unsm-tarapoto

11
1770 Nutr Hosp. 2013;28(6):1770-1780 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Revisión Suplementos dietéticos como tratamiento en el cáncer cervicouterino; revisión sistemática Ana Lidia Arellano Ortiz 1 , Florinda Jiménez Vega 1 y Mauricio Salcedo Vargas 2 1 Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 2 Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital Siglo XXI. México. DIETARY SUPPLEMENTS AS A TREATMENT FOR CERVICAL CANCER; A SYSTEMIC REVIEW Abstract Introduction: Cervical cancer and cervical intraepithe- lial neoplasia (CIN) require a careful selection of conven- tional and complementary therapies. The inclusion of dietary supplements within the aforementioned treat- ments set the tone within treatments. However, there are no reports of what kind of supplements could be used to provide a better response to the disease in these patients. Objective: In this review, we analyze clinical trials of the past 20 years that evaluated dietary supplements on this population, with the objective to raise awareness on which of them are viable to be administered. Methods: We performed a search for clinical trials that used a dietary supplement in women with cervical cancer and some degree of NIC analyzing them how to use the supplement, the conventional treatment, deficiency of the nutrient or compound to be evaluated, the characteristics of the population, the clinical trial and the supplement, as well as dosage and their effects. Results: Twenty were in total the number of studies reviewed. The articles were classified according to the nature of the supplement: Retinoids, vitamin E, probio- tics, indoles, multivitamin, folic acid and selenium. Conclusion: Some supplements were found to be effec- tive in the treatment of cervical cancer and CIN. However, their effect depends on specific factors of the disease. The correct management of dietary supplements is an effective aid to help the patient with cancer and therefore, it is important to define what complementary therapies can be used for this population. (Nutr Hosp. 2013;28:1770-1780) DOI:10.3305/nh.2013.28.6.6816 Key words: Review. Dietary supplements. Cervical cancer. Chemopreventive. Palliative. Resumen Introducción: En el cáncer cervicouterino (CaCu) y neoplasias intraepiteliales cervicales (NIC) se requiere de una cuidadosa selección de terapias convencionales y complementarias, la inclusión de suplementos dietéticos dentro de ellas marcaría la pauta dentro de los tratamien- tos. Sin embargo, no se tiene algún reporte de qué tipo de suplementos pudieran ser utilizados para brindar una mejor respuesta ante la enfermedad por estas pacientes. Objetivo: En la presente revisión se analizan los ensa- yos clínicos de los últimos 20 años que evaluaron suple- mentos dietéticos en esta población, con el objetivo de dar a conocer cuáles de ellos son viables para ser admi- nistrados. Metodología: Se realizó una búsqueda de ensayos clíni- cos que utilizaron algún suplemento dietario en mujeres con CaCu y algún grado de NIC analizando en ellos el modo de utilización del suplemento; el tratamiento con- vencional; si existe una deficiencia del nutriente ó com- puesto a evaluar; las características de la población, del ensayo clínico y del suplemento; así como la dosis y los efectos esperados. Resultados: Veinte fueron en total el número de estu- dios analizados. Los artículos fueron clasificados según la naturaleza del suplemento: Retinoides, vitamina E, pro- bióticos, indoles, multivitamínico, ácido fólico y selenio. Conclusión: Para el tratamiento de CaCu y NIC resul- taron efectivos algunos de los suplementos encontrados en esta revisión, sin embargo su efecto dependerá de dife- rentes factores propios de la enfermedad. Debido a esto, es necesario el manejo correcto de los suplementos dieté- ticos para poder ser utilizados eficientemente como trata- miento complementario en esta población. (Nutr Hosp. 2013;28:1770-1780) DOI:10.3305/nh.2013.28.6.6816 Palabras clave: Revisión. Suplementos dietéticos. Cáncer cervicouterino. Quimiopreventivo. Paliativo. Correspondencia: Florinda Jiménez Vega. Laboratorio de Biotecnología. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Avda. Plutarco Elias Calles 1210 Fovisste Chamizal. 32310 Ciudad Juárez. Chihuahua. México. E-mail: [email protected] Recibido: 17-V-2013. 1.ª Revisión: 27-VI-2013. Aceptado: 18-VII-2013.

Upload: wildor-samir-cubas-llalle

Post on 28-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1770

    Nutr Hosp. 2013;28(6):1770-1780ISSN 0212-1611 CODEN NUHOEQ

    S.V.R. 318

    RevisinSuplementos dietticos como tratamiento en el cncer cervicouterino;revisin sistemticaAna Lidia Arellano Ortiz1, Florinda Jimnez Vega1 y Mauricio Salcedo Vargas2

    1Instituto de Ciencias Biomdicas. Universidad Autnoma de Ciudad Jurez. 2Instituto Mexicano del Seguro Social. HospitalSiglo XXI. Mxico.

    DIETARY SUPPLEMENTS AS A TREATMENT FORCERVICAL CANCER; A SYSTEMIC REVIEW

    Abstract

    Introduction: Cervical cancer and cervical intraepithe-lial neoplasia (CIN) require a careful selection of conven-tional and complementary therapies. The inclusion ofdietary supplements within the aforementioned treat-ments set the tone within treatments. However, there areno reports of what kind of supplements could be used toprovide a better response to the disease in these patients.

    Objective: In this review, we analyze clinical trials ofthe past 20 years that evaluated dietary supplements onthis population, with the objective to raise awareness onwhich of them are viable to be administered.

    Methods: We performed a search for clinical trials thatused a dietary supplement in women with cervical cancerand some degree of NIC analyzing them how to use thesupplement, the conventional treatment, deficiency of thenutrient or compound to be evaluated, the characteristicsof the population, the clinical trial and the supplement, aswell as dosage and their effects.

    Results: Twenty were in total the number of studiesreviewed. The articles were classified according to thenature of the supplement: Retinoids, vitamin E, probio-tics, indoles, multivitamin, folic acid and selenium.

    Conclusion: Some supplements were found to be effec-tive in the treatment of cervical cancer and CIN.However, their effect depends on specific factors of thedisease. The correct management of dietary supplementsis an effective aid to help the patient with cancer andtherefore, it is important to define what complementarytherapies can be used for this population.

    (Nutr Hosp. 2013;28:1770-1780)DOI:10.3305/nh.2013.28.6.6816

    Key words: Review. Dietary supplements. Cervical cancer.Chemopreventive. Palliative.

    Resumen

    Introduccin: En el cncer cervicouterino (CaCu) yneoplasias intraepiteliales cervicales (NIC) se requiere deuna cuidadosa seleccin de terapias convencionales ycomplementarias, la inclusin de suplementos dietticosdentro de ellas marcara la pauta dentro de los tratamien-tos. Sin embargo, no se tiene algn reporte de qu tipo desuplementos pudieran ser utilizados para brindar unamejor respuesta ante la enfermedad por estas pacientes.

    Objetivo: En la presente revisin se analizan los ensa-yos clnicos de los ltimos 20 aos que evaluaron suple-mentos dietticos en esta poblacin, con el objetivo dedar a conocer cules de ellos son viables para ser admi-nistrados.

    Metodologa: Se realiz una bsqueda de ensayos clni-cos que utilizaron algn suplemento dietario en mujerescon CaCu y algn grado de NIC analizando en ellos elmodo de utilizacin del suplemento; el tratamiento con-vencional; si existe una deficiencia del nutriente com-puesto a evaluar; las caractersticas de la poblacin, delensayo clnico y del suplemento; as como la dosis y losefectos esperados.

    Resultados: Veinte fueron en total el nmero de estu-dios analizados. Los artculos fueron clasificados segn lanaturaleza del suplemento: Retinoides, vitamina E, pro-biticos, indoles, multivitamnico, cido flico y selenio.

    Conclusin: Para el tratamiento de CaCu y NIC resul-taron efectivos algunos de los suplementos encontradosen esta revisin, sin embargo su efecto depender de dife-rentes factores propios de la enfermedad. Debido a esto,es necesario el manejo correcto de los suplementos diet-ticos para poder ser utilizados eficientemente como trata-miento complementario en esta poblacin.

    (Nutr Hosp. 2013;28:1770-1780)DOI:10.3305/nh.2013.28.6.6816

    Palabras clave: Revisin. Suplementos dietticos. Cncercervicouterino. Quimiopreventivo. Paliativo.

