ur 07-08 fase a 04 01 nuria marín lambíes gloria momparler gonzález jorge ortenbach giner juan...

4
UR 07-08 Fase A 04 01 Nuria Marín Lambíes Gloria Momparler González Jorge Ortenbach Giner Juan Carlos Pinto Cuadros Intervenciones. Planeamiento Urbanístico: Parcial y de Desarrollo. Histórico y vigente. Viario Se planteo un viario comprendido por avenidas de mayor transito a modo de anillos alrededor de casco antiguo. (rojo) Calles radiales que comunicarán los anillos y que se alejarán del centro. (verde) Se planteo también el retranqueo de la estación de trenes proponiendo así una nueva centralidad en el cruce de dos Grandes vías. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1) Convento, 2) Fabricas: Macosa, 3) Cuartel de artillería, 4) Equipamientos, 5) Edificación preexistente, 6) Cementerio, 7) Primeras edificaciones de ciudad jardín, 8) Ensanche 9) Periferia Urbana (San Marcelino) La estructura viaria propone un radiocentrismo al centro histórico con cinturones de enlace, en clara respuesta a la metropolización de la ciudad. Imágenes de zonificación extraídas de la tesis doctoral de Enrique Jiménez, Archivo arquitectónico de la ETSAV Imágenes del proyecto para la nueva estación de tren extraídas del Atlas histórico de ciudades europeas. Planos extraídos de microfilms del proyecto original, Archivo arquitectónico de la ETSAV Se observa en la imagen la hoja nº 11, la hoja nº 12 sur y el proyecto parcial nº III, ejemplos de vivienda publica y no desarrollada. Plan General de Ordenación Urbana Valencia y su Cintura: Plan de 1946 redactado por Valentín Gamasco y Muños Monasterio. CONCLUSIONES Limitación del crecimiento por el valor del suelo agrícola de alto rendimiento. La ciudad fue dividida en Proyectos Parciales y Hojas, las hojas hacían referencia a la ciudad consolidada y los proyectos parciales a zonas de futura edificación. Es el estado quien se hace cargo de la construcción de viviendas, pero también recurrirá al reglamento de viviendas protegidas, obligatorio para toda empresa con mas de 50 productores y que indica que la vivienda debe situarse a no mas de 3 Km. de distancia. Aunque este plan no fue llevado a cabo fundo las bases del barrio tal y como hoy lo conocemos. Zonificación de análisis del uso de cada zona. En Jesús Predomina el uso industrial, con presencia de vivienda aislada de baja densidad. La industria presente en la zona de Jesús es Macosa

Upload: victor-manuel-martin-miranda

Post on 02-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UR 07-08 Fase A 04 01 Nuria Marín Lambíes Gloria Momparler González Jorge Ortenbach Giner Juan Carlos Pinto Cuadros Intervenciones. Planeamiento Urbanístico:

UR 07-08 Fase A 04 01

Nuria Marín LambíesGloria Momparler GonzálezJorge Ortenbach GinerJuan Carlos Pinto Cuadros

Intervenciones. Planeamiento Urbanístico: Parcial y de Desarrollo. Histórico y vigente.

ViarioSe planteo un viario comprendido por avenidas de mayor transito a modo de anillos alrededor de casco antiguo. (rojo)Calles radiales que comunicarán los anillos y que se alejarán del centro. (verde)Se planteo también el retranqueo de la estación de trenes proponiendo así una nueva centralidad en el cruce de dosGrandes vías.

9

87

6

5

4

3

2

1

1) Convento, 2) Fabricas: Macosa, 3) Cuartel de artillería, 4) Equipamientos, 5) Edificación preexistente, 6) Cementerio, 7) Primeras edificaciones de ciudad jardín, 8) Ensanche 9) Periferia Urbana (San Marcelino)

La estructura viaria propone un radiocentrismo al centro histórico con cinturones de enlace, en clara respuesta a la metropolización de la ciudad.

Imágenes de zonificación extraídas de la tesis doctoral de Enrique Jiménez, Archivo arquitectónico de la ETSAVImágenes del proyecto para la nueva estación de tren extraídas del Atlas histórico de ciudades europeas.

