untitled

Download Untitled

If you can't read please download the document

Upload: roger-cortez-hurtado

Post on 30-Jul-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C S U T C B Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia ________________________________________ Historia de los Movimientos Indgenas en Bolivia ________________________________________ Tenamos nuestras propias formas de vivir y de organizarnos Los pueblos originarios, que vivimos en el territorio que llaman Bolivia, tenamos nuestras propias formas de vivir y de organizarnos en Ayllus-Markas y Suyus en los Andes, y en Tekoas y Tentas en los Llanos Orientales y el Chaco. De la vida histrica de los Wari, Vizcachani, Tiwanaku, de los Inkas, hemos heredado la convi vencia armnica y la complementacin entre sus habitantes y con la naturaleza y el c osmos. Pero, la armona fue rota por la invasin colonial de los espaoles. Creando lo s Virreynatos, Capitanas, Audiencias, Encomiendas, Repartimientos, Reducciones, C orregimientos, la Mita, el Tributo Indigenal, la Visita, iniciaron la destruccin de nuestras formas originarias de organizar nuestra vida. El atentado ms grave a nuestra organizacin fue la Reforma de Reduccin del Virrey To ledo, que desde 1570 hizo concentrar la poblacin de los ayllus en comunidades y e n "pueblos indios" de estilo espaol. As destruy tambin la complementacin entre los di ferentes alturas dentro de esos ayllus que practicbamos en ese entonces. Durante la Repblica hasta nuestras das han seguido tratando de enterrar nuestras f ormas de vivir y de organizarnos, inventando los partidos polticos, la lucha sind ical, los municipios, comits de vigilancia, participacin popular, y otras formas d e dominarnos. Por el restablecimiento de nuestro gobierno propio Nuestros pueblo s y nuestros mrtires no slo nos hemos resistido a ello, sino tambin hemos reafirmad o permanentemente nuestras propias formas de vivir y de organizarnos. De los pro pios ayllus surgi nuestra resistencia. Kuraka de ayllus era Tupaj Amaru, que se r ebel contra los espaoles en 1780. Como Pueblos y Naciones Originarias, hemos estad o luchando por el derecho a la tierra y territorio, el restablecimiento de nuest ro gobierno propio, la autonoma y soberana respecto a los invasores. Algunos hitos histricos de nuestros prceres son: Resistencia de Tupaj Amaru en Willkapampa y el levantamiento Taki Unquy en el si glo XVI. Levantamiento de Zongo en 1616 y de Aruma, jefe guaran para expulsar a s oldados, misioneros y comerciantes en 1727. Los hermanos Toms, Dmaso, Nicols Katari, que lucharon junto al Julin Apaza (Tupaj Ka tari) (1780-1781) por el Restablecimiento de las Markas y el Suyu Originario. Pedro Ignacio Muiva, cacique mojeo, inicia en 1810 una rebelin contra los espaoles en el Beni. En 1811, Jun Manuel Cceres moviliza a miles de aymaras, que vuelven a sitiar a La Paz. En la repblica En 1887, Andrs Guayacho, un mojeo nacido en Magdalena, Beni dirigi un levantamiento contra los patrones que los tenan esclavizados en sus plantaciones de goma y cas taa. Con Apiawayki Tumpa a la cabeza, guerreros Ava Guaran iniciaron la guerra en la m adrugada del 6 de enero 1892 en contra de los patrones que les robaban sus tierr as y de los misioneros que les quitaban su cultura. El 28 de enero 1892 en Kuruy uki fueron sorprendidos y masacrados por las tropas del Coronel Gonz lez. Luchar on por mantener su independencia de Pueblo Originario contra el sistema Colonial y republicano. Pablo Zrate Willka (1899), en un levantamiento que alcanza las comunidades de Tap ar y Peas en Oruro, todo el altiplano de La Paz, el norte de Potos y la frontera co n Chile, dirigi la lucha por la defensa de territorio y Estado Originario. Como parte de la resistencia y la reafirmacin de nuestras formas originarias de v ivir y de pensar, luchbamos en muchas regiones durante las primeras dcadas del sig lo XX junto a nuestros mallkus, kurakas y autoridades tradicionales por la aboli cin del pongueaje, la abolicin de la hacienda y el derecho a la educacin. 1904 Sublevacin de Pomata. Santos Marka T'ula (1914-1939), (apoderado de los Ayll us de Qallapa, y de todas las Comunidades y Naciones Originarias), luch por la re stitucin de Tierra/Territorio de los Ayllus 1921 Levantamiento y masacre en Jesds de Machaqa.

