untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos...

68

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59

Page 2: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Untitled-2 1 30-05-2016 10:30:01

Page 3: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 3

EDITORIAL

Editora Microbyte Ltda. Av. Sucre 2235, Ñuñoa / Tel: 22433 55 00 / Código postal 7770202

www.revistahsec.cl

Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por el método que sea, sin la previa autorización del editor.

Director General: José Kaffman, [email protected] / Directora de Arte: María Paz Barba, [email protected] / Directora

Editorial: Marcela Contreras, [email protected] / Subeditor: Marcelo Ortiz, [email protected] / Periodista: Emilio Fredes,

[email protected] / Ventas: Silvana Pérez, [email protected] - Denisse Person, [email protected] / Diseño: Juan

Carlos Cuevas, Carolina Gisla, Leonardo Barrera, Miguel A. García, Camila Hayes / Comité Editorial HSEC: Arturo

Cares, Danilo Romero, José Manuel Saavedra y Francisco Sandoval / Impresión: GraficAndes

Equipo Editorial

Con el fuego no se juega

Antes de 2010 muchas empresas consideraban la pro-tección contra incendios como un gasto innecesario, cumpliendo con los mínimos requerimientos que dicta

la ley. Ese año, luego del terremoto ocurrido en el país, los hechos demostraron la importancia de contar con una protección ade-cuada, ya que en solo minutos los incendios desatados en dife-rentes establecimientos industriales, causaron pérdidas cuan-tiosas y destruyeron el trabajo de años. De acuerdo a expertos en la materia, ese momento marcó un antes y un después, cambiando la valoración que las empre-sas daban a la protección. Por esta razón, en este número in-

cluimos una serie de entrevistas y artículos sobre “Incendios y Emergencias en la Industria”, donde presentamos la propuesta de valor de empresas del rubro, así como la visión de un espe-cialista de la industria aseguradora. Por otra parte, también profundizamos en el tema de “Segu-ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están tomando para prevenirlos. En la sección Visión HSEC, entrevistamos a Fernando Fuentes, Associate Director EHS Lead de Laboratorio Chile, quien desta-ca los resultados obtenidos luego de la implementación de una campaña que apunta a la emocionalidad. .

Editorial_Junio.indd 3 07-06-2016 14:45:55

Page 4: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

4 / JUNIO 2016 / HSEC

38

56

46

14

REPORTAJE INCENDIOS Y EMERGENCIAS EN LA INDUSTRIA 11 Marcelo Nordio, Gerente de Ingeniería de Riesgos de JLT: “Si una empresa no

cumple con estándares mínimos de protección, no es asegurable”

14 Atmósferas Explosivas (ATEX): Un riesgo inminente, pero altamente previsible

18 A33 Rescue & Fire: Innovación, calidad y servicio

20 Somital: Un aliado estratégico en prevención

22 Emergency: Plan de emergencia y continuidad operacional

REPORTAJE SEGURIDAD EN BODEGAS38 Seguridad en Bodegas: Todos los días hay riesgos que se pueden evitar

40 Cuchillos de seguridad OLFA de IMEX: Innovación que previene accidentes

41 Finning: “La Seguridad debe incorporarse desde la concepción del proceso productivo”

42 Mersan: “En la seguridad de centros de bodegaje, la sintonía con los locatarios es clave”

VISIÓN HSEC36 Fernando Fuentes, Associate Director EHS Lead de Laboratorio Chile

ENTREVISTA24 Glorian Sorensen, Universidad de Harvard

ARTÍCULOS Y COLUMNAS 26 Seguridad en el uso de maquinaria

28 La Prevención como dinámica de relaciones humanas en la empresa

30 Marss Academy: Entrenamiento especializado en operación de grúas

32 NFPA 70E: Estudios de Arco Eléctrico (Arc Flash)

44 La importancia de la Iluminación de Emergencia

46 Circular 3167 de la Suseso: Un avance en la calificación de las enfermedades profesionales

48 Protección solar laboral: De la mano con la productividad

50 Cultura Preventiva en Chile, una deuda pendiente

52 Un trabajador protegido para la subcontratación

54 ISO 45.001: La normativa que reemplazará a la OHSAS 18.001

56 Radiaciones ionizantes en el trabajo

57 Wellness Organizacional: La nueva forma de mantener sanas a las empresas

58 Sobre cambios al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

6 Productos

60 Actualidad

65 Cursos & Publicaciones

INDICE

Indice Junio 2016_OK_i.indd 4 08-06-2016 14:32:05

Page 5: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

UNA NUEVA ERA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Desde la invención de la barrera de seguridad, SICK ha pasado más de medio siglo desarrollandoinnovaciones pioneras para un mundo industrial más seguro. El líder del mercado de tecnología de seguridadestá ahora una vez más, entrando en toda una nueva era con una nueva generación de escáneres láser

establecer nuevos estándares para la seguridad y la productividad, y permitir a los clientes implementarwww.sick.com/cl

Untitled-3 1 06-06-2016 16:21:07

Page 6: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Respaldo Lumbar Ergonómico. Respaldo Frío y Calor.

6 / JUNIO 2016 / HSEC

PRODUCTOS & SERVICIOS

Equipo de iluminación de emergencia LED de KOLFF para ambientes agresivos

KOLFF presenta el equipo de iluminación de emergencia KC-2559 LED Vibram, un modelo diseñado para ambientes industriales. Con lámparas Super LED de última tecnología (7000

lúmenes), larga vida útil y alto grado de protección, este equipo está destinado para aplicacio-nes en ambientes con vibración mecánica, maquinarias de excavación y de transporte, entre otras, donde se requiera robustez ante vibraciones, choques y sismos. Posee autonomía de 4 horas y 30 minutos.Su accionamiento es totalmente electrónico ante cortes de energía. De montaje mural y con garantía KOLFF. Mayor información en www.kolff.cl

Respiración libre de agentes nocivos de 3M

El respirador desechable 8210V de 3M entrega mayor comodidad y frescura al usuario, gracias a la válvula Cool Flow, garantizando un alto nivel de protección.

Especialmente diseñado para áreas de trabajo que involucren altas temperaturas, humedad o períodos de exposición prolongados, tiene un diseño de doble banda elástica con clip nasal ajus-table, que asegura un excelente sello y adaptabilidad a distintos tamaños de cara. Asimismo, la tecnología avanzada del medio filtrante de microfibra que posee -cargado electros-

táticamente- permite una respiración más sencilla. Cumple la especificación N95 y tiene la aproba-ción de NIOSH. Mayor información en www.http://solutions.3mchile.cl/wps/portal/3M/es_CL/

PPE_SafetySolutions_LA/Safety/newhome/

Respaldo anatómico en sillas de oficina

Para evitar dolencias y lesiones en la espalda ocasionadas por sillas sin apoyos adecua-dos, la marca Fellowes, representada en Chile por Davis

Graphics, presenta una amplia variedad de respaldos para sillas de innovador diseño. Dentro de su ofer-ta, se encuentran el Respaldo Lumbar Ergonómi-co, que entrega confort al adaptarse a la curva-tura natural de la espalda y que cuenta con tiras ajustables para las diferentes sillas de la oficina. Por otra parte, el Respaldo Frío y Calor, además de brindar una postura lumbar perfecta, con espu-ma que reduce la tensión, cuenta con un bolsi-

llo frontal con un gel térmico que da calor o frío a la zona lumbar.

Ambos productos cuen-tan con certificación FI-RA. Mayor información en

www.davisgraphics.cl

a

Productos_OK_i.indd 6 06-06-2016 16:43:04

Page 7: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

PRODUCTOS & SERVICIOS

HSEC / JUNIO 2016 / 7

PRODUCTOS & SERVICIOS

Labens destaca ensayo a ropa conductora para trabajos en líneas energizadas

El laboratorio experto en Ensayos y Calibración de equi-pos de protección personal (EPP) y equipos aislantes,

Labens, en su constante preocupación por la seguridad de los trabajos en líneas energizadas, destaca, entre sus productos, el ensayo a trajes conductivos para trabajos a potencial.La función de la ropa conductiva es conectar al especialis-ta eléctrico colocándolo al mismo potencial del conductor energizado, lo que permite trabajar aislado de tierra, in-crementando la eficiencia del especialista y evitando la in-terrupción del servicio. El traje se compone de una mezcla de fibra aramídica Nomex resistente a las llamas y de fibras microscópicas de acero inoxidable, cubiertas por una capa de Zepel que permite repeler el agua. El traje conductivo permite trabajar con tensiones de hasta 765 kV y se fabrican bajo Norma Estándar IEC 60895. El ensayo realizado por Labens consiste en aplicar una corriente de ensayo a través del traje extendido sobre una mesa no conductora, con la cual se calcula el valor resistivo de este para cada una de sus partes. El laboratorio experto recomienda llevar a cabo un progra-ma de ensayos a los trajes por lo menos cada 5 años o después de 5 ciclos de lavado, según lo que se produzca antes.Una vez que Labens certifica el ensayo, el traje se encuentra apto para trabajar en el mantenimiento de líneas de transmisión, incre-mentando la seguridad del especialista, descartando todo riesgo en su uso. Mayor información en www.labens.cl o solicitar al e-mail [email protected] o al teléfono (+56 2) 2775 0700.

Ensayos Dieléctricos a:

Guantes de goma Mantas de goma aisladas Manguillas de goma Pértigas de operación y maniobra Camiones hidroelevadores con brazo aislado

Banquetas aisladas Calzados aislantes Trajes conductivos para trabajos a potencial Cubre líneas (goma y fibra) Cubre postes

Andamios aislados y otros accesorios para trabajos en líneas energizadas. Calibración de Hipot y detectores de tensión Herramientas aisladas

Ensayos Dieléctricos a:

Guantes de goma Mantas de goma aisladas Manguillas de goma Pértigas de operación y maniobra Camiones hidroelevadores con brazo aislado

Banquetas aisladas Calzados aislantes Trajes conductivos para trabajos a potencial Cubre líneas (goma y fibra) Cubre postes

Andamios aislados y otros accesorios para trabajos en líneas energizadas. Calibración de Hipot y detectores de tensión Herramientas aisladas

Productos_OK_i.indd 7 06-06-2016 17:35:05

Page 8: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Software de predicción acústica

De la compañía alemana Datakustik, CadnaR es un soft-ware de predicción acústica para el cálculo y evaluación

de niveles de ruido interiores en industrias y áreas de tra-bajo.Diseñada para ayudar en la planificación acústica y reduc-ción de ruidos en entornos laborales donde se debe aplicar PREXOR, la herramienta cuenta con manejo intuitivo que permite la construcción de modelos y realizar cálculos de forma sencilla. Además, permite cambiar la visualización de 2D a 3D en menos de un segundo, entregando una alta velocidad de cálculo con el uso de íconos y técnicas de auto-matización. CadnaR es distribuido por SPEVI, www.spevi.cl

PRODUCTOS & SERVICIOS

8 / JUNIO 2016 / HSEC

IMOLOG: Bodegas para sustancias peligrosas

Durante el segundo semestre de 2016, iniciará las operacio-nes el centro logístico para almacenamiento de sustancias

peligrosas que IMOLOG construye en Lampa, bajo estrictos criterios de sustentabilidad ambiental, eficiencia energética y seguridad. Con 26.000 m² de bodegas, el recinto está ubica-do en terrenos aptos para industria peligrosa, y cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental para almacenar 29.500 toneladas de sustancias peligrosas, además de 2.500 tonela-das de productos en isotanques. La bodega podrá almacenar productos inflamables (clases 2.1, 3 y 4), gases comprimidos (2.2 y 2.3), y productos peligrosos (6,8 y 9).La empresa también se ha preocupado del personal que ope-rará en la bodega, considerando una serie de capacitacio-nes en prevención de riesgos, autocuidado y procedimien-tos ante incidentes, de modo de minimizar impactos para el personal y el entorno. Asimismo, las bodegas, edificios y áreas de almacenamiento poseen tecnología de punta en sistemas de detección y extinción de incendios, diseñados y construidos según normativa NFPA. Además, IMOLOG posee las capacidades necesarias para ofrecer servicios personalizados, según las necesidades específicas de cada cliente, siendo un socio estratégico a largo plazo. Mayor información solicitar al teléfono (+56 2) 29033370.

Tecnología para control de polvo de K+S Chile

K+S produce, distribuye y aplica productos y servicios para el control de polvo y la estabilización en caminos no

pavimentados. De su oferta, destacan sus productos Road Salt- TSP (Tratamiento Supresor de Polvo) y Road Salt-TES (Tratamiento Estabilizado de Suelos), que disminuyen los costos de construcción y mantención del camino y reducen drásticamente el polvo en suspensión por mayor cantidad de tiempo, ofreciendo mayor seguridad en la conducción.Estas soluciones se basan en un derivado de los cristales de sal gema, que contiene 98% de cloruro de sodio (Na- Cl) y 2% de limos y/o arcillas. Al mezclarse con las partículas finas del suelo, forma una masa homogénea que no contamina, impidiendo la aparición de polvo y calamina, así como el des-prendimiento del material granular del camino. Además, per-mite una carpeta estable, sin resbalamiento ni películas visco-sas y jabonosas que provoquen accidentes. Mayor información en www.ks-chile.com

Productos_OK_i.indd 8 06-06-2016 16:43:40

Page 9: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

PRODUCTOS & SERVICIOS

HSEC / JUNIO 2016 / 9

Monitoreo láser para polvo en suspensión

Uasvision ofrece una solución de monitoreo de polvo basada en

la tecnología láser, que permite la identificación exacta de las fuentes de emisión. Mediante un equipo láser de alta tecnología se realiza el mapeo y análisis de la distribución espacial y temporal del material par-ticulado, lo que permite reconocer el movimiento del material, indican-do un valor de concentración, mo-mento del día en que se produce, de dónde emana y hacia dónde se dirige. Recomendado para la acti-vidad rutinaria de una faena indus-trial (como yacimientos mineros, terminales portuarios, proyectos de energías renovables, sector agrícola, caminos, entre otras). Mayor infor-mación en www.uasvision.cl

Protección colectiva para faenas de construcción

El sistema perimetral Security Plast de MetalRed es una baranda plástica que entrega protección colectiva para faenas de construcción. Permite

mejorar la seguridad perimetral en altura, protegiendo tanto a borde losa de hormigón como a moldajes de losa. Además, cumple con las especifi-caciones técnicas dispuestas en la norma Europea UNE EN 13374:2004. Mayor información en www.metalred.cl o solicitar al teléfono (+56 2) 27386584 o al e-mail [email protected]

Guantes de protección para ambientes aceitosos Ansell

El guante 11-926 Hyflex de Ansell es el primero de estilo ligero en combinar ¾ de inmersión geométrica, repelencia al aceite y agarre en aceite, siendo un guante sencillo y flexible.

Cuenta con un recubrimiento durable y agarre seguro; el forro está hecho con fibras de nylon de fino calibre para una mayor flexibilidad táctil. Su agarre en aceite o superficies húmedas es superior al guante de cabritilla o un guante con recubrimiento liso. Este modelo está destinado a actividades relacionadas con mantenimiento de maquinaria in-dustrial e hidráulica. Mayor información solicitar a Marcos Campos, Territory Manager Chile de Ansell al e-mail [email protected] o en www.ansell.com

Productos_OK_i.indd 9 06-06-2016 16:43:35

Page 10: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Dispositivo que mide componentes de gas en la respiración

Fujitsu Laboratories desarrolló un dispositivo capaz de detectar la presencia de gases y sus respectivos niveles en la respiración humana, pudiendo con esto identificar pre-

cozmente ciertas enfermedades. El dispositivo portátil permite reconocer los niveles de amoníaco que se presentan en bajas concentraciones en el aliento de la gente. Este sensor de Fujitsu Laboratories facilita la identificación de moléculas que anterior-mente solo se podían rastrear con grandes instrumentos de análisis, y en comparación con otros sensores de gas compactos, ya existentes, este desarrollo encontró cerca de 100 veces el radio de selección, para poder diferenciar entre los gases biológicos. Además, esta tecnología permite evitar la extracción de sangre para detectar enfermeda-des, y al mismo tiempo simplifica el estudio de los efectos y cambios en los componentes de la respiración de manera continua. Mayor información en www.fujitsu.com/cl/

Lanzan nueva versión de cámara Predator

360 Vision Technology anunció el lanzamiento de una nueva versión de la cámara de acero inoxidable Predator

Steel, dentro de su gama de sistemas de cámaras PTZ robus-tas y de alta velocidad. Con un housing robusto y compacto fabricado de acero antioxidable 31PL pulido y anticorrosivo, el nuevo modelo puede soportar los ambientes de operación agresivos y temperaturas extremas (-40ºC a +60ºC). Además, incluye como características estándares un zoom óptico de 30x con autoenfoque, un CMOS retroiluminado Sony Starvis para presentar imágenes claras y detalladas en ambientes de poca luz, y la funcionalidad “híbrida” de imágenes análogas (calidad HD) y Full HD (1080p). Ideal para aplicaciones en petroquímica, aviación, oil & gas, puertos, plantas industriales, entre otras, la Predator Steel puede funcionar en operaciones en cero luz (zero light), con los ilumi-nadores Sirius IR (rango de 400 m) e IR/luz blanca (250 m). Ade-más, incorpora 360 pre-sets, 16 tours y múltiples protocolos de control. Mayor información solicitar al e-mail [email protected]

PRODUCTOS & SERVICIOS

10 / JUNIO 2016 / HSEC

Poirot lanza nuevo tester para calzado y pulseras ESD

Poirot, proveedor de equipos para reparación y fabricación de electrónica, introdujo el nuevo tester E3, de la italiana Elme,

que permite verificar las conductividades de zapatos, taloneras y pulseras ESD para el ingreso a áreas de trabajo con restricción

EPA (Electrostatic Protected Areas).El E3 opera los tests de acuerdo con

la norma IEC61340-5-1:2007. Efectúa el test automáticamente tanto en la pulsera ESD como en

el zapato o talonera ESD (por sepa-rado para el pie izquierdo y el derecho). El operario puede elegir fácilmente el test a efectuar (solo pulsera, solo calzado, o cal-zado y pulsera juntos). Este tester muestra el resultado con valores de conductividad tales como Alto (luz verde) o Bajo (luz roja). En este último caso, significa que no hay conducción, por lo tanto, el elemento de protección testeado, calzado o pulsera con cable, debe reemplazarse. El E3 trabaja con una pila o una fuente ex-terna en 220V o 110V. El kit incluye el tes-ter, instalado sobre un panel amarillo para montaje en la pared con instrucciones de uso, la placa dual para calzados, todos

los cables, y en la versión SPS incluye la fuente de po-

der. Mayor informa-ción en www.poirot.cl

Productos_OK_i.indd 10 07-06-2016 11:35:01

Page 11: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 11

¿Cómo evalúan las empresas un seguro contra incendios?En las organizaciones más grandes, la complejidad de los negocios (dada por factores como una alta dependencia de proveedores y clientes, una fuerte inte-gración vertical, la responsabilidad legal de los ejecutivos y propietarios de prote-ger los intereses de sus socios, emplea-dos y la comunidad, entre otros) ha de-rivado en que no se conciba que una compañía haga frente a un incendio con su propio patrimonio, por lo que se tras-pasa ese riesgo mediante la contratación de seguros. Los costos directos de un incendio pa-ra una empresa, es decir, los resultantes de los daños provocados por las llamas, el humo, el agua y las acciones de ex-tinción, generalmente son menores que los costos consecuenciales, como la pa-ralización de las operaciones y la pérdida

Marcelo Nordio, Gerente de Ingeniería de Riesgos de JLT“Si una empresa no cumple con estándares mínimos de protección, no es asegurable”

Si bien en las grandes empresas la necesidad de

asegurarse contra incendios ya está instalada, aún falta

avanzar en este tema en las organizaciones de menor

tamaño. Esto es clave, dada la importancia de la

protección contra incendios para el bienestar de las

personas, construcciones y equipamiento.

de margen, pérdidas de mercado, publi-cidad adversa, etc. El riesgo de pérdida de margen también puede ser traspasa-do mediante la contratación de seguros, pero como complemento a una póliza de incendio. Por otro lado, la industria ase-guradora nacional está madura y puede dar diversas alternativas de cobertura a precios competitivos.

