upp

44
Docente: DANIEL MELLA PREVENCIÓN DE UPP

Upload: yonier76

Post on 10-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Docente: DANIEL MELLAPrevencin de upp

Upp: lceras por presinConstituyen un tipo especial de lesionescausadas por un trastorno de irrigacin sangunea y nutricin tisular como resultado de presin prolongada sobre prominencias seas o cartilaginosas.Los sitios comprometidos (80% de los casos) : sacro, trocnteres, nalgas, malolos externos y talones.

Qu es una upp? 2

PresinFriccinFuerza externa de pinzamiento vascular

Factores de riesgos La presin y el tiempo necesarios para producir una isquemia varan de un paciente a otro. Se considera que una presin superior a 15 y 20 mmHg (presin interna de los capilares y arteriolas) mantenida en un tiempo determinado puede provocar una lesin por presin. Presin Localizaciones de upp (presin)

Presiones tangenciales que actan paralelamente a la piel, produciendo roces por movimiento o arrastre (paciente encamado en posicin fowler sin obstculo que los frene)Friccin

Combinacin de ambas (friccin y presin) Fuerza externa de pinzamiento vascular

Son todos aquellos que se mantienen durante un tiempo prolongado en la misma posicin y adems presentan los siguientes factores.

Edad avanzada, pacientes seniles o con enfermedad de Alzheimer

Prdida de sensibilidad o contracturas articulares

Inmovilidad o encamamiento prolongado

Incontinencia urinaria Pacientes de riesgo Bajo nivel de conciencia o estado mental alterado

Uso de medicamentos: corticoides, citostticos o consumo prolongado.

Alteraciones: circulatorio o vascular, a la piel, respiratorias, endocrinas y nutricionales,

Psicosociales: depresin o falta de higiene.Pacientes de riesgo Grado 1Grado 2Grado 3Grado 4

Grados de lceras por presin Limitada a las capas superficiales de la piel Se manifiesta a travs de enrojecimiento y no existe prdida de tejido (se mantiene la integridad de la piel)Puede tardar en curarse 2 a 3 das aprox.

Grado 1

Afecta a las capas superficiales de la piel y se prolonga a la primera porcin del tejido graso subyacente.Se mantiene con erosiones, ampollas y/o desgarros superficiales.Se puede lograr curar en 1 o 2 semanas aprox.Grado 2

Se extiende ms profundamente a travs de las estructuras superficiales afecta a la grasa subcutnea, produciendo necrosis del tejido, pero sin comprometer los msculos.Se puede curar entre 1 o 3 meses aprox.Grado 3

Destruccin de todo el tejido blando, desde la piel hasta el hueso.El nivel de ulceracin llega al msculo, hueso, articulaciones, cavidades orgnicas adyacentes y estructuras de sostn.Se puede curar en meses o aos y en algunos casos no se consigue su curacin total. Grado 4

Norton

Braden Escalas de evaluacin Modelo sencillo y de fcil aplicacinDebido a la escasa definicin de sus parmetros dificulta su validez a la hora de ser utilizada.Incluye 5 aspectos en cada uno hay 4 categoras, cada una con una puntuacin que va desde 1 (mnimo deterioro) a 4 (mximo deterioro) Escala de Norton

Laboriosa de aplicarRecomendada por la GNEAUPP y aceptada en la taxonoma NIC (clasificacin de intervenciones de enfermera)Tiene 6 aspectos, en los cuales posee 4 categoras que van con una puntuacin desde 1 (mayor deterioro) a 4 (menor deterioro) Escala de braden

Colchn atiescaras Cremas hidratantesVaselinaParches antiescaras Suero fisiolgicoGuantes de procedimiento Apsitos segn corresponda Vendas y tela adhesiva hipoalergnica.

Materiales de prevencin de upplcera tipo 1: aliviar la presin de la zona utilizacin de apsitos hidrocoloides, hidrogeles y de espuma absorben los exudados y mantienen un ambiente hmedo.Utilizacion de cidos grasos hiperoxigenados

lceras tipo 2, 3 y 4: limpieza de la herida con suero fisiolgicoDesbridamiento de tejido necrtico.

Tratamiento de lceras segn gradoPrevencin y abordaje de la infeccin bacteriana Eleccin de un producto que mantenga el lecho de la lcera hmedo y a T corporal Apsitos hidrocoloides, pasta o grnulos hidrocoloides e hidrogeles permite rellenar la cavidad y absorben mejor el exudado (especialmente en lcera grado 2)Desbridamiento y uso de enzimas: estreptoquinasa y estreptodornasa y apsitos hidrocoloides activan la fribrinolisis, eliminan los exudados y las bacterias por accin capilar (especialmente en lcera grado 3) Tratamiento de lceras segn gradoResumen de apsitos a utilizar Hidrocoloides Son productos compuestos por agentes formadores de gel, crea un medio ligeramente cido y de carcter bacteriosttico (hmedo), presenta una moderada capacidad de absorcin de exudado y se utiliza para proteccin de friccin

Hidrogeles Favorecen desbridamiento mediante la hidratacin de costras secas, producen sensacin de frescor, se utiliza en lceras de cualquier grado, se puede usar cuando existe infeccin, no se puede utilizar en lesiones exudativas ni asociar con antisptico tipo yodo o clorhexidina.

Alginatos Absorben el exudado y facilitan la cicatrizacin, por tanto estn indicados en lesiones muy exudativas o lesiones cavitadas, no se utilizan en lesiones secas ya que se adhieren y producen irritacin .

De plata Actuan como agente antibacteriano, se utiliza en lesiones infectadas, contaminadas y mal olientes

De carbn Favorecen la cicatrizacin y tienen la capacidad de eliminar olores, se utilizan en lesiones muy exudativas e infectadas, por tanto necesitan de un segundo apsito.

Poliuretanos Estimulan la regeneracin tisular y acelera la curacin, se utilizan para prevencin de lceras tipo 1, son flexibles y lavables.

Cambios de posicin cada 2 horas, si es un paciente autnomo cada 15 min.Mantener buen estado nutricional al paciente calrica o proteica, aporte de vit C o zinc . Higiene de la piel y mantener lubricacin Uso de dispositivos anticompresin colchn antiescaras (disminuye un 50 %) Uso de almohadas entre codos, rodillas y tobillos.Evaluar peridicamente: numero, tamao, grado, localizacin, cambios de olor, aparicin de eritema, perilesional o si existe purulencia, grado de extensin necrtico y profundidad,

Acciones de enfermera En posicin decbito lateral no sobrepasar los 30 grados de inclinacin y evitar la inmovilidad directa de los trocnteres.

Prevenga infecciones de las lesiones y mantenga tcnica asptica en todo procedimiento.

Evitar arrugas en ropa de cama y mantener higiene del paciente. Recomendaciones Eduque a la familia del paciente, sobre los cuidados de la uppNo usar flotadores o dispositivos tipo anillos ya que comprometen la circulacin y pueden producir isquemia.

Recomendaciones