Planos extraídos de microfilms del proyecto original, Archivo arquitectónico de la ETSAV

Se observa en la imagen la hoja nº 11, la hoja nº 12 sur y el proyecto parcial nº III, ejemplos de vivienda publica y no desarrollada.

Plan General de Ordenación Urbana Valencia y su Cintura: Plan de 1946 redactado por Valentín Gamasco y Muños Monasterio.

CONCLUSIONES

Limitación del crecimiento por el valor del suelo agrícola de alto rendimiento.La ciudad fue dividida en Proyectos Parciales y Hojas, las hojas hacían referencia a la ciudad consolidada y los proyectos parciales a zonas de futura edificación.Es el estado quien se hace cargo de la construcción de viviendas, pero también recurrirá al reglamento de viviendas protegidas, obligatorio para toda empresa con mas de 50 productores y que indica que la vivienda debe situarse a no mas de 3 Km. de distancia.Aunque este plan no fue llevado a cabo fundo las bases del barrio tal y como hoy lo conocemos.

Zonificación de análisis del uso de cada zona. En Jesús Predomina el uso industrial, con presencia de vivienda aislada de baja densidad.La industria presente en la zona de Jesús es Macosa

Page 2: UR 07-08 Fase A 04 01 Nuria Marín Lambíes Gloria Momparler González Jorge Ortenbach Giner Juan Carlos Pinto Cuadros Intervenciones. Planeamiento Urbanístico:

PLANES ESPECIALES DE REFORMA INTERIOR: BARRIO SAN MARCELINO-Uso comercial: 95.366 m2-Uso residencial: 590.254m2-Total edificable: 685.620m2-Numero viviendas: 4.919-Densidad: 159,96 viviendas/ha-Zonas verdes: 12.575 m2-Centros escolares: 11.550 m2-Servicios sociales: 3.600m2

PLAN PARCIAL 3:

-Plan Parcial que define al barrio de Jesús.-Sin cambios significativos respecto al plan anterior.-No hizo una previsión realista del crecimiento que estaba sufriendo el barrio.-La superficie destinada a zonas verdes, parques y jardines, así como para equipamientos públicos es mínima e insuficiente.

UR 07-08 Fase A 04 02

Nuria Marín Lambíes

Gloria Momparler González

Jorge Ortenbach Giner

Juan Carlos Pinto Cuadros

Intervenciones. Planeamiento Urbanístico: Parcial y de Desarrollo. Histórico y vigente.

PLAN GENERAL DE 1966

PLAN DE ORDENACIÓN DE VALENCIA Y SU CINTURA ADAPTADO A LA SOLUCIÓN SUR.

- Condicionantes: -Nuevas exigencias de la población urbana. -Inundación de 1957: desviar el cauce del río Turia. -Aumento desmesurado de la población.

-Características: -Crecimiento en altura. -Amplia los límites de ocupación y aumenta la intensidad de uso del plan del 46. -Se preveía que fuera desarrollándose mediante planes parciales.

BIBLIOGRAFÍA: - Archivo histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia. -Ayuntamiento de Valencia. -Archivo histórico ETSAV.

CONCLUSIONES:

-El plan no se adaptó al medio, sino que lo invadió. -El “boom” edificatorio de los años 60 hizo que el espacio se fuera colmatando de edificaciones y ésto ha derivado en un barrio muy compacto con un tejido urbano asfixiante.-Los problemas más graves del barrio (carencia de zonas verdes, espacios libres, equipamientos, así como la desaparición y fragmentación de la huerta) están directamente relacionados con este planteamiento.-El plan parcial debería de haber previsto el gran crecimiento que iba a sufrir el barrio en los años en que se realizó, y haber oxigenado el espacio, con más zonas verdes, plazas, equipamientos deportivos …

96,11 %

1,76 %1,6 %0,5 %

Page 3: UR 07-08 Fase A 04 01 Nuria Marín Lambíes Gloria Momparler González Jorge Ortenbach Giner Juan Carlos Pinto Cuadros Intervenciones. Planeamiento Urbanístico:

Usos de suelos

P.R

.I Á

MB

ITO

A.4

-3

“Par

qu

e y

Mae

stra

nza

de

Art

iller

ía”

P.R

.I Á

MB

ITO

A.4

-2

“Par

qu

e C

entr

al d

e In

gen

iero

s”

UR 07-08 Fase A 04 03

Nuria Marín Lambíes

Gloria Momparler González

Jorge Ortenbach Giner

Juan Carlos Pinto Cuadros

Intervenciones. Planeamiento Urbanístico: Parcial y de Desarrollo. Histórico y vigente.