Para tomar el riesgo de incendio, ¿qué requisitos son los más comunes de las aseguradoras?Se tiende a tomar el riesgo de incen-dio de aquellas empresas que mues-tran real interés en evitarlos, lo que no solo se evidencia haciendo inversiones en protecciones (red de incendio, siste-mas de detección, etc.), sino que tam-bién en el convencimiento entre ejecu-tivos y empleados de que los incendios deben evitarse a toda costa, establecien-

do protocolos y procedimientos de bue-nas prácticas.Además, se requieren sistemas de pro-tección pasiva y activa, siendo un aspec-to relevante en la tarificación del seguro, ya que para evaluar la exposición que es-tán asumiendo, suponen que las protec-ciones activas fallan o demoran en acti-varse, y que solo las pasivas funcionan adecuadamente. En ausencia de siste-mas de protección adecuados y acordes a la exposición, los aseguradores son re-nuentes a asegurar.

¿Cumplir con normativas como las NFPA es importante a la hora de asegurar? Sí, y no solo con respecto a las primas. Ha habido casos en que los aseguradores han desistido de asegurar por considerar que no se cumplen las condiciones míni-mas de protección. Hace algunos años, cuando una empresa era calificada co-mo “de alto riesgo” por la alta probabi-lidad de sufrir un incendio por ausencia de sistemas de protección adecuados, se aseguraba con primas y deducibles más altos, así como con restricciones en las coberturas.Hoy en día, si una empresa no cumple con estándares mínimos de protección, no es asegurable. Estos tienden a aproxi-marse mucho a los de la NFPA, pero en algunos casos, no se aplican estricta-mente, sobre todo en instalaciones an-tiguas, donde la infraestructura no per-mite “razonablemente” implementar medidas de protección activas y pasivas como las requeridas por esta normativa. En estos casos, los aseguradores solicitan el compromiso de la empresa de invertir a largo y mediano plazo para implemen-

(Continúa en Página 12)

Entrevista-Marcelo Nordio_OK_i.indd 11 07-06-2016 11:37:44

Page 12: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

12 / JUNIO 2016 / HSEC

tar esta normativa. De no cumplirse con esta solicitud, su cobertura es cancelada. En tanto, cuando se trata de nuevas plantas o recintos industriales, los asegu-radores demandan que se implementen los estándares NFPA desde el proyecto.

¿Qué industrias resultan ser más complejas para asegurar? Hay rubros específicos que, por su tama-ño o complejidad, resultan más comple-jos de asegurar, como la Gran Minería y la Generación Eléctrica. No obstante, hay otras de menor tamaño, con ope-raciones relativamente sencillas, que presentan complejidades al tratar de asegurarlas contra incendio, como por ejemplo, los frigoríficos, los packings, los centros de distribución, las indus-trias que procesan inflamables, entre otras. Las dificultades para asegurarlas residen en que, de producirse un ama-go de incendio que no pueda ser sofo-cado en una etapa incipiente, resultará con grandes mermas o incluso en pér-dida total. Por eso, para facilitar el pro-ceso de contratación del seguro, se de-be trabajar en implementar protocolos

y procedimientos para reducir la proba-bilidad de un siniestro, y en disponer de personal y sistemas de protección ade-cuados.

¿Poseen cifras de incendios industriales cubiertos por seguros en los últimos años?En Chile no existen actualmente institucio-nes que se dediquen a registrar esta infor-mación. Bomberos, CONAF y los asegura-dores, intentan llevar registros, pero con objetivos y metodologías diversos, sin defi-niciones claras. A mi juicio, la estadística más confiable es la de los aseguradores, pero para efec-tos de este artículo, presenta dos deficien-cias: en primer lugar, solo registran incen-dios que están asegurados, dejando fuera incendios en casa habitación e industrias no aseguradas y a aquellos que fueron so-focados en su etapa incipiente por los sis-temas de protección y que no representa-ron siniestros para los aseguradores; y en segundo lugar, los aseguradores también engloban bajo el concepto de incendio, otros tipos de siniestros, como terremotos e inundaciones.

Gráfico 1. Evolución 2005-2014 de las primas de seguro de las pólizas de incendio en Chile, y los montos de siniestros. Fuente: Asociación de Aseguradores de Chile - Síntesis Estadística 2014.

Nota: El monto pagado en siniestros en el año 2010 está asociado principalmente al terremoto de febrero de ese año.

¿Qué proyecciones existen en esta área? Los aseguradores serán cada vez más exi-gentes en que sus asegurados estén pro-tegidos con estándares NFPA. Las em-presas deberán contar con una red de incendio autónoma, con reserva de agua exclusiva para incendios, que les dé inde-pendencia suficiente, y presurizada con bomba listada. Además, también será re-quisito mínimo un sistema de detección temprana de incendio; y en bodegas y re-cintos con exposiciones especiales, se re-querirán sprinklers compatibles con las mercaderías almacenadas, sistemas de almacenamiento y alturas de las bode-gas. Los equipos críticos para la operación y producción, deberán protegerse con sis-temas especiales y se agregará el reque-rimiento de probar y mantener los siste-mas de protección según lo señalan las normas, particularmente la NFPA 25 en sistemas base agua; junto con la imple-mentación y aplicación estricta de pro-tocolos y procedimientos de trabajo se-guros, y la formación de brigadas de incendio entrenadas.

(Viene de Página 11)

Entrevista-Marcelo Nordio_OK_i.indd 12 07-06-2016 11:37:45

Page 13: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Untitled-1 1 08-06-2016 15:05:06

Page 14: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

14 / JUNIO 2016 / HSEC

INCENDIOS Y EMERGENCIAS EN LA INDUSTRIAREPORTAJE

Las atmósferas explo-sivas (Atex) se ge-neran cuando hay

polvos combustibles sus-pendidos en el aire o exis-ten gases o vapores in-flamables que, al ser sometidos a una fuente de ignición de suficiente energía, desencadenan una explosión.Si bien la severidad de una explosión en am-bientes industriales de-pende de distintos facto-res, en el caso de polvos combustibles, el principal elemento a considerar es el tamaño de las partícu-las en suspensión, pues cuando este disminu-ye, las consecuencias de la explosión empeoran. Ahora bien, es cierto que la ocurrencia de explosio-nes por polvos no es tan frecuente como las causadas por gases o vapores inflamables, lo que probablemen-te ha influido en las dificultades para re-conocer ampliamente sus riesgos.Este tipo de explosiones, probablemente, ocurren desde que se desarrolló el molino de viento para moler el trigo. De hecho, el primer reporte conocido data de 1785, cuando se registró una violenta explosión del polvo de harina en un molino de Tu-rín, Italia. En ese tiempo se pensó que el polvo disperso produjo un gas inflamable que subsecuentemente se encendió. Asi-mismo, las explosiones en minas de car-bón fueron comunes durante ese perío-do, pero nuevamente se asumió al gas inflamable como la causa. Recién en la úl-

Atmósferas Explosivas (ATEX)Un riesgo inminente, pero altamente previsible

tima parte del siglo XIX, se descubrió que el polvo del carbón o harina podía encen-derse y explotar en ausencia del gas.

Explosión de polvoUna explosión corresponde a una brus-ca liberación de energía que genera una onda de presión o expansión produc-to de un proceso químico. Cualquier só-lido que puede arder en el aire lo hará con una violencia y velocidad que se in-crementa con el grado de subdivisión del material. Si la subdivisión continúa hasta un nivel en que el tamaño de las partícu-las es del orden de 0,1 mm o menor y las partículas están suspendidas en una can-tidad suficiente de aire y un volumen su-

ficiente para permitir el quemado, la tasa de combustión es muy rápida y la ener-gía requerida para la ignición, muy ba-ja. Este tipo de combustión se denomina “explosión de polvo”. Si este proceso de combustión explosiva toma lugar al inte-rior de un equipo o de una sala de traba-jo, la presión en el espacio cerrado puede elevarse rápidamente o el equipo o edifi-cio estallar, incluso colapsar estructural-mente, provocándose pérdida de la pro-piedad y, peor aún, de vidas.Las industrias típicas afectas a riesgos ATEX son la manufactura de produc-tos agrícolas (diversos tipos de granos), productos alimenticios (harinas de pes-cado, trigo, azúcar), farmacéuticos, quí-

(Continúa en Página 16)

Imagen 1. Una visión general de los daños ocasionados por la explosión en una refinería de azúcar en Port Wentworth, Georgia (EE.UU.), en 2008.

Articulo Dictuc_OK_i.indd 14 07-06-2016 11:38:59

Page 15: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Untitled-3 1 06-06-2016 16:18:07

Page 16: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

16 / JUNIO 2016 / HSEC

INCENDIOS Y EMERGENCIAS EN LA INDUSTRIAREPORTAJE

micos, materiales poliméricos, caucho o gomas, metales y madera, entre otras. Las fuentes de ignición posibles son tí-picamente llamas, chispas, superficies calientes, electrostática, incandescen-cia y operaciones de soldadura o corte. En este sentido, destacan las que tienen su origen en los equipos electromecáni-cos utilizados en los procesos producti-vos. Una forma de prevención habitual es establecer exigencias de condiciones especiales de funcionamiento para esos equipos, que limitan las posibles fuentes de ignición.

Casos emblemáticosLa frecuencia de este tipo de explosio-nes se ha incrementado en la medida que se ha involucrado una mayor varie-dad de materiales conforme al desarrollo de las industrias. Quizás la explosión más devastadora, en términos de fallecidos (43 personas), tuvo lugar en una fábri-ca de almidón en 1919 en Iowa, EE.UU. Otro caso emblemático ocurrió más re-cientemente, en 2008, en una refinería de azúcar en Georgia, EE.UU., con la la-mentable cifra de 14 víctimas fatales (ver

imágenes 1 y 2). Luego del desastre, una nueva legislación de seguridad fue pro-puesta, ya que los peritajes realizados in-dicaron que la explosión fue completa-mente prevenible y evitable.

PrevenciónPara evitar estos fenómenos, es necesa-rio realizar un estudio integral para iden-tificar las principales deficiencias del sis-tema y orientar las medidas correctivas a resolver o mitigar los daños producto de una eventual explosión.Las acciones correctivas pueden dirigir-se a atacar distintos frentes del proble-ma (como control de materiales o polvos, control de fuentes de ignición, medidas de protección activa, entre otros). Sin em-bargo, la manera más efectiva consiste en atacar todos los frentes por igual, gene-rando redundancias en el sistema, de mo-

do que si alguno de los factores de riesgo se desencadena, existan alternativas para controlar la situación.Por lo general, los materiales o tipos de polvos son intrínsecos a la faena produc-tiva, por lo que el control del polvo radi-ca en procurar una correcta limpieza de este. En estas circunstancias, las medidas preventivas en el control de las fuentes de ignición son la estrategia central de mi-tigación. Esta debe ser acompañada de sistemas adicionales, tales como los sis-temas de protección, los cuales son una redundancia del sistema que permite evi-tar las consecuencias catastróficas en ca-so de que alguna de las medidas preventi-vas no haya sido efectiva.En Chile, no hay normativas legales o có-digos que regulen el funcionamiento de las industrias con riesgos de generación de atmósferas explosivas. En cambio, Eu-

ropa y EE.UU. cuentan con normas legales y códigos de prácticas para minimizar el riesgo de estas explosiones que especifican la preven-ción y los requerimientos de protección. Un claro ejem-plo son las directivas Atex 100 (94/9/CE), relativa a la protección de equipos y sis-temas de protección, y Atex 137 (99/92/CE), para la pro-tección de la seguridad y sa-lud de los trabajadores. Tam-bién existen diversas normas NFPA en las que se entre-gan directrices de mejores prácticas en cada tipo de industria.

Imagen 2. Edificio en donde se desencadenó la explosión en una refinería de azúcar en Port Wentworth, Georgia (EE.UU.), en 2008.

(Viene de Página 14)

La frecuencia de este tipo de explosiones se ha incrementado en la medida que se ha involucrado una mayor variedad de materiales conforme al desarrollo de las industrias.

Artículo gentileza de Sebastián Lagos, Ingeniero Unidad de

Ingeniería de Protección contra el Fuego de DICTUC.

Articulo Dictuc_OK_i.indd 16 07-06-2016 11:39:03

Page 17: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Organiza:

La asistencia a la Muestra y a las charlas tecnológicas es gratuita, previa inscripción.

Asista al Encuentro Tecnológico más importante en materia de energía y tecnología.

Aquí encontrará las respuestas que necesita acerca de las soluciones disponibles en el mercado para suministro, eficiencia, calidad y seguridad de la Energía.

Si usted busca: Alternativas de suministro.

Cogenerar para asegurar la energía en sus procesos productivos.

Respaldar su suministro de energía.

Entender su factura eléctrica y rebajar los montos abultados.

Mejorar la gestión energética de su empresa.

Asegurar la calidad de su suministro de energía.

Evitar multas por factor de potencia.

Reducir los costos en iluminación.

Cumplir con las normativas vigentes.

Optimizar la vida útil de sus equipos y activos productivos.

Saber más acerca de las ERNC y sus apliaciones a nivel industrial productivo y de servicios.

Reunirse con expertos en materia energética.

» Mayor información e inscripciones: Christian Ramírez, [email protected] / Tel. 2 2433 5530

Patrocinan:

Untitled-3 1 06-06-2016 18:19:29

Page 18: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

18 / JUNIO 2016 / HSEC

INCENDIOS Y EMERGENCIAS EN LA INDUSTRIAREPORTAJE

¿Cuenta la industria con protección adecuada contra incendios?Hay diferentes casos. Pode-mos encontrar empresas que presentan protecciones con-tra incendios muy adecuadas, con equipos apropiados a los riesgos, mantenciones perió-dicas y que cumplen las exi-gencias de normativas inter-

A33 Rescue & FireInnovación, calidad y servicio

Más de dos décadas de trayectoria brindan

a A33 Rescue & Fire, una división de la

empresa All System Pirámide Ltda, el

respaldo para abordar cualquier necesidad

en protección contra incendios. Estas

soluciones integrales, además de generarse a través de marcas y equipos de prestigio

internacional, pueden ser desarrolladas

especialmente para cada caso por el área

de innovación, con una respuesta efectiva

y de acuerdo a altos estándares. Manuel González Quevedo,

Gerente General de la compañía nos cuenta

más detalles.

nacionales, como la NFPA. En cambio, hay organizaciones que han dejado de mantener periódicamente sus sistemas de protección, debilitando su efectividad ante un sinies-tro; y otras, definitivamente no han considerado las con-secuencias que puede dejar el fuego y no poseen una pro-tección adecuada. Ante esta diversa gama de es-cenarios, nuestra primera ta-rea es conocer el estado de prevención que tiene la em-presa cliente, considerar sus necesidades específicas y pre-sentar una propuesta inge-nieril.

¿En qué consisten las propuestas a los clientes?A partir del requerimiento que se nos plantea, recolec-tamos información de sus ins-talaciones y de los elemen-tos a proteger, a partir de los que generamos una respues-ta. Las visitas a terreno son las que permiten considerar las disposiciones y contrastar empíricamente nuestra pro-puesta.En esa línea, buscamos solu-ciones de acuerdo a lo que nos entregan proveedores re-conocidos en equipos e ins-trumentación contra fuego, MSA y Asenware principal-mente. Asimismo, distribui-mos equipos para unidades de rescate; y brindamos ser-

vicios de ingeniería, proyec-tos y estudios, mantención de equipos y detectores de in-cendios, así como de certifi-cación y calibración de detec-tores de gases, entre otros; todo para dar una solución integral.

¿También están desarrollando soluciones propias?Sí. Esto surgió hace algunos años por la necesidad de dar soluciones específicas contra incendios y de rescate, ante requerimientos para los que el mercado no entregaba res-puesta. Para generarlas nos respalda-mos en un equipo multidisci-plinario, compuesto por inge-nieros civiles, prevencioncitas de riesgos, personal capacita-do en la Universidad de Texas

USA, arquitectos, entre otros. Abordamos la problemática y buscamos la solución. En la práctica, convenimos un lap-so en que hacemos pruebas con la empresa cliente hasta obtener un prototipo, el cual es testeado y posteriormen-te certificado a través de la-boratorios (como Idiem, In-cen u otros), que entregan el respaldo de funcionamiento adecuado. Como ejemplos de innova-ción, tenemos el Pirext que es un sistema de descarga sectorizada que permite uti-lizar una reducida cantidad de agente limpio; los CAFs, que son equipos de espuma de fácil operación al no utili-zar herramientas mecánicas; y Abacco, que es un sistema retráctil para trabajos y resca-te en labores verticales, apto para vehículos.Si bien se han desarrollado para satisfacer una necesidad específica, actualmente son productos estables en nues-tra oferta.

¿Qué rubros han confiado en estas soluciones?El área minera, industrial, fo-restal, medio ambiental y em-presas de servicios básicos. Entregando una solución viable, competitiva, norma-da, garantizada, respaldada, con atención personalizada y permanente.

Manuel González Quevedo

Especial Incendios y Emergencias en la Industria_33A_OK .indd 18 07-06-2016 12:06:56

Page 19: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Rev HSEC Pag 19.pdf 1 07-06-2016 10:50:16

Page 20: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

20 / JUNIO 2016 / HSEC

INCENDIOS Y EMERGENCIAS EN LA INDUSTRIAREPORTAJE

En la protección contra incendios, ¿ven puntos débiles dentro de la industria?V. Toledo: En general, vemos que algunos sectores industria-les -como la minería e impor-tantes empresas del sector na-cional- se destacan por tener sistemas automáticos contra incendios adecuados, preocu-pándose de abordar el tema de manera especializada. En cam-bio, aquellas industrias empla-zadas en parques industriales en las ciudades, aún están en proceso de contar con siste-mas de protección y, sobre to-do, de conocer lo que significa la prevención de un incendio.El terremoto de 2010, además de generar una cantidad de in-cendios importantes en algu-

SomitalUn aliado estratégico en prevención

La mejor herramienta para combatir

un incendio es la prevención. En base a esa premisa, Somital prepara brigadas de

emergencia como primera respuesta. Para conocer la importancia

de contar con estos grupos especializados,

conversamos con Víctor Toledo, Gerente

Comercial y de Servicios, y Leonardo

Schrader, Gerente de Capacitación y

Operaciones, ambos con el Grado de Fire Instructor I Training,

NFPA 1041, Certificados por PROBOARD.

nas industrias, fue una com-probación empírica de que muchos sistemas contra in-cendios debían robustecerse, provocando el cambio nece-sario para evaluar, implemen-tar y capacitar en el control de incendios. De igual modo, las compañías de seguros se vol-vieron más estrictas en las con-diciones de seguridad que exi-gen a las empresas clientes.

¿Es el foco de Somital la industria urbana?V. Toledo: Efectivamente, nues- tros servicios y soluciones de protección contra incendios y emergencia están destinadas a la industria urbana, preocu-pándonos principalmente de entrenar las brigadas de emer-gencia dentro de estas empre-sas, para lo cual nos apoya-mos en nuestra experiencia de más de 10 años en el control de emergencias industriales y en el perfeccionamiento logra-do a nivel nacional e interna-cional.Buscamos el perfeccionamien-to continuo de nuestro per-sonal, así como gran parte de nosotros estamos certificados como instructores de incen-dios bajo la NFPA 1041 y ba-samos nuestro trabajo en nor-mas específicas, como NFPA 600 y NFPA1081, entre otras. De este modo, respaldamos un servicio que permitirá controlar un incendio desde su etapa in-cipiente, evitando pérdidas hu-manas y materiales.