    Correspondencia: Florinda Jimnez Vega.Laboratorio de Biotecnologa.Instituto de Ciencias Biomdicas. Universidad Autnoma de Ciudad Jurez.Avda. Plutarco Elias Calles 1210 Fovisste Chamizal.32310 Ciudad Jurez. Chihuahua. Mxico.E-mail: [email protected]: 17-V-2013.1. Revisin: 27-VI-2013.Aceptado: 18-VII-2013.

    02. SUPLEMENTOS DIETETICOS_01. Interaccin 05/12/13 11:55 Pgina 1770

  • Abreviaturas

    CaCu: cncer cervicouterinoNIC: Neoplasia intraepitelial cervicalVPH: Virus del papiloma humanoI3C: Indol-3-carbinolDIM: 3,3-diindolilmetanoMDA: Malondialdehdo

    Introduccin

    El cncer cervicouterino (CaCu) representa el 18,5%de incidencia de todas las neoplasias malignas en muje-res y ocupa el segundo lugar despus del cncer demama en tasa de mortalidad en Mxico1. La mayorparte de los casos de CaCu estn relacionados con lainfeccin por el virus de papiloma humano (VPH).Este virus puede desaparecer pero, si la infeccin per-siste, aparecen lesiones conocidas como neoplasiasintraepiteliales cervicales (NIC), las cuales vansubiendo el grado de lesin (I, II y III) hasta llegar a laaparicin de CaCu2. Aproximadamente el 67,5% de loscasos de CaCu en Mxico estn dados por la presenciadel VPH-16 y 18, conocidos como los de alto riesgo1.No obstante, si se detecta a tiempo la infeccin sepuede intervenir mediante el suministro de un trata-miento especfico y seguimiento oportuno a las pacien-tes3. En los ltimos aos, se ha visto una reduccin deincidencia de CaCu en Canad y Estados Unidos. Sinembargo, en la mayora de los pases de AmricaLatina y el Caribe, las tasas anuales de CaCu se mantie-nen altas4. Esto puede deberse a que no se adhieren alos tratamientos cuando se encuentran en las primerasetapas de displasias, generando as una progresinhacia CaCu in situ invasor5.

    Cuando el CaCu es diagnosticado, se requiere de unacuidadosa seleccin de una o ms modalidades tera-puticas convencionales, tales como la ciruga, radiote-rapia, quimioterapia o una combinacin de quimio-radioterapia. Sin embargo, el uso prolongado de estostratamientos en mujeres con CaCu, especialmente laradioterapia, puede ocasionar diferentes trastornostales como disfuncin sexual6, insuficiencia ovrica,infertilidad y fatiga7. Adems, esta terapia tambinaltera la funcin en tejidos aledaos (como el intestino)causando diarrea, incontinencia fecal, incremento en lafrecuencia de defecacin, sangrado rectal y exceso deflatulencia8. Debido a esto, se ha tratado de utilizarterapias complementarias que coadyuven con los trata-mientos convencionales para reducir el tiempo de suutilizacin y adems, que mejoren la calidad de vida dela paciente.

    Los tratamientos convencionales como la ciruga,quimioterapia y radioterapia han ido mejorando con elpaso del tiempo, pero siguen siendo necesarios otrostratamientos que aborden de manera eficaz al cncer.Muchos estudios confirman que la mayora de lospacientes bajo tratamientos de cncer, utilizan terapias

    complementarias en las cuales es comn el uso desuplementos dietticos9. Este tipo de tratamiento secaracterizan por proveer nutrientes esenciales comovitaminas, minerales, aminocidos y concentrado deun compuesto metabolito extrado de algn ali-mento10, con el objetivo de ser usados para complemen-tar la dieta como tratamiento de alguna enfermedad.En el caso de los pacientes con cncer, los suplementosson utilizados para controlar los sntomas de la enfer-medad, aliviar los efectos secundarios de ciertas tera-pias y prevenir una enfermedad futura, as como ayu-dar en el tratamiento de la enfermedad actual11.

    Por consiguiente, los suplementos pueden clasifi-carse como a) quimiopreventivos, los cuales son com-puestos que previenen el cncer y son administradosantes en las primeras etapas neoplsicas; b) quimiote-raputicos, agentes que tienen un efecto anticancer-geno actuando de manera directa indirecta y c) palia-tivos, los cuales van dirigidos a aliviar mas no a curar,los sntomas del cncer. Aproximadamente el 80% delos pacientes con cncer en el 2002, report el uso desuplementos dietticos12. Sin embargo, an y cuando suuso es comn en estos pacientes, la mayora no loreporta hacia sus mdicos13. Adems, se encontr quela tendencia de quienes los utilizan son: ser mujer,tener un nivel acadmico alto, ser jvenes, tener unaposicin socioeconmica alta y tener una mayor con-ciencia de su propia salud12. En vista de esto, los suple-mentos dietticos pudieran ser un manejo adecuado enpacientes con CaCu con alguna neoplasia cervical yque con ello pudiera auxiliar a los tratamientos conven-cionales. Sin embargo, no se tiene algn reporte de qutipo de suplementos pudieran ser utilizados por estaspacientes. Por ello, en la presente revisin se analizanlos ensayos clnicos de los ltimos 20 aos que evalua-ron suplementos dietticos en mujeres con NIC y CaCucon el objetivo de dar a conocer cules de ellos son via-bles para ser administrados en esta poblacin.

    Metodologa

    Se realizaron bsquedas desde enero de 1993 a mayode 2013 en las siguientes bases de datos: PubMed,EBSCOHOST y ScienceDirect. Las palabras claves(supplementation, supplementation dietary, che-moprevention, nutraceutical, vitamin) y (cervi-cal cancer, cervical intraepithelial neoplasia, cer-vical dysplasia) fueron utilizadas en combinacinpara recuperar los artculos relevantes en todas lasbases de datos.

    El criterio para la seleccin de los artculos fueronlos siguientes: 1) estudios en humanos; 2) ensayos con-trolados clnicos farmacuticos de diferentes fases; 3)estudios en mujeres con CaCu, con algn grado de NIC de un grupo en donde participaran mujeres con estecncer; 4) administracin del nutriente compuesto deforma oral y, 5) solo literatura en ingls y espaol. Decada estudio se analiz el modo de utilizacin del

    Suplementos dietticos como tratamientoen el cncer cervicouterino

    1771Nutr Hosp. 2013;28(6):1770-1780

    02. SUPLEMENTOS DIETETICOS_01. Interaccin 05/12/13 11:55 Pgina 1771

  • suplemento segn los efectos que se trataba de evaluar;el tratamiento convencional que utilizaban los pacien-tes; si exista una deficiencia del nutriente compuestoa evaluar; caractersticas de la poblacin, del ensayoclnico y del suplemento; as como la dosis y los efectosesperados con un nivel de significancia de p < 0,05.

    Para esta revisin, la calidad de todos los artculosseleccionados fue valorada de la misma manera permi-tiendo con ello discutir sus particularidades ms ade-lante.

    Resultados

    Para esta revisin se incluyeron un total de 20 artcu-los siguiendo el criterio de seleccin antes mencionadoy dando como resultado lo que se muestra en la figura1, en donde el primer filtro se seleccionaron publica-ciones que tuvieran las palabras claves seleccionadasen las bases de datos y de los criterios de inclusin 1 y2, por lo que se incluyeron en la bsqueda las palabrashumans y clinical trials. Para el segundo filtro, seanalizaron manualmente cada uno de los artculos eli-minando los duplicados de las bsquedas, artculos derevisin, que no fueran ensayos clnicos controlados

    y artculos que trataran otros cnceres que no fueranCaCu. Tambin se descartaron aquellos ensayos queevaluaban medicamentos y no nutrientes. Y por ltimo,en el tercer filtro se eliminaron artculos que no fuesenadministrados de forma oral (va intravenoso tpico),adems de aquellos que evaluaron al nutriente com-puesto slo de manera srica en la dieta. Una vezseleccionados, los artculos fueron clasificados segnla naturaleza del suplemento: Retinoides, vitamina E,probiticos, indoles, multivitamnico, cido flico yselenio. La descripcin y lo que se encontr de cadaunode los estudios se encuentra en la tabla I.

    Discusin

    Suplementos quimiopreventivos

    El uso de suplementos dietticos vara considerable-mente a razn de cmo y para quien se utiliza. Todosaquellos estudios que utilizaron suplementos parapacientes con alguna neoplasia intraepitelial, fue con laintencin de incrementar la regresin y reducir la pro-gresin de las lesiones que conllevan al CaCu. En basea lo anterior, este tipo de suplementos se consideraron

    1772 Ana Lidia Arellano Ortiz y cols.Nutr Hosp. 2013;28(6):1770-1780

    Fig. 1.Diagrama de flujo parala seleccin de artculos.

