universidad veracruzana · 2. elaboración de una revista de información semestral de la...

117
1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA MAESTRÍA EN INGENIERÍA ENERGÉTICA Plan de estudios 2009

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA ENERGÉTICA

Plan de estudios 2009

Page 2: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

2

Datos generales Institución que lo propone Universidad Veracruzana Título que se otorga Maestro (a) en Ingeniería Energética Características del posgrado Profesionalizante. Duración máxima 2 años Modalidad Escolarizado. Total de horas 1140 Horas Total de créditos 134 Créditos

Page 3: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

3

Índice Pagina1 Justificación…………………………………………………………… 4 2 Fundamentación……..…………………………………………………

Visión………………...………………………………………………….. Misión…………….………………………………………………………

5 6 6

3 Objetivos….…………………………………………………………… 6 4 Recursos humanos, materiales y de infraestructura

académica……………………………………………………………… 9

5 Perfil de alumno y requisitos de ingreso……………………………. 18 6 Perfil y requisitos de permanencia, egreso y titulación…………… 20 7 Perfil académico………………………………………………………. 24 8 Estructura, mapa curricular y programas de estudio……………… 27 9 Duración de los estudios……………………………………….……. 89 10 Descripción y registro de las Líneas de Generación y/o Aplicación

del Conocimiento………………………………………………………. 89

11 Plan de Autoevaluación……………………………………………...... 92 12 Plan de Mejora…………………………………………………………. 114 13 Alternativas de movilidad académica………………………………... 116

Page 4: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

4

1. Justificación

La generación, el transporte y el consumo de las energías convencionales tienen,

como toda actividad antrópica, un impacto sobre el medio, y puede comprobarse

fácilmente e que están en el origen de algunos de los mayores problemas

ambientales que sufre el planeta como el cambio climático y la lluvia ácida.

Sin llegar a decir que esos efectos no existen en las renovables, sí es cierto, en

cambio, que son infinitamente menores y siempre reversibles.

Pero, sin duda, el cambio climático es el mayor desafío ambiental al que se

enfrentará la humanidad en las próximas décadas. En los últimos 100 años la

temperatura media mundial aumentó 0,6°C (1,2°C en Europa) y los científicos han

certificado que la década de los noventa fue la más calurosa de los últimos 150

años. Las previsiones hablan de un aumento de la temperatura media que puede

ir de 1,4 a 5,8°C entre 1990 y 2100, lo que trastocaría los ciclos del agua y

provocaría un aumento del nivel del mar, por el deshielo que sufrirían, en parte, los

casquetes polares.

El consumo de energía, incluyendo el transporte, es en la actualidad la principal

fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes de tipo

acidificante.

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), la emisión de estos

últimos contaminantes se ha reducido de un modo significativo gracias a la

adopción de combustibles más limpios y al tratamiento de los gases de

combustión. Pero mientras no disminuya la dependencia de los combustibles

fósiles en la generación energética, los gases de efecto invernadero que provocan

el cambio climático parecen estar abocados a aumentar. Mayor eficiencia

energética y un incremento del uso de las energías renovables son vistos como

parte de la solución.

Es por esto que, uno de los retos más grandes que enfrenta la ciencia y la

tecnología en los inicios del siglo XXI es diseñar sistemas energéticos más

Page 5: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

5

eficientes, tomando en cuenta consideraciones técnicas, económicas, normativas

y medioambientales, que garanticen el suministro de bienes y servicios a la

sociedad actual con base a los recursos limitados con los que cuenta el planeta,

pero sin comprometer el consumo de las futuras generaciones.

Ante tales circunstancias, la generación con energías renovables así como el buen

aprovechamiento de la energía se presenta como una necesidad estratégica de

desarrollo y permanencia dentro de un mercado cada día más competitivo

De acuerdo a los lineamientos actuales de los institutos de educación superior en

México, es urgente realizar propuestas de especializaciones, maestrías y

doctorados de alta calidad que puedan ser reconocidos dentro del Padrón

Nacional de Posgrado y Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2006-2012

propuesto por el gobierno federal.

La Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Región Xalapa de la Universidad

Veracruzana, actualmente ofrece la Especialidad en Ahorro y Uso eficiente de la

Energía, por lo que continuar con esta Línea de Generación del Conocimiento

hacia un programa de Maestría en Ingeniería de la Energía, ayudaran a la

formación y consolidación de profesionales que la ciencia, la tecnología y la

sociedad demanda.

2. Fundamentación académica

Según un estudio de la Agencia Internacional de Energía (AIE) presentado esta

semana en Berlín, El 50% del suministro eléctrico global deberá provenir de

energías renovables para el año 2050 si se quiere alcanzar el objetivo de reducir a

la mitad las emisiones de CO2,

Actualmente, sólo el 18% de la electricidad es generada mediante tecnologías

basadas en fuentes renovables, por lo que el esfuerzo para alcanzar el citado

objetivo deberá ser "inmenso", subrayó el director ejecutivo de la AIE, Nobuo

Tanaka, "Sólo una cantidad muy limitada de países han puesto en práctica

políticas de apoyo a las renovables eficaces y todavía queda un amplio potencial

para mejorar", añadió Tanaka. El estudio de la AIE analiza la evolución de las

energías renovables en los 35 países pertenecientes a la Organización para la

Page 6: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

6

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), además de los emergentes

Rusia, China, Brasil, Sudáfrica e India, y toma como base de cálculo el año 2005.

Según Tanaka, los resultados del informe ponen de manifiesto que los países en

cuestión todavía están lejos de aplicar políticas que conduzcan a que las energías

renovables tengan la cuota que requieren. La energía solar, por ejemplo, debería

crecer en un 400% hasta el año 2050 en el conjunto de los citados países.

España es uno de los países que, a fecha de 2005, más habían hecho en el sector

de la eólica. Junto con Portugal, Alemania y Austria, figura entre las naciones con

el mejor balance entre efectividad y eficiencia, es decir, con un buen equilibrio

entre lo que cuesta fomentar esta fuentes y su rendimiento.

México como miembro de la OCDE, deberá invertir fuertemente en este rubro. No

obstante, para la AIE todo el conjunto de países desarrollados y emergentes

deben redoblar sus esfuerzos significativamente y poner en marcha medidas

abocadas a atraer las inversiones y promover las renovables, que incluyan una

subvención transitoria.

Misión

"Coordinar y promover acciones de capacitación y formación para el

aprovechamiento eficiente

Visión

“Ser Lideres a nivel nacional en la formación de personal multidisciplinario

altamente capacitado, con amplios conocimientos tecnológicos y experiencia en la

solución de problemas y en la promoción de la eficiencia energética y el

aprovechamiento de la energía renovable, a través del uso de herramientas

innovadoras y nuevas tecnologías”.

3. Objetivos:

Objetivo general.

Formar maestros de amplios valores universales capaces de identificar y evaluar

técnica y económicamente los potenciales ahorros de energía en procesos

Page 7: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

7

industriales y en el área de servicios, a fin de reducir los costos por consumo

energético; mediante proyectos en los cuales diseñe, construya, ponga en

servicio, opere y de mantenimiento a sistemas energéticos con tecnología

renovable de vanguardia, optimizando el uso de recursos energéticos, humanos,

financieros y de infraestructura de que disponga la empresa; creando asimismo

una cultura de ahorro sostenible y eficiencia energética de consecuencias

ecológicas benéficas.

Objetivos particulares.

1. Formar y desarrollar profesionales en materia de ahorro y uso eficiente de

energía mediante la aplicación de sistemas energéticos renovables.

1. Propiciar el uso racional y eficiente de la energía de sistemas electro-

mecánicos, mediante procedimientos y métodos operativos y

administrativos.

2. Promover el aprovechamiento sustentable de la energía y el uso de las

energías renovables en todos sus procesos para su explotación distribución

y consumo.

4. Mantener índices de titulación competitivos.

5. Cumplir cabalmente el enfoque de competencias que marca la filosofía del

Modelo Educativo de la UV en cada una de nuestras materias.

Para cumplir dichas acciones se plantan las siguientes metas:

1. Promover los trámites de titulación durante el mes de agosto mediante la

coordinación estrecha de la academia y la parte administrativa.

2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría.

3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional.

4. Promover en el académico la planeación de los cursos con un enfoque

teórico, heurístico y axiológico.

Para cumplir dichas acciones se plantan las siguientes metas:

1. Promover los trámites de titulación durante el mes de agosto mediante la

coordinación estrecha de la academia y la parte administrativa.

Page 8: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

8

2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría.

3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional.

4. Promover en el académico la planeación de los cursos con un enfoque

teórico, heurístico y axiológico.

Eje teórico. Este eje se refiere a las formas de aproximarse al conocimiento; se

sustenta en el estudio de la sistematización y de la construcción del conocimiento

con la finalidad de presentarlo en su génesis histórica y científica y no como

producto acabado e inamovible. A través de la apropiación de ese conocimiento y

del manejo de diversas metodologías, el individuo estará en posibilidad de

comprender la realidad, así como de participar en la producción de su explicación

racional.

El eje teórico también incluye una dimensión epistemológica, la cual implica la

discusión de las teorías y el establecimiento de las condiciones propicias en la

producción y la validez de ese conocimiento, en concordancia con la disciplina que

se enseña.

Como estrategia didáctica, para abordar este eje se requiere explicitar el enfoque

teórico que se asume en los contenidos, considerando las diversas construcciones

epistemológicas de la disciplina que se enseña. Con ello se pretende dar

consistencia y sistematización a la formación científica de los egresados de esta

universidad.

Eje heurístico. Este eje comprende el desarrollo de habilidades, procedimientos y

procesos que nos ofrecen una probabilidad razonable para solucionar un

problema. Está orientado a la generación de conocimientos, técnicas, recursos y

acciones creativas e innovadoras sistematizadas, proyectadas hacia la aportación

de los avances científicos, tecnológicos y artísticos, para hacer frente a las

cambiantes demandas del entorno laboral social y cultural. De esta manera se

ejerce una praxis transformadora que satisface dichas demandas a través del

desarrollo de la capacidad del trabajo individual y en grupo con responsabilidad

social, así como la construcción de elementos de investigación aplicada y de la

Page 9: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

9

producción artística. El estudiante aprovecha el conocimiento aprendido para

resolver problemas y aplicar estrategias específicas.

Este eje visualiza que el aprendizaje se construye cuando el alumno se enfrenta a

la realidad, maneja información a través del análisis, el debate y la investigación.

Como estrategia para el tratamiento de este eje, los contenidos curriculares no

deberán abordarse como elementos abstractos y descontextualizados sino

desarrollar una orientación hacia la búsqueda de la solución de problemas de

manera eficaz y creativa.

Eje axiológico. A través de este eje se busca que la educación del estudiante esté

centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que

la formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso

social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la

superación personal mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la

autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus

manifestaciones.

El eje axiológico está constituido por el conjunto de actitudes y valores que

promueve la institución; es decir, se trata de impulsar una cultura distinta para

consolidar la formación integral del estudiante, a través de las experiencias

educativas en el interior de cada disciplina y/o a través de proyectos institucionales

en los que se involucre la comunidad tanto de estudiantes, como de profesores,

autoridades y trabajadores.

4. Recursos humanos, materiales y de infraestructura académica:

Estructura orgánica del posgrado

Desde el punto de vista de la estructura académica-administrativa la Maestría en

Ingeniería Energética dependerá en primera instancia de la Rectoría de la

Universidad Veracruzana y dentro de este orden jerárquico descendente, de la

Secretaría Académica, de la Dirección General de la Unidad de Estudios de

Page 10: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

10

Posgrado como instancia que lo reglamenta, de la Dirección General del Área

Académica Técnica y de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica zona Xalapa

como estancia directa en quien recae la responsabilidad de su operación.

Externamente, el Posgrado estará vinculado estrechamente con el sector

productivo, a través del Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE), la

Asociación Nacional de Energía Solar, el Centro de Investigación en Energía (CIE)

, la Universidad Central de las Villas (UCLV) y el Centro de Investigaciones en

Tecnologías Energéticas Renovables (CETER) de acuerdo con los respectivos

convenios de colaboración.

El posgrado está sujeto a las siguientes disposiciones normativas: Ley Orgánica

de la Universidad Veracruzana, Reglamento General de Estudios de Posgrado

vigente, así como el Plan de Operación y Reglamento Interno de la Maestría en

Ingeniería Energética.

La Maestría por ser considerada en la normatividad como un posgrado, será

cursada posteriormente a la licenciatura.

Los aspirantes deberán cumplir con los requisitos sobre el ingreso, permanencia, y

otros aspectos que estipula el Reglamento General de Estudios de Posgrado.

Se otorgará el grado académico de Maestría en Ingeniería Energética a los

egresados que hayan cubierto los requisitos estipulados en el capítulo V del

Reglamento General de Estudios de Posgrado, vigente.

Page 11: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

11

Simbología:

* Instancia Académica de Operación del Posgrado

---- Línea de autoridad funcional.

Page 12: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

12

Infraestructura

La FIME Xalapa cuenta actualmente con todos los recursos materiales para

ejecutar la Maestría en Ingeniería Energética con alta eficiencia y calidad.

Localización:

La ubicación de La FIME Xalapa, sede de la Maestría, es la siguiente:

Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán S/N

Zona Universitaria, 91090

Xalapa, Ver.

Teléfono: (228) 8421757

Fax: (228) 8188522

e- mail: [email protected]

[email protected]

En la figura se muestra la ubicación física de la Unidad de Ingeniería y Ciencias

Químicas, donde se encuentra la FIME.

Recursos Bibliohemerográficos

1. Biblioteca en la Facultad 2. Biblioteca de la USBI 3. Biblioteca de académicos

Page 13: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

13

Responsables:

Dr. Jorge Alberto Vélez Enríquez

Director de la FIME

[email protected]

Dr. René Croche Belin

Coordinador de la Maestría en Ingeniería Energética

Coordinador del Doctorado en Ingeniería

[email protected]

La figura siguiente muestra un plano de la Unidad de Ingeniería y Ciencias

Químicas.

La FIME cuenta con los siguientes espacios donde se atenderá a los alumnos de

la Maestría:

LOCAL A. Dirección de la FIME, ubicado en el Edificio 7

LOCAL B. Coordinación de posgrado de la FIME, ubicada junto al Edificio 11

Page 14: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

14

LOCAL C. Aula para clases, ubicada en el tercer nivel del Edificio 8

LOCAL D. Aula de cómputo, ubicada en el Edificio 11

LOCAL E. Audiovisual, ubicado en el sótano del Edificio 11

LOCAL F. RASI (Red de Autoacceso en Servicios de Ingeniería), ubicado en la

segunda planta del edificio 8

Equipo con el que se cuenta

Aula de Cómputo. Cuenta con 25 computadoras en excelentes condiciones de

procesador Pentium 3 y 4, monitores de 15 y 17”, conectadas permanentemente a

Internet mediante fibra óptica. El área de trabajo está climatizada, tiene cañón de

imágenes permanente y pizarra para plumones de agua.

Audiovisual. Tiene capacidad para alojar cómodamente a 100 personas. El área

está climatizada y tiene ordenador, cañón de imágenes permanente y pizarra para

plumones de agua.

Aula para clases. Tiene capacidad para dar servicio cómodamente a 40

personas. Cuenta con excelente ventilación e iluminación. Se tiene disponible un

cañón de imágenes y un ordenador para utilizarlo en dicha área y cuenta con y

pizarra para plumones de agua.

Otros. Se cuenta con cañones de imágenes suficientes, proyector de acetatos,

proyector de cuerpos opacos.

Page 15: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

15

Page 16: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

16

Recursos bibliohemerográficos

La Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Zona Xalapa (FIME) cuenta con los

siguientes recursos bibliotecarios para que los alumnos de la Maestría en

Ingeniería Energética desempeñen sus actividades académicas adecuadamente:

1. Unidad Servicios Bibliotecarios y de Informática (USBI Xalapa)

La superficie construida de la USBI es de 10,000 m2, que incluye un espacio

flexible de 1,680 m2. La capacidad instalada para almacenar recursos

documentales es de 300,000 volúmenes. El acervo actual se integra sobre todo,

por 74,168 volúmenes de obras monográficas, 796 títulos de publicaciones

periódicas en versión papel, 12,000 tesis y 9,000 unidades de material audiovisual,

además de bases de datos internacionales. A dicho acervo se agregan diversos

recursos de información en soportes ópticos y magnéticos, tanto en redes locales

como regionales, así como recursos en Internet, para cuya consulta se cuenta con

350 equipos de cómputo. En todo ello, se sustentan los servicios informáticos de

la USBI.

Cuenta además, con 1,700 plazas de lectura para usuarios simultáneos, tanto en

módulos de estudio individuales, como en mesas para 6 usuarios, estaciones de

trabajo para cuatro computadoras, así como confortables salas de lectura informal

2. Biblioteca de la Unidad de Ingeniería y Ciencias Químicas

Esta biblioteca se encuentra dentro de la Unidad de Ingeniería y Ciencias

Químicas y cuenta con un área de servicio de 140 m2. Se tienen 1356 títulos y

3138 volúmenes de colección, así como 252 tesis profesionales. Se cuenta con

suscripción a revistas técnicas tales como:

a) Chemical Engineering

b) IEEE

Page 17: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

17

c) Espectrum

d) Power and Energy

4. Biblioteca de Academias de la FIME.

Esta biblioteca cuenta con los siguientes recursos, que están a la disposición para

consulta en sala los alumnos de la Maestría:

a) Academia de ingeniería eléctrica 100 libros diversos

b) Academia de ingeniería mecánica 50 libros diversos

c) Academia de básicas 30 libros diversos

d) Academia de electrónica y control 20 libros diversos

e) Academia de termofluidos 20 libros diversos

f) Academia económico administrativa 30 libros diversos

A través de Internet se puede acceder a el catalogo en línea de todas las

bibliotecas de la Universidad Veracruzana, la dirección web es la siguiente:

http://catbiblio.uv.mx:8080/uhtbin/cgisirsi/Fri%2BMay%2B27%2B13:33:33%2BCDT

%2B2005/0/0/49

Page 18: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

18

5. Perfil de alumno y requisitos de ingreso:

Perfil del aspirante

La Maestría en Ingeniería Energética, está dirigida a profesionales titulados de las

diversas ingenierías y carreras afines que laboren en industrias de manufactura,

procesos, servicios y mantenimiento tanto del sector público o del sector privado;

cuya experiencia profesional propicie el interés y necesidad de llevar a cabo

proyectos de aplicación energética que solucionen problemas relacionados con el

uso eficiente de la energía, tanto térmica como eléctrica, y evaluar las diferentes

fuentes alternas de energía necesarias para un adecuado desarrollo sostenible

Conocimientos básicos

Preferentemente profesionales en el área de ingeniería relacionados con la

problemática del ahorro de energía en diversas aplicaciones de sistemas

eléctricos y mecánicos que quieran ampliar y profundizar en el dominio de las

técnicas de producción de energía y cogeneración eléctrica mediante fuentes

renovables.

El aspirante tendrá que dominar la lectura y comprensión de inglés técnico, tener

pensamiento crítico, demostrar habilidad para la investigación, el estudio, la

lectura y el trabajo en equipo. Manejo e interpretación de datos estadísticos,

Conocimientos de computación.

Habilidades

1. Expresión oral y escrita.

2. Habilidades de cálculo y numéricas.

3. Formación metodología apoyada en el método científico.

4. Ser creativo e innovador para el análisis y solución de problemas

5. Tener iniciativa.

6. Capacidad de adaptación al medio

7. Colaboración en el trabajo en equipo

Page 19: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

19

8. Capacidad en la toma de decisiones

Actitudes

1. Desarrollar su actividad profesional con un sentido de responsabilidad

social y con apego a los valores éticos, morales y medioambientales.

2. Adoptar una posición seria y objetiva en su labor profesional.

3. Ser emprendedor.

4. De liderazgo profesional

Intereses

1. Interés por el desarrollo de las actividades que le competan en su ámbito

laboral.

2. Interés por desarrollar proyectos de aplicación energética.

3. Interés por la investigación aplicada a la solución de problemas actuales

Requisitos de ingreso

Académicos

1. Contar con título de licenciatura en carreras afines al posgrado

2. Tener promedio de calificaciones preferentemente como mínimo de 8.

3. Poseer como mínimo 2 años de experiencia laboral en empresas e

instituciones desarrollando actividades relacionadas al ahorro de energía y

/o aplicación de energías renovables.

4. Conocimiento del idioma inglés

5. Obtener resultados satisfactorios en el conjunto de entrevistas y demás

requisitos de ingreso que fijará la Comisión de Selección del Posgrado.

6. Presentar un examen EXANI de CENEVAL para posgrado

Administrativos

1. Atender la solicitud de ingreso (formato proporcionado por la Dirección de

Trámites Escolares).

Page 20: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

20

2. Carta de exposición de motivos por cursar la Maestría

3. Carta de recomendación.

4. Dos copias del pasaporte en caso de ser extranjero.

5. 6 fotografías tamaño infantil

6. Currículum vitae con la siguiente documentación probatoria:

Original y dos copias del título profesional de licenciatura.