1927 Tres levantamientos en el Norte de Potos, siendo Chayanta el centro de la su blevacin. Eduardo Nina Quispe (1930-1933), luch por una Repblica de Naciones y Pueb los Originarios 1935 Masacran a los campesinos en Pucarani para obligarlos a ir a la guerra del Chaco. Vivimos en ms de 12.000 comunidades Desde la Reforma del Virrey Toledo, los que vivimos en el campo estamos organiza dos en comunidades, en las cuales ha sobrevivido nuestra tradicin andina dentro d e diversas formas impuestas por los invasores. Ahora existen bastante ms de 12.00 0 comunidades. En el altiplano hemos conservado ms nuestras formas andinas de viv ir, incluso en muchos lugares las llamamos todava ayllus. En las zonas de valles, donde la hacienda se extendi ms, hemos perdido m s la tradicin oral y la comunidad asume el territorio que ocupaba la hacienda. En cada comunidad existe algn tipo de organizacin local, que en la gran mayora es hoy el sindicato agrario. Por lo me nos el 70% de las comunidades est organizada en sindicatos agrarios. Cerca de 3.000 comunidades (en vsperas de la Reforma Agraria quedaban 3.783), esp ecialmente en las zonas altas, conservan algn tipo de autoridad tradicional. El a yllu, aunque ya no est basado en el parentesco sino en la comunidad territorial, sigue vigente en zonas de Oruro, Potos y La Paz. Sin embargo, los invasores han impuesto diversas formas de organizacin y de vida en los diferentes lugares. En Santa Cruz y parte de Chuquisaca, los guarans estn organizados en capitanas y as ambleas, y en Beni han asumido en mayor parte los Cabildos impuestos por los esp aoles y las misiones religiosas. Cmo estamos organizados Ahora, el sindicato agrario es, en la mayora de los lugares, la base de nuestras organizaciones a nivel nacional, y es en su asamblea comunal donde se toman las decisiones ms importantes de nuestro movimiento. Generalmente los sindicatos camp esinos se agrupan en Subcentrales, que a veces siguen los lmites cantonales. Esas subcentrales a su vez se agrupan en Centrales. Una mayora de las Centrales agrup a a las subcentrales de una provincia, pero existen tambin Centrales Especiales, que no siguen los lmites poltico geogrficos de las provincias. Las Centrales, que actualmente son ms de 200 organizadas y activas, se agrupan po r Federaciones. Existen 9 Federaciones departamentales, 26 Federaciones Regional es o Especiales, y algunas Nacionales, que todas confluyen en la Confederacin Sin dical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB. Adems, muchos estamos organizados en la Confederacin Indgena del Oriente, Chaco y A mazona Boliviano (CIDOB), que agrupa a su vez a la Central de Pueblos Indgenas del Beni (CPIB) y la Asamblea del Pueblo Guaran (APG) y otras federaciones indgenas. Los colonizadores, que se concentran en las zonas bajas, tienen como organismo m atriz la Confederacin Sindical de Colonizadores de Bolivia. En el campo comenzbamos a organizar sindicatos al estilo obrero hace 60 aos En los aos treinta, algunos ex-combatientes quechuas de la Guerra del Chaco (1932 -35), nos habamos dejado influenciar por la manera de organizarse que tenan los ob reros. Eramos "colonos" de algunas zonas de hacienda, que fue el nombre que nos haban puesto a los comunarios de hacienda. Por ello, comenzbamos a organizar sindi catos al estilo obrero, la primera de ellos fue el Sindicato Agrario de "Huasaca lle" que se constituy en Ucurea el 3 de abril de 1936. Pero, esos sindicatos no cambiaron mucho las formas de lucha tradicionales de la s comunidades, sino continuaban noms la lucha contra el pongueaje y por la educac in que nuestras autoridades tradicionales haban iniciado. Eso di lugar a varias ins urrecciones entre los aos 1942 y 1947, en las cuales los