¿Cómo opera el entrenamiento para las brigadas?L. Schrader: Básicamente, tra-bajamos en dos áreas: Capaci-tación (entrenamiento contra el fuego y plan de emergen-cia) y Asesoría de formación de brigadas, es decir, la opti-mización de los recursos des-tinados a este ítem, priorizan-do equipamiento y sistemas de detección.También nos interesa que un brigadista conozca de mane-ra acabada todo el sistema de protección contra incendios con que cuenta su organiza-ción. Esto es crucial, porque él será el primero en detectar una falla y quien informe a los servicios de emergencia exter-nos respecto de los riesgos en sus instalaciones. Mostramos a las empresas cómo actuar, revisar su plan de emergen-cias, procesos y técnicas pre-ventivas, a modo de enfrentar

el riesgo con una mirada inte-gral.

¿Qué perfil desarrollan en un brigadista?L. Schrader: Desarrollamos he-rramientas de liderazgo y de trabajo en equipo. Reforzamos el liderazgo sistémico, porque ante una emergencia se tiene que actuar con la brigada que esté de turno, por lo que to-dos deben tener la capacidad de liderar y ejecutar las manio-bras de control. En un período mínimo de 24 horas de entre-namiento, se pueden generar las habilidades, pero el traba-jo continuo con las brigadas es primordial, porque hay que considerar factores como el olvido y actualización de nue-vos procesos. Conocer el valor que el cliente le entrega a la seguridad, nos ha permitido consolidarnos en el tiempo como un aliado es-tratégico en prevención.

Víctor Toledo y Leonardo Schrader.

Especial Incendios y Emergencias en la Industria_Somiltal_OK_i.indd 20 06-06-2016 17:10:32

Page 21: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Untitled-1 1 07-06-2016 9:43:57

Page 22: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

22 / JUNIO 2016 / HSEC

INCENDIOS Y EMERGENCIAS EN LA INDUSTRIAREPORTAJE

El riesgo asociado a una acti-vidad se relaciona con la pro-babilidad de exceder un va-lor específico de daño en aspectos sociales, económi-cos o ambientales, en un lu-gar y tiempo determinado, y se compone de una amenaza y de la vulnerabilidad que pre-senta la actividad. Las amenazas, de acuer-do con la norma NFPA 1600 “Standard on Disaster/Emer-gency Management and Bu-siness Continuity Programs” (Ed. 2013), son de tipo geo-lógico, meteorológico, bioló-gico, de origen humano ac-cidental y de origen humano intencional. En tanto, las vul-nerabilidades son todas aque-llas condiciones que pueden generar un deterioro a la ac-tividad con niveles aceptables de consecuencias, que son propias y específicas de cada empresa.

El Plan de EmergenciaEl conjunto de normas, pro-cedimientos y acciones bá-sicas que se generan para el control de estas consecuen-

EmergencyPlan de emergencia y continuidad operacional

Situaciones repentinas pueden generar

graves consecuencias en la producción de una industria. Ante

tales hechos, se debe contar con planes

de emergencias que consideren los diferentes focos de

riesgo y que se basen en normativas de alto

estándar.

cias ante la existencia de una amenaza, que afecta la segu-ridad de personas, instalacio-nes y su contenido, se deno-mina Plan de Emergencia, el que debe operar de manera oportuna, adecuada y efec-tiva. Este se conforma a par-tir de una serie de análisis que permiten identificar las emer-gencias potenciales que pue-dan dar origen a incendios, fugas, derrames y explosio-nes, y determinar las capaci-dades de respuesta disponi-bles de los sistemas y de la organización para desarrollar labores de control.Este análisis se basa en la ins-pección y verificación de la funcionalidad de los siste-mas de detección y alarma y de protección contra incen-dio de tipo activo o pasivo, la existencia de vías de evacua-ción suficientes y expeditas,

así como de recursos huma-nos y materiales para el fun-cionamiento de la Brigada de Emergencia y de la Organiza-ción destinados a realizar la-bores de control para alcanzar prontamente la normalidad, reduciendo el impacto sobre la actividad y favoreciendo la continuidad operacional.Emergency cuenta con la ca-pacidad para apoyar la revi-sión y generar propuestas de mejora del Plan de Emergen-cia en base a lo señalado en el marco legal vigente, a la veri-ficación del cumplimiento de normas técnicas aplicadas, como las de la NFPA y otra se-rie de actividades, tales como:

Inspección técnica de la ins-talación.

Entrevista técnica con los responsables de cada área.

Análisis de riesgo general y de tipo operacional.

Análisis de capacidad de respuesta.

Análisis de simulacro de una emergencia.

Desarrollo de mejoras o propuesta de planes de ac-ción local.

Desarrollo del Plan de Emergencia.

Capacitación de Planes.

Disponer de un adecuado Plan de Emergencia permite a la empresa contar con una poderosa herramienta para establecer su capacidad de respuesta frente a situaciones que alteran la normalidad es-perada, en base a simulacros, mediciones y medidas para proteger eficazmente la vi-da y salud del personal, que permitirán recuperar la ope-ración en un menor tiempo y facilitar la continuidad opera-cional.

Especial Incendios y Emergencias en la Industria_Emergency_OK_i.indd 22 07-06-2016 11:48:39

Page 23: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Untitled-2 1 07-06-2016 10:36:56

Page 24: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

SALUD OCUPACIONAL

24 / JUNIO 2016 / HSEC

¿Por qué es necesario mirar de modo integral los accidentes y enfermedades laborales?La razón para este enfoque es que los factores que influyen en temas de Se-guridad y Salud Ocupacional también pueden ser externos, refiriéndome con esto, principalmente, a los hábitos del trabajador, como pueden ser una ali-mentación inadecuada y el consumo de tabaco o de alcohol. Se debe considerar que esos hábitos tendrán también una relación directa con la aparición o agra-vamiento de situaciones de riesgo.En un turno de noche, además de los riesgos propios de su labor, se debe considerar que la persona tendrá un cambio en su dieta y en su ciclo circa-diano, lo que puede detonar una situa-

Glorian Sorensen, Universidad de Harvard

“Una mirada holística en salud ocupacional disminuye los riesgos”

En sus investigaciones, Glorian Sorensen, Directora del Centro

de Trabajo, Salud y Bienestar de la Universidad de Harvard, ha llegado a la conclusión de

que una mirada holística es necesaria para comprender y prevenir tanto los accidentes

como las enfermedades ocasionadas por el trabajo.

ción de sobrepeso y cansancio, e incluso accidentes. Entonces, la mirada holística se refiere a que también se deben con-siderar estos factores, que pueden ser detonados por el trabajo, o bien, haber sido anteriores, pero verse incrementa-dos por este.

¿Cómo se debe abordar los cambios de hábitos o de comportamiento?Lo principal es reconocer que estos fac-tores existen y que están incidiendo en la accidentabilidad y salud de los traba-jadores. Luego, se debe crear conciencia en los trabajadores y apoyarlos para que logren cambiar esas acciones.Recuerdo una situación con un traba-jador fumador, al cual se le recomendó

que dejara el hábito. Su respuesta fue “¿Por qué dejaría de hacerlo, si final-mente en este trabajo estoy expuesto al sílice que afecta mis pulmones de igual modo?”. En este sentido, lo importante es que el trabajador se dé cuenta de que el tabaco agrava su salud y lo hace más susceptible a factores de riesgo como el sílice u otros presentes en el lugar de trabajo, que aumentan la probabilidad de generar enfermedades. Por ello, el trabajo preventivo no solo debe apuntar a generar espacios más seguros y entregar los elementos de protección personal, sino también preocuparse de incorporar esas varia-bles que los afectan directamente.

Desde esta visión, ¿qué rol deben jugar los líderes?Ellos son clave. El punto de partida debe ser reconocer esta forma de ver la segu-ridad laboral y enfrentar cada una de las áreas de trabajo para avanzar en forma paralela. Para ello, se requiere investigar los hábitos ocasionados -o no- por el mismo trabajo, que incidirán finalmente en la exposición al riesgo. En este sentido, el respaldo desde la alta dirección es relevante, ya que con ella se contará con los recursos nece-sarios para llevar a cabo el cambio, el que debe incluir estrategias de gestión, comunicacionales y de incentivos. Ade-más, ese convencimiento debe llegar a toda la organización, sobre todo a los mandos medios, quienes tienen contac-to directo y diario con los trabajadores. Asimismo, se debe incluir también a los trabajadores subcontratistas que deben responder de igual modo a este modelo de seguridad.

Entrevista Glorian Sorensen_OK_i.indd 24 06-06-2016 18:17:12

Page 25: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 25

“El trabajo preventivo no solo debe apuntar a generar espacios más seguros y entregar los elementos de protección personal, sino también preocuparse de incorporar variables que los afectan directamente”

¿Qué recomendaciones destacaría para llevar a la práctica este modelo?Una de las claves es distinguir aquellos líderes que se caracterizan por estar a la vanguardia y por estar abiertos a los cambios; con ellos se puede reforzar la visión y la importancia de llevarla a cabo. La idea es cambiar el diálogo para reflejar esta nueva visión y ser consis-tente en las acciones. Otro punto importante es evitar culpar a los trabajadores cuando se cometen faltas. Debemos entender que esto es parte de un sistema mucho más grande y por qué ellos están comportándose de determinada manera. Por cierto, debe-mos evaluar si los sistemas actuales los llevaron a generar esos comportamien-tos.También resulta fundamental la evalua-ción del lugar de trabajo considerando los riesgos y el estado de seguridad con que se cuenta, a modo de definir los desafíos que serán plasmados en la

planificación. Lo que hacemos es darle una mirada de negocio a esta gestión, porque un trabajador sano será un tra-bajador más productivo.

¿Qué beneficios se obtienen con esta mirada holística?Puedo explicarlo mediante el siguiente ejemplo: si queremos mejorar la Salud Ocupacional de los trabajadores, debe-mos pensar en la exposición que tienen (sílice o polvo), pero también incluir el factor del tabaquismo. En este sentido, pensar de una mane-ra integral será de mayor ayuda para el trabajador. Junto con llevarlo a que deje de fumar (con lo que bloqueamos ese factor), se debe aislar mejor de los otros

factores de riesgo y generar las acciones preventivas en el puesto de trabajo, dis-minuyendo la probabilidad de que sea afectado por enfermedades pulmonares a raíz del trabajo.

Glorian Sorensen es investigadora principal del proyecto “Be Well, Work Well” de la

Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, que interviene lugares de trabajo para la prevención de accidentes y promoción

de la salud. Ha sido miembro de varios comités para el Instituto de Medicina y de la

Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, incluido programas sobre salud

ocupacional para funcionarios de la NASA. Recientemente visitó el país en el marco

del Summit 2016 que realizó la Mutual de Seguridad de la CChC.

Entrevista Glorian Sorensen_OK_i.indd 25 06-06-2016 18:17:22

Page 26: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

PREVENCIÓN DE RIESGOS

26 / JUNIO 2016 / HSEC

Por Yerko Valencia, Especialista en Seguridad

Industrial de la ACHS.

En la actualidad, la gestión de seguridad en las máquinas en nuestro país presenta un cierto retraso con relación a las normas y

a las buenas prácticas que encontramos en paí-ses con mayores niveles de desarrollo. Esto se traduce, lamentablemente, en una cantidad im-portante de accidentes graves que tienen como consecuencia, en su gran mayoría, la amputa-ción traumática de extremidades superiores. Durante el período 2014-2015, se registró un promedio de 23 accidentes de este tipo al mes, solamente de trabajadores afiliados a la ACHS. Los sectores que más aportan a estas cifras son Industria, Agricultura, Forestal y Construcción, donde las máquinas que causan la mayor par-te de amputaciones traumáticas son las sierras circulares de banco, las prensas, las guillotinas y las correas transportadoras (estadística ACHS 2013-2014).

Seguridad en el uso de maquinaria

Todas las máquinas deben contar con protecciones que

garanticen la seguridad de las personas que

las operan, y esta responsabilidad es, en primer lugar, de las empresas, que

son quienes diseñan y gestionan los

procesos y tienen la responsabilidad de

velar porque el estado de ellas se encuentre

acorde con el nivel de seguridad necesario.

Para la utilización de esta clase de máquinas, existen sistemas estándares conocidos de protecciones y de operación que, si son bien utilizados, son efectivos para controlar la ex-posición al riesgo. Sin embargo, no es poco habitual encontrar sierras circulares de fabrica-ción artesanal que no cumplen con estándares de seguridad suficientes.Debido a la multiplicidad de factores que in-ciden en la problemática de la seguridad en el uso de máquinas, se hace muy difícil inte-grar una estrategia para abordar el problema a nivel nacional, por cuanto la solución debe considerar necesariamente el compromiso de los diferentes actores involucrados. Además, en nuestra experiencia apoyando a empre-sas a mejorar sus estándares de Seguridad y Salud en el Trabajo, hemos podido constatar que, muchas veces, no existen suficientes co-

Columna Seguridad en maquinas_OK_i.indd 26 06-06-2016 13:38:54

Page 27: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 27

nocimientos técnicos sobre la materia, no hay estándares establecidos y existe escasez de especialistas.

Estándares de operaciónTodas las máquinas deben contar con protecciones que garanticen la seguri-dad de las personas que las operan, y esta responsabilidad es, en primer lugar, de las empresas, que son quienes dise-ñan y gestionan los procesos y tienen la responsabilidad de velar porque el esta-do de ellas se encuentre acorde con el nivel de seguridad necesario.Lamentablemente, es muy común que se realice la adquisición de máquinas sin especificar los requisitos de las protec-ciones, ya que se desconoce que existen normas internacionales. Debido a esto, muchas veces se privilegia el precio de la misma en desmedro del equipamien-to de seguridad. Algo similar ocurre con la adquisición de maquinaria usada o de segunda mano, la que muchas veces ya ha cumplido su vida útil y se encuentra incompleta o con sus sistemas de segu-ridad originales suprimidos o elimina-dos. Este tipo de prácticas son posibles debi-do a la ausencia de una reglamentación específica en la materia, que establezca, por ejemplo, los requisitos básicos de

Iniciativas de la ACHS

Con el fin de aportar en la solución de este problema, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) ha abordado el control de riesgos en el uso de máquinas, introduciendo nuevas metodologías, buenas prácticas y productos preventivos. Estos están siendo probados con éxito en las empresas, como manuales y cursos sobre el bloqueo de seguridad de máquinas (en inglés “Lock Out, Tag Out” o simplemente LOTO) que por no encontrarse en nuestra legislación, es conside-rado solo una buena práctica. También se encuentra disponible una Pauta de Inspección de Máquinas que permite a personas no especialistas establecer diagnósticos básicos con relación a las protecciones de las máquinas y un Manual de Protecciones de Máquinas, que incluye y resume los contenidos de las normas chilenas e ISO internacionales vigentes. En otra línea de trabajo, se ha potenciado la creación de alianzas con algunos gremios para generar la sinergia necesaria, así como el desarrollo de proyectos pilotos para la creación de cultura preventiva en los liceos industriales de la Re-

gión Metropolitana, introduciendo conceptos de prevención y autocuidado en las etapas más tempranas en la formación de los futuros técnicos.

seguridad en los lugares de trabajo es claramente insuficiente y tampoco faci-lita una acción fiscalizadora más eficaz por parte de la autoridad. Las normas chilenas existentes tampoco realizan un aporte importante, debido a que no son de aplicación obligatoria y a que, en general, son muy poco conocidas. Una excepción la constituye el sector de la Minería, que a través del Decreto N° 132 sobre seguridad minera, ha introdu-cido conceptos y requisitos específicos que han ayudado a mejorar la gestión en seguridad.Desde una perspectiva técnica, el des-conocimiento de metodologías para realizar evaluaciones de riesgos en máquinas, que es el primer paso para abordar el problema, así como la falta de especialistas, hace que las empresas muchas veces tampoco puedan contar con la colaboración necesaria para bus-car soluciones prácticas y efectivas.

Debido a la multiplicidad de factores que inciden en la problemática de la seguridad en el uso de máquinas, se hace muy difícil integrar una estrategia para abordar el problema a nivel nacional.

seguridad a cumplir por quienes operan o adquieren maquinaria en nuestro país. El Decreto Nº 594 sobre condiciones de

Columna Seguridad en maquinas_OK_i.indd 27 06-06-2016 13:38:56

Page 28: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

PREVENCIÓN DE RIESGOS

28 / JUNIO 2016 / HSEC

Por MBA Ps. Kurt Goldman Zuloaga, Director de Goldman Consultores y

Docente USACH. Podríamos decir, con mucha certeza, que las normas son formas de regular la con-vivencia dentro de un espacio común y co-

lectivo, en el que pasamos gran parte de nues-tro tiempo, por lo que podemos asegurar que el éxito organizacional depende tanto de la estra-tegia y de las competencias de los trabajadores, como del ajuste del comportamiento a dichas normas y a la calidad de las relaciones humanas en las empresas.En este sentido, la intención de la gestión pre-ventiva debiera estar enfocada a lograr un mejoramiento de la calidad de vida de los tra-bajadores, obteniendo así mejores resultados operacionales. Es la promoción del “bienestar” tanto físico como psicológico, la que permite el despliegue efectivo y pleno de las competencias y el cumplimiento de los objetivos planteados por la empresa. Para lograr esto, será necesa-

La Prevención como una dinámica de relaciones humanas en la empresa

La gestión preventiva es más un asunto de

vínculos humanos que de aspectos

normativos, simplemente porque

la norma adquiere vida cuando se cree

en ella, se respeta y se hace respetar.

rio realizar actividades que van desde la mejora del entorno laboral, el enriquecimiento de las funciones de cada cargo, la evaluación y desa-rrollo de las competencias, el planteamiento de una estructura de compensaciones justa, entre otras, hasta otras acciones que vayan en la línea del fortalecimiento de las relaciones humanas, que son claves y que dan soporte al resto de las actividades, como el trabajo colaborativo, la confianza en los demás, los liderazgos, la comu-nicación, el manejo efectivo de conflictos, por nombrar algunos.

Haciendo un diagnósticoLos estudios de clima laboral y de clima en Se-guridad permiten obtener un panorama de cuál es la percepción de los trabajadores respecto de variables que inciden en su motivación y en la prevención respectivamente. En ambos casos,

Columna Prevencion y relaciones laborales_OK_i.indd 28 06-06-2016 15:41:13

Page 29: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 29

las variables de liderazgo, comunicación y conflicto, entre otras, permiten monito-rear el estado de las relaciones humanas en la empresa y vincularlo posteriormente con los resultados de la gestión preven-tiva. Sumemos a lo anterior que la evaluación de los riesgos psicosociales mide también aspectos tales como el compañerismo, la relación con las jefaturas, la calidad del liderazgo y la estima, siendo estas dimen-siones una expresión más de cómo los vínculos humanos dentro de la empresa son claves para prevenir enfermedades profesionales y mejorar la calidad de vida.En empresas que no tienen desarrollada una cultura preventiva existen general-mente resistencias a los cambios y otras dificultades en la implementación de mejoras en prevención, lo que se explica por la existencia de desconfianzas, des-motivación, desinterés por el otro, egoís-mo, rencor, envidia… Todos elementos presentes tanto en supervisores como en trabajadores en mayor o menor grado y que, lógicamente, al afectar las relaciones humanas, impiden hacer una gestión pre-ventiva eficaz.Por lo anterior, es efectivo pensar que cuando los vínculos en la empresa están dañados, es más difícil invitar o motivar a los trabajadores por un trabajo mejor, seguro y de calidad. El entusiasmo es me-nor, así también como la motivación, el interés por mejorar, por lograr metas, por destacarse.Cuando el clima laboral o de seguridad está “enrarecido”, vemos menos produc-tividad, mayor número de errores y de conflictos, sin mencionar el desinterés por los demás y el aumento en los incidentes, que responden a una reacción natural del ser humano a aislarse, no colaborar y a desligarse de la norma, debido a una ac-titud negativa en “contra” de los demás.