    Primer filtron = 675

    n = 526

    n = 129

    Bsqueda en PubMed,EBSCOHOST y ScienceDirect con

    las palabras clave y con loscriterios 1 y 2

    Duplicados, no ensayosclnicos o controlados,

    ensayos de cohorte,revisiones, otros cnceres y

    otros medicamentos

    No administrados en formaoral, evaluados nicamenteen la dieta y artculos que

    no fueran en ingls oespaol

    Segundo filtron = 149

    Tercer filtroFINAL: 20 artculos

    Suplemento diettico Nm. de artculos

    Retinoides 7Vitamina E 4Probiticos 3Indoles 3Multivitamnicos 1cido flico 1Selenio 1

    02. SUPLEMENTOS DIETETICOS_01. Interaccin 05/12/13 11:55 Pgina 1772

  • Suplementos dietticos como tratamientoen el cncer cervicouterino

    1773Nutr Hosp. 2013;28(6):1770-1780

    Tabl

    a I

    Supl

    emen

    tos d

    iet

    ticos

    adm

    inist

    rado

    s en

    ensa

    yos c

    lnic

    os u

    tiliza

    ndo

    com

    o po

    blac

    in

    de es

    tudi

    o a

    paci

    ente

    s con

    NIC

    o C

    aCu

    Modo

    deTra

    tamien

    toDe

    ficiencia

    Carac

    tersti

    casTip

    o ensa

    yoCa

    racter

    stica

    Difere

    nciaSup

    lement

    oRe

    ferencia

    suti

    lizaci

    nco

    nven

    ciona

    ldel

    nutrie

    ntede

    la pobl

    acin

    clnico

    ydel

    suple

    mento

    Dosis

    Efecto

    espera

    dosig

    nificati

    vadur

    acin

    p < 0,0

    5

    -caro

    teno

    Manet

    ta y co

    ls., 19

    9618

    Quimi

    o-prev

    entivo

    Si

    n= 30

    No ale

    atoriz

    ado-ca

    roten

    o por

    6 mese

    s30

    mg/d

    aRe

    gresi

    n histo

    lgica

    NoNI

    C I y I

    I fas

    e II

    Increm

    ento d

    e micr

    onutr

    ientes

    *Si

    12 me

    sesdu

    rante l

    a sup

    lement

    acin

    Increm

    ento d

    e micr

    onutr

    iente*

    No

    al fina

    l de la

    evalua

    cin

    Come

    rci y c

    ols.,1

    99721

    Quimi

    o-prev

    entivo

    NE

    n=10

    Aleat

    orizad

    o dob

    le -ca

    roten

    o vs p

    lacebo

    30 mg

    /da

    Regre

    sin h

    istolg

    ica a N

    IC I

    SiNI

    C II

    ciego

    Fase

    IIIpo

    r 9 me

    sesInc

    rement

    o de la

    expre

    sin d

    e TGF

    -1Si

    9 mese

    s

    Romn

    ey y c

    ols., 1

    99720

    Quimi

    o-prev

    entivo

    NM

    n= 69

    Aleat

    orizad

    o-ca

    roten

    o vs p

    lacebo

    30 mg

    /da

    Regre

    sin h

    istolg

    icaNo

    NIC I

    , II y I

    IIco

    ntrola

    do do

    ble cie

    gopo

    r 9 me

    sesEfe

    cto be

    nfico

    en la

    persis

    tencia

    No

    9 mese

    sInc

    rement

    o de m

    icron

    utrien

    tes

    No

    Palan

    y cols

    ., 199

    819Qu

    imio-p

    revent

    ivo

    NMn=

    69Al

    eatori

    zado

    -caro

    teno v

    s plac

    ebo30

    mg/d

    aDi

    ferenc

    ia entr

    e el es

    tatus

    NoNI

    C I, II

    y III

    contr

    olado

    por 9

    meses

    de

    NIC c

    on la

    concen

    traci

    n9 m

    eses

    de mi

    cronu

    triente

    sInc

    rement

    o de m

    icron

    utrien

    tes

    Si**

    Efecto

    de fu

    mado

    ras so

    breSi

    increm

    ento d

    e -ca

    roten

    o sri

    co

    Keefe

    y cols

    ., 200

    117Qu

    imio-p

    revent

    ivo

    En alg

    unas

    pacien

    tesn=

    78Al

    eatori

    zado d

    oble

    -caro

    teno v

    s plac

    ebo

    30 mg

    /da

    Regre

    sin h

    istolg

    ica a l

    osSi

    NIC I

    I y III

    ciego

    fase II

    Ipo

    r 24 m

    eses

    6 mese

    s24

    meses

    Regre

    sin h

    istolg

    ica al

    final

    Nodel

    tratam

    iento

    Increm

    ento d

    e micr

    onutr

    ientes

    *Si

    Macke

    rras y

    cols.,

    1999

    23Qu

    imio- p

    revent

    ivo

    NEn=

    141

    Facto

    rial al

    eatori

    zado

    C vs

    VC vs

    C

    30 mg

    Regre

    sin h

    istolg

    ica co

    nNo

    NIC I

    doble

    ciego

    2 ao

    sam

    bos v

    sy V

    C 500

    mg

    vitam

    inas in

    dividu

    ales

    comb

    inadas

    sin su

    pleme

    ntopo

    r 2 a

    os

    cido r

    etinoico

    lvarez

    y cols.

    , 200322

    Quimi

    o-prev

    entivo

    NE

    n= 11

    4Al

    eatori

    zado d

    oble c

    iego

    Alitre

    tinoin

    aBa

    ja dosis

    25 mg

    Regre

    sin h

    istolg

    icaNo

    NIC I

    I y III

    12 se

    manas

    baja

    dosis v

    s alta

    y alta

    dosis

    50 mg

    dosis

    vs pla

    cebo p

    or12

    sema

    nas

    02. SUPLEMENTOS DIETETICOS_01. Interaccin 05/12/13 11:55 Pgina 1773

  • 1774 Ana Lidia Arellano Ortiz y cols.Nutr Hosp. 2013;28(6):1770-1780

    Tabl

    a I (

    cont.