originarios nos servamos de nuestra experiencia militar de la guerra del Chaco para afrontar a los milita res. En el marco de esa lucha, se convoc al Primer Congreso Indigenal que, reunido en La Paz el 11 de mayo de 1945, presion al gobierno de Villarroel dictar decretos p ara suprimir los servicios gratuitos de los colonos, para suprimir el pongueaje y la mit'a, para obligar a establecer escuelas rurales y para organizar una comi sin que redacte el cdigo del trabajo agrario. Aunque este movimiento fue aplastado en forma sangrienta, la primera etapa de la lucha sindical (1936-1952) nos dej v aliosas experiencias, porque construimos un movimiento desde las bases y con dir igentes desinteresados que lucharon arriesgando sus vidas.

As, podemos ver que el sindicalismo nunca era -ni antes ni despus de 1952- la nica forma de organizacin en el campo. Fue slo en Cochabamba, que comenzaron a asumir l a lucha sindical para combatir el dominio de la hacienda, mientras en el altipla no y especialmente en el Norte de Potos seguamos con nuestras formas propias de or ganizarnos, no so para organizar la vida social y productiva de las comunidades, s ino tambin para enfrentarnos al Estado. Nos imponen los sindicatos para subordinar y controlarnos Con la revolucin agraria que empieza a tener lugar en los valles de Cochabamba, l os originarios realizamos la revolucin de 1952, del cual se apropi un partido polti co llamado MNR, que fue una nueva trampa de la casta dominante. A partir de esa p oca, nos cambian el nombre de indios a campesinos y desde el nuevo Ministerio de Asuntos Campesinos nos imponen la creacin de sindicatos agrarios, que fueron org anizados desde arriba para que sirvan al gobierno de escalera en beneficio de ca da lder o grupo. As fundaron la Confederacin Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CNTCB) . Fue, entonces, el MNR y su nuevo gobierno que en pocos aos impuso el sindicato campesino sobre cualquier otra forma de organizacin en el campo, ya que el MNR te na el inters de subordinar y controlar a los "indios" (desde ese tiempo llamados " campesinos"), a travs de sindicatos manejados por el estado que tenn dirigentes vin culados a los comandos movimientistas. Con el sindicato, quern controlar y neutral izar la movilizacin india y campesina, que haba logrado desestabilizar por su cuen ta al orden oligrquico a travs de masivas rebeliones, entre las que se destacan la de 1921 (Jess de Machaqa), la de 1927 (Chayanta) y la de 1947 (Altiplano y Cocha bamba). Buscaban frenar la consolidacin de nuestra propuesta propia fundamental en ese en tonces, que era nuestra demanda por la autonoma y el autogobierno, y en contra de l dominio criollo, en la que los propios reformistas se veran rebasados. Al impon er la lucha sindical, tenan la esperanza de poder liquidar para siempre el "probl ema del indio", incorporndonos a la "civilizacin". Sin embargo, lograron socavar e n buena medida la representacin directa de las autoridades indias ante el Estado, y abrieron el paso de que esa representacin fuera usurpada por los dirigentes si ndicales. De la Reforma Agraria al Pacto Militar Campesino Al mismo tiempo que nos impusieron la lucha sindical para terminar con los ayllu s y nuestra forma de vivir, quisieron rematarlos cuando nos hicieron contentar c on la Ley de Reforma Agraria el 2 de agosto de 1953. A la vez que tuvieron que l iquidar la servidumbre gratuita y el pongueaje en las haciendas, aprovecharon la ley para distribuir las tierras en forma individual a los comunarios. Y como es ta Ley fue manipulada por los doctores movimientistas, quienes concedimos las me jores tierras a los patrones y sus familiares, hoy hemos llegado a ser parcelari os minifundistas y surcofundistas, peleando