up in the air

14

Click here to load reader

Upload: teacherjvelasco

Post on 01-Jul-2015

227 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Proyecto para crear una agencia de meteorología. Primero de primaria

TRANSCRIPT

Page 1: Up in the air

Joaquín Velasco de Armas #ABP2014

“Up in the air”

Page 2: Up in the air

Joaquín Velasco de Armas #ABP2014

1. TÍTULO DEL PROYECTO

El proyecto se titulará “Up in the air”

2. PRODUCTO FINAL DESEADO

Este proyecto consiste en la elaboración de unos mapas del tiempo y su posterior presentación

como si se tratará de un programa del tiempo.

3. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN CON

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, EL CURRÍCULO Y LAS NECESIDADES E

INTERESES DEL ALUMNADO

Este proyecto se enmarca en las necesidades que va presentando el alumnado asistente

hoy en día a nuestras aulas.

Es un proyecto integrador donde tienen cabida las ocho competencias básicas que todos

los alumnos tienen que ir adquiriendo y potenciando durante su etapa educativa. Se

centra en varios principales como la competencia lingüística, la competencia digital, la

competencia social o la competencia de autonomía e iniciativa personal.

Los alumnos tienen la necesidad de aprender a expresarse y a transmitir una información

de una manera lógica y coherente para que sea bien captada por el receptor. Uno de los

objetivos es la expresión clara y coherente de informaciones.

Vivimos en una sociedad 2.0 como se la ha denominado en muchos estudios por lo que

los alumnos no pueden ser ajenos a la información que encuentran en internet así como

tampoco a su uso. Internet se ha convertido en la mayor fuente de información nunca

vista hasta este momento. Es por ello, que tenemos que educar en la filtración y manejo

de esta información para que ellos puedan comprenderla y utilizarla de manera

coherente.

Este proyecto crea también un espacio en el cual aprender a trabajar de forma

cooperativa atendiendo a nuestras propias ideas así como las que los compañeros

ofrecen para así hacer una síntesis más rica y completa. El alumno también podrá

reconocer su función y papel dentro del grupo así como de su importancia como

individualidad dentro del trabajo del colectivo. Además, valorará al otro como fuente de

conocimiento.

Page 3: Up in the air

Joaquín Velasco de Armas #ABP2014

Se va a llevar a cabo una metodología que incidirá más en el hacer que en el saber. Una

metodología que favorecerá el desarrollo de iniciativas propias y grupales al ser

actividades donde el resultado final no está cerrado y puede dejar una puerta abierta a la

creatividad, a la imaginación y a la innovación de cada alumno o del mismo grupo.

Así mismo, este proyecto trabajará aspectos relacionados con el currículo como la

expresión oral, la expresión artística, el conocimiento de aspectos relacionados con su

entornos más cercano como el tiempo, los factores que en el inciden y las consecuencias

para nuestra vida ordinaria.

3.1 RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Comunicación lingüística.

- Expresar de manera breve, clara y concisa determinadas informaciones

- Utilización de símbolos como vehículo de información.

2. Competencia matemática

- Comparación de datos a través de la realización de diagramas de barras o

gráficos

- Expresión numérica de datos atmosféricos.

3. Competencia digital.

- Uso del ordenador

- Navegación en páginas webs

- Analizar informaciones.

4. Aprender a aprender.

- Conocer y confiar en sus posibilidades.

- Valorar el trabajo tanto grupal como individual

- Planificar y organizar las diferentes actividades.

Page 4: Up in the air

Joaquín Velasco de Armas #ABP2014

5. Competencias sociales y cívicas.

- Distribuir el trabajo atendiendo a los roles asignados

- Fomentar actitudes como el respeto, la tolerancia, la escucha y el diálogo.

- Participar y colaborar de manera activa en la tarea.

- Cumplir las normas por el bien de la tarea comunitaria.

6. Interacción con el mundo físico

- Conocer aparatos de medición del tiempo atmosférico.

- Preveer las consecuencias de los cambios meteorológicos en nuestra vida

cotidiana.

- Pronosticar y realizar mapas meteorológicos.

7. Competencia artística

- Crear mapas meteorológicos utilizando materiales de diversos tipos.

- Gusto por el trabajo limpio, ordenado y creativo.

- Mostrar interés por las actividades culturales.