Relación entre clima y desempeñoLa relación entre clima y desempeño es generalmente aceptada y conocida en las empresas. Sabemos que mejorando el clima tenemos un mejor desempeño; por

ende, la clave está en implementar accio-nes que mejoren el clima y consecuente-mente el desempeño, y con esto, poder abordar la gestión preventiva desde la capacitación, el coaching o del desarrollo organizacional.Si tenemos claro que la conducta segura del trabajador está basada en una actitud preventiva, entonces comprenderemos que la actitud temeraria (que se relaciona con conductas inseguras) surge en base a los aprendizajes que el trabajador tiene en su experiencia y en la interpretación de las señales que se dan en el contexto de su labor. Por tanto, las actitudes teme-rarias se configuran a partir de experien-cias negativas con la organización y de aquella relación que se da con sus pares, supervisores, gerencias o subordinados.Este último punto es clave para el esta-blecimiento de la confianza en el otro en su rol o cargo, y como persona. La calidad del vínculo con los demás es un aspecto relevante para gerentes, super-

visores y sobre todo prevencionistas, ya que las acciones y argumentos de la ges-tión preventiva llegan verdaderamente a los trabajadores cuando estos confían tanto en la persona como en el sistema (siendo este último una red vinculante de personas).Dado que las relaciones humanas en la empresa son un conjunto de interaccio-nes basadas en la comunicación, el mejo-ramiento de la gestión preventiva estará vinculado con la calidad de la comunica-ción que se da entre las personas, en el contexto laboral particular de la empresa u organización. Esto implica dar espacio para los acuerdos, fomentar la participa-ción e interacción con distintos niveles, desarrollar en supervisores la escucha ac-tiva, dar y recibir constantemente retroa-limentación y aceptar o debatir argumen-tos con madurez, entre otras actividades, que evidentemente van más allá de sim-plemente centrarse en la comprensión de los mensajes.

La intención de la gestión preventiva debiera estar enfocada a lograr un mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, obteniendo así mejores resultados operacionales.

Columna Prevencion y relaciones laborales_OK_i.indd 29 06-06-2016 15:36:20

Page 30: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

PREVENCIÓN DE RIESGOS

30 / JUNIO 2016 / HSEC

La seguridad en el trabajo ha eviden-ciado en los últimos años un proceso de profundos cambios provenientes

del entorno tecnológico, económico, po-lítico, social, laboral y ambiental, produc-to de una acelerada globalización que ha traspasado aquellas fronteras que anta-ño considerábamos invulnerables. Estos cambios han generado un nuevo orden emergente alrededor de la industria, lo

Marss AcademyEntrenamiento especializado en operación de grúas

La empresa especializada en inspección y certificación de grúas y equipos de izaje, pone a disposición de la industria todo

su conocimiento en esta tarea crítica, donde la seguridad y especialización son claves.

que nos obliga a preguntarnos cómo ca-pacitarnos para enfrentar con éxito este nuevo escenario.Como respuesta, Marss Academy pone a disposición de la industria chilena y latinoamericana su herramienta “Marss Academy In Situ”, que consiste en un flexible e innovador programa de capaci-tación presencial, que permitirá entrenar y certificar a los diferentes operadores de

equipos de izaje dentro de sus propias empresas, sin necesidad de trasladarse a otros lugares. Dentro de este programa, los alumnos podrán practicar con simu-ladores 3D, lo que permite someterlos a situaciones extremas.La experiencia obtenida por años en tra-bajos con clientes de diferentes rubros, entrega a Marss Academy un conoci-miento amplio de las necesidades espe-cíficas de cada sector industrial, lo que le permite, además, ser flexibles en entre-gar capacitaciones basadas en temarios acordes a los requerimientos de cada empresa. De igual modo, este plan de capacitación y la posterior acreditación le permitirán al cliente cumplir con el marco legal laboral y de seguridad a nivel local e internacional.

Ejecución del programaPara realizar esta capacitación, Marss Academy cuenta con simuladores 3D de última generación y un staff de instructo-res con una vasta experiencia en la opera-ción de grúas en forma segura y eficiente.Los cursos que están a disposición son los siguientes:

Operador de Grúa Puente.Operador Grúa móvil.Operador Camión Grúa.Operador de Grúa Horquilla.Inspector interno de equipo bajo el gancho.Curso de izaje seguro.Curso de Rigger

Mayor información en: www.futureeventschile.com

Articulo Marss_OK_i.indd 30 07-06-2016 10:11:57

Page 31: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Untitled-3 1 06-06-2016 16:20:00

Page 32: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

PREVENCIÓN DE RIESGOS

32 / JUNIO 2016 / HSEC

Por José Luis González Riva, Sub Gerente Ingeniería y Desarrollo de

Comulsa Chile.

(Continúa en Página 34)Imágenes 1 y 2. Ejemplos de Arco Eléctrico.

Cuando un equipo eléctrico energizado es examinado, se le da servicio, mante-nimiento o se ajusta de alguna manera,

siempre existe el peligro potencial de que ocurra un flameo por arco (Arc Flash), el que pueda da-ñar al personal o a los equipos. Por lo tanto, el entender la información técnica que se relaciona con estos peligros ayuda a minimizar la exposi-ción a los arcos eléctricos y a flameos produci-dos por operación incorrecta, falla o accidentes en las labores de mantenimiento de algunos equipos eléctricos.El análisis de flameo por arco se encuentra regula-do principalmente por los lineamientos indicados en el estándar NFPA 70E y por los métodos de cál-culo recomendados en el estándar IEEE Std.1584-2002. El NFPA 70E contiene las regulaciones en materia de programas de seguridad, uso y tipo de equipo de protección, así como criterios genera-les de cálculo. Por su parte, el IEEE Std.1584-2002 detalla los procedimientos de cálculo basados en pruebas realizadas en laboratorio.En tanto, el estándar OSHA, en su sección 1910.333 inciso "a", indica que las partes vivas a las que los trabajadores puedan estar expuestos, deben ser desenergizadas antes de que el emplea-do trabaje en o cerca de ellas, a menos que el em-pleador pueda demostrar que la desenergización genera o incrementa el peligro, o que la desener-

NFPA 70E

Estudios de Arco Eléctrico (Arc Flash)

Los estudios de arco eléctrico permiten conocer la energía

incidente en cal/cm², en cada equipo

eléctrico, con lo cual se establecen

las distancias de seguridad (límites de

acercamiento), métodos de trabajo correctos,

estándares necesarios, procedimientos

específicos y los EPP.

gización es imposible, debido al diseño del equipo o a las condiciones operacionales.Hasta que un equipo no sea puesto en una condi-ción de trabajo seguro, se considera que está ener-gizado y se deben tomar precauciones al operarlo. Dentro de los requisitos generales para prácticas de trabajos eléctricos del estándar NFPA 70E sec-ción 120.1, se señala el procedimiento para poner un equipo en una condición de trabajo segura. Sus pasos son los siguientes: Determinar todas las posibles fuentes de alimen-tación al equipo específico. Verificar los diagra-mas unifilares y etiquetas de identificación.

Después de interrumpir la corriente de la carga, abrir el medio de desconexión para cada fuente.

Cuando sea posible, verificar visualmente que todos los dispositivos y mecanismos de apertu-ra se encuentren totalmente abiertos o que los interruptores extraíbles se encuentren extraídos hasta la posición “Totalmente desconectado”.

Usar dispositivos de bloqueo y etiquetado (LOTO) de acuerdo con una política establecida y documentada, la que debe ser auditada anual-mente.

Usar detectores adecuados para el nivel de ten-sión para verificar que cada parte del circuito se encuentra desenergizada. Antes y después de cada prueba, verificar que el detector de tensión opera satisfactoriamente.

Columna COMULSA.indd 32 06-06-2016 19:18:54

Page 33: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Untitled-1 1 30-05-2016 16:24:51

Page 34: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

PREVENCIÓN DE RIESGOS

34 / JUNIO 2016 / HSEC

(Viene de Página 32)

Tabla Límites de Aproximación, NFPA 70E [2012].

Imagen 3. Peligro de relámpago de arco.

José Luis González Riva, Sub Gerente Ingeniería y Desarrollo,

COMULSA – CHILE, Instructor certificado para Avo-Training

(filial de Megger), en temáticas de NFPA 70E y normas OSHAS de

seguridad eléctrica en Industria y Subestaciones de Poder.

Especialista en Seguridad Eléctrica. Email: [email protected]

Cuando exista la posibilidad de tensiones inducidas o exista energía eléctrica alma-cenada, se deberá conectar a tierra los conductores o partes del circuito antes de entrar en contacto con ellos. Cuando pueda ser razonablemente anticipado que los conductores o partes del circuito que son desenergizados pudieran entrar en contacto con otros conductores o par-tes del circuito energizados, aplicar dispo-sitivos de conexión a tierra de capacidad adecuada para el valor de falla.

Importancia de los estudios de arco eléctricoTodo análisis de energía incidente de re-lámpago de arco debe ser realizado por un equipo de personas, dentro de las cuales debe participar el encargado de manteni-miento eléctrico, expertos en prevención y un asesor especialista.Variables Clave: Corriente de Falla (Amperes). Distancia entre Fases. Voltaje del Sistema. Tiempo de Cortocircuito (Ciclos). Distancia del Trabajador al Equipo. Características del Sistema:

- Cantidad de Fases.- Abierto o En-Caja.

Tiempo de Corto Circuito Duración del Arco Eléctrico. Relación directa entre duración y energía. Clasificación de Categorías de Riesgo/Pe-ligro.

Diagrama unilineal actualizado, coordina-ción de protecciones y estudio de corto- circuito.

De forma general, existen dos límites que se deben definir y analizar de acuerdo con los lineamientos del NFPA 70E para la ope-ración de equipo energizado: Límite de des-carga (Shock) y límite de flameo (Flash). Para poder trabajar dentro de estos límites es ne-

cesario utilizar Equipo de Protección Perso-nal (EPP), herramientas, procedimientos de trabajo, entre otras medidas.El estándar NFPA 70E indica en la sección 130.4 que ninguna persona calificada se debe aproximar o manipular un objeto con-ductivo cerca de los límites de acercamiento restringido indicados en la tabla 130.4(C) (ver tabla) a menos que:

La persona calificada se encuentre aislada o protegida de las partes vivas (incluyen-do guantes o guantes y mangas) y que ninguna parte de su cuerpo no-aislada no entre en los espacios prohibidos en la

Tabla. Que la parte viva este

aislada de la persona califica-da y de cualquier otro objeto conductivo que se encuentre a diferente potencial o que el personal calificado se encuen-tra aislado de cualquier otro objeto conductivo como el que se presenta cuando se realizan labores de línea-viva mano-desnuda.

Columna COMULSA.indd 34 06-06-2016 19:18:52

Page 35: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Untitled-4 1 06-06-2016 17:37:52

Page 36: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

VISIÓN HSEC

36 / JUNIO 2016 / HSEC

Altos estándares de gestión y calidad son un factor constante en los procesos de Laboratorio Chile, por lo que sumar un estricto programa de Seguridad Laboral no representaba un cambio mayor. Sin embargo, para lograr una cultura de seguridad, se requiere reunir a los trabajadores en torno a ella. Por esta razón, se implementó una campaña que apunta a la emocionalidad. Sobre el porqué de esta estrategia, conversamos con Fernando Fuentes, Associate Director EHS Country Lead de Laboratorio Chile.

Fernando Fuentes, Associate Director EHS Lead de Laboratorio Chile

“Los cambios conductuales se generan desde la emocionalidad”¿Por qué se enfocaron en una campaña emotiva en Seguridad Laboral?Si bien en la empresa existía una gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Medioam-biente, fue en 2014 cuando un cambio es-tructural a nivel global le dio al área de EHS (Environment, Health & Safety) el nivel de Gerencia. Para generar cambios conductua-les en los trabajadores, nos esforzamos en generar una campaña que impactara ape-lando a la emocionalidad. De esta forma, el modo de actuar y el estado de alerta fren-te a los peligros del entorno se abordan de manera responsable.

¿Qué otros cambios se realizaron?Esta campaña es parte de un programa in-tegral -propio de la gestión del cambio cul-tural en EHS- que anualmente se renueva para adaptar conceptos y reforzar aristas. Para ello, se definieron algunos indicadores KPI (Key Performance Indicators), tales co-

mo Lost Time Incident Rate (LTIR o Tasa de Incidentes con Tiempo Perdido), Total Re-cordable Incident Rate (TRIR o Tasa Total de Incidentes Registrables), Motor Vehicle Ac-cidents per Million Miles Driven (APMM o Accidentes de Vehículos por Millón de Mi-llas conducidas), entre otros. Todos ellos son indicadores de gestión que permiten esta-blecer métricas para controlar las variables más críticas de los procesos en términos de seguridad, salud y medioambiente.

¿Qué acciones fueron trascendentes en esta campaña?Parte de esta campaña de sensibilización consideró la realización de un material au-diovisual que pudiera ser proyectado en ins-tancias clave y que causara un impacto y valoración de la seguridad laboral en el tra-bajador. Ante esa idea, nos adentramos en el núcleo familiar de un grupo de trabajado-res, visitando sus respectivos hogares, pa-

ra buscar testimonios reales de familiares, quienes respondían a preguntas y enviaban mensajes relativos a, por ejemplo, la impor-tancia del autocuidado y uso de elementos de protección personal. El mensaje tomó fuerza, ya que iba cargado de la emoción real de proteger al ser que-rido durante sus horas en el trabajo, lo que caló hondo en el trabajador y en el resto de sus pares. Fue un proceso de mucha emo-ción, en que pudimos dar a conocer que ante un accidente no solo se ven afectados ellos mismos y la producción de una empre-sa, sino que también los familiares, quienes esperan que cada día llegue sano y salvo a la casa. Esta acción condujo a un cambio radical en la forma de abordar los riesgos.

¿En qué momento se presentó el video?Hicimos una ceremonia a finales de 2014, donde invitamos a los trabajadores involu-

VisionHSEC_Junio_OK_i.indd 36 07-06-2016 11:55:25

Page 37: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 37

crados, sus compañeros y los gerentes de las diferentes áreas. Logramos un momen-to muy íntimo, en que compartimos emo-ciones y logramos a la vez que el mensaje de seguridad fuera entendido totalmente, focalizado en nuestra meta de “Target Ze-ro”. Desde esa ocasión, los videos se han presentado en reiteradas ocasiones en nuestros “safety moments” (momentos de seguridad), al inicio de cada reunión o en-trenamiento.Aparte de esta serie de videos, se dispu-sieron adhesivos en lugares de alto tráfico y un polidíptico con las “10 reglas de oro de EHS” , entre otros soportes. Asimismo, se han realizado actividades como obras de teatro con temáticas relativas al cuida-do ergonómico; reconocimientos por bue-nas prácticas en seguridad laboral; semanas de la seguridad, etc. En tanto, en los prime-ros 365 días sin accidentes, se hicieron 497 charlas de 5 minutos denominadas “Safety Moment”, las que impactaron directamen-te a 653 empleados.

¿Cuál ha sido el apoyo ofrecido por la Alta Gerencia?La empresa realizó una gran inversión pa-ra apoyar estas acciones, las que se vieron reflejadas en el control de variables críticas de proceso, a través de la incorporación de herramientas de Process Safety y Techni-cal Safety, abordando diferentes aspectos de nuestros procesos e instalaciones, como calderas y generadores de vapor, protección de máquinas, redes de protección contra in-cendio, y otros puntos críticos. De acuerdo a sus indicadores, esto ha permitido llevar hasta hoy 600 días sin accidentes con tiem-po perdido.

¿Cuáles han sido las directrices de esta campaña?Nuestra premisa trasversal a los KPI, se ha centrado en un eslogan que llamamos “Tar-get Zero”, del que se desprende que nues-tro objeto es conseguir cero eventos de accidentes, enfermedades, emisiones e im-pactos ambientales. Los pilares en que se sustenta este progra-ma están dados por la responsabilidad de la Dirección, representada por el Site Leaders-hip Team o Comité de Dirección (compues-to por los directores de las diferentes áreas

funcionales de la compañía); la implemen-tación de los procesos necesarios para rea-lizar cualquier actividad (como la asignación de recursos y otorgar la facilidad a los traba-jadores para que participen en actividades de entrenamiento); la prevención de riesgos como un comportamiento sistemático acti-vo, y el ciclo de mejora continua.

¿Fue difícil que los trabajadores acataran esta nueva forma de trabajar?Básicamente, no tuvimos problemas en esa área, ya que Laboratorio Chile ha trabajado por años con estrictos estándares y paráme-tros de calidad, dadas las exigencias de la industria farmacéutica. Entonces, el trabajo, de acuerdo a este nuevo estándar de segu-ridad, no fue invasivo ni traumático.Las dificultades pasaron por romper con ciertos paradigmas que se habían cristaliza-do en la organización respecto de la cau-salidad y origen de los accidentes como algo quizás esperable, lo que se logró de-rribar mediante la campaña de sensibiliza-ción y modificación conductual de compor-tamientos críticos.

¿Qué focos de riesgo aún quedan por abordar?Aún tenemos un capítulo pendiente con una fracción de colaboradores que compo-nen nuestra fuerza de venta, ya que nuestra área de promoción médica (personal direc-

to de la compañía) se enfrenta día a día a la conducción de vehículos motorizados en la vía pública, lugar sobre el cual no tenemos control; por lo tanto, debemos potenciar las conductas a través de programas de con-ducción defensiva; es allí donde pondremos el acento esta vez.

A su juicio, ¿Laboratorio Chile ya posee una cultura de seguridad?Esta es una tarea a largo plazo, pues a me-dida que se avanza, aparecen nuevas difi-cultades. Ahora bien, desde la óptica del cambio de mentalidad y comportamiento, respecto a cómo evolucionan las organiza-ciones en materias de “Cultura de Seguri-dad”, de acuerdo a la “Curva de Bradley”, diría que actualmente estamos en una eta-pa intermedia en que dejamos el primer es-tado en que el trabajador deja la respon-sabilidad de su seguridad en el supervisor, para ahora estar en una etapa donde es el mismo trabajador quien está consciente de los riesgos y sus consecuencias y puede ac-tuar bajo los procedimientos de manera cla-ra. Debemos evolucionar a través de la con-cientización sobre los riesgos de manera que los trabajadores no solo se hagan car-go de su autoprotección, sino también de la protección de sus compañeros; con esto consolidaremos la migración definitiva des-de una cultura reactiva a una de carácter netamente predictivo.

VisionHSEC_Junio_OK_i.indd 37 06-06-2016 15:52:01

Page 38: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

38 / JUNIO 2016 / HSEC

SEGURIDAD EN BODEGASREPORTAJE

Por Anita Alcayaga, Directora de Ingeniería en Prevención de Riesgos

y Medioambiente de Universidad San Sebastián.

En cualquier tipo de bodega, la Prevención debe partir desde la Gerencia de la empresa y alcanzar a cada uno de los trabajadores.

Por ejemplo, ciertos protocolos deben estar pre-parados: se debe tener en cuenta qué hacer en casos de emergencias y, frente a un incendio, los empleados deben contar con extintores adecua-dos para el tipo de fuego y saber utilizarlos. Y, por supuesto, que el aparato se encuentre en un lugar visible, como norma transversal.

IncendiosPara fuegos tipo A (maderas, papeles y cartones), el sistema de extinción siempre será agua. En tan-to, para los tipo B (fuegos de líquido combustible o inflamable y gases inflamables) y C (que com-promete equipos con corriente eléctrica), el polvo químico seco es el adecuado, porque es multipro-pósito. El dióxido de carbono es para extintores de fuego tipo C y para tipo D, es decir, para la combustión de ciertos metales como magnesio y sodio, que arden a altas temperaturas. En todos los anteriores, se debe tener en cuenta que los extintores manuales solo sirven para controlar un fuego recién iniciado. En el almacenamiento de productos químicos, te-nemos un sistema de etiquetado que nos permite conocer el peligro de un químico. La NFPA es la encargada de etiquetar el riesgo del producto, describiendo la naturaleza de este. La etiqueta se divide en cuatro secciones de colores diferentes: en rojo, indica la inflamabilidad del material; en azul, los riesgos asociados a la salud; la sección amarilla muestra la radioactividad con otros quí-micos; y la blanca, los riesgos especiales durante un incendio. Para cada uno de estos colores, exis-te una escala de 0 a 4 para describir la intensidad del riesgo.