entre nosotros por la tierra. As, el 52 fue otro engao ms para los originarios. Esta manipulacin civil abarc todo e l gobierno del MNR (1952-1964), y durante los gobiernos militares, ellos trataro n de manejar a la poblacin rural a travs del llamado "Pacto Militar Campesino" (19 64-1978). Sin embargo, en 1968 se produjo una gran movilizacin campesina en todo el pas cont ra del Impuesto Unico Agrario y en repudio al "Pacto". Este primer intento de in dependizacin de los campesinos del "Pacto Militar Campesino" sigue con la creacin en febrero de 1971 de la Confederacin Nacional de Colonizadores de Bolivia, afili ada a la COB, y con el VI Congreso Nacional de la CNTCB, realizado en Potos el 2 de agosto del mismo ao, donde resulta elegido como Secretario Ejecutivo el repres entante del katarismo Jenaro Flores. La subida del katarismo Bajo el liderazgo de Raimundo Tambo y Jenaro Flores, el movimiento katarista sur gi en la provincia Aroma del departamento de La Paz, no lejos de donde siglos ant es se haba alzado Tupaj Katari, de quien tom su nombre el movimiento. En vez de cr ear una nueva organizacin, el movimiento katarista trabaj para conquistar la Confe deracin Campesina ya existente desde el nivel local hasta la directiva nacional p ara no alejarse de sus bases comunales. Al principio lograron dos o tres sindicatos en la provincia (Ayo Ayo, Sica Sica,

etc.). Despus, en un congreso convocado por los dirigentes del Pacto Militar Cam pesino, realizado en Aroma, lograron tomar la central provincial. Al poco tiempo ganaron la federacin del departamento de La Paz, y el 2 de agosto de 1971 la Sec retar Ejecutiva de la Confederacin Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia ( CNTCB). Organizacin independiente Aunque interrumpidos por el golpe de estado del Gral. Banzer el 21 de agosto de 1971, a los pocos ds del congreso de Potos, los esfuerzos de organizacin independien te se reinician el 10 de enero de 1974, esta vez en la Federacin Departamental de Cochabamba. Diez ds despus, los campesinos se levantaron en contra del gobierno en protesta por el congelamiento de los precios de productos agropecuarios, mientr as la gasolina, los productos industriales e importados duplicaban sus precios. En Epizana y Tolata, los campesinos fueron masacrados mientras realizaban bloque os de caminos, que tambin eran en protesta por los asesinatos, desapariciones, pr esos, exilados, perseguidos por el nefasto rgimen. La masacre desenmascar a la dic tadura y sirvi para que los campesinos desconocieran el "Pacto Militar Campesino" , que se refleja en la posterior reorganizacin del katarismo en La Paz. Unidad Nacional En 1977, varias Sub-Centrales cantonales y centrales provinciales rompieron con la CNTCB manejada por el gobierno, y en Ayo-Ayo, Genaro Flores retom la conduccin del movimiento sindical campesino. A comienzos de 1978, se realiz el IX Congreso de la Federacin de Trabajadores Camp esinos de La Paz Tupaj Katari, donde se reconoci a la COB como organizacin matriz de los trabajadores del pas y se rechaz definitivamente el "Pacto Militar Campesin o". Y finalmente el 26 de junio de 1979, bajo los auspicios de la COB, se realiz a el primer Congreso de Unidad Campesina, en el cual se constituye la Confederac in Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia. La CSUTCB tiene su prueba de fuego en las jornadas de noviembre de 1979 en defen sa de la democracia y posteriormente en el bloqueo nacional contra el paquete de medidas dictadas por la presidenta Lidia Gueiler en diciembre. De la FNMCB"BS" a CORACA A raz del papel decisivo que muchas mujeres haban tenido en diversos bloqueos, tod ava en la poca de dictadura, en 1977 empezaron los primeros sindicatos de mujeres. Despus, en 