    )Su

    plem

    ento

    s die

    ttic

    os a

    dmin

    istra

    dos e

    n en

    sayo

    s cln

    icos

    util

    izand

    o co

    mo

    pobl

    aci

    n de

    estu

    dio

    a pa

    cien

    tes c

    on N

    IC o

    CaC

    u

    Modo

    deTra

    tamien

    toDe

    ficiencia

    Carac

    tersti

    casTip

    o ensa

    yoCa

    racter

    stica

    Difere

    nciaSup

    lement

    oRe

    ferencia

    suti

    lizaci

    nco

    nven

    ciona

    ldel

    nutrie

    ntede

    la pobl

    acin

    clnico

    ydel

    suple

    mento

    Dosis

    Efecto

    espera

    dosig

    nificati

    vadur

    acin

    p < 0,0

    5

    Vitam

    ina E

    Gitan

    jali y co

    ls., 199

    940Qu

    imio-te

    raput

    icoRT

    Sin=

    50Pro

    specti

    voVi

    tamina

    E vs

    100 m

    g por

    cada R

    TDi

    sminu

    cin e

    n los n

    iveles

    de M

    DASi

    CaCu

    mayo

    ra en

    etapas

    contr

    olado

    placeb

    o desp

    us de

    Increm

    ento d

    e Vita

    mina

    E sri

    caNo

    IIb y I

    IIb

    Duran

    te RT

    cesi

    n RT

    despu

    s de

    la sup

    lement

    acin

    Argy

    riou y

    cols.,

    2005

    y 2006

    37,38

    Palia

    tivo

    QTNM

    n=31

    Aleat

    orizad

    o-

    tocofe

    rol vs

    sin

    300 m

    g dos

    Dism

    inuci

    n de la

    incide

    ncia d

    e Si

    Pacie

    ntes c

    on c

    ncer

    contr

    olado

    suple

    mento

    duran

    te ve

    ces a

    l da

    neur

    otoxic

    idad

    (incluid

    as CaCu

    )abi

    erto c

    on ev

    aluaci

    nla Q

    Tcie

    gaDu

    rante Q

    TGo

    thard

    y cols

    ., 200

    5 47Pa

    liativ

    oRT

    NMn=

    77Al

    eatori

    zado

    dl- ac

    etato d

    e - 500

    mg do

    sMe

    jora en

    los efec

    tos secu

    ndarios

    a los 6 m

    esesSi

    Pacie

    ntes c

    on c

    ncer

    Fase

    II-

    tocofe

    rolve

    ces a

    l da

    Mejora

    en la c

    alidad d

    e vida a

    l final d

    el ensa

    yoNo

    (incluid

    as CaCu

    )12

    meses

    por 6

    meses

    Increm

    ento d

    e-toc

    oferol

    sric

    o al fi

    nalsi

    del tra

    tamien

    to

    Prob

    itico

    sDe

    lia y c

    ols., 2

    00750

    Palia

    tivo

    RT

    n=48

    2Do

    ble cie

    go co

    ntrola

    doVS

    L#3 v

    s VS

    L#3 tr

    es Di

    sminu

    cin d

    e la dia

    rrea d

    urante

    radiac

    inSi

    CaCu

    /recta

    l/sigm

    oidal

    Duran

    te RT

    placeb

    o dura

    nte RT

    vece

    s al d

    aDi

    sminu

    cin c

    uadros

    de en

    teritis

    y coli

    tisSi

    Dism

    inuci

    n en e

    l uso d

    e anti

    diarre

    icos

    Si

    Giral

    t y col

    s., 20

    0852

    Palia

    tivo

    RT

    n=85

    Aleat

    orizad

    o dob

    le La

    ctoba

    cillus

    casei

    96 ml

    de

    Dism

    inuci

    n de la

    diarre

    a dura

    nte la

    radiac

    inNo

    CaCu

    / endo

    metria

    lcie

    go co

    ntrola

    doDN

    114 0

    01 vs

    placeb

    oyo

    gurt l

    quido

    *Co

    nsiste

    ncia m

    odera

    da en

    las he

    cesSi

    Duran

    te RT

    duran

    te RT

    tres v

    eces

    al da

    Chita

    panaru

    x y co

    ls., 20

    1051

    Palia

    tivo

    QT

    n=63

    Prospe

    ctivo

    Inflor

    anvs

    placeb

    oInf

    loran

    dos v

    eces

    Dism

    inuci

    n en e

    l uso d

    e anti

    diarre

    icos

    SiCa

    Cu eta

    pas IIb

    y IIIb

    aleato

    rizado

    doble

    duran

    te RT

    al da

    Mejora

    miento

    en la co

    nsistenc

    ia de la

    s heces

    Sicie

    go co

    ntrola

    doDu

    rante R

    T

    Indole

    sBe

    ll y co

    ls., 20

    0027

    Quimi

    o-prev

    entivo

    NE

    n=30

    Aleat

    orizad

    o con

    trolad

    oI3C

    baja d

    osis vs

    Baja d

    osis 200

    mgRe

    gresi

    n histo

    lgica

    SiNI

    C I, II

    y III

    12 se

    manas

    alta d

    osis v

    sy a

    lta do

    sis 40

    0 mg

    Camb

    io posi

    tivo d

    e la rel

    acin

    Sivs

    placeb

    o por

    2/16-h

    idrox

    iestro

    na12

    sema

    nas

    Del P

    riore y

    cols.,

    2010

    32Qu

    imio-p

    revent

    ivo

    NEn=

    60Al

    eatori

    zado d

    oble

    DIM

    vs pla

    cebo p

    or2 m

    g/kg/d

    aRe

    gresi

    n histo

    lgica

    No

    NIC I

    I y III

    ciego

    contr

    olado

    12 se

    manas

    Fase

    III1 a

    o

    Casta

    on y

    cols.,

    2012

    33Qu

    imio-p

    revent

    ivo

    NEn=

    551Al

    eatori

    zado d

    oble

    DIM

    vs pla

    cebo p

    or150

    mg/d

    aRe

    gresi

    n histo

    lgica

    NoNI

    C I, II

    y III

    ciego

    contr

    olado

    6 m

    eses

    Increm

    ento e

    n la eli

    minac

    in de

    VPH

    No6 m

    eses

    02. SUPLEMENTOS DIETETICOS_01. Interaccin 05/12/13 11:55 Pgina 1774

  • Suplementos dietticos como tratamientoen el cncer cervicouterino

    1775Nutr Hosp. 2013;28(6):1770-1780

    Tabl

    a I (

    cont.

    )Su

    plem

    ento

    s die

    ttic

    os a

    dmin

    istra

    dos e

    n en

    sayo

    s cln

    icos

    util

    izand

    o co

    mo

    pobl

    aci

    n de

    estu

    dio

    a pa

    cien

    tes c

    on N

    IC o

    CaC

    u

    Modo

    deTra

    tamien

    toDe

    ficiencia

    Carac

    tersti

    casTip

    o ensa

    yoCa

    racter

    stica

    Difere

    nciaSup

    lement

    oRe

    ferencia

    suti

    lizaci

    nco

    nven

    ciona

    ldel

    nutrie

    ntede

    la pobl

    acin

    clnico

    ydel

    suple

    mento

    Dosis

    Efecto

    espera

    dosig

    nificati

    vadur

    acin

    p < 0,0

    5

    MTV

    Fuchs

    -Tarlo

    vsky y

    cols.,

    2011

    43Qu

    imio-te

    raput

    icoQR

    TSi*

    n =

    102

    Aleat

    orizad

    o cieg

    o, MT

    V vs p

    lacebo

    C 4,8

    mgDi

    sminu

    cin d

    e carb

    onilo

    s libre

    s Si

    y pali

    ativo

    CaCu

    etapas

    IB2, I

    IA,

    longit

    udina

    l y du

    rante l

    a QRT

    VC

    200 U

    IAu

    mento

    de ca

    lidad

    de vid

    a glob

    al Si

    IIB, II

    IA y I

    IIBpro

    specti

    vo co

    n(ap

    rox. 6 m

    eses)

    VE 20

    0 UI

    contr

    oles p

    asivo

    sSe

    15mg

    Duran

    te la Q

    RTal d

    a

    cido f

    lico

    Child

    ers y c

    ols., 1

    995 36

    Quimi

    o-prev

    entivo

    NE

    n =

    331

    Prospe

    ctivo

    aleato

    rizado

    cido

    flic

    o vs

    5 mg/d

    aRe

    gresi

    n histo

    lgica

    Noati

    pia co

    iloct

    ica,

    doble

    ciego

    contr

    olado

    placeb

    oNI

    C I y I

    I6 m

    eses

    por 6

    meses

    Seleni

    oMu

    ecke y

    cols.,

    2010

    55Pa

    liativ

    oQR

    TSi

    n =

    81Mu

    lticent

    roSe

    lenito

    de so

    dio

    500 g

    /da

    Mante

    nimien

    to de s

    elenio

    en su

    eroSi

    CaCu

    / ter

    o Fa

    se III

    vs sin

    suple

    mento

    du

    rante Q

    RTdes

    pus

    de rad

    iotera

    piaDu

    rante l

    a QRT

    duran

    te QRT

    y 300

    g/d

    aDi

    sminu

    cin d

    e la inc

    idenci

    a de d

    iarrea

    Sisin

    tratam

    iento

    NM: N

    o menc

    iona. N

    E: No

    evalu

    ado. N

    IC: N

    eoplas

    ia intr

    aepite

    lial ce

    rvical

    . *:-ca

    roten

    o, Re

    tinol

    y Vita

    mina

    E. : S

    i en -c

    arote

    no y V

    itami

    na E;

    : Si hu

    bo reg

    resin,

    pero n

    o espec

    ifica si

    fue sig

    nificati

    vo. :

    Retino

    l, acido

    ascrb

    ico y

    -toc

    oferol

    ; :-ca

    roten

    o, -

    caro

    teno,

    licop

    eno, re

    tinol,

    -toc

    oferol

    y -toc

    oferol

    . **: S

    i en -c

    arote

    no. QT

    : Quim

    ioterap

    ia. RT: R

    adiote

    rapia. N

    IC: Ne

    oplasia

    intraep

    itelial

    cervical

    . CaCu:

    cncer

    cervico

    uterino

    . C: -

    caro

    teno.

    VC: V

    itami

    na C.

