de la ciudad; pero la vivienda se

5/9/2018 urbanismo utopico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urbanismo-utopico 12/13

 

considera inseparable de los servicios que forman sus complementosmas importantes (las “prolongaciones de la vivienda”, dice Le Corbusier);

• Las actividades productivas  (agricultura, industria, comercio) secolocan en el mismo nivel y determinan los tres tipos fundamentales delasentamiento humano:

• Las agricultura repartida por el territorio

• La ciudad lineal industrial

• La ciudad radio céntrica de intercambio

• Las actividades de recreo se revalorizan y piden sus propios espacioslibres, repartidos por toda la ciudad (las zonas verdes para el juego y eldeporte al pie de las casas, los parques de barrio, los parquesciudadanos, las grandes zonas verdes protegidas por el territorio, esdecir, los parques regionales y nacionales); estos espacios verdes que enla ciudad burguesa son islas separadas en un tejido urbano compacto –han de formar un espacio único, donde todos los elementos de la ciudadqueden distribuidos libremente: La ciudad se convierte en un parque preparado para las distintas funciones de la vida urbana;

La circulación tradicional  se selecciona según los caracteres de losdistintos medios de transporte y las necesidades de las demás funciones,según su orden de importancia. La calle- corredor, con acera parapeatones, y la calzada, en que se mezclan todo tipo de vehículos, debesustituirse por un sistema de recorridos diferenciados para peatones,bicicletas, vehículos lentos y rápidos, trazados libremente sobre elespacio continuo de la ciudad- parque.

Esta nueva estructura pretende superar el antiguo dualismo entre campo yciudad y su corolario más reciente, es decir, la apropiación privada delterritorio urbano para obtener una renta. Desde el principio, los arquitectosmodernos critican la relación del interés público y de la propiedad privadaque sirve de base a la sociedad burguesa e indican la alternativa a alcanzar:La reconquistadle control publico sobre todo el espacio ciudadano.

2. Definición de los elementos mínimos para cada una de lasfunciones urbanas.

El procedimiento que va de lo particular a lo general forma parte de latradición científica y es aceptado desde los orígenes de la investigaciónarquitectónica, como garantía de corrección y de control gradual de losresultados. Cada objeto construido debe ser descompuesto en elementossimples y posteriormente recompuesto asociando estos elementos de formanueva, racionalmente motivada.El trabajo de los pintores ha demostrado la posibilidad de liquidar, de estemodo, el bagaje de las formas tradicionales: de partir de cero y de idear unmundo nuevo. Los arquitectos, en efecto, aprenden a proyectar partiendo delos elementos constructivos fundamentales (los materiales, los métodos detrabajo), combinándolos libremente según las necesidades (técnicas,económicas, psicológicas, etc.) a satisfacer en un momento dado. Pero estetrabajo no puede rehacerse cada vez desde el principio: hay que especificaralgunas combinaciones que resuelvan un problema dado y que puedanasociarse más adelante en otras combinaciones más complejas.En los capítulos iniciales del primer volumen hemos encontrado alguna deestas combinaciones: la unión de un tubo lleno de tinta y de un tapón formaun bolígrafo, que resuelve un problema circunscrito, escribir a mano sobreuna hoja de papel. La unión de un mecanismo interior, de una placa exteriory de una empuñadura forma un manubrio, que resuelve el problema deabrir y cerrar una puerta; pero el manubrio junto al marco, la hoja y la

bisagra, forman una puerta  completa; la puerta, junto a la ventana, lasparedes, el pavimento, el techo y los muebles forman una habitación quesirve para dormir o para comer o para estudiar, etc.…; varias habitaciones

5/9/2018 urbanismo utopico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urbanismo-utopico 13/13

 

forman una vivienda; varias viviendas forman un barrio, varios barriosforman una ciudad y así sucesivamente.Si el problema es simple (abrir y cerrar) el objeto puede tener una formaconstante, con pocas variantes; si el problema es complejo (dormir, estudiar,etc.) el objeto puede asumir varias formas, con numerosas variantes. Pero alproyectar una habitación para dormir no hay que rediseñar también la

puerta para abrir o cerrar; la puerta puede permanecer invariable para ungran numero de habitaciones y cambiarse cuando se presente un problemanuevo (cerrar con mayor seguridad una vivienda o un edificio respecto alexterior, aislar de ruidos una habitación especial, etc.)El método científico permite afrontar con orden esta serie de problemas yconduce a especificar para cada uno los elementos mínimosfuncionales, es decir, las combinaciones mas simples aplicadas a resolverel problema y a permanecer constantes en las combinaciones mascomplejas.Este estudio tiene un éxito inmediato en los objetos de uso mas común, queresuelven algunos problemas bien limitados; en efecto, desde el principio,los arquitectos modernos rediseñan la gama de objetos móviles que formanel entorno inmediato de la operación de la vida cotidiana – las sillas, mesas,

camas, armarios, lámparas, vajillas, etc.- e identifican algunos modelostípicos que serán ampliamente aceptados a partir de entonces.Pero este estudio no acepta las limitaciones tradicionales, es decir, no sedetiene en cada uno de los objetos de uso; se extiende en suscombinaciones y converge sobre todo hacia los mínimos elementosfuncionales que corresponden a las cuatro funciones urbanas catalogadasanteriormente: habitar, trabajar, cultivar el cuerpo y el espíritu, circular.Puesto que habitar se considera la función principal, el elementohabitable mínimo –la vivienda- se convierte en el elementofundamental de la nueva ciudad.  Tomando la vivienda –y no el edificio- como punto de partida parareorganizar la ciudad, es posible criticar y rechazar los modelos de edificiopropios de la ciudad burguesa: el edificio construido entre medianeras y elchalet aislado. En efecto – como hemos observado en el primer volumen-estos modelos de edificación dependen de la relación entre propiedadprivada y espacio público y toman importancia porque la ciudad posliberal sebasa precisamente en esta relación tal como hemos visto. Por el contrario, lavivienda es el elemento que integra a los habitantes y, aceptando lavivienda como punto de partida, la arquitectura moderna se proponereconstruir la ciudad según las exigencias de los habitantes, antesque las de los propietarios y funcionarios.Por tanto la investigación de la arquitectura moderna- establece las reglas para agrupar libremente las viviendas, siempre enrelación con las necesidades de los habitantes, es decir, considerando lasrelaciones de las viviendas entre si y con los servicios colectivos. Las

viviendas y los servicios de cualquier tipo – escuelas, hospitales, tiendas,campos deportivos, salas de espectáculos, calles peatonales y de vehículos-forman el barrio, la estructura principal de la ciudad moderna.