1978, hubo un congreso departamental de La Paz y el 10 de enero de 19 80 se realiz el I Congreso Nacional, del que surgi la Federacin Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia "Bartolina Sisa" (FNMCB"BS"), popularmente conocidas como "las Bartolinas". Luego en el III Congreso de la CSUTCB, en que por primera vez se propone un esta do plurinacional, se aprueba el Proyecto de Ley Agraria Fundamental, que debera r eemplazar la Ley de Reforma Agraria de 1953, pero que fue rechazado por los dife rentes Parlamentos. En julio de 1983, la CSUTCB crea la Corporacin Agropecuaria Campesina -CORACA, cu ya personera jurdica fue aprobada por el gobierno de Hernn Siles S. el 23 de abril de 1984. La lucha de los productores de la sagrada hoja de coca Ante la creciente represin de la DEA norteamericana, la Unidad Mvil de Patrullaje Rural (UMOPAR), policas y militares, a finales de los 80, los productores de la h oja de coca del Chapare multiplican sus protestas, canalizadas a travs de sus org anizaciones sindicales. Contra la militarizacin organizan asambleas, reuniones ma sivas y sobre todo forman sus Comits de Autodefensa. En medio de la movilizacin campesina quechua-aymara durante los ltimos aos, ha crec ido la importancia de los productores de la hoja de coca dentro de los pueblos o riginarios y campesinos. Han desarrollado su propia identidad y ha ido ampliando su capacidad de influencia y liderazgo en el conjunto de la organizacin indgena y campesina del pais. A travs del Comit de Coordinacin entre las cinco federaciones de productores de coc a del Trpico cochabambino y las cinco federaciones de productores de coca de La P az, han estado realizando sus propios encuentros nacionales desde 1988 y elabora ndo sus propios planes y propuestas alternativas. La Asamblea de Unidad de las Naciones Originarias

En el ao 1990, entran en la agenda las luchas por territorio con la marcha de ms d e 750 kms realizada en agosto de ese ao por los pueblos amaznicos desde el Beni ha sta la ciudad de La Paz. All se sella la alianza entre pueblos amaznicos y andinos , que hace reconocer el derecho al territorio de los pueblos chimanes y sirion de l Beni. Para 1992, nos planteamos la Asamblea de Unidad de las Naciones Originarias para recuperar nuestra historia, memoria, pensamiento, identidad y territorio y avan zar hacia la independencia definitiva de nuestros pueblos por los caminos que no s han dejado como herencia nuestros hroes y mrtires como Tupaj Amaru, Tupaj Katari , Apiawayki Tumpa y muchos ms. El 12 de Octubre de 1992, confluyeron en las principales ciudades del pas grandes marchas de cientos de miles de indgenas y campesinos, llegados a veces despus de muchos kilmetros de caminata. Las wiphalas ondeaban por doquier, ms que nunca ante s. No haban banderas bolivianas, slo wiphalas. En La Paz, se volvi a cercar la ciudad - a los dos siglos del cerco de Tupaj Kata ri - en una toma simblica pero pacfica del centro de poder. Toda la plaza Murillo estuvo fuertemente cercada por miles de andinos, con sus ponchos, pututus y wiph alas, y representantes de los principales pueblos indgenas del resto del pas. El s istema colonial iba quedando cercado una vez ms. Por coca y territorio Como parte de la lucha milenaria de nuestras naciones y pueblos originarios, rea lizamos dos grandes marchas en 1994 y 1995 en defensa de la hoja de coca y las c ondiciones de vida de los productores y las productoras de coca, que significaro n la consolidacin y la cohesin de nuestras organizaciones naturales. Recin acabamos de culminar ms de dos aos de lucha contra la mercantilizacin de nuest ras tierras con la "Marcha del Siglo" desde todos los rincones de Bolivia, desde las tierras bajas de Beni y Santa Cruz, desde