Acta de nacimiento.

CURP

7. Cubrir las siguientes cuotas:

Cuota de inscripción por semestre

Concepto de credencialización.

Los demás requisitos que establezca la Convocatoria Oficial de

Posgrado.

6. El perfil y requisitos de permanencia, egreso y titulación:

Perfil del egresado

Estará preparado para entender los impactos que producen las distintas

tecnologías del sector energético en el medio ambiente para una administración

eficiente y eficaz de los recursos energéticos.

Las dos áreas de especialidad del posgrado son:

Ingeniería Eléctrica, profundizando en los principios básicos para hacer un uso

adecuado de la energía eléctrica. Se están llevando a cabo investigaciones y

desarrollos tecnológicos en las siguientes áreas:

Uso eficiente de la energía eléctrica, enfatizando la calidad del suministro

Desarrollo de sistemas de control electrónico para integrar fuentes de

energía eléctrica con fuentes de energía térmica y de energía mecánica,

eólica e hidráulica

Diseño de equipos eléctricos para mejorar la eficiencia de los procesos de

conversión de la energía y optimizar la calidad de la energía eléctrica

Page 21: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

21

Ingeniería Térmica, ponderando los principios básicos de esta especialidad y

estudio de las aplicaciones más relevantes como:

Uso eficiente de la energía en edificios,

Aplicaciones de refrigeración y acondicionamiento de aire.

Calentamiento termosolar de agua

Desarrollo de sistemas de bombeo con energía solar

Integración de sistemas para generar energía eléctrica utilizando esquemas

de cogeneración y ciclo combinado .Generación Fotovoltaica, eólica, mini

hidráulica. Motores de combustión interna-

Principios de generación mareomotriz

El egresado de la Maestría en Ingeniería Energética será capaz de desempeñar

las siguientes funciones:

Conocimientos:

Detectar áreas de oportunidad en sistemas energéticos para coordinar la

ejecución de proyectos de uso racional y eficiente de la energía con aplicación de

las energías renovables.

Habilidades

Emplear procedimientos y tecnologías energéticas renovables que mejoren

rentablemente la eficiencia a partir de asesorías, consultorías y diagnósticos

en:

a) Solución de aplicaciones renovables a sistemas de refrigeración y aire

acondicionado.

b) Aplicación y diseño de colectores termo solares para aplicaciones de baja y

media temperatura

Page 22: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

22

c) Energía termo solar aplicada a Generadores de vapor

d) Generación de energía eléctrica por medio de concentración solar

e) Generación de energía eléctrica renovable (fotovoltaica, eólica y mini-

hidráulica) para aplicaciones de:

Generación distribuida

Cogeneración

Sistemas de iluminación.

Sistemas de bombeo.

Actitudes

Responsabilidad

Compromiso

Desarrollo actitudes de emprendedor

Ética profesional y personal

Requisitos de egreso:

Para obtener el Grado de Maestría en Ingeniería Energética el egresado deberá:

a. Haber acreditado el total de los créditos del plan de estudios (100 créditos).

b. Haber cubierto el 90% de asistencia durante el programa.

c. Aprobar el examen de grado que consistirá en la defensa pública de su trabajo

de tesis individual o la modalidad equivalente que fije el programa, ante un

jurado integrado por tres sinodales; para esta tesis el egresado deberá

elaborar un trabajo recepcional donde demuestre su capacidad para elaborar

proyectos de aplicación de las energías renovables en sistemas electro-

mecánicos y presentarlo ante el comité de evaluación respectivo. Los

lineamientos para la elaboración del trabajo y la modalidad del examen serán

fijados en el Reglamento Interno del programa de posgrado.

d. El alumno deberá acreditar la comprensión de textos de un idioma extranjero.

Dicha acreditación deberá hacerla el Centro de Idiomas de la Universidad

Veracruzana

Page 23: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

23

e. Cubrir los pagos arancelarios y cuotas de recuperación correspondientes.

Trabajo final

Como tarea final de la Maestría, cada participante realizará un trabajo recepcional

(tesis) vinculada a las líneas de investigación desarrolladas por los cuerpos

académicos de la FIME (Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica) Región

Xalapa.

Para aquellos alumnos que sean patrocinados por alguna empresa, dicho trabajo

podrá ser una propuesta de aplicación energética que la beneficie.

Para aquellos alumnos que aún no cuenten con una fuente de empleo, la temática

será decidida con el apoyo de sus tutores, donde se aplicarán los conocimientos

adquiridos durante la etapa de formación.

Los resultados del trabajo recepcional serán expuestos y defendidos ante un

comité evaluativo compuesto por tres sinodales seleccionados para tal efecto.

Titulación

Los participantes que obtengan resultados satisfactorios en la etapa de formación

de la Maestría y defiendan exitosamente el trabajo recepcional, obtendrán el grado

de Maestría en Ingeniería Energética, avalado por la Universidad Veracruzana

Al finalizar satisfactoriamente los estudios y la aprobación de su trabajo

recepcional en las diferentes modalidades de titulación del programa como son el

desarrollo de Tesis, Reporte de Estancias Profesionales, Tesinas y Proyectos

Terminales, a los egresados:

Se otorgará el grado académico de: Maestría en Ingeniería Energética.

Se expedirá título profesional de: Maestro en Ingeniería Energética

Page 24: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

24

7. Perfil académico

Perfil del docente

Los profesores que impartirán cátedra en la Maestría en Ingeniería Energética, de

acuerdo a los convenios de colaboración establecidos. Se cuenta con un grupo de

instructores y docentes altamente calificados y con amplia experiencia en las

temáticas que abordan las actividades de capacitación que se imparte en cada

una de las asignaturas.

Son profesionales nacionales y extranjeros de vasta experiencia práctica, elevado

nivel técnico y suficiente preparación pedagógica, que llevan a cabo la impartición

de las actividades de formación. Se encuentran laborando profesionalmente en

entidades del sector y en instituciones universitarias.

Se cuenta con un claustro de profesores e instructores de 8 a nivel doctorado y 11

de nivel maestría.

En la siguiente tabla se listan los profesores a participar en la Maestría.

Tiempo Completo:

Nombre Institución Grado

Alfredo Ramírez Ramírez UV (FIME-XALAPA) Doctorado

Ervin Jesús Álvarez Sánchez UV (FIME-XALAPA) Doctorado

Jorge Arturo Del Ángel Ramos UV (FIME-XALAPA) Doctorado

Jesús García Guzmán UV (FIME-XALAPA) Doctorado

Juan José Marín Hernández UV (FIME-XALAPA) Doctorado

Andrés López Velázquez UV (FIME-XALAPA) Doctorado

Carlos Manuel Welsh Rodríguez Doctorado

René Croche Belin Doctorado

Rosario Aldana Franco Doctorado

Martha Edith Morales Martínez Maestría

Rodolfo Solórzano Hernández Maestría

Francisco Ricaño Herrera Maestría

Page 25: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

25

Tiempo Parcial:

Nombre Institución Grado

Omar Jamed Bouza UV (IQ-Xalapa) Doctorado

Isaac Pilatowsky Figueroa Doctorado

Rabindranath Romero López Doctorado

Jesús Antonio Camarillo Montero Maestría

Aarón Sánchez Juárez CIIE UNAM Doctorado

Colaboradores:

Simón Leal Ortiz UV (FIME-XALAPA) Maestría

Ana Cecilia Travieso Bello

(Centro de Ciencias de la Tierra -

Xalapa) Doctorado

María Estela Montes Carmona UV (Instituo de Ingeniería Xalapa) Doctorado

José Alberto Velázquez Pérez UV (Fime-Xalapa) Doctorado

Sistema tutorial

El Comité Académico de la Maestría propondrá al Colegio de Profesores a los

profesores invitados que impartan cursos a que participen como tutores o

cotutores. Para ser tutor o cotutor se requiere:

a. Contar por lo menos con el diploma de especialista en un área afín al

programa en el que desee participar.

b. Estar dedicado a actividades académicas o profesionales relacionadas con la

disciplina de la Maestría.

c. Las adicionales que establezca el plan de estudios del programa.

d. No estar inscrito como alumno en el mismo programa de posgrado en el que

imparte cátedra

El Comité Académico desde el inicio del programa designará al tutor o cotutor que

será el director o codirector de la tesina de cada estudiante de acuerdo a las

Page 26: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

26

Líneas de Aplicación y Generación de Conocimiento registradas en la Facultad de

Ingeniería Mecánica Eléctrica, asimismo dará seguimiento tutorial para garantizar

la eficiencia terminal y titulación de los estudiantes del programa y a propuesta del

tutor, aprobará el protocolo de investigación de los alumnos.

El número máximo de alumnos atendidos en forma simultánea por tutor o cotutor

dentro de la Maestría será de seis.

Funciones del profesor y/o tutor.

Son funciones del tutor o del cotutor las siguientes:

a. Establecer conjuntamente con el alumno, el plan individual de actividades

académicas que éste seguirá, de acuerdo con el plan de estudios;

b. Dirigir al estudiante en el desarrollo de su investigación para tesis de grado o,

en su caso, supervisar el trabajo de preparación para examen general de

conocimientos o de la modalidad establecida en el programa respectivo;

c. Supervisar el desempeño académico del estudiante;

d. Orientar al estudiante para el adecuado acceso a la infraestructura académica

instalada que le permita alcanzar sus objetivos y metas planteadas en su

proyecto;

e. Inducir al alumno para que desarrolle su propia capacidad de investigación, de

trabajo independiente, ejercicio profesional y análisis crítico;

f. Brindar asesoría y promover al estudiante para que se incorpore a actividades

formativas y someta a arbitraje artículos para su publicación;

g. Propiciar discusiones académicas de sus tutorados con otros miembros de la

comunidad científica o profesional.

Page 27: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

27

Funciones de los tutorados.

Los tutorados contarán con una orientación sistemática y personalizada,

teniendo como responsabilidad:

a) Comprometerse a cumplir con las actividades diseñadas en el programa de

actividades planteado por su tutor.

b) Asistir puntualmente a las sesiones de asesoría programadas por el tutor.

c) Presentar cada semestre un informe de avances de los trabajos y tesina en

las fechas señaladas. El informe deberá estar avalado por el tutor.

8. Estructura, mapa curricular y programas de estudio

La Maestría en Ingeniería Energética está organizada en cuatro semestres, y cada

una de las experiencias educativas está planeada para cubrirse en 45 horas

teóricas y/o practica, con un valor de seis créditos.

Se espera que en la experiencia educativa de Metodología de Investigación del

primer semestre, el alumno desarrolle su protocolo de tesis. Al término del

segundo y tercer semestre se realizará una evaluación del avance del trabajo

recepcional.

El programa está organizado en 4 semestres. Los cuatro semestres tienen una

carga de cinco experiencias educativas teóricas y/o practicas cada uno. Cada una

de las experiencias educativas es de 45 horas, tres horas a la semana. Al termino

de los primeros tres semestres el alumno deberá haber cursado un total de 15

experiencias educativas cada una con un valor de 6 créditos, dando un total de 90

créditos (hasta el tercer semestre), aunado a estas deberá cursar en el último

semestre la experiencia educativa de seminario de tesis. La elaboración de tesis y

el examen de grado proporcionan 20 créditos, y las 4 optativas 24 créditos, dando

un total de 134 créditos al finalizar el programa.

Page 28: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

28

Listado de Materias Optativas:

1. Adquisición de datos e Instrumentación

2. Control electrónico de potencia

3. Generación distribuida de sistemas renovables

4. Refrigeración y aire acondicionados avanzados

5. Eolo ingeniería

6. Energía solar

7. Motores de combustión

8. Generación de Bioenergía

9. Sistemas de generación mini hidráulica y mareomotriz

10. Tópicos selecto de energía fotovoltaica

11. Tópicos selecto de energía termosolar

12. Uso eficiente de energía en edificios

13. Fundamentos de energía nuclear

14. Ingeniería financiera

Curso propedéutico

1. Matemáticas para Ingeniería

Presentación General de la Asignatura Todo Ingeniero, por la naturaleza de su

trabajo, deber ser capaz de usar las matemáticas con eficiencia. La ciencia de

las matemáticas es un lenguaje universal que ayuda a los técnicos a

comunicarse y a ejecutar su trabajo. Los avances en la tecnología requieren que

éstos incrementen sus conocimientos de matemáticas, pues deben resolver

problemas de este tipo con rapidez y precisión.

Las matemáticas para ingeniería tienen un carácter eminentemente aplicativo. Es

por esta razón que este curso se ha dividido en 4 sesiones de 5 horas cada uno,

en los cuales se desarrollan los contenidos temáticos que tienen amplia aplicación

en el campo de la ingeniería.

Page 29: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

29

Metodología de Trabajo.

Metodología de enseñanza. El proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a

cabo en tres fases:

Fase de apertura: El alumno se introducirá en este curso a través de sus

conocimientos teóricos previos.

Fase de desarrollo: Esta fase se fundamenta en el análisis y solución de ejercicios

que cumplen cada uno de los objetivos capacitantes.

Fase de culminación: Al finalizar cada sesión, el alumno habrá generado

conocimientos, habilidades y actitudes nuevas, que apoyarán de manera

significativa su formación.

Desarrollo del Curso:

Este curso se desarrollará en cuatro sesiones de 5 horas cada una. En cada una

de estas sesiones se buscará la integración de la teoría con ejemplos prácticos

para facilitar la obtención de los conocimientos y su aplicación técnica.

• Actividades La participación de los alumnos será en dos niveles: individual y

en equipos de trabajo.

• Actividades del Profesor: Propiciar una atmósfera de trabajo adecuada.

Coordinar las actividades de los equipos. Supervisar los trabajos extraclase.

• Actividades de los Alumnos: Elaborar los trabajos escritos que se le soliciten.

Asistencia activa para participar en los grupos de discusión. Realizar

actividades extra clases.

• Técnicas Didácticas

Exposiciones supervisadas Trabajos en grupos cooperativos

• Recursos Auxiliares. Material impreso Proyector

Objetivo General de la Asignatura.

Page 30: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

30

Proporcionar– en su caso, recordar- al estudiante de la Maestría los

conocimientos y las habilidades matemáticas mínimas necesarias para que pueda

utilizar con éxito los diferentes modelos matemáticos que usará a lo largo de la

currícula de la Maestría.

Contenidos Temáticos

SESIÓN I (5 horas) Números reales (1 ½ hora) 1.1 Leyes básicas de los números reales. 1.2 Operaciones básicas 1.3 Leyes de los exponentes 1.4 Leyes de los radicales Números complejos (2 horas) 1.5 Definiciones y propiedades 1.6 Representación polar y representación rectangular 1.7 Operaciones fundamentales 1.8 Potencias y raíces 1.9 Aplicaciones Geometría (1 ½ hora) 1.10Líneas y ángulos 1.11Triángulos 1.12Aplicaciones SESIÓN II (5 horas) Álgebra Operaciones algebraicas (1 ½ hora) 2.1 Suma 2.2 Resta 2.3 Multiplicación 2.4 División 2.5 Factorización 2.6 Fracciones simples y compuestas Funciones (1 ½ hora) 2.7 La función lineal. Sistema de ecuaciones lineales. 2.8 La función cuadrática. Teoría de las ecuaciones (2 horas) 2.9 Teorema del residuo y del factor. 2.10 División sintética. 2.11 Número de raíces. 2.12 Naturaleza de las raíces. 2.13 Regla de los signos de Descartes. 2.14 Raíces racionales. 2.15 Raíces irracionales. SESIÓN III (5 horas)

Page 31: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

31

Cálculo Diferencial (2 ½ horas) 3.1 Concepto de función. 3.2 Límites y continuidad. 3.3 La derivada de una función. 3.4 Reglas general para la derivación de funciones algebraicas. 3.5 Derivación de funciones trascendentes. 3.6 Aplicaciones de la derivada. Cálculo Integral (2 ½ horas) 3.7 Integración de formas elementales ordinarias. 3.8 Artificios de integración. 3.9 Aplicaciones de la integración. SESIÓN IV (5 horas) La transformada de Laplace (2 ½ horas) El concepto de la transformada. La transformada de funciones elementales. Transformadas de derivadas. La transformada inversa. Aplicaciones. Métodos Básicos para la solución de Ecuaciones diferenciales (2 ½ horas) Separación de variables. Ecuaciones con coeficientes homogéneos. Ecuaciones exactas. La ecuación lineal. Ecuación de Bernoulli Aplicaciones

Bibliografía.

a. PETERSON, John C. (2000). Matemáticas Básicas. Segunda Edición. México:

CECSA, Cap. 1, 2, 3, 4, 5, 7, 12, 14, 16, 18 para las sesiones I y II.

b. BELLO, Ignacio. (1999). Álgebra Elemental. México: Thomson Editores, Cap.

1, 2, 3, 4, 7, 8 y 9 para las sesiones I y II.

c. KAUFMANN, Jerome e; SCHWITTERS, Karen. (2000). Álgebra Intermedia.

México: Thomson Editores, Cap. 1, 2, 4, 6, 7, 9 y 10 para las sesiones I y II.

d. LEHMANN, Charles H. (2000). Álgebra. México: Noriega Limusa, Cap. 1, 2, 3,

4, 5, 6, 8 y 11 para las sesiones I y II.

e. GRANVILLE, Willian Anthony. (1985). Cálculo Diferencial e Integral. México:

Limusa, Cap. 2, 3, 4 y 12 para las sesión III.

f. RAINVILLE, Earl D. (1995). Ecuaciones Diferenciales Elementales. México:

Trillas, Cap. 2, 4, 11 y 12 para las sesión IV.

Page 32: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

32

g. DUNHAM, Willian. (1994). The Mathematical Universe. Canada: Wiley.

b) Criterios y tipos de evaluación Diagnóstica: Examen Inicial diagnóstico.

Formativa: Examen parcial al final de cada sesión.

Sumativa:

Examenes escritos: 50%

Asistencia activa: 10%

Portafolio 20%

Productos 20%

Page 33: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

33

2. Termodinámica

Objetivo general:

Conocer los conceptos y definiciones fundamentales de la termodinámica.

Establecer la primera ley de la termodinámica en sistemas cerrados y abiertos.

Aplicar la primera ley de la termodinámica para realizar análisis de intercambio de

calor en distintos sistemas. Definir los conceptos de máquina térmica, refrigerador

y bomba de calor. Establecer el criterio de equilibrio entre fases de substancias

puras. Estudiar el equilibrio entre fases mediante diagramas termodinámicos.

Estudiar los procesos de evaporación, fusión y sublimación. Establecer la

ecuación del gas ideal. Calcular propiedades termodinámicas de gases ideales.

Estudiar procesos politrópicos. Definir el factor de compresibilidad y usarlo en

cálculos termodinámicos. Estudiar la segunda ley de la termodinámica y sus

consecuencias. Estudiar los diferentes ciclos termodinámicos y establecer sus

limitaciones. Definir y calcular la energía disponible, el trabajo máximo y la

disponibilidad de un proceso. Bibliografía: LIBROS DE TEXTO: * Manrique

Valadez, José Angel., Termodinámica / José A. Manrique, Rafael S. Cárdenas., 2a

ed., México : Harla, 1995., , , ,

Perfil del profesor: · Grados académicos: Maestría en Ingeniería Mecánica;

Maestría en Ingeniería Química; Doctorado en Ingeniería Mecánica;

Doctorado en Ingeniería Química · Experiencia recomendada: Tres años de

docencia .

Page 34: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

34

3. Circuitos de control

Objetivo general:

Señalar los diferentes tipos de sistemas de control. Establecer las bases de la

modelación de sistemas físicos en su forma lineal e invariante en el tiempo, a

partir de las leyes que rigen su comportamiento. Analizar la respuesta transitoria

de los sistemas físicos y conocer las especificaciones para el desempeño estático

y dinámico del sistema de control en lazo cerrado. Usar la representación de

función de transferencia del lazo cerrado para el estudio de la estabilidad.

Identificar sistemas mediante técnicas gráficas y sintonizar controladores PID con

base en el modelo de la planta. Aprender a calcular los márgenes de estabilidad

del sistema lineal con la ayuda del gráfico de Bode y calcular compensadores.

Realizar el trazado del lugar de las raíces de un sistema, interpretarlo y

usarlo en el diseño de compensadores. Diseñar sistemas de control con apoyo

de paquetes computacionales. Conocer la simbología ISA y su empleo en

diagramas de instrumentación y control de procesos.

Bibliografía:

LIBROS DE TEXTO: * Franklin Gene F. y Powell J. David, Feedback control of

dynamic systems, Tercera edición, Addison- Wesley, , 1994, , * Ogata, Katsuhiko.,

Modern control engineering / Katsuhiko Ogata., 2d ed., Englewood Cliffs, N.J.