Recomendaciones generalesEn la mayoría de los casos, el principal error es creer que los accidentes no existen. Así, el uso de guantes, casco y calzado de seguridad, es impor-

Seguridad en Bodegas

Todos los días hay riesgos que se pueden evitar

Cuando de trabajo en bodegas se

trata, la prevención de accidentes y enfermedades

laborales está a la orden del día.

tantísimo. Del mismo modo, revisar que las es-calas estén en perfectas condiciones parece una recomendación obvia, pero en muchos casos no se hace y es allí cuando ocurren los accidentes.Es fundamental que estén perfectamente demar-cadas las zonas de almacenamiento y las vías de escape. Asimismo, es muy importante el orden y la limpieza, por lo que es esencial evitar pedir exceso de material. Las bodegas tienen una ca-pacidad específica y esto se debe respetar. Por lo demás, el no tener recipientes rotos o inadecua-dos, también evita riesgos.En términos generales, se debe considerar no so-brecargar las estanterías para evitar accidentes o golpes por caída de materiales. De igual modo, las repisas deben estar ancladas para evitar ries-gos en caso de sismos. En el caso de los materia-les en altura, las repisas deben tener un sistema que evite la caída de los materiales, es decir, una baranda de protección. Otro aspecto a tomar en cuenta es el trabajo en altura, actividad para la que se debe disponer de arnés y cuerda de vida. En casi todas las bodegas, se usan transpaletas que sirven para movilizar los materiales. Estas no deben estar sobrecargadas, porque un peso ex-cesivo puede significar trastornos musculoesque-léticos en los trabajadores y representar un riesgo latente de accidentes al obstaculizar la visión de la persona que la maneja. Además, la carga debe estar perfectamente estibada.Otro punto altamente relevante son los trastor-nos musculo-esqueléticos, una de las principales preocupaciones en este sector, por el riesgo de golpes por caída de materiales y por el perma-nente manejo de materiales. Justamente son los trabajos repetitivos los que agudizan este tipo de trastornos, especialmente cuando algún operario levanta un objeto y lo hace sin la técnica adecua-da, porque arriesga lesionarse.Por ejemplo, para levantar una caja, se debe acer-car lo más posible el objeto al cuerpo, flectando las rodillas, con las piernas separadas para más es-tabilidad y que el apoyo sea palmar, manteniendo

Columna Bodegas_OK_i.indd 38 06-06-2016 17:54:25

Page 39: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

la espalda recta. Así, son los músculos de las piernas los que hacen la fuerza.Por supuesto, mujeres embarazadas y me-nores de 18 años no pueden levantar peso, por lo que no deberían estar en trabajos de ese tipo, y las empresas deberían reubicar sus labores para que no se hagan daño y no infringir la ley. Cabe recordar que los hombres no pueden levantar más de 50 kilos y las mujeres, no más de 20 kilos.En contextos industrializados, las técnicas de flexibilización son efectivas para relajar la musculatura. En sectores de levanta-miento de carga, los ejercicios de estabi-lización lumbar han dado buenos resulta-dos. Todo esto tiene que ser asesorado por un experto que tenga conocimientos en actividad física y en ergonomía, ya que cada puesto de trabajo es distinto y cada trabajador es diferente. También es necesario disminuir el tiempo de exposición a un movimiento repetitivo. Esto no quiere decir que el trabajador deje de hacer la tarea propiamente tal, sino más bien que se logre una correcta organiza-

ción del sistema de trabajo, planificando “tareas dinámicas” o “rotaciones” durante la jornada laboral.

Pausas activasAsimismo, las pau-sas en los puestos de trabajo son bastante recomendables. En ciertos contextos in-dustriales, como los procesos en serie, se ha evidenciado que pausas de tan solo 3 minutos han elevado la productividad y el rendimiento de traba-jo en las personas. Si esto lo complemen-tamos con rutinas de “Actividad Física”, podemos generar beneficios directos en los trabajadores.Resulta transcendental, en todos los casos, que se realicen capacitaciones a los traba-jadores. Cuando cada uno de los que inte-ractúa en este sistema conoce los riesgos a

los que se enfrentan día a día, es la prueba más fehaciente de que se trabaja constan-temente buscando prevenir accidentes.Todas estas recomendaciones y buenas prácticas traen como beneficios la mejo-ra de los hábitos dentro de las bodegas, la eliminación de las principales causas de accidentes y la optimización general del espacio, todos aspectos que se reflejan en una empresa bien organizada.

Columna Bodegas_OK_i.indd 39 06-06-2016 17:55:03

Page 40: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

40 / JUNIO 2016 / HSEC

SEGURIDAD EN BODEGASREPORTAJE

¿Por qué las bodegas son un lugar de alto riesgo de cortes? Efectivamente, en bodegas y centros de distribución hay una gran cantidad de ac-cidentes asociados a cortes. Estos ocurren principalmente en la apertura de zunchos y cajas, donde en un 60% de los casos ocu-rre un accidente al finalizar el corte, siendo los dedos pulgares y muslos las partes del cuerpo más expuestas a heridas. Por lo general, estos incidentes se deben a malas prácticas en el uso de la herramien-ta. Entre los factores habituales, se hallan la distracción, el desconocimiento, el uso de fuerza desmedida y la naturaleza del mate-rial a cortar: cuando tiene mucha adheren-cia o es muy duro (por ejemplo, el caucho), obliga a ejercer mucha fuerza para realizar el corte, provocando un accidente. Otro aspecto clave es el almacenamiento del cuchillo: frecuentemente se dejan en gavetas o cajas de herramientas con la ho-ja descubierta, produciendo cortes a quie-nes buscan algún elemento sin la debida atención, y peor aún, algunos usuarios los

Cuchillos de seguridad OLFA de IMEX

Innovación que previene accidentes

guardan en sus bolsillos sin la precaución necesaria.

¿Qué propone IMEX para reducir los accidentes por cortes?Contamos con la línea de cuchillos de se-guridad SK de OLFA, que previenen los ac-cidentes laborales en un 99,9%, principal-mente gracias a su sistema auto retráctil (que automáticamente oculta la hoja al fi-nalizar el corte). Además, estos cuchillos cuen-tan con hojas específicas al tipo de corte y material a trabajar. Por ejemplo, la SKB, lisa y no fragmentable, sirve para cortes convencionales de cajas y cartones, mientras que la HOB2, de tipo gancho, pa-ra zunchos y film plástico.Para el área Logística y de bodegas, el SK-10 fue especialmente diseñado para abrir cajas, zunchos y abrazaderas plásticas. En esta herramienta, el filo está oculto, prote-giendo al máximo tanto al usuario como a la mercancía contenida. Además, cuenta con un cortador circular sin filo para abrir fácilmente y sin riesgo cintas de embalaje.

¿Qué novedades estarán lanzando próximamente?El SK-6, que prácticamente eliminará por completo el riesgo de accidentes, gracias a su doble sistema de seguridad: una hoja más pequeña, con puntas redondeadas y una protección que se activa durante to-do el proceso de corte y que nunca deja expuesto el filo, aunque el usuario tenga el dedo en el deslizador. Ambas presta-ciones convertirán al SK-6 en el cuchillo más seguro del mercado.

¿Cuentan con certificaciones?Todos los cuchillos SK de OLFA están cer-tificados bajo la norma alemana GS, otor-gada por el Departamento del Trabajo alemán y que garantiza la calidad del pro-ducto, tanto en su fabricación como en su funcionalidad. En tanto, para la indus-tria alimentaria, el SK-12, que también pronto estará en el mercado chileno, po-see el sello National Sanitation Founda-tion (NSF), una certificación específica pa-ra este sector.

¿Cómo es el servicio de pre y postventa? Tal como reza su slogan, OLFA tiene un cuchillo para cada corte. Por esto, duran-te el proceso de preventa, ayudamos al cliente a identificar sus requerimientos y la herramienta precisa que necesita cada labor. En el caso de una falla de fábrica, OLFA garantiza la devolución del producto, al-go que ha ocurrido prácticamente en el 0,1% de los casos. Ahora, si se detecta que el cuchillo no cumple con la tarea pa-ra la que fue adquirido o bien hay funcio-nes que no son completamente cubier-tas, se activa en la casa matriz en Japón un proceso de investigación y desarrollo que, si lo amerita, desemboca en la crea-ción de un nuevo producto.

Las bodegas y centros de distribución son un escenario

recurrente de accidentes de cortes. Por ello, el autocuidado

es clave, pero es necesario proveer a los trabajadores

de las herramientas precisas para disminuir los riesgos.

Andrés Salles, Brand Manager de OLFA, nos da cuenta

de la importancia de una herramienta de corte seguro.

Andrés Salles

Especial Seguridad en Bodegas_Entrevista Olfa_OK_i.indd 40 07-06-2016 16:40:03

Page 41: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 41

SEGURIDAD EN BODEGASREPORTAJE

¿Cuáles son los riesgos principales dentro de un centro de distribución? Dentro de nuestras operaciones de Lo-gística y Distribución, nuestra gestión de riesgo se enfoca, fundamentalmente, en: Transporte, Carga y Descarga, y Almace-namiento. En términos de riesgos puntua-les, trabajamos principalmente con el tra-bajo en altura, tomando en cuenta que tenemos varias actividades de almacena-miento de partes y componentes en racks en altura, y con la interacción hombre-máquina. En un centro de distribución, hay muchos equipos (camiones, stock pic-kers, grúas horquilla, entre otros), traba-jando de manera simultánea, y su interac-ción con los trabajadores puede derivar en una lesión grave o fatal.

¿Qué métodos han aplicado para pre-venir accidentes en estos recintos?Hemos definido tres temas clave, comen-

Manuel Chiappe, Gerente de Prevención de Riesgos Finning Sudamérica

“La Seguridad debe incorporarse desde la concepción del proceso productivo”

zando por un Liderazgo Visible, demostra-do y percibido. Nuestros líderes expresan claramente con su ejemplo lo que se es-pera, en el ámbito de Seguridad, de cada miembro de nuestro equipo. Ellos son los primeros en fomentar prácticas seguras de trabajo y en proveer los recursos para po-der hacerlo.Otra clave es el Entrenamiento. Al ser la operación de equipos un aspecto crítico dentro del recinto, el entrenamiento para el uso de los equipos resulta esencial, por lo que se imparte de modo periódico y lo certificamos con un sistema de licencias in-ternas.En tercer lugar, se encuentra la Percepción del Riesgo. En esta materia, incentivamos la mejora continua a través de una cultura de seguridad, que no busca culpables, y de un sistema de reporte de incidentes, que permite que cada trabajador se haga cargo de corregir las condiciones de seguridad.

¿Puede darnos un ejemplo de las iniciativas prácticas que han reali-zado? El año pasado estacionamos una grúa horquilla en nuestro patio y demarca-mos en el piso los puntos o zonas ciegas que tiene el operador al trasladar una carga. Luego, cada trabajador se sen-tó en el asiento del conductor mientras una persona se colocaba en el punto ciego. De esta manera, pudieron experi-mentar lo que significa estar en un equi-po de esas dimensiones y tener puntos ciegos. Asimismo, la percepción de los peatones respecto del riesgo de atrope-llo aumentó significativamente.

¿Cómo abordan la Salud Ocupacio-nal y Ergonomía en los centros de distribución? En la actualidad, tenemos en Chile pro-tocolos de higiene ocupacional (como el TMERT y el PREXOR) que abordan esa materia de manera bien detallada, ayu-dando realmente a minimizar la exposi-ción de nuestros trabajadores, y guían nuestro trabajo en esta área.Sin embargo, si logramos incluir la se-guridad en el proceso la concepción del proceso productivo (en este caso, en el proceso logístico), tendremos gran parte del problema solucionado. En Finning hemos trabajado durante los últimos años siguiendo este concepto; por ejemplo, el equipo de Prevención de Riesgos ha estado involucrado en el grupo de trabajo que diseña y construye nuestros centros logísticos, para asegu-rarnos que incluimos la Seguridad, tanto en la infraestructura como en el proceso diario de trabajo.

Para Finning, distribuidor de Caterpillar, es crucial contar

con una operación segura en su centro de distribución,

donde almacenan y despachan maquinarias y equipos para diversas faenas industriales.

Considerando que la interacción entre maquinaria y trabajadores

presenta constantes riesgos, entrevistamos a Manuel Chiappe,

Gerente de Prevención de Riesgos de Finning Sudamérica, para conocer cómo la empresa

enfrentó esta situación. Manuel Chiappe

Especial Seguridad en Bodegas_Entrevista Finning_OK_i.indd 41 06-06-2016 18:57:59

Page 42: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

42 / JUNIO 2016 / HSEC

SEGURIDAD EN BODEGASREPORTAJE

¿Es la seguridad un tema importan-te para los centros de bodegaje?Es un tema que cobra cada vez mayor importancia, lo que es muy positivo. Ve-mos que ha ido mejorando, en parte, por las normativas actuales de Seguri-dad Laboral y Medio Ambiente, que han impulsado a las empresas a tomar ma-yor conciencia de que si los trabajadores o las instalaciones no tienen una seguri-dad adecuada se exponen a accidentes y siniestros. En este rubro, las empresas de bodegaje son las responsables ante un accidente, por lo que los centros de bodegaje de-ben definir sus propias normas de Segu-ridad y servir de guía a sus locatarios en

Luis Poblete, Jefe de Seguridad y Medio Ambiente de Mersan

“En la seguridad de centros de bodegaje, la sintonía con los locatarios es clave”

este ámbito. Para esto, es esencial tener una relación directa con los locatarios. ¿Qué importancia tiene la relación con los locatarios?La relación con ellos es muy importan-te; de lo contrario, los conceptos de seguridad no se pueden llevar a cabo. Por esta razón, se deben generar ca-nales de comunicación estables. En es-te sentido, les informamos de las ac-ciones que realizamos; los locatarios entienden la razón de estas reglas y se suman a esta forma de trabajo más se-gura. Asimismo, visitamos a los clientes para dar cuenta de los cambios que he-mos ido implantando, junto con entre-garles recomendaciones de seguridad de acuerdo a la naturaleza de los ma-

teriales almacenados en sus recintos. En esa misma línea, como empresa, he-mos reforzado nuestro sistema contra incendios, instalando un sistema acorde a las necesidades del lugar y contando con personal capacitado para atender emergencias, lo que refuerza nuestra visión de trabajar en espacios más se-guros; todo esto enmarcado en nuestro plan de Prevención de Riesgos.

¿Qué dificultades han enfrentado al aplicar este plan?No todos los locatarios están acostum-brados a que la empresa mandante (en este caso, Mersan) entre a sus bode-gas y revise el estado de sus acciones en Seguridad Laboral y Emergencia pa-ra entregarles recomendaciones. Nece-sitamos cambiar esa idea de que, por arrendar una bodega, la empresa man-dante deja de tener incumbencia en ese espacio. En la práctica, la ley dice que, como mandantes, somos legalmente respon-sables por cualquier evento que se pro-duzca. No obstante, más allá de lo que dice la legislación, es un beneficio para ambas partes, y se necesita que la em-presa mandante y los locatarios vayan en la misma línea, porque lo que hace-mos es generar un espacio laboral más seguro para todos.En este sentido, la gerencia general de-be respaldar este trabajo, como sucede en nuestro caso. De lo contrario, llevar este mensaje a la práctica se dificulta, considerando los 120 clientes que tene-mos en una instalación que cuenta con 82 mil m² construidos

Preocupados por la seguridad de sus propios trabajadores como la del personal de los locatarios, Mersan, uno de los principales centros de

bodegaje a nivel nacional, aborda la prevención de

riesgos de manera planificada. Si bien las acciones son a

largo plazo, ya han establecido acciones que les han permitido

reducir riesgos propios del sector. Su Jefe de Seguridad y Medio Ambiente, Luis Poblete,

nos entrega más detalles. Luis Poblete

Especial Seguridad en Bodegas_Entrevista Mersan_OK_i.indd 42 06-06-2016 17:49:55

Page 43: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Untitled-3 1 06-06-2016 18:18:30

Page 44: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

PREVENCIÓN DE RIESGOS

44 / JUNIO 2016 / HSEC

El capítulo 11 de la NCh. Elec. 4/2003, particularmente en la sección 11.5, establece las condiciones en que son

exigibles los sistemas de iluminación de emergencia y las exigencias técnicas que es-tos deben cumplir. La finalidad de este tipo de alumbrado es proporcionar vías seguras de escape, sin posibilidad de confusiones a las personas que, en condiciones de emer-gencia, se vean obligadas a abandonar los recintos clasificados como locales de reu-nión de personas, entendiéndose como ta-les a todo sitio cerrado en que esté presente un número superior de 25 personas por lap-sos de tiempo mayores a 15 minutos. La iluminación de emergencia se define

La importancia de la Iluminación de Emergencia

La normativa chilena exige la instalación y mantenimiento de sistemas de iluminación de emergencia en recintos de reunión de personas, de modo de proveer vías seguras de

escape en caso de un siniestro.

como una instalación diseñada para en-trar en funcionamiento en caso de fallar el sistema de iluminación normal. Bajo este concepto, la NCh. Elec. 4/2003 define las clases: de Seguridad, de Reemplazo, Anti-pánico y de Zonas de Trabajo Riesgoso (ver diagrama).En términos de su fuente de energía, el alumbrado de emergencia se puede dividir en: Alumbrado no permanente o au-toenergizado: Se alimenta por un siste-ma de energía propio, en base a baterías de plomo o níquel cadmio. Estos sistemas tienen autonomías variables, dependien-do del modelo. El suministro de energía

es directo de la red, y ante una falla de la energía el sistema de iluminación se activa automáticamente y se desconecta cuando llega la energía eléctrica. Una vez conectado a la red, sus baterías se recar-gan.

Alumbrado de emergencia con apoyo de grupo generador: Este sistema ope-ra con un generador o un centro de ba-terías que automáticamente entra en ac-ción ante una falla del suministro normal de energía. A diferencia de los sistemas autoenergizados, su desventaja radica en que depende del respaldo del grupo ge-nerador, que lo hace más vulnerable en caso de incendio o daño de la estructura del edificio.

¿Dónde instalar iluminación de emergencia?La instalación de luces de emergencia au-toenergizadas será de carácter obligatorio, a lo menos, en los siguientes lugares:

Articulo Iluminacion emergencia_OK_i.indd 44 07-06-2016 10:29:59

Page 45: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 45

Artículo gentileza de Aldo Carreño Cisternas, ITO Gerencia EHS, Cross

Sector Chile, de Siemens.

Sobre cada puerta de salida de emergen-cia.

Cerca de las escaleras (una distancia no mayor a 2 metros medidos horizontal-mente respecto del punto), de modo que cada escalón reciba iluminación directa.

Cerca de cada cambio de nivel de piso. En todo cambio de dirección de la vía de escape.

En toda intercepción de la vía de escape, con corredores laterales.

Al exterior de edificios en la vecindad de las salidas.

Cerca de equipos de extinción o alarmas de incendio.

A su vez, se recomienda la instalación de lu-ces de emergencia autoenergizadas en: Accesos generales de planta de edificios de uso público.

Cerca de cada puesto de primeros auxi-lios.

En estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos, incluidos los pa-sillos y las escaleras que conduzcan desde aquellos hasta el exterior o hasta las zonas comunes del edificio.

En lugares donde estén ubicados tableros eléctricos.

La norma indica la obligatoriedad de ubicar junto a la iluminación de emergencia, pane-les luminosos de señalización a fin de indicar las vías de evacuación. Los colores de segu-ridad utilizados como fondo de señalización de emergencia serán: Rojo: Prohibición, además de informa-ción de equipos de emergencia y de lucha contra el fuego.

Verde: Información, condición segura.

El color de contraste para las letras de las señales será el blanco, excepto para los fon-dos amarillos en donde el color será negro.

Mantenimiento de los equipos de Alumbrado de EmergenciaLa norma establece que los sistemas de emergencias deberán ser probados periódi-camente para comprobar su perfecto esta-do de funcionamiento y asegurar su correc-to mantenimiento. Por lo menos, una vez

al año su operación deberá ser supervisada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles o por el organismo inspector que esta designe. Chequeo de las baterías: Las bate-rías que se utilizan en las luminarias de emergencia tienen una vida estimada de 4 años, con un funcionamiento normal (Norma IEC 598-2-22). Se recomienda realizar un test trimestral para verificar el estado de las baterías. En este test, las baterías quedan descargadas y no estarán operativas en casos de emergencia. Por tanto, el test se ha de realizar:

En períodos de cierre del estableci-miento.