Potos, Chuquisaca, Cochabamba, y d esde las diferentes provincias orureas y paceas. Despus de ms de un mes de caminata, llegamos ms de 50.000 personas el 26 de septiembre al sede de gobierno, as retoma ndo las luchas de nuestros abuelos, de Tupaj Katari y Tupaj Amaru, por reconquis tar el territorio y volver a ejercer nuestra soberana. Estamos construyendo nuestro propio Instrumento Poltico En los ltimos aos, hemos estado llevando adelante la construccin de nuestro instrum ento poltico en el seno de nuestras organizaciones naturales, para que nazca desd e cada compaero consciente y comprometido en nuestras comunidades y sindicatos. C on el instrumento poltico participamos de las ltimas elecciones municipales de dic iembre del 95, donde logramos la eleccin de once alcaldes y 49 concejales en el d epartamento de Cochabamba mediante la Asamblea por la Soberana de los Pueblos (AS P). Y en otras partes del pas logramos la eleccin de otros m alcaldes y concejales originarios bajo diversas siglas electorales. Este instrumento poltico responde al movimiento campesino, las naciones originarias, el movimiento obrero y el con junto del pueblo explotado y oprimido, y parte de nuestra lucha contra la opresin de los m s de 500 aos, de nuestras experiencias y las propuestas polticas, protes tas y pliegos lanzados por las organizaciones campesinas y originarios. En todos los escenarios y durante todo el tiempo A partir del I Congreso de Santa Cruz en 1995 y el II Congreso de Potos en 1997, el instrumento poltico entrar a la arena poltica desde la nacin originaria y para la nacin originaria, bajo un control estricto a sus representantes y a travs de ca da comunidad, tenta y sindicato, de cada Subcentral, Central, fbrica, ingenio, Fe deracin y Confederacin. En el instrumento poltico de los pueblos y la nacin originar ia, vamos a recuperar el territorio, porque el territorio encierra la vida misma , nuestra cultura, nuestra religiosidad andina, nuestros recursos naturales reno vables y no renovables, la educacin, la economa, la medicina y la sagrada hoja de coca. El Instrumento Poltico promueve todas las formas de organizacin de nuestro p ueblo para enfrentar a los opresores, sean bolivianos o extranjeros, en todas la s formas posibles, en todos los escenarios y durante todo el tiempo hasta extend erse en todo el pas y ms all del pas, en toda la regin andina y amaznica del Abya Yal a. La lucha sindical ha nacido de la lucha obrera en Europa Resumiendo nuestra historia, vemos que la organizacin y la lucha sindical fue "ad

optada" de la experiencia de nuestros hermanos obreros, algo que nos impuso la c asta dominante y termin de consolidar especialmente durante los primeros aos despus de la Revolucin de 1952. A pesar de que la habamos adoptado, hay que entender que la lucha sindical ha nacido de la lucha obrera en Europa, en los pases capitalis tas y coloniales donde han abandonado desde hace tiempo la vida comunitaria. Por eso, en la prctica el sindicato obrero es diferente al sindicato campesino, y ms an a las autoridades originarias y nuestra forma de organizarnos en el Ayllu. Com o la lucha sindical nos fue impuesto desde arriba, su forma de organizacin y de l ucha se enraiz en primer lugar en la Confederacin, las federaciones departamentale s y regionales, y en las centrales. Pero, en las comunidades y en las subcentral es, el sindicato slo impuso su nombre, mientras nuestra propia organizacin comunal qued casi como siempre haba sido. Ya que antes de que "adoptamos" la lucha sindic al, nuestras movilizaciones se realizaban, y an se realizan en algunas regiones, bajo nuestras organizaciones propias, tradicionales, como los ayllus, cabildos, etc. Es nuestro propio gobierno comunal Por