    MDA:

    Malo

    ndial

    dehdo

    . *:-ca

    roten

    o, Re

    tinol

    y Vita

    mina

    E; : S

    i en -c

    arote

    no. V

    SL#3

    : Prep

    arado

    de 45

    0bil

    lones/

    g de b

    acteri

    a viab

    le liof

    ilizada

    , inclu

    yendo

    cepas

    Lacto

    bacillu

    s (L. ca

    sei, L. p

    lantaru

    m, L. ac

    idophi

    lus, yL

    . delbr

    uekii s

    ubsp.

    bulga

    ricus)

    , tres ce

    pas de

    bifidob

    acteria

    (B. lon

    gum,

    B. bre

    ve yB

    . infan

    tis) y u

    na cepa

    de Str

    eptoco

    ccus s

    alivar

    ius su

    bsp. T

    hermo

    philu

    s. Infl

    oran :

    Prepa

    rado d

    e 2

    109 u

    nidade

    s de b

    acteri

    as de

    lactob

    acillu

    s acid

    ophil

    us y b

    ifidoba

    cterium

    bifidum

    . I3C:

    Indol-

    3-carb

    inol. D

    IM: 3,

    3-dii

    ndoli

    lmeta

    no.*:

    Conte

    niend

    o Lac

    tobaci

    llus c

    asei D

    N114

    001, 1

    08 UFC

    /g de y

    ogurt

    , en ad

    icin

    con lo

    s est

    ndare

    s Stre

    ptococ

    cus the

    rmop

    hilus

    y Lac

    tobaci

    llus d

    elbrue

    ckii.

    Se:

    Selen

    io. *:

    En Vi

    tamina

    A y E

    .

    02. SUPLEMENTOS DIETETICOS_01. Interaccin 05/12/13 11:55 Pgina 1775

  • como quimiopreventivos y de los cuales, los retinoides,indoles y cido flico entran en este concepto.

    Los retinoides son derivados naturales y sintticosde la vitamina A. En la dieta, sta vitamina es obtenidade la carne y algunos vegetales como ster de retinil -carotenos, respectivamente14. Cuando estos se ingie-ren, son metabolizados a retinol y despus a cido reti-noico, el cual acta directamente sobre receptoresnucleares para tener un efecto en el desarrollo, creci-miento celular, diferenciacin y apoptosis15. Eviden-cias epidemiolgicas indican que existe una relacininversa entre la incidencia de cncer y niveles sricosde vitamina A -caroteno16, por lo que su consumo esimportante para el desarrollo o no de ello.

    En esta revisin, se encontraron siete estudios de loscuales evaluaron retinoides. Seis de ellos suplementa-ron con 30 mg/da de -caroteno1721 y uno con diferen-tes dosis de 9 cis-cido retinoico (alitretinoina)22. Delos seis artculos encontrados, no se observ una regre-sin histolgica significativa a excepcin de Keefe ycols.17 el cual se observ una regresin a los 6 mesesdespus del tratamiento con -caroteno pero no al finaldel estudio.

    Por otra parte, dos estudios ms mostraron un efectopositivo aunque sin diferencia significativa comparadacon los grupos de placebo 1821. Dado los resultados,algunos artculos mencionan que los efectos discrepan-tes y sin diferencia significativa obtenidos en sus estu-dios, pudieron deberse por varios factores como: a) laedad y el grado de lesin, ya que el efecto de -carote-nos no se observ en mujeres mayores de 60 y un gradode lesin arriba de NIC II20; b) diagnstico equvoco delgrado de lesin, dando un tipo de neoplasia antes de laaleatoriedad y dando otro despus de ella20; c) en untiempo corto no se observa el efecto, esto debido a quese observa una regresin entre los 6 y 12 meses22; d)haber sufrido una regresin espontanea antes del trata-miento en el grupo control20,22; e) tipo de VPH, ya quelos de alto riesgo tienden a mantener la persistencia yprogresin comparado con los de bajo riesgo y por ello,no se tiene el efecto esperado con los suplementos; f)no tomar muestras de biopsias a todos las pacientes ynicamente utilizar los resultados del Papanicolaou ocolposcopia para visualizar el efecto18; g) la mismabiopsia genera la regresin en las pacientes18,22, h) sernegativas a VPH tiende a una mayor tasa de regresion17y por ltimo, i) asumir que resultados en modelos ani-males son suficientes para basarse en determinar lasdosis teraputicas empleadas en los ensayos clnicos23.

    Algunos estudios cuantificaron las concentracionesde micronutrientes sricos (principalmente -carote-nos, vitamina E y retinol) antes y despus del trata-miento. Solo dos lograron identificar a mujeres conalguna deficiencia de los nutrientes17,18. No obstante,estos dos estudios fueron los que tuvieron un cambiopositivo en la regresin con la suplementacin. Deacuerdo a los resultados de algunos estudios arrojaronque: a) no hay regresin en mujeres con lesiones de altogrado despus de la suplementacin17; b) la alta tasa de

    regresin se observ en mujeres con una deficiencia a-carotenos antes del tratamiento; c) la concentracinde -carotenos se ve afectada en mujeres fumadoras; d)las concentraciones de micronutrientes sricos se ele-van nicamente en -carotenos y no en otros1820; e) lacombinacin de -carotenos y vitamina C result per-judicial ya que se increment la progresin de lalesin23 y f) en el caso del uso de cido retinoico, es msefectivo cuando es utilizado tpicamente que demanera oral22.

    Dietas altas en crucferas (por ejemplo brcoli, coli-flor, brucelas, etc) pueden retardar el desarrollo delcncer en animales y el aumento del consumo de estosvegetales est asociado con una reduccin del cncerde colon, pulmn y mama24. El compuesto especficopara este efecto ha sido identificado como indol-3-car-binol (I3C)24. El medio cido del intestino convierte alindol en un dmero conocido como 3,3-diindolilme-tano (DIM)25. Estos compuestos indlicos se conside-ran suplementos quimiopreventivos debido a que creanun efecto antiproliferativo de clulas cancerosas26.

    Los estudios incluidos en esta revisin utilizarontanto la molcula I3C como su derivado DIM paraobservar la regresin histolgica en mujeres con NIC.De los tres estudios encontrados, nicamente Bell ycols.27, reportaron una regresin de las lesiones enaquellas mujeres que utilizaron como suplemento I3Cy que adems, mostr un cambio positivo en la relacinurinaria de dos derivados de estronas, la 2-hidroxies-trona y la 16-hidroxiestrona. Los autores refieren queeste cambio permiti que se indujera a apoptosis28 poralguna inhibicin en la unin de microtubulos29 porefecto relacionado con estos derivados de las estronasen las clulas cancerigenas 30,31.

    Por otro lado, los estudios que utilizaron a DIMcomo suplemento, no observaron cambios significati-vos en la regresin de las lesiones32,33. Castaon y cols.33sugieren que los resultados negativos se debieron por laforma de suplementacin de DIM hecha una sola vez alda y en base a que el promedio de vida en plasma es de3 horas34, no hubo una interaccin farmacocintica delcompuesto durante este tiempo tan corto. Asimismo, sehipotetiza que existe una variacin gentica individualque influira en el metabolismo y la eliminacin rpidade estos compuestos35.

    En base a los resultados mostrados por las bsque-das, fue seleccionado un artculo en el que se evaluabael cido flico como suplemento36; esto debido princi-palmente al rango de seleccin (1993-2013) el cualdej fuera a ensayos clnicos que haban valorado conanterioridad este suplemento en mujeres con NIC. Apesar del hecho de ser un solo estudio, Childer y cols.36reportaron resultados concluyentes ya que comproba-ron que el cido flico nicamente funciona comoagente quimiopreventivo antes del desarrollo de NIC Iy no para CaCu. Adems, en base a los resultados deeste estudio y de otros, propusieron que: a) una inade-cuada reserva de cido flico en las clulas cervicalesaumenta el riesgo de desarrollar NIC aunado con otros

    1776 Ana Lidia Arellano Ortiz y cols.Nutr Hosp. 2013;28(6):1770-1780

    02. SUPLEMENTOS DIETETICOS_01. Interaccin 05/12/13 11:55 Pgina 1776

  • factores como el fumar, la paridad y la presencia VPH-16; y b) las mujeres que tienen ya una condicin poten-cialmente precancerosa, el cido flico no tiene efectoalguno. Con ello, el uso de cido flico se limita amujeres con algunos factores de riesgo para el desarro-llo de NIC I.

    Suplementos quimioteraputicos

    La vitamina E y el uso de un multivitamnico fueronlos suplementos que se utilizaron de manera quimiote-raputica, es decir que actan de manera directa o indi-recta sobre el cncer.