:Prentice Hall, 1990., , , , 135891280

LIBROS DE CONSULTA: * Dorf Richard Kuo Benjamín, Modern Control Systems

, 6th Edition, Addison Wesley , , 1992, , * Smith, Carlos A., 1943-, Principles and

practice of automatic process control / Carlos A. Smith, Armando B. Corripio., ,

New York : Wiley, c1985., , , , 471883468

Perfil del profesor: · Grados académicos: Maestría en Ingeniería Eléctrica;

Maestría en Electrónica y Comunicaciones; Maestría en Ciencias

Computacionales; Maestría en Ingeniería Mecánica; Doctorado en Ingeniería

Eléctrica; Doctorado en Electrónica y Comunicaciones; Doctorado en Ciencias

Computacionales; Doctorado en Ingeniería Mecánica

Page 35: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

35

4. Estadística y Computación Aplicada

1. Presentación General de la Asignatura

El alumno conocerá una hoja de cálculo a nivel avanzado.

Desarrollará y creara sus propias fórmulas para que pueda resolver problemas

aplicados a la ingeniera.

2. Metodología de Trabajo.

2.1 Metodología de enseñanza:

Este proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo en tres fases:

2.1.1 Fase de apertura: A través de los conocimientos teóricos, se introducirá al

alumno al manejo avanzado de la hoja de cálculo.

2.1.2 Fase de desarrollo: El alumno realizar ejercicios prácticos para

resolver problemas de ingeniería.

2.1.3 Fase de culminación: Al realizar los ejercicios prácticos el alumno, tendrá

una nueva experiencia en el manejo avanzado de la hoja de cálculo, produciendo

cambios importantes en su formación.

2.1.4. Desarrollo del Curso:

Este curso se desarrollará en dos fines de semana integrando teoría y ejemplos

prácticos para facilitar la obtención de conocimientos y su aplicación técnica.

• Actividades

La participación de los alumnos será individual.

• Actividades del Profesor:

Propiciar una atmósfera de trabajo adecuado. Coordinar las actividades de los

alumnos Supervisar los trabajos extraclase.

Actividades de los Alumnos:

Elaborar ejercicios prácticos

Participar en los ejercicios prácticos

Page 36: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

36

Realizar actividades extra clases.

• Técnicas Didácticas Estudios de Caso.

Lecturas dirigidas.

Trabajo individual

Lluvia de ideas.

• Recursos Auxiliares.

Material impreso:

Formatos de nota de ingreso, de análisis de modelos

Material en línea.

Comunidad Virtual de Aprendizaje.

Proyector. PC.

5. Objetivos de la Asignatura.

1. Dominar los conceptos básicos en el manejo de la hoja de cálculo Excel

2. Conocer los conceptos avanzados en el manejo de la hoja de Cálculo

Excel para la resolución de problemas en el área de la ingeniería.

4. Contenidos Temáticos

Cuadro de Control

Explicación

Control numérico

Cuadro Combinado y Cuadro de Lista

Botones de Comando

Funciones:

Herramientas de análisis

Introducción a Tablas dinámicas

Crear una tabla dinámica – El Asistente

Page 37: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

37

Actualizar la tabla

Cambiar la operación

Aplicar filtros a la tabla dinámica Obtención de sub-tablas

Tablas dinámicas de tres dimensiones

Manejo de la tercera dimensión

Eliminar una tabla dinámica

Crear un gráfico a partir de una tabla dinámica

Matrices Operaciones con matrices Editar una fórmula de matrices

Seleccionar el rango de una matriz

Borrar una matriz

Convertir una matriz en valores constantes

Funciones matricial

Problema 1: Suma de dos matrices en una tercera

Problema 2: Raíz Cuadrada de una matriz

Problema 3. Calcular el valor de un Determinante

Problema 4: Calcular un producto de dos matrices

Gráficos

Elementos de un gráfico.

Creación de un gráfico: tipo de gráfico, datos de origen, opciones y ubicación del

gráfico.

Modificación de un gráfico.

Barra de herramientas del gráfico

Gestión de la información dentro de listas.

Formularios.

Ordenación de listas.

Filtros: autofiltro. Subtotales Macros.

Page 38: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

38

5. Bibliografía.

W.AA (2003). Microsoft Excel 2005: Nociones Básicas. España: Vigo.

WalkenBach, J (2003). El Libro de Excel 2005. España: Anaya Multimedia.

Harvey, G. (2003). Excel 2005 Referencia Dummies. España: Agapea.

Fernando R. (2005). Microsoft Excel 2003, Nociones para el nivel básico,

intermedio y avanzado. España: Agapea.

http://club.telepolis.com/ortihuela/excel2000.htm

http://www.nuevaalejandria.com/01/sanluisg/documentos/excel.htm

http://ciberconta.unizar.es/LECCION/excel/fx/fx2.htm

6. Criterios y tipos de evaluación Formativa: Examen l final de todos los temas

revisados.

Sumativa:

Ejercicios prácticos: 20%

Ejercicios Extra clase: 10%

Examen Final 50%

Participación 10%

Asistencias 10%

Page 39: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

39

Page 40: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

40

Programas de estudios

Maestría en Ingeniería Energética DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Metodología de la Investigación

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación La investigación puede definirse como la serie pasos que da una respuesta lógica a un problema específico, en el contexto de la Ingeniería Energética es necesario dar respuesta a un sin fin de problemas inherentes a las diferentes etapas que constituyen un proyecto de este tipo. La investigación satisface la necesidad de conocer. Por lo que es importante que el alumno adquiera las habilidades y conocimientos para generar la idea, planteamiento, protocolo y desarrollo de una problemática específica.

OBJETOS GENERALES DEL CURSO

Identificación y Definición del tema sobre el que se desarrollará el proyecto de Innovación y Competitividad. Definir el problema a resolver, justificar la investigación, definir la hipótesis sobre la que se realiza la investigación, revisar los antecedentes del problema, definir la metodología y el programa de trabajo son aspectos a desarrollar en este curso.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas

1. La ciencia y la investigación 2. Consulta bibliográfica 3. Método científico. 4. Proyecto de investigación. 5. Protocolo. 6. Definición del problema. 7. Bases teóricas. 8. Metodología. 9. Revisión del estado del arte. 10. Organización del proyecto de investigación. 11. Herramientas auxiliares en el proceso de investigación. 12. Redacción de propuestas e informes

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

Presentación en clases de diapositivas por el maestro y los alumnos, lecturas previas al desarrollo de cada uno de los temas, desarrollo de ejercicios, exposición de casos reales.

Page 41: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

41

EQUIPO NECESARIO

Aula, Cañón, Computadora, Pintarrón, Marcadores

BIBLIOGRAFÍA * Roberto Hernández Sampieri and others, Metodología de la Investigación, , Editorial McGraw-Hill, México, 1994, , * Brown, Neil M, Stuart M. K. , Asking the Right Questions: A Guide to Critical Thinking , 2nd. Ed. , Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J. , 1986, , * R. Day. , How to Write and Publish Scientific Paper, , Oryx Press , , , , * Ackoff, Russel L. with Shiv Gupta and J. Sayer Minas. Malabar, Fla., Scientific Method: Optimizing Applied Research Decisions , , Robert E. Krieger Pubs. , , 1984, , * With revisions, an introduction Strunk, William Jr. and a chapter on writing by E.B. White, The Elements of Style, , Macmillan, New York, 1979, , Otros Materiales de Consulta: Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. “Metodología de la investigación”. Ed. McGraw-Hill. México, D.F. 1998. ISBN: 970-10-1899-0. Namakforoosh, Mohammad Naghi. “Metodología de la Investigación”. Ed. Limusa. México. 2005. ISBN: 968-185517-8 Manuel S. Saavedra R., “Elaboración de tesis profesionales”. Ed. Pax México, Lib. Carlos Césarman, S.A. México. 2001. ISBN: 968-860-586-0

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje Avance Exposición Reporte Escrito

30% 30% 40%

Total 100%

Page 42: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

42

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Diseño Experimental

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación La estadística se ha consolidado como una herramienta soporte esencial en los procesos productivos, administrativos, de toma de decisiones, planeación ejecutiva en organizaciones públicas y privadas, esto es parte integral de las soluciones cotidianas.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Incorporar los conocimientos y habilidades necesarias para que el egresado del mismo aplique correctamente la estadística y tenga posibilidades de incursionar ulteriormente en otros aspectos de la metodología estadística. Generando una concepción de la estadística, que evite su uso fuera de contexto, inoperante y como una herramienta obsoleta y aislada que dejaría a nuestros egresados en desventaja competitiva frente a los retos cada vez más marcados por la globalización de los procesos económicos.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas 1. Conceptos Generales, 2. Modelos para Variables Aleatorias Discretas, 3. Modelos para Variables Aleatorias Continuas, 4. Modelos Multivariados, 5. Transformaciones de Variables Aleatorias, 6. Distribuciones Muestrales, 7. Estimación Puntual, 8. Estimación por Intervalos 9. Pruebas de Hipótesis.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

A partir del enfoque Teórico de modelación y solución de problemas, puntos ambos de principal importancia heurística en las áreas ingenieriles y de la estadística aplicada. Se incorpora la parte tecnológica a través de del uso de paquetes computacionales especializados,

EQUIPO NECESARIO

Aula, Cañón, Computadora, Pintarrón, Marcadores

Page 43: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

43

BIBLIOGRAFÍA Montgomery, Douglas C. Diseño y análisis de experimentos. Grupo Editorial Iberoamericana, México. Gutiérrez, P. Humberto y col. Análisis y Diseño de experimentos. Mc. Graw-Hill, Cap. 5. Montgomery, Douglas C. Introduction to quality Control. Wiley and Sons, 2004

EVALUACIÓN SUMATIVA

Trabajos de investigación, tareas, participación en clase, prácticas de laboratorio, campo.

Concepto Porcentaje Exámenes parciales Proyecto hidrológico Participación en clase Trabajos y tareas fuera del aula Ejercicios dentro de la clase

40% 20% 10% 15% 15%

Total 100%

Page 44: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

44

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Diagnostico Energético

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación Desarrollar en el alumno la visión de eficiencia energética para detectar las áreas de oportunidad que presentan los sistemas energéticos en el contexto de las políticas energéticas en México.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

El participante conocerá la utilidad del diagnóstico energético, mediante su aplicación metodológica, a la vez que aprenderá a identificar las principales áreas de oportunidad de ahorro de energía eléctrica o térmica en los diversos sistemas que integran las instalaciones. Dirigido a Ingenieros responsables de las áreas energéticas o con funciones en las áreas de ingeniería, producción, mantenimiento, así como a personal de firmas de ingeniería interesadas en el tema.

Temas

DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO I. Introducción Evolución de los programas de ahorro de energía en México. II. Estructura de las tarifas eléctricas en México Clasificación, Regiones de aplicación, interpretación del recibo de energía eléctrica revisión del incremento de los combustibles fósiles, como fuente principal de generación de calor y vapor. III. Equipos de medición Parámetros de medición y equipo utilizado IV. Diagnóstico Energético Objetivo, Clasificación y Metodología V. Detección de áreas de oportunidad de ahorro de energía eléctrica Diagnósticos Eléctricos Administración de la demanda de potencia eléctrica Optimización del factor de potencia eléctrica Sistemas de iluminación Motores eléctricos de inducción trifásicos de alta eficiencia Aplicación de variadores de frecuencia Diagnósticos Térmicos Sistemas de refrigeración Sistemas de bombeo Sistemas de aire comprimido ……….Sistemas de aire acondicionado Sistemas de generación de vapor Elaboración de Reportes VI. Conclusiones

Page 45: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

45

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Estudios de Caso. Lecturas dirigidas. Trabajo grupal. Lluvia de ideas.

EQUIPO NECESARIO

Material impreso. Centro de cómputo. Videos.

BIBLIOGRAFÍA .

EVALUACIÓN SUMATIVA

Concepto Porcentaje

Trabajos de Investigación. Examen

60% 40%

Total 100%

Page 46: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

46

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Proyecto de Investigación I

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Desarrollo del proyecto de investigación o desarrollo tecnológico. En el transcurso del Proyecto de Investigación, el alumno deberá conseguir la aprobación oficial de su proyecto de investigación por parte del comité de tesis correspondiente. Así mismo, deberá iniciar la parte experimental o trabajo de campo de la investigación, rindiendo periódicamente informes de avance ante un grupo de profesores-asesores y alumnos que se encuentren en un área común de investigación.

EQUIPO NECESARIO Aula, Cañón, Computadora, Pintarrón, Marcadores

BIBLIOGRAFÍA * Schmelkes, Corina., Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación : tesis / Corina Schmelkes., 2a ed., México : Oxford University Press México, 1998., , , ESP, 9706133542

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje

Avance de Investigación Reporte escrito

60% 40%

Total 100%

Page 47: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

47

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Termodinámica Avanzada

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación A través de los conocimientos teóricos, se interiorice en el campo del ahorro de energía, la Generación y Distribución de Vapor. Permitirá al alumno realizar actividades y analíticas que lo llevarán a la toma de decisiones. Al presentar el caso tratado el alumno, tendrá una nueva experiencia que le generará conocimientos, habilidades, nuevas actitudes, produciendo cambios importantes en su formación.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

I. Dominar los conceptos básicos relativos a los tipos de calderas y sus rendimientos, la combustión de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos, la recuperación del calor en los gases de la combustión y en las purgas. II. Conocer la definición de la Distribución del Vapor y sus peculiaridades en la redes de vapor y agua caliente.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas

1. Tipos de calderas. De tubos de fuego para combustibles líquidos o gaseosos. De tubos de agua pequeñas y medianas. De alta presión y alta temperatura. De lecho fluidizado. Condiciones que debe cumplir una caldera. 2. Rendimiento de calderas. Balances de masa y energía. Cálculo del rendimiento directo e indirecto. Cálculo del consumo de combustibles. Producción de vapor por unidad de combustible. Ejemplos. Influencia de las variaciones de carga sobre el rendimiento. Modo de funcionamiento de las calderas para equilibrar las variaciones de carga. 3. La Combustión de los combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. Características de los combustibles tradicionales. Estequiometría y energía de la combustión. Preparación y trasporte del combustible. Equipos de combustión, quemadores. Aditivos para el combustible. Equipos para medir los productos de la combustión. Control de la combustión. 4. Recuperación del calor de los gases de la combustión y de las purgas. Pérdidas por purgas en calderas de baja, mediana y alta presión. Recuperación del calor en calderas de baja, mediana y alta presión. Cuantificación de los ahorros. Equipos para la recuperación del calor. Economizadores y calentadores de aire. Sistema bi-transfer. Calentamiento de aire con aire y vapores residuales. Uso de turbulizadores. Ejemplos prácticos. 5.-Redes de vapor y agua caliente. Pérdidas de vapor y agua caliente. Purga de

Page 48: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

48

condensados. Eliminación de incondensables. Trampas de vapor. Bucles de dilatación. Aislamientos de tuberías, depósitos y accesorios; de equipos de recuperación de calor de gases, de calderas de tubos de fuego y de tubos de agua. Ejemplos prácticos. Balances de energía y exergía. Irreversibilidades y pérdidas. Rendimientos de las máquinas y procesos. Balances de masa y energía. Entalpía y energía interna de la reacción. Temperatura de la combustión adiabática. Criterios de equilibrio. Combustibles. Ciclos de potencia de vapor y de gas. Ciclos combinados. La cogeneración. Ciclos de refrigeración y recuperación de calor. La bomba de calor. 6. Fundamentos del aire acondicionado. Psicrometría, formas de transferencia de calor, fundamentos de aire acondicionado, ganancias y pérdidas de calor en el local a acondicionar, evaluación de la tecnología. 7. Componentes de un Sistema de Aire Acondicionado. Descripción de los sistemas de acondicionamiento de aire, componentes de un sistema de aire acondicionado, análisis energético de sistemas de aire acondicionado. 8. Aspectos relevantes de la NOM´s de eficiencia energética de acondicionadores de aire Tipo Central 9. Técnicas de Ahorro de Energía Aplicaciones que no requieren de inversión de recurso económicos 10 Aplicaciones que si requieren de inversión de recurso económicos

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Estudios de Caso. Lecturas dirigidas. Trabajo grupal. Lluvia de ideas.

EQUIPO NECESARIO

Material impreso: Formatos de nota de ingreso, de análisis de modelos Proyector. Videos

BIBLIOGRAFÍA Compendio de Ahorro de Energía en Generación y Distribución del Vapor, Dr. Oscar Cruz Fonticiella, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2006. Curso de Generadores de Vapor, Empresa BAUXILUM, Estado Bolívar, Puerto Ordaz, Venezuela, Dr. Oscar Cruz Fonticiella, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2006. Curso de Mantenimiento de Generadores de Vapor, Universidad Popular de Nicaragua, UPONIC, Dr. Oscar Cruz Fonticiella, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2005. Manual de eficiencia energética térmica en la industria, Molina Igartúa L.A et al. Nueva edición actualizada y ampliada a Diciembre de 1993, CADEM, Grupo EVE, Bilbao, España, 1993. Aire Acondicionado by Angel Luis Miranda Barreras (Hardcover - Jun 2005) Sistemas Industriales Por Aire Comprimido by Enrique Carnicer Royo (Paperback -

Page 49: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

49

Jul 1997) Manual de Aire Acondicionado y Calefacción by Nestor Pedro Quadri (Paperback - Jun 6, 1999) Calefacción, ventilación y aire acondicionado/Heating, Ventilating, and Air Conditioning: Análisis y diseño/Analysis and Design by McQuiston (Paperback -Jun 30, 2003)

EVALUACIÓN SUMATIVA

Diagnóstica: Examen Inicial de diagnóstico de opción múltiple Formativa: Examen parcial al final de cada tema revisado

Concepto Porcentaje Examen Escrito Examen Oral Exposición de tema Participación

50% 20% 20% 10%

Total 100%

Page 50: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

50

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Transferencia de Avanzada de Calor y Masa

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación El proceso de intercambio de calor entre dos fluidos que están a diferentes temperaturas y separado por una pared sólida, ocurre en muchas aplicaciones de la ingeniería. El dispositivo que se utiliza para llevar a cabo este intercambio se denomina intercambiador de calor, y las aplicaciones específicas se pueden encontrar en calefacción de locales y acondicionamiento de aire, producción de potencia, recuperación de calor de desecho y algunos procesamientos químicos. En este curso se consideran la aplicación de transferencias de calor, y su equivalente en masa, necesarios para diseñar y/o evaluar el funcionamiento de los elementos intercambiadores de calor en sus diferentes formas de transferencia con la finalidad de realizar propuestas que mejoren su eficiencia, es decir, propiciando la eficiencia energética.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Conocer y entender el concepto de Ahorro de energía en la Generación y Distribución del Vapor. Dominar los conceptos básicos relativos a los tipos de calderas y sus rendimientos, la combustión de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos, la recuperación del calor en los gases de la combustión y en las purgas. Conocer la definición de la Distribución del Vapor y sus peculiaridades en la redes de vapor y agua caliente.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas

a) Introducción. b) Enfoque fenomenológico de los procesos de transmisión de energía. Propiedades térmicas de las sustancias. Isotropía y anisotropía. Linealidad en el proceso de transmisión del calor. Condiciones de contorno en la transmisión del calor c) Naturaleza de la conducción del calor. Descripción analítica del proceso. Conducción del calor en régimen estacionario. Conducción del calor en régimen no estacionario. d) Naturaleza de la convección térmica. Descripción analítica del proceso. Normalización. Capa límite hidrodinámica y capa límite térmico. Convección natural; condiciones de contorno. Convección en espacios ilimitados. Convección en espacios restringidos e) Enfoque macroscópico-fenomenológico. Tipos de condensación. Enfoque

Page 51: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

51

macroscópico- fenomenológico de la ebullición. Regímenes de ebullición. f) Intercambio de calor radiante en sistemas de cuerpos reales en un medio transparente. Intercambio de calor radiante cuando el cuerpo participa g) Transferencia de masa. Analogía entre convección y la transferencia de masa. h) Descripción del proceso. Grupos adimensionales. i) Transferencia de masa en regímenes estacionarios y no estacionarios. j) Clasificación de intercambiadores de calor. k) Metodología para el diseño de intercambiadores de calor l) Análisis de caída de presión en intercambiadores de calor m) Optimización de intercambiadores de calor n) Método exergético aplicado a intercambiadores de calor

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Exposiciones, Aplicación de ahorro de energía a caso estudio. Lecturas dirigidas, Trabajo grupal. Análisis y discusión. Tareas

EQUIPO NECESARIO

Computadora, Proyector de imágenes, Proyector de acetatos, Memoria de notas de curso, impresas y en formato digital, Pintarrón y plumones.

BIBLIOGRAFÍA Bejan Adrian, Tsatsaronis George, Moran Michael, Thermal Design and Optimization, Wiley-Interscience, First edition, 1995. Bejan Adrian, Kraus Allan D., Heat Transfer Handbook, Wiley-Interscience, First edition, 2003 Kakaç Sadik, Liu Hongtan, Heat Exchangers: Selection, Rating and Thermal Design, CRC, 2 edition, 2002 Incropera Frank P. and De Witt David P., Fundamentos de Transferencia de Calor, Pearson Hall, 4 edición, 1999. Krasnoschiokov E. A., Sukomel A.S., Problemas de Termotransferencia, Editorial Mir, Moscu. Shah Armes K. and Sekulic Dusan P., Fundamentals of Heat Exchanger Design, John Wiley and Sons Inc., First edition, 2003. Kern Donald Q., Procesos de Transferencia de Calor, CECSA.