ello, en la organizacin sindical campesina no hemos asumido a pi de letra la l ucha sindical obrera. El sindicato campesino es en primer lugar nuestro propio g obierno comunal (e inter - comunal). En el sindicato nos organizamos nuestra vid a productiva y social, manejamos las cosas de la comunidad, regulamos las relaci ones internas, resolvemos asuntos de tierras, y nos relacionamos con las autorid ades regionales. En ello llegamos incluso a administrar justicia segn los cdigos n o escritos de la tradicin andina. En ese sentido, no existe un conflicto de fondo entre el sindicato campesino y la organizacin tradicional del ayllu. En el sindi cato, las autoridades comunitarias se turnan a partir de la eleccin dentro de una asamblea de los afiliados al sindicato. En los lugares donde subsisten nuestras autoridades tradicionales, el turno es ms "obligatorio" y sigue el ciclo agrcola. Ser autoridad es un servicio a la comunidad Ms, en la mayora de nuestras comunidades, ser autoridad es un servicio a la comuni dad, que debe prestarse rotativamente y no es para "acaparar" cargos. Fue el MNR , seguido por el Pacto militar campesino, que inici ese nefasto costumbre, en el cual el cargo comunal sea en primer lugar un herramienta de "ascenso". Lo reivin dicativo es un espacio ms dentro del sindicato agrario. Entra all desde "nuestra p ropia cancha", como una accin ms o menos masiva de nuestras comunidades en nuestro propio terreno, tal vez en la propia asamblea ante un visitante o en la marka c omn de todos nosotros, frente a los "vecinos". En cambio, en la Confederacin y las federaciones, desaparece casi totalmente el rol de gobierno comunal y pasan a u n primer plano las reivindicaciones frente al Estado y el sistema capitalista qu e nos oprime, donde, adems, estamos jugando ya en "otra cancha". La lucha sindical nos niega lo propio En la Confederacin y las federaciones, la lucha sindical slo nos ha servido para c onvivir en el sistema republicano. No lo hemos asumido como un fin en s, sino com o una forma de lucha para mientras. En este sentido, la lucha sindical nos est a dormeciendo, y nos quiere "civilizar" para que seamos igual que los q'aras. Al s ervicio de los partidos polticos de derecha e izquierda, de "nacionalistas, revol ucionarias y reaccionarias", la lucha sindical nos niega lo propio. la lucha sin dical nos hace dependientes del gobierno, oficialistas; nos hace dependientes de los partidos polticos, que nos rebajan a pongos polticos y limita nuestra autonoma : nos hace apolticos y amarillos, y slo servimos a nuestros enemigos; nos hace que slo busquemos regalos y ddivas de los poderosos, lo que fomenta la divisin y el cl ientilismo. Por ello, no debemos contentarnos con pedir al gobierno, sino luchar por tierra y territorio, por hacer vigentes nuestros derechos ancestrales y nue stras autoridades originarias. Esto no slo para cambiar de nombre o indumentaria, como otros pretenden entender y practicar. Tampoco para reformar el sindicato y la comunidad como plantean los partidos polticos. Sino para recuperar nuestras p ropias formas de vivir y de pensar en el Ayllu-Marka, en la Tenta-Tekoa, como er an nuestras formas de organizarnos de los Andes, los Llanos Orientales y el Chac o. Proceso del sindicalismo en el campo de Bolivia

1936 Albores del Sindicalismo (17 aos) 1953 Manejado por los Comandos del MNR (11 aos) 1964 Manejado por el Pacto Militar Campesino (6 aos) 1970 Libre funcionamiento, conducido por kataristas (15 aos) 1985 Manejado por partidos polticos de izquierda y derecha (11 aos) 1996 Inicio de una conduccin propia ________________________________________ EL COMITE EJECUTIVO NACIONAL DE LA C.S.U.T.C.B. La direccin nuestra es: CSUTCB, Casilla 11589, LA PAZ, Bolivia