    Cuatro fueron los artculos que utilizaron vitamina E(-tocoferol) como suplemento. Uno fue incluido en ladescripcin de otro por ser del mismo estudio37,38, que-dando nicamente a analizar tres estudios. En ellos, elobjetivo principal fue utilizar a la vitamina E por suefecto antioxidante, ya que de acuerdo a algunos estu-dios ste acta reduciendo la peroxidacin lipdica decidos grasos polinsaturados en los tejidos por efectode estrs oxidativo39. Esta peroxidacin si no es contro-lada, puede generar radicales libres que actan comoinductores de la carcinognesis y que por ello, se utilizael Malondialdehdo (MDA) como un marcador deperoxidacin para su control.

    Gitanjali y cols.40 analizaron el efecto antioxidante yla concentracin de Vitamina E srica despus de cadasesin del tratamiento con radioterapia, encontrandoque al suplementarse no disminuye la vitamina E sricacomo usualmente sucede y que adems, disminuye sig-nificativamente la concentracin de MDA srico. Dadolos resultados expuestos por el estudio, quedan algunasdiscrepancias que generaron dudas en esta revisin;esto debido a que el autor refiere un dficit de vitaminaE en las mujeres con cncer al ser comparadas con lasmujeres sanas, lo cual es inadecuado debido a que nomencionan un lineamiento base para decidir si es o nodeficiente de esta vitamina. Adems, se observ unincremento de ella en el grupo que no fue suplemen-tado despus de la radioterapia, lo que permite poner enjuicio si el incremento se debi por la suplementacin opor efecto de la radioterapia.

    Por otra parte, la disminucin del riesgo de presentarCaCu est relacionado con el consumo de frutas yvegetales las cuales son ricas en vitaminas antioxidan-tes como A, C y E41,42. Fuchs-Tarlovsky y cols.43, eva-luaron el efecto y capacidad antioxidante de un multi-vitamnico conteniendo -caroteno, vitamina E,vitamina C y selenio en mujeres con CaCu que recibanquimio-radioterapia. Los resultados de este estudiomostraron que hubo una disminucin del estrs oxida-tivo por una reduccin de carbonilos unidos a protenay carbonilos libres sricos en mujeres que recibieron elsuplemento. Estos carbonilos resultado de la oxidacinde protenas por estrs oxidativo, estn relacionadoscon un dao progresivo de tejidos, diferenciacin celu-lar, inflamacin y apoptosis44 y por ende, estn relacio-

    nados con el desarrollo de algunos cnceres45. Asmismo, este estudio observ que las mujeres con CaCupresentaron un dficit de Retinol y Vitamina E segnlos lineamientos de la FDA y gracias a la suplementa-cin, lograron cubrir sus requerimientos de estas vita-minas. Por ello, este estudio refiere que el uso de estetipo de multivitamnico puede reducir el estrs oxida-tivo originado por la quimio-ratioterapia y adems,demostraron que con el suplemento lograban cubrir losrequerimientos de las vitaminas y minerales antioxi-dantes que por la nica dieta no los cubrira.

    Suplementos paliativos

    En esta revisin se encontraron varios suplementosdietticos que disminuyen algunos efectos secundariosgenerados por tratamientos convencionales y que ade-ms, pueden mejorar la calidad de vida de las pacientes.Por ello la vitamina E, el multivitamnico, los probiti-cos y el selenio fueron los suplementos encontrados enlos estudios con capacidad paliativa.

    La vitamina E, que adems de ejercer su efecto antio-xidante tambin reduce los efectos neurotxicos quegenera la quimioterapia. Se sabe que existe una dismi-nucin en la concentracin plasmtica de vitamina E enpacientes con cncer durante la quimioterapia conmotivo al bajo consumo de dicha vitamina por prdidarenal de la misma46. Esta deficiencia puede crear unaneuropata caracterizada por debilidad, rigidez, dolor yotros sntomas los cuales, son similares a los que puedecausar la quimioterapia23. Argyriou y cols.37,38 suplemen-taron vitamina E (-tocoferol) en un grupo de pacientescon cncer (incluidas mujeres con CaCu) tratadas conquimioterapia. Ellos mostraron que con 600 mg/da de-tocoferol disminuy significativamente la incidenciade neurotoxicidad en estos pacientes.

    Por otra parte, Gothard y cols.47 suplementaron 1000mg de un compuesto sinttico de vitamina E, el dl-ace-tato de -tocoferol, a pacientes con cncer que recibanradioterapia plvica. Ellos observaron que en las muje-res con CaCu hubo una disminucin significativa dealgunos efectos que afectaban principalmente al tejidosubcutneo y rganos plvicos, adems de ver reducidala disfuncin sexual femenina. Sin embargo, aun ycuando hubo una reduccin de los efectos al termino dela suplementacin (6 meses) no hubo una mejora en lacalidad de vida al final del ensayo (12 meses).

    Si bien fue observado un efecto benfico con la adi-cin de vitamina E en estos dos estudios, el efecto nopodra extrapolarse directamente en la poblacin deCaCu ya que el bajo nmero de pacientes con este cn-cer (dos mujeres en un estudio38 y solo una en el otro47)no determinan el efecto global en todas las mujeres ypor ello, se deben de realizar un mayor nmero de ensa-yos clnicos que evalen este suplemento especfica-mente en pacientes con CaCu.

    De acuerdo al estudio de Fuchs-Tarlovsky y cols.43valoraron el uso del multivitamnico (-caroteno, vita-

    Suplementos dietticos como tratamientoen el cncer cervicouterino

    1777Nutr Hosp. 2013;28(6):1770-1780

    02. SUPLEMENTOS DIETETICOS_01. Interaccin 05/12/13 11:55 Pgina 1777

  • mina E, vitamina C y selenio) para observar la calidadde vida que exista en la poblacin de mujeres conCaCu antes y despus del suplemento. De acuerdo a losresultados, se observ un incremento significativo en lamejora de calidad de vida global y del cognitivo. Losautores atribuyen este efecto en base a la capacidadantioxidante de estas vitaminas y minerales sobre elestrs oxidativo a nivel protena corporal, ya que laspacientes reportaron tener ms fuerza muscular ymenos fatiga.

    El tratamiento con radioterapia puede desarrollarefectos adversos principalmente a nivel plvico. Lapaciente con CaCu sometida a radioterapia puede tenerdolor abdominal, diarrea con sangre y esteatorrea48, porlo que se busca de tratamientos complementarios queayuden a reducir estos efectos. Los probiticos princi-palmente restauran el ecosistema microbiano del intes-tino cuando ste es alterado49. Debido a esto, el uso deprobiticos es considerado como tratamiento paliativoen mujeres con CaCu y en otros cnceres.

    El objetivo de los tres ensayos encontrados en estarevisin fue disminuir la incidencia de diarrea en lospacientes que reciben radioterapias plvicas. Delia ycols.50 valor el uso de un suplemento probitico cono-cido como VSL#3, el cual contiene una combinacin dediferentes cepas (ver Tabla 1).Este estudio mostr queel uso del suplemento disminuy significativamente ladiarrea durante la radiacin, adems de reducir los cua-dros de enteritis y colitis y el uso de antidiarreicos.

    As mismo, Chitapanarux y cols.51 evaluaron el suple-mento Infloran (vase tabla I) en mujeres con CaCu quereciban quimio-radioterapia. Este estudio mostr quetambin reduce significativamente la diarrea durante eltratamiento convencional y adems, modific la consis-tencia de las heces hacindolas ms firmes.

    Por otra parte, Giralt y cols.52 evalu el uso de unacepa especfica, Lactobacillus casei DN114 001, enpacientes con cncer de endometrio y CaCu. Sinembargo, ellos no mostraron una disminucin signifi-cativa de diarrea pero s lograron mejorar la consisten-cia de las heces moderadamente. El autor consideraque estos resultados se debieron por algunas razonescomo: a) la magnitud de las lesiones inducidas por laradiacin, teniendo la incapacidad del probitico paracontrarrestar la invasin de la mucosa por patgenos,b) la preparacin probitica del suplemento contenauna concentracin de bacterias vivas 103 veces meno-res a la de Delia y cols.50 y c) el efecto antidiarreico selograra ver con una alta concentracin de probiticos,adems de la combinacin de varias cepas y no la utili-zacin de solo una.