CONCLUSIONES:

PLANO HECHO POR NOSOTROS

SUPERFICIE PARCELAS EDIFICABLES 25.384 m²s

EDIFICACIÓN DE NUEVA PLANTA 89.950 m²t

VPP 52,48%

PROP. PRIVADOS 25%

EDIFICACION EXISTENTE 83.905 m²t

TOTAL EDIFICABILIDAD 173.855 m²t

JARDINES, ÁREAS DE JUEGO, ITINERARIOS PEATONALES

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO-CULTURAL

EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO

RED VIARIA

JARDINES, ÁREAS DE JUEGO, ITINERARIOS PEATONALES

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO-CULTURAL

RED VIARIA

SUPERFICIE PARCELAS EDIFICABLES 15.168 m²s

EDIFICACIÓN DE NUEVA PLANTA 45.225 m²t

VPP 52,48%

PROP. PRIVADOS 25%

EDIFICACION EXISTENTE 46.949 m²t

TOTAL EDIFICABILIDAD 92.174 m²t

JARDINES, ÁREAS DE JUEGO, ITINERARIOS PEATONALES

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO-CULTURAL

EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO

RED VIARIA

DOTACIONES PÚBLICAS

DOTACIONES PÚBLICAS

DOTACIONES PÚBLICAS

SUPERFICIE PARCELAS EDIFICABLES 126.671 m²s

EDIFICACIÓN DE NUEVA PLANTA 630.900 m²t

VPP 52,48%

PROP. PRIVADOS 25%

EDIFICACION EXISTENTE 299.762 m²t

TOTAL EDIFICABILIDAD 930.662 m²t

Planos del Ayuntamiento de Valencia www.valencia.es

Planos del Ayuntamiento de Valencia www.valencia.es

JARDINES + ITINERARIOS PEATONALES

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO CULTURAL

EQUIPAMIENTO RECREATIVO DEPORTIVO

EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO

EQUIPAMIENTO INFRAESTRUCTURA

FERROVIARIA

EQ-AD

EQ-RD

P/ID-F

EQ/EC

P-2

TER

USO RESIDENCIAL NUEVA PLANTA

VPP. VIVIENDA PROTECCION PUBLICA

USO TERCIARIO

EDIFICACION EXISTENTE INTEGRADA

EN ORDENACIÓN

A.4-1 “PARQUE CENTRAL”

A.4-2 “PARQUE CENTRAL DE INGENIEROS”

A.4-3 “PARQUE Y MAESTRANZA

DE ARTILLERIA”

PLANES DE REFORMA INTERIOR QUE AFECTAN AL DISTRITO DE JESÚS

ÁMBITO A.4 “PARQUE CENTRAL”

ÁMBITO A.5 “RESERVA VIARIA PASO BULEVAR SUROESTE”

Planos del Ayuntamiento de Valencia www.valencia.es

PRI A.4-1:

-La propuesta propone derribar casi todo lo existente. No se opta por la remodelación.

-Poco espacio destinado a uso recreativo y deportivo salvo un único espacio.

-Se debería destinar mayor número de Vivienda Pública Protegida (VPP). Los coeficientes de reparto están por corregir.

-Unifica Valencia. Rompe la barrera que suponía las vías de ferrocarril entre los ensanches de la ciudad.

Une las Grandes Vías.

-Se crea muchas zonas verdes muy necesarias para la ciudad.

-El parque sigue la línea geométrica del ensanche. Está bien ordenada y estructurada.

PRI A.4-2 Y A.4-3:-Se mantiene poco de lo que existe actualmente en la zona. Mencionar su deterioro actual.