En el caso de locales sin período de cierre, se debe garantizar que dos luminarias vecinas no queden fuera de servicio al mismo tiempo. Se debe considerar que la batería necesita 24 horas para completar su carga.

Chequeo de las lámparas: Una lámpara tiene una vida media estimada en horas que varía dependiendo de su tipo (LED, incandescente, fluorescente, neón). En el caso de los tubos fluorescentes que están encendidos de forma permanente (lumi-narias combinadas), se recomienda cam-biarlos cada 6 meses. El mantenimiento puede hacerse trimestralmente junto con el chequeo del estado de las baterías.

Instalación: Se debe consultar la nota técnica que se adjunta con las luminarias de emergencia para no tener dudas sobre su instalación. No emplear las luminarias para otro fin distinto al que especifica el fabricante.

Clases de Iluminación de Emergencia, según NCh. Elec. 4/2003

Articulo Iluminacion emergencia_OK_i.indd 45 07-06-2016 10:30:06

Page 46: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

SALUD OCUPACIONAL

46 / JUNIO 2016 / HSEC

Por Daniela Valderrama C., del Estudio Jurídico Valper

Abogados Asociados.

Una de las razones más importantes que motivó la creación de la Circular 3167 tiene su origen en que del total de ac-

cidentes potencialmente laborales, un 80% ter-minaba declarándose como tal por parte de las mutuales, pero en el caso de las enfermedades, la cifra era inversa, toda vez que solo un 20% del total de los casos denunciados terminaba siendo declarado como enfermedad profesional, es decir, como derivada del trabajo. Asimismo, el mayor número de reclamos a la Superinten-dencia de Seguridad Social, se producía por dis-conformidad de trabajadores con la calificación de su patología.Actualmente, la Cámara de Diputados cuenta con una Comisión Investigadora que busca de-terminar si existen o han existido anomalías por parte de las mutualidades para presentar tal ni-vel de rechazos en cuanto a las enfermedades profesionales. Por otra parte, la autoridad ha advertido que iniciará una fuerte ofensiva fisca-lizadora sobre las mutualidades y la aplicación del protocolo.En el proceso de elaboración de la Circular, la Superintendencia de Seguridad Social trabajó con el Departamento de Salud Ocu-pacional del Ministerio de Salud, lo que entrega mayor legitimidad y certeza en cuanto a que la nue-va normativa va en la dirección correcta para introducir impor-tantes mejoras al sistema.

Aspectos Positivos y CríticasUno de los cambios más sustan-ciales que implementa esta nor-mativa, es la creación de un co-mité de calificación para revisar cada caso y, a través de un pro-

Circular 3167 de la Superintendencia de Seguridad Social

Un avance en la calificación de las enfermedades profesionales

El 27 de octubre de 2015, la

Superintendencia de Seguridad Social emitió

la Circular 3167 que contiene el protocolo

de normas mínimas de evaluación que deben cumplir en el proceso

de calificación de origen de las enfermedades,

denunciadas como profesionales, y que

entró en vigencia el 1º de marzo pasado.

tocolo general prestablecido, definir si una en-fermedad tiene su origen en la relación laboral.Del análisis del texto de esta circular, es posible señalar que, en términos amplios, constituye un avance respecto de la normativa anterior, ya que al establecer un protocolo general con un proce-dimiento estándar para calificar las enfermeda-des profesionales y dar las directrices específicas para cada tipo de enfermedad que se denun-cia, se entrega mayor certeza a los trabajadores acerca de la objetividad de la calificación, pues ellos estarán informados respecto de los proce-sos. Para el caso de enfermedades osteomusculares de extremidades superiores, se definieron, ade-más, los exámenes a considerarse en el diagnós-tico y calificación, así como las características de los estudios de puestos de trabajo que deben ser incluidos en el proceso. De igual forma, se estableció el proceso de evaluación clínica y las características de los estudios de puestos de tra-bajo para las enfermedades psiquiátricas.En cuanto al establecimiento del comité de cali-

Columna calificacion enfermedades laborales_OK_i.indd 46 06-06-2016 13:53:44

Page 47: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 47

ficación, la normativa indica que este de-berá estar compuesto por al menos tres profesionales, dos de los cuales deberán ser médicos y uno de estos tener la cali-dad específica de Médico del Trabajo, con lo que contribuye a un eventual aumento del porcentaje de enfermedades califi-cadas como de naturaleza laboral, toda vez que se trataría de un comité capaci-tado para dichos efectos, al contar con personas especialistas en la materia que ponderarán cada caso en consecuencia con ello, atendiendo a las reales circuns-tancias denunciadas. Este punto tiene mayor relevancia tratándose de los casos de enfermedades psiquiátricas sujetos a calificación, pues anteriormente muchos de ellas eran rechazadas como enferme-dades profesionales, debido a que en el proceso para establecer esta circunstancia se atendía a antecedentes que no guar-daban relación con la patología sufrida por el trabajador afectado, dejándolo en indefensión. Es importante tener en cuenta que cuan-

do la circular se refiere a que debe existir un Médico del Trabajo en el comité ca-lificador, entrega también los requisitos para conside-rar a un profesional en este rol, como por ejemplo: ha-ber aprobado un diploma-do en Salud Ocupacional o Medicina del Trabajo y con-tar con experiencia laboral de al menos cinco años en un Servicio de Salud Ocu-pacional o de Medicina del Trabajo, entre otros.Otro importante aporte de esta circular es la disminu-ción del plazo para la evaluación del ori-gen de la enfermedad, pues este será de 30 días, aunque tal como se indica en sus disposiciones transitorias, éste comenza-rá a regir recién a contar del 1º de enero de 2017, por lo que en el período entre la entrada en vigencia del protocolo es-tablecido por ella (1º de marzo de 2016)

y la entrada en vigencia del nuevo plazo de evaluación ya mencionado, habrá que considerar lo expresado en las mismas disposiciones transitorias. En términos simples: hasta el año 2017, el plazo será de 45 días, lo que puede significar un in-conveniente para los trabajadores, debido a la extensión del mismo.Por otra parte, en Chile existen Adminis-tradores del Seguro, que no son ni las mutualidades ni el ISL, sino organizacio-nes privadas de gran tamaño que tienen cantidad suficiente de trabajadores y re-cursos económicos para administrar por sí mismos la calificación de sus accidentes y enfermedades profesionales, pero al pa-recer, la circular no los habría incluido en el cumplimiento del protocolo, aunque hay discusiones sobre el particular. Por último, sería importante considerar la modernización de los protocolos del resto de las enfermedades que podrían consi-derarse como de origen laboral, pues esta circular solo cubre los casos de enferme-dades osteomusculares de extremidades superiores y enfermedades psiquiátricas

Uno de los cambios más sustanciales que implementa esta normativa es la creación de un comité de calificación para revisar cada caso y, a través de un protocolo general prestablecido, definir si una enfermedad tiene su origen en la relación laboral.

Columna calificacion enfermedades laborales_OK_i.indd 47 06-06-2016 13:53:45

Page 48: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

SALUD OCUPACIONAL

48 / JUNIO 2016 / HSEC

Chile ha sido pionero en la Re-gión al crear la Ley Nº 20.096 que aplica a las sustancias ago-

tadoras de la capa de ozono y que en su artículo 18 enlaza con la ley 16.744 de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, estableciendo los están-dares para proteger a todos los trabaja-dores expuestos al sol del país. El cáncer de piel puede ser grave e in-cluso mortal, pero un tema que no po-demos olvidar es que este puede llegar a ser costoso. El CDC (Center for Diseases

Protección solar laboralDe la mano con la productividad

La radiación solar es un conocido factor de riesgo para la salud de los trabajadores expuestos durante su jornada

laboral. Como consecuencia, se pueden generar distintos tipos de daño, como quemaduras, manchas, envejecimiento

acelerado e incluso cáncer de piel.

Control and Prevention) estima que en EE.UU. cerca de 5 millones de personas reciben anualmente tratamiento contra el cáncer de piel, significando un costo país aproximado de US$8.100 millones. La misma fuente testifica que en dicho país cada año se pierden más de US$100 millones en productividad por activida-des restringidas o ausencias laborales a causa del cáncer de piel. Aunque aún no existen cifras claras en Chile, se calcula que en nuestro país habría un deterio-ro productivo de unos US$5,4 millones

ocasionado por los cánceres dérmicos.Ello indica claramente que el cáncer de piel puede reducir significativamente la productividad de los trabajadores, sin contar que en el caso de lesiones como quemaduras solares o reacciones fotoa-lérgicas, el trabajador se ve impedido de realizar su labor de manera normal, afectando también su productividad. Por lo tanto, proporcionar y motivar la protección contra la radiación ultravio-leta en personas que trabajan al aire li-bre ayuda a crear un ambiente laboral saludable y seguro, lo que contribuye a aumentar la productividad, incremen-tando la rentabilidad del negocio em-presarial y preservando la salud de los trabajadores.

¿Cómo proteger a los trabajado-res agrícolas del riesgo RUV?Los trabajadores agrícolas, sean estos temporales o permanentes, deben ser protegidos de la exposición al sol du-rante su jornada laboral a través de me-canismos de barrera que disminuyan el riesgo de la radiación ultravioleta en su salud. Es por esto que la guía técnica de RUV del MINSAL establece que los tra-bajadores agrícolas deben emplear ele-mentos de protección personal contra la radiación UV como:

Anteojos con filtro UV.Gorros legionarios o sombreros de ala ancha que protejan adecuadamente rostro y cuello.Ropa adecuada como pantalones lar-gos y polera de manga larga que sean de cuello redondo y con una tela que permita eliminar la humedad para evi-tar que aumente la temperatura cor-poral.

Usar siempre un protector solar que

Articulo Sunwork_OK_i.indd 48 06-06-2016 13:45:35

Page 49: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 49

Artículo gentileza Sunwork / www.sunwork.cl

tenga un FPS 50+ (Factor de Protección UVB), que signi-fica una muy alta protección frente a la UVB. Además, se recomienda que el protector solar tenga un factor de protección UVA de un PPD de 8 o más (PA+++) para asegurar una muy alta protección de la uva. De esta manera, el trabajador estará protegido en el am-plio espectro de la RUV. Sin embargo, para asegurarse de que el protector solar cumple con lo que dice su rotulado, es ideal de que certifique su eficacia y segu-ridad en instituciones reconocidas y serias nacionales e internacionales, de modo de asegurar su protección en los trabajadores expuestos.

Evitar las horas de mayor exposición. De ser imposible de implementar esta medida, buscar o generar sombra a través de quitasoles o toldos transportables que le permitan seguir trabajando de forma segura.

Cumpliendo con el uso de estos elementos y educando a los trabajadores correctamente, la empresa y el trabaja-dor no solo estarán cumpliendo la ley, sino que por sobre todo preservarán su salud y bienestar.

Tasa por 100 mil habitantes Estadística MINSAL "Guia Técnica Radiación Ultravioleta de origen Solar" MINSAL, 2011.

Mortalidad por melanoma y otros tumores malignos de la piel / Chile 1990 - 2005

Año Ambos Sexos Hombres Mujeres

1990

Defun-ciones

Tasa* Defun-ciones

Tasa* Defun-ciones

Tasa*

141 1,1 71 1,1 70 1,0

1991 143 1,1 74 1,1 69 1,0

1992 168 1,2 86 1,3 82 1,2

1993 155 1,1 81 1,2 74 1,1

1994 194 1,4 103 1,5 91 1,3

1995 217 1,5 120 1,7 97 1,3

1996 226 1,5 122 1,7 104 1,4

1997 213 1,5 103 1,4 110 1,5

1998 230 1,5 121 1,6 109 1,4

1999 237 1,6 136 1,8 101 1,3

2000 270 1,8 150 2,0 120 1,5

2001 248 1,6 134 1,7 114 1,4

2002 267 1,7 159 2,0 108 1,4

2003 292 1,8 168 2,1 124 1,5

2004 286 1,8 152 1,9 134 1,6

2005 301 1,9 173 2,1 128 1,6

Articulo Sunwork_OK_i.indd 49 06-06-2016 18:55:17

Page 50: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

PREVENCIÓN DE RIESGOS

50 / JUNIO 2016 / HSEC

Por Douglas Sequeira Morgado, Vice Presidente Nacional del

Colegio de Expertos en Prevención de Riesgos de Chile A.G.

Durante muchos años hemos asociado la necesidad de crear y fomentar la cultura preventiva en las distintas áreas de la ac-

tividad económica nacional, y con especial énfa-sis en la industria minera. Todo esto tendiente a salvaguardar la integridad física de las personas, previniendo accidentes, especialmente aquellos que pueden llegar a ser incapacitantes o fatales. Esta misma mirada, proyectada a largo plazo, se aplica frente a las enfermedades profesionales.Pese a esto, las cifras y los actos evidencian algo distinto: durante 2015 ocurrieron más de 180 mil accidentes del trabajo, y peor aún, 414 oca-sionaron la muerte a trabajadores y trabajadoras de nuestro país. Un porcentaje muy significativo de estos accidentes fatales (39%) corresponden a los ocurridos en el trayecto, cuestión que nos entrega luces de alerta significativas respecto de nuestra real cultura preventiva. ¿Qué control podemos tener respecto del comportamiento de un trabajador fuera de la empresa? ¿A qué riesgos está expuesto este trabajador fuera de su recinto laboral? Sin duda, uno de los más sig-nificativos se relaciona con el comportamiento vial de conductores y peatones.Estadísticas publicadas por CONASET indican que durante 2014 más de 10 mil peatones estu-vieron involucrados en siniestros de tránsito. De este universo, 615 fallecieron y ocho mil resul-taron lesionados. En efecto, en nuestro país, el 38% de las fatalidades en accidentes de tránsito corresponde a peatones. Pues bien, al menos un tercio de los accidentes de trayecto se encuen-tran contenidos dentro de esta alarmante cifra.

El Transporte, sector “problema”Los indicadores y estadísticas de seguridad a ni-vel país siguen evidenciándonos cuáles son las actividades económicas con mayor tasa de acci-dentes del trabajo. Una de ellas, probablemente la principal, es el Transporte, dato coherente y consistente para avanzar hacia la construcción

Cultura Preventiva en Chile, una deuda pendiente

Cuando se declara que “debemos avanzar

hacia una cultura que previene, controla

y reduce los riesgos laborales”, debemos

entender que las consecuencias producto

de la ausencia de prevención, no solo

impactan directamente a los trabajadores en

sus condiciones físicas (lesión o enfermedad),

sino que impactan con consecuencias

diversas a empleados, empleadores, familias y

Estado.

de una cultura preventiva que vaya más allá de las instalaciones de una empresa y del actuar enmarcado estrictamente en la jornada laboral.A mediados del mes de abril, se anunciaron lluvias intensas para la zona central, particu-larmente para la Región Metropolitana. Los medios de comunicación, junto a autoridades de Gobierno y especialistas, anticiparon preci-pitaciones considerables y muy superiores a lo normal, vaticinando incluso la superación de registros del siglo XVIII correspondientes al mes en cuestión.De lo anterior se infería que todos los actores públicos y privados con responsabilidad directa o eventual frente a un escenario como el pro-nosticado y que podía transformarse en una emergencia, adoptarían las medidas adecuadas

Columna colegio prevencionistas_OK_i.indd 50 06-06-2016 12:26:37

Page 51: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 51

para evitar o mitigar cualquier efecto ad-verso.Como sabemos, la realidad fue otra: la imprevisión, la desprolijidad, la planifica-ción incorrecta y, probablemente, la falta de supervisión, fueron causas directas del desborde del río Mapocho, el que escapó de su cauce en un tramo intervenido por obras asociadas a la construcción de vías concesionadas, dejando como saldo 40 edificios anegados y millonarias pérdidas en locales comerciales de la comuna de Providencia.Llama aún más la atención el hecho de que esto ocurra en sectores de la capital que poseen estándares de país desarrollado, donde se supone que “esas situaciones no suceden”. Se supone que en los alrede-dores del Centro Financiero de la Capital, la infraestructura pública y privada es de “primer mundo”.Tras la ocurrencia de este evento, la discu-sión pública está centrada en la búsqueda de responsables entre los actores que fue-

ron parte de la emergencia. Entre ellos, lo que se observa es el intento por endosar la responsabilidad a otros, eludiendo la pro-pia. Un escenario poco claro que práctica-mente revictimiza a los afectados.Entonces, cuando se declara que “debe-mos avanzar hacia una cultura que previe-ne, controla y reduce los riesgos laborales”, debemos entender que las consecuencias producto de la ausencia de prevención, no solo impactan directamente a los trabaja-dores en sus condiciones físicas (lesión o enfermedad), sino que también afectan con consecuencias diversas a empleados, empleadores, familias y Estado. Por ello es que el foco debe estar puesto en la necesi-dad de una adecuada y anticipada lectura de los escenarios, en una definición precisa de los riesgos, en la necesidad de una pla-nificación rigurosa, y en la determinación de roles y responsables para cada tarea, todo tras un liderazgo claro, visible y en terreno.Concordamos en la necesidad absoluta de construir Cultura Preventiva en Chile, entendiendo la cultura como un actuar adquirido, habitual y no forzado, el que se complementa con la prevención, com-prendida como la visualización de esce-narios, análisis de riesgos y control de los mismos.

De los más de 180 mil accidentes del trabajo que ocurrieron durante 2015, el 39% corresponden a accidentes ocurridos en el trayecto, cuestión que nos entrega luces de alerta significativas respecto de nuestra real cultura preventiva.

Columna colegio prevencionistas_OK_i.indd 51 06-06-2016 12:26:42

Page 52: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

PREVENCIÓN DE RIESGOS

52 / JUNIO 2016 / HSEC

Por Juan Carlos Pérez, Gerente Seguridad y Salud

Ocupacional de GrupoExpro.

La subcontratación y los trabajos transitorios imponen una serie de desafíos en el área de Seguridad y Salud Ocupacional, propios de

esta modalidad productiva; pero estas labores no deben ser desprotegidas ni precarias. Todo lo contrario: las compañías que externalizan de-ben exigir a sus contratistas programas, gestión y capacitaciones en Prevención de Riesgos para sus trabajadores que contribuirán a realizar un proceso continuo, sin interrupciones y con ma-yor productividad.

Desafíos en Prevención de RiesgosUno de los principales desafíos es la conside-ración de costos por parte de las compañías. Aunque cada vez menos, todavía hay empre-sas mandantes que seleccionan al contratista guiándose por la oferta más económica. Al ha-cerlo, no evalúan, por ejemplo, si el contratista tendrá un prevencionista asignado al proceso, o si cuenta con plan y acciones programadas de capacitación e inducción en Seguridad y Salud Ocupacional, arriesgando de este modo la interrupción del proceso por acci-dentes laborales, así como fiscalizaciones y multas.Otro desafío en este aspecto, es que mu-chas compañías bus-can poner en marcha el proceso delegado con rapidez, sin con-siderar que hay que dedicar un tiempo -especialmente al ini-cio- para capacitar a los trabajadores en medidas de segu-

Un trabajador protegido para la subcontratación

Ninguna empresa desea accidentes

laborales. Estoy convencido de

ello. Sin embargo, cuando algunas externalizan sus

procesos productivos o de servicios en

un contratista, en ocasiones parecen

dejar de lado su responsabilidad por la Seguridad y Salud

Ocupacional.

ridad. Esto ocurre especialmente en servicios transitorios con contratos por pocos días o reemplazos, donde buscan salir rápidamente de una urgencia productiva o la sustitución de un trabajador enfermo.Asimismo, el contratista se establece en las ins-talaciones de la empresa principal que le ha de-legado el proceso, espacio que a veces carece de un orden y diseño orientados a la seguridad. Otro desafío de seguridad viene de los propios trabajadores, pues en ocasiones, y por pensar que tienen un contrato laboral por tiempo aco-tado, son menos receptivos a la educación en medidas preventivas.Afortunadamente, estos comportamientos gra-dualmente van en retroceso. Cada vez más em-presas tienen conciencia de que cuando exter-nalizan procesos en una compañía contratista o cuando incorporan a un trabajador de manera transitoria, deben alinear su gestión de produc-tividad y seguridad.Cuando una empresa externaliza un proceso

Columna contratista y seguridad_OK_i.indd 52 06-06-2016 12:29:42

Page 53: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 53

debe solicitar indicadores de accidentabilidad que muestren el real compro-miso del contratista con la seguridad ocupacional de sus trabajadores y exigir que se cumpla la ley sobre Accidentes de Trabajo y En-fermedades Profesionales.