    Por ltimo, el uso de selenio se ha llevado a trata-mientos con cncer. Ciertos carcingenos producenradicales libres in vivo los cuales pueden ser reducidosgracias a las Glutation peroxidasas y a otras selenopro-teinas presentes en el plasma53. Por otra parte, estudiosdemuestran que el Selenio al suplementarse puedegenerar cambios benficos en la reduccin de efectossecundarios causados por la quimioterapia54.

    Muecke y cols.55 realizaron un estudio donde fuesuplementado selenito de sodio a mujeres con CaCutratadas con quimio-radioterapia, observando una dis-minucin de la incidencia de diarrea despus de laquinta semana con radioterapia55. El autor refiere que elefecto se debe por el incremento de la actividad protec-tiva intestinal de las glutatin peroxidasa, las cualesneutralizan las hidroperoxidasas y radicales libresgeneradas por la radiacin. Adems, menciona que elselenio puede estimular los mecanismos de repobla-cin microbiana en el intestino delgado56. A pesar delefecto en la diarrea, no se observ diferencia significa-tiva en la supervivencia de las pacientes. A su vez, cabedestacar que el grupo de estudio se encontraba defi-ciente de selenio, lo que pudo haber potencializado elefecto como fue observado en algunos estudios con -caroteno17,18.

    Existe una gran cantidad de ensayos clnicos enhumanos que evalan suplementos dietticos en elmanejo del cncer; sin embargo, para el tratamiento deCaCu y neoplasias cervicales result ser menor elnmero de estudios. Es evidente que los suplementosque ms fueron evaluados son aquellos con capacidadquimiopreventiva y de los cuales, los retinoides y actual-mente los compuestos indoles generan un efecto posi-tivo en contra de las lesiones neoplsicas; no obstante,estos efectos se observan en etapas tempranas de neopla-sia. En el caso del acido flico se determin que nica-mente previene el desarrollo de neoplasias y no fomentala regresin cuando ya se tiene la enfermedad. En cuantoal uso de probiticos y selenio result ser favorablecomo tratamiento antidiarreico para aquellas personasbajo tratamiento con quimio y radioterapia; adems, lautilizacin de vitamina E ayuda en gran medida a dismi-nuir la neurotoxicidad por estos mismos tratamientos. Ypor ltimo el uso del multivitamnico, principalmentecompuestos antioxidantes, permiti mejorar la calidadde vida global y cognitiva de las pacientes.

    Por otra parte, de manera global y concluyente entodos los estudios se determin que la eficiencia dealgunos suplementos depender de la magnitud delNIC o de CaCu, cual sea su caso, mostrando que entremayor grado de neoplasia menos ser efectivo el trata-miento. As mismo, se sugiere que deba existir unavaloracin del estado nutricional previo a la suplemen-tacin para determinar si existe una deficiencia, estodebido a que se observ que aquellas que eran deficien-tes a los compuestos, respondan mejor al tratamiento.

    Conclusin

    A pesar de que el CaCu no sea un problema epide-miolgico en pases desarrollados, sigue siendo una delas principales causas de muerte. Por ello, el uso desuplementos dietticos es una herramienta necesariapara ayudar al paciente con CaCu y neoplasia y por lotanto, se deben realizar estudios con un mayor nmerode ensayos clnicos para establecer el efecto de todos

    1778 Ana Lidia Arellano Ortiz y cols.Nutr Hosp. 2013;28(6):1770-1780

    02. SUPLEMENTOS DIETETICOS_01. Interaccin 05/12/13 11:55 Pgina 1778

  • los suplementos mostrados en la revisin y de aquellosque an no se evalan. Para el tratamiento de CaCu yNIC resultaron efectivos algunos de los suplementosencontrados en esta revisin, sin embargo su efectodepender de diferentes factores propios de la enferme-dad. Debido a esto, es necesario el manejo correcto delos suplementos dietticos y su seguimiento de evalua-cin mediante los estudios de las rutas metablicas par-ticipantes en la enfermedad, para poder utilizarloscomo tratamiento complementario en esta poblacin.

    Referencias

    1. Organizacin Mundial de la Salud. WHO/ICO InformationCentre on HPV and Cervical Cancer (HPV InformationCentre). Human Papillomavirus and Related Cancers inMexico. Summary Report 2010. htt://www.who.int/hpvcentre.Consultado en lnea el 2 de Mayo de 2013.

    2. Queiro-Verdes T, Pual-Riobo J. Mtodos automatizados delectura de citologa cervical uterina. Desarrollo de actividadesde la Red Espaola de Agencias de Evaluacin de Tecnologasy Prestaciones del SNS. Axencia de Avalicin de TecnoloxiasSanitarias de Galicia;2013.Informes de evaluacin de tecnolo-gas sanitarias: avalia-t Num. 2013/01

    3. Burd EM. Human Papillomavirus and Cervical Cancer. ClinMicrobiol Rev 2003; 16 (1): 1-17.

    4. Lewis MJ. Anlisis de la situacin del Cncer Cervicouterinoen Amrica Latina y el Caribe. Organizacin Panamericana dela Salud. Washington, DC; 2004.

    5. Andrae B, Kemetli L, Sparn P, et al. Screening-preventablecervical cancer risks: evidence from a nationwide audit inSweden. J Natl Cancer Inst 2008; 100 (9): 622-9.

    6. Frumovitz M, Sun CC, Schover LR, et al. Quality of life andsexual functioning in cervical cancer survivors. J Clin Oncol2005; 23 (30): 7428-36.

    7. Meirow D, Nugent D. The effects of radiotherapy andchemotherapy on female reproduction. Hum Reprod Update2001; 7 (6): 535-43.

    8. Andreyev J. Gastrointestinal symptoms after pelvic radio-therapy: a new understanding to improve management ofsymptomatic patients. Lancet Oncol 2007; 8 (11): 1007-17.

    9. Velicer C, Ulrich C. Vitamin and mineral supplement useamong US adults after cancer diagnosis: a systematic review. JClin Oncol 2008; 26 (4): 665-73.

    10. Levinson DR. Dietary supplements: structure/function claims failto meet federal requirements. Department of Health and HumanServices. 2012 .pp. 1-27. https://oig.hhs.gov/oei/ reports/oei-01-11-00210.pdf. Consultado en lnea el 2 de Mayo de 2013.

    11. Richardson M, Sanders T, Palmer J, Greisinger A, Singletary S.Complementary/alternative medicine use in a comprehensivecancer center and the implications for oncology. J Clin Oncol2000; 18 (13): 2505-14.

    12. Cassileth B, Deng G. Complementary and alternative therapiesfor cancer. Oncologist 2004; 9 (1): 80-9.

    13. Frenkel M, BenArye E, Baldwin C, Sierpina V. Approach tocommunicating with patients about the use of nutritionalsupplements in cancer care. South Med J 2005; 98 (3): 289-94.

    14. Niles RM. Signaling pathways in retinoid chemopreventionand treatment of cancer. Mutat Res 2004; 555 (1-2): 81-96.

    15. Bushue N, Wan Y-JY. Retinoid pathway and cancer therapeu-tics. Adv Drug Deliv Rev 2010; 62 (13): 1285-98.

    16. Hong W, Itri L. Retinoids and human cancer. En: Sporn M,Roberts A, Goodman D, eds. The Retinoids: Biology, Chem-istry, and Medicine. Segunda Edicin. New York: NY: RavenPress Ltd; 1994. pp. 597-630.

    17. Keefe KA, Schell MJ, Brewer C, et al. A Randomized , DoubleBlind , Phase III Trial Using Oral -Carotene Supplementationfor Women with High-Grade Cervical Intraepithelial Neoplasia.Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2001; 10 (10): 1029-35.

    18. Manetta A, Schubbert T, Chapman J, et al. beta-Carotene treat-ment of cervical intraepithelial neoplasia: a phase II study.Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1996; 5 (11): 929-32.

    19. Palan PR, Chang CJ, Mikhail MS, Ho GY, Basu J, Romney SL.Plasma concentrations of micronutrients during a nine-monthclinical trial of -carotene in women with precursor cervicalcancer lesions. Nutr Cancer 1998; 30 (1): 46-52.

    20. Romney SL, Ho GYF, Palan PR, et al. Effects of beta-caroteneand other factors on outcome of cervical dysplasia and humanpapillomavirus infection. Gynecol Oncol 1997; 65 (3): 483-92.

    21. Comerci JT, Runowicz CD, Fields a L, et al. Induction of trans-forming growth factor beta-1 in cervical intraepithelialneoplasia in vivo after treatment with beta-carotene. ClinCancer Res 1997; 3 (2): 157-60.