EVALUACIÓN SUMATIVA

Sumativa

Concepto Porcentaje Examen final Exposición y trabajo Actividades grupales Asistencia y tareas Proyecto final

20% 10% 10% 10% 50%

Total 100%

Page 52: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

52

DATOS GENERALES Nombre del Curso

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación El estudiante debe contar con herramientas para buscar información, evaluar, reflexionar, discernir y elaborar criterios sostenibles a la ingeniería en cualquier ámbito. Potenciar la capacidad de elaborar soluciones tecnológicas que reconozcan las capacidades de la ingeniería para que sean económicamente viables, socialmente justas y ambientalmente respetuosas.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

El participante del curso maneje conceptos relevantes sobre el liderazgo encausados al desarrollo sostenible.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas

1. EL estado del Mundo 1.1. Capacidad de carga de la tierra. 1.2. Recursos, residuos e impactos en la ecosfera. 1.3. Límites y desequilibrios. 2. El desarrollo sostenible 2.1. Antecedentes. 2.2. Evolución del concepto. 2.3. Consideraciones del concepto. 2.4. Principios de sostenibilidad. 2.5. Aproximaciones 2.6. Medida de la sostenibilidad.. 3. Desarrollo sostenible y estructuras económicas y sociales 3.1. Historia del desarrollo. 3.2. Elaboración de políticas. 3.3. Producción y consumo. 3.4. Economía ambiental y ecológica. 4. Políticas tecnológicas 4.1. La tecnología en la humanidad. 4.2. Objetivos y criterios para el desarrollo sostenible. 4.3. Políticas tecnológicas en los sectores económicos. 4.4. Agua, energía y transporte 4.5. Análisis del ciclo de vida 4.6. Herramientas y estrategias de diseño 5. Empresa y sostenibilidad

Page 53: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

53

5.1. ¿Es un tema de las empresas? 5.2. Prevención, control y desarrollo sostenible. 5.3. Sostenibilidad en la producción, gestión y marketing. 5.4. Responsabilidad social corporativa 5.5. Innovación

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Uso de TICs, Plenaria y exposición.

EQUIPO NECESARIO Libros, Documentos en Internet, Diapositivas, Investigación personal, Pantalla, Cañón, Computadora, Aula equipada con: plumones borrador, pintarrón, mesas y sillas

BIBLIOGRAFÍA Mulder, Karel, ED. Desarrollo Sostenible para ingenieros. Ed. UPC, 2007. ISBN 978-84-9301-892-7. Dresner, Simon. The principles of sustainability. 2 rev. ed. London: Earthscan, 2008. ISBN 978-1-84407-496-9. Fukuda-Parr, Sakiko; Kumar, A. K. Shiva (eds.). Readings in human development: concepts, measures and policies for a development paradigm. New York: Oxford University Press, 2006. ISBN 0-19-567052-3. García, Ernest. Medio ambiente y sociedad: la civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Alianza, 2006. ISBN 84-206-4185-5. Meadows, Donella H.; Meadows, Dennis L.; Randers, Jørgen. Los Límites del crecimiento: 30 años después. Barcelona: Círculo de Lectores: Galaxia Gutenberg, 2006. ISBN 84-8109-601-6. Nieto, J.; Riechmann, J. Sustentabilidad y globalización: flujos monetarios, de energía y de materiales. Alzira: Germania, 2003. ISBN 84-96147-13-4. Novo, María. El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Pearson Education, 2006. ISBN 978- 84-8322-355-0. Riechmann, Jorge. Biomímesis: ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2006. ISBN 84-8319-254-3. Sachs, W.; Santarius, T., dirs. Un futuro justo: recursos limitados y justicia global. Barcelona: Icaria: Intermón- Oxfam, 2007. ISBN 978-84-7426-951-2. Snarr, Michael T.; Snarr, Neil (eds.). Introducing global issues. 3rd ed. Boulder: Lynne Rienner Publishers, 2005. ISBN 1-58826-330-4.Stiglitz, Joseph E. El malestar en la globalización. Madrid: Punto de Lectura, 2007. ISBN 84-663-6825-6.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso:) http://www.odg.cat/documents/publicacions/CWDavid- NOV02.pdf http://www.ivanillich.org/Lidicc.htm

Page 54: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

54

Otros Materiales de Consulta: Bifani, Paolo. Medio ambiente y desarrollo sostenible. 4ª ed. rev. Madrid: IEPALA, 1999. ISBN 84-89743-06-1. Colom Cañellas, Antoni J. Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona: Octaedro, 2000. ISBN 84- 8063-458-8. Diamond, Jared M. Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Barcelona: DEBATE, 2007. ISBN 84-8306-648-3. Dobson, Andrew. Pensamiento político verde: [una nueva idología para el siglo XXI]. Barcelona: Paidós, 1997. ISBN 84- 493-0393-1. Durning, Alan Thein. ¿Cuánto es bastante?: la sociedad de consumo y el futuro de la tierra. Arganda del Rey: Apóstrofe, 1994. ISBN 84-455-0071-6. Nussbaum, Martha Craven. Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder, 2002. ISBN 84-254-2186-1. Ramos, Laura (ed.). El fracaso del Consenso de Washington: la caída de su mejor alumno: Argentina [en línia]. Barcelona: Icaria, 2003 [Consulta: 12/03/2008]. Disponible a: <http://www.odg.cat/documents/publicacions/CWDavid- NOV02.pdf>. ISBN 84-7426-657-2. Sachs, W. (ed.). Diccionario del desarrollo [en línia]. Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, 1996 [Consulta: 12/03/2008]. Disponible a: <http://www.ivanillich.org/Lidicc.htm>. ISBN 9972-646-00-9.

EVALUACIÓN SUMATIVA

Concepto Porcentaje Elaboración de informes de investigación, Reportes de lecturas Demostración de procedimientos para el análisis y diagnóstico. Exposición oral. Participaciones. Exámenes parciales y global

Trabajos de investigación: Examen:

60 % 40 %

Total 100%

Page 55: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

55

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Uso Eficiente de la Energía Eléctrica I

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación Hacer mejoras en un sistema de iluminación es una de las maneras inmediatas de reducir las cuentas de energía. En promedio, una industria dedica el 11% de su presupuesto de energía a la iluminación. La utilización de las nuevas tecnologías de iluminación puede reducir el uso de energía entre un 50% y un 75%. Los avances logrados en los controles de apagado de iluminación ofrecen aún más ahorros de energía porque reducen el tiempo en el cual las luces están encendidas mientras no están siendo utilizadas. En esta experiencia educativa se proporcionan las técnicas necesarias para poder advertir un potencial ahorro en iluminación.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Que el participante identifique los potenciales de ahorro de energía eléctrica en sistemas de iluminación interior, aplicando una metodología que le permita ahorrar energía y reducir sus costos de facturación eléctrica. Dirigido a ingenieros, arquitectos, técnicos con bachillerato, proyectistas, personal responsable de mantenimiento eléctrico, así como a profesionistas interesados en el tema

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas

I. Evolución de los programas de ahorro de energía eléctrica en México II. Estructura de las tarifas eléctricas en México Clasificación, Regiones de aplicación, interpretación del recibo de energía eléctrica III. Fundamentos de iluminación Conceptos básicos, parámetros de medición y equipo a utilizar, evaluación de la tecnología IV. Componentes de equipos de iluminación Lámparas, balastros, luminarias, sistemas de control V. Aspectos relevantes de la NOM’s de eficiencia energética para sistemas de alumbrado en edificaciones no residenciales y lámparas fluorescentes compactas (LFC´s) VI. Técnicas de ahorro de energía eléctrica Aplicaciones que no requieren de inversión de recursos económicos Aplicaciones que si requieren de inversión de recursos económicos VII. Presentación de 3 proyectos de aplicación realizados VIII. Conclusiones

Page 56: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

56

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

Estudios de Caso. Lecturas dirigidas. Trabajo grupal. Lluvia de ideas.

EQUIPO NECESARIO Material impreso. Centro de cómputo. Videos.

BIBLIOGRAFÍA Tecnicas de Iluminacion by Roger Hicks and Charles Schultz (Paperback - Jun 2000) • Tecnicas De Iluminacion Y Render/ilumnination And Render Techniques (Diseno Y Creatividad) by Jeremy Birn (Paperback - Sep 30, 2005) • Iluminacion by Jordi Sarra (Hardcover - April 2006) • Iluminacion Residencial by Sunset (Paperback - May 1997)

EVALUACIÓN SUMATIVA

Diagnóstica: Examen Inicial de diagnóstico de opción múltiple Formativa: Examen parcial al final de cada tema revisado

Concepto Porcentaje Examen escrito Examen oral Exposición de tema Participación

50% 20% 20% 10%

Total 100%

Page 57: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

57

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Uso Eficiente de la Energía II

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación En esta experiencia educativa se proporcionan las técnicas necesarias para poder advertir un potencial ahorro en iluminación, bombeo de agua y aire comprimido Hacer mejoras en un sistema de iluminación es una de las maneras inmediatas de reducir las cuentas de energía. En promedio, una industria dedica el 11% de su presupuesto de energía a la iluminación. La utilización de las nuevas tecnologías de iluminación puede reducir el uso de energía entre un 50% y un 75%. Los avances logrados en los controles de apagado de iluminación ofrecen aún más ahorros de energía porque reducen el tiempo en el cual las luces están encendidas mientras no están siendo utilizadas. Por lo que corresponde al bombeo de agua la importancia de seleccionar un adecuado sistema puede significar ahorros de hasta el 50%, lo que representaría hasta un 30% del consumo nacional de energía. La mayoría de las ocasiones dependerá de acompañar esta correcta selección con un adecuado variador de frecuencia

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Que el participante identifique los potenciales de ahorro de energía eléctrica en sistemas de iluminación interior, aplicando una metodología que le permita ahorrar energía y reducir sus costos de facturación eléctrica. Dirigido a ingenieros, arquitectos, técnicos con bachillerato, proyectistas, personal responsable de mantenimiento eléctrico, así como a profesionistas interesados en el tema

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas

I. Evolución de los programas de ahorro de energía eléctrica en México II. Estructura de las tarifas eléctricas en México Clasificación, Regiones de aplicación, interpretación del recibo de energía eléctrica III. Fundamentos de iluminación Conceptos básicos, parámetros de medición y equipo a utilizar, evaluación de la tecnología IV. Componentes de equipos de iluminación Lámparas, balastros, luminarias, sistemas de control V. Aspectos relevantes de la NOM’s de eficiencia energética para sistemas de alumbrado en edificaciones no residenciales y lámparas fluorescentes compactas (LFC´s)

Page 58: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

58

VI. Bombeo de agua. Selección fina de bombas. Diámetro optimo. La curva del sistema. Leyes de Afinidad. Variadores de frecuencia. VII.- Aire Comprimido Rendimiento de los Sistemas de Aire Comprimido Fugas en el sistema, Pérdidas, Influencia de la fuerza del aire en el rendimiento, selección de secadores de aire comprimido . Presentación de 3 proyectos de aplicación realizados VIII. Conclusiones

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Estudios de Caso. Lecturas dirigidas. Trabajo grupal. Lluvia de ideas

EQUIPO NECESARIO

Material impreso. Centro de cómputo. Videos.

BIBLIOGRAFÍA • Tecnicas de Iluminacion by Roger Hicks and Charles Schultz (Paperback - Jun 2000) • Tecnicas De Iluminacion Y Render/ilumnination And Render Techniques (Diseno Y Creatividad) by Jeremy Birn (Paperback - Sep 30, 2005) • Iluminacion by Jordi Sarra (Hardcover - April 2006) • Iluminacion Residencial by Sunset (Paperback - May 1997) • Fluid Mechanics , Irving Granet Prentice Hall • Bombas, Teoría, diseño y aplicación. Manuel Viejo Zubicaray • Catálogos de bombas centrífugas ( Goulds, Barnes, Worthington Berkeley ,etc).

EVALUACIÓN SUMATIVA

Diagnóstica: Examen Inicial de diagnóstico de opción múltiple Formativa: Examen parcial al final de cada tema revisado

Concepto Porcentaje Examen escrito Examen oral Exposición de tema Participación

50% 20% 20% 10%

Total 100%

Page 59: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

59

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Determinación del Potencial Energético Renovable

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación Es de suma importancia para una propuesta de intervención energética el plantear las condiciones iniciales del proceso, de ahí deriva la justificación de esta Experiencia Educativa.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Capacitar al estudiante de MAESTRÍA en el manejo de las técnicas para determinar los potenciales energéticos de las distintas fuentes de energía renovable, así como el uso de los sistemas de información geográfica como herramientas de apoyo para estudio y determinación de los sitios con alto potencial energético.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas a) Clasificación de las Energías Renovables b) Estrategias y técnicas para la Determinación del potencial energético solar c) Estrategias y técnicas para la Determinación del potencial energético eólico d) Estrategias y técnicas para la Determinación del potencial energético mini y microhidráulico e) Estrategias y técnicas para la Determinación del potencial energético maremotriz f) Estrategias y técnicas para la Determinación del potencial bio-energético g) Manejo de los sistemas de información geográfica disponibles para la caracterización del recurso energético renovable.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Uso de TICs, Exposición, Trabajo grupal.

EQUIPO NECESARIO

Aula, Cañón, Computadora, Pintarrón, Marcadores BIBLIOGRAFÍA

Kreith, Frank., Principles of solar engineering / Frank Kreith, Jan F. Kreider., , Washington : Hemisphere Pub. Corp., c1978. 70354766 Almanza.R. Ingeniería de la Energía Solar. México. UNAM 2004 Burton.T.Wind Energy Handbook, Wiley Sons

EVALUACIÓN

Page 60: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

60

SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje

Trabajo Examen

60% 40%

Total 100%

Page 61: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

61

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Cogeneración y Uso de Fuentes Renovables de Energía

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación La aplicación de esquemas eficientes de aprovechamiento de energía y su uso racional es una necesidad y quizá uno de los retos más grandes que enfrente la Humanidad en el presente. Ante panoramas crecientes de escasez de hidrocarburos, se han propuesto dos vertientes: 1).-hacer más eficientes los esquemas de generación de energía con el aprovechamiento de la energía desperdiciada o sub utilizada en procesos térmicos, y 2) el adecuado empleo de energías renovables. Su aplicación acertada dependerá de profesionales en balances energéticos y de la aplicación de energías renovables. Al finalizar esta experiencia educativa el alumno tendrá estas habilidades.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

El participante del curso maneje los conceptos más relevantes sobre la cogeneración y el uso de fuentes limpias para la generación de energía.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas Unidad I: Conversión de Energía. • Energía y trabajo. • Enfoque fenomenológico de los procesos de transmisión de energía. • Propiedades térmicas de las sustancias. Isotropía y anisotropía. • Linealidad en el proceso de transmisión de Energía • Balance de Energía Unidad 2: Principios de combustión y de generación de electricidad a partir de la combustión de fuentes fósiles • Centrales termoeléctricas y la energía subutilizada • Determinación del Potencial de ahorro energético • Potencial Mundial • Panorama en México Unidad 3: Energías renovables. Solar • El Sol y la energía. • Balance energético de radiación en la Tierra • Aplicaciones térmicas de baja, media y alta temperatura. • Aplicaciones Fotovoltaicas. Unidad 4: Energías Renovables. Eólica Te • Desarrollo de la energía eólica. Máquinas eólicas de eje horizontal. Máquinas eólicas de eje vertical. • Recursos eólicos. Concepto de meteorología. Caracterización de los recursos

Page 62: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

62

eólicos. • Estimación de la producción energética. • Sistemas eléctricos y de control. Generadores de velocidad constante. Generadores de velocidad variable. Unidad 5. Energías Renovables. Bio Energía. • Procesos de conversión energética de la biomasa. Panorama mundial y nacional del uso y perspectivas de la biomasa como fuente de energía. • Conversión termoquímica de la biomasa. Fundamentos termodinámicos. Pirólisis; características; productos de la pirólisis y su utilización; esquemas tecnológicos y aplicaciones; características de las combustión de materiales celulósicos; tecnologías de combustión de biomasa y generadores de vapor. • Gasificación: generalidades; cinética y modelación del proceso; esquemas tecnológicos; aplicaciones y perspectivas.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Búsqueda de información. Lectura e interpretación. Análisis y solución de problemas. Conclusión de resultados. Organización de grupos Tareas para estudio independiente en clase y extractase. Discusión dirigida Plenaria Exposición medios didácticos Enseñanza tutorías Aprendizaje basado en problemas Pistas

EQUIPO NECESARIO

Libros, Antologías, Acetatos, Fotocopias, Pintarrón, Plumones, Borrador Proyector de acetatos, Cañón de proyección, Computadora, Video

BIBLIOGRAFÍA Kreith, Frank., Principles of solar engineering / Frank Kreith, Jan F. Kreider., , Washington : Hemisphere Pub. Corp., c1978. 70354766 Almanza.R. Ingeniería de la Energía Solar. México. UNAM 2004 Burton.T.Wind Energy Handbook, Wiley Sons

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje Exámenes parciales Trabajos Investigación documental

40% 40% 20%

Total 100%

Page 63: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

63

OPTATIVAS

DATOS GENERALES Nombre del Curso

Adquisición de Datos e Instrumentación

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación La instrumentación basada en computadores personales es una disciplina originada a principios de la década de los noventas y se ha desarrollado rápidamente hasta haberse convertido en el soporte tecnológico de múltiples procesos industriales en los que los procedimientos de medición, la captura de datos en tiempo real, y el procesamiento de las señales adquiridas se realizan en forma automática. La instrumentación virtual es hoy en día el medio más eficaz para el monitoreo y control de procesos, a través de tarjetas de adquisición de datos y mediante el uso de software de uso profesional. Las computadoras personales sustituyen así a muchos instrumentos de medición y control convencionales, tales como osciloscopios, termómetros, generadores de señales o analizadores de espectros, habiendo cambiado el enfoque tradicional de la automatización industrial a través del uso de los instrumentos virtuales. La reducción en los costos de las inversiones en instrumentos convencionales, la facilidad de automatización de los procesos, y la disponibilidad de los datos adquiridos para el monitoreo en tiempo real e incluso a distancia a través de Internet, hacen de la instrumentación una herramienta profesional de gran importancia para el ingeniero moderno. La instrumentación se considera actualmente una disciplina fundamental en la formación de los ingenieros cuyas expectativas de desarrollo profesional se orientan al área de la automatización y control.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Capacitar al estudiante de Maestría en los fundamentos de la instrumentación, incluidos los conceptos del uso, diseño, programación y mantenimiento de sistemas basados en instrumentos.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas

A. Características de los procesos de transducción, acondicionamiento y conversión de señales; así como recepción, lectura, procesamiento y despliegue de información. B. Descripción de las arquitecturas de los sistemas de adquisición de datos básicos. C. Estudio de las características y formas básicas de transducción y sensado tales como: transducción y sensado de fuerza, de posición, de temperatura, de movimiento, y

Page 64: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

64

de fluidos. D. Sistemas de acondicionamiento electrónico E. Convertidores de voltaje a corriente, F. Convertidores de corriente a voltaje, G. Convertidores de frecuencia a voltaje, e inversos. H. Circuitos de balanceo y ganancia, I. Amplificadores de instrumentación y aislamiento. J. Esquemas de conexión para minimización de ruidos e interferencias en sistemas de adquisición de datos. Sistemas de conversión de señales análogo-digital (A/D), digital análogo (D/A), así como switcheo y multiplexeo analógico. K. Protocolos de comunicación y transmisión seriada y paralela. L. Sistemas de microcontrol y microproceso para instrumentación y adquisición de datos. M. Sistemas integrados y modulares de adquisición de datos.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Uso de Tics, exposición, planearía.

EQUIPO NECESARIO

Aula, Cañón, Computadora, Pintarrón, Marcadores

BIBLIOGRAFÍA Jacob, J. Michael., Industrial control electronics : applications and design / J. Michael Jacob., , Englewood Cliffs, N.J. : Prentice Hall, c1988., , , , 134593065 Student Reference Manual for Electronic Instrumentation Laboratories Stanley Wolf, Richard Smith. Segunda edición, Prentice Hall, 2003. ISBN: 0-13-042182-0 Analog Electronics with LabVIEW, Kenneth Ashley. Prentice Hall. 2002 ISBN: 0-13-047065-1 LabVIEW for Electric Circuits, Machines, Drives ISBN: 0-13-042182-0

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje

Proyecto Examen

60% 40%

Total 100%

Page 65: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

65

DATOS GENERALES Nombre del Curso

Control Electrónico de Potencia

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación Es de suma importancia para establecer proyectos de eficiencia energética al contar con un curso sobre el control de potencia.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Proporcionar al estudiante de la Maestría, los conocimientos teóricos y heurísticos del control electrónico de potencia, de tal forma que posea la capacidad de revisar, comparar y proponer sistemas de control para los sistemas generadores de energía.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas

a) Conocimiento de las áreas de aplicación de la electrónica de potencia en la industria. b) Estudio de las características de los componentes electrónicos de potencia. c) Análisis del proceso de conmutación de los semiconductores de potencia y de la operación de los controladores de voltaje de CA. d) Estudio de la operación de rectificadores controlados. Descripción del funcionamiento de los ciclo convertidores. e) Estudio de los circuitos de conmutación natural y forzada de tiristores. f) Análisis de la operación de convertidores de CD a CD. g) Estudio de la operación de inversores o convertidores de CD a CA. h) Descripción de los controladores de estado sólido de motores eléctricos. i) Conocimiento de los esquemas de control de velocidad de motores de CD y CA.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Uso de TICs; Planeación, Exposición.