-Se construyen los edificios de nueva planta a partir de los existentes. Bastante porcentaje de edificación residencial destinada a Vivienda Pública Protegida.

-Se destina para uso cultural y educativo, y sobre todo muchas zonas verdes.

-Se reutiliza una zona abandonada de la ciudad para uso de sus vecinos.

P.R.I ÁMBITO A.4-1

“Actuación Urbanística Parque Central”

LEYENDA

ÁMBITO A.4 SE DIVIDE EN:

ÁMBITO A.4 “PARQUE CENTRAL”

Page 4: UR 07-08 Fase A 04 01 Nuria Marín Lambíes Gloria Momparler González Jorge Ortenbach Giner Juan Carlos Pinto Cuadros Intervenciones. Planeamiento Urbanístico:

Estado actual Usos de suelos

Estado actual Usos de suelos

ESTUDIO DE DETALLE

UR 07-08 Fase A 04 04

Nuria Marín Lambíes

Gloria Momparler González

Jorge Ortenbach Giner

Juan Carlos Pinto Cuadros

Intervenciones. Planeamiento Urbanístico: Parcial y de Desarrollo. Histórico y vigente.

Sup y edif propuestos en estudio de detalle (10.860 m2)

Sup y edif obtenidos según licencia (10.860 m2)

Perspectiva de la propuesta

CONCLUSIONES

Estudio de detalle

-Cumple el objetivo del Plan General.

-No altera los usos, la edificación, ni las alineaciones exteriores previstas por el Plan General.

-Garantiza la adecuada incidencia estética y funcional con el entorno.

Plan de reforma interior A.5

-Propone un gran número de zonas ajardinadas casi inexistentes y necesarias en la zona.

-Ordena el viario mejorando los complejos entramados existentes.

-Dota al barrio de una gran superficie destinada a equipamiento educativo y cultural.

-Ordena las irregulares alineaciones exteriores existentes.

-Propone un aumento excesivo del número de plantas (8).

-Propone mantener un reducido número de edificios en vez de rehabilitar edificios significativos de la zona (como fabricas o naves industriales).

PLAN DE REFORMA INTERIOR ÁMBITOS A.5-1 “Sant Marcel-li” y A.5-2 “Cami Reial”

ÁMBITO A51

ÁMBITO A52

SUPERFICIES DOTACIONES PÚBLICAS

JARDINES.ÁREAS DE JUEGO,

ITINERARIOS PEATONALES 26.487 m²s

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO-CULTURAL 6.300 m²s

EQUIP. ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL 3.643 m²s

RED VIARIA 30.827 m²s

SUMA TOTAL DOTACIONES PÚBLICAS 67.267 m²s

SUPERFICIE PARCELAS EDIFICABLES 19.385 m²s

EDIFICACIÓN DE NUEVA PLANTA 86.564 m²t

VPP 52,48%

PROP. PRIVADOS 25%

EDIFICACION EXISTENTE 105.433 m²t

TOTAL EDIFICABILIDAD 115.114 m²t

SUPERFICIES DOTACIONES PÚBLICAS

JARDINES.ÁREAS DE JUEGO,

ITINERARIOS PEATONALES 11.096 m²s

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO-CULTURAL 5.394 m²s

EQUIP. ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL 3.056 m²s

RED VIARIA 17.422 m²s

SUMA TOTAL DOTACIONES PÚBLICAS 36.968 m²s

SUPERFICIE PARCELAS EDIFICABLES 8.157 m²s

EDIFICACIÓN DE NUEVA PLANTA 42.614,25 m²t

VPP 25%

EDIFICACION EXISTENTE 105.433 m²t

TOTAL EDIFICABILIDAD 71.981 m²t

JARDINES + ITINERARIOS PEATONALES

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO CULTURAL

EQUIPAMIENTO RECREATIVO DEPORTIVOEQ-RD

EQ/EC

P-2 USO RESIDENCIAL NUEVA PLANTA

VPP. VIVIENDA PROTECCION PUBLICA

EDIFICACION EXISTENTE INTEGRADA

EN ORDENACIÓN

LEYENDA