    22. lvarez RD, Conner MG, Weiss H, et al. The efficacy of 9-cis-retinoic acid (aliretinoin) as a chemopreventive agent forcervical dysplasia: results of a randomized double-blind clin-ical trial. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2003; 12 (2):114-9.

    23. Mackerras D, Irwig L, Simpson JM, et al. Randomized double-blind trial of beta-carotene and vitamin C in women with minorcervical abnormalities. Br J Cancer 1999; 79 (9-10): 1448-53.

    24. Wattenberg L, Loub W. Inhibition of polycyclic aromatichydrocarbon-induced neoplasia by naturally occurring indoles.Cancer Res 1978; 38: 1410-1.

    25. Aggarwal B, Ichikawa H. Molecular Targets and AnticancerPotential of Indole-3-Carbinol and Its Derivatives. Cell cycle2005; 4 (9): 1201-15.

    26. Chang Y, Riby J, Chang G, et al. Cytostatic and antie- strogeniceffects of 2-(indol-3 ylmethyl)-3,3-diindolylmethane, a majorin vivo product of dietary indole-3-carbinol. Biochem Phar-macol 1999; 58: 825-34.

    27. Bell MC, Crowley-Nowick P, Bradlow HL, et al. Placebo-controlled trial of indole-3-carbinol in the treatment of CIN.Gynecol Oncol 2000; 78 (2): 123-9.

    28. Katdare M, Osborne M, Telang N. Inhibition of aberrant prolif-eration and induction of apoptosis in preneoplastic humanmammary epithelial cells by natural phytochemicals. OncolRep 1998; 5 (2): 311-15.

    29. Hamel E, Lin C, Flynn E, DAmato R. Interactions of 2-methoxyestradiol, an endogenous mammalian metabolite, withunpolymerized tubulin and with tubulin polymers. Biochemis -try 1996; 35 (4): 1304-10.

    30. Suto A, Bradlow H, Wong G, Osborne M, Telang N. Experi-mental down-regulation of intermediate biomarkers of carcino-genesis in mouse mammary epithelial cells. Breast Cancer ResTreat 1993; 27 (3): 193-202.

    31. Schneider J, Huh M, Bradlow H, Fishman J. Antiestrogenaction of 2-hydroxyestrone on MCF-7 human breast cancercells. J Biol Chem 1984; 259 (8): 4840-5.

    32. Del Priore G, Gudipudi DK, Montemarano N, et al. Oral diin-dolylmethane (DIM): pilot evaluation of a nonsurgical treatmentfor cervical dysplasia. Gynecol Oncol 2010; 116 (3): 464-7.

    33. Castaon A, Tristram A, Mesher D, et al. Effect of diindolyl-methane supplementation on low-grade cervical cytologicalabnormalities: double-blind, randomised, controlled trial. Br JCancer 2012; 106 (1): 45-52.

    34. Heath E, Heilbrun L, Li J, et al. A phase I dose-escalation studyof oral BR-DIM (BioResponse 3,30-diindolylmethane) incastrate-resistant, non-metastatic prostate cancer. Am J TranslRes 2010; 2 (4): 402-11.

    35. Higdon J, Delage B, Williams D, Dashwood R. Cruciferousvegetables and human cancer risk: epidemiologic evidence andmechanistic basis. Pharmacol Res 2007; 55 (3): 224-36.

    36. Childers JM, Chu J, Voigt LF, et al. Chemoprevention ofcervical cancer with folic acid : a phase III Southwest OncologyGroup Intergroup study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev1995; 4 (2): 155-9.

    37. Argyriou AA, Chroni E, Koutras A, et al. Vitamin E for prophy-laxis against chemotherapy-induced neuropathy: a randomizedcontrolled trial. Neurology 2005; 64 (1): 26-31.

    38. Argyriou AA, Chroni E, Koutras A, et al. A randomizedcontrolled trial evaluating the efficacy and safety of vitamin E

    Suplementos dietticos como tratamientoen el cncer cervicouterino

    1779Nutr Hosp. 2013;28(6):1770-1780

    02. SUPLEMENTOS DIETETICOS_01. Interaccin 05/12/13 11:55 Pgina 1779

  • supplementation for protection against cisplatin-inducedperipheral neuropathy: final results. Support Care Cancer2006; 14 (11): 1134-40.

    39. Tappel A. Lipid peroxidation damage to cell component. FedProc 1973; 32 (8): 1870-4.

    40. Gitanjali G, Ghalaut V, Rakshak M, Hooda HS. Correlation oflipid peroxidation and alpha-tocopherol supplementation inpatients with cervical carcinoma, receiving radical radio-therapy. Gynecol Obstet Invest 1999; 48 (3): 197-9.

    41. Kim J, Kim M, Lee J, et al. Intakes of vitamin A, C, and E, andbeta-carotene are associated with risk of cervical cancer: a case-control study in Korea. Nutr Cancer 2010; 62 (2): 181-9.

    42. Tomita L, Longatto FA, Costa M, et al. Diet and serum micronu-trients in relation to cervical neoplasia and cancer among low-income Brazilian women. Int J Cancer 2010; 126 (3): 703-14.

    43. Fuchs-Tarlovsky V, Bejarano-Rosales M, Gutirrez-SalmenG, et al. Efecto de la suplementadn con antioxdantes sobre elestrs oxidativo y la calidad de vida durante el tratamientooncolgico en pacientes con cncer crvico uterino. Nutr Hosp2011; 26 (4): 819-27.

    44. Gueye P, Bertrand F, Duportail G, Lessinger J. Extracellularhaemoglobin, oxidative stress and quality of red blood cellsrelative to perioperative blood salvage. Clin Chem Lab Med2010; 48 (5): 677-83.

    45. Rossner PJ, Terry M, Gammon M, et al. Plasma proteincarbonyl levels and breast cancer risk. J Cell Mol Med 2007; 11(5): 1138-48.

    46. Bove L, Picardo M, Maresca V, Jandolo B, Pace A. A pilotstudy on the relationship between cisplatin neuropathy andvitamin E. J Exp Clin Cancer Res 2001; 20 (2): 277-80.

    47. Gothard L, Cornes P, Brooker S, et al. Phase II study of vitaminE and pentoxifylline in patients with late side effects of pelvicradiotherapy. Radiother Oncol 2005; 75 (3): 334-41.

    48. Kinsella T, Bloomer W. Tolerance of the intestine to radiationtherapy. Surg Gynecol Obstet 1980; 151 (2): 273-84.

    49. Fuller R, Gibson G. Modification of the intestinal microflorausing probiotics and prebiotics. Scand J Gastroenterol Suppl.1997; 222: 28-31.

    50. Delia P, Sansotta G, Donato V, et al. Use of probiotics forprevention of radiation-induced diarrhea. Tumori. 2007; 93 (2)(Supl.) 1-6.

    51. Chitapanarux I, Chitapanarux T, Traisathit P, et al. Rando -mized controlled trial of live lactobacillus acidophilus plusbifidobacterium bifidum in prophylaxis of diarrhea duringradiotherapy in cervical cancer patients. Radiat Oncol 2010; 5:31.

    52. Giralt J, Regadera JP, Verges R, et al. Effects of probioticLactobacillus casei DN-114 001 in prevention of radiation-induced diarrhea: results from multicenter, randomized,placebo-controlled nutritional trial. Int J Radiat Oncol BiolPhys 2008; 71 (4): 12139.

    53. Rayman MP. Selenium in cancer prevention: a review of theevidence and mechanism of action. Proc Nutr Soc 2007; 64 (4):527-42.

    54. Sieja K, Talerczyk M. Selenium as an element in the treatmentof ovarian cancer in women receiving chemotherapy. GynecolOncol 2004; 93 (2): 320-7.

    55. Muecke R, Schomburg L, Glatzel M, et al. Multicenter, phase 3trial comparing selenium supplementation with observation ingynecologic radiation oncology. Int J Radiat Oncol Biol Phys2010; 78 (3): 828-35.

    56. Baliga M, Diwadkar-Navsariwala V, Koh T, et al. Selenopro-tein deficiency enhances radiation-induced micronuclei forma-tion. Mol Nutr Food Res 2008; 52 (11): 1300-4.

    1780 Ana Lidia Arellano Ortiz y cols.Nutr Hosp. 2013;28(6):1770-1780

    02. SUPLEMENTOS DIETETICOS_01. Interaccin 05/12/13 11:55 Pgina 1780