EQUIPO NECESARIO

Aula, Cañón, Computadora, Pintarrón, Marcadores

BIBLIOGRAFÍA 1.- Wildi, Theodore, Máquinas eléctricas y sistemas de potencia.Sexta edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2007, Área: Ingenieria, ISBN: 970-26-0814-7 Formato: 18.5 × 23.5 cm Páginas: 960 2.- Agrawal, K.C., Industrial power engineering and applications handbooWK.C. Agrawal. Includes bibliographical references and index., ISBN

Page 66: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

66

0 7506 7351 6, 1 Factories - Power supply - Handbooks, manuals, etc. I Title.TK 4035 F3. A37 2001, 658.2'6-dc21 2001016211. 3.- Miroslav Chomat, ELECTRIC MACHINES AND DRIVES, Publishing Process Manager Katarina Lovrecic, Technical Editor Teodora Smiljanic, Cover Designer Martina Sirotic, Image Copyright demarcomedia, 2010. Used under license from Shutterstock.com, First published February, 2011, Printed in India

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje

Proyecto Examen

60% 40%

Total 100%

Page 67: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

67

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Sistemas Renovables de Generación Distribuida

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación En el plan de Estudios de la asignatura Sistemas Renovables de Generación Distribuida se acentúan los conceptos fundamentales de las fuentes de energía renovable, así como de los principales usos y aplicaciones que a la fecha presentan

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

1.-Brindar el conocimiento general sobre las Energías Renovables, aplicadas a sistemas de generación distribuida , interconectados a la red eléctrica solar, eólica, hidráulica, biomasa, 2.-Conocer y dominar las herramientas necesarias para la evaluación, selección y aplicación de los diferentes tipos de Fuentes renovables, en soluciones de eficiencia energética a través de la interconexión a la red ( grid connected) 3.-Conocer y entender los aspectos externos e internos que influyen e influirán en su aplicación generalizada.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas

9 Conceptos de Generación Distribuida. 10 La energía solar. Fundamentos. Características. Dimensiones 11 La energía fotovoltaica. • Naturaleza. • Antecedentes históricos. • Dispositivos para su aplicación. 12 La energía eólica. Fundamentos. Características. Potencial. • Antecedentes históricos. • Aplicaciones • Principales dispositivos para su aplicación. 13 La energía mini y micro hidráulica. Fundamentos. • Antecedentes históricos. • Aplicaciones • Principales dispositivos para su aplicación. 14 Sistemas Híbridos. Definición y aplicación. 15 Criterios de optimización en la aplicación de sistemas energéticos con energías renovables. Evaluación económica, evaluación financiera. Simulaciones múltiples. 16 Fuentes de financiamiento para la implementación de proyectos energéticos

Page 68: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

68

renovables. 17 Identificación de barreras y estrategias para eliminarlas.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Estudios de Casos. Propuestas de nuevos casos Lecturas dirigidas. Trabajo grupal. Lluvia de ideas.

EQUIPO NECESARIO

Material impreso: Formatos de nota de ingreso, de análisis de modelos Empleo de software especializado. Centro de Cómputo. Práctica de campo. Proyector. Videos.

BIBLIOGRAFÍA • Ingeniería de la Energía solar, Almanza R. • Energías renovables una perspectiva de Ingeniería. Omar Solís. • Alternativas energéticas. Rodríguez Viquiera, L. • Revistas y Memorias de la ANES. ( Asociación Nacional de Energía Solar) • Apuntes de cursos: Energía solar, energía eólica, energía hidráulica, bioenergía. Impartidos en ANES. • Publicaciones especializadas de congresos. • HOMER software.

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje Examen escrito Investigación Exposición de tema Participación

50% 20% 20% 10%

Total 100%

Page 69: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

69

DATOS GENERALES Nombre del Curso

Refrigeración y Aire Acondicionado Avanzados

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación La aplicación de esquemas eficientes de aprovechamiento de energía y su uso racional es una necesidad y quizá uno de los retos más grandes de la Humanidad en el presente, ante panoramas crecientes de escasez de hidrocarburos, se han propuesto dos vertientes: 1).-hacer más eficientes los esquemas de generación de energía con el aprovechamiento de la energía desperdiciada o sub utilizada en losprocesos térmicos, y 2) el adecuado empleo de energías renovables. Su aplicación acertada dependerá de profesionales en balances energéticos y de la aplicación de energías renovables en sistemas de acondiconamiento de aire y refrigeración. Al finalizar esta experiencia educativa el alumno tendrá estas habilidades.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

El participante del curso conocerá los aspectos más importantes relacionados con los procesos de refrigeración y aire acondicionado.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas Unidad I: Conversión de Energía. • Principios de obtención de las bajas temperaturas. Cambios de fase. Expansión de gases y vapores. Efecto termoeléctrico. Desorción. Desmagnetización adiabática. • Refrigerantes. Clasificación. Propiedades. Zonas efectivas de aplicación y selección de los refrigerantes. • . Ciclos de refrigeración. Evaluación de los ciclos de refrigeración. Métodos experimentales. • Compresores y equipos de los ciclos de refrigeración. Selección de los compresores y equipos en los ciclos de refrigeración. • La temperatura de confort Unidad 2: El Sol y la producción de frío. • Balance energético de radiación en la Tierra • Aplicaciones térmicas de baja temperatura • Aplicaciones térmicas de media temperatura Unidad 3: SISTEMAS DE ADSORCIÓN • Ciclo Termodinámico. • Carbón activado • Zeolitas • Refrigerantes evaporativos

Page 70: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

70

Unidad 4: SISTEMAS DE ABSORCIÓN • Desarrollo de la energía eólica. Máquinas eólicas de eje horizontal. Máquinas eólicas de eje vertical. • Recursos eólicos. Concepto de meteorología. Caracterización de los recursos eólicos. • Estimación de la producción energética. • Sistemas eléctricos y de control. Generadores de velocidad constante. Generadores de velocidad variable. Unidad 5. Las bombas de calor. • Procesos de conversión energética de la biomasa. Panorama mundial y nacional del uso y perspectivas de la biomasa como fuente de energía. • Conversión termoquímica de la biomasa. Fundamentos termodinámicos. Pirólisis; características; productos de la pirólisis y su utilización; esquemas tecnológicos y aplicaciones; características de las combustión de materiales celulósicos; tecnologías de combustión de biomasa y generadores de vapor. • Acumulación de frío y recuperación de calor. Instalaciones con carga variable. Optimización de la acumulación del frío. Valoración técnica- económica de la recuperación de calor.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Búsqueda de información. Lectura e interpretación. Análisis y solución de problemas. Conclusión de resultados. Organización de grupos Tareas para estudio independiente en clase y extractase. Discusión dirigida Plenaria Exposición medios didácticos Enseñanza tutorías Aprendizaje basado en problemas Pistas

EQUIPO NECESARIO

Libros Antologías Acetatos Fotocopias Pintarrón Plumones Borrador Proyector de acetatos Cañón de proyección Computadora Video

BIBLIOGRAFÍA Almanza.R Ingeniería de la Energía Solar Tomo I y II UNAM J.M. Masters Renewable and Efficient Electric Power Ed. J. Wiley 2004 H. Scheer Solar Economy Renewable Energy for a Sustainable Global Future -Edit. Earthscan ROBERT HASTINGS AND MARIA WALL

Page 71: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

71

Sustainable Solar Housing: Strategies and Solutions, Volume #1 Y 2 .- Earthscan Publications Kreith, Frank., Principles of solar engineering / Frank Kreith, Jan F. Kreider., Washington Hemisphere Pub. Corp., M.R. Patci “Wind and Solar Power Systems” Chelsea Green Publications

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje Exámenes parciales Trabajos Investigación documental

40% 40% 20%

Total 100%

Page 72: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

72

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Eoloingeniería

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación La energía eólica ha sido utilizada por el hombre desde tiempos inmemoriales, el uso más conocido de esta se encuentra en la navegación y en los primeros molinos. Actualmente y tratando de mitigar la emisión de gases contaminantes, se ha desarrollado la industria de la energías renovables, con ellas, la energía eólica ha tenido un acelerado crecimiento en los últimos 20 años. Su aplicación acertada dependerá de profesionales en el cálculo y selección de sistemas eólicos. Al finalizar esta experiencia educativa el alumno tendrá estas habilidades.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO El participante conocerá aspectos relevantes relacionados con la generación de energía a partir de fuentes eólicas.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas Unidad I: Principio de generación de la energía eólica. • Antecedentes históricos. • Circulación general del viento • Circulación Local • Pérdidas por fricción del fluido eólico. • Características de las Ecuaciones diferenciales de Navier Stokes Unidad 2: Medición del potencial eólico • El anemómetro. Clasificación • La escala de Beaufort. • Capa límite. Ley de Hellman • Distribución de Rayleigh • Distribución de Weibull Unidad 3: Energía útil • Deducción de la ecuación de la energía eólica. • Ajustes por temperatura y altitud. • Potencia Téorica. • Potencia útil • Curvas Típicas de las turbinas eólicas. Unidad 4: Turbinas Eólicas • Clasificación de las Turbinas eólicas • Subsistemas y eficiencia de conversión • Materiales para la construcción de aspas • Tren de potencia • Regulación de potencia y velocidad

Page 73: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

73

• Sistema de orientación y dispositivos de frenado y Unidad 5: Configuración de una central eoloeléctrica • Indicadores del estado del arte de la tecnología • Producción de electricidad • Operación y mantenimiento • Costos de inversión y costos de producción

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Búsqueda de información. Lectura e interpretación. Análisis y solución de problemas. Conclusión de resultados. Organización de grupos Tareas para estudio independiente en clase y extractase. Discusión dirigida Plenaria Exposición medios didácticos Enseñanza tutorías Aprendizaje basado en problemas Pistas

EQUIPO NECESARIO

Libros Antologías Acetatos Fotocopias Pintarrón Plumones Borrador Proyector de acetatos Cañón de proyección Computadora Video

BIBLIOGRAFÍA Ackerman –J. Wiley “ Wind Power and Power Systems” Edit. British Books 2005 P. Gipe “Wind Energy basics. A guide to small and micro wind systems ” Chelsea Green Publications, 2002. Manwell -Mcgowan. "Wind energy explained" Edit. British Books 2005 M Castro Gil, A. Colmenar Santos “Energía Eólica” PROGENSA M.R. Patci “Wind and Solar Power Systems” Chelsea Green Publications F.A. Farrett Integration of Alternative Sources of Energy” Ed. British Books

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje Exámenes parciales Trabajos Investigación documental

40% 40% 20%

Total 100%

Page 74: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

74

DATOS GENERALES Nombre del Curso

Energía Solar

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación La energía solar es una de las fuentes energéticas renovables más abundantes en el planeta, el aprovechamiento de esta energía para aplicaciones térmicas y fotovoltaicas tiene en la actualidad una demanda creciente de aplicaciones, desde secado, precalentamiento de fluidos hasta aplicaciones en sistemas de concentración solar para operar plantas termo solares de generación eléctrica., la generación fotovoltaica tiene un crecimiento del 30 % anual. Su aplicación acertada dependerá de profesionales en el cálculo y selección de sistemas térmicos, de concentración solar así como los fotovoltaicos.. Al finalizar esta experiencia educativa el alumno tendrá estas habilidades.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

El participante conocerá aspectos relevantes relacionados con la generación de energía a partir del sol.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas Unidad I: Principio básicos de la energía solar. • Antecedentes históricos. • El Sol y la energía nuclear • Balance energético de radiación en la Tierra • La trayectoria solar Unidad 2: Medición del potencial solar • Irradiancia • El piranometro y el irridometro. • Potencial Solar Mundial • Trazado de curvas solares Unidad 3: Energía útil • Deducción de la ecuación de la energía solar. • Clasificación de las aplicaciones termosolares y fotovoltaicas. • El efecto fotovoltaico. Celdas solares. Principio de generación F.V. Celdas Mono y Poli cristalinas, amorfas • Colectores solares. Balance térmico. Curvas de eficiencia • Concentradores de canal parabólicol • Concentradores de plato parabólico. Unidad 4: Configuración de una central termo-solar-de generación eléctrica • Indicadores del estado del arte de la tecnología

Page 75: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

75

• Producción de electricidad • Operación y mantenimiento • Costos de inversión y costos de producción Unidad 5. Aplicaciones Especiales Termosolares. • Estanques solares • Energía Maremotriz térmica • Potencial Mundial y nacional. • Ciclo Cerrado. • Ciclo abierto. Unidad 6.-Generación fotovoltaica en pequeña, media y baja tensión. Legislación Acondicionadores de potencia Controladores de carga Inversores. Control de Armónicas

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Búsqueda de información. Lectura e interpretación. Análisis y solución de problemas. Conclusión de resultados. Organización de grupos Tareas para estudio independiente en clase y extractase. Discusión dirigida Plenaria Exposición medios didácticos Enseñanza tutorías Aprendizaje basado en problemas Pistas

EQUIPO NECESARIO

Libros Antologías Acetatos Fotocopias Pintarrón Plumones Borrador Proyector de acetatos Cañón de proyección Computadora Video

BIBLIOGRAFÍA Almanza Ingeniería de la Energía Solar Tomo I y II UNAM Naotake Noda & Taylor “Thermal Stresses ” Edit. British Books 2005 H. Scheer Solar Economy Renewable Energy for a Sustainable Global Future -Edit. Earthscan ROBERT HASTINGS AND MARIA WALL Sustainable Solar Housing: Strategies and Solutions, Volume #1 Y 2 .- Earthscan Publications N. Quadri-

Page 76: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

76

Energia Solar.- Agua Caliente-Energia Fotovoltaica-Calefaccion-Refrigeracion- Ed. Alsina. M.R. Patci “Wind and Solar Power Systems” Chelsea Green Publications

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje Exámenes parciales Trabajos Investigación documental

40% 40% 20%

Total 100%

Page 77: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

77

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Motores de Combustión Interna y Celdas de Combustible

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación Para la implementación de procesos energéticos es de suma importancia el conocimiento de principios teóricos relacionados con la combustión interna.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Capacitar al alumno para comprender los principios de operación de los diferentes métodos de generación de energía eléctrica, tanto por medios convencionales como del estado del arte futuros. El curso abarca una parte lectiva y otra tutorial, en la cual los alumnos deberán desarrollar trabajos individuales sobre algún método de generación

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas

1. Características generales de los distintos de cuatro y de dos tiempos, 2. Motores de uno o varios cilindros, 3. Distintos arreglos de cilindros o pistones, de ignición por chispa o de ignición por compresión, etc. 4. Análisis de los ciclos termodinámicos más comunes. 5. Termoquímica y combustibles. 6. Análisis de los procesos de admisión, de combustión y de escape. 7. Enfriamiento de motores con agua o con aire. 8. Emisiones. 9. Diseño básico de un motor de combustión interna 10. Introducción a las Celdas de Combustible 11.Desarrollos de la Tecnología de Celdas de Combustible 12.Fuentes de Hidrógeno para Celdas de Combustible 13. Aplicaciones de la Electroquímica en Celdas de Combustible 14. Electro catálisis - cinética equilibrio H2O/oxígeno, estudios estructurales d.c./a.c 15. Celda: (conversión electroquímica - diseño, eficiencia, caracterización, diagnóstico, Evaluación de Stacks y de Sistemas, desempeño, diagnóstico, etc.) 16. Materiales Estructurales y Componentes - corrosión, pasivación, anodizado, electro depósito, selección de materiales, recubrimientos, placas bipolares, otros componentes 17. Estudio de soluciones electrolíticas - conductividad iónica y transporte de masa, permeabilidad, etc. 18. Generación de hidrógeno

Page 78: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

78

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

Uso de TICs, plenaria y exposición.

EQUIPO NECESARIO Aula, Cañón, Computadora, Pintarrón, Marcadores

BIBLIOGRAFÍA Pulkrabek, Willard W., Engineering fundamentals of the internal combustion engine / by Willard W. Pulkrabek., , Upper Saddle River, NJ : Prentice Hall, 1997., , , , 135708540 Antecedentes vía Internet sobre los temas relacionados con el programa.- Textos de máquinas eléctricas y sobre generación de energía eléctrica. - Revistas Brown Boveri (ABB actual), Siemens, Hitachi, General Electric y Westinghouse con artículos sobre el tema. - IEEE Transactions on Industry Applications, Power Apparatus and Systems, Control. IEE Proceedings on Generation, Transmission and Distribution

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje

Exposiciones en clase Proyecto final.

40% 60%

Total 100%

Page 79: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

79

DATOS GENERALES Nombre del Curso

Sistema de Generación Mini Hidráulica y Energía Maremotriz

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación Ante la proyección del 35% de generación eléctrica por fuentes limpias, es necesario que el alumno conozca sobre generación por caída y movimiento de agua.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Instruir al alumno para comprender los principios de operación de los turbinas mini y micro hidráulicas, así como el estado del arte de la aplicación de las tecnologías para aprovechamiento de la Energía maremomotriz. El curso abarcará inicialmente el sustento teórico y posteriormente a base de investigación desarrollada por el alumno se profundizará en las aplicaciones actuales, para lo cual los alumnos deberán desarrollar trabajos individuales sobre algún método de generación.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas

1. Definición y clasificación. Mini, micro y pico generación. 2. Estado del Arte de la generación mini hidráulica 3. Potencial nacional de la generación mini hidráulica. 4. Uso del Rivertools como herramienta de modelación y análisis 5. .Estado del Arte de las Energías provenientes del mar 6. Potencial nacional de la energía marítma. 7. Energía mareomotriz, 8. Energía de las olas. 9. La energía de las corrientes marinas. 10. Energía maremotérmica. Ciclo cerrado. Ciclo abierto. 11. Modelación.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Uso de Tics, exposición, planearía

EQUIPO NECESARIO

Aula, Cañón, Computadora, Pintarrón, Marcadores

BIBLIOGRAFÍA • Hammons, T. J. 1993, "Tidal power", Proceedings of the IEEE, [Online], v81, n3, pp 419–433. Available from: IEEE/IEEE Xplore. [July 26, 2004]. • Lecomber, R. 1979, "The evaluation of tidal power projects", in Tidal Power and

Page 80: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

80

Estuary Management, eds. Severn, R. T., Dineley, D. L. & Hawker, L. E., Henry Ling Ltd., Dorchester, pp 31–39. • Handbook of Applied Hydraulics. Library of Congress Catalog Card Number 67-25809. • Engenharia de Recursos Hídricos. Ray K.Linsley & Joseph B. Franzini. Editora da Universidade de Sao Paulo e Editora McGraw-Hill do Brasil, Ltda. 1978. • Handbook of Applied Hydrology. A Compendium of Water-resources Tecnology. Ven Te Chow, Ph.D., Editor in Chief. Editora McGraw-Hill Book Company. ISBN 07-010774-2. 1964. • Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana, México, 1983. ISBN 968-13-1327-5 • - IEEE Transactions on Industry Applications, Power Apparatus and Systems, Control. IEE Proceedings on Generation, Transmission and Distribution

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje

Trabajo de Investigación Examen

60% 40%

Total 100%

Page 81: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

81

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Tópicos Selectos de Energía Fotovoltaica

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación La energía fotovoltaica se considera pilar para la proyección de generación de energía limpia para el 2026, en tal sentido es de suma importancia abordar esta temática.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Proporcionar los elementos necesarios para que el profesionista se relacione con la tecnología fotovoltaica: y se capacite en el dimensionamiento y diseño de sistemas fotovoltaicos de baja potencia y alta potencia,

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas

UNIDAD I: EL RECURSO SOLAR 1. EI Sol y su espectro de radiación 2. Energía, Potencia e Intensidad luminosa 3. EI Concepto de Hora-Pico 4 Aparatos de Medición del Recurso Solar 5. Estimación del Recurso Solar en México, 6. Efecto de la Orientación del Captador 7. Módulos fotovoltaicos de silicio cristalino 8. Arreglos fotovoltaicos, UNIDAD II: MATERIALES, ESTRUCTURAS Y PROCESOS DE FABRICACION DE CELDAS. 1. Uniones entre semiconductores. 2. Materiales para aplicaciones fotovoltaicas. 3. Estructuras fotovoltaicas 4. Procesos de elaboración de estructuras 5. Celdas solares basadas en silicio cristalino 6. Celdas solares basadas en silicio amorfo 7. Celdas solares basadas en arseniuro de galio. 8. Celdas Solares basadas en CdTe. 9. Celdas Solares basadas en CuInSe2. 10. Celdas solares para aplicación espacial 11. Celdas de concentración. UNIDAD III: CLASIFICACION DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS 1. Componentes de un Sistema Fotovoltaico: estructuras, controladores, seguidores de potencia; almacenamiento de energía; inversores,

Page 82: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

82

2. Sistemas simples en DC: Acoplamiento directo, con seguidor de potencia y autorregulados. 3. Sistemas en DC con almacenamiento de energía: Controladores y baterías. 4. Sistemas en AC: Inversores. 5. Sistemas Híbridos. 6. Sistemas acoplados a la red. UNIDAD IV: DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS 1. Necesidades energéticas y el Recurso solar local. 2. Métodos de Dimensionamiento para Sistemas autónomos 3. Sistemas en DC: Iluminación básica; Radio comunicación; EI bombeo de agua 4. Sistemas en AC: Electricidad para fines domésticos. 5. Diseño y elección de partes y componentes para sistemas fotovoltaicos UINIDAD V: SISTEMAS DE POTENCIA 1. Métodos avanzados de dimensionamiento 2. Sistemas de mediana potencia. 3. Sistemas de alta potencia 4. Sistemas Híbridos 5. Sistemas conectados a la red UNIDAD VI: MANTENIMIENTO Y LOCALIZACION DE FALLAS EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS 1. Programa de mantenimiento 2. Rutina de mantenimiento. 3. Mantenimiento en los arreglos fotovoltaico, cables y controladores. 4. Mantenimiento en inversores 5. Mantenimiento en baterías 6. Chequeo del Sistema 7. Localización de fallas en el arreglo. 8. Localización de fallas en cables, controladores e inversores. 9. Localización de fallas en bancos de baterías. UNIDAD VII: ESTIMACION DE COSTOS Y PERSPECTIVAS DE MERCADO. 1. Evolución de la tecnología fotovoltaica y su impacto en el costo del producto 2. Costos de componentes en un sistema fotovoltaico 3. Costo de instalación para un sistema fotovoltaico 4. Costo del ciclo de vida útil 5. Perspectivas de mercado UNIDAD VIII. PRACTICAS FOTOVOLTAICAS 1. Características eléctricas de Celdas solares y módulos fotovoltaicos. 2. Instalación de un sistema básico de iluminación. 3. Instalación de un sistema de bombeo.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Uso de Tics, plenaria, exposición.