Qué se debe exigirLa empresa principal debe requerir a su contratista un plan de Seguridad y Sa-lud Ocupacional, así como un cronograma de accio-nes de capacitación a los trabajadores en diversos aspectos, como por ejem-plo, tránsito en el espacio laboral, uso de maquinaria crítica, manejo de carga, procedimiento en caso de incendio, inundaciones y heridos, entre otros. De igual modo, debe solicitar la aplicación de las encuestas y protocolos emitidos recientemente por la autoridad de Salud, como el TMERT (sobre trastor-nos musculo-esqueléticos relacionados con el trabajo.La empresa mandante o principal debe considerar el tiempo necesario para que la compañía de outsourcing realice la inducción a los trabajadores, y asegu-rarse del establecimiento de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de supervisores y trabajadores que evalúen accidentes y planes de seguridad.En otras palabras, cuando una empresa delega sus procesos, lo tiene que hacer de manera responsable con la seguri-dad y salud de los trabajadores y con el cumplimiento estricto de la ley, lo que permitirá minimizar accidentes que interrumpan la cadena operacional. En la medida que se preocupe de escoger contratistas responsables, garantizará la continuidad de las operaciones que externaliza y la productividad de su pro-ceso.En la contraparte, el contratista tiene que cumplir estrictamente con la ley,

contar con un plan de seguridad acor-de a las especificidades de cada proceso productivo o de servicios, asignar un pre-vencionista de riesgos a cada cliente, y capacitar a los trabajadores. En este sen-tido, el contratista puede transformarse en un aliado de la empresa principal, evaluando si las instalaciones de trabajo cuentan con seguridad en tránsito, pasos de cebra peatonales, planos de extinto-res, vías de evacuación, acopio de pro-ductos peligrosos, para que la empresa principal realice las mejoras necesarias, quedando estas inversiones más allá del término del proceso. De esta manera, la contratista puede convertirse en un ase-sor de seguridad para la empresa prin-cipal. Incluso, ha ocurrido que empresas contratistas han aplicado los protocolos TMERT y Factor Psicosocial, enseñando a sus mandantes a implementarlo con su personal de planta.

La empresa contratista debe persuadir al cliente que es necesario el tiempo destinado a capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional de los trabajado-res. Esto será fundamental para evitar accidentes, demandas civiles y multas; garantizar la continuidad operativa del proceso; y cuidar la salud del capital hu-mano.Al evaluar un cliente, es recomendable que la empresa contratista involucre a su área de Prevención de Riesgos para validar la conveniencia del negocio, y eventualmente desechar contratos que no otorguen garantías de seguridad.En resumen, el trabajo subcontratado o transitorio no es una labor secundaria en la escala ocupacional. Mientras los trabajadores sean capacitados y la em-presa cumpla normas y planes de segu-ridad, en mayor medida garantizaremos la continuidad y productividad.

La subcontratación y trabajos transitorios imponen una serie de desafíos en el área de Seguridad y Salud Ocupacional, propios de esta modalidad productiva.

Columna contratista y seguridad_OK_i.indd 53 06-06-2016 12:29:45

Page 54: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

SEGURIDAD LABORAL

54 / JUNIO 2016 / HSEC

Por Eduardo González, Docente de Ingeniería en

Prevención de Riesgos Duoc UC sede Puente Alto.

En la actualidad, existen alrededor de 127 países que suman alrededor de 90 mil certificados emitidos en la norma OHSAS

18.001, lo que demuestra la importancia y el re-conocimiento que ha logrado frente a la cons-tante búsqueda de gobiernos, empresas, agru-paciones y gremios en minimizar los riesgos y prevenir las enfermedades profesionales. Los rumores de una modificación en esta ma-teria, han dado paso a una certeza: el cambio comenzaría a fines de 2016 en forma paulati-na, con un período de transición para intro-ducir y adoptar los nuevos requerimientos por parte de las organizaciones. De este modo, la entrada en vigencia del estándar ISO 45.001 comenzará a fines de este año y su instaura-ción durará tres años (es decir, hasta 2019).

Hacia un mejor desempeño en SSOSi bien no hay muchos ante-cedentes de la nueva norma-tiva, se sabe que es similar en un 40% en lo referente a re-quisitos de la OSHAS 18.001, gracias a que se publicaron un par de borradores para conocer anticipadamente los requerimientos que ayudan a identificar las acciones nece-sarias para alinear el sistema de Seguridad y Salud laboral existente. Uno de los puntos más desta-cables es su estructura, la que facilitará la integración entre una norma y otra con res-pecto a: Alcance, Referencias Normativas, Términos y De-finiciones, Contexto Organi-zacional, Liderazgo, Soporte,

ISO 45.001

La normativa que reemplazará a la OHSAS 18.001

Dada la necesidad de estandarizar los distintos procesos

productivos, surgieron los sistemas de

gestión. Un ejemplo es el estándar OHSAS

18.001, presente en más de 50 países y reconocido por

la Organización Internacional del

Trabajo, y que evolucionará a la

norma ISO 45.001 - Sistema de Gestión de

la Seguridad y Salud del Trabajo.

Evaluación de Desempeño, Planeación, Mejora y Operaciones. También, se estandariza el concepto “trabaja-dor” y se especifica que el lugar de trabajo es solo la empresa u organización donde la per-sona se desempeña.Asimismo, se estandariza y alínea la definición de “Riesgo”, ya que se requiere una coheren-cia con las otras normas ISO en las cuales se contempla la Gestión de Riesgos. Otro punto relevante es la inclusión de la identificación y control de riesgos. Debido a que la identifi-cación de peligros se ha asociado tradicional-mente al sector productivo e industrial y que han surgido una gran cantidad de empresas de Servicios, la nueva norma ISO 45.001 habla de riesgos, no de peligros.Todos estos elementos permiten mejorar los

Columna ISO 45001_OK_i.indd 54 06-06-2016 11:52:43

Page 55: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 55

estándares de Seguridad y Salud en el Trabajo, junto con asegurar que la gestión en esta materia se encuentre alineada con las directrices de la orga-nización en materia estratégica. Con esta nueva norma, las empresas podrán proporcionar un lugar de trabajo más seguro para los trabajadores y el resto de las personas, minimizar los riesgos de muerte, lesiones, problemas de salud directamente relacionados con el traba-jo, y accidentes laborales. Otro cambio que se aprecia en el nuevo estándar, es que en vez de establecer los peligros existentes en la organiza-ción, se enfoca en señalar qué tipos de controles se pueden utilizar. Asimismo, la ISO 45.001 garantiza una mejor compatibilidad con otros siste-mas de Gestión ya existentes, haciendo que su implementación sea mucho más flexible y dinámica. De esta forma, la ISO 45.001 se encontrará en las orga-nizaciones que quieran mejorar su des-empeño en temas de Salud y Seguridad

Laboral, además de insertar un sistema de gestión reconocido a nivel interna-cional, lo que le abre puertas a nuevos negocios.

Algunas interrogantes Una duda frecuente es: ¿qué pasará si estamos en proceso de certificación en OHSAS 18.001? Dicha norma es todavía válida y lo será durante un período de tiempo posterior a la implementación de la nueva normativa (recordemos que la nueva normativa se irá implementan-do durante los próximos tres años). Otra interrogante que surge entre las organizaciones que se encuentran certi-ficadas con OHSAS 18.001, es cómo se

hará la transición. En esta materia, hay empresas de certificación a las que se puede recurrir para recibir orientación y concretar la transición de la mane-ra más simple posible. Ciertamente, la transición generará algunos desbara-justes en la declaración de los procesos informados en las empresas que hoy se encuentran certificadas; sin embar-go, aquellas que se quieran adherir a la nueva normativa podrán hacerlo con todos los requisitos actualizados, lo que impactará de forma positiva en su im-plementación. No obstante, tendremos que esperar a la puesta en marcha efec-tiva para poder evaluar de forma eficaz los resultados obtenidos.

La ISO 45.001 garantiza una mejor compatibilidad con otros sistemas de Gestión ya existentes, haciendo que su implementación sea mucho más flexible y dinámica.

Columna ISO 45001_OK_i.indd 55 06-06-2016 11:45:31

Page 56: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

PREVENCIÓN DE RIESGOS

56 / JUNIO 2016 / HSEC

Por Rolando Arredondo Moreno, Gerente General de Nuclear

Control Chile S.A.

Diariamente se usan miles de kiloelectron-Volt de energía para conocer la gravedad de lesiones óseas o verificar la correcta

ejecución de procedimientos médicos en pabe-llón, y año tras año, la radiación proveniente de radioisótopos controla la extensión de tejido can-ceroso y ayuda a la eliminación de células alteradas que gatillan esta terrible enfermedad. Todos estos procedimientos colaboran con la mejor calidad de vida de los pacientes y dan una respuesta efecti-va, que no sería posible sin el uso de la radiación ionizante.Sin embargo, el personal de la salud que los pone en práctica y quienes les colaboran (médicos, en-fermeras, tecnólogos médicos, auxiliares e incluso el personal de apoyo, como secretarias y trabaja-dores de mantención y aseo), se ven en mayor o menor grado expuestos a la radiación durante su período de trabajo, lo que evidentemente afecta su salud. Es más, la exposición a radiaciones ioni-zantes puede causar daños agudos e inmediatos, como quemaduras de la piel, caída del cabello, náuseas y hemorragias. Además, a largo plazo aumenta considerablemente el riesgo de malfor-maciones en la gestación y la posibilidad de desa-rrollar cáncer.Pero también hay otros sectores que están incor-porando el uso de radiación, como la medicina veterinaria (que cuenta con procedimientos simila-res a los de la medicina) y la Construcción. En esta última, se emplean dispositivos emisores de estas

Radiaciones ionizantes en el trabajo

Si bien el uso civil de la radiación se ha masificado en

el ámbito de la salud, existen otros

sectores que también la emplean, como

la construcción y la agroindustria. Estos

deben prevenir riesgos en la salud de quienes son expuestos a estas

emisiones.

energías para tomar densidades de suelo, verificar la calidad de soldaduras en estructuras metálicas, tuberías y estanques de presión y mineroductos, o determinar volúmenes de transportes en cintas transportadoras, verificación de armaduras en pi-lares de hormigón armado, entre otros. De igual modo, en el área Agroindustrial, tam-bién encontramos a la radiación en los procesos de producción de alimentos para verificar que el producto final no tenga elementos extraños y no-civos. Además, se suele irradiar frutas y verduras con el objetivo de prevenir la reproducción de mi-croorganismos, bacterias y hongos que causan el deterioro de los alimentos.

Gestión del riesgoEste tema es de tal relevancia a nivel global que se encuentra incluido desde hace ya varios años como un elemento a considerar en la gestión de los centros de salud. Hoy las enfermedades ocupa-cionales y los riesgos laborales se gestionan dentro de parámetros de mejora continua y estándares internacionales tan claros como el EC.02.02.01 de la Joint Commission International. La utilización de sistemas de gestión apoyados en estándares claros, facilita enormemente la vi-sión del actuar organizacional y su relación con los clientes externos. De esta manera, para medir la dosis recibida por el personal ocupacionalmen-te expuesto, es esencial el uso de un “Dosímetro Personal”, dispositivo que debe ser llevado por la persona durante todo el tiempo que desarrolla su trabajo. Estos dosímetros, después de un período determinado, deben ser enviados a los laborato-rios especializados y debidamente autorizados por el Ministerio de Salud, para ser analizados y así obtener la dosis de radiación que el personal absorbió durante ese período, enviando posterior-mente esta información al empleador y al Instituto de Salud Pública para el historial dosimétrico de cada persona. Este análisis es sumamente crítico, por lo que se necesita que las dosis obtenidas sean precisas y entregadas en el menor tiempo posible, para llevar un control periódico y oportuno de cada persona expuesta.

Columna Radiaciones_OK_i.indd 56 06-06-2016 17:42:10

Page 57: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

RECURSOS HUMANOS

HSEC / JUNIO 2016 / 57

Por Rodrigo Correa, Gerente de Mandomedio Consulting.

En estos días, el Wellness Organizacional es una tendencia mundial que busca es-tablecer un equilibrio de los equipos de

trabajo, mejorando la calidad de vida laboral y personal de los trabajadores, lo que a su vez redunda en una organización más competiti-va. Un programa del tipo Wellness persigue un bienestar integral tanto de la empresa como del colaborador. Experiencias en otros países han demostrado que un plan en esta línea, permite reducir los índices de estrés laboral, disminuir hasta un 50% los gastos y licencias médicas de los tra-bajadores, y transformar los grupos de trabajo en equipos de alto desempeño.

Diagnóstico: saludable o sano Hoy, ya no es suficiente contar con un carrito saludable, la gimnasia de pausa ni la capacita-ción a final de año, porque si bien son acciones que contribuyen al bienestar y productividad, están aisladas. Lo que propone el Wellness Or-ganizacional es una actitud de vida personal y laboral, comités de salud en las empresas, reorganización de los comedores y/o casinos, planes permanentes para manejo del estrés y que, en el largo plazo, se mantenga un balan-ce entre los ámbitos de la salud física, mental y social. Para lograr ese equilibrio, es impres-cindible hacer un diagnóstico en esta tríada y trazar objetivos para cada ámbito:

El primero dice relación con la alimentación de nuestro cuerpo, el fortalecimiento de los músculos y el descanso. La idea es que los mismos colaboradores de la empresa sean quienes puedan prevenir lesiones, malesta-res o enfermedades crónicas.

En el ámbito mental, está el manejo del es-trés personal y laboral, el autoconocimiento y las creencias personales de salud. La fi-nalidad es que se proporcione al personal

Wellness Organizacional

La nueva forma de mantener sanas a las empresas

Una empresa sana no es solo aquella que

tiene sus finanzas y administración

en orden; una organización sana

también es una que tiene colaboradores

en buen estado físico, mental y emocional,

es decir, una compañía saludable, productiva

y con alto bienestar.

de herramientas para demoler las barreras mentales y, con ello, mejorar la confianza en sí mismo.

En el ámbito social, se mide el impacto que tiene en los colaboradores algunos factores sociales, como las relaciones familiares, con amigos y laborales. Es decir, cómo influye en nuestra salud el lugar donde vivimos, las in-teracciones sociales y las normal culturales. El objetivo es que se analicen estos aspectos y se pueda apoyar al colaborador con algu-nos cambios de hábitos.

Para alcanzar al balance físico, mental y social, será necesario que las empresas incorporen un profesional de la salud denominado “Wellness Coach”. Este será responsable de identificar los principales problemas y habilidades del personal, evaluar al equipo y crear una minuta de trabajo que va desde sugerencias de ali-mentación y ejercicio, hasta establecer cursos de capacitación que requiere un trabajador para alcanzar su máximo potencial. Su tarea no termina ahí: también se dedica a motivar a los colaboradores para cambiar los malos hábitos y mantener a largo plazo un estilo de vida con un balance físico, mental y social. La práctica de un programa Wellness implica un cambio de paradigma que genera benefi-cios en el tiempo, tales como:

Mejora la calidad de vida de los trabajadores y, por consiguiente, su rendimiento.

Se reducen los riesgos en temas de enferme-dades laborales.

Disminuye el presentismo y ausentismo la-boral.

Mejora ostensiblemente la coordinación de los equipos.

Las organizaciones aumentan su productivi-dad y engagement.

Columna Wellness_OK_i.indd 57 07-06-2016 11:57:42

Page 58: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

MEDIOAMBIENTE

58 / JUNIO 2016 / HSEC

Por Hans Willumsen, gerente ambiental de GISMA SpA.

De partida, debemos reconocer que si hoy los proyectos son más sustentables es gracias a que el SEIA es un instrumento de gestión am-biental orientado a fortalecer la sustentabilidad ambiental de proyectos de inversión. No corres-ponde, por lo tanto, referirse peyorativamente a este sistema como un “lomo de toro” contra las iniciativas empresariales.Si bien compartimos plenamente la idea de que tal sistema es perfectible, no hay que olvidar que la institucionalidad ambiental es mucho más. El problema de fondo es que al SEIA his-tóricamente se le ha recargado con definiciones y decisiones que deberían resolverse en otros niveles (por ejemplo, en el ámbito del diseño de políticas públicas sectoriales).

Mejorar la gestión ambientalCreemos positivo para nuestro país que no re-trocedamos en materia ambiental respecto de lo que ya hemos logrado, pero sí podemos ha-cer un esfuerzo por agilizar los procedimientos, objetivar aquello que hoy se ve demasiado dis-crecional, entendiendo desde luego que, dentro de la institucionalidad ambiental, el SEIA es una herramienta muy importante, pero no la única. Por lo tanto, estamos convencidos de que hay que fortalecer la gestión ambiental y los otros instrumentos ambientales existentes en el país.Próximamente será entregado a la Presidenta Bachelet el informe final de la Comisión asesora ad hoc que fue convocada para evaluar cambios al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), encabezada por el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y donde participan autoridades, representantes empresariales y de organizaciones sociales y profesionales en ma-teria ambiental.Esta instancia fue creada principalmente en tor-no a tres objetivos: potenciar las facultades del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), generar condiciones para una participación ciudadana temprana que otorgue legitimidad social de los

Sobre cambios al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Un viejo adagio dice que a veces “los

árboles no dejan ver el bosque”. Eso es lo que, a nuestro juicio

como consultora ambiental con

vasta experiencia en sectores público

y privado, hemos visto con demasiada

frecuencia cuando se discute sobre el

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

(SEIA).

proyectos, y avanzar hacia un marco legal que dé mayor certeza jurídica.Para guiar este trabajo, se definieron algunos ejes estratégicos: 1) Criterios de ingreso e ins-trumentos de evaluación; 2) Procedimientos y contenidos de la evaluación; 3) Participación de los servicios públicos con competencias ambien-tales y permisos ambientales; 4) Participación y consulta indígena; 5) Instrumentos asociados a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) posterior a su dictación.

Algunas recomendacionesPor otro lado, entre las más de 100 propuestas para aumentar la productividad que hizo a me-diados de abril el empresariado, agrupado en

Columna Seia Gisma_OK_i.indd 58 07-06-2016 15:51:34

Page 59: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 59

la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), se mencionan explícita-mente sugerencias para mejorar este ins-trumento.Entre las recomendaciones que en nues-tra opinión apuntan en la dirección co-rrecta destacan el fortalecimiento del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), con todas las capacidades técnicas y es-tratégicas orientadas a hacer de la mane-ra más eficiente posible el procedimiento de evaluación ambiental.Además, estamos de acuerdo en que se debe empoderar al SEA, regional y nacio-nalmente, en el fondo de la evaluación ambiental, con el objeto de que tenga la suficiente fortaleza para filtrar o no solicitudes y/o pronunciamientos secto-

riales que no aportan de manera directa al proceso de resolución ambiental de un proyecto. La evaluación ambiental es eso: un proce-so de verificación donde no es necesario poner el énfasis en la revisión científica de líneas bases.Por cierto, también hay condiciones es-tablecidas en la Ley objeto de revisión, como es la caducidad de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de un proyecto, transcurridos más de 5 años sin que se haya dado inicio a la ejecución del proyecto o actividad. Al respecto, cree-mos que esta situación no necesariamen-te se debería relacionar con un número determinado de años, sino que con el cambio de las condiciones ambientales reales y objetivas que se dan en la evalua-ción de iniciativas.