8. Competencia iniciativa y autonomía personal

- Responsabilizarse de sus tareas

- Transmitir ideas.

- Conocer bien las posibilidades de actuación: tiempo, espacio, materiales…

3.2 RELACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO

CONOCIMIENTO DEL MEDIO:

1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando

su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de

ámbitos espaciales cada vez más complejos.

Page 5: Up in the air

Joaquín Velasco de Armas #ABP2014

2. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable,

constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento

democrático.

3. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con

elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de

la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración

de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

4. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información

y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución

a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

LENGUA

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes

contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad

social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar

conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la

comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

4. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y

procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.

MATEMÁTICAS

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir

informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su

carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

2. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre

fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y

formarse un juicio sobre la misma.

Page 6: Up in the air

Joaquín Velasco de Armas #ABP2014

4. SECUENCIA DETALLADA DE TRABAJO

1º Sesión

Para empezar un proyecto, me parece básico empezar conociendo las ideas previas de los

alumnos para así ser más preciso en lo que se quiere conseguir y el nivel sobre el que parte

la clase.

Los objetivos de la primera sesión serían:

- Conocer las ideas previas de los alumnos en el ámbito de predicción meteorológica

- Familiarizarse con los símbolos usados en mapas predictivos.

Las actividades serían las siguientes:

- En primer lugar, darles a cada alumno un folio con varios cuadros pintados. En

cada cuadro los alumnos tendrán que dibujar el fenómeno atmosférico que el

profesor les diga: lluvia, sol y nubes, viento…

- Tras realizarlo, los alumnos los enseñarán a sus compañeros y se podrán preguntar

acerca del porqué del símbolo escogido.

- Por último, para aterrizar, se les mostrará un mapa del tiempo y ellos irán

expresando que les sugieren los diferentes símbolos usados en el mapa.

- Agrupamientos: En primer lugar la actividad sera individual para después pasar al

gran grupo o asamblea donde los alumnos expondrán sus ideas al resto de los

compañeros.

- Uso de las TICs: Se usará un ordenador para introducirnos en las páginas web del

tiempo

2º sesión

Los objetivos serían:

- Familiarizarse con los mapas predictivos

- Analizar y predecir el tiempo en varios lugares.

La primera actividad consistirá en realizar con mímica diferentes fenómenos atmosféricos

para que así el inicio de la sesión sea motivador y lúdico.

Page 7: Up in the air

Joaquín Velasco de Armas #ABP2014

Seguidamente se les mostrará a los alumnos diferentes webs en donde podrán encontrar

diferentes mapas del tiempo. También observaremos varios programadas del tiempo y los

comentaremos.

Posteriormente en grupo, se les dará el tiempo de varios lugares (cada grupo un lugar del

mundo) para que los analicen y los interpreten.

- Agrupamiento: La actividad se realizará en grupo de 5 personas. En la actividad de

mímica habrá un encargado de vigilar el tiempo que se tarda en adivinar un

fenómeno atmosférico. En la siguiente actividad se agruparán de nuevo en los

mismos grupos. Cada grupo tendrá un coordinador que será el encargado del

manejo del ordenador

- Uso de las tics: Cada grupo dispondrá de un ordenador portátil desde el cual pueden

acceder a diferentes webs de meteorología.

3º sesión

Objetivos

- Conocer cómo se toman los datos atmosféricos

- Valorar la utilidad de las estaciones meteorológicas en el entorno y en la vida de las

personas.

Para estos objetivos haremos un movimiento hacia fuera del aula. Visitaremos una estación

meteorológica cercana para conocer primera mano como se recoge los datos atmosféricos y

los diferentes aparatos que se utilizan para ese fin. La duración de la actividad será de un

día entero y habría que contratar un autobús con el consiguiente coste.

4° sesión

Objetivos

- Realizar una estación meteorológica casera

- Valorar la capacidad creadora y de desarrollo de instrumentos caseros.