EQUIPO NECESARIO

Aula, Cañón, Computadora, Pintarrón, Marcadores

Page 83: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

83

BIBLIOGRAFÍA

1. Markvart Tomas, Editor "Solar Electricity, Editorial John Wiley &. Sons 1994. 2. Sayigh A.A.M., "Solar Energy Engineering"; (1977), academic Press, New York. 3. Freider J.F., Hoogendoorn C.J., Kreith F.,"Solar Design: Components, Systems Economics", (1996) Hemisphere Publishing Co. 4. Rapp D., "Solar energy", (1997) Prentice-Hall, Inc. 5. I. Galindo E. y M. Valdés 8, "EI Atlas de Radiación Solar", (1991) editado por la UNAM. 6. Estrada-Cajigal R.V., "Internal Report", LES94-0503-I02, (1994) Laboratorio de Energía Solar-UNAM (Actualmente Centro de Investigación en Energía).

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje

3 exámenes parciales 2 reportes de prácticas

60% 40%

Total 100%

Page 84: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

84

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Tópicos selectos de energía Termo Solar

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación La energía termosolar es de suma importancia en los proyectos de eficiencia energética que el posgrado desarrolla.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Proporcionar al estudiante las herramientas de análisis del proceso de la conversión fototérmica de la energía Solar a baja, mediana y alta temperatura, por medio de análisis de materiales, dispositivos y procesos térmicos.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas

1. Radiación Solar 2. Tópicos Selectos en Transferencia de Calor 3. Características Radiactivas de Cuerpos Opacos 4. Transmisión de Radiación a través de Cubiertas Absorción por Colectores 5. Colectores Concentradores 6. Almacenamiento de Energía 7. Energía solar para procesos industriales 8. Procesos Evaporativos y Estanques Solares 9. Plantas termo solares de potencia 10.. Almacenamiento de energía térmica. 11.. Almacenamiento de energía térmica aplicado a procesos solares. 12.. Diseño de sistemas de almacenamiento térmico.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Uso de TICs, plenaria y exposición.

EQUIPO NECESARIO

Aula, Cañón, Computadora, Pintarrón, Marcadores

BIBLIOGRAFÍA 1. Sayigh, A.A., Solar Energy Engineering. Academic Press, 1979. 2. Kreider, F. & Kreith, F. Solar Enerov Handbook, Academic Press, 1981. 3. Duffie, J.A. & Beckman, W.A., Solar Engineering of Thermal Processes, J. Wiley, 1990. 4. Winter, C.J., R.L. Sizmann, L.L. Vant-Hull, Solar Power Plants, Springler-

Page 85: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

85

Veriang, 1991. 5."Thermal Energy Storage", E.G. Nokach. Oxford, Pergamon Press, (1976). 6."Energy Storage", J.Johannes, Newnes-Butterworths, (1980). 7.” Energy Technology Handbook" Douglas M. Cosidine, MacGraw Hill (1977).

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje

Trabajo de investigación Examen.

60% 40%

Total 100%

Page 86: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

86

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Uso eficiente de Energía en Edificios

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación Es de suma importancia la aplicación de conceptos sobre edificación inteligente en los proyectos de tesis del posgrado.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Formar al alumno en la aplicabilidad de los sistemas energéticos eficientes en edificaciones del sector público y privado, debido a que los Edificios consumen:40% de toda la energía y 71% de toda la electricidad, 12% del agua fresca y 88% del agua potable ,40% de toda la madera, Acero y otros materiales, por lo que el diagnóstico y el estudio de soluciones de uso eficiente y aplicación de energías renovables se ha vuelto una prioridad energética mundial, por el impacto ambiental que representaría una reducción de sus consumos.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

Temas

1. La certificación verde 2. Evolución y perspectivas del Sector Eléctrico Nacional, 3. Tarifas eléctricas, 4. Potencia, energía y eficiencia en máquinas eléctricas, 5. Selección de maquinaria eléctrica, 6. Selección de sistemas de bombeo, 7. Controles de frecuencia variable y el uso eficiente de energía, 8. Monitoreo de potencia real y reactiva, 9. Termo diagnóstico 10. Aplicación de software de simulación. 11.Aplicaciones renovables 12.El bombeo renovable 13.La iluminación renovable 14.Sistemas de acondicionamiento de aire con energía renovable 15.El reciclaje de agua

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS Uso de TICs, Plenaria y exposición.

EQUIPO NECESARIO

Aula, Cañón, Computadora, Pintarrón, Marcadores

Page 87: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

87

BIBLIOGRAFÍA

1. ^ Hopkins, R. 2002. A Natural Way of Building. Transition Culture. Retrieved: 2007-03-30. 2. ^ Baden, S., et al., "Hurdling Financial Barriers to Lower Energy Buildings: Experiences from the USA and Europe on Financial Incentives and Monetizing Building Energy Savings in Private Investment Decisions." Proceedings of 2006 ACEEE Summer Study on Energy Efficiency in Buildings, American Council for an Energy Efficient Economy, Washington DC, August 2006. 3. ^ US Department of Energy. Annual Energy Review 2006 27 June 2007. Accessed 27 April 2008. 4. ^ Energy Information Administration. US Department of Energy. "Energy Consumption by Sector." 2007. Accessed on: 16 July 2008. 5. ^ Environmental Protection Agency Green Building Workgroup, Building and the Environment: A Statistical Summary, December 2004, [1] Retrieved: 2008-04-29. 6. ^ World Business Council for Sustainable Development, August 2007, Energy Efficiency in Buildings: Business Realities and Opportunities Retrieved: 2007-09-05. 7. ^ Hal Levin, 1996. BEST SUSTAINABLE INDOOR AIR QUALITY PRACTICES IN COMMERCIAL BUILDINGS

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje

3 exámenes parciales 2 reportes de prácticas

60% 40%

Total 100%

Page 88: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

88

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Proyecto de Investigación II y III

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación Se hace necesario dar seguimiento al protocolo de Investigación a través de esta experiencia educativa y validar el avance de la tesis de grado.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Preparación de documento, presentación y defensa del trabajo de investigación. El alumno continúa su trabajo de investigación, rindiendo informes de avance periódicos.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

Uso de TICs, plenaria y exposición.

EQUIPO NECESARIO Aula, Cañón, Computadora, Pintarrón, Marcadores

BIBLIOGRAFÍA * Schmelkes, Corina., Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación : tesis / Corina Schmelkes., 2a ed., México : Oxford University Press México, 1998., , , ESP, 9706133542

EVALUACIÓN SUMATIVA

Forma de

Evaluación

Concepto Porcentaje Avance de proyectos de investigación Exposición del Proyecto de Investigación Reporte escrito

30%

30% 40%

Total 100%

Page 89: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

89

9. Duración de los estudios:

Número de asignaturas y semestres

El Plan de Estudios de la Maestría en Ingeniería Energética, se conforma

curricularmente por 20 asignaturas, agrupadas en cuatro semestres.

La duración de las asignaturas tiene como mínimo 30 horas y máximo de 60

horas.

Número total de horas y créditos

La Maestría contempla 550 horas por asignaturas, más 450 horas de prácticas

e investigación que sumadas equivalen a 134 créditos.

Tiempo completo: El 100% de los alumnos de la Maestría en Ingeniería

Energética tienen dedicación exclusiva al programa.

Descripción del reconocimiento académico y documentación De acuerdo al

artículo 5to. Del reglamento de Estudios de Posgrado Vigente, se expedirá

constancia de calificaciones, certificado de estudios profesionales, acta de examen

de grado y titulo profesional los egresados que hayan cubierto los requisitos

estipulados.

Se otorgará grado académico de: Maestro en Ingeniería energética

Se expedirá titulo de: Maestro en ingeniería energética

10. Descripción y registro de las líneas de generación y aplicación del

conocimiento:

En el programa el Cuerpo Académico tiene como propósito contribuir al desarrollo

de la institución a través de las Líneas de Generación y Aplicación del

Conocimiento, de las cuales se derivan los proyectos de investigación y temas de

trabajo recepcional de los alumnos de la MIE.

Page 90: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

90

LINEAS:

LGAC1: Termoenergía- Permitirá tener una adecuada producción académica de

los integrantes en un grupo interesado en desarrollar temas involucrados con la

energía térmica, termodinámica clásica, termodinámica aplicada, mecánica de

fluidos, dinámica de gases, maquinas térmicas y transferencia de calor, en el

contexto de la Ingeniería Mecánica.

ACADÉMICOS INTEGRATES: Dr. Alfredo Ramírez Ramírez, Dr. Juan José Marín

Hernández, Dr. René Croche Belin, Dra. Rosario Aldana Franco, Mtro. Jesús

Antonio Camarillo Montero.

LGAC2: Electricidad y Electrónica.- Bajo esta línea se estudian diferentes

formas de manipulación, que incluyen desde el control, la instrumentación, la

automatización, el diseño y el uso experimental de sistemas electromecánicos y

de los equipos involucrados en los mismo. Se incluyen equipos y /o sistemas

eléctricos, electrónicos, mecánicos, neumáticos e hidráulicos, diseñados,

desarrollados, instrumentados, operados y caracterizados desde la perspectiva

multidisciplinaria de la Ingeniería Mecánica Eléctrica.

ACADÉMICOS INTEGRATES: Dr. Ervin Jesús Álvarez Sánchez, Dr. Jesús García

Guzmán, Dr. Andrés López Velázquez, Mtra. Martha Edith Morales Martínez, Mtro.

Rodolfo Solórzano Hernández, Mtro. Francisco Ricaño Herrera.

LGAC3: Energías Renovables.- Se espera que el sector de las ER crezca

exponencialmente en los siguientes años, especialmente los rubros que

corresponden a las energías solar y eólica. Las tecnologías para su generación

seguirán presentando una disminución en los costos de producción debido al

acelerado progreso tecnológico y al crecimiento en la manufactura de equipos y

herramientas verdes. El movimiento internacional para disminuir las emisiones de

gases de efecto invernadero e incrementar el uso de ER ha resultado en una

amplia gama de políticas públicas y acuerdos que buscan este objetivo. Como

consecuencia se observa un incremento significativo en la inversión en

investigación y desarrollo encaminado a reducir costos, principalmente para

Page 91: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

91

desarrollar equipo de energía solar fotovoltaica y eólica. Estos proyectos

representan una oportunidad para los jóvenes egresados, ya que éste puede

consolidarse como uno de los principales polos de atracción para el sector

energético.

Es la línea general y distintiva del CA y consiste en la realización de proyectos

innovadores de índole multidisciplinaria aplicando tecnologías de vanguardia para

la solución de problemas tan diversos como el modelado, monitoreo y control de

sistemas físicos, el diseño y operación de sistemas energéticos, la automatización

de procesos, o la aplicación y estudio de las propiedades de los materiales.

ACADÉMICOS INTEGRATES: Dr. Jorge Arturo del Ángel Ramos, Dr. Carlos

Manuel Welsh Rodríguez, Dr. Aarón Sánchez Juárez, Dr. Isaac Pilatowsky

Figueroa, Dr. Rabindranath Romero López, Mtro. Omar Jamed Boza.

Page 92: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

92

11. Plan de Autoevaluación

INSTRUMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE DEL PROGRAMA: MAESTRÍA EN INGENIERÍA ENERGÉTICA SEDE: XALAPA

1) ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Y PERSONAL ACADÉMICO

CRITERIO 1. PLAN DE ESTUDIOS

La Maestría en Ingeniería Energética con orientación Profesionalizante se concibe

como un proceso de ampliación de conocimientos en el ámbito de la energía, dado

el proceso de globalización y de liberación de mercados, lo que exige una mayor

eficiencia en el suministro y utilización de la energía, por lo que se requiere mayor

penetración de nuevas fuentes y tecnologías energéticas diversificadas, en

particular fuentes de energía no fósiles. Lo que da como consecuencia la

necesidad de que las empresas apliquen medidas de eficiencia energética para

ser sustentable en sus procesos y lograr un ahorro energético. Obteniendo una

sólida formación teórica y metodológica por medio de la cual los estudiantes

logren ejercer, estudiar, diseñar, explicar y construir sistemas energéticos y de

análisis para transformar su práctica profesional a partir de una nueva visión de la

aplicación de las energías renovables en soluciones de uso eficiente y ahorro de la

energía. Perfil de ingreso preferentemente profesionales en el área de ingeniería

relacionados con la problemática del ahorro de energía en diversas aplicaciones

de sistemas eléctricos y mecánicos que quieran ampliar y profundizar en el

dominio de las técnicas de producción de energía y cogeneración eléctrica

mediante fuentes renovables. Conocimientos básicos: el aspirante tendrá que

dominar la lectura y comprensión de inglés técnico, tener pensamiento crítico,

demostrar habilidad para la investigación, el estudio, la lectura y el trabajo en

equipo, manejo e interpretación de datos estadísticos y conocimientos de

computación. Habilidades: expresión oral y escrita, habilidades de cálculo y

numéricas, formación metodológica apoyada en el método científico, ser creativo e

innovador para el análisis y solución de problemas, tener iniciativa, colaboración

Page 93: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

93

en el trabajo en equipo y capacidad en la toma de decisiones. Actitudes:

desarrollar su actividad profesional con un sentido de responsabilidad social y con

apego a los valores éticos, morales y medioambientales, adoptar una posición

seria y objetiva en su labor profesional, ser emprendedor, de liderazgo profesional.

Perfil del egresado de la Maestría en Ingeniería Energética : tendrá los

conocimientos, habilidades y competencias para: detectar áreas de oportunidad en

sistemas energéticos para coordinar la ejecución de proyectos de uso racional y

eficiente de la energía con aplicación de las energías renovables, elaborar,

ejecutar, vigilar y asesorar los programas permanentes a través de las

dependencias y entidades de la administración pública federal o particulares para

el aprovechamiento sustentable de la energía en sus bienes muebles e inmuebles

y aplicar criterios de aprovechamiento sustentable de la energía en las

adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios que contraten, emplear

procedimientos y tecnologías energéticas renovables que mejoren rentablemente

la eficiencia a partir de asesorías, consultorías y diagnósticos en la solución de

aplicaciones renovables. Los Objetivos y metas planteados por la Maestría en

Ingeniería Energética es de formar profesionales altamente calificados,

comprometidos con el desarrollo de nuestra sociedad en el área de la ciencia y la

tecnología de la Ingeniería Energética. Mejorando la calidad en la impartición de

las experiencias educativas incorporando criterios y estándares nacionales e

internacionales en los planes de estudio. Acorde con los objetivos, el entorno

socio-económico y el estado del arte, se establece como meta consolidar el

programa de maestría que responda a los estándares de calidad y competitividad

a nivel nacional e internacional. Cada experiencia educativa está diseñada para

que el egresado pueda alcanzar las metas expresadas en la parte del diseño

curricular, de prepararse profesionalmente para encontrar, calcular y proponer

aplicaciones de energía renovable, la justificación del plan de estudios se

fundamenta en las necesidades mundiales nacionales y locales dado el proceso

de globalización y de liberación de mercados, lo que exige una mayor eficiencia en

el suministro y utilización de la energía expresadas en la introducción y

justificación del programa. Congruencia del plan de estudios, el programa muestra

Page 94: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

94

coherencia del mapa curricular con el perfil de egreso, el alumno alcanzará las

habilidades, las actitudes y los saberes para aplicarlos en soluciones energéticas.

Organización curricular el programa es coherente en los contenidos semestrales

por asignaturas, así mismo las secuencias establecidas permiten avanzar en el

aprendizaje de tareas complejas. La incorporación de un amplio núcleo de

materias optativas permitirá al estudiante personalizar su aprendizaje, el programa

muestra un cuidadoso balance entre teoría y práctica. Idioma aparece claramente

manifiesto, en el perfil de ingreso, la necesidad de que el aspirante tenga un nivel

adecuado del idioma extranjero, además de que para un correcto ejercicio

profesional, se le solicita al egresado la acreditación del idioma extranjero.

Actualización del plan de estudios. El plan de estudios establece que el estudiante

debe cursar 134 créditos en cuatro semestres distribuidos en 20 experiencias

educativas, 5 básicas, 7 de formación especializada, 5 optativas y el seminario

de tesis. En cada programa de las EE se describen los contenidos, el plan de

trabajo y la bibliografía básica y complementaria. Su estructura está formada por

un conjunto de experiencias educativas que proporcionan conocimientos y

habilidades básicas para homogenizar las habilidades de nuestros estudiantes; el

conjunto de EE optativas está orientado a satisfacer los objetivos centrales de

formar profesionales de excelencia, y orientado a ofrecer distintas áreas de

especialización para que los estudiantes las tomen de un banco de EE acordes a

las LGACs. El colegio de profesores sugiere que regularmente se realice una

revisión a los contenidos del plan de estudios, para adecuarlos a los avances en la

literatura de punta, así como para ajustarse a los cambios de la realidad del país;

por lo que existe en su mapa curricular un paquete de materias optativas que

permitirá de manera rápida, incorporar materias de actualidad de manera casi

inmediata, ejemplo: Adquisición de datos e instrumentación, Control electrónico de

potencia, Generación distribuida y sistemas renovables, Refrigeración y aire

acondicionados avanzados, Eolo ingeniería, Energía solar, Motores de combustión

interna y celdas de combustible, Generación de bioenergía, Sistemas de

generación de mini hidráulica y mareomotriz, Tópicos selectos de energía

Page 95: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

95

fotovoltaica, Uso eficiente de energía en edificios, fundamentos de energía

nuclear, Ingeniería Financiera.

De acuerdo a las observaciones y recomendaciones realizadas por los

evaluadores del PNPC, en la evaluación anterior, en lo que respecta a las

opciones de graduación, el colegio de profesores incluyó además del trabajo de

tesis, el reporte de estancias profesionales, tesinas y proyectos terminales.

FORTALEZAS ACCIONES PARA

AFIANZARLAS DEBILIDADES (PRINCIPALES PROBLEMAS

DETECTADOS)

ACCIONES PARA SUPERARLAS

El programa educativo de la Maestría en Ingeniería Energética ofrece flexibilidad y personalización en la formación profesional por el contenido de 5 materias optativas las cuales serán seleccionadas por el estudiante de acuerdo a su proyecto de intervención profesional, el cual será determinado desde el primer semestre, asesorado por el tutor perteneciente al Comité Académico de la maestría.

1.-Revisión del paquete optativo desde la entrevista inicial del aspirante, de acuerdo con las áreas de interés manifestadas. 2.- Reuniones con los catedráticos y tutores para determinar y asegurar que el alcance de los proyectos de intervención profesional esté garantizado con las materias optativas.

Debido a lo acelerado del desarrollo tecnológico en la aplicación de las energías renovables pudiésemos no contar con los recursos financieros suficientes para modernizar los laboratorios.

1.-Gestionar los financiamientos a través de la aplicación de estudios o proyectos de investigación para la adquisición de Infraestructura especializada. 2.- Establecer esquemas de financiamiento o de colaboración con instituciones y fundaciones afines.