Consulta IndígenaLa ubicación de los proyectos a lo largo del territorio también debe contemplar la Consulta Indígena, en virtud del convenio internacional 169 de la OIT, suscrito por Chile. Sin embargo, estimamos que esta no debería estar como un procedimien-to al interior del SEIA, sino que debe ser resuelta por la autoridad competente, en virtud de la expertise que requiere dicha consulta. No obstante, una situación de fondo que vale la pena expresar es que, independien-temente de donde esté incoado el procedi-miento, lo relevante es que este sea claro, expedito y confiera certezas jurídicas a to-dos los sectores involucrados.

Otros instrumentos y políticas públicasEl SEIA debe transitar hacia un sistema objetivo, menos discrecional y más estruc-turado para la verificación de considera-

ciones y cumplimiento ambiental de los proyectos. Para que eso ocurra, se debe continuar con el desarrollo de manera más rápida, de normas de emisión y cali-dad ambiental que faltan principalmente en las áreas hídrica y atmosférica (entre otras), así como los Planes de Prevención y Descontaminación.Hay que tener presente que el SEIA es un instrumento que tiene objetivos y límites, y dentro de ellos es que no se puede hacer cargo de problemas que no son resueltos por instrumentos estraté-gicos cuya génesis debe ser anterior a la evaluación. Tal es el caso de las políticas públicas que el Estado debe propiciar. Un ejemplo de ello, lo constituyen las obser-vaciones y conflictos que se generan en la evaluación de proyectos energéticos, toda vez que se le pide a un proyecto en particular (por ejemplo, hidroeléctrico) resolver definiciones en torno a la matriz energética que el país debe fomentar. Eso, claramente, es una definición previa de política pública.En consecuencia, la historia nos indica las virtudes que el SEIA ha tenido. No obstante, también en proyectos emble-máticos se han mostrado algunas fisuras en su gestión. Pero no podemos soste-ner que la solución de todo ello es res-ponsabilidad de un único instrumento de gestión ambiental. La integralidad del medioambiente exige la articulación de otros instrumentos y procedimientos definidos en la ley. En definitiva, la insti-tucionalidad ambiental debe dar certeza a todos los actores: inversionistas, ciuda-danía y órganos del Estado.

El SEIA debe transitar hacia un sistema objetivo, menos discrecional y más estructurado para la verificación de consideraciones y cumplimiento ambiental de los proyectos.

Columna Seia Gisma_OK_i.indd 59 07-06-2016 15:51:44

Page 60: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

60 / JUNIO 2016 / HSEC

ACTUALIDAD

Anuario de la Minería de Sernageomin destaca baja de accidentes

Números positivos en materia de accidentes mineros con causas fata-les, fueron los que dio a conocer el nuevo Anuario de la Minería rea-

lizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Serbageomin). El Director Nacional del Servicio, Rodrigo Álvarez Seguel, destacó la publi-cación del texto, apuntando a que es la principal herramienta con la que se diagnostica detalladamente la situación del rubro minero en Chile. “El plus de esta nueva edición es que los datos entregados por las empresas, han sido contrastados por la institución para que la ciudadanía pueda acceder a información estadística más fidedigna”, expresó la autoridad. Con un total a nivel nacional de 238 mil trabajadores -de los cuáles más de 18 mil son mujeres- bajó a 11 fallecidos en los trabajadores mandantes y a cinco en quienes se desempeñan en empresas contratistas, totalizando una cifra de 16 víctimas fatales durante el 2015. Sobre este punto, el representante de la institución señaló que “este anuario confirma la baja histórica en los índices de accidentabi-lidad minera, lo que significa que está teniendo resultado el esfuerzo público y privado por mejorar los estándares de seguridad en las instalaciones mineras”

Mall Plaza recibe premio al mejor centro comercial sustentable del mundo

En el marco del encuentro anual de centros comerciales realizado en Las Vegas, Estados Unidos, el Consejo Internacional de Centros Co-

merciales (ICSC) hizo entrega a Mall Plaza del premio “Best of the Best Viva Awards Sustainability”, por el exitoso desarrollo y propuesta de valor de Mall Plaza Egaña, centro comercial ubicado en la comuna de La Reina.Mall Plaza Egaña es el primer mall sustentable de Chile y cuenta con certificación LEED Gold, la cual avala internacionalmente la propuesta constructiva respetuosa con el medioambiente y el entorno. Dentro de sus principales características destaca la fachada de 6.400 m² de muros

verdes, el uso de materiales nobles en la construcción, la existencia de 900 estacionamientos para bicicletas, la reutilización de agua en su operación y la promoción de la eficiencia energética a través de sus sistemas de climatización e iluminación. El premio Best of the Best Viva Awards Sustainability ha sido recibido anteriormente por importantes centros comerciales del mundo, tales como Hysan Place de Hong Kong, Parc 66 de China y Crystals at Citycenter de Estados Unidos.

Mutual de Seguridad lanza concurso para reconocer al mejor trabajador de Chile

Bajo el concepto “Gracias por Estar”, Mutual de Seguridad CChC está cele-brando sus 50 años de aniversario, reconociendo a todos los trabajadores

de Arica a Punta Arenas.Como parte de esta celebración, Mutual de Seguridad lanzó hace algunos días el concurso “Gracias por Estar”, el cual invita a que los trabajadores nominen a sus compañeros por ser el mejor trabajador de su empresa. El premio es ser visitado por el comunicador Francisco Saavedra y compartir junto al ganador y sus colegas.El objetivo es buscar a aquel trabajador que destaque por su espíritu de com-promiso con la protección, el bienestar, la calidad de vida, la seguridad y salud al interior de su empresa. “Queremos celebrar a todos los trabajadores, les queremos agradecer por estar ahí, por ayudar a construir un Chile mejor. Eso lo hemos resumido bajo el con-cepto: Gracias por Estar,” señaló José Manuel Saavedra, Gerente de Marketing y Relaciones Corporativas de Mutual de Seguridad.

Actualidad_Junio 2016_OK_i.indd 60 07-06-2016 16:43:12

Page 61: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Untitled-3 1 06-06-2016 16:23:24

Page 62: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

ACTUALIDAD

62 / JUNIO 2016 / HSEC

3M presente en encuentro de productos y servicios

Con gran éxito se realizó el 4 y 5 de mayo Expo Femer 2016, encuentro multisectorial de pro-

ductos y servicios patrocinado por ChileCompra. Durante la 7° versión del evento, 3M estuvo pre-sente con las soluciones del Convenio Marco y su amplia oferta de productos en el área de Seguri-dad Industrial y Ferretería. “Es una oportunidad única para 3M poder tener acceso a las más de 850 instituciones que com-pran a través de ChileCompra y, al mismo tiempo, tener contacto con los compradores que vienen de todas las regiones del país”, destacó Ximena Ola-ve, Gerente de Mercado Gobierno para 3M Chile.

TPA recibe reconocimiento por su gestión en seguridad

Terminal Puerto Arica (TPA) recibió el premio “Empresa Hernán Henrí-quez Bastías 2015”, debido a los exitosos resultados logrados con la

implementación del Plan “Arica Puerto + Seguro”, el cual permitió que hasta marzo de este año se registrara cero accidentabilidad entre sus tra-bajadores.Este reconocimiento es entregado por el Consejo Nacional de Seguridad, institución que anualmente condecora a las compañías privadas que des-tacan por incorporar a sus culturas corporativas mayores medidas de se-guridad en las labores que desempeñan sus colaboradores.El Gerente de Operaciones de TPA, Marcelo Hozven, explicó que “TPA está consciente de que todavía queda mucho por recorrer, pero este re-conocimiento refuerza que vamos por el camino correcto, dejándonos la tarea de continuar trabajando día a día para alcanzar el objetivo de asegurar un ambiente libre de accidentes laborales y medioambientales”.

Exitoso III Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad CChC

Con casi 4 mil asistentes, Mutual de Seguridad CChC rea-lizó la tercera versión del Congreso “Summit de Tenden-

cias y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud en el Trabajo”. El evento, que se llevó a cabo en el Hotel Intercontinental de Vitacura del 24 al 27 de mayo, fue inaugurado por la Minis-tra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, quien des-tacó los alcances de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que impulsa el Gobierno, aludiendo a que la seguridad y la salud laboral conquistarán un lugar privilegia-do en el bienestar futuro de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país. En tanto, un total de 64 expositores nacionales e interna-cionales dieron a conocer los avances más relevantes en el ámbito de la seguridad, presentando nuevas tendencias en esta materia. A su vez, a través de charlas y workshops se expusieron casos de empresas chilenas y extranjeras exito-sas, con la finalidad de replicarlas en distintos ámbitos de la seguridad en el trabajo.

Actualidad_Junio 2016_OK_i.indd 62 07-06-2016 16:43:37

Page 63: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 63

ACTUALIDAD

Puerto Ventanas es reconocido por gestión en prevención de riesgos

El Consejo Nacional de Seguridad (CNS) otorgó tres galardones a Puerto Ventanas por su gestión en prevención de riesgos. El ter-

minal portuario fue reconocido con el Premio Consejo Nacional de Seguridad, en la Categoría Actividades Portuarias, por haber con-seguido la tasa de frecuencia de accidentes más baja en su rubro. Asimismo, recibió el Premio Excelencia en Prevención de Riesgos, por no haber registrado accidentes durante 2015 y, además, se le otorgó una distinción por haber superado el millón de horas/hom-bre sin accidentes. El Gerente General de Puerto Ventanas, Jorge Oyarce, señaló que “estamos muy contentos por las distinciones que nos ha otorgado el CNS, pues reconocen algunos de los prin-cipales valores de Puerto Ventanas, que son la vida y la seguridad de nuestros trabajadores”.

CChC otorga cinco estrellas a Finning en Prevención de Riesgos

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) certificó a Finning como miembro del Cuadro

de Honor, categoría “cinco estrellas”, por haber obtenido excelencia en los indicadores de pre-vención de riesgos en el período enero-diciembre 2015, de acuerdo a las bases establecidas por la entidad. Manuel Chiappe, Gerente Prevención de Riesgo de Finning Sudamérica, mencionó que “es fun-damental estudiar y conocer las causas de los in-cidentes para lograr anticiparse y tomar las medi-das necesarias para prevenir”, agregando que “el foco de la compañía se ha orientado a dos ám-bitos: reducir nuestros índices de frecuencia de lesiones (TRIF y TIF), en donde año a año estamos logrando mejoras; y por otro lado, orientarnos a los incidentes de alto potencial, donde también hemos alcanzado positivos resultados”.

Lanzan “Plan Conduce Seguro” en Camino La Pólvora

Puerto Valparaíso junto a la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset) y Carabineros de Chile, lanzaron el

“Plan Conduce Seguro”, que busca reducir los accidentes via-les en el Camino la Pólvora. La campaña contempla un trabajo de dos meses, período en el cual se entregará a los usuarios del transporte terrestre ma-terial con infografías con mensajes preventivos e indicaciones para una conducción segura y alerta. Esta difusión de informa-ción se realizará en el acceso a ZEAL, en el parqueo de camio-nes, casino, sala de estar y galpones de aforo, espacios en los que transitan los conductores.Las autoridades recordaron que el principal motivo por el cual ocurren accidentes en la ruta tiene que ver con la imprudencia y la distracción al volante.

Actualidad_Junio 2016_OK_i.indd 63 06-06-2016 16:05:33

Page 64: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

ACTUALIDAD

64 / JUNIO 2016 / HSEC

R&Q es reconocida por CNS como socio en prevención de riesgos

La empresa de ingeniería R&Q recibió un reconocimiento por parte del Directorio del Consejo Nacional de Seguridad (CNS) como socio en Pre-

vención de Riesgos, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.La instancia sirvió también para fijar las bases del acuerdo de colaboración entre R&Q Ingeniería S.A. y el CNS de Chile, el cual permitirá la realización de actividades preventivas en la empresa como parte del reforzamiento de su primer valor: el respeto a las personas y a la vida. Este reconocimiento se suma al otorgado en marzo pasado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), entidad que distinguió a la empresa por el lo-gro de 1.000.000 de horas-hombre (HH) sin accidentes, con tiempo perdido entre enero-julio de 2015.

Natura fue reconocida como una de las mejores empresas para trabajar

Natura, empresa de origen brasileño dedicada a la comercialización de cosméticos, logró el octavo puesto en la categoría Multinacionales del Ranking de Great Place to Work Latinoamérica.

Las compañías multinacionales evaluadas fueron aquellas que durante el último año emplearon más de 1.000 colaboradores, con un 40% como mínimo trabajando fuera del país donde tiene sede la casa matriz. Además, fue requisito para postular haber logrado un reconocimiento en los rankings de Las Mejores Empresas para Trabajar en por lo menos 3 países de la Región. Natura

obtuvo el 1º puesto en Colombia; el 2º en Perú y Argentina; el 6º en Chile y el 48º en México.Haciendo referencia a la cultura de la compañía, Yadira Aburto, Gerente RR.HH. de Natura Chile, destacó que “Natura es una em-presa innovadora, que valora la diversidad y que se esfuerza por estar en un constante proceso creativo, enfocados en el compro-miso social y medioambiental que trabajamos a través de toda nuestra cadena de valor”.

Constructora Gardilcic y Bottai Hermanos reciben Premio Empresa Sostenible CChC 2016

En el marco de la Semana de la Construcción 2016, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el Presidente de la CChC, Jorge Mas, entregaron a Constructora Gardilcic y Bottai Hermanos el “Premio Empresa Sostenible CChC 2016”.

Ganadora en la Categoría Gran Empresa, Constructora Gardilcic fue destacada por su gestión general de la sostenibilidad que cuenta con una estrategia, una política de RSE y prácticas alineadas, además de un sis-tema de gestión integrado de calidad, prevención de riesgos y medioambien-te. En tanto, el premio para Bottai Her-manos, de Arica, fue en la Categoría Empresa, como reconocimiento a su gestión general de la sostenibilidad que cuenta con una política directriz que permite la actualización y mejora gra-dual de sus procesos y prácticas.

Emilio Carvajal, Líder SGI de R&Q Ingeniería S.A.; Guillermo Gacitúa, Presidente del Consejo Nacional de Seguridad.

Actualidad_Junio 2016_OK_i.indd 64 06-06-2016 16:05:35

Page 65: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

HSEC / JUNIO 2016 / 65

CURSOS & PUBLICACIONES

Supervisión de trabajos en subestaciones eléctricas A realizarse entre el 5 y 7 de julio, este curso se basa en analizar situaciones cotidianas con los tra-bajos en subestaciones eléctricas de potencia por parte de todos los participantes, para su discusión y prácticas tipo taller. Dentro de sus objetivos se encuentra utilizar técnicas y prácticas para la ad-ministración del mantenimiento con la finalidad de optimizar los recursos; elaborar programas y procedimientos de mantenimiento a equipo eléc-trico de las subestaciones aplicando la seguridad y protección al medioambiente; y adquirir los co-nocimientos teórico-prácticos de las actividades necesarias para el mantenimiento a subestaciones eléctricas. Mayor información e inscripciones en www.enginzone.cl

Vida saludable en la empresaEste curso, organizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, pretende promover la creación de ambientes saludables de trabajo como una estrategia que genera empleo pleno, productivo y decente para todos.Entre los beneficios que se obtienen al generar ambientes laborales más saludables se encuentran una mayor producti-vidad, menor ausencia laboral por licencias médicas y valora-ción social de la empresa.El curso “Promoción de vida saludable en la empresa” tie-ne como objetivo actualizar los conocimientos en torno a las políticas, estrategias y bases teóricas en el ámbito de la pro-moción de estilos saludables en la empresa y está dirigido a empleados de distintos niveles y prevencionistas de riesgo de empresas diversas.A realizarse en diferente fechas: 13 al 17 de Junio en Concep-ción; 18 al 22 de julio en Antofagasta; y del 5 al 9 septiembre y del 7 al 11 de noviembre en Santiago. Mayor información e inscripciones en www.uchile.cl/educacioncontinua

Curso gestión de HSECHoy más que nunca se vuelve vital que las organizaciones modernas cuenten con la cultura y las estructuras necesarias para identificar y gestionar los poten-ciales riesgos que ponen en peligro la salud y seguridad de sus colaboradores, además del medioambiente en que se encuentran insertas. Ello, durante toda la vida operativa de sus instalaciones.El Curso de Gestión de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Comunidad (HSEC), certificado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), revisa los elementos que componen un sistema de gestión HSEC. Al mis-mo tiempo, se estudiarán los métodos utilizados para la evaluación y prevención de riesgos laborales, el modelo de seguridad basada en la conducta (BBS) y los principales modelos de responsabilidad social empresarial, entre otros tópicos. Finalmente, se estudiarán los tipos de cultura en las organizaciones y modelos de liderazgo efectivos para lograr una Cultura Preventiva. El curso se imparte en modalidad online y semipresencial, ambos con un certificado de aprobación de la UAI. Mayor información en www.cursoseclass.cl.

Cursos y publicaciones_Junio 2016_OK_i.indd 65 06-06-2016 17:13:39

Page 66: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

66 / JUNIO 2016 / HSEC

CURSOS & PUBLICACIONES

Manual práctico para auditor en prevención de riesgosEl texto, perteneciente a la editorial Fundación Confemetal, tiene como objetivo dotar a las personas impli-cadas en la prevención de riesgos de una organización, de la infor-mación precisa para comprender la dinámica de una auditoría externa o interna de seguridad y salud ocu-pacional.La idea es que esta guía llegue a ser un material de consulta para el au-ditor en seguridad y salud del traba-jo. Del autor Luis María Azcuénaga.

Prevención en la oficinaEste manual, perteneciente al área de seguros y finanzas, ha sido ela-borado por Editorial Ideaspropias y cuenta con 152 páginas dedicadas a mostrar las facetas que comprende la ocupación del empleado adminis-trativo de entidades financieras.La idea es permitirle a los lectores prever los riesgos en el trabajo, así como determinar acciones preven-tivas o de protección a la salud, minimizando factores de riesgo y aplicando medidas sanitarias de pri-meros auxilios en caso de accidente y siniestros. El texto pertenece a la autora María del Mar Argibay.

Seguridad en máquinasEl contenido del libro se ajusta a la doble necesidad a la que se enfren-tan todos los técnicos que abordan el estudio de la seguridad en las má-quinas. En ello es importante el co-nocimiento legal de la normativa que les afecta, poniendo de manifiesto los conceptos más importantes y re-marcando las obligaciones tanto de fabricantes como empresarios; como también la necesidad de conocer los riesgos que presentan las máquinas, su origen y sus daños. Por último, el libro aborda todas las técnicas que deben aplicarse para mantener los riesgos bajo control, evitando así el efecto pernicioso de las máquinas: los accidentes y las enfermedades. Del autor Diego González, editado por Confemetal en 407 páginas.

Reciclaje de residuos industrialesEste libro, ampliación del que se editó en 1999, constituye una guía para conocer las tecnologías usa-das para el reciclaje de residuos. En una época que apunta al progresivo agotamiento de las materias primas y al incremento desmesurado del consumo, la presente obra pasa revista a toda una serie de posibilidades de recuperar materiales de los residuos de manera respetuosa con el medioambiente. Cada uno de sus 10 capítulos, se encuentra lleno de ejemplos prácticos de reutilización de residuos. También se hace mención al estado de la tecnología mundial sobre tratamiento de residuos, así como sus previsibles tendencias. Finalmente, la obra incluye un glosario, con más de 3.000 entradas, que constituye un diccionario de terminología ambiental muy útil para efectuar consultas rápidas. Del autor Xavier Elias Castells, editado por Díaz de Santos, en 1.320 páginas.

Cursos y publicaciones_Junio 2016_OK_i.indd 66 06-06-2016 17:14:13

Page 67: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Untitled-3 1 06-06-2016 18:18:13

Page 68: Untitled-1 1 07-06-2016 12:03:59 [] · ridad en Bodegas”, con el objetivo de conocer los riesgos más frecuentes y las medidas que este tipo de instalaciones indus-triales están

Evacuación, Antipánico, Resistente a ambientes Hostiles, Baja corrosión, Lluvia y Presencia de Vibración

NEMA 4X

Untitled-1 1 30-05-2016 16:26:10