- Fomentar la creatividad y la responsabilidad

Para esta actividad realizaremos un movimiento hacia dentro del aula. En nuestro centro

hay un profesor jubilado que tiene una estación meteorológica en casa. Lo invitaremos al

Page 8: Up in the air

Joaquín Velasco de Armas #ABP2014

aula para que nos muestre el pluviometro, el anemómetro, la veleta y el termómetro. Con

su ayuda y la de la profesora de biología de secundaria creariamos un pluviometro, un

anemómetro y una veleta. Nos dividiríamos en 3 grupos cada uno con la supervisión de un

profesor y construiría uno de los aparatos. Los artilugios se subirían a la azotea del centro y

cada semana se iría a recoger datos.

5º sesión

Objetivos

- Afianzar los conocimientos adquiridos hasta el momento

- Trabajar el sentido analítico del alumnado

Hoy la clase tendrá una única actividad. Cada grupo de alumnos se va a ir de vacaciones a

un lugar diferente que el tutor les dará. Sin embargo, el propio grupo no será el encargado

de analizar e informar del tiempo en el lugar de destino sino que será otro grupo en el

encargado. Además, le tendrá que hacer recomendaciones de ropa u objetos que sería

recomendable llevar en función del tiempo: gorras, gafas de sol. Paraguas, abrigo…

Agrupamiento: Se realizarán grupos heterogéneos de 5 alumnos. En cada grupo habrá un

coordinador encargado de manejar el portátil que tendrá cada grupo. 2 personas del grupo

se encargarán de ir anotando las previsiones para cada día de la semana y otros dos que

realizarán en un cuaderno las recomendaciones para cada día de la semana.

En asamblea cada grupo expondrá sus conclusiones al grupo que se vaya de viaje al lugar

asignado

6º sesión

Objetivos

- Realizar un mapa meteorológico

- Centralizar los contenidos aprendidos en la realización del producto final del

proyecto

Page 9: Up in the air

Joaquín Velasco de Armas #ABP2014

Cada grupo escogerá una ciudad del mundo y elaborarán en una cartulina grande su mapa

del tiempo para 7 días. Para darles libertad de elección, se pondrán a su disposición

diferentes materiales (cartulinas, algodón, plastilina) para la creación de los símbolos.

- Agrupamiento: De nuevo grupos heterogéneos de 5 personas en los que habra:

- 1 capitán el cual moderará las opiniones del grupo y los liderará

- 1 portavoz que expondrá el trabajo una vez se termine

- 1 encargado de material que se encargará de recoger el material necesario y de

devolverlo a su sitio.

- 1 encargado TIC que, en caso de necesidad, consultará dudas en el ordenador.

- 1 encargado de limpieza y orden que supervisará que el espacio de trabajo quede

limpio y ordenado.

7º sesión

Objetivos

- Informar acerca del tiempo en la ciudad escogida

- Autoevaluar el trabajo de la semana.

Se recreará un plató de televisión en el que el alumno tendrá que informar del tiempo de la

ciudad que haya escogido su grupo. Los telespectadores serán los propios alumnos. El

portavoz de cada grupo será el encargado de dar el parte meteorológico.

Aprendizaje-servicio: Los alumnos semanalmente prepararán el parte meteorológico de la

semana siguiente y lo colgarán en un espacio habilitado por el centro para que este a

disposición de los compañeros y miembros de la comunidad educativa.

A su vez, cada vez valorarán los datos de la estación meteorológica, los anotarán y

completarán el diagrama de barras correspondientes a ese mes.

Page 10: Up in the air

Joaquín Velasco de Armas #ABP2014

5. INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO

Los indicadores de éxito del proyecto serán aquellos indicadores propios de las

competencias básicas que se pongan en juego a lo largo del proyecto. Pasamos a

desglosar los indicadores por competencia.

INDICADORES DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Desarrolla la capacidad de expresarse de manera breve, clara y coherente.

Expresa sus ideas dentro del grupo de un modo adecuado y respetuoso.

Respeta las normas propias de la comunicación oral.

INDICADORES DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA

Analiza datos y crea diagramas de barras de manera clara.

Utiliza un razonamiento deductivo al prever las consecuencias del tiempo sobre la vida

cotidiana.

Utiliza datos numéricos de manera correcta.

INDICADORES DE LA COMPETENCIA DE CONOCIMIENTO E

INTERACCIÓN CON EL MEDIO FÍSICO

Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa.

Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones.

INDICADORES DE LA COMPETENCIA DEL TRATAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles.

Buscar, recopilar y procesar información.

Saber utilizar diversas fuentes de información.

INDICADORES DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea

diferente al propio.