El diseño del programa educativo permitirá la permanente actualidad en el contenido de las experiencias educativas para responder a las demandas del campo laboral

1.- Revisión anual de la producción científica y laboral de los docentes para garantizar su actualización. 2.-Revisión y evaluación anual del contenido temático de las experiencias educativas.

Debido a lo acelerado del desarrollo informático en el software para la aplicación de las energías renovables pudiésemos no contar con los recursos financieros suficientes para adquirir las licencias correspondientes.

1.-Establecer redes afines (en el campo de la ingeniería) para adquirir licencias de campus o nacionales para uso exclusivo de investigación.

Existe congruencia entre los objetivos las líneas de generación y aplicación del Conocimiento y la organización curricular (ver coherencia del programa con el perfil de egreso, en los medios de verificación).

Las líneas de generación y aplicación del conocimiento de los cuerpos académicos afines a la maestría, deben nutrir a los proyectos de intervención profesional, para garantizar la actualización y la coherencia con la estructura de la currícula.

 

Page 96: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

96

CRITERIO 2. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Flexibilidad curricular. La incorporación de un amplio núcleo de materias optativas

(13 opciones) a partir del tercer semestre permitirá al estudiante personalizar su

aprendizaje, de acuerdo con su propio proyecto profesional. El proyecto de

investigación o de intervención profesional será conocido desde las primeras

experiencias educativas, donde el alumno perfilará el diseño experimental que

desarrollará para su trabajo recepcional, al conocer las áreas de interés propias

del alumno pero acordes con la maestría se revisará inmediatamente si los

recursos disponibles in situ serán suficientes o se deberá a través de convenios

con empresas o centros de investigación cubrir los elementos que se requerirán,

para el desarrollo del mencionado trabajo recepcional. Cada una de las

experiencias educativas impartidas establecen diversos mecanismos de

evaluación que puede ser: Exámenes escritos. Evaluación del desempeño

académico de los estudiantes se está invitando a todos los profesores a impartir

su experiencias educativas bajo un modelo de tareas complejas ( de acuerdo con

la estructura epistemológica del pensamiento complejo) donde el alumno pueda a

través de éstas, iniciar por tareas sencillas y escalar hasta realizar la tarea

integradora compleja de cada experiencia educativa en cuestión, está estructurado

para que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para la solución de

problemas; de esta manera el alumno siempre debe conocer sus objetivos de

desempeño, (nuevas habilidades, nuevos conocimientos y nuevas actitudes) y ser

evaluado en función de estos. En cada experiencia educativa el alumno deberá

sustentar mediante citas, la investigación bibliográfica que se obtendrá la mayoría

de las ocasiones, a través de acceso a la biblioteca virtual de la universidad, e

incorporará las tecnologías de información sobre todo en la solución de tareas

repetitivas.

Atendiendo a la evaluación anterior por parte de los pares del PNPC, se invitaron

a profesionales con amplia experiencia en el campo laboral como corresponsables

académicos que trabajan en dependencias de gobierno y otras IES ejemplo de la

Page 97: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

97

UNAM, ITSM, INECOL. Lo que permite tener un mayor contacto con organismos y

dependencias que fomentan el contacto con el ejercicio profesional.

CRITERIO 3. NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO

Perfil del núcleo académico: el 100% de los profesores tienen formación

relacionada con el área de Ingeniería Energética y acorde a las LGAC’s. El NAB

está conformado por 12 PTCs de los cuales el 100% son profesores de tiempo

completo (PTC) y 9 poseen el grado de doctor y de 3 maestría, otorgados por

instituciones nacionales de prestigio diferentes a la que ofrece el programa. El

número de profesores y su respectiva área de conocimiento permite que el

programa tenga la capacidad necesaria para el desarrollo de las LGAC’s. Además

de los PTCs que conforman el NAB el programa cuenta con 5 profesores

corresponsables académicos, 3 con grado de doctor y 2 de maestría, también hay

invitados profesores invitados de la UNAM, ITESM y de la iniciativa privada. El

100% de los profesores del NAB tienen actividad docente, de investigación,

desarrollo, vinculación y fungen como asesores, sinodales y tutores dentro y fuera

de la Universidad Veracruzana. Del NAB 7 profesores tienen perfil PROMEP, 1 es

vicepresidente de la Asociación Nacional de Energía Solar sección Veracruz. Y 1

es presidente del Centro de Estudios para la Mitigación del Cambio Climático en

Veracruz. Organización académica la maestría retroalimentará con sus dos líneas

de generación y aplicación del conocimiento principalmente a los cuerpos

académicos de la FIME, cuerpo académico energía (en formación) lgac:

termoenergía, tribología, energías renovables, electricidad cuerpo académico

mecánica( en consolidación ) tecnología de materiales portadores energéticos

cuerpo académico eficiencia energética (en formación) teoría del control uso

eficiente de la energía y fuentes renovables las líneas de generación y aplicación

del conocimiento de la maestría son: eléctrica termoenergía posteriormente y de

manera natural a los cuerpos académicos de cada uno de los profesores

participantes estos participarán en tutorías y dirección de tesis. Organización

Académica. Programa de superación. Los profesores participarán en los

Page 98: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

98

convenios de colaboración con el CIE UNAM, el ITESM, la UCLV, además de los

que más adelante se firmen entre la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica y

otras instituciones, lo que les permitirá actualizar y profundizar en sus campos del

conocimiento. Los profesores participarán en las convocatorias de los fondos

sectoriales y fondos mixtos, principalmente en redes de colaboración académica.

A través de los programas del PROMEP se desarrollarán proyectos que a la vez

que fortalezcan las líneas de generación y aplicación del conocimiento del

posgrado, permitan a los profesores actualizar y profundizar sus conocimientos en

la materia. Como resultado de las tutorías y direcciones de tesis los académicos

incrementarán sus publicaciones y producción científica. La participación de

estudiantes y profesores de proyectos derivados de las líneas de investigación o

de trabajo profesional, debido a la orientación Profesionalizante del posgrado y

dado que los alumnos son de tiempo completo, el NAB es dinámico,

CRITERIO 4. LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL

CONOCIMIENTO

El programa de posgrado de Maestría en Ingeniería Energética tiene como

propósito contribuir al desarrollo de los alumnos tomando en cuenta los objetivos y

prioridades del programa, así como la pertinencia de su contribución a la solución

de problemas sociales y productivos, a través de proyectos articulados de

docencia, investigación y vinculación. Propiciando que los estudiantes egresen

aplicando las distintas LGAC’s mediante propuestas de solución a problemas

reales durante el desarrollo de su trabajo recepcional. La Maestría en Ingeniería

Energética tiene tres líneas de aplicación y generación del conocimiento:

1)Termoenergía permitirá tener una adecuada producción académica de los

integrantes en un grupo interesado en desarrollar temas involucrados con la

energía térmica, termodinámica clásica, termodinámica aplicada, mecánica de

fluidos, dinámica de gases, máquinas térmicas, y transferencia de calor , en el

contexto de la ingeniería mecánica.. 2) Electricidad y Electrónica bajo estas líneas

se estudian diferentes formas de manipulación, que incluyen desde el control, la

Page 99: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

99

instrumentación, la automatización, el diseño y el uso experimental de sistemas

electromecánicos y de los equipos involucrados en los mismos. Se incluyen

equipos y/o sistemas eléctricos, electrónicos, mecánicos, neumáticos e

hidráulicos, diseñados, desarrollados instrumentados, operados y caracterizados

desde la perspectiva multidisciplinaria de la Ingeniería Mecánica Eléctrica. 3)

Energías Renovables: Se espera que el sector de las ER crezca en los siguientes

años. Especialmente en los rubros que corresponden a las energías solar y eólica.

Las tecnologías para su generación seguirán presentando una disminución en los

costos de producción debido al acelerado progreso tecnológico y al crecimiento en

la manufactura de equipos y herramientas verdes. El movimiento internacional

para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementar el uso

de ER ha resultado en una amplia gama de políticas públicas y acuerdos que

buscan este objetivo. Como consecuencia se observa un incremento significativo

en la inversión en investigación y desarrollo encaminado a reducir costos,

principalmente para desarrollar equipo de energía solar fotovoltaica y eólica. Estos

proyectos representan una oportunidad para los jóvenes egresados, ya que éste

puede consolidar como uno de los principales polos de atracción para el sector

energético. Es la línea general y distintiva del cuerpo académico y consiste en la

realización de proyectos innovadores de índole multidisciplinaria aplicando

tecnologías de vanguardia para la solución de problemas tan diversos como el

modelado, monitoreo y control de sistemas físicos, el diseño y operación de

sistemas energéticos, la automatización de procesos, o la aplicación y estudio de

las propiedades de los materiales. Todas LGAC coinciden plenamente con la

currícula de la maestría. La participación de los alumnos es fundamental dado que

de sus proyectos de investigación o de intervención profesional emanarán los

resultados de estas líneas de aplicación y generación del conocimiento.

Page 100: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

100

FORTALEZAS ACCIONES

PARA AFIANZARLAS

DEBILIDADES (PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS)

ACCIONES PARA SUPERARLAS

Los trabajos de investigación o de intervención profesional alimentarán a las líneas de generación y aplicación del conocimiento de la maestría, y ayudarán a los cuerpos académicos a consolidarse.

Definir en las entrevistas iniciales y en las primeras asignaturas la actualidad de los temas de investigación y su concordancia con las LGAC, para evaluar la posibilidad de ampliar o modificar las mismas.

Actualmente existe una baja movilidad en la Facultad de Ingeniería, lo que puede permear a la maestría.

Dar seguimiento a alumnos que reúnan características como posibles profesores, egresados de la propia maestría.

La mayoría del profesorado son profesores de tiempo completo pertenecientes a la universidad veracruzana

Cuidar y motivar la participación de los profesores en investigaciones reconocidas por CONACYT, PROMEP y el SNI, para crear arraigo hacia la maestría

Fomentar a través de los convenios de colaboración una sinergia de intercambio tanto a alumnos como a profesores.

La mayoría de los profesores son especialistas en el tema que impartirán.

Fomentar la participación de los profesores en investigaciones reconocidas por CONACYT, PROMEP y el SNI, para que continúe su liderazgo académico.

Actualmente se cuenta con información que demuestra la consolidación de la LGAC: Energías Renovables. Mientras que en las otras dos LGAC no se tiene avance significativo.

Fomentar el desarrollo de las LGAC entre los PTCs del NAB.

 

Page 101: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

101

2) ESTUDIANTES

CRITERIO 5. INGRESO DE ESTUDIANTES

Los procedimientos para la selección de los candidatos están dados por los

siguientes mecanismos principales: 1-Entrevista previa con el coordinador para

recibir con detalle información sobre: la entidad académica, la líneas de

investigación y/o de intervención profesional asociadas al posgrado, los planes y

programas de estudio, la planta académica, los exámenes especiales y/o cursos

previos y la oferta educativa y demás requisitos de ingreso, así como el costo del

programa (inscripción y cuota de recuperación). 2-Revisión de los documentos

solicitados en la convocatoria. a) fotocopia del acta de nacimiento. b) dos

fotografías recientes, tamaño infantil, a color. c) fotocopia del certificado de

estudios profesionales completo. d) fotocopia de título profesional de licenciatura

(o acta de examen profesional). e) constancia de promedio de calificaciones de la

licenciatura con promedio mínimo de 8 (ocho). Los valores que se les da a los

requisitos: 3-Exámen EXANI III del CENEVAL, el cual equivale al 20%;-Entrevista-

por el Comité de Admisión la cual vale 40%; En la Evaluación especial se

verificará: conocimiento de inglés técnico, conocimiento del manejo adecuado de

tecnologías de información y computación; y la revisión de sus saberes mínimos

adecuados a la maestría, la cual vale 40%. Dando el total de 100%.

CRITERIO 6. SEGUIMIENTO DE ESTUDIANTES

El Programa Educativo de Maestría en Ingeniería Energética cuenta como parte

fundamental del desarrollo del estudiante, el programa de tutorías. El objetivo del

programa es apoyar a los estudiantes a desarrollar actividades de investigación y

resolver problemas de tipo académico, en congruencia con el perfil, organización

curricular y orientación del plan de estudios, a fin de prepararlos para obtener el

grado académico y contribuir a reducir los índices de deserción y reprobación para

incrementar la eficiencia terminal. Los alumnos egresados de la Maestría en

Ingeniería Energética contestan un cuestionario institucional que sirve para

Page 102: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

102

reforzar las áreas de oportunidad del programa, lo cual permite retroalimentarnos y

estar en contacto directo con los egresados.

CRITERIO 7. MOVILIDAD DE ESTUDIANTES

En el plan de desarrollo de la Universidad Veracruzana al 2025, está planteado el

incremento en la movilidad estudiantil y de personal académico, impulsando la

internacionalización a través de redes nacionales y extranjeras de intercambio. En

el marco de procesos institucionales para favorecer la relación nacional e

internacional, La Dirección General de Relaciones Internacionales a través de su

Coordinación de Movilidad Estudiantil y Académica tiene convocatorias anuales

para el fomento de dicha actividad; La Maestría en Ingeniería Energética

contempla cursos con valor curricular que sean tomados de manera flexible

apoyándonos en el programa institucional para la movilidad estudiantil de la

Universidad Veracruzana. Por lo que al día de hoy nuestros estudiantes han

asistido a congresos, seminarios y experiencias educativas en: Simposium

Nacional de Energía Solar en Querétaro, organizado por la Asociación Nacional de

Energía Solar. (ANES); movilidad a las siguientes IES: Instituto de Energías

Renovables UNAM, Universidad Earth (Costa Rica), UAM, Universidad de

Guanajuato durante 2014; y con el uso de las becas Mixtas el alumno: Isai

Joksan Cuevas Velasco se fue a Soria, España al Centro de Investigaciones

Energéticas Medioambientales y tecnológicas (CIEMAT), en el periodo escolar

febrero-julio 2015.

Actualmente contamos con los siguientes Convenios Específico entre la Facultad

de Ingeniería Mecánica Eléctrica y el Centro de Energía del Instituto Tecnológico

de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); el Instituto de Ecología (INECOL);

la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Instituto de Investigaciones

Eléctricas (IIE) . Con estos convenios podremos garantizar la co-dirección de

tesis así como la posibilidad de estancias. La dirección de tesis se da por parte de

académicos de la facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica y por profesores

Page 103: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

103

invitados de otras IES afines al área, para el desarrollo de sus investigaciones o

intervenciones profesionales.

Se tiene contemplado la permanente participación en eventos académicos

nacionales e internacionales. Se tiene firmado Convenio de Colaboración con la

Universidad Central de las Villas Santa Clara en Cuba, y con el École de

Technologie Supérieure, Centro de Investigaciones Energéticas,

medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); lo que permitirá la movilidad entre

profesores y alumnos, así como la participación en congresos en Cuba, Canadá y

España.

Page 104: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

104

CRITERIO 8. DEDICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Al inicio de cada generación los estudiantes firman una carta compromiso donde

se manifiesta la dedicación exclusiva del programa. Por lo que las clases

dedicarán 20 horas a la semana más las tareas diarias y talleres o laboratorios (en

promedio dos horas diarias), con lo que se asegura más de treinta horas. Al inicio

del semestre, se postulan aquellos alumnos que reúnen los requisitos de

CONACYT para aspirar al apoyo de Becas Nacionales. Así mismo se estará

concursando en los fondos de Becas Mixtos para fortalecimiento del posgrado

para obtener becas para estancias nacionales e internacionales para la realización

de los proyectos de investigación. Además existen becas para el programa de

verano de investigación Científica del CONACyT, para realizar estancias en

diversas instituciones de educación superior. El sindicato de maestros de la

Universidad Veracruzana tiene contemplado el apoyo con el pago de las cuotas

de recuperación, para que los profesores continúen con sus estudios de posgrado

FORTALEZAS ACCIONES

PARA AFIANZARLAS

DEBILIDADES (PRINCIPALES PROBLEMAS

DETECTADOS)

ACCIONES PARA

SUPERARLAS

El proceso de selección, al ser integral permite revisar la concordancia del perfil del aspirante con el programa de estudios, dado que se revisan y relacionan los conocimientos teóricos básicos con los posibles proyectos de intervención Profesional.

Establecer una base de datos estadística donde puedan validarse los resultados y apreciaciones de la entrevista con el desempeño del alumno, para modificar, ampliar o conservar el modelo de examen.

No se cuenta con un programa de seguimiento de candidatos de la licenciatura para incorporarlos a la maestría

1.-Establecer un programa de promoción y preselección de Candidatos en los últimos semestres de la licenciatura. 2.-Impartir seminarios y exposiciones de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por los alumnos y tutores de la maestría.

El establecimiento de convenios de intercambio académico permite incrementar la movilidad estudiantil, así como la posibilidad de contar con co-tutores de otras instituciones pero que estén realizando investigaciones afines a los proyectos de los estudiantes de la Maestría en Ingeniería Energética.

Establecer, además de los convenios, redes académicas de colaboración a través de los cuerpos académicos, para fomentar el interés de recibir a los alumnos de la maestría en sus centros de investigación.

No se cuenta con suficientes recursos económicos, que peritan la movilidad estudiantil y académica como se necesita.

Aumentar la realización de convenios entre IES para fomentar la movilidad académica y estudiantil.

Page 105: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

105

La dedicación de tiempo exclusivo de los estudiantes del programa de Maestría en Ingeniería Energética, permite un desarrollo completo de los proyectos de intervención o de investigación.

Estimular a los estudiantes con becas para solventar sus gastos. Promover su inserción en empresas de la región, donde puedan realizar proyectos de aplicación tecnológica y que a mediano plazo les permita permanecer en ellas.

El establecimiento del programa de tutorías a nivel institucional.

Tener un programa de trabajo avalado por el Consejo Técnico de la entidad

 

Page 106: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

106

3) INFRAESTRUCTURA

CRITERIO 9. ESPACIOS, LABORATORIOS, TALLERES Y EQUIPAMIENTOS

Se cuenta con dos aulas climatizadas especialmente dedicadas al programa de la

maestría para impartir clases; estas aulas se encuentran equipadas con

proyector, pantalla para proyección, contactos regulados alrededor del salón para

conectar computadoras. Los profesores cuentan con cubículos con espacio para

dos alumnos para desarrollar las tutorías, así como para la preparación de sus

asignaturas.

La Maestría en Ingeniería Energética cuenta con: un laboratorio de

automatización, taller de mecánica, laboratorio de fluidos, laboratorio de aire

acondicionado y refrigeración. Se cuenta con una licencia actualizada para el uso

del LAB VIEW, así como diversos adquisidores de datos y sensores para el

desarrollo de investigación. Se cuenta con un laboratorio para simulación de

desempeño de fluidos, así como la licencia para el programa FLUENT, con

diversos instrumentos de medición debidamente certificados como anemómetros,

registradores de temperatura, luxométros etc. Se cuenta con un modelo didáctico

de refrigeración por absorción respaldado por energía solar con celdas

fotovoltaicas y elementos termosolares. Infraestructura que comparte con la

Licenciatura de Ingeniería Mecánica. Todos los laboratorios son atendidos por

profesores especialmente dedicados a ello, por lo que está garantizado su

correcto funcionamiento y un adecuado mantenimiento. Los laboratorios fueron

incluidos en la certificación otorgada por el CACEI desde el año 2008.

CRITERIO 10. BIBLIOTECAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN La Universidad Veracruzana cuenta con la Unidad de Servicios Bibliotecarios e

Informáticos (USBI) que dispone de servicios de estantería abierta, préstamo a

domicilio, hemeroteca, sala de consulta de mapas, sala de consulta de tesis

realizadas en la U.V, bases de datos, sala de lectura y salas de video conferencias

Page 107: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

107

en conexión con los diferentes campos, con capacidad de hasta 300 personas. En

las colecciones de la USBI- Xalapa se encuentran diferentes libros, revistas

folletos y otros materiales documentales o electrónicos que ayudan a los usuarios

a realizar los trabaos académicos, prepara clases y exámenes, o bien la

posibilidad de leer obras por el gusto de disfrutar la lectura y ampliar su cultura

Estos materiales, se tienen divididos en las siguientes colecciones: colección de

consulta conformada por obras que proporcionan información rápida y concisa,

sobre todas las áreas del conocimiento. No todos los materiales de esta colección

se prestan a domicilio, sin embargo son susceptibles a fotocopia y consulta en

sala. Colección de folletos conformado por materiales como artículos, pequeños

ensayos y trabajos cuya característica es que no alcanzan las 100 hojas,. Las

Bibliotecas de la Universidad cuentan con recursos documentales en soportes

impresos digitales y audiovisuales, entre otros. Además cuenta con la biblioteca

virtual (BiV, http://www.uv.mx/bvirtual/), con acceso a más de 100 millones de

registros bibliográficos, 16,000 publicaciones periodísticas en texto completo, 1800

textos electrónicos, 40 bases de datos. En el área donde se encuentra la Maestría

en Ingeniería Energética se cuenta con la biblioteca de la unidad de ingeniería la

cual tiene espacio para que simultáneamente estuviesen todos los alumnos de la

maestría investigando o estudiando. Se cuenta también con acceso a la biblioteca

virtual la cual ofrece una amplia gama de recursos informativos electrónicos

contenidos en: revistas (journals), libros electrónicos, páginas web catalogadas,

bases de datos diversas (como la licencia de la IEEE, Edte web, Shock and

Vibration Digest) y recursos digitales de la Universidad Veracruzana para apoyar

en todo momento y desde cualquier lugar el proceso de aprendizaje de la

comunidad.

La Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica tiene dos centros de cómputo, los

cuales cuentan con 40 computadoras cada uno con acceso a internet, así como

una pantalla para proyección, lo cual permite al instructor mostrar a todo el grupo

lo que se espera que realice en cada computadora sea este el desarrollo de un

trabajo en algún software especializado o para alguna metabúsqueda en alguna

Page 108: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

108

información. La Universidad Veracruzana provee los servicios de correo

electrónico institucional y la red de comunicación interna y cobertura de red

inalámbrica. Los centros de cómputo cuentan con dos profesores dedicados a la

administración y mantenimiento de cada centro en horarios continuos. Todos los

profesores e investigadores del programa cuentan con el equipo de cómputo

necesario para efectuar las actividades propias del programa.

FORTALEZAS ACCIONES PARA

AFIANZARLAS DEBILIDADES (PRINCIPALES PROBLEMAS

DETECTADOS)

ACCIONES PARA

SUPERARLAS

El acceso a través de la biblioteca virtual a las bases de datos especializadas fortalece los sustentos metodológicos y los marcos teóricos para la investigación y posterior difusión.

Asegurar el uso de los servicios de información digital por parte de los estudiantes y profesores.

Que la Maestría en Ingeniería Energética no cuenta con su propio centro de cómputo.

Solicitar el apoyo para la construcción o habilitación de un centro de cómputo a través de la Universidad Veracruzana o por apoyos externos.

Contar con laboratorios para simulación de fluidos y el de instrumentación virtual.

Promover a los estudiantes en el manejo y acceso de estos laboratorios.

Se dificulta contar con bibliografía especializada en el área de energías renovables.

Se ha incluido en el presupuesto operativo anual una partida especial para la adquisición continúa de libros especializados en energías renovables.

Se cuenta con un software especializado en el uso eficiente de la energía.

Continuar pagando las licencias para tener acceso y actualización del software.

 

4) RESULTADOS Y VINCULACIÓN

CRITERIO 11. PERTINENCIA, COBERTURA Y EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA El programa ha tenido una buena aceptación ya que contamos con interesados de

diferentes estados del país, así como del extranjero. En las últimas convocatorias

contamos con aspirantes fuera del estado de Veracruz; así como aspirantes

Argentinos, Cubanos y Colombianos y alumnos de intercambio de otras IES

nacionales. El programa cuenta con una eficiencia terminal mayor al 60% en las

últimas 5 generaciones.

Page 109: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

109

Se aplica un cuestionario para el seguimiento de egresados, que nos permite

valorar las necesidades para enriquecer la información de los estudiantes. De esta

manera se lleva una actualización continua de las experiencias educativas del

programa.; Además nos reconoce la pertinencia del programa dado que no existe

un programa similar en el sureste del país.

Este programa abarca un área prioritaria no solo a nivel nacional, sino a nivel

mundial, dado que los egresados son capaces de analizar y plantear soluciones

en el área energética enfocados principalmente al uso eficiente de la energía con

aplicación de energías renovables. Por lo que este programa preparará a

profesionales en el uso adecuado de formas de generar energía que contribuyan a

mitigar los efectos del cambio climático; tenemos de ejemplo las investigaciones

de nuestros egresados en el área de sustentabilidad: Factibilidad de Técnica-

Económica de la fabricación de pallets con residuos de la industria forestal del

Estado de Veracruz, Formulación, caracterización y evaluación de un

biolubricante, a partir de aceite contenido en la piel de pollo; Caracterización y

evaluación tribológica de un lubricante obtenido a partir de aceite de Higuerilla.

CRITERIO 12. EFECTIVIDAD DEL POSGRADO

Nuestros egresados han trabajado y aportado sus investigaciones en el área de

energías renovables, tales como la realización de combustible a partir de cascarilla

de café; construcción de un concentrador solar; estrategias para mejorar la

producción de energía eléctrica en un motor generador a bio gas de 127 Kw,

interconectado a la red en una empresa porsícola; Diseño, construcción y

evaluación de un prototipo de secador solar para el proceso de secado del tomate;

Han aportado mejoras en la realización de turbinas energéticas.

La eficiencia terminal de la primer generación fue de 89%, la segunda generación

del 70%; la tercera del 83%, la cuarta del 64% y la quinta egreso en febrero de

este año, sin embargo ya contamos con el 29% de eficiencia terminal. De acuerdo

a los criterios del CONACyT, para alcanzar el 100% de la eficiencia terminal se

tomó la medida de que los alumnos desde el primer semestre identificaran las

Page 110: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

110

líneas a las que desean ingresar para desarrollar su trabajo recepcional y la

continua evaluación del mismo, mediante las materias de investigación I II y III y el

seminario de tesis, que es donde se presenta el examen de grado. Con esto se

garantiza que terminen dentro del tiempo establecido en los criterios del

CONACyT.

CRITERIO 13. CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO

La Maestría en Ingeniería Energética está enfocada a la necesidad de sustentar

las fuentes de energía renovable; por lo que articulamos la investigación con la

docencia como se ha mencionado la mayoría de los profesores del núcleo

académico actualmente realizan investigación en sus diferentes ámbitos y

especialidades por lo que, al participar en esta maestría les dará la posibilidad de

compartir y generar nuevas investigaciones, acordes a los proyectos de

investigación o de intervención profesional que los alumnos realizarán durante su

maestría. por lo que contamos con 12 PTCs que han publicado en revistas como:

Journal of Geo-Information, Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, CICS

Academia Journals, International Journal of Electrochemical Science, International

Journal of Environmental Research, Landscape and Urban Planning Journal. ,

International Journal of Business, Humanities and Technology, Journal of

Chemistry and Chemical Engineering, IEEE Intenational Instrumentation and

measurement Technology Conference, Proceedings of the International

Conference on Industrial Technology, Mundo Eléctrico, Procedia Technology, por

mencionar algunas. Se forma en los estudiantes el hábito de escribir y publicar los

avances y resultados de los proyectos de investigación o de intervención

profesional en foros nacionales y posteriormente internacionales como co-autores

con sus tutores y directores de tesis, dado que la mayoría del núcleo académico

actualmente publica y difunde sus resultados. Dentro de las tesis relevantes de los

egresados contamos con: la realización de combustible a partir de cascarilla de

café; construcción de un concentrador solar; estrategias para mejorar la

producción de energía eléctrica en un motor generador a bio gas de 127 Kw,

Page 111: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

111

interconectado a la red en una empresa porsícola; Diseño, construcción y

evaluación de un prototipo de secador solar para el proceso de secado del tomate.

CRITERIO 14. VINCULACIÓN Se han realizado acciones para vincular desde el inicio a los estudiantes con los

sectores que requieren de este tipo de profesionistas. Se cuenta con el Convenio

de Colaboración con el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Inmuebles

Nacionales para los Diagnósticos Energéticos. Esto genera resultados inmediatos

en la elaboración de trabajos recepcionales de los egresados y a mediano plazo

en la contratación de algunos egresados en estas instituciones y empresas,

además de que les permitirá adquirir las habilidades para desarrollar este tipo de

trabajos en su ámbito profesional. También y aprovechando los convenios marco

existentes entre la Universidad Veracruzana con la UNAM y el ITESM, la

Universidad Central de las Villas Santa Clara en Cuba, y con el École de

Technologie Supérieure, Centro de Investigaciones Energéticas,

Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) se lleva a cabo estancias de

investigación para estudiantes, así como la participación académica de algunos de

sus profesores especialistas en temas de energías renovables. Dentro de las

acciones de vinculación con el sector productivo se tienen detectados a empresas,

organismos e instituciones que pueden apoyar la aplicación de soluciones

energéticas renovables o de uso eficiente de la energía.

CRITERIO 15. FINANCIAMIENTO En el Presupuesto Operativo Anual (POA) de la Maestría en Ingeniería Energética

aparece una partida presupuestal para la vinculación de los maestros que

realizarán sus estancias académicas en esta maestría, así mismo se tienen

contemplados los viáticos de los desplazamientos para la firma de los convenios

de vinculación, aunque de inicio este presupuesto se encuentra limitado, se

espera más adelante contar con recursos adicionales derivados de los convenios y

presupuestos que están en proceso de celebrarse. Se participará en las

convocatorias de fondos sectoriales SENER-CONACYT - sustentabilidad

Page 112: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

112

energética para atraer recursos para la investigación y becas de maestría, en las

siguientes demandas específicas: Sistemas micro híbridos (solar-eólico-

motogenerador) para su uso en centros proveedores de servicios de base

energética. Estación de pruebas de sistemas fotovoltaicos. Uso de refrigeración

solar para climatización en comunidades costeras mexicanas. Uso de refrigeración

solar para conservación de alimentos en comunidades costeras mexicanas.

Demanda abierta en eficiencia energética. Demanda abierta en energías

renovables por su parte la universidad veracruzana a través de la dirección

general de investigaciones promueve las becas a través del programa de

estancias de verano de investigación científica. Aunado a esto se recibió recurso

económico por parte del PIFI para asistencias a congresos o eventos académicos,

ejemplo Simposium Nacional de Energía Solar organizado por la Asociación

Nacional de Energía Solar en la Ciudad de Querétaro en el 2014.

FORTALEZAS ACCIONES PARA AFIANZARLAS

DEBILIDADES (PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS)

ACCIONES PARA SUPERARLAS

La incorporación con valor en créditos de una experiencia educativa llamada proyecto de investigación o de intervención profesional en cada semestre asegurará el desarrollo de la tesis en forma gradual y por lo tanto garantizará la eficiencia terminal.

Dar un seguimiento estrecho de la colaboración alumno- tutor para garantizar un adecuado desarrollo del trabajo recepcional.

Los convenios tardan mucho tiempo en la autorización de las áreas jurídicas, lo que en algunas ocasiones hace que se pierda el interés por parte de los posibles clientes.

Involucrar y sensibilizar a las autoridades universitarias para encontrar mecanismos seguros y rápidos para establecer convenios y contratos que beneficien a los programas de posgrado y en este caso a la maestría en Ingeniería Energética.

La participación de un alto número de docentes con perfil de investigador y con publicaciones actuales permitirá que el alumno adquiera la habilidad de escribir y publicar los resultados de los avances de las investigaciones.

Continuar seleccionando a los participantes del núcleo académico con perfil de investigador como requisito deseable.

La estrategia actual de firmar convenios de colaboración con instituciones organismos y empresas para realizar intervenciones y aplicaciones profesionales en el área de energía.

Difundir los resultados de las primeras participaciones de los convenios de colaboración para que generen un efecto multiplicador.

Page 113: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

113

En la actualidad del programa y su orientación profesional permite vincular a los alumnos y egresados con empresas y organismos para proponer aplicaciones con bajos consumo de energía.

Revisión de la producción científica y tecnológica de los docentes del núcleo académico para garantizar su permanente actualización.

Presupuesto limitado para la realización de acciones de vinculación.

Firma de convenios de colaboración con dependencias gubernamentales para la realización de estudios de diagnóstico energético. La participación en convocatorias para el financiamiento de proyectos energéticos en los fondos sectoriales y la participación en convocatorias para el fortalecimiento del posgrado (fondos mixtos).

 

Page 114: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

114

12. Plan de Mejora

CATEGORÍA: 1) ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Y PERSONAL ACADÉMICO

OBJETIVOS  METAS 

TIEMPOS

INDICADORES  ACTIVIDADESRECURSOS NECESARIOS 

FINANCIAMIENTOFECHA INICIO 

FECHA FIN 

Contar con estudio socioeconómico que justifique la creación del programa. 

Realizar el estudio socioeconómico para justificar la pertinencia del programa. 

01/08/15 17/01/16Estudio socioeconómico 

Revisión y análisis 

Recursos humanos 

Interno 

Precisar el nivel de inglés requerido para ingreso al programa. 

Definir el nivel de inglés requerido como requisito de ingreso por parte del NAB. 

01/07/15 15/08/15

Acta del colegio de profesores y comité académico del posgrado. 

Reunión del Comité académico  

Recursos humanos 

Interno 

CATEGORÍA: 2) ESTUDIANTES

OBJETIVOS  METAS 

TIEMPOS

INDICADORES ACTIVIDADESRECURSOS NECESARIOS 

FINANCIAMIENTOFECHA INICIO 

FECHA FIN 

Que al menos el 80% de los estudiantes realicen movilidad académica en otra institución  

Fomentar la movilidad de estudiantes y el intercambio académico, en instituciones nacionales e internacionales 

01/08/15 15/07/16

Reportes técnicos y trabajos recepcionales

Aumentar el contacto con dependencias y organismos para poder realizar la movilidad estudiantil y académica. 

Recurso Económicos y Humanos 

Institucional y externo (PIFI) 

Contar con un convenio con el sector privado para realización de proyectos que nos permita contar con el recurso necesario. 

Fomentar la realización de convenios que garanticen contar con recursos que permitan asegurar la dedicación de tiempo completo y la obtención oportuna del grado académico de los estudiantes 

01/08/15 15/07/16

Formalización de un convenio de colaboración con el sector productivo 

Gestionar la firma de convenios con el sector productivo que permitan los recursos para asegurar la dedicación de tiempo completo de los alumnos 

Recursos Humanos 

Externos 

Realizar revisión que asegure la actualidad de los contenidos de las LGAC  

Definir la actualidad de los temas de investigación y su concordancia con las LGAC en las entrevistas iniciales para evaluar la posibilidad de ampliar o modificarlas. 

01/07/15 17/07/15 Acta del NAB 

Realizar la junta del NAB donde se revise las LGAC 

Recursos Humanos 

Interno 

 

Page 115: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

115

CATEGORÍA: 3) PERSONAL ACADEMICO

OBJETIVOS  METAS 

TIEMPOS

INDICADORES ACTIVIDADES RECURSOS NECESARIOS 

FINANCIAMIENTOFECHA INICIO 

FECHA FIN 

Impulsar que los PTCs realicen la actualización de su CVU del CONACyT al menos cada 6 meses.  

Contar con el 100% de los CVU de los PTCs actualizados. Que al menos el 50% de los PTCs alcancen el Perfil PROMEP y el 50% SNI. 

01/08/15  23/12/15

CVU CONACyT actualizado por parte del PROMEP y CONACyT 

Que los PTCs del NAB actualicen su CVU periódicamente. Fomentar el desarrollo de la investigación por parte de los PTCs  Participar en la formación de recursos humanos y publicaciones. 

Económicos para la publicación en revistas 

Externos 

Contar con posibles candidatos para fortalecer el núcleo académico 

Dar seguimiento a alumnos que reúnan características como posibles profesores, egresados de la propia maestría. 

30/06/15  14/10/17Dos entrevistas depreselección 

Entrevistas de preselección 

Recursos Humanos  

Interno 

CATEGORÍA: 4) INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

OBJETIVOS  METAS 

TIEMPOS

INDICADORES ACTIVIDADES RECURSOS NECESARIOS 

FINANCIAMIENTOFECHA INICIO 

FECHA FIN 

Contar con un convenio por año para realizar estudios o investigación  

Establecer convenios de colaboración para la realización de estudios o investigación para obtener recursos para actualizar los Laboratorios 

03/08/15 14/07/17Convenios de colaboración 

Gestionar las firma de convenio de colaboración con IES 

Recursos Humanos 

Externo 

Establecer redes afines (en el campo de la ingeniería) para adquirir licencias de campus o nacionales para uso exclusivo de investigación 

Licencia de Campus del Software cfd Fluent 

03/08/15 01/01/16Una licencia de Campus 

Adquirir Licencia de software 

Servicios  Interno 

Renovar licencia de campus del programa lab view 

02/08/15 01/08/16 Licencia  

Realizar reuniones con instituciones afines para adquirir Licencias de software 

Servicios  Interno 

Contar con bibliografía especializada  

Se ha incluido en el presupuesto operativo anual una partida especial para la adquisición continúa de libros especializados en energías 

05/01/15 16/12/15

12 tomos por año de bibliografía especializada 

Adquirir 15 tomos por año de bibliografía especializada de energía renovable 

Económicos  Interno 

Habilitación de un área de laboratorio  

Contar con espacio físicos suficientes para las actividades académicas y de investigación, centro de cómputo. 

14/10/15 20/04/16 Laboratorio 

Analizar y discutir con las autoridades correspondientes para la realización del proyecto 

Construcción  Institucional. 

Page 116: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

116

CATEGORÍA: 5) RESULTADOS

OBJETIVOS  METAS 

TIEMPOS

INDICADORES ACTIVIDADESRECURSOS NECESARIOS 

FINANCIAMIENTOFECHA INICIO 

FECHA FIN 

Impartir seminarios y exposiciones de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por los alumnos y tutores de la maestría 

Difusión de los resultados de las investigaciones 

03/06/2015 17/12/15 Un seminario

Participar en al menos uno de los congresos organizados por la facultad de Ingeniería 

Servicios  Interno 

Contar con el sistema de seguimiento de egresados  

Contar con el sistema de egresados que nos permita verificar las necesidades de la sociedad y la pertinencia de la Maestría en Ingeniería Energética 

15/07/15  15/01/16Base de datos en Excel  

Realizar cuestionario para los egresados 

Recursos Humanos 

Interno 

Contar con sistema de seguimiento para empleadores  

Contar con sistema de entrevista a empleadores para verificar la pertinencia de la Maestría en Ingeniería Energética 

15/07/15  15/01/16Base de datos en Excel  

Realizar cuestionario para los empleadores

Recursos Humanos 

Interno 

CATEGORÍA: 6) COOPERACION CON OTROS ACTORES DE LA SOCIEDAD

OBJETIVOS  METAS 

TIEMPOS

INDICADORES  ACTIVIDADES RECURSOS NECESARIOS 

FINANCIAMIENTOFECHA INICIO 

FECHA FIN 

Formalizar convenios con el sector gubernamental para implementar la realización de proyectos de investigación y/o desarrollo para los sectores de la sociedad 

Firma de convenios de colaboración con dependencias gubernamentales para la realización de estudios de diagnóstico energético 

23/06/15 15/07/17

Convenios de colaboración con Instituciones Gubernamentales

Gestionar las firma de convenio de colaboración con Instituciones Gubernamentales

Recursos Humanos 

Interno 

13. Alternativas de movilidad académica

En el plan de desarrollo de la Universidad Veracruzana al 2025, está planteado el

incremento en la movilidad estudiantil y de personal académico, impulsando la

internacionalización a través de redes nacionales y extranjeras de intercambio. En

el marco de procesos institucionales para favorecer la relación nacional e

internacional, La Dirección General de Relaciones Internacionales a través de su

Coordinación de Movilidad Estudiantil y Académica tiene convocatorias anuales

para el fomento de dicha actividad; La Maestría en Ingeniería Energética

Page 117: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2. Elaboración de una revista de información semestral de la Maestría. 3. Participación en foros de energéticos a nivel nacional e internacional. 4

117

contempla cursos con valor curricular que sean tomados de manera flexible

apoyándonos en el programa institucional para la movilidad estudiantil de la

Universidad Veracruzana. Por lo que al día de hoy nuestros estudiantes han

asistido a congresos, seminarios y experiencias educativas en: Simposium

Nacional de Energía Solar en Querétaro, organizado por la Asociación Nacional de

Energía Solar. (ANES); movilidad a las siguientes IES: Instituto de Energías

Renovables UNAM, Universidad Earth (Costa Rica), UAM, Universidad de

Guanajuato durante 2014; y el Centro de Investigaciones Energéticas

Medioambientales y tecnológicas (CIEMAT), en España

Actualmente contamos con los siguientes Convenios Específico entre la Facultad

de Ingeniería Mecánica Eléctrica y el Centro de Energía del Instituto Tecnológico

de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); el Instituto de Ecología (INECOL);

la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Instituto de Investigaciones

Eléctricas (IIE) . Con estos convenios podremos garantizar la co-dirección de

tesis así como la posibilidad de estancias. La dirección de tesis se da por parte de

académicos de la facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica y por profesores

invitados de otras IES afines al área, para el desarrollo de sus investigaciones o

intervenciones profesionales.

Se tiene contemplado la permanente participación en eventos académicos

nacionales e internacionales. Se tiene firmado Convenio de Colaboración con la

Universidad Central de las Villas Santa Clara en Cuba, y con el École de

Technologie Supérieure, Centro de Investigaciones Energéticas,

medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); lo que permitirá la movilidad entre

profesores y alumnos, así como la participación en congresos en Cuba, Canadá y

España.

En el caso de la Movilidad Estudiantil Nacional se ha dado una colaboración con el

CIE de la UNAM y Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño

del Estado de Jalisco, A.C. (CIAJET) a pesar de que no existe un convenio formal

existe un grado de colaboración para la movilidad de los estudiantes de la MIE.