Cooperar y convivir.

Page 11: Up in the air

Joaquín Velasco de Armas #ABP2014

Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de una forma constructiva.

INDICADORES DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad.

Realizar la tarea de una manera creativa utilizando la mayoría de los recursos

disponibles.

INDICADORES DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER

Planificar proyectos personales.

Conocer las propias potencialidades y carencias del medio para la realización de la

tarea

Ser consciente de su proceso y de las cosas aprendidas: su utilidad para la vida

ordinaria

Aceptar los errores y aprender de los demás.

INDICADORES DE LA COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA

PERSONAL

Imaginar y desarrollar proyectos.

Buscar soluciones de manera creativas a problemas durante la realización de la tarea

Valorar las ideas de los demás

Organizar tiempo y tareas.

Saber dialogar y negociar.

Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas

Aprender de los errores

Extraer conclusiones

Page 12: Up in the air

Joaquín Velasco de Armas #ABP2014

6. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y MECANISMOS DE RECOGIDA DE

DATOS

La evaluación del proyecto está organizada a partir de:

un aprendizaje en entornos no estructurados,

con objetivos específicos pero flexibles y abiertos,

que busca la actividad constante de las componentes de nuestro grupo ,

que fomenta el aprendizaje colaborativo, y

que apunta el uso de conocimientos a contextos reales en nuestros propios

centros.

Es por ello que la evaluación de este proyecto será una evaluación que

tome en cuenta diferentes dimensiones de los conocimientos, tales como la

planificación, la producción, etc.

integre las propuestas de las participantes involucradas (motivaciones, objetivos y

demandas cognitivas),

contemple modos de realización tanto individuales como colaborativos.

A la hora teniendo en cuenta todos estos aspectos, para evaluar el proyecto utilizaremos

una rúbrica o matriz de evaluación (Ver anexo 1) Una de las ventajas fundamentales de esta

herramienta es que no sólo es útil para que el docente evalúe, sino que puede ser compartida con

nuestro alumnado de modo de hacer explícito qué es lo que se espera de ellos en relación con sus

desempeños en determinada tarea. Asimismo, es posible acordar antes del inicio de los proyectos

matrices para evaluar nuestro propio trabajo en el desarrollo del proceso.

De forma más concreta, este proyecto se evaluará utilizando los siguientes instrumentos:

- Por parte del alumno:

1. Portfolio físico por grupo: en donde se incluyan los trabajos y las tareas que vayan

realizando.

2. Cuestionarios con autoevaluación y co-evaluación: para evaluar el trabajo en

grupo donde se reflexione sobre la actitud, participación, respeto, materiales

aportados o la colaboración de cada miembro del equipo.

Page 13: Up in the air

Joaquín Velasco de Armas #ABP2014

3. Cuestionarios de co-evaluación: En el, cada grupo valorará el producto final de

cada uno de los grupos, es decir, sus diferentes mapas meteorológicos.,

- Por parte del docente:

4. Ficha de registro: en la que se irá anotando la consecución de las tareas y desarrollo

de las mismas por grupo valiéndonos de los criterios incluidos en las rúbricas.

5. Observación en el aula: Con la siguiente guía de observación que se adjunta.

6. Rúbricas: Se evaluarán las diferentes tareas del proyecto así como el producto final

del mismo.

Guía de observación

INDICADORES EXCELENTE BUENO

NECESITA

MEJORAR

Trabajo con otros: Se evalúa la capacidad

para escuchar, compartir y apoyar el esfuerzo

de los otros. La habilidad, en mayor o menor

grado para mantener una cohesión grupal sin

causar conflictos.

Contribuciones: Se evalúa la habilidad para

proporcionar ideas útiles en las discusiones y

ofrecer soluciones a los problemas que surgen.

Enfoque en la tarea: Se evalúa la capacidad

para centrarse en el trabajo que se necesita

hacer, la adecuación y el grado de respuesta a

consignas específicas.

Calidad del trabajo: Se evalúa la

preocupación por la calidad del trabajo y sus

revisiones o ajustes al producto final.

Page 14: Up in the air

Joaquín Velasco de Armas #ABP2014

Manejo del tiempo: Se evalúa la utilización

del tiempo durante todo el proyecto, trabaja en

mayor o menor grado con la suficiente

previsión.